Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

TEMA

ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. PROCESAMIENTO DE


LODOS

CURSO

Tratamiento de residuos peligrosos

DOCENTE

Manuel Martínez Bardales

TEMA

ALUMNOS

Díaz Muñoz, Luis Angel

Lumba Huamán, Eduar

Gonzales Vasquez, Wilmer

Rafael Delgado, Kevin

Rodríguez Cotrina, Edison

Tarrillo Mejia, Eli

CHOTA – 2019
I. INTRODUCCIÓN
Una de las metas de un sistema de gestión de residuos peligrosos debe ser disponer en
el suelo la menor cantidad posible de residuos, optándose preferiblemente por la
minimización y reciclaje en el proceso productivo, y en segunda instancia por el
tratamiento para reducir la toxicidad y/o el volumen.
El proceso de solidificación/estabilización (S/E) se basa en la mezcla de los residuos
con determinados reactivos en unas proporciones ensayadas previamente en laboratorio,
con el objeto de obtener una masa sólida de aceptable cohesión estructural y bajo nivel
de lixiviación; la estabilización persigue reducir la toxicidad de los residuos alterando
las formas químicas de los constituyentes hacia otras menos tóxicas y/o menos solubles
(Torres et al., 2010).
Por otro lado, el procesamiento de lodos en una instalación de recuperación de recursos
es una operación crítica para la operación eficiente de cualquier planta. Para algunas
instalaciones, es también el proceso de alimentación para la generación de electricidad,
el biogás para las cosechas y la producción de biosólidos reutilizables. Al procesar los
lodos se puede hacer a través de diversas técnicas, pero finalmente lo que se busca es
que los lodos generados no causen ningún riesgo y puedan ser utilizados como
fertilizantes agrícolas (Romero, L. & Vargas, C.,2009; García; 2006)..
A través de este trabajo se da a conocer la importancia de tratar los lodos generados, se
menciona también el proceso de estabilización de los residuos peligrosos.
No hay lugar para tiempos de inactividad no planeados o para equipo pobremente
operado en los sistemas de lodos.

II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Conocer la técnica de estabilización de residuos peligrosos y el procesamiento de
lodos.
2.2 Objetivos Específicos
 Conocer la importancia de la técnica de estabilización de residuos peligrosos Y
procesamiento de lodos.
 Conocer los procesos para tratar los lodos que se generan en una planta de
tratamiento de aguas.
III. DESARROLLO DEL TEMA
III.1. Definición del proceso de Estabilización/Solidificación

La solidificación y estabilización son tecnologías que están estrechamente relacionadas


ya que en ambos casos se utilizan productos químicos y/o procesos físicos para reducir
el impacto potencial adverso sobre el medio ambiente tanto de residuos radiactivos,
como peligrosos, y mixtos.

Los procesos de solidificación/ estabilización son referidos a los procesos de


tratamiento de residuos en los cuales se puede usar una enorme variedad de desechos
tanto sólidos como líquidos. Los procesos de estabilización / solidificación están
diseñados para cumplir con alguno de los objetivos siguientes:

 Reducir la movilidad o solubilidad del contaminante; con esto garantizar que al


tener lo menos móvil posible a un contaminante se reduzca el riesgo de
propagación del mismo en otros medios.
 Mejorar el manejo mediante del contaminante mediante la formación de
materiales sólidos sin líquidos libres para evitar su dispersión.
 Disminuir la superficie expuesta a la transferencia o pérdida de los
contaminantes; con esto evitamos la contaminación de otros materiales.
El nombre de esta técnica describe las dos etapas fundamentales en las que está basada;
primero la solidificación, que es referida al cambio de las propiedades físicas
necesarias para poder producir un material sólido, este cambio puede o no envolver
también reacciones químicas entre el contaminante y el aditivo;

y la estabilización, que se refiere a la conversión del material contaminante en una


forma menos tóxica o menos móvil, para esto es necesario regularmente el uso de
procesos fisicoquímicos como la solidificación.

III.2. Aplicaciones de la Solidificación / Estabilización.

