Está en la página 1de 154

Modalidad Abierta

y a Distancia
Carrera de
Psicología

Psicología Social
Guía Didáctica

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología
Sección Psicología Básica

Psicología Social
Guía Didáctica

Carrera Ciclo

ƒ Psicología I

Autora:
Sandra Rocio Guevara Mora

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
PSICOLOGÍA SOCIAL
Guía Didáctica
Sandra Rocio Guevara Mora

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-349-1

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

5 de Septiembre, 2018
2. Indice

2. Indice 4

3. Introducción 7

4. Bibliografía 11

4.1. Básica 11

4.2. Complementaria 12

5. Orientaciones generales para el estudio 13

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 17

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 18

1.1. ¿Qué es la psicología social? 19

1.2. La psicología social y las disciplinas relacionadas a éstas:


diferencias y coincidencias 21

1.3. Del pasado al presente: breve historia de la psicología social 22

1.4. La psicología social en el nuevo milenio 24

Autoevaluación 1 26

UNIDAD 2. EL YO SOCIAL 30

2.1. El autoconcepto 31

2.2. Autoestima 34

2.3. Autopresentación 39

Autoevaluación 2 43
UNIDAD 3. ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN 46

3.1. Definición de estereotipos 47

3.2. Prejuicios: procesos 50

3.3. Sexismo 52

3.4. Racismo 53

3.5. Reducción de estereotipos, prejuicios y discriminación 56

Autoevaluación 3 59

UNIDAD 4. ACTITUDES 62

4.1. El estudio de las actitudes 63

4.2. Persuasión a través de la comunicación 69

4.3. Persuasión a partir de nuestras acciones 71

Autoevaluación 4 73

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. PROCESOS GRUPALES 78

5.1. Individuos en los grupos: presencia de otras personas 79

5.2. Dinámicas grupales: interacción con los demás 81

5.3. Cooperación, competencia y conflicto 83

Autoevaluación 5 88

UNIDAD 6. ATRACCIÓN Y RELACIONES ESTRECHAS 91

6.1. Estar con otras personas: Un motivo humano fundamental 92

6.2. Atracción inicial 94

6.3. Relaciones estrechas 96

Autoevaluación 6 99
UNIDAD 7. AGRESIÓN 102

7.1. ¿Qué es agresión? 103

7.2. Cultura, género y diferencias individuales 104

7.3. Orígenes de la agresión 107

7.4. Influencias situacionales en la agresión 109

7.5. Efectos de los medios: escenas de violencia 110

7.6. Violencia intrafamiliar: la confianza traicionada 111

7.7. Como reducir la violencia 113

Autoevaluación 7 115

UNIDAD 8. INMIGRACIÓN Y RELACIONES INTERCULTURALES 117

8.1. Inmigración e interacción intercultural 118

8.2. Intervención con mujeres inmigrantes 119

8.3. El fenómeno migratorio y las nuevas formas familiares: la pareja


mixta o intercultural 120

Autoevaluación 8 122

7. Solucionario 125

8. Referencias Bibliográficas: 134

9. Anexos 135
Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

3. Introducción

“Nunca consideres los estudios como una


obligación, sino como una oportunidad
de penetrar en el maravilloso mundo del
conocimiento del mundo y el universo.”

Albert Einstein

Bienvenida/os al fascinante mundo de la Psicología,


especialmente a los conocimientos que le ofrece la asignatura de
Psicología social

La asignatura de Psicología Social se imparte a los estudiantes de primer ciclo


de la carrera de Psicología. Pertenece al bloque de componentes académicos
Básica, tiene un valor de 128 horas al ciclo, distribuido de la siguiente manera:
32 horas de componente docencia (CD), 24 horas de componente de aplicación
y experimentación de los aprendizajes (CAE) y 72 horas de componente de
aprendizaje (CA).

La problemática que aborda la asignatura en el marco del proyecto son los


siguiente núcleos:

a. Problemas para la comprensión de los procesos biopsicosocioculturales


necesarios para la comprensión del sujeto.

b. Se identifican las siguientes tensiones de la profesión: El estudio de


las partes estructurales del sujeto desde el punto de vista psicológico,
biológico, social y evolutivo frente a la falta de organización, funcionalidad
y sistematización de los procesos psicológicos básicos; la observación y la
entrevista sistemáticas como herramientas de identificación de ocurrencia
de fenómenos frente al desconocimiento de técnicas y estrategias de

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

observación de conductas individuales y grupales; la multifactorialidad como


objetivo de la evaluación para la identificación de causas especificas frente
al déficit en el reconocimiento, planteamiento y definición de la problemática
en un contexto específico; el Diagnóstico como base fundamental de una
acertada intervención; frente a la falta de cono-cimiento en el manejo y
aplicación de manuales para la evaluación y diagnóstico psicológico; la
comunicación asertiva para transmitir los estados profesionales psicológicos
de las personas frente al desconocimiento de técnicas de comunicación
verbal y no verbal (socialización, retroalimentación)

c. De esta manera, por medio del proyecto integrador de saberes, los


estudiantes podrán articular y transformar en experticia académica, lo
adquirido en todo el proceso de formación, respondiendo de forma adecuada
a cada una de las tensiones detectadas con soluciones viables y objetivas.
(Proyecto de reestructuración de la carrera de psicología. 2017)

Por lo antes indicado esta materia tiene por objetivo el estudio de las causas, las
consecuencias y los patrones de la interacción humana, los cuales influyen en la
conformación de un grupo humano, una comunidad, una nación y/o una sociedad.

Adentrarse en los conocimientos de esta disciplina vemos que es de gran


importancia ya que le permite al alumno conocer las bases de la estructura
social y su aplicación en la convivencia humana y reconozca las percepciones
individuales y de grupo, y cómo estas afectan a las personas en el desempeño
de sus actividades individuales, familiares, comunitarias y sociales. Por tanto, no
pierda la oportunidad de involucrarse, de investigar y ser parte de este fascinante
mundo de la psicología social.

El profesional de psicología debe tener un conocimiento certero de la


disciplina social, de las principales causas y consecuencias, del porqué de
los fenómenos sociales, es decir, adquirir capacidad para indagar, analizar y
relacionar los principios con los acontecimientos de la vida cotidiana. De esta
manera desarrollará curiosidad e imaginación para encontrar soluciones a
las problemáticas sociales que se presentan en su contexto o en contextos

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

adyacentes, para comprender, analizar e interpretar con alto sentido ético y moral
los variados y complejos fenómenos sociales importantes, así como la forma
en que los científicos sociales estudian y explican las problemáticas que en
determinados momentos espacio–temporales presentan las sociedades.

Con lo expuesto anteriormente, se pretende lograr que los estudiantes tengan una
visión clara de la psicología social con la finalidad de fomentar sus capacidades
y prepararlos para identificar problemas y necesidades a nivel individual, grupal,
integral y social.

La asignatura comprende ocho unidades didácticas, distribuidas de la siguiente


manera: cuatro unidades para el primer bimestre y cuatro unidades para el
segundo bimestre.

En el primer bimestre, en la unidad uno se revisa temas sobre la aplicación


a la psicología social. La unidad dos, nos conduce a un gran tema como el Yo
Social. En la unidad tres estudian los estereotipos, prejuicios y discriminación y
finalmente en la unidad cuatro se abordan temas relacionados a la Actitud.

En el segundo bimestre, en la unidad cinco, se estudiará temas relacionados a


los Procesos grupales. seis aborda contenidos sobre la Atracción y relaciones
estrechas, en la unidad siete se analizan los contenidos de la Agresión y
finalmente, en la unidad ocho se estudian los contenidos en relación a la
Inmigración y relaciones interculturales.

En la distribución de las unidades, es importante aclarar que se han omitido varios


temas tanto para el primer bimestre como para el segundo bimestre, además
se ha incluido un tema que no consta en el texto básico que nos habla sobre la
interculturalidad. Esto lo aclaro con la finalidad de que no existan confusiones en
el transcurso del estudio.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

Esta asignatura procura que el estudiante de Psicología, obtenga los


conocimientos necesarios para un perfecto desarrollo de sus estudios
académicos, para su formación personal y para un excelente desempeño en su
práctica profesional. Por ello, lo invito a estudiar esta interesante asignatura.

BIENVENIDA/O, ÉXITOS EN SUS ESTUDIOS

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Kassin, S. Fein, S. y Markus, R. Hazel (2010). Psicología social. Col. Cruz Manca,
Santa Fe: Editorial CENGAGE.

El texto básico de Psicología social es un compendio actualizado del


campo, incluye investigación clásica y contemporánea. Además, brinda una
cobertura exhaustiva de la cognición y la psicología evolutiva, hace énfasis
en eventos actuales y su continua diversidad, así como sus contrastes,
proporciona a los estudiantes una revisión minuciosa y moderna de la
psicología social.

Guevara, S. (2018). Guía Didáctica de Psicología Social. Loja-Ecuador: Editorial


Universidad Técnica Particular de Loja.

La guía didáctica reemplaza al docente en el sistema de estudios a distancia.


Su objetivo, capacitar al educando para que se convierta en un aprendiz
autónomo, que aprenda a aprender, autorregular y construir el conocimiento
de manera independiente y responsable.

Contiene indicaciones generales para realizar el autoaprendizaje,


a través de diferentes estrategias metodológicas como son: mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, actividades complementarias,
autoevaluaciones, etc., lo que le permitirá obtener aprendizajes significativos.

Además, se incluyen varios elementos como: bibliografía básica y


complementaria, orientaciones generales para el estudio, proceso de
enseñanza aprendizaje para el logro de competencias, orientaciones
específicas para el aprendizaje por competencias y solucionario de las
autoevaluaciones con su respectiva retroalimentación.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

4.2. Complementaria

Garrido, A. y Álvaro, J.L. (2007). Psicología social: Perspectivas psicológicas


y sociológicas. Aravaca, Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España,
S.A.U.

El texto Psicología social, en su segunda edición ampliada y revisada, tiene


como objetivo mostrar las teorías más importantes de la psicología social en
Norteamérica, Europa y Latinoamérica. Para ello, los autores han adoptado
un enfoque histórico desde el que se aborda el origen y los avances más
recientes de esta disciplina.

Myers, D. (2000). Psicología social. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A

En este texto los contenidos son recomendables porque hacen referencia al


pensamiento social, la influencia social y relaciones sociales.

Diaz-Loving, R., Hirt, E. R., Hosch, H. M., Kimble, C. E., Lucker, G. W., & Zárate,
M. A. (2001). Psicología social de las Américas. Estado de México, México:
Editorial Pearson Educación de México.

Estudia las causas, las consecuencias y los patrones de la interacción


humana, en un contexto continental, fundamental para cristalizar el
entendimiento y la emancipación del espíritu humano.

Hombrados, M. M. Isabel. (2013). Manual de Psicología Comunitaria. España:


Editorial SINTESIS, S.A.

Este manual recoge los principales contenidos en la psicología comunitaria


y presenta de forma didáctica al lector los aspectos conceptuales de la
disciplina, las diferentes perspectivas metodológicas y los principales
recursos, técnicas y contextos de la intervención comunitaria. De este
manual solamente se estudiará el capítulo Inmigración y relaciones
interculturales.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

La Universidad Técnica Particular de Loja confía plenamente en sus capacidades,


en su voluntad y entrega de estudiante comprometido con la institución, por lo
tanto, realice con seriedad y de gran calidad los trabajos, ya que usted es el
responsable directo de cuanto y como aprende, porque la comunicación del
docente con los estudiantes se da a través de la guía didáctica y el texto básico
“Psicología Social”, el cual exige un estudio personalizado y permanente.

▪▪ Orientación 1. Disponga de la bibliografía básica, especialmente el texto


básico “Psicología social” de los autores Kassin Saul, Fein Steven y
Markus Rose Hazel, guía didáctica de la asignatura del presente ciclo
académico, y los recursos materiales necesarios para el estudio.

▪▪ Orientación 2. Revise detenidamente el contenido del texto básico, así


tendrá una idea global de lo que va a estudiar.

▪▪ Orientación 3. Lea cuidadosamente la guía didáctica, ella constituye la


herramienta metodológica, que tiene la finalidad de orientarla/o en el
aprendizaje de la asignatura.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

▪▪ Orientación 4. Para conseguir un aprovechamiento de lo aprendido, no


memorice en forma mecánica los temas elaborados en el texto, sino más
bien realice una lectura comprensiva.

▪▪ Orientación 5. Subraye, realice gráficos, aclaraciones, esquemas en su


cuaderno de apuntes, mapas conceptuales, resúmenes, cuadros sinópticos,
etc. Esto le ayudará a que obtenga aprendizajes significativos.

▪▪ Orientación 6. Estudie a conciencia los contenidos temas y subtemas


desarrollados en cada uno de los capítulos. Estos conocimientos son
básicos, sólo después de interiorizar dichos contenidos, estará en capacidad
de desarrollar en forma satisfactoria los ejercicios de autoevaluación y las
actividades propuestas.

▪▪ Orientación 7. Durante el estudio de cada una de las unidades que


comprende la asignatura de Psicología Social, usted va a encontrar
términos cuyo significado desconoce, por ello es importante que tenga a su
alcance un diccionario, que le ayudará a comprender la temática.

▪▪ Orientación 8. Al ejecutar las actividades recomendadas, no realice largas


exposiciones, remítase únicamente a lo solicitado.

▪▪ Orientación 9. Es fundamental que usted dedique para el estudio de la


asignatura por lo menos cuatro horas semanales, dosificando y distribuyendo
el tiempo para el desarrollo de ejercicios, estudio y revisión de temas,
consultas, y para la elaboración de la tarea.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

▪▪ Orientación 10. Al final de cada unidad, en el apéndice de actividades


recomendadas, se le solicita realizar esquemas, resúmenes, cuadros
sinópticos y un ejercicio de autoevaluación, dichas actividades le servirán
para su estudio y preparación en las evaluaciones presenciales, por lo tanto,
NO DEBE ENVIARLAS A LA UNIVERSIDAD.

▪▪ Orientación 11. Es importante que revise los contenidos del texto básico y la
información adicional que se ha incluido en la guía didáctica, ya que en base
a los dos instrumentos metodológicos se estructurarán las evaluaciones
presenciales.

▪▪ Orientación 12. Realice las tareas propuestas para cada bimestre, luego
en las fechas establecidas en el calendario académico, ingrese al EVA y
desarróllelas. Estos trabajos son obligatorios y no son recuperables. La
tarea tiene una valoración de 6 puntos por cada bimestre.

▪▪ Orientación 13. En caso de surgir inquietudes frente a un tema o algunas


dificultades en la resolución de los ejercicios o actividades de aprendizaje,
solicite ayuda dirigiéndose directamente al correo de su profesor-tutor.

▪▪ Orientación 14. Durante el desarrollo del componente, además de los


materiales educativos, usted contará con el apoyo cercano y seguimiento
académico de su profesor-tutor.

▪▪ Orientación 15. Se sugiere ingresar por lo menos dos veces por semana
al EVA, le será de gran ayuda para reforzar su aprendizaje mediante los
anuncios y algunos recursos como: actividades síncronas y asíncronas las
mismas que poseen una puntuación de 1 punto por cada bimestre, enlaces
a página web, cuestionarios y recursos abiertos de aprendizaje; que se
ha colocado; además videos de You Tube que son una asesoría de cada
unidad.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRELIMINARES

▪▪ Orientación 16. Lea con atención el plan docente, en el encontrará la


planificación semana por semana, tanto del primer bimestre como del
segundo bimestre, así como las fechas de los cuestionarios de refuerzo y de
las evaluaciones presenciales.

▪▪ Si usted siente que requiere orientaciones, no dude en acudir al profesor


de la asignatura, tiene varias posibilidades de comunicación: el teléfono,
el correo electrónico y el chat de tutoría. El horario de atención, números y
direcciones electrónicas, están disponibles en el EVA.

▪▪ Usted cuenta con el apoyo de una plataforma o entorno virtual de


aprendizaje (EVA). Para ingresar al aula debe escribir su usuario y
contraseña; los mismos que le proporcionan una vez registrada su matrícula.

Señor, estudiante, si sigue las recomendaciones


expuestas en la presente guía, estoy segura que
obtendrá el éxito deseado. Siga adelante que el
éxito está en usted mismo.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

“Nunca consideres al estudio como una


obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”

Albert Eintein

El aprendizaje por competencias implica el desarrollo de capacidades


cognoscitivas, actitudinales, procedimentales y el trabajo autónomo, responsable
e independiente del estudiante.

Estimado estudiante, con el apoyo incondicional y el deseo de que este ciclo


sea lo más fructífero posible y contribuya a su objetivo final, le doy la más cordial
bienvenida al mundo de la psicología, particularmente al ámbito de la psicología
social. No olvide que, para el estudio de esta asignatura, debe utilizar los dos
materiales: el texto básico y la guía didáctica.

Comience el estudio revisando las páginas preliminares de esta guía.

Además, le sugiero hacer una lectura global del texto básico con la finalidad de
que se ubique en el contexto de la temática a tratar durante el presente periodo
académico.

Una vez que ha leído y comprendido los temas que se abordarán en


esta interesante asignatura, iniciemos con el estudio de la primera
unidad, la misma que hace referencia a:

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

“Cree en ti mismo y en lo que eres. Se


consciente de que hay algo en tu interior que
es más grande que cualquier obstáculo”

Christian D. Larson.

Figura 1. Psicología social


Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=HXezof8n4VM

Bienvenida/o al fascinante mundo de la psicología. Para iniciar con el estudio


de la primera unidad, es indispensable que tenga una buena predisposición y el
interés necesario para emprender con entusiasmo cada uno de los temas que nos
proponen los autores en el texto básico, solo así usted obtendrá el éxito deseado.

El tema que nos corresponde analizar en este momento es:

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

1.1. ¿Qué es la psicología social?

Para comprender la psicología social, es necesario saber ¿qué estudia esta


disciplina?

La mayoría de los autores definen a la psicología social como un estudio científico


de la manera cómo sentimos, pensamos y somos afectados por otros y de la
manera cómo actuamos en relación a ellos.

Los autores del texto básico, definen a la psicología social como:

“El estudio científico de la manera en que los individuos piensan, sienten y se


comportan en un contexto social”. (p. 5)

¿Está usted de acuerdo con lo que proponen los autores? sí - no; ¿por qué?
escriba su respuesta.

Sería muy interesante que comparta sus conocimientos, así aprendemos un poco
más.

Para comprender la psicología social, les comparto algunos conceptos que


proponen otros autores al respecto.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Figura 2. Definiciones de psicología social


Fuente: Allport (1998), Baron & Byrne (1994) y Raven & Rubin (1983)
Elaborado por: Guevara, M. S. (2018)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Con lo aprendido y con los conocimientos previos, dé una definición propia de


psicología social.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Para profundizar el tema, continúe con el análisis del mismo en el texto básico,
capítulo uno. Puede consultar en otros textos que tenga a su alcance, así como
en direcciones Web.

Una vez que ha comprendido este contenido, sigamos con el estudio del siguiente
tema:

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

1.2. La psicología social y las disciplinas relacionadas a éstas:


diferencias y coincidencias

Usted se preguntará, y ¿cuáles son las disciplinas con las que se relaciona la
Psicología Social?, buena pregunta.

Pues bien, la psicología social se confunde con otros campos de estudio. Es


importante conocer cuáles son las diferencias y las coincidencias entre dichas
disciplinas.

Analicemos brevemente cada uno de ellos:

Figura 3. Psicología social y las disciplinas relacionadas: diferencias y


coincidencias
Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Con la revisión y análisis del tema, es conveniente que realice la siguiente tarea:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

▪▪ Analice la relación, semejanzas y diferencias de la psicología social con


otras disciplinas propuestas por los autores:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Dé una diferencia propia entre la psicología social y las disciplinas con la


cual se relaciona.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cómo se siente? Me imagino que muy bien, pues me alegro mucho y lo/a felicito,
por los avances, la superación a las dificultades, y, en especial por el interés que
pone para desarrollar las actividades planteadas.

