Está en la página 1de 2

5.

2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Índice
1. Modelo político las juntas
2. Las cortes
2.1 Características
2.2 Grupos políticos o sectores
2.3 Labor legislativa
3. Constitución de 1812
3.1 Características y principios
3.2 Importancia

1. El modelo político: las juntas

El “secuestro” de la familia real por parte de Napoleón y el estallido de la Guerra de


Independencia provoca por primera vez en España un “vacío de poder”

Las juntas van a surgir para ocupar ese vacío. Primero serán juntas locales luego juntas
provinciales y por último una junta suprema central que se creo en Aranjuez (septiembre
1808)
Compuestas por clérigos, militares, abogados funcionarios, políticos ilustrados y miembros de
la nobleza, así como de la alta burguesía.

La JSC convocará cortes por primera vez en Cádiz, pero por divisiones internas se disolverá
siendo sustituida por un consejo de regencia formado por 5 miembros que tuvo que mantener
la convocatoria de las cortes a su pesar.

2. Las cortes

2.1. Características
- Duración del 24 septiembre 1810 hasta el 4 de mayo de 1814
- Unicameral
- Diputados seleccionados por sufragio censitario (varones de más de 25 años) en cada
provincia
- Será una asamblea constituyente con soberanía nacional
- Cada diputado un voto
- Se reconocía a Fernando VII como legítimo rey, pero las cortes representaban a la
nación.
2.2. Grupos políticos

Progresistas Jovellanistas Absolutistas


Agustín Aguelles Melchor Gasper de Bernardo Mozo de
Antonio Alcalá Galiano Jovellanos Rosales
Partidarios de cambios Partidarios de un Partidos del sistema
radicales compromiso entre el rey y tradicionalista del antiguo
la nación régimen
Aunque no eran Sus ideas fueron Obtuvieron el apoyo de
mayoritarios si eran los imponiéndose poco a Fernando VII y de los
más activos y preparados poco a lo largo del siglo “carlistas” a lo largo del
y consiguieron la mayoría XIX siglo XIX
de sus ideales

2.3. Labor legislativa

Labor legislativa se basa en decretos reformistas que acabarán con el antiguo régimen.
- Supresión del régimen señorial y de los derechos feudales
- Continuación de la Desamortización
- Fin de la inquisición, aduanas, internas y gremios

3. Constitución de 1812
- Soberanía Nacional
- La separación o división de poderes
- Ejecutivo. Rey
- Legislativo. Las cortes
- Sufragio universal indirecto (masculino)
- Derechos fundamentales del individuo (libertad propiedad, igualdad jurídica y fiscal,
imprenta, etc.)
- Catolicismo… religión oficial del estado

3.2. Importancia

La constitución de Cádiz es fundamental en nuestra historia porque fue la primera, basándose


en la francesa de 1791 pero no más avanzado y progresista que está y que ésta y que otras
posteriores. No pudo aplicarse porque Fernando VII la anuló a su regreso (marzo de 1814)
pero. “La Pepa” fue referencia clave para el liberalismo del siglo S.XIX para las constituciones
posteriores de otros países. Representa el momento más lúcido del comienzo de la Historia
contemporánea de España.

También podría gustarte