Está en la página 1de 8

LAS MATEMATICAS EN MEXICO

OBJETIVO GENERAL

El presente estudio se realiza para fines de investigación sobre el nivel de


conocimiento en matemáticas en el país a lo largo de la historia desde su llegada
a través de las universidades hasta la actualidad, así como sus retos y aciertos en
los planes de estudio.

Dicho estudio se realizará para entender su actual situación y partiendo de este


conocimiento analizar medidas que permitan un libre acceso a esta disciplina ya
que en los últimos tiempos las carreras con menos matemáticas son mas
demandadas. Aquello genera alumnos que se pierden del análisis lógico -
matemático que en cualquier instante de la vida se puede aplicar y es funcional en
una sociedad en desarrollo.
Entre las plataformas de fuentes confiables más destacadas podemos mencionar
a las bibliotecas digitales que permiten acceder a una infinidad de libros y
documentos originales. Entre las bibliotecas comúnmente consultadas para
trabajos de investigación se encuentran la a Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes y la Biblioteca Digital Mundial. Otros sitios donde se puede hallar
información de calidad son los buscadores académicos, especializados en
contenidos de este tipo, siendo los más populares Google Académico y Dialnet.

También existen otros sitios de prestigio y especializados como: Redalyc, Scielo,


Científico, Academia.edu, LRC Virtual, ERIC y la Biblioteca Virtual WWW que
articula una red social de profesionales e investigadores.
Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias UNAM

Breve historia de las matemáticas en México

El interés por las matemáticas ha estado presente en México desde hace muchos siglos. Las
culturas prehispánicas realizaron amplios descubrimientos matemáticos como considerar al cero
como número. Es conocida también la gran exactitud de los calendarios maya y azteca, que eran
mucho más exactos que el calendario juliano que se empleaba en Europa en la época en que se
inició la conquista de América. Las grandes construcciones arquitectónicas piramidales así como
otras importantes obras hidráulicas en la cuenca de México, ilustran el grado de los conocimientos
científicos que sobre ingeniería, física y matemáticas poseían los pueblos mesoamericanos.

Después de la conquista, En el siglo XVI, los españoles fundaron la Real y Pontificia Universidad de
México e instalaron la primera imprenta que hubo en América. La primera cátedra de
Matemáticas y Astrología en México y tal vez en América, fue fundada en 1637 en la Facultad de
Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, por el fraile mercedario fray Diego
Rodríguez, (1569-1668). La apertura de esta cátedra se considera como el punto de partida de la
ciencia moderna en México. Fray Diego Rodríguez fue un científico dedicado a las ciencias exactas.
Su obra consta de 6 manuscritos y un impreso. Tres de los manuscritos son de matemáticas, dos
de astronomía y uno sobre la construcción de aparatos científicos. El impreso data de 1652 y se
refiere al cometa aparecido ese año.

Además de estas obras, fray Diego escribió todo un tratado sobre logaritmos y sus aplicaciones. En
la cátedra de matemáticas, fray Diego incluyó estudios de astronomía, trigonometría, algebra y
explicaba las principales ideas matemáticas y astronómicas de autores como Ptolomeo, Apiano,
Clavio, Tycho Brahe, Copérnico, Kepler, Tartaglia, Cardano, Bombelli, Neper y Stevin.

En el siglo XVII, el máximo exponente de las matemáticas fue Carlos Sigüenza y Góngora (1645-
1700), quien participara de expediciones científicas y desarrollara una vasta labor investigadora
visible en el libro Manifiesto filosófico contra los cometas (1681), en el que desacreditaba la idea
de que dichos astros eran maléficos; obra por la cual mantuvo una larga disputa con el jesuita
Eusebio Francisco Kino (1645-1711), quien defendía que los cometas eran enviados por Dios para
el castigo del hombre. En la Libra astronómica y filosófica, (1690), Sigüenza expone sus
conocimientos provenientes de cuidadosas observaciones personales con gran precisión
matemática, donde rechazaba categóricamente la relación entre los comentas con los maleficios
divinos y se adhería a las ideas heliocentristas de Copérnico.
A finales del siglo XVIII, un conjunto de criollos ilustrados iniciaron el estudio de las matemáticas
por su cuenta, sin apoyo institucional alguno. En ese periodo destacan grandes matemáticos como
Joaquín Velázquez de León (1725-1786), José Ignacio Bartolache (1739-1790), Antonio de León y
Gama (1735-1802), José Antonio Alzate (1737-1799), Diego de Guadalaja y otros. Algunos de ellos
fueron miembros de importantes expediciones científicas. Las autoridades virreinales
constantemente recurrían a ellos para elaborar mapas o bien realizar cálculos y observaciones
astronómicas e incluso operaban aparatos de medición y observaciones, Velázquez de León y
Bartolache fueron profesores de matemáticas en la Real y Pontificia Universidad.