Una vez que ha realizado su tarea, continuemos con otro gran tema.

1.3. Del pasado al presente: breve historia de la psicología social

¿Conoce usted la historia de la psicología social?…

… Inicie este tema con la revisión de la siguiente información.

Realizar un breve recorrido histórico de la psicología social desde sus inicios,


es importante para contextualizar el estudio de la asignatura. Este análisis se lo
realiza considerando como juicios básicos las contribuciones más relevantes de

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

los máximos representantes que han influido en el desarrollo y evolución de la


psicología social.

Sería elemental hacernos algunas interrogantes que nos permitan descubrir y


conocer el pasado y el presente de la historia de la psicología social.

Por ejemplo:

¿Cómo cree usted que fueron los primeros comienzos que hicieron historia en la
psicología social?

¿Qué aportaciones dieron los primeros psicólogos sociales?

Las respuestas a estas grandes interrogantes las encontrará en el texto básico en


el capítulo uno y en otras fuentes bibliográficas como los textos complementarios.

Según los autores del texto básico, las primeras investigaciones llevadas a
cabo por Triplett y Ringelman se ocuparon de uno de los temas de estudio más
perdurables de la psicología social: de qué manera se ve afectado el desempeño
de un individuo ante la presencia de otras personas.

Por lo tanto, los primeros libros sobre psicología social, se publicaron en 1908 y
1924, comenzaron a dar forma a esta disciplina.

Es importante saber que existe una trayectoria del nacimiento de la psicología


social de la década de 1930 a 1950, confianza y crisis 1960 y una era de
pluralismo 1990.

¿Qué otra información conoce al respecto? Compártanos sus conocimientos.

Como otro factor influyente en el surgimiento y desarrollo de la psicología social,


tenemos.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

1.4. La psicología social en el nuevo milenio

Al comenzar el siglo XXI la psicología social comenzó su segunda centuria de


existencia. En la actualidad este campo de estudio sigue creciendo, tanto por
el número como por la diversidad de sus investigaciones y temas de análisis,
así como en función de las áreas del mundo donde se realiza la investigación
relacionada y las industrias que contratan psicólogos sociales y dan aplicación
práctica a su labor.

Por lo que en el siguiente gráfico usted podrá revisar los temas y perspectivas que
han surgido recientemente de la investigación, la misma que nos ayudará a tener
una idea más clara de la conformación de la psicología social del nuevo milenio.

Figura 4. Características de la conformación de la psicología del nuevo milenio


Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

Profundice y amplíe el contenido de este tema. Diríjase al texto básico, capítulo


uno.

Interesante verdad. ¿Le gustaría conocer más sobre las características que
ayudaron a conformar la psicología social del nuevo milenio? Si, pues muy bien a
trabajar.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

A manera de ensayo, en los siguientes cuadros, realice un análisis de las


características que ayudaron a conformar la psicología social del nuevo milenio.

Si desea conocer más acerca de la psicología social en el nuevo milenio y ampliar


sus conocimientos, puede remitirse a los textos complementarios, artículos, etc.,
que constan en la bibliografía complementaria de esta guía. O, hacer una amplia
consulta en otras fuentes bibliográficas que tenga a su alcance.

Muy bien…Con esta sugerencia y con el desarrollo de las actividades


recomendadas, hemos concluido con el estudio de la unidad uno. Espero que
haya despejado muchos de los enigmas del origen y desarrollo de la Psicología
Social.

Ahora para que su proceso sea efectivo, lo/a invito a desarrollar el ejercicio de
autoevaluación 1

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Al finalizar el estudio de los temas que pertenecen a la unidad uno, desarrolle esta
prueba, para que verifique su nivel de comprensión. Frente a cada aseveración
ubique la respuesta correcta, las preguntas son de opción múltiple, verdadero y
falso.

Para ello analice el texto básico y la guía didáctica.

1. El tipo de investigación diseñado para comparar y contrastar a personas de


diferentes culturas. Se denomina:

a. Cultura.
b. Investigación intercultural.
c. Investigación multicultural.

2. El objetivo de los psicólogos ____________ es comprender y brindar


tratamiento a quienes enfrentan dificultades o desórdenes psicológicos.

a. Sociales.
b. Cognitivos.
c. Clínicos.

3. La psicología social se relaciona con:

a. El estudio científico de cómo piensan, sienten y se comportan los


individuos en un contexto social.
b. El comportamiento de la gente y ciertas variables sociales, como la
clase socioeconómica.
c. Los procesos mentales como el pensamiento, el aprendizaje, la
memoria y el razonamiento.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

4. El énfasis en la medida en que la conducta se ve influida por la personalidad


del individuo y las características del entorno. A qué clase de perspectiva
pertenece.

a. Interaccionista.
b. Biológica.
c. Evolucionista.

5. Las creencias y ________ individuales e incluso inconscientes de las


personas, sus emociones más apasionadas, sus conductas __________
heroicas, cobardes, o meramente rutinarias, todo esto forma parte del
alcance de la psicología_________

a. Acciones – sociales – clínica.


b. Actitudes – públicas – social.
c. Trabajos – privadas – social.

VV
6.  (   ) Tener amigos cercanos y permanecer en contacto con la familia
inmediata aporta beneficios para la salud como: protección contra
los efectos de la enfermedad de Alzheimer, mejor presión arterial
y mayor longevidad.

VERDADER
7.  (   ) Los avances tecnológicos, como las técnicas mejoradas para
obtener imágenes del cerebro, han impulsado la investigación de
punto en el área de la psicología social.

8.  (   ) Los sociólogos estudian los procesos mentales como el


FAL
pensamiento, el aprendizaje, la memoria y el razonamiento.

FALSO Un desarrollo reciente particularmente excitante es el surgimiento


9.  (   )
de la sub-área denominada genética de la conducta, es decir, el
estudio de la relación entre los procesos neurológicos y sociales.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

10.  (   ) Las primeras investigaciones llevadas a cabo por Triplett y


Ringelmann se ocuparon de uno de los temas de estudio más
perdurables de la psicología social: “de qué manera se ve
afectado el desempeño de un individuo ante la presencia de otras
personas”.

Si usted desarrolla correctamente las actividades y ejercicios


propuestos, quiere decir que su nivel de comprensión es
satisfactorio, si no, revise nuevamente los temas, especialmente
los de menor dominio, solo así podrá continuar con el estudio de
la segunda unidad.

El solucionario y la retroalimentación de la autoevaluación, consta al final de esta


guía didáctica.

¡Recomendación ¡

Compruebe sus respuestas una vez que haya desarrollado el ejercicio, es un


medio de evaluación personal del aprendizaje.

Antes de empezar la unidad dos, quisiera decirle que espero que haya tenido
éxito en la realización de las actividades propuestas en la unidad uno, respecto
a la Aplicación a la Psicología Social, sólo así y con el entusiasmo que lo/a
caracteriza, iniciará el análisis de la siguiente unidad.

Ahora nos compete estudiar la unidad dos, para ello.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Disponga su ánimo para seguir adelante con el estudio,


cambie de actividad por unos minutos, descanse
mentalmente y auto motívese, se sentirá mucho mejor.

Emplee técnicas y estrategias que lo conduzcan a la


comprensión y a la obtención de aprendizajes significativos.

Ahora bien, vamos a trabajar

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. EL YO SOCIAL

“ Odié cada minuto de entrenamiento, pero


dije, no te rindas. Sufre ahora y vive el resto de
tu vida como un campeón”

Muhammad Ali

Figura 5. Aprender a ser


Tomado de: https://www.slideshare.net/zulely/tema-iv-maestria?smtNoRedir=1

En esta unidad se estudiarán tres aspectos interrelacionados del Yo social,


como primer punto el autoconcepto y la cuestión de cómo las personas llegan a
comprender sus propias acciones, emociones y motivaciones, luego hablaremos
de la autoestima, que es el componente afectivo, y sobre cómo las personas
se evalúan a sí mismas y se defienden en contra de aquellos que amenazan
el autoestima y por último, abordaremos el tema de autopresentación, una
manifestación conductual del Yo, y sobre la manera en que los individuos se
presentan ante los demás.

Por lo antes indicado recuerde que sus conocimientos previos son muy
importantes para la comprensión de los contenidos de esta unidad.

Conocimientos previos
¿Qué es autoconcepto?
¿Por qué se considera que el Yo es un concepto social?
¿Cuáles son las percepciones de nuestro propio comportamiento?
¿Cómo influyen las otras personas?

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Responda las preguntas propuestas y compruebe cómo está su preparación


sobre los contenidos de la unidad dos. Si sus respuestas son positivas, qué
bueno, felicitaciones porque ha demostrado que para este estudio es necesario
la investigación y profundización de la información, la misma que le permitirá
comprender y asimilar los conocimientos nuevos; y si no logró responderlas,
pues no se preocupe, porque a lo largo del estudio de esta unidad las va a ir
respondiendo.

Ahora sí, iniciemos con el primer contenido.

Esta unidad le permitirá comprender las aportaciones que los autores del texto
básico han recogido sobre la importancia de: “El Yo Social”.

2.1. El autoconcepto

Ponga mucha atención a la información que le proporciono, le ayudará a


comprender el tema y a ampliar sus conocimientos.

De acuerdo a los autores del texto básico, el concepto de autoconcepto “es la


suma total de creencias de un individuo en relación con sus propios atributos
personales”.

Figura 6. Autoconcepto
Tomado de: http://psicoterapiacuantica.es/2017/04/04/290/

¿Qué es lo que conforma de manera específica el autoconcepto? De acuerdo con


Hazel Markus (1977), el autoconcepto está compuesto de moléculas cognitivas
denominadas autoesquemas: que son creencias acerca de uno mismo que guían

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

el procesamiento de información individual y relevante para la persona. Los


autoesquemas son para el autoconcepto total de un individuo lo que las hipótesis
para una teoría o lo que los libros para una biblioteca.

Los ejemplos que le proporciono, le aclararán el tema que estamos analizando.

Ejemplos:

“Soy una persona sociable”


“Puedo resolver cualquier problema”
“Soy poco atractivo”
Yo soy “bueno” o yo soy “malo”.

Muchas cosas pueden inferir en estos ejemplos de autoconcepto, nos permiten


dirigir la atención hacia nosotros mismos, tanto de manera consciente como
inconsciente.

Para reforzar sus conocimientos, le invito a responder con sus propias palabras,
la siguiente interrogante.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

▪▪ ¿Qué es para usted Autoconcepto?. Proponga tres ejemplos.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Trate de responder la pregunta expuesta, apoyándose en los conocimientos e


ideas que ya posee sobre el tema estudiado. Sería importante que nos comparta
su criterio.

Verdad que es muy fácil responder esta pregunta. ¡Hágalo usted puede!

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Sin embargo, es necesario que revise toda esta temática en el texto básico.
Puede apoyarse en otros textos, artículos, revistas, etc.

Una vez que ha terminado con el análisis de este tema, continuaremos con el
siguiente tema de estudio.

2.1.1. Elementos del autoconcepto

Es evidente que el Yo es uno de nuestros objetos centrales de atención,


recientemente los psicólogos sociales han marcado nuevos rumbos en torno al
esfuerzo de comprender el Yo Social. Las personas no nacen pensando en sí
mismas como seres temerarios, simpáticos, tímidos, o extrovertidos.

Entonces, ¿de dónde surge el autoconcepto? A continuación, se le presenta un


organizador gráfico en donde se enuncian los elementos básicos del mismo.

Figura 7. Elementos del Autoconcepto


Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Estos cinco elementos son relevantes en el proceso del autoconcepto, por la


importancia que tienen en las creencias de un individuo.

Como puede ver, hemos recordado los elementos del autoconcepto que nos
indican sobre las influencias, introspección, percepción y los recuerdos de las
personas.

Si le resulta interesante el tema, puede ampliar la información consultando otras


fuentes bibliográficas (textos o internet) inherente al tema.

Sigamos con otro tema igual de interesante que los anteriores.

2.2. Autoestima

Figura 8. El autoconcepto
Tomado de: http://marycarmencastro.com/blog/index.php/2017/07/18/el-autoestima/

Antes de analizar este tema que es de gran importancia, les comparto una frase
muy interesante y les invito a reflexionar sobre ella.

“No te compares con nadie, ten la cabeza bien alta y recuerda, no eres ni mejor ni
peor; simplemente eres tú y eso nadie lo puede superar”. (lopensaste.tumbir.com)

Con esta reflexión, iniciamos el estudio de la autoestima con la siguiente


definición:

“Componente afectivo del Yo, conformado por las autoevaluaciones


positivas y negativas de las personas.”

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Con seguridad, esta información le brindó una panorámica general del tema, sin
embargo, para conocer en detalle cómo se define a la autoestima, veamos que
nos dicen otros autores. A continuación, el detalle de algunas definiciones que se
han ido dando a través de los años:

DEFINICIONES DE AUTOESTIMA

▪▪ Para Block y Robins la autoestima es «el punto en el que uno se percibe


a sí mismo como relativamente próximo a ser la persona que uno quiere
ser y/o relativamente distante de ser la clase de persona que no quiere ser,
con relación a las cualidades personales que valora tanto positiva como
negativamente» (1993, p. 911).

▪▪ Nathaniel Branden (1994), uno de los especialistas en el estudio de la


autoestima la define como la experiencia de ser aptos para la vida y para
las necesidades, y aunque considera que esta definición aún se puede
perfeccionar, también la define como:

La confianza en tu capacidad de pensar y de enfrentar los retos que la vida


te presenta.

La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te


dignifica y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como persona, y las
aportaciones que haces al mundo como tal.

▪▪ Martin (2003) define la autoestima como “un concepto, una actitud, un


sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Es la
capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad”.

▪▪ “La autoestima es el sentimiento de aprecio o de rechazo que acompaña a


la valoración global que hacemos de nosotros mismos. Esta autovaloración
se basa en nuestra percepción de cualidades concretas, como la habilidad
para relacionarnos con los demás, la apariencia física, los rasgos de nuestro

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

carácter, los logros que alcanzamos o las cosas materiales que poseemos”.
(Rojas, 2008).

Luego de leer las definiciones de los autores, es muy probable que surjan en
usted algunos cuestionamientos en relación a lo que es autoestima, estos
conceptos le pueden llevar a las siguientes preguntas.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

▪▪ ¿Qué le parece esta definición? Desde sus conocimientos, compártanos su


respuesta, sería muy interesante saber su opinión.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ ¿Cómo se siente respecto a sí mismo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Por lo general se siente satisfecho con su apariencia, su personalidad, sus


habilidades académicas y deportivas, sus logros y amistades.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Una vez que ha desarrollado la actividad, avancemos con el estudio del siguiente
subtema.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

2.2.1. La necesidad de la autoestima.

¿A qué se deberá que nuestra necesidad de autoestima sea tan fuerte como si
fuera el alimento, el aire, el sueño o el agua que requerimos para vivir?

Para responder a esta interrogante existen dos respuestas psicológicas.

Figura 9. La necesidad de la autoestima


Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

Como ejemplo para entender mejor la necesidad de autoestima: Si de pequeños


y de jóvenes no hemos recibido un grado suficiente de reconocimiento de
nuestro entorno, que nos haya permitido interiorizarlo para amarnos y sentirnos
razonablemente seguros y fuertes, difícilmente disfrutaremos de una buena
autoestima, pero seguro que podemos trabajar para conquistarla.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

La autoestima es una cuestión de grado, tener una baja autoestima no es


determinante, si no reversible, y podemos aprender a mejorarla o a construirla.
Recuperado de: shorturl.at/qHU19

Una vez que tenemos claro este apartado es importante que, durante el estudio
de cada uno de los temas propuestos en esta unidad, revise las figuras que
se muestran, en este caso la figura 5, en ella se sintetiza la necesidad de la
autoestima, la que se encuentran en el texto básico en el capítulo que estamos
estudiando.

Luego de este análisis, vamos a continuar con otro subtema.

2.2.2. Teoría de autodiscrepancia

La autoestima puede definirse mediante la correspondencia entre cómo nos


vemos y cómo queremos vernos a nosotros mismos. Grandes autodiscrepancias
se encuentran asociadas a estados emocionales negativos.

Entre las características de esta teoría tenemos:

▪▪ Las discrepancias entre el Yo real y el Yo ideal están relacionadas con


sentimientos de decepción y depresión.

▪▪ La discrepancia entre el Yo real y el Yo moral se relacionan con la


vergüenza, la culpa y la ansiedad.

Estas características son muy fáciles de comprender, sin embargo,


visualicémoslos en la siguiente imagen.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Figura 10. Características del Yo


Tomado de: https://cedepir.es/wp-content/uploads/2015/05/7.jpg

¿Qué les pareció el tema?, interesante, ¿verdad?

Para ampliar sus conocimientos respecto al subtema en cuestión, le sugiero


revisar el texto básico. Le será de gran ayuda para comprender las características
de la autodiscrepancia.

Avancemos con otro tema. Recuerde con ánimo y motivado, pensando en la


importancia que tienen estos contenidos para su profesión.

2.3. Autopresentación

¿Qué es autopresentación?

Si no recuerda el concepto de autopresentación, no se preocupe, ahora lo vemos:

“La autopresentación, es el proceso mediante el cual tratamos de encarnar lo


que los demás piensan de nosotros, y lo que pensamos de nosotros mismos”.
(Schlenker, 2003)

Entonces, podríamos definir la autopresentación como la estrategia que es


utilizada por las personas para determinar lo que los otros piensan de ellas.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

¿Qué le parece esta definición? Compártanos su respuesta, sería muy interesante


estar al tanto de su opinión.

Trate de responder la pregunta expuesta, apoyándose en los conocimientos e


ideas que ya posee sobre el tema. Sería importante que nos comparta su criterio.

Verdad que es muy fácil responder esta pregunta. Hágalo usted puede.

Bien, con la respuesta que usted dio, en el organizador gráfico que se presenta,
le comparto otras definiciones de algunos autores, con la finalidad de que usted
contraste con el concepto que proponen los autores del texto. Veamos

DEFINICIONES DE AUTOPRESENTACIÓN

▪▪ Buss y Brigss (1984) explican la autopresentación como el pretender o


proyectar una imagen distinta de lo que somos.

▪▪ Baumeister (1982) sostiene que realizamos la conducta de autopresentación


con el único fin de agradar a la audiencia o de hacer que nuestra imagen
pública equivalga a nuestro yo ideal.

▪▪ Kimble et al (2002) manejo de impresiones; es la conducta cuyo fin es


proyectarnos bajo una luz positiva.

Sabe, lo interesante del tema es que usted vaya descubriendo algo más
de la autopresentación. A continuación, le presento un organizador gráfico
con aspectos muy interesantes que hacen referente a las motivaciones
generales de autopresentación y que servirán para comprender de mejor
manera la temática.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Figura 11. Autopresentación


Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

Con los conocimientos adquiridos, es hora de que realice la siguiente actividad.

ACTIVIDAD

▪▪ ¿A qué se debe que nuestra necesidad de autoestima sea tan fuerte como si
fuera el alimento, el aire, el sueño o el agua que requerimos para vivir? Para
que usted pueda realizar esta actividad deberá leer el apartado de necesidad
de autoestima que lo puede encontrar en el texto básico o en otras fuentes
bibliográficas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

▪▪ Las personas suelen sabotear su propio desempeño con la intensión de


proteger su autoestima. Cierto – Falso, de su aporte personal.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Sonreír puede hacernos sentir felices. ¿Qué opina usted?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Para desarrollar las actividades recomendadas de esta unidad, remítase al


texto básico y otras fuentes bibliográficas que se encuentran en la bibliografía
complementaria. Esta revisión también le servirá para profundizar los contenidos y
ampliar sus conocimientos.

Muy bien, con los aportes que dará al desarrollar las actividades, hemos concluido
con el estudio de la unidad dos. Espero que los temas y subtemas abordados le
permitan comprender El Yo Social.

Ahora bien, le invito a realizar un repaso de la unidad dos,


especialmente de los temas en los cuales le quedaron ciertas
dudas. Si aún tiene dificultades, consulte a su tutor(a). Resuelva la
tarea, cumpla con su propósito de ascender continuamente con su
autoconfianza y con su predisposición, pronto alcanzará el éxito
deseado.

Qué le parece si lo comprueba desarrollando el siguiente ejercicio de


autoevaluación.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Al finalizar el estudio de la unidad dos, desarrolle esta prueba para que verifique
su nivel de comprensión. Lea cada una de las siguientes expresiones que se
anotan a continuación y encierre en un círculo la repuesta correcta. Las preguntas
son de Verdadero – Falso y de opción múltiple.

1.  (   )
VER Recuerde: La capacidad de autorreflexión, es necesaria para
que la gente sienta que comprende sus propias motivaciones y
emociones.

2.  (   )
VER Distinga: La tendencia de la gente a seleccionar estímulos que
tengan relevancia personal (como un nombre) en medio de un
entorno ruidoso y complejo, se le conoce como “efecto fiesta de
coctel”.

3.  (   )
FALS El término “ Yo social”, hace referencia a la suma total de
creencias que tienen las personas respecto de sí mismas.

FAL
4.  (   ) Los seres humanos son los únicos animales que se reconocen a
sí mismos en el espejo.

5.  (   )
FAL Se afirma que, si las personas careceríamos de recuerdos
autobiográficos, no tendríamos autoconcepto coherente.

6. Para las personas es difícil hacer proyecciones a futuro y predecir cómo se


sentirán en respuesta a eventos emocionales por venir, a este proceso se le
conoce como:

a. Introspección.
b. Pronóstico afectivo.
c. Autopercepción.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

7. Joseph LeDoux, afirma que las conexiones sinápticas que ocurren dentro del
cerebro, constituyen la base biológica de la:

a. Conciencia.
b. Mente.
c. Memoria.

8. Recuerde: el Yo, es un marco de referencia poderosa y compleja para


nuestros:

a. Recuerdos, aprendizajes y actitudes.


b. Pensamientos, sentimientos y comportamientos.
c. Conocimientos, habilidades y aptitudes.

9. Analice: La autoconciencia privada, es la tendencia a la introspección en


torno a nuestros propios:

a. Pensamientos.
b. Intereses.
c. Influencias.
d. Sentimientos.

10. Analice: La autopresentación estratégica, consiste en nuestros esfuerzos por


dar vida a las impresiones ajenas que nos permiten obtener.

a. Autoconocimiento.
b. Influencia.
c. Poder.
d. Simpatía.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

El desarrollo de las actividades recomendadas y el ejercicio de la


unidad, le permitirán hacer un análisis de su avance, si los resultados
son satisfactorios ¡qué bueno¡ Si no es así, refuerce sus conocimientos
para que continúe con los temas que abordaremos en el segundo
bimestre!

¡Atención!

Verifique las respuestas de este ejercicio en el solucionario, este consta al final de


la guía didáctica con su respectiva retroalimentación.

Ahora, vamos a trabajar en la siguiente unidad:

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN

“La inteligencia consiste no solo en el


conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la práctica.”

Aristóteles

Figura 12. Estereotipos, prejuicios y discriminación


Tomada de: https://www.slideshare.net/claudiavillarreal6612/estereotipos-prejuicios-y-
discriminacin-1/7

¿Cómo le fue en el estudio de la unidad dos? Bien, qué bueno. Felicitaciones por
los éxitos alcanzados.

No olvide que debe utilizar estrategias que lo/a conduzcan a construir


aprendizajes significativos y a desarrollar su pensamiento crítico.

Empecemos

Es importante que usted recuerde que sus conocimientos


previos son fundamentales para la comprensión de los
contenidos de la unidad a estudiar.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Conocimientos previos

¿A qué se refieren los estereotipos?


¿En qué consisten los prejuicios?
¿Qué es la discriminación?

Responda las preguntas planteadas y compruebe cómo están sus conocimientos


sobre los contenidos de la unidad tres. Si sus respuestas son positivas, qué
bueno, su preparación le ayudará a comprender y asimilar los conocimientos
nuevos; y si no logró responderlas, pues no se preocupe, porque a lo largo del
estudio de esta unidad las va a ir contestando.

Ahora sí, iniciemos con el primer contenido. Si es necesario ampliar la información


lo haré, como siempre, apoyándome en otras fuentes bibliográficas, lo
fundamental es que usted comprenda la temática.

3.1. Definición de estereotipos

Figura 13. Estereotipos.


Tomado de: http://maestradecorazon.com/estereotipos

¿Qué le viene a la mente cuando escucha la palabra estereotipo?

Pues los estereotipos son creencias que asocia determinados rasgos o


características a un grupo.

Muy bien, conozcamos algo más del concepto de estereotipos, para ello vamos a
analizar las definiciones que nos presentan otros autores.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Estas definiciones le permitirán comprender mucho mejor el tema.

Figura 14. Definiciones de estereotipo


Fuente: Zárate y Smith (1990), McCauley, Stitt y Segal (1980) y Dovidio, Evan & Tyler (1986)
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

ACTIVIDADES

▪▪ Investigue otras definiciones de estereotipos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ De ejemplos donde exista estereotipos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Le deseo éxitos en el desarrollo de la actividad propuesta…adelante, usted


puede.

Prosigamos con el estudio de otro gran tema.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

3.1.1. ¿Cómo se forman los estereotipos?

A continuación, se incluye una síntesis del tema que nos ocupa en este momento.

Los estereotipos se forman a través de nuestra cultura y nuestra historia


compartida contribuyendo a determinar el tipo de explicaciones que damos a
las asociaciones que veremos en el mundo, lo cual da lugar a la formación de
estereotipo.

Los autores del texto básico, distinguen cinco formas en el que se desarrollan los
estereotipos.

Figura 15. Cómo se forman los estereotipos


Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

Como puede ver, solamente se ha explicado brevemente las dos primeras formas
de formación de los estereotipos, lo sé - he dejado en blanco los tres cuadros
restantes, pero lo he hecho con la finalidad de proponer que sea usted quien
complete estas formas.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Por tanto, lea con atención todo el contenido para que comprenda este tipo de
asesoramiento.

Sigamos con otro tema, en esta oportunidad va a estudiar……

3.2. Prejuicios: procesos

Figura 16. Prejuicios


Tomada de: http://www.psicologoencasa.es/los-prejuicios-en-nuestra-sociedad/

Los estereotipos tienen implicaciones no sólo en relación con la manera en que


pensamos sobre los grupos, sino también respecto de cómo nos sentimos acerca
de los grupos sociales con los que interactuamos, los estereotipos y los prejuicios
son distintos; aunque cada uno de ellos influye sobre el otro, tienen efectos
independientemente en términos de discriminación, con todo esto los prejuicios
son sentimientos negativos hacia otras personas con base en su filiación a ciertos
grupos.

Por ello, el proceso de los prejuicios que corresponden a la información en


cuestión, en donde se siguen una serie de faces son:

▪▪ Conflicto intergrupal.
▪▪ Teorías e ideologías implícitas.
▪▪ Teoría de la Identidad social.

A continuación, en el siguiente organizador gráfico se sintetiza cada uno de los


procesos.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Figura 17. Procesos de prejuicios


Fuente: Kassin Saul, Fein Steven y Markus Rose Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz
Manca, Santa Fe
Elaborado por: Guevara M, S. (2018)

Como se puede observar en el organizador gráfico se presentan los conceptos del


proceso de prejuicios, pero para que usted comprenda de mejor forma el tema,
le sugiero remitirse al texto básico y analizar cada una de las fases, le permitirá
indagar más este tema.

Sigamos con

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

3.3. Sexismo

¿En qué se centra la definición de sexismo? Analicemos el tema, según lo


que nos proponen los autores del texto básico.

Realizando una lectura atenta, nos dice que sexismo es un prejuicio y


discriminación basados en el género de una persona. En realidad, se origina en el
hecho de que el sexo constituye la categoría social más prominente que usamos
para identificarnos y reconocer a los demás (Stangor et al., 1992). Citado en
Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010).

¿Qué opina usted? emita su criterio

A parte de ello es importante conocer, que cuando un bebé nace las primeras
palabras que se escuchan con total nitidez son “Es un niño” o “Es una niña”. Tan
pronto como nacen en muchos hospitales tienen la costumbre de colocarles un
gorro azul si son varones o rosa si son niñas.

El sexismo presenta la siguiente clasificación:

▪▪ Estereotipo de género.
▪▪ Discriminación sexual.
▪▪ Sexismo ambivalente.
▪▪ Cultura y medios de comunicación.

A continuación, se realiza una descripción de la clasificación de sexismo:

a. Estereotipos de género: azul para niños, rosa para niñas.

b. Cultura y medios de comunicación: Los medios masivos de


comunicación masivos fomentan las distinciones de género a través de sus
representaciones masculinas y femeninas.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

c. Sexismo ambivalente: Caracterizada por actitudes que reflejan


creencias llenas de negatividad y resentimiento, así como sentimientos
y predisposición machista, pero manifestando comportamientos
potencialmente paternalistas.

d. Discriminación sexual: Existen notables diferencias en las elecciones


profesionales tomadas por cada sexo. Los hombres y mujeres son juzgados
de manera más favorable cuando solicitan empleos consistentes con los
estereotipos de género.

Qué le pareció el tema, muy interesante, cierto, qué bueno. Recuerde siempre
observar las tablas del texto básico, estas hacen mención a cada uno de los
temas. Es importante para que comprenda la temática.

Como podrá darse cuenta, vamos avanzando en el estudio de los temas de esta
unidad. Ahora nos corresponde revisar el tema que hace referencia a:

3.4. Racismo

¿Sabe usted en qué consiste el racismo? Si…..qué bueno……..compártanos


sus conocimientos

Y si no lo sabe, no se preocupe ahora los vemos.

El concepto de Casaús sobre racismo es el siguiente:

«Racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas


o culturales, reales o imaginarias, en provecho de un grupo y en detrimento
del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación. Estas
actitudes pueden expresarse como conductas, imaginarios, prácticas racistas o
ideologías que como tales se expanden a todo el campo social formando parte
del imaginario colectivo. Puede proceder de una clase social, de un grupo étnico
o de un movimiento comunitario; o provenir directamente de las instituciones o del
Estado, en cuyo caso hablaremos de racismo de Estado. Puede ocupar distintos

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

espacios de la sociedad, dependiendo de que la relación de dominación tenga


su origen en una clase, un grupo étnico, un movimiento comunitario o el Estado”
(2006. p.41).

Los autores del texto básico indican que el racismo es una manera de prejuicio y
discriminación basados en los antecedentes raciales de la persona. Como ayuda
a la comprensión del tema de estudio ubicaré un ejemplo:

Liderados por Adolf Hitler, resaltaban la raza aria, que era la raza alemana
pura, con sus características físicas principales, ser rubio y de piel clara, por
ejemplo. Los nazis, infravaloraban, por tanto, a toda aquella raza que fuera
distinta a la aria, y centraron sus ataques, en gran número, en la raza judía, la
cual incluso despreciaban, llegando al punto de mandar a los judíos a campos
de concentración donde sólo les aguardaba la muerte. Recuperado de: https://
losejemplos.com/ejemplos-de-racismo/

Una vez que hemos analizado y tenemos claro la definición de racismo, es


momento de estudiar el siguiente tema:

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

3.4.1. Clasificación de Racismo

En el esquema que le presento a continuación se sintetiza la clasificación de


racismo:

Figura 18. Clasificación del racismo


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado por Guevara, M. Sandra. (2018)

Qué le pareció el estudio de racismo y su clasificación, muy interesante verdad.


¿Pues bien, desea medir el avance de sus conocimientos? seguramente que sí;
entonces le propongo realizar la siguiente:

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD

▪▪ Un estudiante afroamericano es propenso a tener un desempeño más pobre


al realizar una actividad atlética si se menciona que el objetivo de ésta es
determinar la inteligencia deportiva, que si se le informa que reflejará su
capacidad atlética natural. Cierto – Falso. Argumente su respuesta
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Mediante un organizador gráfico explique por medio de ejemplos que es


racismo implícito y racismo moderno.

Espero que las actividades propuestas las realice con mucho entusiasmo. Éxitos

Con ese mismo interés, vamos a revisar el siguiente tema.

3.5. Reducción de estereotipos, prejuicios y discriminación

En este último estudio nos enfocaremos de manera más específica en ciertos


métodos que han surgido para combatir estos fenómenos (estereotipo, prejuicio y
discriminación).

Pero veamos que nos dicen los autores del texto básico en relación a la reducción
de estos fenómenos.

En la siguiente tabla se presentan los enfoques más importantes de cómo


podemos disminuir los estereotipos, prejuicios y discriminación.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Tabla 1. Reducción de estereotipos, prejuicios y discriminación

Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado por Guevara, M. Sandra. (2018)

Con la realización de las actividades y el análisis de este tema, hemos concluido


el estudio de la unidad tres. Si tiene alguna duda respecto a los contenidos, o no
comprendió algún tema, le sugiero que lea la parte que no estuvo claro consulte a
su tutor/a, mi obligación es ayudarle cuando usted lo requiera.

SUGERENCIAS

Para que realice las actividades propuestas en este bimestre,


le recomiendo utilizar las herramientas que le proporciona la
universidad, especialmente el EVA. Este recurso es un espacio
virtual que le permitirá interrelacionarse con su tutor, compañeros
y comunidad educativa en general, con la finalidad de desarrollar
un proceso formativo, mediante la aplicación de las nuevas
tecnologías. Le servirá para hacer consultas, trámites y descargar
materiales.

Además, fortalece el trabajo en equipo basado en el compartir y


la ayuda mutua. Se adapta a sus necesidades y características

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

y le da la oportunidad para argumentar en base a la autocrítica y


críticas positivas.

Otra herramienta es el correo electrónico y la biblioteca virtual.

Al hacer uso de estos recursos, usted tendrá una educación de


calidad y excelencia

Bien, para que aplique lo aprendido, lo/a invito a desarrollar el siguiente ejercicio.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Una vez concluido el estudio de la unidad tres, desarrolle esta prueba, es un


apoyo en la verificación de su nivel de dominio en forma global. Lea cada una de
las siguientes expresiones que se anotan a continuación y encierre en un círculo
la repuesta correcta.

V
1.  (   ) El sexismo benevolente, se caracteriza por sentimientos
afectuosos y caballerescos fundamentados en la creencia
potencialmente paternalista de que las mujeres necesitan y
merecen protección.

2.  (   )
F Recuerde: El sexismo y racismo son dos tipos de prejuicios.

3.  (   )
V Analice: La raza es uno de los tipos de filiación grupal capaces
de influir sobre los pensamientos, sentimientos y acciones de los
sujetos sociales.

4. Analice: La discriminación, entendida como sentimientos negativos hacia los


otros pueden ser de dos tipos:

a. Raza y género.
b. Sexismo y racismo.
c. Apariencia física y nivel socioeconómico.

5. Analice: Una de las formas en que los estereotipos se perpetúan y


sobreestiman el vínculo que existe entre variables, se conoce cómo:

a. Correlación Ilusoria.
b. Atribuciones.
c. Sesgos.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

6. Deseo de ver a nuestros endogrupos como dominantes de otros grupos,


así como la disposición de adoptar valores culturas que faciliten la opresión
sobre éstos. ¿Este concepto a qué teoría e ideologías implícitas pertenece?

a. Discriminación por edad.


b. Orientación de dominancia social.
c. Justificación del sistema.

7. Analice: Los estereotipos pueden definirse como las creencias que


relacionan a determinado grupo de personas con ciertos rasgos y gran parte
de su poder radica en su capacidad para:

a. Sesgar nuestras percepciones.


b. Sesgar respuestas.
c. Exagerar nuestras percepciones.

8. Analice: En la actualidad la gente tiene un importante objetivo de vida, que


radica en no:

a. Mostrarse con rasgos de discriminación.


b. Emplear estereotipos.
c. Mostrarse prejuiciosa.

9. Cuando las personas se sienten amenazadas por pensamientos sobre su


propia mortalidad tienden a buscar.

a. Mayor filiación con sus endogrupos.


b. Mayor filiación con sus exogrupos.
c. Más prejuicios hacia los endogrupos.
d. Más prejuicios hacia los exogrupos.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

10. La teoría de que las pequeñas diferencias de género se magnifican en la


percepción de los roles sociales contrastantes ocupados por hombres y
mujeres. Corresponde a:

a. La del rol social.


b. Las ideologías implícitas.
c. La del contacto intergrupal.

Si al responder las preguntas logró un mínimo del 80%, la comprensión


de la unidad es muy significativa, si no es así, refuerce sus
conocimientos para que pueda continuar con los temas de la siguiente
unidad.

Recuerde

Que las respuestas a este ejercicio las encontrará al final de la guía


didáctica en el solucionario conjuntamente con su retroalimentación.

Felicitaciones por su esfuerzo y dedicación. Continúe con entusiasmo el


estudio de la siguiente unidad

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. ACTITUDES

“Nada sobre esta tierra puede detener al


hombre que posee la correcta actitud mental
para lograr su meta. Nada sobre esta tierra
puede ayudar al hombre con la incorrecta
actitud mental”.

Thomas Jefferson

Antes de iniciar con el estudio de la presente unidad, le recomiendo leer


comprensivamente, desglosar las ideas principales y desarrollar las actividades,
éstas le permitirán la comprensión y estudio eficaz de los temas en cuestión.
También le sugiero producir espacios de reflexión personal que posibiliten ciertos
niveles de concienciación y análisis.

Hemos alcanzado llegar a la última unidad del primer bimestre, ponga toda su
energía e iniciemos con las siguientes interrogantes.

¿Cómo se define a la actitud?


¿Cómo se evalúan las actitudes?
¿Cómo se conforman las actitudes?

Responda las preguntas planteadas y compruebe cómo están sus conocimientos


previos sobre los contenidos de esta unidad.

Lo que se le presenta en esta guía didáctica son sólo prólogos


en algunos temas, para que tenga una idea de lo que va a
estudiar. Por ello, es importante que, para el desarrollo de la tarea,
cuestionarios de refuerzo, participación en el foro académico,
chat académico y preparación para la evaluación presencial, deba
estudiar el texto básico y la guía didáctica.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

A continuación, la explicación de cada uno de los temas que contempla la unidad


cuatro.

4.1. El estudio de las actitudes

Figura 19. Actitud


Tomada de: http://actitudsaiauft.blogspot.com/2016/07/actitud-y-aptitud.html

Definamos la actitud.

¿Qué es la actitud?

Los autores del texto básico manifiestan que “Es una reacción positiva, negativa o
mixta en relación con una persona, un objeto o una idea”.

Entre otras definiciones de actitud tenemos:

“La intensidad de afecto a favor o en contra de un objeto psicológico”. Thurstone


(1928).

“Un estado mental y neurológico de atención, organizado a través de la


experiencia, y capaz de ejercer una influencia directiva o dinámica sobre la
respuesta del individuo a todos los objetos y situaciones con las que está
relacionado”. Allport, (1935).

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Para que usted entienda el tema le propongo algunos ejemplos:

Que la autoestima es una actitud que poseemos respecto de nosotros mismos,


que la atracción es una actitud positiva hacia otra persona, y que los prejuicios
son actitudes negativas que muchas veces desarrollamos en contra de ciertos
grupos.

