Está en la página 1de 3

5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

INTRODUCCIÓN

Tras la ocupación francesa de 1808 la monarquía española había quedado en poder del hermano de
Napoleón, José I Bonaparte. Para organizar la guerra y la resistencia contra el poder francés, se
crearon Juntas Locales que se integraron posteriormente en Juntas Provinciales y en una Junta
Suprema Central, presidida por el Conde de Floridablanca que terminaría traspasando el poder a
un Consejo de Regencia que asumía la autoridad en nombre de Fernando VII.

El Consejo de Regencia se estableció en Cádiz, única ciudad no controlada por el ejército francés.
Allí fueron convocadas Cortes generales y extraordinarias en 1810 a través de un Decreto inspirado
en principios liberales como la soberanía nacional, que conllevaba que las Cortes asumían la
representación de la Nación. El propio Decreto de constitución de las Cortes recogía otros principios
como la separación de poderes y la asignación del poder legislativo a las propias Cortes.

LAS CORTES DE CÁDIZ

Las Cortes de Cádiz representaron un primer episodio de la revolución liberal burguesa , proceso
que comenzó con la Revolución Francesa y que posteriormente se extendió a toda Europa durante
el siglo XIX.

Las Cortes fueron elegidas mediante el voto de los varones mayores de 25 años que elegían a
representantes por provincias. Además, se convoca una asamblea única en la que cada diputado
le correspondía un voto, rompiendo así con la organización estamental propia del Antiguo Régimen.
Las nuevas Cortes se reunían en representación de la nación y no del Rey., aunque se reconocía
como soberano legítimo a Fernando VII, jurándose fidelidad al mismo.

La composición social de los diputados de las Cortes de Cádiz mostraba la compleja situación de la
sociedad. Junto a miembros de los antiguos estamentos ( nobles y clero ) donde el clero tuvo un
papel destacado, hubo representantes de las clases medias urbanas, funcionarios del Estado (
militares, magistrados ). Destacaron representantes de las profesiones liberales y de la actividad
mercantil. También destacó la presencia de intelectuales. No hubo representantes de las clases
populares.

La burguesía no fue la única clase social protagonista de la revolución liberal. Parte del Clero y la
Nobleza la apoyaron; aunque la mayoría de estos grupos estuvieron en contra y se posicionaron del
lado absolutista. Algunas reformas liberales fueron inspiradas por clérigos liberales como Muñoz
Torrero o destacó el papel de aristócratas liberales como el conde de Toreno.

Las sesiones de las Cortes se celebraron en el Oratorio de San Felipe Neri y contaba con un ambiente
político muy apasionado. Hubo debates constantes en cafés, periódicos. En este contexto nace la
prensa política y la opinión pública debido al decreto de libertad de imprenta ( noviembre de 1810)

En las Cortes de Cádiz se pueden diferenciar tres grupos desde el punto de vista ideológico:
- Liberales: Defendían la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad jurídica ante
la ley. Apostaban por la desaparición de los privilegios señoriales propios del Antiguo
Régimen. Era el grupo mayoritario. Destacó el diputado Agustín de Argüelles, defensor del
principio de soberanía nacional y de las libertades.
- Absolutistas o serviles: Pretendían mantener la monarquía absoluta y el poder del rey sin
los límites que marcaba la Constitución. Defendían el mantenimiento del Antiguo Régimen
y se oponían al principio de soberanía nacional. Destacó la figura de Blas de Ostolaza,
confesor de Fernando VII.
- “Jovellanistas” o ilustrados: Se trataba de un grupo reformista moderado. Defendían la
soberanía compartida entre el Rey y las Cortes Figura clave en estos principios fue Gaspar
Melchor de Jovellanos. Formó parte de la Junta Central y contribuyó a la formación de las
Cortes de Cádiz, aunque no participó en ellas. Se consideraba que España necesitaba
reformas “desde arriba” como las que se plantearon en el Estatuto de Bayona, pero estas
reformas debían llevarlas a cabo los liberales españoles.

Las Cortes de Cádiz aprobaron leyes que significaron el final del Antiguo Régimen en España:

- A través del Decreto del 24 de septiembre de 1810, las Cortes establecen que la soberanía
residía en la nación y que las Cortes asumían su representación.
- Se proclamó la igualdad ante la ley, lo que suponía el final de la sociedad estamental.
- Se aprobaron otras reformas liberales: se suprimieron los señoríos jurisdiccionales, se
abolieron los gremios, el diezmo y los mayorazgos ( que contribuían a que la propiedad se
acumulara en muy pocas manos ), se eliminaron los privilegios de la Mesta. Se aprobó la
libertad de inversión, producción, contratación y venta.
- Se tomaron otras medidas como la supresión de la Inquisición, eliminación de la tortura y
se otorgó la libertad de prensa.

Evidentemente la principal labor legislativa fue la Constitución de 1812. Con su aprobación nace el
constitucionalismo español. El proceso de elaboración estuvo marcado por un intenso debate
respecto la modelo de constitución y el de monarquía.

La Constitución de 1812, denominada “ la Pepa” se promulgó el 19 de marzo de 1812. Fue el


resultado del compromiso entre liberales y absolutistas. Se definió una organización liberal del
Estado junto al total reconocimiento de los derechos de la religión católica. Aunque los primeros se
impondrían de forma clara. Tuvo los siguientes principios:

- Se establece el principio de soberanía nacional. La autoridad política residía en el conjunto


de la nación representada en las Cortes.
- La forma del nuevo Estado sería una monarquía limitada por la Constitución.
- División de Poderes: El Poder Legislativo quedaba en manos de las Cortes junto al Rey. El
Poder Ejecutivo, recae en el Rey y en el gobierno por él asignado. El propio Rey promulgaba
las leyes y tenía derecho de veto transitorio. El Poder Judicial quedaba en manos de
tribunales independientes.
- Las Cortes como representantes de la Nación, concentraba amplios poderes: elaboraban
leyes, decidían sobre la sucesión de la Corona, aprobaba tratados internacionales, etc. Eran
unicamerales elegidas por sufragio universal masculino indirecto y los candidatos a
diputados debían tener rentas propias.
- Estructura territorial centralizada, es decir, las leyes eran comunes en todo el territorio.
- Se garantizó toda una serie de derechos fundamentales: igualdad ante la ley, inviolabilidad
del domicilio, libertad de imprenta ( excluyendo textos religiosos ), derecho a una educación
elemental, garantías penales y procesales, el propio sufragio masculino, etc. Se recogieron
derechos económicos como la libertad económica con la libre propiedad entre otros
principios ( libertad de producción, libertad comercial.
- Se establece el catolicismo como religión única y oficial. No se reconoció la libertad de culto;
supuso una concesión al sector absolutista.
- Creación de la Milicia Nacional, cuerpo de civiles armados para la defensa del sistema
constitucional.

La Constitución de Cádiz supuso en España el comienzo de la modernidad política; fue admirada


e imitada en varios países, especialmente en Iberoamérica. Su aplicación fue limitada: entre
1812 y 1814 en el marco de la Guerra de Independencia. El regreso de Fernando VII significó su
abolición, aunque de nuevo fue aprobada en el Trienio Liberal ( 1820-23 ) y muy brevemente en
1836 ( Regencia de María Cristina ).

También podría gustarte