Está en la página 1de 21

SIBILANTE

RECURRENTE
Sharid Alejandra Gómez Vargas
FISIOTERAPIA VII SEMESTRE
Práctica III: Fisioterapia en el neonato y
niño
¿QUÉ SON LAS SIBILANCIAS RECURRENTES?
● Las sibilancias recurrentes en el
niño preescolar se definen como la

01 presencia de 3 o más episodios de


síntomas reflejando una limitación
al flujo aéreo en las vías
respiratorias en los primeros meses
o años de vida. (1)

El factor desencadenante suele ser una infección ● Las sibilancias recurrentes presentan
respiratoria por virus



Asistencia a la guardería
Resfriados en los 3 primeros meses de vida y el
02 una prevalencia del 10 al 18% según
un estudio multicéntrico
internacional. Se considera que uno
de cada tres niños presenta al menos

03 hacinamiento en el hogar. un episodio de sibilancias antes de


● Antecedente de asma en los progenitores. su tercer año de vida. (1)
● El tabaquismo materno durante el embarazo y la
prematuridad, estos últimos relacionados con un
desarrollo pulmonar alterado (1)
FISIOPATOLOGÍA
Dos posibles vías por la que los factores Inmunológica
● Relacionada con una posible
predisponentes podrían facilitar la aparición de alteración del equilibrio entre
linfocitos Th1 y Th2, quizás
sibilancias recurrentes: común con un asma atópica
posterior y que ocasiona una
● Maduración inadecuada del respuesta inadecuada a las
tejido pulmonar en la época infecciones virales por parte del
fetal, relacionada con agentes tejido pulmonar. (1)
nocivos como el tabaquismo
Desarrollo pulmonar materno, o posteriormente una

inadecuado: reestructuración o remodelado


secundario a infecciones
respiratorias víricas graves y
que serían la causa principal de
las sibilancias recurrentes no
atópicas. (1)
ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA
MODIFICADO <3 AÑOS
FENOTIPOS
Averiguar la
etiología y
fisiopatología, así
como la respuesta al
tratamiento
ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA
ASMA
● Enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias (hiperreactividad bronquial) que da
lugar a una obstrucción periódica del flujo de aire,
con el mínimo estímulo desencadenante, con
agudizaciones frecuentes de un cuadro.
● Dos componentes etiológicos principales: Genética y
ambiente (2)

ºT
SIBILANCIAS
SIBILANCIAS PRECOCES TRANSITORIAS SIBILANCIAS PERSISTENTES ATÓPICAS SIBILANCIAS PERSISTEN DESPUÉS DE LOS
SEIS AÑOS

Presentan tres eventos de sibilancias al año, Generalmente debutan después los tres años sibilancias persisten después de los seis años
generalmente el primer evento antes del de edad o persisten después de los tres años de edad pero son de origen no atópico,
primer año de edad, y desaparecen antes de de edad asociado a infecciones virales con remisión
los tres años de edad. del cuadro aproximadamente a los 13 años
de edad promedio

Originadas principalmente por infecciones Con antecedentes paternos y personales de función pulmonar normal al nacimiento, pero
virales o malformaciones al nacimiento atopía, incluyendo la sensibilización a con respuesta positiva a la prueba de
pulmonares o cardiacas aeroalergenos y pruebas cutáneas positivas provocación con metacolina, con buena
y presencia de IgE elevada respuesta a broncodilatador

Sin datos de atopia, comúnmente tienen Con pruebas de función pulmonar al no tienen antecedentes paternos de asma o
niveles de IgE total y específica normales y nacimiento normales, que se deterioran personales de atopia, con pruebas cutáneas
pruebas cutáneas negativas. antes de los seis años de edad y estabilizan a negativas y niveles de IgE total normales.
los seis años de edad y cuya función
pulmonar permanece disminuida en la edad
adulta.

Pruebas de función pulmonar al nacimiento Representan el 20% de los lactantes síntomas son menos graves y persistentes
disminuidas, que generalmente se normaliza sibilantes. que en los pacientes atópicos
a la edad de 16 años.

Factores de riesgo como son: prematurez, Representan el 20% de las sibilancias


tabaquismo materno gestacional o recurrentes del lactante
post-nacimiento, asistencia a guarderías.

Representan cerca del 29% de los pacientes


del estudio Tucson y cerca del 40-60% de los
lactantes sibilante
Clasificación al paciente con base en la
gravedad de sus signos y síntomas según el
score pulmonar.
TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
Episodio agudo Esquema de crisis
● Tratamiento farmacológico de forma Cada 20 minutos durante 1 hora
precoz
● Pulsioximetría
● Dispositivos inhaladores con su respectiva Cada 30 minutos durante 1 hora y
inhalocamara media
● Técnicas de desatrapamiento aéreo
● Seguimiento programado estrecho en Cada 1 hora
24-48 horas para ajustar el plan de
tratamiento, evaluar la efectividad,
monitorizar su adherencia y educar en los
aspectos deficitarios. (2)
TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
Tto. Farmacológico
● Los β2-agonistas de acción rápida ● Se administrarán a demanda, sin indicar
son el tratamiento broncodilatador de una pauta horaria, a través de inhalador
primera línea. (2) presurizado con cámara espaciadora y
mascarilla facial. (2)

