Está en la página 1de 10

HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

ÁNGELO VALENCIA, M.D.1, PAOLA DAZA, M.D.2

RESUMEN SUMMARY
La primera parte de la intervención del médico The first part of the intervention with a patient is
con un paciente radica en la obtención de to obtain information leading to the analysis of
información que conduzca al análisis del the clinical problem, this task has been worked
problema clínico; ésta tarea ha sido trabajada a lo over time in very different ways and has marked
largo del tiempo de formas muy diferentes y ha the way how to approach problems health. The
marcado la manera en cómo se enfocan los heart of this process has been the medical history,
problemas de la salud. El eje de ese proceso ha which has taken different forms in different
sido la historia clínica, que ha cursado en medical schools, all of them conforming to the
diferentes modalidades en las diversas escuelas principle of medical propaedeutic.
de Medicina; todas ellas conformando el
principio de la propedéutica médica. Key words: Medical history, Children

Palabras claves: Historia clínica, Niños


egipcia, greco-romana de hacer medicina.
INTRODUCCIÓN Posteriormente, interviene una escuela muy
importante, la francesa, que involucra el uso de lo
La primera parte de la intervención del médico que el paciente manifestaba como percepción
con un paciente radica en la obtención de propia de la enfermedad y el análisis clínico. Es
información que conduzca al análisis del aquí donde el individuo entra a formar parte del
problema clínico; ésta tarea ha sido trabajada a lo análisis clínico y se enriquece la semiología, en
largo del tiempo de formas muy diferentes y ha este mismo punto se comienzan a realizar las
marcado la manera en cómo se enfocan los descripciones de cuadros clínicos de muchas
problemas de la salud. El eje de ese proceso ha enfermedades, ya se tienen en cuenta los signos y
sido la historia clínica (HC), que ha cursado en síntomas, se describen los hallazgos al examen
diferentes modalidades en las diversas escuelas físico aumentando el repertorio de datos
de Medicina; todas ellas conformando el semiológicos de una manera significativa. Es por
1
principio de la propedéutica médica . esto que se encuentran en la medicina
muchísimos términos y denominaciones que
HISTORIA tienen un origen en el francés. Después del siglo
XVII aparece la marca de los ingleses en el
La evolución de la HC inicia en la época griega, desarrollo de la medicina, son estos quienes le
en la que el médico tenía un oficio más intuitivito agregan al pensar semiológico francés tan
en el desarrollo de sus actividades; se basaba más perfeccionista y descriptivo el concepto de la
en lo que percibía del paciente y de la patología nosología, que es el plantearse de una manera
que estaba enfrentando. En esta modalidad de sistemática una serie de posibles explicaciones a
intervención el análisis clínico era altamente los problemas que se podían estar presentando,
subjetivo, no permitía que los signos y síntomas teniendo en cuenta lo que se venía conociendo de
de las enfermedades fueran tenidos en cuenta en la descripción de signos, síntomas y de síndromes
muchas ocasiones y menos aún, lo que el paciente clínicos. Los ingleses, plantean cosas como hacer
expresaba de su enfermedad. Luego viene la edad diagnósticos diferenciales, utilizar no solo los
media, la cual estuvo muy ligada a la forma recursos clínicos semiológicos si no utilizar
1 recursos paraclinicos y hacer integraciones
MD. Pediatra. Profesor. Universidad del Valle. Cali,
mucho más estrictas de los cuadros clínicos. Se
Colombia
2
puede ver ésta integración, por ejemplo, al
MD. Estudiante de postgrado en Pediatría. Universidad del recordar los tubercularios franceses que eran
Valle. Cali, Colombia sitios donde se colocaban todas las personas que
Recibido para publicación: septiembre 15, 2010 tenían un cuadro clínico que denominaban la
Aceptada para publicación: diciembre 15, 2010 tisis, así se ubicaban en estos entornos todos los

S28 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37


Ángelo Valencia et al.

pacientes que presentaban un síndrome clínico Tabla 1


que era tos prolongada y expectoración, muchos Componentes de la historia clínica pediátrica
pacientes tenían tuberculosis como origen de este
cuadro clínico, pero seguramente no todos tenían Identificación
tuberculosis, enmarcándose en este cuadro Motivo de consulta
clínico que podría sugerir dicha condición sin Enfermedad actual
tenerla. Con los ingleses desaparece el concepto Revisión por sistemas
de tubercularios y de escenarios específicos que Antecedentes personales
trataban los pacientes por signos, síntomas y Antecedentes perinatales, neonatales
cuadros clínicos, apareciendo los nosocomios Desarrollo psicomotor
que son los primordios de hospitales por Hábitos
especialidades. En nuestro medio existe una Alimentación
mayor influencia de la escuela inglesa que Patológicos
escuela francesa, porque se integran las áreas del Quirúrgicos
conocimiento preclínico dentro de la clínica. Con Alérgicos
todo el desarrollo de la HC, aparece en Canadá, Inmunizaciones
en la Universidad de MacMaster, una versión de Antecedentes familiares
la historia clínica inglesa que tiene una forma Antecedentes epidemiológicos
diferente de agrupar los problemas de la salud y Examen físico
ésta forma ha venido perfundiendo la enseñanza Impresión diagnóstica
médica de manera muy proactiva, porque es una Diagnósticos diferenciales
forma de analizar la clínica haciendo una Plan diagnóstico o paraclínico
integración más completa del triángulo entre el Diagnóstico final
ambiente, el huésped y la enfermedad. Este Plan terapéutico
triángulo es muy importante en esta forma de ver Firma y sello del médico
la intervención clínica, ya que da una forma más
holística del sujeto y su enfermedad, propone un diagnóstico diferencial, el plan diagnóstico y el
planteamiento del problema clínico y del plan terapéutico. Todo esto enmarcado en las
diagnóstico diferencial, entrando en lo que se normas vigentes para la HC que son
conoce como el enfoque basado en problemas. La internacionales e independientes del modelo de
formación que recibimos está centrada en el HC que se siga; éstas normativas incluyen que la
aprendizaje basado en problemas, siendo esta HC sea confidencial, siendo un documento con
una forma adecuada de hacer el enfoque clínico carácter legal3, por ende debe ser custodiada, ser
de un paciente. veraz y ejecutada por una persona idónea. Tiene
que ser llevada a cabo dentro de un marco legal
COMPONENTES DE LA HISTORIA que la rija3. La HC pediátrica es un documento que
CLÍNICA PEDIÁTRICA tiene todos los elementos de la HC basada en
problemas, pero goza de algunos privilegios que
La HC, instrumento del aprendizaje basado en han marcado un hito haciendo que la HC
problemas, tiene una serie de componentes, los pediátrica se caracterice por ser muy completa,
cuales son móviles de acuerdo a las diferentes esto dado en razón a que la información obtenida
especialidades a las cuales pueda ser ligada, no es para la construcción de un problema clínico en el
una HC estática, varía de acuerdo a los diferentes niño no depende solo del sujeto enfermo, sino que
etapas del paciente bien sea neonatal, pediátrica, depende de muchos elementos que están
adulta o concepcional, generando diversas interviniendo dentro del problema, la versión de
2
modificaciones . Los componentes de la HC son: los padres, de los cuidadores, así como la versión
la identificación del sujeto, el motivo de consulta, del escenario donde se desenvuelve el niño; todos
la enfermedad actual, los antecedentes, la estos elementos, son parte de esa información que
revisión por sistemas, el examen físico, el análisis muchas veces en la HC del adulto son sustraídas4.
basado en problemas, el planteamiento del

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37 S29


Historia clínica pediátrica

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE entre los 3-6 años y los escolares, entre los 6 -12
años. Esto es muy importante a la hora de hacer el
En Colombia, la primera condición que debe análisis clínico, porque hay patologías
poseer un sujeto para algún tipo de beneficio circunscritas a cada etapa. Dependiendo de la
como persona jurídica es que este registrado ante aparición de la pubarca, se demarca la
la ley, este registro civil se logra desde el adolescencia: en las niñas inicia con la telarca y
momento que se termina el embarazo y obtiene el en los niños con el aumento del tamaño testicular,
registro de nacido vivo. Es perentorio que como que se inicia hasta los 18 años de edad,
pediatra o médico que atiende pacientes en edad dependiendo del desarrollo de cada individuo,
pediátrica, se certifique que el niño tiene un para luego entrar a la etapa de adultos jóvenes.
registro civil, esto le va a conferir al menor todos Hasta la adolescencia se hace la intervención de
los beneficios de ciudadano que no tiene hasta HC pediátrica como tal. El origen y la
que se logre su inclusión dentro de la base de procedencia son importantes, ya que hay
datos de la registraduría nacional; porque de ahí patologías circunscritas a determinadas áreas
deriva una serie de percepciones acerca de la geográficas. Se debe involucrar a los padres, y
manutención del niño, y hasta que este no se describir la fuente de la información, pues es
registre civilmente, si sufre alguna enfermedad de primordial a la hora de realizar un análisis o
alto costo o que requiera una intervención, va a planteamiento del problema, así como la edad de
tener una atención limitada en el tiempo éstos, el estado de salud con el que cursan en el
4
amparada por su mamá, que para el caso de momento de la consulta, y la ocupación . El credo
Colombia protege la salud de los niños menores familiar es importante dado que hay patologías
de un año. En la identificación se debe registrar la que tienen una variación de acuerdo a éste, sobre
documentación, la edad, el sexo, la fecha de todo en la obtención de información acerca de
nacimiento; se debe verificar la diferencia entre ellas, así como la toma de algunas decisiones
fecha de nacimiento y la fecha en la que se está clínicas y terapéuticas. Hay que recordar que en
atendiendo el paciente. Recordar que las edades 3
cuestión de normas legales , los niños tienen una
de los niñosse han agrupado en una clasificación custodia transitoria por sus padres hasta que
nominal (Tabla 2), de una manera sistemática por cumplan la mayoría de edad, pero desde el
grupos etarios, lo cual facilita el análisis de los nacimiento hasta los 7 años de vida, la no
datos y la ubicación de ciertos factores de riesgo presencia de una capacidad individual para tomar
para determinadas enfermedad. Al identificar la decisiones, que tendría que ser certificada por
edad numérica del paciente, es importante su alguien idóneo (en Colombia, por psicólogo,
clasificación por grupos etarios que define al psiquiatra y neurólogo clínico), deben ser
neonato, como aquel niño desde su nacimiento tomadas en conjunto por los padres y el personal
hasta los 28 días de vida. Luego viene la etapa de de salud. En caso de que haya una negación por
lactante, que tiene 3 momentos importantes el parte de los padres que amenace la vida del niño,
primero de 1-11 meses y 29 días, lactante menor y éste puede ser cambiado de custodia, a la
el lactante mayor que va desde los 12 hasta los 36 defensoría del pueblo, representantes de
meses de edad. Se define la etapa del preescolar, bienestar familiar, personería; y en éstos casos, el
médico tiene que obrar como interdector para
Tabla 2 definir que el niño no debe estar bajo la custodia
Grupos etarios en la edad pediátrica de sus padres. Por encima de los 7 años, el niño
Edad Grupo etario tiene una capacidad cognitiva para tomar
0 - 28 días Neonato decisiones sobre su bienestar y debe ser
5
1.12 meses Lactante menor consultada toda conducta ; como esta es una
12-36 meses Lactante mayor normativa que no se tiene muy presente a la hora
3-6 años Preescolar de hacer análisis en intervención, es mandatorio
6-12 años Escolar tenerla en cuenta, incluso hasta la omisión de
Adolecente
realizar alguna actividad en el niño que no tenga
12-18 años
la capacidad de tomar decisiones. Por último, si

S30 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37


Ángelo Valencia et al.