Con los conocimientos adquiridos, es hora de que realice la siguiente actividad

ACTIVIDADES

¿Cómo definiría usted la actitud, proponga un ejemplo?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Una vez que hemos analizado y tenemos claro la definición de actitud, es


momento de estudiar el siguiente tema. No olvide que lo que se le presenta en
esta guía didáctica es solamente un preámbulo de lo que usted estudiará en cada
uno de los temas.

4.1.1. ¿Cómo se evalúan las actitudes?

La forma más común para evaluar las actitudes implica el uso de auto -reportes,
como las escalas actitudinales. Sin embargo, para lograr la evaluación de
las actitudes es necesario conocer las características más importantes: de
las evaluaciones de auto-reportes, evaluaciones encubiertas y la prueba de
asociación implícita.

A continuación, en la siguiente tabla se presentan algunas características para


lograr la evaluación de las actitudes.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Tabla 2. Cómo se evalúan las actitudes

Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado por: Guevara, M. S. (2018)

Para completar el estudio de este tema, es oportuno que se dirija al texto básico y
proceda a leer cada uno de las características.

¿Qué le pareció la lectura? Muy interesante, qué bueno, entonces avancemos con
otro subtema.

4.1.2. ¿Cómo se conforman las actitudes?

Los autores del texto básico manifiestan que en estudios realizados en gemelos
sugieren que las personas podrían estar genéticamente predispuestas a mantener
ciertas actitudes.

Sin embargo, la investigación muestra que las actitudes se conforman a partir


de la experiencia y el aprendizaje; tal es el caso, por ejemplo, de la gente que
desarrolla actitudes radicales respecto a objetos neutrales, debido a la asociación
de éstos con estímulos positivos y negativos.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Figura 20. Como se forman las actitudes


Tomado de: https://www.slideshare.net/claudiavillarreal6612/actitudes-afiliacin-interpersonal-copia

Para conocer mejor estos estudios, lo/a invito a revisar el texto básico y a que
realice una lectura atenta y comprensiva.

Ahora que ya tiene claro estos temas, le sugiero realizar lo siguiente:

ACTIVIDADES

▪▪ Los investigadores son capaces de determinar las actitudes positivas o


negativas de las personas mediante la medición de su activación psicológica.
Cierto – Falso. De su aporte personal.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ ¿Qué características presenta la actitud implícita?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Para que usted de respuesta a estas preguntas remítase al texto básico en el


tema actitudes.

Realizada la actividad, continuamos con el estudio de otro gran subtema:

4.1.3. Relaciones entre actitud y comportamiento

Antes de iniciar el tema partamos de la siguiente interrogante.


¿Cuál es la relación entre actitud y comportamiento? Analicemos……
Ahora, revisemos el texto básico sobre el tema.

Los autores manifiestan que tendemos a dar por sentado que las actitudes
influyen en el comportamiento. Asumimos que la opinión de los adeptos a
ciertos candidatos políticos son una buena base para pronosticar la decisión
que tomarán el día de las elecciones; que las actitudes de los consumidores
hacia determinados productos influyen en las compras que hacen y que los
sentimientos de prejuicios desatan actos negativos de discriminación. Sin
embargo, aun cuando tales supuestos tienen sentido la relación entre actitudes y
comportamiento está muy lejos de ser previsible.

De la relación entre actitudes y comportamiento se pueden distinguir tres


características que a continuación se detalla.

Características.

1. Las actitudes no se correlacionan necesariamente con el comportamiento;


pero bajo ciertas condiciones, existe gran correlación.

2. Las actitudes predicen mejor el comportamiento cuando son específicas y no


generales y cuando son sólidas no débiles.

3. Las actitudes convergen con otras influencias en el desarrollo del


comportamiento.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Para resumir, la investigación acerca del vínculo que existe entre actitudes
y comportamientos nos permite establecer una conclusión importante. Los
autores manifiestan que las evaluaciones que realizaron de un objeto no siempre
determinan nuestras acciones, ya que muchos otros factores deben tomarse en
consideración.

Bien, con los conocimientos adquiridos y para reforzarlos aún más, le propongo
realizar lo siguiente:

▪▪ ¿Cómo podemos modificar la actitud y el comportamiento?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ ¿A qué se debe que algunas actitudes sean más fuertes que otras? Explique
a través de la formulación de un ejemplo.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Realizada la tarea, continuamos con el estudio de otro gran tema:

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

4.2. Persuasión a través de la comunicación

Figura 21. Persuasión de la comunicación


Tomado de: http://laestrategiadelviajero.blogspot.com/2011/01/teorias-sobre-la-persuasion.html

Observe la siguiente figura y determine cómo funciona la comunicación


persuasiva en las actitudes.

¿Sabía qué?

Los autores del texto básico manifiestan que el enfoque más común para cambiar
actitudes es a través de la comunicación persuasiva.

Para comprender por qué ciertos enfoques comunicativos son más efectivos que
otros, los psicólogos sociales han tratado de desentrañar, desde hace muchos
años, cómo y por qué funciona la comunicación persuasiva. Para seguir sus
pasos debemos, antes que nada, conocer de qué manera se desarrolla el proceso
persuasivo.

De la revisión de estos pasos se pueden distinguir cinco procesos. A continuación,


el detalle.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Figura 22. Clasificación de la persuasión a través de la comunicación


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado por Guevara, M. S. (2018).

Espero que este organizador gráfico le sea de utilidad. Lo he elaborado para que
le resulte fácil entender la información que se le ha proporcionado.

Continuemos con otro tema interesante.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

4.3. Persuasión a partir de nuestras acciones

Cualquiera que haya hecho una actuación escénica sabe cuán fácil es que el
papel resulte tan absorbente que la experiencia parezca casi real.

Las teorías o contenidos básicos respecto al cambio de actitudes como


consecuencia de sus propias acciones se pueden agrupar en:

a. Juegos de roles: el mundo entero es un escenario.


b. Teoría de la disonancia cognitiva: la versión clásica.
c. Teoría de la disonancia cognitiva: un nuevo punto de vista.
d. Rutas alternativas hacia la autopersuación.
e. Influencias culturales en la disonancia cognitiva.

Con la finalidad de guiar su estudio le he enunciado las teorías,


sin embargo, es usted quien analizará cada una de las mismas.
.¿En dónde?......En el texto básico. Siempre téngalo a la mano.

Elaborada la lectura de seguro que le interesará medir el avance de sus


conocimientos, así como la comprensión de los temas estudiados. ¿Cómo
hacerlo?, fácil, desarrollando las siguientes actividades y el ejercicio de
autoevaluación.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

▪▪ Elabore un cuadro sinóptico con las ideas más relevantes de cada una de
las teorías de la persuasión a partir de nuestras acciones.

▪▪ ¿Cuáles son las formas de reducir la disonancia? Explique con ejemplos.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ En relación a las comunicaciones persuasivas, la gente se ve más


influenciada por imágenes superficiales que por argumentos lógicos. Cierto –
Falso. Argumente su respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

Una vez concluido el estudio de la unidad cuatro, desarrolle esta prueba, es un


apoyo en la verificación de su nivel de dominio en forma global. Lea cada una de
las siguientes expresiones que se anotan a continuación. Esta evaluación es de
opción múltiple.

1. La persuasión es el proceso mediante el cual una persona modifica:

a. Pensamientos.
b. Actitudes.
c. Comportamientos.

2. La condición en que las personas desarrollan libremente un comportamiento


discrepante con la actitud sin necesidad de recibir a cambio una gran
recompensa se le conoce como:

a. Disuasión insuficiente.
b. Esfuerzo injustificado.
c. Justificación insuficiente.

3. Uno de los pasos necesarios en la Teoría de la Disonancia Cognitiva es:

a. El interés.
b. La activación psicológica.
c. El público.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

4. El siguiente ejemplo a qué tipo de actitud pertenece: El lamentarse o


quejarse de las situaciones laborales es una actitud __________, ya
que siempre existirán contratiempos en el trabajo y el quejarse de ellos
únicamente distrae y evita que el trabajo sea realizado eficientemente,
lo que hace que se invierta más tiempo en una tarea del que llevaría si
simplemente se acepta y se realiza.

a. Negativa.
b. Positiva.
c. Mixta.

5. La reacción positiva, negativa o mixta en relación con una persona, un objeto


o una idea. Se llama:

a. Escala actitudinal.
b. Actitud.
c. Evaluaciones.

6. Complete la frase. La elaboración es un proceso de _____________


basado en el __________ de los argumentos incluidos en una comunicación
______________.

a. Pensamiento – escrutinio – persuasiva.


b. Cambio – cuidado – periférica.
c. Masas – indicio – persuasiva.

7. Claudio rompió la ventana del vecino con su balón al jugar fútbol con
sus amigos; el padre de Claudio le iba a pegar con el cinturón, pero la
mamá logró __________a su papá de que solo lo regañara. Este ejemplo
pertenece a:

a. Persuadir.
b. Seducir.
c. Ayudar.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

8. El siguiente ejemplo a qué clase de fuente pertenece: Imagine que está


haciendo fila en la caja de supermercado; de pronto, con el rabillo del ojo
detecta el enorme encabezado de un periódico que reza: “ Científicos
descubren cura contra el sida”. Mientras sus ojos buscan más información,
usted se da cuenta de que lo que tiene entre las manos es uno de esos
tabloides de poca________________.

a. Selección de ruta.
b. Credibilidad periodística.
c. Simpatía.

9. Una recompensa pequeña ofrece insuficiente justificación para un


comportamiento discrepante con la actitud, pero también puede afirmarse
que un castigo leve que constituye una ____________ para no asumir un
comportamiento discrepante con la actitud.

a. Justificación insuficiente.
b. Disuasión insuficiente.
c. Esfuerzo de justificación.

10. Cuando nos evaluamos de manera crítica el contenido del mensaje, pero
nos concentramos en otras señales, se dice que estamos tomando una ruta:

a. Central hacia la persuasión.


b. Periférica.
c. Periférica hacia la persuasión.

Si al responder las preguntas, logró un mínimo del 80%, la comprensión de la


unidad es muy significativa.

¿Cómo se siente?, me imagino que muy bien, pues me alegro mucho y lo/a
felicito por los avances, por la superación de las dificultades y en especial por el
interés que ha demostrado al apropiarse de los contenidos y desarrollar todas las
actividades propuestas en esta guía.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social PRIMER BIMESTRE

Muy bien, con la exposición de esta unidad y con su participación en el desarrollo


de las actividades y los ejercicios de autoevaluación, hemos finalizado con el
estudio de los contenidos del primer bimestre.

Las respuestas al ejercicio de autoevaluación, las encontrará en el solucionario al


final de la guía didáctica con su respectiva retroalimentación.

“Cada momento de nuestros días es un reto,


nada es difícil lograr en esta vida, depende
de nuestros pensamientos positivos y el
optimismo como la voluntad.”
Anónimo

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

“La vida es como la bicicleta, hay que pedalear


hacia adelante para no perder el futuro”.

Albert Einstein

Estimado estudiante, la aspiración de que en un futuro no muy lejano llegue


a culminar con éxito sus estudios y se convierta en uno de los mejores
profesionales en el ámbito de la psicología, me lleva a desearle que los temas
correspondientes al primer bimestre hayan sido de su completo agrado e interés y
que muy pronto le sean útiles tanto en su vida personal como profesional.

Felicitaciones por el compromiso y responsabilidad asumidos en el estudio de la


asignatura durante el primer bimestre. Los aprendizajes logrados hasta aquí son
valiosos, porque le servirán de base para la comprensión y aplicabilidad de lo que
usted como futuro psicólogo busca alcanzar durante el estudio de esta interesante
disciplina.

Sin más preámbulo empezamos con el análisis de la unidad cinco, la cual hace
referencia a:

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. PROCESOS GRUPALES

Figura 23. Procesos grupales


Tomado de: https://entorno-empresarial.com/gerencia-y-el-trabajo-en-equipo/

¡¡Atención!!

Antes de iniciar con el desarrollo de la segunda tarea, estudie a


conciencia profundizando todos los contenidos del segundo bimestre
en el texto básico y en esta guía didáctica, le ahorrará tiempo y energía
al momento de contestar las actividades propuestas.

Bien, ahora predispóngase para el estudio de un tema muy importante e


interesante, que le servirá para recordar lo estudiado en el primer bimestre.

¿Cómo le fue en la primera evaluación parcial? ¿Muy bien?, ¡qué bueno!,


¡felicitaciones!

Ahora, vamos a estudiar el tema que corresponde a la unidad cinco del segundo
bimestre.

No olvide que debe utilizar estrategias que lo conduzcan a construir aprendizajes


significativos, a la reflexión y a desarrollar su pensamiento crítico.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Empecemos:

Recuerde que sus conocimientos previos le ayudarán a comprender los


contenidos del tema que a continuación analizamos.

Es importante que entendamos cómo funcionan los grupos y la manera en que los
individuos influyen en ellos y se ven influenciados por ellos. Las investigaciones
reportadas en esta unidad revelan un hecho fascinante: los grupos pueden ser
muy distintos de la suma de sus partes. Cuando usted piensa en esta afirmación,
le sugiere algo casi místico o mágico acerca de los grupos como la física cuántica.

Examinaremos los grupos en varios niveles: en el nivel individual exploraremos


la manera en que los individuos se ven influenciados por los grupos; en el nivel
grupal, exploraremos cómo se desempeñan los grupos y en el nivel intergrupal,
exploraremos cómo interactúan los grupos al cooperar y competir entre sí.

Con esta pequeña explicación empezamos con el primer tema.

5.1. Individuos en los grupos: presencia de otras personas

Es importante describir a un grupo como un conjunto de individuos que satisfacen


por lo menos una de las siguientes características:

1. La realización de interacciones directas entre sí durante cierto periodo de


tiempo.

2. La filiación común a una categoría social con base en el sexo, la raza u otros
atributos, y

3. Un destino, una identidad o un conjunto de objetivos compartidos.

El objetivo se enfoca en los grupos mismos y no en las percepciones que los


demás tienen de los grupos y sus integrantes.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Para que comprenda este tema, expongo en la siguiente tabla un análisis


examinando algunos efectos básicos que la presencia de otras personas ejerce
en los individuos, ya sea que esas otras personas sean parte de un grupo real, un
colectivo inconexo de personas o incluso otras personas que simplemente están
presentes.

Tabla 3. Efectos básicos de la presencia de otras personas.

Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado por Guevara, M. S. (2018)

Como puede ver, en esta tabla se hace un análisis de cada una de la clasificación
de los individuos en los grupos. Analícelos detenidamente para que su
aprendizaje sea más significativo.

Muy bien… avancemos con otro tema:

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

5.2. Dinámicas grupales: interacción con los demás

La facilitación social, la pereza social y la des individualización pueden afectar a


los individuos, ya sea que trabajen en grupos reales o que sólo sean parte de un
colectivo o de una multitud. En este apartado examinaremos la influencia y otros
procesos específicos de los grupos, donde la interacción entre sus miembros es
más directa y significativa. El esquema que le presento a continuación contiene la
clasificación de las dinámicas grupales.

Figura 24. Clasificación de las dinámicas grupales


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado por Guevara, M. S. (2018).

Una vez que ha comprendido este contenido, recuerde que estos procesos tienen
en cuenta sus normas, roles y propósitos con una labor prioritaria.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Si usted revisó analíticamente todos los temas indicados, pienso que está listo/a
para realizar las siguientes actividades.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

▪▪ Revise los procesos específicos de las dinámicas grupales, luego en el


siguiente cuadro elabore una definición personal de cada proceso.

PROCESOS ESPECÍFICOS DEFINICIÓN PERSONAL

▪▪ Analice los roles, normas y la cohesión de los grupos y su importancia.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Según Zajonc, la presencia de otros afecta el desempeño mediante tres


pasos. Explique con sus propias palabras cada paso.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Realizada la actividad, continuemos con el estudio del siguiente tema.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

5.3. Cooperación, competencia y conflicto

En este tema describiremos las influencias individuales y grupales en la


cooperación, la competencia y el conflicto. Pero, antes de iniciar el tema partamos
del siguiente cuestionamiento.

Cuando hay diferencias entre nosotros, ¿cómo respondemos?

Explique:

No lo sabe, no le viene nada a la mente. No se preocupe, ahora mismo revisamos


el tema.

Para dar contestación a estas interrogantes vamos a tratar brevemente los


aspectos que tiene la cooperación, competencia y conflicto. No es necesario
extenderse mucho, debido a que en el texto básico se explica con claridad cada
uno de los aspectos.

5.3.1. Motivos diversos y dilemas sociales

Antes de iniciar con el tratamiento de este subtema que nos ofrece el texto
básico, conviene realizar una breve introducción sobre los dilemas de recursos
que implican compartir recursos limitados. En el dilema de los comunes, un grupo
de personas puede tomar recursos de un fondo común; por otra parte, en el
dilema de bienes públicos, el mantenimiento de un recurso común requiere las
contribuciones de un grupo de personas.

En un dilema social, la conducta se ve influenciada por factores psicológicos,


incluyendo factores situacionales, dinámicas grupales y configuraciones
estructurales.

En este mismo tema, se presentan otros subtemas de gran interés……


revisémoslos brevemente.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

5.3.2. Escalas de conflicto

Iniciemos el subtema reflexionando sobre la siguiente interrogante.

¿Qué aviva el fuego de un conflicto en aumento?

Pues bien, los dilemas sociales pueden generar importantes conflictos entre
los grupos y la manera en que los grupos resuelvan estos dilemas puede ser la
diferencia entre la guerra y la paz.

Por lo que la escala de conflictos se puede dar de la siguiente forma:

Figura 25. Características de la escala de conflicto


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.

Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

Para conocer con mayor amplitud las características de la escala de


conflicto, por favor diríjase al texto de estudio con el fin de que analice
el tema en cuestión. Revise la tabla 8.5 del texto básico, en ella los
autores explican claramente aquellos factores que promueven y
mantienen el crecimiento de conflictos entre grupos.

Avancemos un poco más.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

5.3.3. Reducción de conflictos mediante la GRIT

Este es un tema de gran relevancia., según los autores del texto básico las GRIT
(iniciativas graduales y recíprocas para reducir la tensión) consisten en una
estrategia explícita para la búsqueda unilateral y persistente de la confianza y
cooperación entre las partes en conflicto son útiles para comenzar el proceso de
paz.

5.3.4. Negociación

Figura 26. Negociación


Tomado de: https://vivoemprendiendo.com/2013/07/22/el-respeto-en-una-negociacion/

En este apartado las concesiones unilaterales son útiles para comenzar el


proceso de paz, pero por lo general se requieren extensas negociaciones para
alcanzar un acuerdo final. Las negociaciones sobre aspectos complejos como
un control de armas nucleares y la protección ambiental internacional, así como
los sindicatos y las empresas que se enfrascan en regateos, matrimonios que se
divorcian y negocian, las familias que negocian quién realiza las actividades del
hogar.

De hecho, las negociaciones ocurren dondequiera que haya un conflicto que las
partes deseen resolver. A continuación, enfocaremos los hallazgos más relevantes
para la reducción de conflictos.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Figura 27. Claves para la reducción de conflictos


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

Lo que le ofrezco en los organizadores gráficos, son ideas


generales de los temas, pero es muy importante que usted
profundice el contenido mediante la revisión en el texto básico de
la tabla 8.6, donde encontrará mayor información al respecto.

Si usted revisó a conciencia los temas sugeridos, entonces está preparado/a para
realizar las siguientes actividades.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

▪▪ ¿Cuáles son los factores que promueven y mantienen el crecimiento de


conflictos entre grupos? Enumere por lo menos tres.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Analice los factores para la resolución de dilemas sociales.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Realice un organizador gráfico donde usted pueda explicar el dilema del


prisionero.

Cuando usted realice anotaciones de aspectos importantes


miestras estudia, responde a las preguntas planteadas y
desarrollo las actividades, logrará interiorizar de manera efectiva
los conocimientos, por ello no deje de realizar los trabajos
solicitados.

A realizar las actividades con entusiasmo y alegría, que luego obtendrá la


recompensa.

Como ya realizó los trabajos, ahora es momento de que desarrolle el ejercicio de


autoevaluación.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Una vez que hemos concluido con el estudio de la unidad cinco, lo/a invito a que
desarrolle esta prueba, es un apoyo en la verificación de su nivel de dominio en
forma global.

Lea con atención cada una de las preguntas que se anotan a continuación, luego
marque la respuesta correcta.

1. Personas que realizan actividades comunes, pero teniendo mínima


interacción directa. Pertenece a:

a. Facilitación social.
b. Colectivo.
c. Distracción.

2. La facilitación social consiste en:

a. La reducción producida por el grupo del rendimiento individual al


realizar tareas sencillas en las que se combinan las contribuciones.
b. La propuesta que sostiene es la simple presencia de otras personas es
suficiente para producir efectos de facilitación social.
c. El proceso mediante el cual la presencia de otras personas mejora el
desempeño en tareas sencillas, pero lo perjudica en tareas complejas.

3.  (   ) Las personas vitorearán más fuerte cuando estén en un grupo


que cuando estén solas.

4. Bibb Latané et al. (1979) encontraron que las disminuciones producidas por
el grupo en el rendimiento individual, a las cuales llamaron _____________,
son comunes en otro tipo de tareas.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

a. Pereza social.
b. Temor de la evolución.
c. Esfuerzo colectivo.

5.  (   ) Una vez que un individuo se une a un grupo, ocurre un proceso


de ajuste.

6. La pérdida asociada al proceso se caracteriza por:

a. Disminución en el desempeño grupal debido a los obstáculos creados


por procesos grupales, como problemas de coordinación o motivación.
b. Condición donde el empeño en un curso de acción fallido aumenta para
justificar inversiones ya realizadas.
c. Dilemas sociales respecto a cómo dos o más personas pueden
compartir un recurso limitado.

7.  (   ) Los grupos grandes son más propensos que los pequeños a
explotar un recurso en caso de que sus miembros dependen
colectivamente.

8. Algunas negociaciones cuentan con un _____________, quien tiene el poder


de imponer una resolución.

a. Mediador.
b. Árbitro.
c. Acuerdo.

9. Los dilemas sociales respecto a cómo dos o más personas pueden compartir
un recurso limitado. Se denomina:

a. Social
b. Del prisionero.
c. De recursos.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

10. Una ventaja de los grupos es que pueden dividir gran cantidad de
información en piezas más pequeñas y manejables, y asignarlas a distintos
miembros para que las recuerden con base en su experiencia e intereses.
Este proceso compartido se conoce como:

a. Memoria transactiva.
b. Efecto escalado.
c. Lluvia de ideas.

Si sus respuestas fueron acertadas en su totalidad, ¡felicitaciones! Si existiera


algún error en algunas de ellas, no se desanime, revise nuevamente el contenido
en el cual tiene vacíos y con seguridad mejorará sus conocimientos.

Las respuestas de este ejercicio las encontrará al final de la guía didáctica en la


parte del solucionario con su respectiva retroalimentación.

Muy bien, es momento de continuar con el estudio de la unidad seis.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. ATRACCIÓN Y RELACIONES ESTRECHAS

“No dejes que lo que puedas hacer interfiera


con lo que sí puedes hacer”

John R. Wooden

Figura 28. Atracción y relaciones estrechas


Tomado de: http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/edipo-y-electra-complejos-comunes-
en-la-ninez

Estimado/a estudiante predisponga su ánimo para iniciar el estudio de la unidad


seis. No olvide estar siempre motivado, solo así logrará el éxito deseado.

En esta unidad se presentan aquellos temas que fascinan tanto a las personas
como la atracción interpersonal.

Empecemos con el primer tema.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

6.1. Estar con otras personas: Un motivo humano fundamental

Visualice la siguiente figura y extraiga sus propias conclusiones.

Figura 29. Estar con otras personas


Tomado de: https://momentsinmyhead.com/2013/05/09/becoming-human-guest-post/

Los autores del texto básico indican que la necesidad de pertenencia es un motivo
humano básico, “un impulso dominante de formar y mantener, aunque sea un
mínimo de relaciones interpersonales duraderas, positivas e importantes”.

¿Qué le parece lo que dicen los autores del texto básico? Si usted tiene un punto
de vista diferente, compártalo, sería interesante conocer su opinión.

A fin de seguirle ayudando en la comprensión de los contenidos a continuación, le


presento la síntesis, del proceso de las relaciones interpersonales; pero recuerde
revisar el texto básico.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Figura 30. Estar con otras personas


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

Es importante que investigue en otros textos, para conocer la opinión de


diferentes autores relacionado a la importancia de estar con otras personas.

Sigamos con el estudio de otro interesante tema:

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

6.2. Atracción inicial

Antes de centrar la atención en este tema, reflexione y responda a la siguiente


interrogante.

¿Las personas con intereses similares se enamoran o los opuestos se atraen? no


lo recuerda verdad? es momento de que lo haga…

Bien, de acuerdo con una perspectiva, los individuos se sienten atraídos por otras
personas con quienes la relación es gratificante; las recompensas pueden ser
directas o indirectas.

Los psicólogos evolutivos argumentan que los seres humanos mostramos


patrones de atracción y de selección de pareja que favorecen la transmisión de
nuestros genes.

En síntesis, las clasificaciones de la atracción inicial se podrían concretar en:

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Figura 31. Clasificación de la atracción inciial


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

Como esta temática debe parecerle muy interesante, es momento de que usted
continúe con el estudio.

Diríjase al texto básico y revise las tablas 9.1 y 9.2 en ella


encontrará una breve descripción de las investigaciones que se
han realizado de los subtemas estudiados. La revisión siempre le
va a ayudar a comprender el tema.

¡Adelante! con el estudio de tan interesante contenido.

Para finalizar la unidad, analicemos el siguiente tema:

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

6.3. Relaciones estrechas

Estimada/o estudiante, este tema le permitirá comprender los sentimientos


atraídos por otra persona que pueden ser excitante o frustrante dependiendo de
cómo se desarrollen los primeros encuentros.

Iniciemos el tema respondiendo la siguiente interrogante.

¿Qué importancia tiene para usted una buena relación?…

En realidad, las relaciones íntimas suelen tener tres componentes básicos:

▪▪ Sentimientos de apego, afecto y amor.


▪▪ La satisfacción de las necesidades psicológicas y
▪▪ La interdependencia entre los miembros de la pareja, cada uno de los cuales
tiene una influencia significativa en el otro…

En el texto básico, los autores también examinan el enfoque basado en las


recompensas para construir una relación y las diferencias entre los diversos tipos
de relaciones.

En síntesis, los diversos tipos de relaciones se podrían concretar en:

a. Mercado íntimo: ganancias y pérdidas: Según la teoría del intercambio


social, las personas buscan maximizar las ganancias y minimizar los costos
en sus relaciones.

b. Tipos de relaciones: En las relaciones de intercambio, los individuos


se orientan hacia las recompensas y la reciprocidad inmediata; en las
relaciones comunitarias cada miembro de la pareja se interesa por las
necesidades del otro.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

c. Las diversas maneras en que amamos: Según la teoría triangular del amor
hay ocho subtipos de amor producido por la combinación de intimidad,
pasión y compromiso.

d. Influencias culturales en la atracción y las relaciones estrechas: Las culturas


difieren en el grado hasta el cual se considera que el amor romántico es
necesario para el tratamiento.

e. Aspectos de las relaciones: la conexión hombre – mujer: Las parejas felices


hacen atribuciones que mejoran la relación, mientras que las parejas
infelices hacen atribuciones que mantienen los problemas.

¿Qué le pareció el estudio de esta unidad? Interesante ¡verdad¡ Pues bien, con la
intención de que refuerce los contenidos que anteceden y para que su aprendizaje
sea más efectivo, le propongo realizar lo siguiente:

▪▪ Complete el siguiente organizador gráfico con la teoría triangular del amor de


Sternberg.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Las personas buscan la compañía de otros, incluso de extraños, en


momentos de estrés. Cierto – Falso. ¿Porqué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ ¿Qué tan importante es en realidad el aspecto de una persona?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Al finalizar la unidad seis, desarrolle esta prueba que está estructurada con ítems
de opción múltiple con una o varias respuestas, verdadero y falso, con la finalidad
de que verifique su nivel de comprensión:

1.  (   ) La necesidad de pertenencia es muy profunda, y es por ello que


las personas se sienten afligidas cuando son abandonadas,
rechazadas, excluidas, estigmatizadas o discriminadas por los
demás, todas las cuales son formas de “muerte social”.

2.  (   ) Existen estudios en donde demuestran que las personas tímidas


se evalúan negativamente, esperan fracasar en sus interacciones
sociales y se culpan a sí mismas cuando eso sucede.

3.  (   ) Fenómeno en el que entre mayor sea la frecuencia con que


una persona se ve expuesta a un estímulo, más positiva será la
evaluación que haga el mismo. A este se le conoce con el nombre
de Efecto de simple exposición.

4.  (   ) Las personas físicamente atractivas son más felices y tienen una
mayor autoestima que aquellas que son poco atractivas.

5.  (   ) En las relaciones románticas los opuestos se atraen.

6. Intercambio mutuo entre lo que damos y lo que recibimos; por ejemplo,


agradarles a quienes les agradamos.

a. Hipótesis de igualación.
b. Reciprocidad.
c. Complementariedad.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

7. Las relaciones íntimas tienen tres componentes básicos, de los siguientes


ítems cual corresponde a lo indicado:

a. 1. Etapa del estímulo, en el que se despierta la atracción debido a los


atributos externos; 2. Etapa de valores, en la que el vínculo se basa en
la semejanza de los valores y creencias y 3. Etapa de los roles, en la
que el compromiso se basa en el desempeño de los roles de marido y
esposa.

b. 1. Sentimientos de apego, afecto y amor; 2. La satisfacción de las


necesidades psicológicas, y 3. La interdependencia entre los miembros
de la pareja.

c. 1. Recompensas; 2. Costos, y 3. Nivel de comparación.

8. Recuerde: un modelo económico de la conducta humana según el cual las


personas se ven motivadas por un deseo de maximizar las ganancias y
minimizar las pérdidas en sus relaciones sociales, tal como lo hacen en los
negocios. A esta teoría se la conoce con el nombre:

a. De la equidad.
b. Triangular.
c. Del intercambio social.

9. Cuando se habla de teoría triangular del amor se consideran varios


componentes como:

a. Intimidad.
b. Emocional.
c. Pasión.
d. Compromiso.
e. Autorrevelación

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

10.  (   ) Los bebés no discriminan entre los rostros considerados atractivos


y los considerados poco atractivos en su cultura.

Una vez desarrollada la autoevaluación seis, es necesario que usted verifique sus
respuestas, las mismas que se encuentran al final de la guía conjuntamente con
su retroalimentación.

¡Excelente¡ hemos finalizado el estudio de la unidad seis. Ahora usted ha


fortalecido sus conocimientos y argumentos sobre la atracción y relación
estrechas y con seguridad ha identificado los aspectos claves… Felicitaciones…

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 7. AGRESIÓN

La violencia no es solo matar a otro. Hay


violencia cuando usamos una palabra
denigrante, cuando hacemos gestos
para despreciar a otra persona, cuando
obedecemos porque hay miedo. La violencia
es mucho más sutil, mucho más profunda.

Jiddu Krishnamurti.

Figura 32. Agresión


Tomado de: http://www.amprensa.com/2017/03/onu-regana-costa-rica-casos-agresion-ninos/

¿Cómo le fue en el estudio de la unidad seis? Muy bien, que bueno, felicitaciones.

Con el entusiasmo y dedicación iniciemos el estudio de la unidad siete.

Siempre emplear estrategias que lo conduzcan a construir aprendizajes


significativos, a la reflexión y al desarrollo de su pensamiento crítico.

Empecemos con una breve explicación del tema.

En esta unidad estudiaremos lo referente a la agresión el cual trata una serie de


aspectos como la agresión por parte de individuos, grupos, multitudes violentas,
así como las maneras de reducir la violencia.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Ahora sí, empecemos con el primer tema, por cierto, muy interesante, ya lo verá

7.1. ¿Qué es agresión?

La palabra nos es familiar, es parte de nuestro vocabulario cotidiano, pero el


concepto de “agresión” puede ser sorprendentemente difícil de precisar. De
acuerdo con un análisis, hubo más de 250 definiciones de agresión en la literatura
psicológica (Harré y Lamb, 1983).

Sin embargo, la mayoría de las definiciones que se utilizan en la actualidad


comparten varias características comunes, que al agruparlas podemos definir
agresión como una conducta tendiente a lastimar a otro individuo.

Es importante recalcar la importancia de conocer la clasificación de agresión, para


lo cual en la siguiente figura encontrará una síntesis de la misma.

Figura 33. Clasificación de la atracción inicial


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Esta clasificación nos ayuda a tener una idea muy clara de cómo se divide la
agresión.

Por lo tanto, algunos autores creen que todo tipo de agresión es


fundamentalmente instrumental, que sirve para satisfacer alguna necesidad, y
otros sugieren que la agresión instrumental y la emocional no son categorías
distintas sino los extremos en un continuo (Anderson y Huesmann, 2003; Tedeschi
y Bond, 2001).

Comprendido lo que es agresión y su clasificación, avancemos con otro gran


tema.

7.2. Cultura, género y diferencias individuales

Así como no todos los tipos de agresión son iguales, no todos los grupos de
personas son iguales en sus actitudes e inclinaciones hacia la agresión. Antes
de analizar las fuentes de agresión y qué podemos hacer sobre el particular,
necesitamos considerar cómo es similar la agresión y cómo difiere entre culturas,
géneros e individuos.

Demos un vistazo a las fuentes de agresión.

7.2.1. Cultura y agresión

Según los autores del texto básico indican, que las culturas varían
considerablemente en la manera y el grado en que sus miembros se agreden
entre sí. Podemos ver esta diferencia entre las sociedades y entre los grupos
específicos, o subculturas, de una sociedad.

Con la finalidad de que estos contenidos tengan la claridad que se requiere para
comprenderlos, le sugiero:

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Diríjase al texto básico y revise la tabla y figura 11.1. En ella los


autores explican con claridad la violencia en el mundo y el reloj del
delito violento. Así mismo lea la investigación que se encuentra en
la tabla 11.2 sobre las sociedades no violentas, ya que lo que le
presento en la guía, solo son ideas generales, usted profundice y
amplíe el estudio de los contendidos.

¿Le resultó interesante realizar la lectura? Verdad que sí, pues me alegro mucho.

Entonces vamos a seguir con el estudio del siguiente subtema:

7.2.2. Género y agresión

Observe atentamente el siguiente gráfico y extraiga sus propias conclusiones.

Figura 34. Género - agresión


Tomado de: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/piden-anos-carcel-hombre-violar-
amenazar-exnovia-hijo-comun-anos_2017110259fb8ce50cf2ebaa1652a4cf.html

Hemos analizado el concepto de agresión y su clasificación, se ha revisado


la cultura y la agresión, ahora es importante adentrarnos a estudiar el género
y la agresión. Independientemente de la variación entre culturas, una cosa es
universal: los hombres son más violentos que las mujeres. Con frecuencia, las
mujeres son más agresivas indirectamente, o relacionalmente que los hombres.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

¿Significa todo esto que el estereotipo de que los hombres son más
agresivos que las mujeres es correcto?

Estimado/a estudiante, para conocer mejor el género y agresión,


lo/la invito a que consulte en otras fuentes bibliográficas,
seleccione la información y complemente este tema. De igual
forma, es importante que lea el contenido de la figura 11.2 (género
y tipos de agresión) que consta en el texto básico y compare con
la información que obtuvo en la revisión que realizo.

Sigamos adelante ¡

7.2.3. Diferencias individuales

Iniciemos el tema planteándonos la siguiente interrogante.

¿Algunas personas simplemente tienden a ser más agresivas que otras entre
edades y situaciones?

La evidencia sobre esta cuestión es bastante clara: aunque las variables


situacionales, como se verá más adelante en esta unidad, ciertamente influyen
en si alguien agredirá y cómo, hay algunas diferencias individuales estables en
la agresividad. La agresión en la niñez predice la agresión en la adolescencia
y la adultez, así como la criminalidad, el abuso de alcohol y otras conductas
antisociales de la adultez.

En el texto básico usted, encontrará toda la información que


requiere respecto a este tema. No deje de leer los contenidos que
son de mucha importancia.

Con la lectura que realice, usted ampliará sus conocimientos y los pondrá en
práctica en su quehacer profesional.

Demos paso a otro tema.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

7.3. Orígenes de la agresión

Independientemente de todas estas diferencias culturales, de género e


individuales, la agresión ha sido una parte habitual de la interacción humana a lo
largo de la historia y alrededor del mundo.

No es una sorpresa que muchos hayan especulado sobre los orígenes de la


agresión. ¿De dónde proviene? ¿Nacemos agresivos o nos enseñan a ser
agresivos?

Para responder a estas interrogantes, revisaremos cada perspectiva,


examinaremos cuán bien puede explicar la prevalencia global de la agresión, así
como las diferencias culturales y de género que hemos visto.

En lo que respecta a la clasificación explicaremos brevemente cada una de ellas.


Por lo cual usted tiene la oportunidad de ampliar un poco más este interesante
tema, leyendo el contenido de la figura 11.3 (dedos, testosterona y agresión), que
se encuentra en el texto básico.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Figura 35. Clasificación de la atracción inicial


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

¿Estas ideas le ayudarán a visualizar el tema?, estoy segura que sí.

Continuemos con el siguiente tema.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

7.4. Influencias situacionales en la agresión

Los autores del texto básico indican que cualesquiera que sean las causas finales
de la agresión, está claro que los factores situacionales específicos e inmediatos
pueden propiciar o inhibir los pensamientos y acciones agresivos. En esta sección
examinaremos detenidamente varios de estos factores:

1. La frustración.
2. Afecto negativo.
3. Excitación: “conectado para la acción”.
4. Pensamiento.
5. Influencias situacionales.

Con el afán de seguirle ayudando en la comprensión de los contenidos a


continuación le presentamos una síntesis de las funciones que cumple cada uno
de los factores de influencias situacionales en la agresión.

Figura 36. Clasificación de la atracción inicial


Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Con la finalidad de que estos contenidos tengan la claridad que se requiere para
comprenderlos, le sugiero.

Que se remita al texto básico, en donde usted encontrará toda la


información que requiere estas características. No deje de revisar
las figuras 11.5 (vínculo entre el calor y la violencia), figura 11.7 (el
modelo de excitación - afecto) y la figura 11.9 (modelo de influencias
situacionales en la agresión emocional).

Continuemos con otro interesante tema.

7.5. Efectos de los medios: escenas de violencia

Si usted visualiza con detenimiento la imagen propuesta con seguridad identificará


la violencia en la televisión, cine, videojuegos, etc.

Figura 37. Violencia en televisión


Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos89/violencia-television/violencia-television.shtml

Una vez que se ha estudiado los orígenes y factores específicos que contribuyen
a la agresión, ahora nos enfocaremos en un tema especial que ha constituido
una preocupación elemental para políticos, familias y científicos sociales durante
muchos años: la violencia en la televisión, el cine, los videojuegos y otros medios
de comunicación.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Exploraremos dos tipos de presentaciones de medios de comunicación masivos:


violencia no sexual y la pornografía, en los que el despliegue de agresión puede
provocar aún más agresión.

Espero que, al enunciarle los tipos de presentación de los medios, usted tenga
una idea general del tema. Pero claro, para conocer cada una de ellas le
propongo lo siguiente.

Le sugiero que realice una lectura del tema en cuestión, para


comprender mejor cuales son los efectos de los medios de
comunicación en escenas de violencia. También es de suma
importancia que lea la vinculación de la violencia en los medios con la
violencia en el mundo real. Esta información la encuentra en el texto
básico.

¿Qué le pareció este tema?, muy interesante…cierto.

Ahora demos paso a otro tema también muy importante para nuestro estudio

7.6. Violencia intrafamiliar: la confianza traicionada

Sabía usted que todo tipo de violencia es impactante, pero la agresión entre
personas allegadas es especialmente perturbadora. Deseamos sentirnos seguros
con aquellos a quienes conocemos y amamos; pero con demasiada frecuencia,
esa sensación de seguridad es destruida por la violencia.

Las víctimas de la violencia intrafamiliar a menudo son niños como adultos, y el


ataque que tiene lugar a menudo es sexual y físico.

En este apartado estudiaremos tres tipos principales de violencia intrafamiliar:


agresión sexual entre estudiantes universitarios, agresión física entre parejas y
abuso de menores. Para ello me permito presentar una tabla que condensa la
información, el cual le ayudará a concretar lo esencial de esta clasificación.

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 4. Clasificación de violencia intrafamiliar

Fuente: Kassin, S. Fein, S. y Markus Rose, H. (2010). Psicología Social Col. Cruz Manca, Santa
Fe: Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

Finalmente, demos paso al último tema de la unidad:

Hay una fuerza motriz más poderosa que el


valor. La electricidad y la energía atómica: LA
VOLUNTAD

Albert Einstein

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

7.7. Como reducir la violencia

Figura 38. Como reducir la violencia


Tomado de: https://blog.grupo-pya.com/la-mediacion-prevalece-sobre-el-arbitraje-en-la-gestion-de-
conflictos/

Existen muchos factores que contribuyen a la agresión y, como hemos visto, el


impacto de cada uno de esos factores a menudo implica simultáneamente otros
factores. Los efectos de ver violencia en los medios pueden depender del nivel
crónico de hostilidad que tenga el sujeto que percibe. Por ello no podemos decir o
esperar que exista una solución única y sencilla.

Existen estrategias que son efectivas para reducir la agresión como:

▪▪ Los factores situacionales y socioculturales que pueden ayudar a reducir


la violencia incluyen evitar el afecto negativo, el pensamiento agresivo, la
presencia de armas, la competitividad, los actos menores de agresión etc.,
igualmente es útil el modelado de respuestas no violentas a los problemas
sociales.

▪▪ Los efectos educativos que resaltan la naturaleza poco realista de la


pornografía violenta han sido efectivos para reducir la aceptación de los
mitos de la violencia.

▪▪ La educación sexual y los programas para identificar situaciones de violencia


pueden ayudar a prevenir la agresión sexual.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ La comunicación y el apoyo son factores de suma importancia para reducir


la violencia.

Muy bien…… como puede ver se describen brevemente las estrategias para
reducir la agresión para que usted tenga una idea general del tema y amplíe el
conocimiento de las estrategias, le recomiendo que se dirija al texto básico y
realice una lectura comprensiva de lo antes indicado.

¿Qué le parecieron los temas de esta unidad?, muy interesante cierto.


Pues estoy segura que el estudio y comprensión de la temática, ha sido
exitosa, por tal razón le invito a ser partícipe de la siguiente actividad.

ACTIVIDADADES

▪▪ La exposición a la violencia en la televisión durante la niñez está relacionada


con la agresión futura en la vida.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ ¿Los juegos, y la violencia plasmada en otros medios de comunicación,


provocan agresión y violencia en el mundo real?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Mediante un organizador gráfico explique el ciclo de la violencia.

Hemos terminado el desarrollo de las actividades recomendadas y el desarrollo


del organizador gráfico del ciclo de la violencia. Ahora, es momento de responder
el cuestionario de autoevaluación, el cual le permitirá comprobar cuánto ha
logrado en su aprendizaje.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación. Los
ítems están relacionados con preguntas de opción múltiple, de V si es verdadero y
una F si es falso.

1. Infligir daño por la mera satisfacción de hacerlo, pertenece a la agresión:

a. Emocional.
b. Física.
c. Instrumental.

2. Agresión instrumental es:

a. Infligir daño por la mera satisfacción de hacerlo.


b. Infligir daño para obtener algo de valor.
c. La conducta cuyo propósito es hacer daño a otro individuo.

3. La conducta se aprende mediante la observación de otros, además de


hacerlo a través de la experiencia directa en términos de recompensa y
castigo. Esta definición corresponde a:

a. Teoría del aprendizaje social.


b. Genética de la conducta.
c. Cultura del honor.

4. Reducción de la motivación para agredir, supuestamente atribuible a


cualquier acto de agresión imaginario, observado o real. Es.

a. Desplazamiento.
b. Hipótesis de la frustración.
c. Catarsis.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

5. Algunos individuos muestran un _________________, ya que tienden a


percibir intenciones hostiles en otros.

a. Información atenuante.
b. Sesgo de atribución hostil.
c. Efecto del arma.

6.  (   ) La exposición a la violencia en la televisión durante la niñez está


relacionada con la agresión futura en la vida.

7.  (   ) La cultivación se refiere a la capacidad de los medios masivos de


comunicación de construir una realidad social que las personas
perciben como verdadera, aunque no lo sea.

8.  (   ) Los niños que se crían en una familia violenta no sólo atestiguan
la agresión; a menudo son los más afectados por ella.

9.  (   ) Prácticamente para cualquier tipo de agresión, los hombres son


más agresivos que las mujeres.

10.  (   ) Desahogarse participando en actividades seguras pero agresivas


(como algunos deportes) hace que las personas sean menos
propensas a agredir posteriormente.

Desarrollada la autoevaluación siete, es necesario que usted verifique sus


respuestas en el apartado de solucionario que se encuentra al final de la guía
didáctica con su respectiva retroalimentación.

Para finalizar con el estudio de este bimestre a continuación revisaremos la


unidad ocho, la misma que hace referencia:

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 8. INMIGRACIÓN Y RELACIONES INTERCULTURALES

“La inmigración es una realidad que es tan


antigua como el ser humano, aunque en cada
periodo histórico se configure y se movilice
de forma distinta. La inmigración supone
encuentro que, si se produce en paz, se
traduce en enriquecimiento recíproco”

Gómez, Amelia

Figura 39. Relaciones interculturales


Tomada de: http://emilioeducadoryantropologo.blogspot.com/2011/08/el-otro-los-otros-relaciones.
html

¿Cómo le fue en el estudio de la unidad siete? Muy bien, que bueno,


felicitaciones.

Ahora vamos a estudiar la unidad ocho. Recuerde siempre emplear estrategias


que lo conduzcan a construir aprendizajes significados, a la reflexión y al
desarrollo de su pensamiento crítico.

Empecemos con una breve explicación del primer tema.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

8.1. Inmigración e interacción intercultural

Los autores del texto Manual de Psicología Comunitaria, se refieren al estudio de


las migraciones desde una perspectiva psicosocial se centra fundamentalmente
en el estudio de las relaciones intergrupales que tienen lugar en relación con la
pertenencia a un grupo y en el análisis del proceso de socialización a una nueva
cultura cuando los individuos cambian del contexto sociocultural.

Los modelos que estudian los factores que afectan al proceso de socialización a
una nueva cultura se denomina Modelos de Aculturación y analizan los cambios
que se producen en el individuo, en la sociedad de origen y en la acogida.

A continuación, en síntesis, los tres grupos de variables en el proceso de


aculturación según el Modelo de Berry.

Figura 40. ariables en el proceso de aculturación


Fuente: Hombrados, M.I, . (2013). Manual de psicología comunitaria Col. Cruz Manca, Santa Fe:
Editorial CENGAGE.
Elaborado: Guevara Mora, S. (2018)

Una vez que hemos analizado brevemente el tema continuemos con otro aspecto
que es muy importante.

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

8.2. Intervención con mujeres inmigrantes

Avancemos con la siguiente pregunta.


¿Por qué es importante la intervención con mujeres inmigrantes?

Bien… la autora nos indica que en los últimos años los movimientos migratorios
se han convertido en uno de los grandes temas de interés de las ciencias
sociales. Sin embargo, quedan muchos aspectos por analizar y sin duda
las diferencias de género son uno de los principales, debido a la reciente
incorporación de la perspectiva de género en los estudios sobre migraciones.

Las mujeres habitualmente relegadas a un segundo plano han sido ignoradas en


su contribución en el proceso migratorio, se niega su diversidad y el papel que
pueden representar

Como esta temática debe parecerle muy interesante, es momento de que usted
continúe con el estudio.

Para ello diríjase a la parte de anexos en donde encontrará el


capítulo, así como el cuadro 14.1 (Ámbitos de actuación que han
de integrarse simultáneamente en la intervención con mujeres
inmigrantes), en ella encontrará una breve descripción del ámbito
de actuación. La revisión siempre le va a ayudar a comprender el
tema. ¡Avance! con el estudio de tan interesante tema.

Para finalizar la unidad analicemos el siguiente tema que hace referencia a:

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

8.3. El fenómeno migratorio y las nuevas formas familiares: la pareja


mixta o intercultural

En conclusión y en la actualidad, el creciente y constante flujo de inmigrantes y


su progresiva estabilización, junto a una mayor interacción entre extranjeros y
autóctonos, ha permitido crear aquellas condiciones que facilitan a los individuos
de distintas nacionalidades tomar la decisión de formar una familia, a la que
tradicionalmente se ha llamado mixta o intercultural.

En general, por pareja mixta o intercultural se entiende aquella unión entre


individuos que pertenecen a contextos culturales, nacionales o religiosos
diferentes.

Como ustedes pueden ver, lo que se menciona en esta unidad es un pequeño


resumen de cada uno de los subtemas, por lo que lo invito a que amplíe y
profundice los contenidos en el documento que se adjunta en el apartado de
anexos.

Es importante indicar que usted está en libertad de consultar otras fuentes


bibliográficas para que amplíe la información que consta en este documento.

¿Qué le parecieron los temas de esta unidad?, muy interesante…cierto. Pues yo


estoy segura que el estudio y comprensión de la temática, ha sido exitosa, por tal
razón lo/a invito a ser partícipe de la siguiente tarea.

▪▪ Defina los conceptos de aculturación, choque cultural y competencia cultural.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Diseñe estrategias de intervención dirigidas a la integración y participación


de las mujeres inmigrantes en la comunidad.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

▪▪ Sintetice tres posibles niveles de conflicto en las parejas interculturales.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Muy bien, hemos terminado el desarrollo de las actividades recomendadas. Ahora,


es momento de responder el cuestionario de autoevaluación, el cual le permitirá
comprobar cuánto ha logrado en su aprendizaje.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

Al finalizar el estudio de la unidad ocho, desarrolle esta prueba para que verifique
su nivel de comprensión. Lea cada una de las siguientes expresiones que se
anotan a continuación y encierre en un círculo la repuesta correcta.

1. Se refiere a la interacción entre los miembros de la pareja y al posible


conflicto debido a la distancia cultural y al tipo de socialización que cada uno
ha recibido dentro de su respectiva cultura de origen. Este nivel de conflicto
pertenece a:

a. Intercomunitario.
b. Interestatal.
c. Interindividual.

2.  (   ) El estudio de las migraciones desde una perspectiva psicosocial


se centra fundamentalmente en el estudio de las relaciones
intergrupales que tienen lugar en relación con la pertenencia a un
grupo y en el análisis del proceso de socialización a una nueva
cultura cuando los individuos cambian de contexto sociocultural.

3. Las variables grupales según Berry se caracterizan por, marque dos


respuestas:

a. La sociedad de acogida y la de origen.


b. Previas a la aculturación.
c. Durante la aculturación.

4.  (   ) Segregación o separación, deseo de abandonar la identidad de


origen, adoptando la cultura del país de acogida.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

5. Los modelos que estudian los factores que afectan al proceso de


socialización a una nueva cultura se denomina _______________ las
mismas que analizan los cambios que se producen en el individuo, en la
sociedad de origen y en la de acogida.

a. Síndrome del estrés.


b. Aculturación.
c. Competencia cultural.

6.  (   ) Cuando se analizan las variables más relacionadas con el


proceso de ajuste de los inmigrantes se le ha concedido una gran
importancia al apoyo social.

7. La _______________ se puede considerar como una constante búsqueda


de elementos comunes, es decir, un conjunto de referencias y acuerdos que,
aunque mínimo pero estables y compartidos, son la base de partida para
detectar soluciones a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

a. Ampliación.
b. Mediación.
c. Asimilación.

8.  (   ) Las parejas interculturales reciben mayor apoyo social por


parte de sus familias respecto al apoyo recibido por las familias
autóctonas.

9. El término ________________ se refiere al aprendizaje de un nuevo


repertorio conductual apropiado al nuevo contexto cultural y al abandono de
otros repertorios previos que no son adecuados al país de acogida.

a. Modelo de aculturación.
b. Estrés intercultural.
c. Aculturación psicológica.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SEGUNDO BIMESTRE

10.  (   ) Cuando el estrés por aculturación permanece en el tiempo puede


dar lugar al Síndrome de Ulises o Síndrome del estrés crónico del
inmigrante.

¿Ya respondió todas las preguntas? Enhorabuena

Creo que querrá saber si contestó correctamente el cuestionario, deberá verificar


sus respuestas en el solucionario que se encuentra al final de la guía didáctica
con su respectiva retroalimentación.

Estimado/a estudiante, con el análisis de la unidad ocho, la realización de


las actividades recomendadas y el desarrollo del ejercicio de autoevaluación,
hemos concluido con el estudio de todos los contenidos de la asignatura de
PSICOLOGÍA SOCIAL, espero que mi acompañamiento en este proceso –
aprendizaje, haya sido de mucha ayuda.

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

7. Solucionario

UNIDAD 1
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
La investigación intercultural, permite examinar las
1. B 17
similitudes y diferencias en diversas culturas.
Los clínicos tienen como objetivo comprender y
2. C 9 brindar tratamiento a quienes enfrentan dificultades o
desórdenes psicológicos.
Estudio científico de la manera en que los individuos
3. A 5
piensa, sienten y se comportan en un contexto social.
Énfasis en la medida en que la conducta se ve influida
4. A 13 por la personalidad del individuo y las características
del entorno.
Las creencias y actitudes – sus conductas públicas –
5. B 5
psicología social.
El tener amigos cercanos y permanecer en contacto
con la familia inmediata aporta beneficios para la salud
6. V 3
como: protección contra los efectos de la enfermedad
de Alzheimer, mejor presión arterial y mayor longevidad.
Debido a los avances tecnológicos, como las técnicas
mejoradas para obtener imágenes del cerebro, han
7. V 20
impulsado la investigación de punto en el área de
psicología social.
8. F 8 La sociología tiende a enfocarse en el nivel grupal.
Es el desarrollo reciente particularmente excitante es
9. F 16 el surgimiento de la subárea denominada neurociencia
social.
Por las primeras investigaciones llevadas a cabo por
Triplett y Ringelmann se ocuparon de uno de los temas
10. V 20 de estudio más perdurables de la psicología social:
“de qué manera se ve afectado el desempeño de un
individuo ante la presencia de otras personas”.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 2
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
1. V 53 Porque la capacidad de autorreflexión es necesaria
para que la gente sienta que comprende sus propias
motivaciones y emociones.
2. V 54 El efecto de fiesta de cóctel es la tendencia de la
gente a seleccionar estímulos que posean relevancia
personal en medio de un entorno ruidoso y complejo.
3. F 54 Porque esta descripción pertenece al autoconcepto,
que es la suma total de las creencias que tienen las
personas respecto a sí mismas.
4. F 91 Las investigaciones han demostrado que los grandes
chimpancés, gorilas y orangutanes también tienen la
capacidad de autorreconocimiento.
5. V 63 Ya que si careciéramos de recuerdos autobiográficos,
es decir, de recopilaciones de las secuencias de
eventos que han conformado nuestra vida no
poseeríamos un autoconcepto coherente.
6. B 57 Porque es un proceso de predecir cómo se sentirá uno
en respuesta a futuros eventos con carga emocional.
7. C 54 El investigador manifiesta que las conexiones
sinápticas que ocurren dentro del cerebro, constituyen
la base biológica de la memoria.
8. B 55 Debido a que el Yo ejerce una influencia poderosa y
compleja sobre nuestros pensamientos, sentimientos y
comportamientos.
9. A-D 72 La autoconciencia privada se maneja en torno a
nuestros pensamientos y sentimientos.
10. B–C-D 83 La auto presentación estratégica nos permite obtener:
influencia, poder y simpatía.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 3
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
1. V 157 Porque se caracteriza por tener sentimientos
afectuosos y caballerescos fundamentados en la
creencia potencialmente paternalista de que las
mujeres necesitan y merecen protección.
2. F 133 El sexismo y el racismo son dos formas de
discriminación por los comportamientos negativos
contra los demás.
3. V 133 La raza es un tipo de filiación grupal que es capaz
de influir en los pensamientos, sentimientos y
acciones de los sujetos sociales.
4. B 133 Sexismo y racismo son dos tipos de
discriminación en función a los comportamientos
negativos hacia un grupo en particular.
5. A 138 Porqué los estereotipos se perpetúan a través de
la correlación ilusoria.
6. B 153 Por el deseo de ver a los endogrupos propios
como dominantes de otros grupos, y la
disponibilidad a adoptar valores culturales que
faciliten la opresión de éstos.
7. A-B 141 Porque su poder radica en su capacidad para
sesgar nuestras percepciones y respuestas.
8. B-C 143 Un importante objetivo para la gente radica en no
emplear estereotipos ni mostrarse prejuiciosa.
9. A 151 Porque las personas tienden a buscar mayor
filiación con sus endogrupos.
10. A 155 Son pequeñas diferencias de género que se
ve magnificada por las percepción de los roles
sociales contrastantes ocupado por hombres y
mujeres.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 4
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
1. B 190 La persuasión es un proceso mediante el cual
modifican sus actitudes.
2. C 209 Es justificación insuficiente por la condición en que las
personas desarrollan libremente un comportamiento
discrepante con la actitud sin necesidad de recibir a
cambio una gran recompensa.
3. B 212 El tercer paso necesario para la teoría de la
disonancia cognitiva es la activación psicológica.
4. A 181 En el ejemplo lo que se evidencia que existe una
reacción de desagrado, aburrimiento, iras. Por tal
motivo es una actitud negativa hacia el trabajo.
5. B 181 Cuando existen reacciones positivas, negativas o
mixtas en relación con una persona, objeto o idea se
conoce como actitud.
6. A 191 La elaboración es un proceso de pensamiento basado
en el escrutinio de los argumentos incluidos en una
comunicación persuasiva.
7. A 189 Claudio rompió una ventana, por lo cual el papá
estaba a punto de castigarlo, sin embargo la mamá
logra persuadir al papá para que no sea castigado.
8. B 192 Ejemplo de un encabezado en el periódico, mientras
más busca información de este tema, se da cuenta
que la noticia tiene poca credibilidad periodística.
9. B 209 Puede afirmarse como un castigo leve que constituye
una disuasión insuficiente para no asumir un
comportamiento discrepante con la actitud.
10. C 190 Cuando nos evaluamos de una manera crítica el
contenido del mensaje, pero nos concentramos en
otras señales, estamos tomando una ruta periférica
hacia la persuasión.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 5
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
1. B 259 Son personas que realizan una actividad común pero
teniendo poca interacción directa entre sí se llama
colectivo.
2. C 261 A la facilitación social se conoce como un proceso
mediante el cual la presencia de otras personas mejora
el desempeño en tareas sencillas, pero lo perjudica en
tareas complejas.
3. F 263 Porque cuando hay otras personas para encargarse de
las cosas, las personas flojean.
4. A 263 Lo que Bibb Latané et al. (1979) indicó que las
disminuciones producidas por el grupo en el
rendimiento individual, a las cuales llamaron pereza
social, son comunes en otro tipo de tareas.
5. V 269 Debido a que el individuo se incorpora al grupo,
haciendo cualquier ajuste que sea necesario para
adaptarse a él.
6. A 279 A este concepto se lo conoce como la pérdida asociada
al proceso debido a que en la práctica, los procesos
grupales pueden interferir en la generación de ideas e
impedir que sean aceptadas.
7. V 289 Cierto. Los grupos grandes son más propensos a
comportarse de manera egoísta al enfrentar dilemas de
recursos, debido en parte a que los miembros de los
grupos grandes se sienten menos identificables y más
anónimos.
8. B 293 El árbitro, ya que algunas negociaciones cuentan con
él, quien tiene el poder de imponer una resolución.
9. C 287 Dilema de recursos, que se refiere a cómo dos o más
personas comparten un recurso limitado.
10. A 283 A este proceso compartido se lo conoce como memoria
transactiva que ayuda a los grupos a recordar más
información de manera más eficiente que los individuos.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 6
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
1. V 302 Para el ser humano la necesidad de pertenencia es
muy importante debido a que cuando son rechazadas,
excluidas, discriminadas por los demás son formas de
muerte social.
2. V 304 Cierto porque muchas personas tímidas caen en
aislamiento autoimpuesto, el cual hace que se sientan
solas.
3. V 306 Cierto, el fenómeno de la simple exposición consiste
en el que entre mayor sea la frecuencia con que una
persona se ve expuesta a un estímulo, más positiva será
la evaluación que haga del mismo.
4. F 312 Falso. Las personas atractivas tienen una ventaja en su
vida social, pero no son más felices, ni equilibradas y
tampoco tienen mayor autoestima.
5. F 315 Falso. De manera consistente, las personas se sienten
atraídas por quienes que son semejantes a ellas, no
opuestos ni complementarios en toda una serie de
dimensiones.
6. B 315 Reciprocidad: un intercambio mutuo entre lo que damos
y lo que recibimos.
7. B 321 Las relaciones íntimas suelen tener tres componentes
básicos: 1. Sentimientos de apego, afecto y amor; 2. La
satisfacción de las necesidades psicológicas, y 3. La
interdependencia entre los miembros de la pareja.
8. C 322 La teoría del intercambio social es simple: las relaciones
que proporcionan más recompensas y menos costos
serán más satisfactorias y durarán más.
9. A –C - D 327 Las tres categorías o componentes en la teoría del
triangular del amor de Sternberg son: intimidad, pasión y
compromiso.
10. F 343 Falso. Los bebés de dos meses de edad pasan más
tiempo contemplando los rostros atractivos que los
rostros poco atractivos, lo que indica que sí hacen la
distinción.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 7
Ítems Respuesta Pág. Retroalimentación
1. A 391 La agresión emocional suele ser impulsiva, perpetrada
al calor del momento.
2. B 391 Agresión instrumental, en la que el daño se inflige como
un medio para alcanzar un fin deseado. Utilizada para
dañar a alguien a fin de obtener un beneficio personal.
3. A 402 Teoría del aprendizaje social, según esta teoría la
conducta se aprende mediante observación de otros.
4. C 406 Catarsis significa la reducción de la motivación para
agredir, supuestamente atribuible a cualquier acto de
agresión imaginario, observado o real.
5. B 413 Algunos individuos muestran un sesgo de atribución
hostil, ya que tienden a percibir intenciones hostiles en
otros.
6. V 419 Cierto. Experimentos de laboratorio, experimentos de
campo e investigaciones correlaciones sugieren un
vínculo entre la exposición a la violencia en la televisión
y la subsiguiente conducta agresiva.
7. V 420 Cierto. La cultivación es la capacidad de los medios
masivos de comunicación de constituir una realidad
social que las personas perciben como verdadera,
aunque no lo sea.
8. V 425 Cierto porque los niños que son criados en familias
violentas no sólo atestiguan la agresión; a menudo son
los más afectados por ella.
9. F 433 Falso, porque con frecuencia las mujeres son más
agresivas indirectamente, o relacionalmente que los
hombres; y las mujeres suelen mostrar niveles de
agresión similares al de los hombres cuando han
sido provocadas o cuando se sienten relativamente
ignoradas y desindividualizadas.
10. F 433 Falso, aunque las personas podrían ser menos
propensas a agredir inmediatamente después de tales
actividades, la agresión inicial hace que la agresión
futura sea más probable.