Este tipo de tratamiento es usado para diferentes tipos de materiales y


concentraciones; algunos se indican en la tabla siguiente:
Tipo de Residuo Posibilidad de tratar por
Solidificación/ Estabilización
(S/S)
Material S/S
flamable
Corrosivos S/S
Bario S/S
Cadmio S/S (No baterias)
Cromo S/S
Plomo S/S
Mercurio S/S (<250mg/kg de Hg total)
Selenio S/S
Plata S/S
Lodos de aguas
residuales S/S
Cianuro gastado S/S
Producción de
HC S/S
Clorados o
alifáticos

El proceso de estabilización / solidificación ha sido aplicado a una enorme variedad


de residuos como municipales, nucleares, aguas residuales y lodos. Algunos tipos
de contaminantes tratados con esta técnica son: compuestos orgánicos volátiles,
bifenilos policlorados, metales, asbestos y cianuros; es importante aclarar que en
el caso de loscompuestos orgánicos volátiles (VOC’s), éstos no son el residuo
principal a tratar sino son contaminantes secundarios que pueden ser manejados
solamente en bajas concentraciones, ya que para que pudieran integrarse al
tratamiento por solidificación / estabilización es necesario un tratamiento previo.
La solidificación / estabilización en muchos casos suele ser la única forma de
tratamiento para residuos complejos. Los procesos de solidificación / estabilización
sirven para tratar grandes extensiones de tierra contaminada tanto in situ como
cuando el material es

excavado y removido, y se puede aplicar exitosamente ex situ. En este tipo de


tratamientos los materiales no representan costos elevados, por lo que es una opción
muy competitiva en comparación con otros procesos. Los experimentos
desarrollados hacia la matriz del material solidificado / estabilizado, han
demostrado que mediante procesos físicos y químicos se disminuye la movilidad del
contaminante.

III.3. Estudio para la elección de tecnologías de tratamiento

Para poder tener altas probabilidades de éxito en la implementación de cualquier


tecnología de tratamiento, es necesario realizar una correcta selección, evaluación y
realizar una búsqueda completa acerca de la posibilidad de optimización en dicha
técnica; la base de esta revisión general está definida claramente por el tipo de
residuo a manejar, por lo que se tienen que definir las características del
contaminante, así como los tipos de tratamiento adecuados.

III.4. Caracterización de los residuos

Los contaminantes poseen algunos materiales como metales, compuestos metálicos,


materiales orgánicos y aniones; según el tipo de material contaminante se definirá el
tipo de proceso de tratamiento.
En el caso de los metales se incluyen sus sales e iones, estos materiales no se
pueden destruir por métodos químicos o térmicos. Regularmente se utilizan
tecnologías de extracción o lavado, o inmovilizaciones por estabilización /
solidificación. Aunque los costos de tratamiento dependen de la cantidad, tipo y
forma en que estén presente los metales. Algunos de los más comunes son:
Contaminante Industria desechadora
Aluminio Acabados metálicos
Arsénico Herbicida
Antimonio Manufactura de baterías.
Cadmio Lodos de baterías
Cromo Plantas eléctricas
Cobre Arena de fundición
Plomo Lodos de baterías
Níquel Lodos de acabados metálicos
Zinc Lodos de baterías

Esta técnica también es útil para algunas especies no metálicas de tipo inorgánico, es
necesario realizar una caracterización completa que incluya la revisión de las características
físicas, químicas y peligrosas de los materiales. Una vez realizada la caracterización se
determina si es posible tratar los contaminantes mediante esta técnica, se determina el
tipo de residuo que se marque como objetivo, así como las posibles interferencias para la
técnica, que pueden ser causadas por las combinaciones que pueden existir. Una vez
determinados todos estos puntos se necesita realizar una búsqueda para elegir el material
“ligante” que mejor pueda estabilizar a los contaminantes a tratar.

Algunas de las ventajas y desventajas de los procesos de estabilización / solidificación


se mencionan en la tabla siguiente:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Disponibilidad del material Sensibilidad de la calidad del
Bajo costo de materiales y producto a altas
equipo de mezclado concentraciones de impurezas
Uso de materiales naturales Cierta porosidad del desecho
para la matriz de concreto tratado
Capacidad para realizar una barrera física Aumento en el volumen del residuo al
fuerte contra añadir el agente
algunas adversidades. ligante
Flexibilidad para diferentes Experiencia necesaria para una III.5.

aplicaciones. aplicación exitosa Tipo

Baja variabilidad en composición de

Conocimiento del comportamiento


y de sus reacciones
las metodologías de estabilización / solidificación

Los primeros dos métodos son los más comúnmente usados, siendo convenientes para
la gran mayoría de los residuos inorgánicos de procesos. Los costos de tratamiento para
los procesos restantes son, generalmente, más altos; estas últimas técnicas están
reservadas para residuos problemáticos tales como radioactivos o aquellos con alto
contenido orgánico.