es el caso, hay que registrar la ocupación del en asindesis, debe tener un carácter descriptivo
menor y mencionar el estrato socioeconómico. muy minucioso y ser lo más circunstancial
posible, tomar cada dato como elemento y
MOTIVO DE CONSULTA transformarlo a un lenguaje médico,
explorándolo hasta agotarlo, describiendo cada
El motivo de consulta es un momento de la HC signo y síntoma desde cuando inició, cómo se
donde se relata de manera descriptiva en palabras introdujo dentro del cuadro actual, cómo ha
del informante el problema de salud que aqueja al evolucionado en el tiempo, cuándo desapareció y
paciente en ese momento en forma breve, qué medidas se tomaron para atenuarlo, mejorarlo
concreta y objetiva, es una herramienta que o corregirlo ya sean medidas tomadas por los
permite orientar el interrogatorio. El motivo de cuidadores o en un servicio de salud. En la tabla 3,
consulta no necesita ser planteado en términos se registra el ejemplo clásico de dos
médicos, se deben colocar en comillas utilizando enfermedades actuales que se podrían citar y
las palabras textuales, populares con las que el tratar de ver si son el mismo paciente.
paciente describe los signos y síntomas; se
permite registrar terminologías como, "es que el Caso 1: En ésta enfermedad actual se observa
niño tiene mocos y tos", "mi niño está bajito de claramente la descripción de un paciente que tiene
peso". una serie de problemas de salud claros de antaño,
problemas que poseía el paciente que ya habían
ENFERMEDAD ACTUAL suscitado una intervención clínica y se está
dejando solo un renglón para describir el
En la enfermedad actual se inicia la participación problema de salud que lo llevó a consultar; el
técnica del médico dentro de la conducción y médico en ésta enfermedad actual va a tener una
registro de los datos dentro de la HC; esto exige orientación muy sesgada que va estar ligada a la
que se haga una descripción cronológica enfermedad anterior del paciente.
retrospectiva, pero con una direccionalidad
prospectiva de los cambios en el estado de salud Caso 2: En ésta otra forma de enfermedad actual,
que generaron el motivo de consulta; el primer se tienen en cuenta los mismos elementos que se
día de la enfermedad actual corresponde al describieron en el paciente anterior, sin hacer
momento que cambió el estado de salud del referencia a los antecedentes personales,
paciente, si un paciente tiene condiciones de base haciendo una descripción cronológica de lo que
al inicio de su enfermedad actual, eso debe estar cambió el estado de salud del paciente en ése
registrado en el módulo de antecedentes momento. Se intuye que Juan que es ese niño de
personales. En la enfermedad actual se hace una 32 semanas, prematuro, debe tener una condición
descripción cronológica de lo que modificó el de base para tener una traqueotomía y una
estado de salud del paciente. El examinador gastrostomía, pero realmente se está concentrado
conduce la entrevista para relatar de una forma en los cambios respiratorios y digestivos que se
coherente los síntomas y signos la enfermedad están presentando en el momento de la consulta.
actual; debe ser muy rica en coherencia y pobre Éste concepto es muy importante, porque la
Tabla 3
Ejemplo de historias clinicas pedátricas
Caso 1 Caso 2
Niño prematuro de 32 semanas con Síndrome de Juan conserva un estado de salud aceptable hasta hace 8
Down y una cardiopatía congénita tipo días. Desde ese momento inicia rinorrea acuosa , tos
Comunicación Intraventricular, que se operó hace 3 húmeda y se observa incremento de las secreciones por la
meses, quien toma Captopril y beta metildigoxina ; traqueostomía; dice la madre que desde hace 4 días toene
estuvo ho spitalizado hace 1 mes por neumonía fiebre alta de 39°C y hace 2 días presenta vómito, cuando
cuando realizan una traqueostomia y una se le administra la alimentación por la gastrostomía
gastrostomía por trastorno de la succión deglución
y ahora tiene fiebre y tos

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37 S31


Historia clínica pediátrica

mayoría de las HC que son realizadas antropométricos al nacer y se deben llevar a las
actualmente carecen de ése orden y se remiten a tablas de las poblaciones de referencia, las que
realizar descripciones extensas de los han definido grupos de riesgo para el peso: peso
antecedentes personales del paciente, condición bajo al nacer (<2500 g), peso alto al nacer (> 4000
que aumenta el escenario clínico complejo, dado g), talla baja o alta para la edad gestacional; todo
que los pacientes son remitidos de otras entidades ello circunscrito a un punto de corte de la
ya con antecedentes previos. población de referencia que casi siempre está
entre el percentil 95-97% . Se puede hacer un
ANTECEDENTES análisis del peso para la edad gestacional
teniendo en cuenta que se involucra a toda la
Aquí se incluyen los antecedentes personales, que población prematura que va a tener menos de
deben considerarse en todos los pacientes, los 2500 g. Con estos datos se plantea un
patológicos, los farmacológicos, los quirúrgicos, diagnóstico, que incluye prematurez,
los transfusionales, los alérgicos, los familiares, macrosomía o retardo del crecimiento
los de tipo tumoral o canceroso. Éstos son intrauterino (RCIU) que puede ser simétrico o
componentes que todas las HC poseen, asimétrico (compromiso mayor del peso que de
independiente del grupo etario al cual se esté la talla). Actualmente se piensa que muchas
refiriendo. Existen 5 antecedentes, o condiciones enfermedades crónicas del niño y del adulto, se
previas al problema de salud que está presentando originan en éstos trastornos del crecimiento fetal.
el niño, que deben ser tenidos en cuenta: Se ha plantado la participación del RCIU dentro
antecedentes perinatales, vacunales6, del desarrollo de hipertensión, diabetes, trastorno
epidemiológicos, alimentarios, y desarrollo inmune y del desarrollo cognitivo.
psicomotor, los cuales componen de una manera Vacunación: Desde el punto de vista vacunal, se
singular la HC pediátrica. debe hacer una descripción histórica de las
Perinatales: Es necesario describir el embarazo, vacunas que ha recibido en el transcurso de la
los eventos clínicos que acompañan este proceso, vida6. En Colombia, existen 2 esquemas de
desde la etapa preconcepcional, como la edad de vacunación en la actualidad, el esquema ofrecido
la madre, el estado nutricional, si el embarazo fue por el Programa Ampliado de Inmunización
fruto de una planeación o fue un embarazo C o l o m b i a n o ( PA I ) , y e l e s q u e m a
furtivo, si hubo controles prenatales, o patologías complementario (Tabla 4).
que acompañaron el embarazo; hacer un
acercamiento al tercer trimestre, indagar sobre la En la descripción de los antecedentes vacunales,
forma de terminación del embarazo; en cuanto al puede emerger el diagnóstico de una vacunación
nacimiento, se debe registrar la edad gestacional, incompleta y esto es un diagnóstico que puede ser
el peso, la talla y si es posible el perímetro considerado como una urgencia en salud
cefálico al nacer, ya que se sabe que éstos son pediátrica, porque exigiría una intervención
datos de punto de apoyo para un seguimiento inmediata, así se esté capturando el paciente en
antropométrico. Interrogar sobre si hubo una vía como control, o realización de una
necesidad de reanimación u oxígeno al momento 6
certificación para el colegio .
del nacimiento, hospitalizaciones y el tiempo de
duración. Se debe realizar un análisis muy Desarrollo psicomotor: La escala de desarrollo
detallado de los valores antropométricos psicomotor abreviado es la forma de hacer
obtenidos al nacer, porque éstos pueden dar idea evaluación del desarrollo psicomotor en la HC;
de cómo estuvo el embarazo y cómo fue el todo paciente que consulte independiente del
bienestar fetal del niño que está consultando; motivo de consulta, debe ser analizado con la
éstos datos pueden ser el centro de muchas realización de la escala de desarrollo psicomotor.
enfermedades observadas en la edad posnatal y La más aceptada es la Escala de Denver, que
que no tienen explicación en una causa adquirida requiere un instrumento, y entrenamiento para
reciente y pueden orientar hacia un problema poder realizarse, es dispendiosa y extensa en su
clínico; entonces, no olvidar tomar los datos ejecución. Lo importante de su realización es que

S32 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37


Ángelo Valencia et al.

Tabla 5
Hitos del desarrollo
Edad Motor grueso Motor fino Lenguaje Sociabilidad

2 meses Sostiene la Sonríe frente al Reconoce a sus


cabeza en línea estímulo padres
media, levanta el
tórax

4 meses Gira de abdomen Alcanza objetos Se ríe fuerte y se


a espalda y se con ambas orienta al sonido
apoya en las manos
muñecas

6 meses Se sienta sin Toma objetos Balbucea Reconoce a extraños


apoyo por con movimiento
segundos, lleva rastrillo
los pies a la boca
acostado

8 meses Se incorpora a Dice disilabos


sentarse, gatea

9 meses Se pone de pie Toma objetos Entiende el ¨no Explora el entorno,


apoyado y con los dedos, aplaude
camina de lado comienza uso del hace señas de adiós
apoyado índice, afirma
10 m : dice Papa y
biberón y tira
mama
objetos al suelo

12 meses Camina solo Raya con lápiz, Dice 2 palabras, Ayuda a vestirse,
un papel además
Viene al llamarlo
De papa y mama
Imita acciones
Jerga incomprensible

15 meses Gatea escaleras Imita rayas con Dice 4 a 6 palabras 15-18 m; usa cuchara,
arriba, camina lápiz, imita torre
hacia atrás con dos cubos Toma agua en vaso
solo