● La vía inhalatoria es la de elección ● Tratamiento nebulizado se reservará


para administrar el tratamiento dada para situaciones graves, utilizando en
su mayor efectividad y menos efectos estos casos oxígeno a flujo alto (6-9
secundarios. (2) L/min). (2)
TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
Tto. Farmacológico
● Bromuro de ipratropio: Administración sólo ● Corticoides sistémicos: Pueden ser útiles
está justificada en el tratamiento de la crisis en episodios graves para evitar ingresos
moderada o grave y siempre asociado a los hospitalarios, son igual de efectivos cuando
β2-agonistas de acción rápida. (2) se utilizan ciclos de 3 o 5 días (2)
RAE
GRADO DE RECOMENDACIÓN

TIPO DE DOCUMENTO Artículo de revisión de medigraphic de


CDMX

PALABRAS CLAVES Sibilante recurrente temprano,


transitorias, atópicas, no atópicas, Índice
Predictivo de Asma
Determinar e informar al personal médico la relación entre la
presentación de sibilancias tempranas recurrentes y su
probable desarrollo a asma; con base a factores de riesgo y
por ende a un mayor fundamento en la orientación médica y
OBJETIVO terapéutica del médico con respecto al paciente con
sibilancias tempranas recurrentes-
En la práctica clínica el pediatra se encuentra ante un gran
reto al diagnosticar, pronosticar y tratar con certeza al lactante
y preescolar sibilante, ya que se encuentra ante un gran
amplio espectro de patologías que pueden cursar con este
síntoma cada una con sus diferentes tratamientos y
pronósticos. Los procesos respiratorios constituyen la primera
causa de consulta al pediatra representando más del 50% de
todos los motivos de consulta en un centro de salud y sobre
todo de los niños más pequeños. En el abordaje y atención a
SÍNTESIS los pacientes sibilantes recurrentes permanentes se debe
poner especial énfasis en la historia clínica y exploración física,
con base en los datos recogidos, tratar de clasificarlos dentro
de los tres grupos (pacientes con sibilancias recurrentes
transitorias, con sibilancias recurrentes permanentes atópicas,
con sibilancias recurrentes permanentes no atópicas y con
base en el grupo en que se encuentran y el puntaje obtenido
en el Índice Predictivo de Asma, iniciar orientación y
tratamiento pertinente.
DESARROLLO Entre las diferentes patologías causantes de sibilancias en la
edad de lactante, preescolar y escolar encontramos diversos
tipos de patologías que es importante mencionar para tenerlas
en cuenta en el diagnóstico diferencial, pero hay que recordar
que de todas ellas las más comunes por mucho son las
infecciosas como causante de sibilancias, asma como causa de
sibilancias recurrente, seguidos de todas las demás patologías
como diagnóstico diferencial.

CONCLUSIÓN El siguiente artículo de revisión intenta orientar al médico


pediatra en el adecuado manejo y tratamiento del paciente
pediátrico que se presenta con sibilancias recurrentes
tempranas. Lo cual tiene una clasificación específica
(sibilancias recurrentes transitorias, sibilancias recurrentes
permanentes atópicas y paciente con sibilancias recurrentes
permanentes no atópicas).
En el abordaje y atención a los pacientes sibilantes recurrentes
permanentes se debe poner especial énfasis en la historia
clínica y exploración física, se debe iniciar orientación y
tratamiento pertinente. Se tratan según las guías de manejo de
asma
La importancia de esto radica en la dificultad de determinar
si el paciente lactante o preescolar sibilante presenta un
cuadro asmático y por lo tanto en la dificultad de brindar y
orientarlo a un adecuado tratamiento tanto fisioterapéutico
como farmacológico. Realizando un abordaje integral para
el bienestar del bebe y su familia, que lo podemos
acompañar de educación sobre medidas preventivas sobre
ARTICULACIÓN CON LA PRÁCTICA el consumo de tabaco, alimentación y medio ambiente.
Pues de nuestra intervención depende la rehabilitación
pulmonar exitosa de los infantes y su optimo desarrollo en
los diferentes roles como el social, familiar y escolar.
REFERENCIAS
1. SÁNCHEZ, E.; MARCOS, L. Actuación en el niño preescolar con sibilancias
recurrentes. Protoc diagn ter pediatr, 2017, vol. 1, p. 265-71.
2. ZAMARRONI, Fátima Aguilera; LÓPEZ, José G. Huerta. Sibilancias tempranas
recurrentes y factores de riesgo para el desarrollo futuro de asma. Alerg Asma
Inmunol Pediatr, 2016, vol. 25, no 1, p. 12-23.
3. Valcárcel Vidal I, Razón Behar R, Ramos Carpente LT, Cantillo Gámez HM, Reyes
López MC, De Armas Morales I, et al. Sibilancias recurrentes en el niño. Rev Cubana
Pediatría [Internet]. 2008 [citado el 10 de agosto de 2022];80(4):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312008000400001&script=sci_arttext&tl
ng=pt
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte