Está en la página 1de 9

PRACTICA 09

ANEXO 1

Matriz Vester

Es una herramienta que facilita la identificación de causas y efectos de una situación


problemática, la cual fue desarrollada por el alemán Frederic Vester y ha sido aplicada en
diferentes campos.

Procedimiento:

PASO 1: Definición del tema


Se debe definir en forma resumida el tema a tratar, en base a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué problemas serán analizados?


2. ¿Dónde ocurren estos problemas?
3. ¿A qué o a quiénes afectan?

Posteriormente, las respuestas obtenidas, deben ser unidas en forma lógica para que el tema
planteado quede correctamente definido.

Ejemplo: Definición del tema


Preguntas Respuestas

¿Qué problemas serán Los problemas asociados a la cosecha y post cosecha dela fruta
analizados?

¿Dónde ocurren estos En el Valle Porvenir


problemas?

¿A qué o a quiénes Productores frutícolas


afectan?
Tema Problemas asociados a la cosecha y post cosecha de la fruta que afectan
a los productores frutícolas del Valle “El Provenir”

PASO 2: Identificación de problemas


Mediante una lluvia de ideas, se debe identificar los problemas asociados al tema
en análisis (máximo 20), por ello deben ser correctamente redactados para
evitar ambigüedades.

Es necesario asignar un código de identificación a cada problema, para facilitar


su operacionalización. Dicho código no indica un orden de prioridad, su uso
está estrictamente relacionado a la construcción de la Matriz Vester.

Ejemplo: Identificación de problemas


Cód. Problemas

P1 La fruta se deteriora durante la recolección

P2 Bajos ingresos económicos de los productores frutícolas

P3 Productores con limitadas capacidades para la recolección de fruta

P4 Abundancia de oferta en época de cosecha

P5 Perdida de cosecha por inadecuado manejo de plantaciones

P6 Proliferación de plagas y malos olores

P7 Maquinas recolectoras inadecuadas

P8 Maquinas recolectoras obsoletas

P9 Inadecuado manejo post cosecha de la fruta

P10 Bajos precios en época de cosecha

P11 Desconocimiento de tecnología de empaque y selección

P12 Compradores castigan precios por incumplimiento de normas técnicas

P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras

P14 La fruta se empaca sin selección

P15 Contaminación por fruta dañada


PASO 3: Elaboración de la ficha técnica
Con el objetivo de sustentar la situación problemática a analizar, es necesario elaborar una
pequeña ficha para cada uno de los problemas identificados, la cual debe contener un resumen
técnico de su situación actual.
Detalle Ficha Técnica

Código

Enunciado del problema

Descripción

Tendencia

Fuente de datos

Ejemplo: Ficha Técnica


Detalle Ficha Técnica

Código P1

Enunciado del problema La fruta se deteriora durante la recolección

Descripción El 40% de la producción de fruta se deterioró el año 2015

Tendencia A mantenerse igual

Fuente de datos Entrevista realizada a productores frutícolas

PASO 4: Construcción de la Matriz


Para la construcción de la Matriz, se debe localizar en las filas los problemas
detectados, repitiendo en las cabeceras de las columnas los mismos problemas, respectando
el mismo orden.

La traza de la matriz (diagonal principal) se llena con el valor 0, pues se asume que
cada problema no influye sobre sí mismo.
Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 … Problema n

Problema 1 0

Problema 2 0
Problema 3 0

Problema 4 0

… 0

Problema n 0

Ejemplo: Construcción de la Matriz

PASO 5: Análisis relacional


A partir de los problemas identificados, se debe proceder a realizar el análisis relacional. Para
ello, se deben asignar ponderaciones a cada par de problemas identificados. El
análisis relacional es fila por fila. Es importante mantener la misma lógica durante todo
el ejercicio realizando la siguiente pregunta ¿Cómo influye el problema 1 sobre el problema
2?

El análisis relacional, se debe realizar en base a la asignación de las


siguientes ponderaciones:
Valor Descripción

0 No existe relación directa entre el primer y el segundo problema.

1 Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema.

2 Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema.

3 Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema.

Pregunta tipo para la asignación de ponderaciones


Ejemplo: Asignación de ponderaciones

Importante:
Cuando se establecen las relaciones entre problemas, es crucial considerar solo las relaciones
directas entre ellas. Una forma de verificar el correcto llenado de la matriz es calcular que no
más del 30% de las celdas completadas deben corresponder al valor 3. Si este porcentaje es
mayor, se entiende que el llenado de la Matriz es inconsistente.

Errores comunes del análisis relacional


PASO 6: Suma de influencias y dependencias
Una vez completado el llenado de la matriz, se le agrega una nueva columna y una nueva fila
para realizar la suma de las influencias (filas) y la suma de las dependencias (columnas),
respectivamente.
Cód. P1 P2 Pn X

P1 0 3 2 5

P2 1 0 0 1

Pn 2 1 0 3

Y 3 4 2

Ejemplo: Suma de influencias y dependencias

PASO 7: Construcción del plano cartesiano


Luego de calcular la sumatoria de la influencia y la dependencia para cada problema,
se procede a graficar estos valores en un plano cartesiano, definidos por el valor promedio de
la dependencias e influencias.
Importante

Ejemplo: Plano cartesiano

PASO 8: Clasificación de problemas


Una vez realizado el paso anterior, es necesario clasificar todos los problemas, tomando en
cuenta su ubicación en el plano cartesiano.
Importante
Cuando la ubicación de un problema en el plano de influencias y dependencias no es clara,
como es el caso de los problemas P7, P10 y P13, su rol debe ser asignado tomando en
cuenta el siguiente gráfico:
Ejemplo: Clasificación de problemas

Alcances adicionales
En el ejemplo planteado, encontramos que en el cuadrante 2, se ubica el problema P1 que
corresponde a la “La fruta se deteriora durante la recolección”, en este caso, éste se constituye
en el problema crítico o central del caso analizado por ser el más influyente y dependiente de
todos los problemas analizados.

Cuando la ubicación de un problema en el plano de influencias y dependencias no es clara,


como es el caso de los problemas P7, P10 y P13, su rol debe ser asignado por los responsables
del análisis.
PASO 9: Construcción del árbol de problemas
Una vez clasificados todos los problemas de acuerdo a su rol, se debe proceder a
estructurar el árbol de problemas.

También podría gustarte