18 meses Corre coordinado Rayado circular Combina dos palabras Juega con otros niños,
lanza un objeto espontáneo,
sin perder el construye torre Imita a padres

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37 S33


Historia clínica pediátrica

Tabla 4
Esquema Nacional de Vacunación (PAI)

S34 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37


Ángelo Valencia et al.

evalúe las 4 esferas del desarrollo como son la microambiente, si vive en condiciones rurales o
esfera motora gruesa, motora fina, del desarrollo urbanas y básicamente esto se limita a la presencia
lenguaje y social. La Escala de Denver, ubica los de vectores trasmisores de enfermedad que
3 meses como la primera edad, en los hitos del difieren según sea de zona rural o urbana.
desarrollo motor grueso se debe obtener el sostén Interrogar sobre la presencia de servicios públicos
cefálico en prono; en el desarrollo motor fino, la domiciliarios que no solo se remiten al manejo de
apertura espontánea de las manos, que puede ser las excretas, sino al suministro de agua potable,
presente pero intermitente; en cuanto a lo social, que es un punto importante en el desarrollo de
la aparición de la sonrisa social imitativa no algunas patologías; describir el núcleo familiar,
propositiva es importante y el lenguaje cuántas personas viven en la casa, cuántas
manifiesto es el laleo. A los 6 meses de edad, el duermen en el cuarto, definir si exciten
niño debe ya sentarse; en cuanto al desarrollo condiciones de hacinamiento o colecho, describir
motor fino, el niño pasa objetos entre sus manos, si hay posibilidad o riesgo de zoonosis por la
lo que está asociado al reconocimiento de la línea existencia de vectores trasmisores de
media, y a una adecuada interacción enfermedades, o si hay endemicidad para
interhemisferica y del cuerpo calloso; momento patógenos en el área de dónde procede, si ha
en el que hay presencia de una sonrisa visitado áreas especiales en el período que
propositiva, con manifestación de agrados y preceda la consulta, la presencia de mascotas y la
desagrados y balbuceo. A los 9 meses, hay una manutención de la mascota.
maduración en el tono y el niño puede pasar de la
posición de gateo a una posición de pie; en el REVISIÓN DE SÍNTOMAS POR SISTEMAS
motor fino, adquiere la pinza palmar, logra la
utilización de la mano como instrumento, juega Es un interrogatorio sistemático sobre los
con objetos al tratar de incluirlos en una cavidad, síntomas, con el fin de identificar elementos no
en el lenguaje emite sonidos por imitación. A los detectados durante la anamnesis. Esta revisión no
12 meses, camina cogido de la mano, obedece debe ser muy larga, ya que se supone que los
órdenes simples, dice palabras entendibles (Tabla principales problemas ya fueron identificados en
5). la anamnesis. Si al hacer este ejercicio aparecen
síntomas que resultan importantes y que todavía
Alimentación: En relación a la alimentación, se no habían sido explorados, es posible que el
debe registrar la duración y el tipo de lactancia conjunto de estas nuevas manifestaciones deban
que recibió el niño; cuánto tiempo tuvo lactancia ser incorporadas a la anamnesis. En la revisión por
exclusiva; cuándo inició la alimentación sistemas no se debe repetir lo que ya se mencionó
complementaria, las características y el método. en la anamnesis, sino que se mencionan sólo
Se considera que el niño debe recibir lactancia algunos síntomas o manifestaciones que están
exclusiva por los primeros meses de vida. Se presentes, pero que tienen un papel menos
llama alimentación complementaria a la importante. La extensión de esta sección debe ser
introducción sistemática de alimentos que breve. Una forma de ordenar esta revisión, es
remplazan la leche materna o por fórmula realizándola por sistemas, y en cada uno de ellos
infantil, como fuente principal de alimento. Se se investigan manifestaciones que podrían
debe describir cómo fue ésta alimentación presentarse. Síntomas generales: Fiebre, cambios
complementaria, si hubo preferencias. en el peso, malestar general, apetito, tránsito
Igualmente indagar sobre el hábito de la intestinal, sudoración nocturna, insomnio,
defecación, y si hay manifestaciones de angustia, entre otros. Sistema respiratorio:
intolerancias alimentarias tanto en sus formas Disnea, tos, expectoración, hemoptisis, puntada
digestivas como sus manifestaciones en otros de costado, obstrucción bronquial, entre otros.
sistemas como el cutáneo y respiratorio. Sistema cardiovascular: Disnea de esfuerzo,
ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema de
Epidemiológicos: En este punto se debe extremidades inferiores, dolor precordia .
17

describir cómo es la residencia del niño, su Sistema digestivo: Apetito, náuseas, vómito,

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37 S35


Historia clínica pediátrica

disfagia, pirosis, diarrea, estreñimiento, melena. libre desarrollo o calidad de vida del niño. Se
Sistema genitourinario: Disuria dolorosa7 o de habla de una entidad severa cuando comprometa
esfuerzo, poliaquiuria, poliuria, nicturia, la función básica o vital para el grupo etario al
7
alteración del chorro urinario, hematuria, dolor cual pertenece el niño, por ejemplo, cuando se
en fosas lumbares. Sistema endocrino: Baja de tiene un lactante menor que presenta una entidad
peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino, que compromete la alimentación, esta es una
polidefecación, ronquera, somnolencia, función vital que ése lactante debe realizar
sequedad de la piel. Sistema neurológico: porque es la única forma que se tiene para
Cefalea, mareos, problemas de coordinación, hidratarlo, nutrirlo y es esto lo que le corresponde
paresias, parestesias. Se debe evitar que esta realizar en esta etapa de su vida; entonces se va a
revisión por sistemas resulte más extensa que la definir como severa, toda entidad que
sección de los antecedentes. comprometa la alimentación en el grupo etario de
los lactantes. Otro ejemplo, es si se tiene un
EXAMEN FÍSICO escolar que presenta inapetencia asociada a su
patología versus otro escolar que además de la
En cuanto a la estructura del examen físico, se inapetencia, no quiere jugar. Se considera severo
debe realizar la medición de signos vitales; al niño que tiene una entidad que le impida jugar,
somatometria como peso, talla, y perímetro porque el juego hace parte de las funciones
8
cefálico; temperatura , pulso, frecuencia fisiológicas básicas del niño en la etapa en la que
5,9-17
respiratoria, tensión arterial . La exploración se encuentra, entonces es muy importante
física se debe realizar en forma segmentaria y se denotar la severidad del problema y de clasificar
recomienda la siguiente secuencia: piel, mucosas como severo, lo que compromete la función vital
y faneras; sistema linfático; cráneo; oídos; nariz; básica para el grupo etario y leve al que no
cuello, boca y garganta; tórax y pulmones; compromete esta función. Existe un grupo
sistema cardiovascular; abdomen; genitourinario intermedio subclinico o subagudo y es aquel que
y anal; columna y extremidades, y sistema tiene intermitencia en el compromiso de sus
nervioso12,18. Son importantes recomendaciones funciones vitales; hay patologías que se
como adoptar una conducta lo más afectiva diagnostican porque la severidad del problema es
posible con el niño. Dejar las exploraciones subclínica; el ejemplo de ello, es la endocarditis
molestas para el final del examen físico. Siempre bacteriana, que compromete sujetos de cualquier
se debe contar con un ambiente higiénico, cálido grupo etario, pero la característica principal es
e iluminado en el cual se disponga de equipo e que no es aguda sino subaguda o crónica y que
instrumentos adecuados pediátricos. tiene una severidad subclínica. Impresión
diagnóstica: Luego de plantear el problema, se
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, debe hacer una descripción donde no se vuelve a
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA, PLAN citar la enfermedad actual ni los antecedentes
DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO personales, sino que se refiere a las condiciones
clínicas definidas en la literatura como
Planteamiento del problema: Se inicia síndromes, que involucren signos y síntomas y
haciendo referencia al sujeto de éste; debe iniciar antecedentes en la descripción del problema.
mencionando que se tiene un neonato, lactante, Plan diagnóstico: Finalmente se hace un plan
preescolar, escolar o adolecente enfermo, dado diagnóstico que permita corroborar la hipótesis
que esto hace más circunscrito el problema. Se diagnóstica, un diagnóstico diferencial para cada
debe describir la temporalidad de la patología, problema planteado y por último se define el
planteando si la presentación clínica fue aguda correspondiente manejo terapéutico.
(menor de 7 días), persistente o subaguda (entre 7
y 15 días) o crónica si supera los 30 días. También Se debe referir que cada problema que se plantee
se debe definir la severidad, ya que es diferente en un niño debe tener un diagnóstico diferencial;
cuando se tiene un problema que es limitante o la sugerencia es que siempre se inicie con el
cuando se tiene un problema que no interfiere el diagnóstico sindromático y se proponga una

S36 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37


Ángelo Valencia et al.

hipótesis etiológica individual para no entrar en 2. Martínez J. Historia clínica. Cuad Bioét 2006; 17:
57-68
falla diagnóstica al circunscribirse a una 3. Miralles P. La historia clínica: aspectos
enfermedad que explique el problema. linguisticos y jurídicos. Panacea 2002; 3: 36-39
4. Tates K, Elbers E, Meeuwesen L, Bensing J.
Doctor-parent-child relationships: a "pas de trois".
Los diagnósticos que emergen de la enfermedad Patient Education and Cousenling 2002; 48: 5-14
actual son muy importantes, porque son los que 5. Tates K, Meeuwesen L. Doctor-parent-child
communication. A (re)view of the literature. Soc
llevaron al paciente a consultar, pero los Scien Med 2001; 52: 839-851
diagnósticos que emergen de la exploración 6. Healy CM. Immunization Strategies to Protect
pediátrica son igual o en algunas ocasionas más Preterm Infants. NeoReviews 2010; 11: e409-e418
7. Sami M, Donahue SN, Darmohray DM, Hyer Jr LA,
importantes y son los que hacen al pediatra Robinson Jr JS. The Fifth Vital Sign-What Does It
diferente al resto de médicos que intervienen en Mean?. Pain Practice 2008; 8: 417-422
pacientes, ya que identifican problemas no 8. Smith JJ, Bland SA, Mullett S. Temperature - The
forgotten vital sign. Accident and Emergency
descritos en la HC inicial. Nursing 2005; 13: 247-250
9. Hutto S. Assessment of vital signs in the child.
Gran parte de los problemas de la salud que se Home Care Provider 1999; 4: 222-223
10. Cooper RJ, Schriger DL, Flaherty HL, Lin EJ,
encuentran en pediatría emergen del análisis Hubbell KA. Effect of Vital Signs on Triage
sistemático de los componentes de la HC, Decisions. Ann Emerg Med 2002; 39: 223-232
11. Lomelí C, Rosas M, Mendoza-González C,
pudiéndose encontrar maltrato infantil, ausencia Méndez A, Lorenzo JA, Buendía A, et al.
6
de seguridad social, una vacunación incompleta , Hipertensión arterial sistémica en el niño y
inestabilidad paterna, trastornos del desarrollo adolescente. Arch Cardiol Mex 2008; 78: 82-93
12. Almond C. Issues in paediatric triage. AENJ 2000; 3:
p s i c o m o t o r, a l t e r a c i o n e s d e l e s t a d o 12-14
preconcepcional, concepcional, o post 13. Schulman CS, Staul LA. Standards for Frequency of
concepcional, algo denominado como riesgo Measurement and Documentation of Vital Signs
and Physical Assessments. Crit Care Nurse 2010;
perinatal; éstos diagnósticos en los niños son tan 30: 74-76
críticos como los del motivo de consulta, porque 14. Dean A. The importance of vital signs. Fire
ameritan un plan diagnóstico y un plan Engineering 2007: 32-35
15. Edmonds ZB, Mower WR, Lovato LM, Lomeli R. The
terapéutico tan organizado como el de los Reliability of Vital Sign Measurements. Ann Emerg
diagnósticos que derivan de la enfermedad Med 2002; 39: 233-237
16. Lockwood C, Conroy-Hiller T, Page T. Vital signs.
actual. JBI Reports 2004; 2: 207-230
17. Evans D, Hodgkinson B, Berry J. Vital signs in
REFERENCIAS hospital patients: a systematic review. Internat J
Nursing Studies 2001; 38: 643-650
18. Thompson M, Coad N, Harnden A, Mayon-White R,
1. Moreno MA. Deficiencias en la entrevista médica.
Perera R, Mant D. How well do vital signs identify
Un aspecto del método clínico. Rev Cubana Med
children with serious infections in paediatric
2000; 39: 106-114
emergency care?. Arch Dis Child 2009; 94: 888-893

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S28-S37 S37

También podría gustarte