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 8
Ítems Respuesta N° Retroalimentación
1. C Interindividual, porque nos referimos a la interacción entre
los miembros de la pareja y al posible conflicto por la
distancia cultural y al tipo de socialización que cada uno
ha recibido dentro de su respectiva cultura de origen.
2. V Cierto, ya que los estudios de las migraciones desde
una perspectiva psicosocial se centra en el estudio de las
relaciones intergrupales.
3. A Estas variables grupales se caracterizan por la sociedad
de acogida y la de origen en este caso por la situación
económica, política, demográfica.
4. F Debido a que segregación es el mantenimiento de la
cultura original evitando el contacto con la cultura del país
de acogida.
5. B La aculturación son modelos que estudian los factores
que afectan al proceso de socialización a una nueva
cultura, así como también analizan los cambios que se
producen en el individuo, sociedad de origen y en la de
acogida.
6. V Cierto, porque en el momento que analizan las variables
más relacionadas con el proceso de ajuste de los
inmigrantes se le ha concedido una gran importancia al
apoyo social.
7. B La mediación es un conjunto de referencias y acuerdos
que, aunque mínimos pero estables y compartidos, son la
base de partida para detectar soluciones a las diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
8. F Debido a que las parejas interculturales reciben menor
apoyo social por parte de sus familias respecto al apoyo
recibido por las familias autóctonas.
9. C El término aculturación psicológica es el aprendizaje
de un nuevo repertorio conductual apropiado al nuevo
contexto cultural y al abandono de otros repertorios
previos que no son adecuados al país de acogida.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social SOLUCIONARIO

UNIDAD 8
10. V Cierto a que cuando un individuo entraen contacto con
una sociedad nueva, encuentra muchos retos como
adaptarse al nuevo idioma, a las diferentes costumbres y
normas de la interacción social, y en ocasiones acoplarse
a los cambios extremos en el estilo de vida (de lo rural a
lo urbano).

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias Bibliográficas

Charles E. Kimble / Rolando Díaz-Loving / Harmon M. Horsch / Michael A.


Zárate G. / William Lucker / Edward R. Hirt. (2002). Psicología Social de las
Américas

Diaz-Loving, R., Hirt, E. R., Hosch, H. M., Kimble, C. E., Lucker, G. W., & Zárate,
M. A. (2001). Psicología social de las Américas. Estado de México, México:
Editorial Pearson Educación de México.

Garrido, A. y Álvaro, J.L. (2007). Psicología social: Perspectivas psicológicas


y sociológicas. Aravaca, Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España,
S.A.U

Hombrados, M. M. Isabel. (2013). Manual de Psicología Comunitaria. España:


Editorial SINTESIS, S.A.

Kassin, S. Fein, S. y Markus, R. Hazel. (2010). Psicología social. Col. Cruz


Manca, Santa Fe: Editorial CENGAGE

Myers, D. (2000). Psicología social. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A

Myers, G. (2016). Introducción a la psicología social.

Rojas Marcos Luis (2008). La Autoestima. Nuestra fuerza secreta. Aguilar. S.A.
España

ZENTENO DURAN, María Elena. La Autoestima y como mejorarla. Revista


Ventana Científica, 2017, p. 43.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

9. Anexos

Capítulo 14. Inmigración y relaciones interculturales

14.1. Inmigración e interacción intercultural

El estudio de las migraciones desde una perspectiva psicosocial se centra


fundamentalmente en el estudio de las relaciones intergrupales que tienen
lugar en relación con la pertenencia a un grupo y en el análisis del proceso de
socialización a una nueva cultura cuando los individuos cambian de contexto
sociocultural.

La comprensión de los movimientos migratorios actuales conlleva la necesidad


de un planteamiento sistémico y dinámico donde los aspectos personales y
grupales se entremezclan en el proceso de aculturación. El hecho de que grupos
culturalmente dispares entren en contacto unos con otros va a provocar todo
un conjunto de consecuencias que van a variar en función de las condiciones
en las que se produce esta interacción. El término aculturación fue utilizado por
primera vez a finales del siglo XIX dentro del campo de la antropología social
norteamericana. Pero fue Graves (1967) quien acuñó el término aculturación
psicológica para referirse al aprendizaje de un nuevo repositorio conductual
apropiado al nuevo contexto cultural y al abandono de otros repertorios previos
que no son adecuados al país de acogida.

Los modelos que estudian los factores que afectan al proceso de socialización a
una nueva cultura se denomina Modelos de Aculturación y analizan los cambios
que se producen en el individuo, en la sociedad de origen y en la de acogida.
En un primer momento se considera la aculturación como un proceso lineal
que únicamente afecta a las personas que se desplazan. Sin embargo, Berry
en el Modelo Bidimensional de Aculturación (1997) incorpora la perspectiva
bidireccional, convirtiéndose en uno de los principales modelos de aculturación.
Así, las personas inmigrantes deben tomar decisiones como las siguientes:

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

decidir si mantienen la propia cultura en el nuevo contexto y decidir si establecen


relaciones con personas pertenecientes al país de acogida. Las decisiones
adoptadas generan distintas estrategias en las relaciones intergrupales, entre
miembros de la sociedad de acogida y las personas inmigrantes:

1. Asimilación. Deseo de abandonar la identidad de origen, adoptando la


cultura del país de acogida.

2. Segregación o separación. Mantenimiento de la cultura original evitando el


contacto con la cultura del país de acogida.

3. Marginación. Pérdida del interés por mantener la propia cultura, así como la
cultura del país de acogida.

4. Integración. Mantenimiento de la propia identidad cultural al tiempo que se


produce un interés y acercamiento hacia la sociedad y cultura del país de
acogida.

El Modelo de Berry distingue tres grupos de variables en el proceso de


aculturación:

a. Variables grupales que se refieren a las características de la sociedad de


acogida y la de origen (situación económica, política, demográfica).

b. Variables moderadoras previas a la aculturación (edad, género, motivación,


expectativas, distancia cultural).

c. Variables moderadoras durante la aculturación (estrategias de aculturación,


afrontamiento, apoyo social, prejuicios).

Por tanto, el modelo propone que la aculturación es un proceso bidireccional


que dependerá tanto de los factores individuales como grupales y en donde
las estrategias de aculturación adoptadas van a tener un papel importante en
la integración del inmigrante. Otros modelos se han desarrollado, como el de

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

Piontkowski y Florack (1995), que incluyen variables predictoras de actitudes


en el proceso de aculturación para la sociedad de origen y de acogida (sesgo
endogrupal, similitud endo-exo grupal..) y que analizan las diferencias entre grupo
de llegada y acogida diferentes; y el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (M
A A R) de Navas et al., (2004) que distinguen entre un plano real (estrategias) y un
plano ideal (actitudes). Estas estrategias y actitudes son diferentes dependiendo
del ámbito que estemos analizando (social, familiar, religioso, político…), la
interrelación entre ellos hace que la modificación en uno produzca cambios en
los restantes. Algunos estudios (v.g., Navas et al., 2009) han encontrado que
existe una relación significativa entre las estrategias elegida por el inmigrante
y el choque cultural, de forma que las estrategias de integración se relacionan
con niveles de estrés mínimos, mientras que las estrategias de separación y
marginación se relacionan con niveles elevados de estrés y las estrategias de
asimilación con niveles medios de estrés.

El resultado principal del contacto intercultural es el denominado choque cultural


o estrés intercultural, término introducido por Oberg (1960) para describir la
experiencia de estrés proveniente de la pérdida de todos los símbolos y signos
familiares que tienen lugar durante la exposición a un ambiente extraño. Otros
aspectos importantes señalados en la aparición del choque cultural son: a)
la pérdida de redes sociales; b) los problemas de comunicación (dificultad
para entender el idioma); c) la disparidad entre la cultura de origen y la de
los autóctonos; d) la inconsistencia con las expectativas del inmigrante; e)
sentimientos de pérdida de identidad y confusión de roles; f) sentimientos de
impotencia por falta de competencias; g) sentimientos de pérdida y desarraigo
cultural; h) tensión psicológica por el esfuerzo de adaptación.

Cuando el estrés por aculturación permanece en el tiempo puede dar lugar al


Síndrome de Ulises o Síndrome del estrés crónico del inmigrante (Achotegui
2000).

Desde una perspectiva ecológica el proceso de aculturación se debe analizar


atendiendo tanto a aspectos individuales como del contexto social, ya que la
interacción entre inmigrantes y la sociedad de acogida hace que se produzca

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

cambios en el contexto a todos los niveles: grupal, institucional, político, etc. Es


por ello, que el concepto de competencia cultural como objeto de la intervención
adquiere aquí pleno sentido. Martínez et al., (2006) la definen como el conjunto
de conocimientos, actitudes y conductas que se dan en una persona o institución
que la capacitan para trabajar o convivir con eficacia en contextos interculturales.
Esto significa que se refiere a un gran número de contextos (v.g., barrios,
instituciones…) y de personas (vecinos, profesionales…). Por tanto, podemos
hablar de diferentes niveles y formas de competencia cultural).

Cuando se analizan las variables más relacionadas con el proceso de ajuste de


los inmigrantes se le ha concedido una gran importancia al apoyo social.

El apoyo social obtenido de la relación con personas de la propia cultura y con


personas autóctonas tiene efectos beneficiosos sobre la población inmigrante,
ya que las redes sociales facilitan la integración del individuo y proporcionan
recursos adaptados a las necesidades de los sujetos. En la población inmigrante
el apoyo social se refiere a los miembros de las redes sociales de pertenencia ya
sean integrantes significativos de la red de origen o pertenezcan a la comunidad
de acogida (Martínez,1997).

El Modelo del convoy social de Khan y Antonucci (1980) explica cómo las
redes sociales se adaptan en el proceso de transacción según las propias
características del inmigrante y del contexto. Así mismo el término convoy social
hace referencia a ese proceso dinámico en el que las redes sociales naturales de
personas inmigrantes influyen sobre el ajuste y el bienestar personal. El modelo
analiza las necesidades de apoyo, la estructura de la red personal y la adecuación
del apoyo, la estructura de la red personal y la adecuación del apoyo social. Más
concretamente, los determinantes y efectos de las propiedades del convoy social
en inmigrantes se concretarían en los siguientes:

a. Análisis de las características del inmigrante (edad, género, etnia, estatus,


autoestima) y análisis de las características del contexto (expectativas,
recursos, marco normativo, demandas, mercado de trabajo).

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

b. Requerimientos de apoyo (emocional, material, informacional).

c. Estructura de la red personal (familia, autóctonos, compatriotas,


profesionales).

d. Adecuación del apoyo social (satisfacción con el apoyo, disponibilidad de la


red, reciprocidad del apoyo).

e. Efectos sobre el inmigrante (bienestar psicológico, integración, competencia


multicultural, desarrollo de la identidad social).

Por tanto, el modelo del convoy proporciona una perspectiva que permite
explicar cómo la red personal se ajusta a las condiciones de vida de los sujetos,
cambiando su estructura para garantizar el intercambio de apoyo. Es al mismo
tiempo dinámico y duradero: algunos lazos pueden cambiar, pero otros suelen
permanecer. Sus autores lo presentan como un conjunto de círculos concéntrico
que envuelven a las personas, simbolizando diferentes niveles de proximidad,
relevancia y afectividad.

Muchas investigaciones aplicadas al contexto migratorio han comprobado los


efectos positivos del apoyo social sobre el bienestar y la salud mental de los
inmigrantes. Se ha estudiado, por ejemplo, la importancia que tiene el tamaño
de la red social (Noh, Speechley, Kaspar y Wu, 1992); la presencia y número de
autóctonos en la red interpersonal del inmigrante (Maya,1999); los beneficios
acarreados por la presencia de familiares (Martínez et al., 1996); o los beneficios
del apoyo social sobre la felicidad de las mujeres inmigrantes (Domínguez y
Hombrados, 2008), entre otras.

También a partir del apoyo social se han diseñado numerosas estrategias de


intervención, se han aplicado específicamente en la población inmigrante como:
el desarrollo de habilidades sociales para dar y recibir apoyo; el apoyo a nivel
diádico (apoyo de abuelos voluntarios en el cuidado de niños inmigrantes); apoyo
a través de los grupos de apoyo social autoayuda, etc.

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

En la actualidad, se pueden destacar una serie de elementos que caracterizan la


inmigración, de forma resumida estos serían:

a. Está aumentando el retorno de los inmigrantes a sus países debido a la


crisis económica y al incremento del paro.

b. La situación de irregularidad de una gran parte del colectivo.

c. La institucionalización de la inmigración a través de políticas y programas.

d. La convivencia con la población autóctona y los cambios sociodemográficos


en los barrios donde se han producido los asentamientos.

e. La feminización de la inmigración.

f. La aparición de nuevas formas familiares: la familia intercultural.

Por sus implicaciones para la intervención comunitaria, específicamente en este


capítulo, analizaremos el fenómeno de las mujeres inmigrantes y de las familias
interculturales.

14.2. Intervención con mujeres inmigrantes

En los últimos años los movimientos migratorios se han convertido en uno de


los grandes temas de interés de las ciencias sociales. Sin embargo, quedan
muchos aspectos por analizar y sin duda las diferencias de género son uno de
los principales, debido a la reciente incorporación de la perspectiva de género en
los estudios sobre las migraciones. Las mujeres habitualmente relegadas a un
segundo plano han sido ignoradas en su contribución en el proceso migratorio, se
niega su diversidad y el papel que pueden representar. Los proyectos migratorios
femeninos se suelen desencadenar principalmente por (Actis y Pereda, 2000): a)
mujeres que emigran, no por decisión personal, sino que lo hacen por seguir a sus
maridos; b) mujeres que emigran para asegurar la subsistencia del grupo familiar,
especialmente la de los hijos; c) mujeres solteras que buscan promoción personal

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

y ayudar a la familia; d) mujeres que ven la evasión a otro país como una forma
de escapar de un modo de vida o de costumbres no compartidas con su país de
origen: e) segunda generación de mujeres que emigran por reagrupación familiar
para unirse a sus familiares.