a) Procesos basados en cemento

Las técnicas basadas en cemento, generalmente, usan materiales de cemento ordinario


de Portland (OPC) con aditivos para mejorar las características físicas y disminuir la
percolación de las sustancias sueltas, desde el residuo sólido resultante. El residuo
peligroso es mezclado en una pasta con agua y polvo de cemento no hidratado. El
mecanismo de estabilización es la formación de productos hidratados desde
componentes de silicato y agua. Se forma un gel de silicato de calcio hidratado. Este
gel entonces se hincha y forma la matriz de cemento compuesto de fibras de silicato,
que actúan como sistema de enclavamiento, y los productos hidratados.
Una serie de compuestos pueden interferir con el proceso de solidificación. Algunos,
tales como sales de manganeso, estaño, cobre y plomo, pueden incrementar los tiempos
de fraguado y disminuir, grandemente, la resistencia física. Impurezas tales como
materia orgánica, limo (sedimentos) y algunas arcillas, pueden causar demora en el
fraguado. Estas impurezas y otros materiales insolubles, bastante finos para pasar por
un tamiz de 200 mesh, pueden cubrir las partículas más grandes y debilitar los lazos
agua/cemento.

Variaciones del proceso básico pueden ajustar las características físicas y químicas
atípicas del residuo. Por ejemplo, mientras el agua es esencial para la hidratación y
fraguado del cemento, un exceso de agua impediría el endurecimiento. Para residuos
líquidos o tipos de pasta, un agente abultador, generalmente, es adicionado para
alcanzar una consistencia aceptable para la adición del cemento. Otro problema
frecuentemente encontrado con residuos ácidos es que el cemento, siendo alcalino,
primero absorbe la acidez libre y luego comienza a fraguar a un pH cercano a 11. La
adición de OPC a tales residuos es entonces destructivo y muchas veces primero se
introduce el limo o para espesar el residuo y alcanzar un pH alrededor de 7. Un mínimo
del 10 % en peso, del cemento es generalmente requerido para producir el
endurecimiento del producto sólido con la necesaria resistencia mecánica.

Los minerales arcillosos, tales como la bentonita, con su capacidad de intercambio


catiónico y gran superficie específica, reaccionarán con los compuestos orgánicos y por
lo tanto han sido usados para aumentar el rango de residuos aceptados por fijación a
residuos inorgánicos, conteniendo sobre el 5% de ciertos orgánicos, generalmente
básicos. Hay muchos tipos de minerales arcillosos, pero sólo aquellos con la
suficientemente alta capacidad de intercambio catiónico son aceptables. Ejemplos de
arcillas son la vermiculita y la montmorillonita las que tienen capacidades de
intercambio catiónico en el rango de 130 a 150 meq por 100 g. El agente de fraguado,
usualmente OPC, refuerza la acción de gelling de la arcilla y forma un material
físicamente estable tal que tiene la habilidad de atrapar y ligar los residuos contenidos.
Ese material residual es convertido en un sólido química y físicamente estable, similar
al suelo, el que es demandado por ser substancialmente insoluble en agua, pero
esponjoso, con lo que reabsorbe el agua a través de su apreciable extensión.

b) Procesos basados en limo

El limo o materiales puzolánicos combinados producen matrices cementosas que


entrampan química y físicamente los residuos.

Las puzolanas son definidas como materiales que, aunque no cementosos por si mismo,
contiene constituyentes que se combinaran con limo a temperaturas normales en la
presencia de agua formando compuestos insolubles estables que tienen tales
propiedades.

Tanto el material natural como el artificial pueden ser usados, incluyendo polvo
volcánico y cenizas, además de puzolanas tales como barro(arcilla) cocido, arcilla
esquitosa, esquito petrolífero gastado, gasa quemada, mortero quemado y PFA.

Las puzolanas, más comúnmente usadas en procesos de fijación química son cenizas
muy finas y polvos de horno de cemento. Ambos son residuos y los procesos tienen la
ventaja de la codisposición. La interpretación del mecanismo de la reacción limo
puzolana, se basa en que los materiales puzolánicos tienen un comportamiento similar
a las reacciones de los compuestos zeolíticos en lo que respecta al intercambio de sus
constituyentes iónicos. Ello está sujeto a que esta capacidad de intercambio puede ser
elevada por la combinación de limo con iones metálicos en el proceso de fijación.

Una interpretación alternativa es que la mayoría de las reacciones puzolánicas son


debido a la formación de compuestos hidratados, llamado silicato de tricálcico
hidratado como en la hidratación de cemento. El efecto neto, demando es que las
partículas de residuo son micro encapsuladas dentro de una gran matriz de gel.

Muestra la influencia de la adición de limo para una desulfuración gaseosa de fibras


(FGD) del lodo físicamente estabilizado con PFA . La resistencia del producto sólido
final es elevada con una mayor concentración de limo. En estas circunstancias, el PFA
es usado como un agente abultador y como material puzolánico (un exceso de agua es
tan indeseable como en el proceso basado en cemento). En orden a producir un sólido
mecánicamente resistente, puede requerirse la adición de limo sobre un 30%,
dependiendo del tipo de residuo y de la composición química de la puzolana.

c) Encapsulación termoplástica

Los materiales termoplásticos son plásticos orgánicos capaces de revertir el


ablandamiento y endurecimiento del sobrecalentamiento enfriamiento. Estos materiales
poliméricos son usualmente materiales lineales con pocos enlaces cruzados y otros
especialmente hinchados, o son solubles en solventes orgánicos. Los materiales
termoplásticos incluyen asfalto, bitumen, polietileno, polipropileno y nylon. Los
materiales más frecuentemente usados en este grupo son asfalto y bitumen.

En la técnica de estabilización, el residuo necesita ser secado o deshidratado hasta que


el residuo tenga un alto contenido de sólido y, entonces, es mezclado con el polímero a
elevada temperatura (usualmente 100ºC). Algunos procesos utilizan líquidos pastosos y
los mezclan con el material termoplástico, mientras alcanzan la temperatura para
evaporar el exceso de agua. El proceso ha sido usado en continuo o catch, mezclando
las operaciones donde la energía utilizada esta claramente concentrada en la operación.
Los materiales, tales como el sulfuro, han sido incorporados en la matriz de
encapsulación, para proveer la resistencia física y la estructura integra. El 60% del
sulfuro contenido en la mezcla sulfuro/asfalto puede ofrecer una técnica de costo más
efectivo, que esta sujeta a la disposición de grandes cantidades de sulfuro a bajo costo
desde fuentes secundarias, tales como residuos gaseosos de chimenea, refinerías de
petróleo, procesamiento del carbón.

d) Micro-encapsulación

por fraguado térmico Los fraguadores térmicos son materiales que se convierten en
sólido y endurecen cuando se calientan. Permanecen sólidos aun después de los
subsecuentes ciclos de calentamiento y enfriamiento.

Los procesos de Micro-encapsulación incluyen in situ la polimerización, formando un


revestimiento impenetrable cercano a las partículas del residuo. Los monómeros
orgánicos son continuamente mezclados con el residuo y es adicionado un
activador/catalizador para iniciar la polimerización. Los enlaces cruzados están
influenciados por los parámetros como: pH, contenido de agua y constituyentes iónicos
en las corrientes de alimentación, con el endurecimiento de los enlaces cruzados del
polímero producido, siendo este estable y soluble en solventes orgánicos.

La mayoría de los tipos de polímeros orgánicos, corrientemente en uso para el


tratamiento de residuos son la urea formaldehído, poliester y polibutadieno procesados
con fenol formaldehído y resinas epóxicas, siendo usados en pequeña cantidad.

e) Macro-encapsulación

La Macro-encapsulación, básicamente, consiste del sellado de los materiales


residuales, tratados o no de alguna manera, con una cubierta impenetrable e inerte. Para
los recipientes de residuos, usualmente se asume que la pared del recipiente,
eventualmente se corroerá y a continuación fallará, exhibiendo las características de
suportación, por lo tanto, se puede diseñar una camisa de suportación para reforzar el
recipiente. En un proceso, el reactivo usado es una mezcla de fibra de vidrio, reforzado
con resinas de fraguado térmico (epóxicas) y resinas de poliuretano basado en agua. La
mezcla es rociado o brochado sobre la pared del recipiente y es elegido para proveer
una camisa exterior fuerte que protegerá el contenido, de la lixiviación(percolación) y
del stress mecánico.

Se debe mencionar también una muy simple técnica de Macro-encapsulación, envuelve


el uso de OPC, típicamente empleado cuando los materiales están siendo dispuestos,
como ocurre en los laboratorios pequeños (Ej: botellas de productos químicos, etc). El
material, ya contenido en un envoltorio, es transferido a un bidón de acero y los
intersticios son llenados con una pasta de OPC. El endurecimiento del cemento incluye
los químicos. El cemento endurecido, que incluye los químicos y el vertido, es
soportado por el bidón de suportación. El recipiente, puede entonces ser dispuesto en
un sitio de relleno sanitario. Una técnica similar puede ser usada para encapsular
materiales radioactivos, previa disposición.

f) Técnicas cementosas

La cementación puede ser aplicada a residuos que contienen grandes cantidades de


sulfato de calcio o sulfito de calcio, tales como el proveniente de la limpieza de lodos
del gas combustible o de la desulfuración de lodos.

Una porción del residuo, usualmente 8 a 10% en peso, es calcinado y, luego,


remezclado con el residuo para absorber el exceso de humedad. El producto resultante
es un sólido estable, fácilmente manejable.

g) Vitrificación

Los residuos son mezclados con silica y calentados a temperaturas extremadamente


altas, y a continuación refrigerados hasta llegar, preferentemente, a un sólido vidrioso.
Una variación de esta técnica, es usando electrodos de grafito reduciendo los residuos
enterrados, seguido de una vitrificación in-situ. Todo sistema de vitrificación emplea
algunos tipos de cubiertas para capturar y tratar los humos y vapores emitidos durante
la operación.

Debido a que estos sistemas utilizan una gran cantidad de energía, estos son costosos,
ellos han sido generalmente considerados sólo para altos niveles de radioactivos u otros
residuos extremadamente peligrosos.

Sin embargo, un nuevo proceso desarrollado en el Reino Unido se ha diseñado para


vitrificar asbestos por tostado en un horno a alta temperatura, especialmente, adaptado.
Se pretende que el volumen del residuo sea reducido en un factor de 10 o más y que el
producto sea no fibroso e inofensivo que puede ser usado como recubrimiento

II. PROCESAMIENTO DE LODOS

Según, (Oropeza, 2006) señala que:

La tecnología de tratamiento para lodos residuales en países como Estados Unidos y Europa se
realiza utilizando alguno de los siguientes cuatro procesos:

2.1. Digestión anaerobia: Comprende dos fases, en la primera se forman ácidos volátiles y en
la segunda las bacterias anaerobias producen gas metano a partir de dichos ácidos, todo esto en
ausencia de oxígeno molecular (O2).

2.2. Digestión aerobia: Proceso de aireación prolongada (dotando al sistema de O 2) para provocar
el desarrollo de microorganismos aerobios hasta sobrepasar el periodo de síntesis de las células
y llevar a cabo su propia auto-oxidación, reduciendo así el material celular.

2.3. Tratamiento químico: Realiza principalmente una acción bactericida, llevando al bloqueo
temporal de fermentaciones ácidas. Por su reducido costo y alcalinidad, la cal es el reactivo
que más se utiliza.
2.4. Incineración: Conduce a la combustión de materias orgánicas de los lodos, y es el proceso con
el que se consigue un producto residual de menor masa, las cenizas constituidas únicamente
por materias minerales del lodo.

En general, las líneas de tratamiento de lodos residuales se encuentran enfocadas a dos


aspectos fundamentales, que son (Dégremont, 1980):

a) Reducción de volumen: pueden obtenerse por un simple espesamiento (con el que la


sequedad del producto podrá alcanzar en algunos casos el 10 o muy excepcionalmente, el 20%,
sin que, por ello, pueda manejarse con pala), deshidratación por drenaje natural, escurrido
mecánico, secado térmico, o también y como continuación de una deshidratación, por una
incineración.

b) Reducción del poder de fermentación o estabilización: Consiste en reducir su actividad


biológica (tendencia a la putrefacción) y su contenido de microorganismos causantes de
enfermedades. La estabilización puede obtenerse mediante procesos tales como: digestión
anaerobia o aerobia, estabilización química, pasteurización, cocción, etc. En la figura 3 se
muestran las líneas de tratamiento más usuales.
Líneas más comunes en el tratamiento de
lodos (Dégremont, 1980).

2.5. Manejo de lodos residuales


Hernández (1992) La selección de alguno de
estos procesos para la estabilización de un
lodo en particular depende de varios
factores, tales como: la cantidad y calidad de lodos a tratar, las condiciones particulares del
sitio y, la situación financiera en cada caso. En muchos países, la utilización del lodo
requiere de una infraestructura costosa, pero con fines justificados, ya que soluciona
problemas de contaminación e incorpora nutrientes reciclando elementos vitales en los
ciclos biológicos naturales; además de convertir un residuo peligroso en un recurso
aprovechable y no peligroso. Así, la denominada gestión de excelencia destina cada residuo
a su tratamiento: reciclaje, composteo, incineración y vertedero

Como ejemplo, el Plan de Residuos de Holanda, fija objetivos del 30% de reciclaje, 30% de
compostaje, 30% de recuperación de energía y el 10% de vertido como residuos no
aprovechables.

valorización energética, 29% de reciclaje, 12% de compostaje y 9% a vertedero


(www.emision.com/161.htm). La tabla 2, expone el manejo que se le da a los lodos
residuales en algunos países.

2.6 Manejo ambientalmente adecuado de lodos

Con lo planteado, la estrategia general que guíe el manejo correcto de lodos debe contener
acciones de: prevención, reuso o revalorización y disposición ambientalmente adecuada de
los mismos. La prevención consiste en reducir potencialmente la generación de lodos al
reducir la contaminación y uso del agua. El reuso o revalorización del agua y/o
contaminantes como de los lodos generados se puede lograr reciclando el agua, metales u
otros materiales residuales generados en los procesos de producción, sin embargo; lo que
no pueda ser revalorizado debe ser dispuesto finalmente de manera ambientalmente
adecuada y segura.

Dependiendo de los diferentes procesos, pueden presentarse las siguientes alternativas


generales:

A) Lodo peligroso por la presencia de contaminantes tóxicos de acuerdo a lo


establecido en México por la norma NOM052-ECOL-1993.
B) Lodo no peligroso, porque las concentraciones de sus componentes son inferiores a
los valores establecidos por la NOM
052-ECOL-1993 o bien por lo que establece la NOM-004- SEMARNAT-2002 en la
que se definen la clasificación de los biosólidos como excelente o bueno en función
de su contenido de metales pesados como muestra la tabla 3, en clase A, B y C en
función de su contenido de patógenos y parásitos como se observa en la tabla 4 y
por último el aprovechamiento de los mismos.
Dégremont (1980) Un punto importante que debe remarcarse en el problema de la
generación de lodos es la necesidad de una gestión que promueva, entre los sectores
industriales, procesos de producción más limpios que minimicen la generación de
lodos desde el proceso, la recuperación de materiales reutilizables de éstos, y las
descargas clandestinas y sin tratamiento a la red de drenaje municipal. Por parte de
la población, también se requiere el uso eficiente del agua y productos de limpieza,
estos últimos utilizados casi siempre de forma excesiva (detergentes, desinfectantes,
solventes, etc.) creando al llegar a las PTAR problemas por formación de espumas y
por la desestabilización de sistemas biológicos de tratamiento.

Moeller (1997) Por otro lado, es necesario determinar cuáles son las características
particulares de los lodos generados en las PTAR municipales en México (que
pudieran usarse como formadores de biosólidos), ya que, si bien se tiene como
antecedente desde hace muchos años la aplicación de diferentes tecnologías en la
solución de este problema en otros países, debe considerarse que en México se
tienen usos y costumbres distintas y por tanto las características de los lodos
residuales no son exactamente las mismas. Lo anterior también debe aplicarse para
el caso de las tecnologías utilizadas, evaluando principalmente las condiciones de
operación, la tecnología particular empleada y el personal capacitado en la
operación.

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dégremont (1980), Manual técnico del agua, Bilbao, pp 105-473, 749-781.

Esquivel, L. G. R., & Camareno, M. V. (2009). Informe final: desarrollo de la


tecnología de inmovilización: estabilización/solidificación de desechos peligrosos en
Costa Rica. Tecnología en marcha, 22(2), 79-90.
García, O. N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos conciencia, 1(1),
51-58.
Torres, M. L., Veliz, E., García, L. A. F., & Lloréns, M. D. C. E. (2010). Tratamiento
de lodos. Una etapa necesaria dentro del proceso tecnológico. Revista CENIC. Ciencias
Químicas, 41, 1-6.

Oropeza, N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos, 64-65.

Hernández, M. A. (1992), Depuración de aguas residuales. Servicio de publicaciones de


la escuela de ingenieros de caminos de Madrid, España, p. 713

Dégremont (1980), Manual técnico del agua, Bilbao, pp 105-473, 749-781.

Moeller, G. (1997), Tratamiento biológico de lodos municipales. Biotecnología para el


uso y la conservación del agua The Mexico 96 Workshop, OCDE, Cedex, París,
Francia.

También podría gustarte