En 1798 dos importantes escuelas se fundaron: el Real Colegio de Minería, colegio que estaría
encargado de preparar los futuros ingenieros mineros y el Real Colegio de Bellas Artes de San
Carlos, donde además de pintura, escultura y grabado se enseñaba también arquitectura.

Durante el siglo XIX, con las frecuentes guerras, tanto extranjeras como civiles, el desarrollo
científico en México se vio obstaculizado; la Universidad, que con la independencia cambió de
nombre para llamarse Nacional y Pontificia, perdió importancia y utilidad y fue clausurada y
restablecida varias veces hasta que en la época de Maximiliano fue suprimida en forma definitiva.

A fines del siglo XIX había cuatro escuelas profesionales independientes: Medicina, Jurisprudencia,
Ingeniería y Bellas Artes. Además existía, desde 1867 la importantísima Escuela Nacional
Preparatoria, pero no existía la Universidad.

Al empezar el siglo XX, el maestro Justo Sierra consiguió, tras muchos esfuerzos, que se fundara la
Universidad. La idea rectora era reunir, en un proyecto común, las cuatro escuelas profesionales
que existían y darles una base o fundamento común: la Escuela Nacional Preparatoria. Pero era
necesario, además, que la Universidad se estableciera un lugar donde se pudieran hacer estudios
más avanzados que en las escuelas existentes. Era necesario fundar una nueva escuela y que
también formara parte de la Universidad. Esa nueva institución se llamó Escuela Nacional de Altos
Estudios y fue inaugurada formalmente el 18 de septiembre de 1910, cuatro días antes de la
inauguración de la Universidad Nacional de México. La Escuela Nacional de Altos Estudios es
considerada la madre de las dos facultades que se dedicarían a las actividades fundamentales de la
cultura: la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias.

La Escuela Nacional de Altos Estudios estaba constituida por tres secciones, la segunda de las
cuales era la sección de ciencias en que se debería enseñar e investigar biología, física,
matemáticas y química. El primer curso avanzado de matemáticas que se impartió en México se
dio en la Escuela Nacional de Altos Estudios en 1912. Fue un curso de funciones analíticas y el
profesor era un joven de 27 años de edad llamado Sotero Prieto (1884-1935). Cabe decir que la
escuela funcionaba en la Escuela de Ingenieros alojada en el Palacio de Minería.
Cuando la ley concedió a la Universidad su plena autonomía a fines de 1933, su rector Manuel
Gómez Morín inició una reforma educativa que culminaría con la creación de la Facultad de
Ciencias Fisicomatemáticas integrada por la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de
Ciencias Químicas y una sección de Física y Matemáticas. La iniciativa de la creación de dicho
departamento fue en lo académico de Sotero Prieto y Alfonso Nápoles Gándara (1897-1992),
quien posteriormente sería director del Instituto de Matemáticas y en la administración del
Ingeniero Ricardo Monges López (1886-1983). El Departamento recibiría entre sus primeros
alumnos a Alberto Barajas Celis (1913-2004), quien posteriormente sería director de la Facultad de
Ciencias, Carlos Graef Fernández (1911-1988) y otros físicos y matemáticos. La nueva escuela que
formaría a la generación de Barajas y Graef, sufrió varias reorganizaciones que culminaron en
enero de 1937, cuando un grupo de investigadores, propusieron la creación del Instituto de
Investigaciones Físicas, una Escuela Nacional de Investigación Científica y Una Academia Nacional
de Ciencias que luego sería El Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC).

Alberto Baños, un ingeniero que se había doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts


y director del Instituto de Física y Matemáticas, junto con Sotero Prieto, propusieron la creación
de una escuela que abarcara todas las ciencias, Biología, Física y Matemáticas. El Consejo
Universitario aprobaría el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias y a partir del primero de
enero de 1939, bajo la dirección del Ingeniero Monges López la escuela comenzó a funcionar.

Para 1947, los ingenieros Velarde y Solórzano, propusieron al ingeniero Nápoles Gándara la
creación de la carrera de Actuaría, bajo el argumento de que un actuario debía saber más
matemáticas que las que se estudiaban en otras escuelas.

En 1942 se fundó el Instituto de Matemáticas por acuerdo del rector Rodulfo Brito Foucher.
Nápoles Gándara fue nombrado director. Los primeros investigadores fueron Alberto Barajas y
Roberto Vázquez García (1915-1994), en Matemática Pura, Francisco Zubieta Russi (1911-2005),
en Lógica Matemática y Carlos Graef, en Matemática Aplicada.

A finales de 1942, se realizó el Primer Congreso de Matemáticas en Saltillo, organizado por


Nápoles Gándara. En ese congreso se propuso la fundación de la Sociedad Matemática Mexicana
lo que se concretizó en la ciudad de México a mediados de 1943. Al mismo tiempo se inició la
publicación del Boletín de la Sociedad matemática mexicana en donde escribirían connotados
matemáticos como George Birkhoff (1844-1944), Roberto Vázquez García (1915-1978), Francisco
Zubieta Russi, Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977) y otros más.
Barajas obtuvo la beca Guggenheim y se fue a Harvard entre los años 1944-45, obteniendo el
grado en 1947 con la tesis "Teoría de las teorías de la gravitación". Su experiencia en el extranjero
y el contacto con las investigaciones científicas y tecnológicas de punta, le permitió vislumbrar las
posibilidades que ofrecía el fomento de las matemáticas en nuestro país.

Solomon Lefschetz (1884-1972), matemático estadounidense de origen ruso que trabajaba en


Princeton, estableció una colaboración activa con el Instituto de Matemáticas ya que promovió el
estudio de la topología algebraica, área en la que se formaron Roberto Vázquez García, Guillermo
Torres Díaz (1919-1990), y José Adem (1921-1991). Posteriormente Lefschetz impulsó el estudio
de las ecuaciones diferenciales en las que participaron Juan Morcos Solmán, Samuel Marocio y
Rodolfo Morales Martínez.

Hacia finales de 1943, Gonzalo Zubieta Russi, se incorporó a la lógica matemática particularmente
a la teoría de la demostración (Bewestheorie) y a la teoría de modelos. Enrique Valle Flores (1916-
1987) y Felix Recillas (1918-2010), iniciaron los estudios de álgebra moderna, teoría de grupos y
geometría algebraica, corriente a la que se incorporaron tiempo después Humberto Cárdenas y
Emilio Lluis Riera.

En 1953, la Facultad de Ciencias se traslada de la escuela de ingenieros a la Ciudad Universitaria.


Sin embargo su situación era bastante precaria, poseía una biblioteca muy pequeña, y el número
de libros de física y matemáticas eras mínimos. El plan de estudios estaba formado por materias
anuales.

Parte importante de los avances que experimentó la matemática en este periodo tuvo lugar
gracias al papel que jugó Nabor Carrillo como coordinador de Investigación Científica y rector de la
Universidad a partir de 1953. Fue Carrillo el que se dedicó a conseguir recursos económicos para la
Universidad, pero particularmente para impulsar el desarrollo de la ciencia.

La ciencia en general, y la matemática en particular, habían alcanzado un desarrollo considerable,


lo mismo sucedió en el ámbito educativo: los estudios de matemáticas ya se habían
descentralizado, y varias universidades del país ofrecían también la licenciatura.

Según el Dr. Samuel Gitler (1923), hacia 1965, se contaba solamente con 25 doctores en
matemáticos que hacían investigación, 5 de ellos habían sido egresados de la Facultad de Ciencias,
que además había otorgado 75 licenciados en matemáticas. Pero para 1968 solo entre la facultad
y la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN habían graduado ese mismo número de
estudiantes.
Alberto Barajas era el único profesor de carrera del departamento de matemáticas en 1964. Para
1966 ingresan los profesores Víctor Newman-Lara (1933-2004). Sylvia de Neymet Urbina (1939-
2003) y Arturo Fregoso Urbina (1932-1996), quienes ingresan como académicos de tiempo
completo.

Para 1968 el Departamento de Matemáticas tenía 336 estudiantes de Matemáticas (Cepeda,


2006), y en el posgrado de matemáticas estaban inscritos alrededor de30 alumnos. Para ese
mismo año, se habían recibido 75 matemáticos y un alto porcentaje de los investigadores de los
institutos de Física y Matemáticas eran egresados de la Facultad.

Para 1970 se contrataron cuatro profesores más: José Luis Abreu, Pablo Barrera, Ángel Carrillo y
Helga Fetter. Las contrataciones siguieron aumentando a partir de 1974 y para 1978 se tenían 71
profesores de tiempo completo en el departamento de Matemáticas.

Paralelamente se empezó a construir el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias en el circuito


exterior que poseería una gran biblioteca (Amoxcalli). Inaugurada en 1994 y un nuevo edificio para
docencia y laboratorios los cuales fueron inaugurados en 1998.

Para 1993 se amplió el número de carreras ofrecidas hasta entonces en el Departamento de


Matemáticas con la creación de la carrera de Ciencias de la Computación.

En la actualidad se cuenta con ¿? Profesores de tiempo completo especializados en varias áreas


matemáticas, 32 de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y se cuenta con
alrededor de 400 profesores de asignatura por semestre.

Actualmente el departamento brinda cursos a estudiantes de las carreras de física y biología y se


apoya con un buen número de profesores de los institutos de investigación como el Instituto de
Matemáticas (IMATE), el Instituto de Física, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas y
Sistemas (IIMAS) y otras dependencias responsables de los posgrados que en el área de
matemáticas se ofrecen.

Recopilación

P. DE B. SILVIA TORRES ALAMILLA


(De Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias UNAM)

También podría gustarte