Las mujeres inmigrantes se convierten en un colectivo especialmente vulnerable


porque a los problemas que conlleva la inmigración se les unen los problemas
de la discriminación por ser mujer. Por tanto, es especialmente importante
desarrollar pautas de intervención dirigidas a mujeres inmigrantes para cambiar
las relaciones de desigualdad de esta población. Es fundamental que cualquier
intervención planteada conlleve el compromiso tanto de organismos formales
(por ejemplo, servicios sociales) como naturales (la propia comunidad) e
informales (asociaciones de vecinos, peñas, etc.), haciendo especial hincapié
en la importancia de la competencia cultural como verdadero medio de relación
e interacción entre personas y grupos. La intervención comunitaria debe
abordarse desde una perspectiva ecológica que incluya el nivel individual, grupal,
institucional y comunitario. En concreto debe dirigirse al fortalecimiento del
empowerment, al desarrollo de redes sociales que aumenten el apoyo social y a
la mejora de la competencia cultual. Por ello se propone la integración de forma
simultánea de cinco ámbitos de actuación (Domínguez y Hombrados, 2008) (ver
cuadro 14.1)

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

Cuadro 14.1. Ámbitos de actuación que han de integrarse simultáneamente en la


intervención con mujeres inmigrantes

Ámbitos de actuación que han de integrarse simultáneamente en la intervención


con mujeres inmigrantes
Ámbito formativo e informativo de • Fomentar el conocimiento sobre las características
profesionales que trabajan con mujeres y necesidades de las mujeres inmigrantes en
inmigrantes. función de variables como la edad, la nacionalidad,
el estado civil, las condiciones en las que
emprenden el proyecto migratorio, etc.
• Tener conocimiento sobre las redes
institucionalizadas a las que las personas
inmigrantes podrían conectarse para dar solución
a sus dudas o cuestiones (recursos a nivel estatal,
autónomo y local).
• Fomentar el encuentro entre profesionales que
trabajan con personas inmigrantes (trabajadores
sociales, psicólogos, educadores, mediadores
sociales e interculturales, abogados, orientadores
laborales, sociólogos, etc.,), con el fin de lograr una
verdadera interdisciplinariedad.
• Contar con intérpretes que puedan hacer de
enlaces en aquellos casos en los que aún no se
domina el idioma.
• Conocer los factores de riesgo que puedan
favorecer que se produzcan situaciones de
rechazo o xenofobia en la sociedad de acogida y
que puedan conllevar situaciones de aislamiento,
precariedad económica, problemas psicológicos,
falta de apoyo y recursos sociales.
• Tener conocimiento sobre los indicadores (físicos,
psíquicos y sexuales) que puedan pensar que
se está produciendo una situación de maltrato.
Debido a la precariedad en la que muchas de
las mujeres se encuentran (carecer de redes
apoyo, desconocimiento del idioma, etc.) es fácil
que puedan vivir situaciones de maltrato que no
son denunciados por la propia situación de estas
mujeres.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

Ámbitos de actuación que han de integrarse simultáneamente en la intervención


con mujeres inmigrantes
Habilidades y estrategias necesarias • Mostrar una actitud de escucha activa hacia los
en los profesionales que trabajan con problemas planteados por las mujeres.
mujeres inmigrantes. • Crear un ambiente relajado en el que la mujer se
sienta segura y cómoda para poder expresarse.
• Tratar de no cuestionar ni hacer juicios de valor
sobre las manifestaciones culturales que realizan
las mujeres.
• Hacer uso de un lenguaje claro y sencillo en la
comunicación con las mujeres, evitando hacer
uso de tecnicismos referentes a procedimientos,
instituciones, etc.
Coordinación entre asociaciones y • Fomentar el conocimiento de las actuaciones que
otros organismos otras instituciones y servicios desarrollan respecto a
inmigración o mujeres inmigrantes.
• Potenciar el encuentro entre las asociaciones
y otros organismos con el ámbito comunitario,
fomentando la participación e intercambio cultural.
• Fomentar la implicación de la sociedad a través
de diferentes mecanismos (cursos, charlas,
jornadas, talleres, etc.) para acabar con las barreras
discriminatorias y permitir una verdadera inserción
en la comunidad.
• Promover una visión global de la integración de
personas inmigrantes.
• Potenciar la participación en las asociaciones de
otros miembros de la red social de las mujeres
inmigrantes.
• Posibilitar el desarrollo de estudios e
investigaciones sobre la inmigración desde el punto
de vista de género, que cuenten con la participación
y apoyo de las diversas instituciones y organismos.

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

Ámbitos de actuación que han de integrarse simultáneamente en la intervención


con mujeres inmigrantes
Actuaciones dirigidas a mujeres • Desarrollar actuaciones dirigidas al aprendizaje
inmigrantes del idioma del país de acogida para romper con la
barrera del idioma.
• Potenciar su participación en los centros escolares
a través de actividades extraescolares dirigidas a
los hijos.
• Transmitir a las mujeres inmigrantes la necesidad
de adaptarse a los cambios, algo que se refleja
en el dinamismo de la red social durante las
transacciones.
• Concienciar sobre la importancia de la transmisión
cultural (“identidad cultural”) de padres a hijos
(lengua materna, cultura del país de origen, etc.).
• Fomentar el asociacionismo de mujeres inmigrantes
como punto de encuentro de experiencias y su
canalización hacia actuaciones con el resto de la
población.
• Fomentar la escolarización de la población
inmigrantes en la educación de adultos en aquellos
casos en que sea necesario.
• Desarrollar actuaciones de orientación profesional
y seguimiento dirigidas a fomentar la inserción a
través del empleo.
• Atender a las necesidades de las mujeres
inmigrantes trabajadoras que cuenten con cargas
familiares.
• Dotar de asesoramiento y acogida a mujeres
en situación de malos tratos o discriminación,
atendiendo especialmente a su situación de
vulnerabilidad.
• Fomentar la participación de las mujeres en
programas y políticas de intervención e integración.
• Adaptar y promocionar programas de salud y de
prevención de enfermedades.

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

Ámbitos de actuación que han de integrarse simultáneamente en la intervención


con mujeres inmigrantes
Actuaciones dirigidas a la comunidad • Fomentar la participación de personas inmigrantes
en los servicios comunitarios.
• Potenciar el encuentro entre personas inmigrantes
y población autóctona a través de actividades
de esparcimiento o lúdicas que cuenten con la
implicación de todos los miembros de la comunidad.
• Generar actuaciones dirigidas a la sensibilización
en cuestiones de prevención del racismo y
xenofobia, teniendo en cuenta la importancia de los
docentes en el proceso educativo.
• Fomentar la puesta en marcha de grupos
de autoayuda que puedan dar solución a las
necesidades o problemas específicos que se
generan en la comunidad.
• Fomentar el empowerment (potenciación) de la
comunidad y de las mujeres, permitiendo que
desarrollen habilidades suficientes de resolución de
problemas en un clima de respeto y tolerancia.
• Favorecer la competencia ciudadana para la
comprensión de los problemas y asuntos públicos
que afectan a la comunidad.

14.3. El fenómeno migratorio y las nuevas formas familiares: la pareja mixta


o intercultural

En la actualidad, el creciente y constante flujo de inmigrantes y su progresiva


estabilización, junto a una mayor interacción entre extranjeros y autóctonos, ha
permitido crear aquellas condiciones que facilitan a los individuos de distintas
nacionalidades tomar la decisión de formar una familia, a la que tradicionalmente
se ha llamado mixta o intercultural. En la literatura sobre el tema, se considera
una unión como mixta de manera muy variada, así que generalmente se
habla de matrimonios interétnicos cuando se tiene en cuenta la conciencia
de cada individuo de pertenecer a un determinado grupo étnico; matrimonio
interreligioso cuando el matrimonio sigue cultos religiosos diferentes; matrimonios

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

internacionales en el caso de los matrimonios que proceden de distintas naciones,


o matrimonios interculturales donde los cónyuges comparten distintas culturas.

En general, por pareja mixta o intercultural se entiende aquella unión entre


individuos que pertenecen a contextos culturales, nacionales o religiosos
diferentes. Esto conlleva el análisis de diferencias en los patrones de
socialización, los diferentes modelos de atribución de roles, las diferentes
concepciones de la familia y la pertenencia a distintos grupos sociales
significativamente diferentes.

La pertenencia de una religión, una ideología o un origen étnico implica,


intrínsecamente, la adhesión a un sistema normativo específico. Así que las
características personales no tienen un significado particular si no se relacionan
con un proceso colectivo de construcción cultural de las semejanzas y de las
diferencias. Cohen (1985) afirma que cada grupo social define progresivamente
su propia identidad eligiendo determinados atributos y que la percepción de
distancia cultural entre grupos está mediada por el estatus que se atribuye a los
grupos de origen de las parejas extranjeras. También Fenaroli y Panari (2006)
hablan de pertenencia a la cultura dominante, o a la minoritaria, según el contexto
sociocultural al que pertenezca la pareja. Por tanto, las diferencias culturales
en las parejas mixtas se enmarcan dentro de las dinámicas de “poder” que
caracterizan las relaciones entre distintos grupos dentro de la misma sociedad
(Monacelli, Mancini, 2005).

En las parejas interculturales se ha prestado especial atención a las motivaciones


que están detrás de las uniones interculturales. Distintos investigadores han
examinado una serie de variables que influyen en la probabilidad de contraer
matrimonios mixtos:

▪▪ La proximidad social en muchas áreas de la vida social que reduce la


distancia entre distintos grupos étnicos y culturales.

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

▪▪ La mayor distribución de la población con distintas características étnicas


y culturales que incrementa la probabilidad de contraer matrimonio
intercultural.

▪▪ Individuos de distintos grupos étnicos o culturales con un alto nivel socio


económico tienen más probabilidades de contraer matrimonio mixto.

El matrimonio mixto o intercultural se considera el ejemplo más claro y positivo


de transición de la coexistencia hacia la convivencia de los grupos dominantes y
minoritarios y de la convivencia entre autóctonos e inmigrantes.

El matrimonio mixto o intercultural no es sólo un evento que concierne a la pareja


en sí misma, sino que además tiene unas importantes implicaciones a nivel social.
Las parejas interculturales contribuyen a determinar una gran trasformación
social, en cuanto que introduce elementos de novedad y de cambio. Como, por
ejemplo, cuestionando la fidelidad a un sistema social dado, al mismo grupo
cultural de origen, o introduciendo nuevas reglas matrimoniales. La presencia
de estos núcleos familiares nos ayuda a comprender el grado de integración del
inmigrante y al mismo tiempo a estudiar un nuevo perfil de familia.

Dentro del matrimonio intercultural tiene una gran importancia la confrontación,


la negociación y la labor de adaptación recíproca, tanto en su interior como
en su exterior, ya que las parejas mixtas conviven en la diversidad cultural.
La aceptación de sus diferencias implica hacer frente a situaciones de crítica
y hostilidad por algunos sectores de la sociedad en las que se encuentran.
Dentro de una relación intercultural se producen continuas situaciones que son
verdaderos desafíos para la estabilidad de la pareja y para su integración social.
Factores como la etnia, la nacionalidad, la diferencia cultural, el idioma, la clase
social, la religión, la historia migratoria, etc., y la combinación de estas variables
abren un importante escenario de estudio.

El estudio y análisis de las parejas interculturales se sitúa en el marco de la


intervención comunitaria, no sólo en relación con factores interpersonales, sino
también en términos intergrupales. En el universo de las parejas interculturales

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

hay una gran cantidad de variables que pueden influir negativamente generando
ámbitos de conflictos, pero al mismo tiempo estos factores de diversidad, según
como sean tratados, pueden generar un enriquecimiento recíproco tanto de la
familia mixta, así como de la comunidad de acogida. Ghiringelli (1997) sintetiza
así tres posibles niveles de conflicto:

1. Interindividual: aquí nos referimos a la interacción entre los miembros de


la pareja y al posible conflicto debido a la distancia cultural y al tipo de
socialización que cada uno ha recibido dentro de su respectiva cultura de
origen. Este conflicto se puede manifestar, por ejemplo, en la educación de
los hijos, en la elección de los amigos, en la adopción de ciertos rituales y
tradiciones, a la hora de elegir el idioma que se debe utilizar dentro de la
familia, con los hijos, etc.

2. Intercomunitario: se refiere a aquellas interacciones con las distintas


comunidades de origen. Según la autora, las comunidades entre sí más
lejanas por tradiciones, lenguas, cultura, religión, etc., tendrán más dificultad
en aceptar o compartir la decisión de contraer un matrimonio fuera del
propio grupo cultural. Muchas veces el matrimonio mixto se siente a aislado
por parte de las comunidades de origen. Las parejas cambian de amigos y
reducen los contactos con las familias de origen, y es partir de las familias
de origen y de los amigos que se manifiestan prejuicios, estereotipos y
presiones hacia la unión mixta.

3. Interestatal: la falta de acuerdos jurídicos en la regulación del matrimonio


entre países es particularmente estresante para los miembros de la pareja.
Por ejemplo, cuando se producen divorcios surgen problemas a la hora
atribuir la custodia de los hijos, en caso de herencia, o en el caso de
substracción de menores.

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

14.3.1. Estrategias de intervención utilizadas en la gestión de las diferencias


culturales

Las parejas interculturales además de solventar los problemas habituales de


la convivencia deben gestionar los problemas derivados de las diferencias
culturales. Bertolani (2001) expone las estrategias adoptadas por las parejas
mixtas en la gestión de su diferencia cultural. Según la autora el éxito o el fracaso
de una relación intercultural pasa por las estrategias que utilizan los miembros de
la pareja.

La autora llegó a identificar cuatro estrategias principales que denominó:


ampliación de las posibilidades o de las opciones culturales, mediación,
asimilación y afirmación cultural.

Estas estrategias se mueven a lo largo de ejes que incluyen la abertura, la


negociación, el alejamiento consentido de los propios hábitos culturales, la
capacidad de autocrítica, el respeto y el valor por la diversidad.

Pero a su vez, pueden incluir también una excesiva preponderancia del propio
ámbito cultural, tanto en la vida de pareja, como en la educación de los hijos,
o al contrario, también hay estrategias más centradas en la reducción de
las diferencias culturales que pueden conllevar el abandono total o parcial,
normalmente por parte del miembro autóctono, de aquellos elementos que
representan su identidad cultural (religión, comida, idioma, etc.) atribuyendo así a
esta complejidad cultural un valor negativo.

Las estrategias utilizadas por las parejas mixtas en la gestión de la complejidad


cultural no se pueden considerar de manera absoluta, sino que es posible adoptar
diferentes estrategias de gestión según los distintos ámbitos de confrontación
cotidiana que hay dentro de la pareja intercultural. Éstas son:

a. Estrategias de ampliación. En la estrategia de la ampliación hay un


alejamiento consciente y equilibrado de las propias tradiciones culturales.
Las tradiciones culturales ni se abandonan ni se les da demasiada

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

importancia. En esta estrategia el doble patrimonio cultural se vive como


factor de enriquecimiento en cuanto que amplía el número de alternativas
comportamentales. Aquí la variedad de estímulos culturales es algo
deseado, cultivado y mantenido. La diversidad cultural no es la simple suma
de las diferentes culturas, sino que contiene una constante reelaboración de
los elementos culturales que comporta para la pareja una gran actividad de
diálogo y confrontación.

b. Estrategia de mediación. La estrategia de mediación supone también una


disponibilidad al diálogo y una confrontación acerca de las preferencias
culturales. El estilo de la mediación se puede considerar como un
acomodamiento entre las dos culturas, pudiéndolo considerar también como
una constante búsqueda de acuerdos. El diálogo tiene una gran relevancia,
porque es a través de la constante confrontación y negociación como se
definen las prioridades y aquellas condiciones que son imprescindibles para
cada miembro en relación con la vida familiar.

La mediación se puede considerar como una constante búsqueda de elementos


comunes, es decir, un conjunto de referencias y acuerdos que, aunque mínimos
pero estables y compartidos, son la base de partida para detectar soluciones a las
diferentes situaciones de la vida cotidiana.

a. Estrategia de asimilación. En la asimilación, las diferencias culturales de


cada uno no son valoradas de la misma manera e importancia. Quien elige
la asimilación minimiza o, incluso, considera la doble cultura como causa de
malos entendidos y problemas familiares. El sujeto infravalora sus elementos
culturales, favoreciendo, de manera acrítica, los aspectos culturales de
la pareja (normalmente autóctona) o del ambiente social que le rodea. El
sujeto renuncia parcialmente o totalmente a muchos aspectos de su cultura,
llegando a considerarla, incluso, dañina para la propia integración y la de sus
hijos en cuanto que podría ser motivo de discriminación.

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

La asimilación se puede considerar una estrategia para la reducción de conflictos


entre la pareja, atribuyendo a la complejidad cultural un valor negativo, o
considerarlo un obstáculo para el bienestar de la pareja y de los hijos.

a. Estrategia de afirmación cultural. En la afirmación cultural no existe la


negociación sobre ciertos elementos culturales. Se trata de una estrategia
donde hay voluntad de adoptar los elementos culturales (idioma, religión,
costumbres, valores, etc.) en su conjunto. Es decir, todos aquellos elementos
que el individuo considera fundamentales en su cultura. Quien adopta esta
estrategia actúa como “portavoz” de su propia cultura y la promoción de la
misma puede ser muy estricta hasta incluso imponerla a la pareja y a los
hijos. La complejidad cultural existente dentro de la familia hay que reducirla
y neutralizarla a través de la adopción de la propia cultura por parte de la
pareja e hijos. Quien adopta este tipo de estrategia considera la propia
cultura y la de su pareja como no comparables, la confrontación y la elección
de otros elementos culturales puede ser considerada como potencialmente
dañina para la dignidad e identidad individual.

14.3.2. Apoyo social y pareja intercultural

Son números los estudios que muestran los efectos beneficiosos del apoyo
social en la integración social de los inmigrantes y en la convivencia familiar, pero
hasta la fecha han sido pocos los estudios que analizan la relación beneficiosa
del apoyo social en el contexto de la familia intercultural. En este sentido, Shute
y Spitzberg (2003) compararon parejas interculturales con parejas autóctonas
atendiendo a las variables de apoyo social y satisfacción marital y demostraron
que:

a. Las parejas interculturales reciben menor apoyo social por parte de sus
familias respecto al apoyo recibido por las familias autóctonas.

b. Existe una correlación positiva entre el apoyo que recibe la mujer por parte
de la familia con la satisfacción marital.

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

c. Para los hombres la satisfacción marital correlaciona positivamente tanto con


el apoyo por parte de los amigos como por parte de la familia.

En otro estudio con parejas mixtas (Hombrados y Moscato, 2008) se comprobó


que los hombres extranjeros, sobre todo cuando tienen una mayor distancia
cultural, perciben significativamente más apoyo emocional por parte de su
pareja española que el que reciben las mujeres extranjeras de su pareja
española. Y al mismo tiempo experimentan también una mayor satisfacción
con este tipo de apoyo. También se encontró que de los tres tipos de apoyo
analizados (emocional, instrumental e informacional), el apoyo emocional,
experimentado por el extranjero de la pareja, influye significativamente sobre
la satisfacción con la relación. Estos datos sugieren la necesidad de seguir
realizando estudios que profundicen en el papel del apoyo social en el ámbito
de las familias interculturales. En estas familias, debido a las circunstancias de
encuentro/desencuentro cultural, hay una gran cantidad de elementos que deben
ser negociados y redefinidos continuamente. De lo contrario, las cuestiones
culturales no resueltas pueden generar una multitud de eventos estresantes que
indudablemente influirán negativamente sobre la satisfacción de la pareja, sobre
su equilibrio y sobre la relación con las familias de origen. Esto hace que las
necesidades de apoyo, en todos sus niveles (individual, de redes o comunitario),
sean especialmente importantes en estas familias. Por ello, los grupos de
autoayuda se han convertido en una estrategia de intervención eficaz con esta
población. Los grupos de apoyo permiten facilitar a las parejas unas herramientas
alternativas para poder manejar algunas de las situaciones conflictivas que surgen
dentro de su contexto familiar, ayudándolos a desarrollar, de tal manera, un mayor
control sobre su vida familiar e interpersonal. En concreto algunos de los objetivos
que se plantean en estos grupos son los siguientes:

a. Una mayor comprensión de la diferencia cultural de sus miembros.

b. El desarrollo de estrategias más funcionales para la gestión de la diferencia


cultural y educativa.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Psicología Social ANEXOS

c. Una mejora de las relaciones con las familias de origen.

d. Una mayor integración comunitaria de la familia.

Tomado de: Hombrados, M. M. I. (2013) Manual de psicología comunitaria.


Pág.231 a la 243

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte