Está en la página 1de 18

EL PRESUPUESTO

Y LA POLÍTICA FISCAL
POLÍTICA FISCAL. INTRODUCCIÓN

• La Teoría de la Demanda Agregada ofrece una base para


la actuación del Estado en la economía mediante el
empleo de los ingresos públicos (impuestos) y el gasto
público.
• Esta vertiente de la intervención es la política fiscal y su
instrumento esencial es el presupuesto público.

• A modo de introducción, conforme al modelo estudiado,


conviene tener presente la distinción entre Renta o
Producción de equilibrio (Yo) y Renta o Producción de
Pleno Empleo (Yp), siendo esta última la que resulta del
uso eficiente de todos los factores de producción, incluida
la tecnología disponible. La economía se hallaría en su
FPP o Curva de Transformación.
Producción de equilibrio y Producción potencial de pleno empleo (1)

DA DA
Vacío deflacionista

o
Yo Yp Y

Yp>Yo
Producción de equilibrio y Producción potencial de pleno empleo (2)

DA
DA

Vacío
inflacionista

o
Yp Yo Y

Yp<Yo
DA’
DA Vacío deflacionista

DA

o
Yo Yp Y

La política fiscal puede ayudar a cubrir el vacío deflacionista


incrementando la DA
DA
DA

DA’

Vacío
inflacionista

o
Yp Yo Y

La política fiscal puede disminuir la DA y evitar la inflación


La política fiscal consiste en el empleo de los ingresos y del gasto
público con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, con
elevado empleo y precios estables.

Medidas elementales:
Recesión y desempleo: incremento del gasto público y menor presión
impositiva.
“Recalentamiento” e inflación: disminución del gasto público y mayor
presión fiscal.
Todo ello, en combinación, fundamentalmente, con la política
monetaria.

Instrumento esencial: el presupuesto, que es el plan financiero


sistemático del conjunto de gastos planeados e ingresos esperados
por parte del Estado durante un periodo de tiempo (normalmente, un
año).
Su trascendencia política y su carácter vinculante exigen un proceso
legal de elaboración y de control (fases: preparación por el Gobierno;
discusión y aprobación parlamentaria; ejecución; control
(especialmente el Tribunal de Cuentas).
Resultado del presupuesto: superávit, déficit y presupuesto
equilibrado.
LA DOBLE VERTIENTE DE LA POLÍTICA FISCAL
La política fiscal se despliega en dos ámbitos
complementarios:

1. La política discrecional: modificación expresa


de los impuestos y de los programas de gasto,
tratando de adecuarlos al ciclo económico.

2. Los estabilizadores automáticos: el sistema


fiscal moderno reacciona parcialmente ante el
ciclo económico, sin que sean tomadas decisiones
expresas ante cada cambio.

Ambas vertientes operan conjunta y


complementariamente.
POLÍTICA DISCRECIONAL

Se trata de modificar los impuestos o los programas de


gasto, a través de las necesarias medidas legislativas, con
el fin de luchar contra el ciclo económico.
Esta vertiente configura la parte estructural del
presupuesto público y de la política fiscal.
Presenta algunos inconvenientes:
• La exigencia de un trámite legislativo puede suponer que
las medidas lleguen tarde.
• Cabe la posibilidad de que dichas medidas no sean
tomadas por ser impopulares (especialmente ante unas
elecciones).
• Las medidas y su temporalidad pueden ser parcialmente
anticipadas por los agentes económicos, quienes no
alteran su conducta conforme a lo que la política fiscal
pretende.
ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

Instrumentos fiscales que responden a los cambios en el


ciclo económico (alterando los ingresos y el gasto) sin
decisiones expresas. Configuran la parte cíclica del
presupuesto y de la política fiscal

Ingresos fiscales: impuestos progresivos, retenciones.


Aumentan cuando la economía está en fase expansiva y
disminuyen en las recesiones.

Gasto público: las transferencias por desempleo, seguridad


social, subsidios, becas, etc. Aumentan en las recesiones,
disminuyen en fase de crecimiento.

En definitiva, se trata de contribuir, junto a las medidas


discrecionales y a la política monetaria, a la estabilidad
macroeconómica, incidiendo en el comportamiento de la
demanda agregada
EL DÉFICIT PÚBLICO

En la Hacienda pública “clásica” el presupuesto tenía que


estar equilibrado anualmente.

En la Hacienda pública moderna, originada por Keynes, la


puesta en marcha de la política fiscal implica asumir la
posibilidad del déficit público. En aras de la estabilidad
macroeconómica, se admite el equilibrio cíclico, no
necesariamente anual.

El déficit es fruto de una política fiscal expansiva si


obedece a una decisión de mayor gasto público o de
disminución del tipo impositivo (parte activa o estructural
del presupuesto). Es de origen cíclico si responde al
funcionamiento de los estabilizadores automáticos (parte
cíclica del presupuesto).
CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT PÚBLICO

Si el Estado incurre en déficit, tiene dos opciones:

1. Financiación monetaria: emisión de dinero que genera


inflación y afecta al tipo de cambio. Las economías serias
actuales no suelen emplear este sistema.

2. Deuda pública: el Estado pide prestado a los agentes


económicos emitiendo títulos o activos que generan
intereses a favor de los adquirentes (normalmente,
entidades financieras), mayores cuanto mayor sea el
periodo de devolución del préstamo.
Este sistema no genera inflación, pero su abuso genera
otros efectos negativos.
CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT PÚBLICO:
LA DEUDA PÚBLICA

La sucesiva acumulación de déficit público da lugar a un


total de Deuda Pública que, a largo plazo, puede llegar a
ser una carga importante para la sociedad, especialmente
para las generaciones venideras.

En este sentido, no es lo mismo que la Deuda Pública sea


interna, la que se debe a los propios ciudadanos de una
economía, o externa, contraída con agentes extranjeros.

¿Por qué no es indiferente que la Deuda Pública sea


Interna o externa?
CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT PÚBLICO:
LA DEUDA PÚBLICA

La Deuda Pública interna no supone una pérdida neta de bienestar en


la sociedad. La devolución y los intereses van a parar al propio país.
Supone una redistribución de riqueza a favor de quienes en el futuro
van a percibir intereses. La externa sí afecta al nivel de vida del país
porque la devolución sale de la economía. Además, la economía
nacional depende de decisiones de otras economías (caso actual).

Sin embargo, incluso una Deuda interna repartida equitativamente


implica una disminución de eficiencia, cuando su devolución supone
fuertes incrementos en los impuestos. Éstos desincentivan la inversión
y el trabajo.

A largo plazo, también es importante el “efecto desplazamiento de


capital”: recursos que salen del sector privado y pasan al sector
público, donde pueden ser menos productivos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL GASTO PÚBLICO

Técnicamente, el Gasto público es el crédito necesario


para atender el cumplimiento de las obligaciones públicas,
los pagos de las Administraciones. En el Presupuesto
General del Estado se recoge en una triple clasificación:
1. Funcional: según los objetivos (defensa, educación,
sociales, protección civil…).
2. Orgánica: según el centro gestor que realiza el gasto
(ministerios, Casa Real…).
3. Económica: distingue entre operaciones corrientes y de
capital. De cara a elaborar la contabilidad pública y los
cuadros macroeconómicos sobre la evolución del sector
público.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL GASTO PÚBLICO

TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Los economistas vienen tratando de explicar el sucesivo incremento


del gasto público mediante diversas teorías que inciden tanto en la
demanda como en la oferta de gasto público.

Perspectiva de la demanda:
1.Ley de Wagner: cuando mayor es el desarrollo, mayor el gasto
público.
2. Las consecuencias de las crisis sociales: se acepta un mayor gasto
para paliarlas y luego no se reduce, sino que se pide mejores servicios.
3. Mayores necesidades redistributivas: más votantes y de clases más
desfavorecidas.
4. Actuación de grupos de presión.
5. El fenómeno de la “ilusión financiera”: se pide más gasto público
porque no se percibe bien lo que cuesta en impuestos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL GASTO PÚBLICO

TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Perspectiva de la oferta:
Argumentos procedentes en gran medida de la Teoría de la Elección
Pública, por la que se aplica la Economía al análisis de la actividad
política.
1.El ciclo electoral y su influencia en la adopción de políticas
expansivas.
2. El papel del burócrata en el incremento del presupuesto de su área
de acción.
3. La ideología “redistributiva” de los partidos políticos, tanto
conservadores, como socialdemócratas.
4. La descentralización política también puede incrementar
instituciones y gasto.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL GASTO PÚBLICO

BREVE REFERENCIA A LA EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO

A partir de los años treinta del siglo XX, en los EE.UU. Los proyectos
de gasto de la Administración empiezan a incorporar estudios de
eficiencia o “análisis coste-beneficio”.
Especialmente en los años sesenta, se extiende este comportamiento,
que supone valorar el output y el input de cada proyecto. A pesar de
las dificultades, es útil a la hora de tomar decisiones (p. ej.,a la hora de
llevar adelante un Plan Hidrológico Nacional).

BREVE REFERENCIA
A LOS EFECTOS REDISTRIBUTIVOS DEL GASTO PÚBLICO

En la vertebración del gasto público cuenta también el principio de la


equidad, lo que implica un papel redistributivo del mismo.
La decisión última la tiene la política.

También podría gustarte