Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MARACAY

MATEMATICAS

Facilitadora: Willman Garcia Estudiante: Imanol carvallo


C.I: 30.197.564
Carrera: fisioterapia
Sección 02
Civilizaciones con aportes a las matemáticas

Egipto

Los primros conocimientos de referencias de utilización de matematicas en la cultura datn del


3.000 antes de cristo. Empezaro a surgir en la zona de egipto y babilonia y posteriormente se
fueron expansiendp por todo el mundo, esta cultura utilizaba las ,matematicas como una pura
aaritmetica. Se preocupaban un poco enla forma de los objetos y los diretentesntipos de
geometreia pero no utilizaban demostraciones matematicas y tampoco tenian el concepto de la
creacion de postulados, como referencia para avanzar en la ciencia. Son unas matematicas
practicas para los problemas de su sociedad.

Los Egipcios utilizaban una numeracion decimal con distintos símbolos para las potencias de
diez.

Los numeros de representaban escribiendo el numero 1 tantas veces como unidades tenia el
numero dado, el simbolo del 10 tantas veces como decenas habia en el numero, y asi
sucesivamente hasta completar el numero que se queria reprecentar.

A continuación, podemos observar en la imagen algunos de los numeros en escritura hierática.


Que tenia een egipto y su complejidad para la distincion de un numero de otro

Las adiciones de números se hacían separando las unidades, decenas, centenas,


etc.

Los productos y el cociente se hacían como operaciones sucesivas según la parte


del número que se estuviera operando, siempre diferenciando unidades, decenas,
centenas, etc...

El pueblo Egipcio fue el primero en conseguir resolver problemas con números


fraccionarias y aplicar su uso en diversos problemas que se les planteaban en su
evolución como civilización.
Consiguieron evolucionar matemáticamente y llegaron a resolver problemas de
cálculo de áreas. Aprendieron a calcular las áreas de los cuadrados, rectángulos,
triángulos y también consiguieron descubrir la manera de calcular volúmenes de
figuras geométricas como cubos, prismas, cilindros, etc.

Grecia y las matemáticas

Los Griegos dieron un paso que revoluciono el concepto de matemáticas y se


adoptó al mundo actual. Fue la primera civilización en la que se estructuraron las
matemáticas a partir de definiciones, axiomas y demostraciones.

Se cree que esta revolución conceptual empezó el siglo VI a.c. con tales de
milenio (630-545 a.c.). Y Pitágoras De Samos (580-495 a.c.).

Pitágoras De Samos enseño que para entender cómo funciona el mundo, hay que
estudiar los números y consecuentemente, sus discípulos hicieron
descubrimientos decisivos sobre geométrica, que se le reconocieron a Pitágoras.

Demócrito de advera (460 – 3702 a.ac.) descubrió la fórmula para calcular el


primer volumen de un cuerpo geométrico. Fue el de una pirámide en el siglo V a.c.
este descubrimiento, es uno de los primeros avances de reglas matemáticas para
el cálculo de volúmenes y supondrá el inicio del cálculo del resto de cuerpos
geométricos.

Se plantearon diversos problemas en esta cultura en la que había que descubrir


las soluciones de las inquietudes del conocimiento y había que descubrir si era
posible o si no tenía solución, pero siempre con una demostración de por medio.
Esta idea de pensamiento se ve reflejada hasta la vida actual.

Los griegos utilizaban los números naturales. Estos números sufren limitaciones y
al no tener decimales no se pueden desarrollar muchos cálculos, como son por
ejemplo diversos cocientes entre diagonal y lado del cuadro Euclides era un
matemático de Alejandría que descubrió muchas teorías sobre óptica, geometría,
áreas y volúmenes.

Poco después de su muerte, dejó un legado en el que las matemáticas sufrieron


una gran evolución y esto se puede percibir en muchos de los descubrimientos
que realizo Arquímedes de Siracusa (287- 212 a.c.).

Arquímedes creo una nueva teoría basada en ponderar secciones muy pequeñas
de figuras geométricas y a partir de las cónicas obtener áreas y volúmenes.

Las cónicas fueron descubiertas por un alumno llamado Menaechmus un plautus


(380 -320 a.c.) y fueron objeto de estudio por muchos griegos.
Se comenzaban a relacionar la matemáticas con la física y se empezaron a
calcular los centros de gravedad. También se iniciaron los cálculos basados en la
geometría en relación a la capacidad de flotar en el agua.

Apolonio De Perga (262- 190 a.c.) fue un investigado que trabajo con Teodosio de
Bitinia (c.II-I a.c.) sobre la cónicas y escribió ocho libros sobre las cóinas. Fue
quien estableció sus nombres conocidos hoy como la eclipse, la parábola y la
hipérbola.

Grecia tuvo tres principales investigadores dedicados a la geometría. Fueron


Euclides, Arquímedes y Apolonio y consiguieron revolucionar la geometría tal y
como hoy la conocemos. También se dedicaron a la astronomía e iniciaron
estudios muy reconocidos.

Representantes históricos

René Descartes

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, falleció en septiembre de


1649 en Estocolmo.

La Haye en Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor, después de que


su madre abandonara la ciudad de Rennes, donde se había declarado una
epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su padre
fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de
los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de
Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de
Nantes.

Después de la temprana desaparición de su madre, a pocos meses después de su


nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su padre y su nodriza. Fue
criado por la atención de una nodriza, a quien permanecerá ligado toda su vida, en
casa de su abuela materna. Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los trece
meses siguientes de haber alumbrado a René y pocos días, luego del nacimiento
de un niño que no sobrevive.

Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de


enseñanza jesuita en el que impartía clase el padre François Fournet doctor en
filosofía por la Universidad de Douai y el padre Jean François (matemático) que le
enseñará matemáticas durante un añoen el que permanecerá hasta 1614. Estaba
eximido de acudir a clase por la mañana debido a su débil salud y era muy
valorado por los educadores a causa de sus precoces dotes intelectuales.
Aprendió física y filosofía escolástica, y mostró un notable interés por las
matemáticas; no obstante, no cesará de repetir en su Discurso del método que en
su opinión este sistema educativo no era bueno para un adecuado desarrollo de la
razón.

En la educación que recibió en La Flèche hasta los dieciséis años de edad (1604-
1612) le proporcionó, durante los cinco primeros años de cursos, una sólida
introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de
autores como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón,
por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos
filosóficos de Aristóteles, acompañados por comentarios de jesuitas (Suárez,
Fonseca, Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano). Conviene
destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto
de la física, como de la biología. El plan de estudios incluía también una
introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: astronomía,
música, arquitectura. Siguiendo una extendida práctica medieval y clásica, en esta
escuela los estudiantes se ejercitaban constantemente en la discusión.

A los 18 años de edad, Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para


estudiar derecho y medicina. Para 1616 cuenta con los grados de bachiller y
licenciado en Derecho.

A los veintidós años parte hacia los Países Bajos, En noviembre de 1618 conoció
en Breda a Isaac Beeckman con quien durante varios años mantiene una intensa
y estrecha amistad y que intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista,
muy basada en conceptos matemáticos. Descartes escribe pequeños trabajos de
física, como Sobre la presión del agua en un vaso y Sobre la caída de una piedra
en el vacío, así como un compendio de música.

Renunció a la vida militar en 1619. Abandona Países Bajos, vive una temporada
en Dinamarca y luego en Alemania, iaja por Alemania y regresa a Francia en
1622, estancia que aprovecha para vender sus posesiones y así asegurarse una
vida independiente. Pasa una temporada en Italia (1623-1625), donde sigue de
cerca el itinerario que décadas antes había hecho Michel de Montaigne.

Durante su estancia más larga en París, Descartes reafirma relaciones que había
establecido a partir de 1622 con otros intelectuales, como Marin Mersenne y Jean-
Louis Guez de Balzac, así como con un círculo conocido como Los libertinos. En
esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se
convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar
ideas y discutir. Con todo ello su vida parece haber sido algo agitada, pues en
1628 se bate en duelo, tras el cual comentó que no he hallado una mujer cuya
belleza pueda compararse a la de la verdad.

El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada


definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila,
aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su
paradero. Descartes permanece allí hasta 1649, viajando, sin embargo, en una
ocasión a Dinamarca y en tres a Francia.

La preferencia de Descartes por Países Bajos parece haber sido bastante


acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había
escasa tolerancia, las ciudades neerlandesas estaban en paz, florecían gracias al
comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias fundándose la
academia de Ámsterdam en 1632. Descartes se muestra cauteloso en sus escritos
y, en su correspondencia de esos años con el médico Regius (1639-1645) o su
amigo Mersenne, recomienda a éstos discreción a la hora de dar a conocer sus
teorías para evitar un posible encarcelamiento o incluso la muerte. En una carta de
1633 enviada a este último, impactado por la reciente condena al científico
italiano, llega a plantearle la quema de sus papeles o, al menos, no dejárselos ver
a nadie.

En septiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a


Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de
edad.

Pierre de Fermat

Nacido en Beaumont-de-Lomagne, Francia el 17 de agosto de 1601,


falleció Castres, Francia; 12 de enero de 1665 Era originario de Gascuña, donde su
padre, Dominique Fermat sirvió durante tres períodos de un año como uno de los cuatro
cónsules de Beaumont-de-Lomagne. Su madre se llamaba Claire de Long. Pierre tenía un
hermano y dos hermanas y casi con seguridad se crio en su ciudad natal.

Sus estudios escolares fueron en el Colegio de Navarra de París en Montauban. Asistió a la


Universidad de Orleans desde 1623 y recibió un título de bachiller en derecho civil en 1626,
antes de pasar a Burdeos, donde comenzó sus primeras investigaciones matemáticas serias,
y en 1629 dio una copia de su revisión de la obra de Apolonio De Locis Planis a uno de los
matemáticos locales. Hay constancia de que en Burdeos estuvo en contacto con Jean de
Beaugrand, y durante esta época produjo un trabajo importante sobre los extremos de una
función, que entregó a Étienne d'Espagnet, quien claramente compartía intereses
matemáticos con Fermat. Allí se vio muy influenciado por el trabajo de François Viète.

En 1630, compró la oficina de un concejal en el Parlamento de Toulouse, uno de los altos


tribunales de la Judicatura en Francia, y fue juramentado por el Grand Chambre en mayo de
1631. Ocupó esta oficina por el resto de su vida. De este modo, Fermat tuvo derecho a
cambiar su nombre de Pierre Fermat a Pierre de Fermat. Hablante fluido en seis idiomas
(francés, latín, occitano, griego clásico, italiano y español), Fermat fue elogiado por sus versos
escritos en varios idiomas y su consejo fue frecuentemente requerido respecto a la revisión de
textos griegos.

En 1630, compró la oficina de un concejal en el Parlamento de Toulouse, uno de


los altos tribunales de la Judicatura en Francia, y fue juramentado por el Grand
Chambre en mayo de 1631. Ocupó esta oficina por el resto de su vida. De este
modo, Fermat tuvo derecho a cambiar su nombre de Pierre Fermat a Pierre de
Fermat. Hablante fluido en seis idiomas (francés, latín, occitano, griego clásico,
italiano y español), Fermat fue elogiado por sus versos escritos en varios idiomas
y su consejo fue frecuentemente requerido respecto a la revisión de textos
griegos.

Comunicó la mayor parte de su trabajo en cartas a amigos, a menudo con poca o


ninguna prueba de sus teoremas. En algunas de estas cartas a sus amigos,
exploró muchas de las ideas fundamentales del cálculo antes que Newton o
Leibniz. Fermat era un experto abogado que hacía de las matemáticas más un
pasatiempo que una profesión. Sin embargo, hizo importantes contribuciones a la
geometría analítica, la probabilidad, la teoría de números y el cálculo. El
secretismo era común en los círculos matemáticos europeos de la época. Esto
naturalmente condujo a disputas acerca de la prioridad de algunos
descubrimientos con sus contemporáneos, como Descartes y Wallis.

Anders Hald escribe que "La base de las matemáticas de Fermat fueron los
tratados griegos clásicos combinados con los métodos de François Viète"

Pierre de Fermat murió el 12 de enero de 1665 en Castres.

Matemática

Naturales: Son un conjunto de números discreto que pertenece a la recta real y puede o
no incluir el número cero. Son signos o conjunto de signos que permiten expresar
una cantidad con relación a su unidad.

Enteros: conjunto numérico que contiene a la totalidad de los números naturales,


a sus inversos negativos y al cero. Es un elemento del conjunto numérico que contiene
los números naturales, Dependiendo de cómo se definan, sus opuestos, y en la segunda
definición, además el cero.

Racionales: son todos los números que pueden representarse como


el cociente de dos números enteros o, más exactamente, un entero y un natural
positivo.
Cada uno de los números enteros posee otro carácter que le sigue; de tal modo
que al -1 le sigue el 0 y a éste el 1, sucesivamente, y a su vez entre cada uno de
éstos existen infinitos números no racionales. Los irracionales es un valor que no
puede ser expresado como una fracción, es cualquier número real que no es
racional, y su expresión decimal no es ni exacta ni periódica.

Reales: Los números reales son todos los números que encontramos más
frecuentemente dado que los números complejos no se encuentran de manera
accidental, sino que tienen que buscarse expresamente. Los números reales son
los que pueden ser expresados por un número entero o decimal. Esto quiere decir
que abarcan a los números racionales y los números irracionales.

Nomenclatura:En matemáticas es fundamental utilizar una buena nomenclatura para


que los conceptos puedan ser manejados de forma clara, precisa y concisa. Es
una terminología, símbolos y nombres que se utilizan para designar elementos y
conceptos matemáticos.

Números: Un número es una manera de representar las unidades métricas o un


elemento que pertenece a un sistema numérico que puede representar una
posición dentro de una secuencia o de un orden de serie determinada. Expresa
cantidad, referida comparativamente a la unidad, que es la base de todo sistema
numérico.

Dígito: Se le llama dígito al número que se expresa a través de un solo guarismo,


esto quiere decir que, en la numeración decimal, los números dígitos son
diez: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Valor positivo: Un número real es positivo si no es 0 ni un número negativo. Los


números positivos, son los mayores que cero. Pueden ir precedidos de un
signo más (+).El número 0 se considera un número neutro y a veces se puede
usar para dividir o multiplicar por el mismo número.

Valor negativo: Los números negativos son todos aquellos números que se
expresan con el signo menos (-) a la izquierda y su valor es menor que cero (0).

Números pares: Los números pares son aquellos que se pueden


dividir entre 2 y obteniendo como resultado un número exacto.

Números impares : los números impares son aquellos números que no


se pueden dividir entre 2, se obtendría una desigualdad.
Números primos: Son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos
y el 1, es decir, que si intentamos dividirlos por cualquier otro número, el
resultado no es entero. Dicho de otra forma, si haces la división por
cualquier número que no sea 1 o él mismo, se obtiene un resto distinto de
cero.

Que es una fracción: Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un


entero en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos una cuarta parte de la torta,
estamos dividiendo la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas.

Como se representa una fracción:


 Numéricamente: Consiste en indicar las partes que tenemos arriba y
el total de partes abajo. Así pues, el de arriba se llama numerador y el
de abajo denominador. Por ejemplo, ¼.
 Gráficamente en figuras: Dibujaremos una figura, la partiremos en el
total de trozos que haya y solo pintaremos los que realmente tenemos.
Por ejemplo

 Gráficamente en la recta numérica: Si el numerador es más pequeño


que el denominador, lo único que tendremos que hacer es dibujar una
recta que vaya del 0 al 1 y, entre medias, partir tantos trozos como nos
diga el denominador. Entonces, nos quedaremos con el número del
numerador, contando a partir del 0, por encima de esos cortes que
hemos hecho.

Cuál es la condición matemática para que exista una fracción: Toda fracción es
un cociente y todo cociente es una fracción. Debido a eso una cociente se puede convertir en
una fracción para ser simplificada.

Que es un numerador y un denominador: el denominador "b" expresa la cantidad


de partes iguales que representan la unidad, y el numerador "a" indica cuántas de ellas se
toman. El conjunto matemático que contiene a las fracciones de la forma a/b, donde a y b
son números enteros y b≠0 es el conjunto de los números racionales.
Tipos de fracciones: propias, impropia, mixtas, nulas, positivas, negativas, indicar
tres ejemplos de cada una:

Propia: Una fracción propia es aquella en la que, si el numerador y el denominador son


positivos, el numerador es menor que el denominador, por ejemplo:

Impropia: Una fracción impropia será la fracción en donde el numerador es mayor que el
denominador, por ejemplo:

Mixta: Una fracción mixta o número mixto es la representación de una fracción impropia, en
forma de número entero y fracción propia; es una manera práctica de escribir unidades de
medida (peso, tiempo, capacidad).

Toda fracción impropia puede escribirse como número mixto: , en donde denota

(donde es la parte entera) como por ejemplo:

Una cucharada y media de…

A partir de un cierto nivel de álgebra elemental, la notación mixta suele sustituirse por
fracciones impropias, que son más operacionales.

Que es simplificar: Simplificar una fracción es reducir tanto su numerador como


su denominador a otra fracción con números menores. Esa fracción que obtenemos
es una fracción equivalente a la inicial, esto quiere decir que representa la misma
cantidad pero tiene distinta representación.
Explique las reglas de divisibilidad entre: 2—3—5—7—11.

 N°2: Para saber si un número es divisible entre dos hay que


comprobar que sea par. Si es par, entonces será divisible por 2.

 N°3: dividir ese número entre 3, y si el resto es igual a cero


entonces el número sí es divisible entre 3

 N°5: Para saber si un número es divisible por 5,


ese número tiene que acabar en 0 o 5.

 N°7: Para saber si un número es divisible por 7 hay que restar


el número sin la cifra de las unidades y el doble de la cifra de
las unidades. Si el resultado es cero o múltiplo de 7 entonces
el número es divisible por 7. Si el resultado es diferente, el
número no es divisible por 7.

Veámoslo con un ejemplo: 1946 es divisible por 7

Separamos la cifra de las unidades 194 / 6

Ahora restamos el número 194 menos el doble de la cifra de las unidades


2×6 = 12

194 – 12 = 182

Como 182 todavía es un número muy grande, repetimos los pasos:


Separamos la cifra de las unidades 18 / 2

Restamos el número 18 menos el doble de la cifra de las unidades 2×2=4

18 – 4 = 14

14 es un múltiplo de 7. Por lo tanto 1946 sí es divisible por 7.

 N°11: Un número es divisible entre 11 cuando la suma de los


números que ocupan la posición par menos la suma de los
números que ocupan la posición impar es igual a 0 o a un
número múltiplo de 11.
Procedimiento para el cálculo del m.c.m. y M.C.D ejemplos:

m.c.m.: El mínimo común múltiplo (mcm) es el número positivo más pequeño que
es múltiplo de dos o más números.

 Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, empezamos


por descomponer esos números en factores primos

 El mínimo común múltiplo se obtiene tomamos todos los factores, elevados a


la máxima potencia. Es decir tomamos todos los factores, pero los que se
repitan los tomamos elevados a la máxima potencia.

m.c.m. (180,324)= 22x5x34

 El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos


está elevado a 2.
 El 5 sólo aparece en la descomposición de 180, pero tenemos que coger todos.
 El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero cogemos el
denominador más elevado.
 Hacemos la multiplicación y obtenemos el mínimo común múltiplo.
m.c.m. (180,324)= 22x5x34= 1620

M.C.D.: El máximo común divisor de dos o más números es el número más


grande por el que se pueden dividir dichos números.
 Para calcular el máximo común divisor de dos o más números, empezamos por
descomponer esos números en factores primos.

 El máximo común divisor se obtiene tomando solo los factores primos comunes
a los números que hemos descompuesto, elevados al menor exponente.

 El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos


está elevado a 2.
 El 3 aparece también como factor común pero en este caso cogemos elevado a
la mínima potencia.
 El 5 no le tomamos porque no se repite en una de las cifras.
 3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el máximo común divisor
M.C.D. (180,324)= 22.32= 36

Indicar el procedimiento para la adición, sustracción, producto, cociente en


fracciones de igual y diferente denominador, ejemplos

Adición: Al tener el mismo denominador en las fracciones que vamos a adicionar o


una sustracción, dejamos el mismo denominador y adicionamos o hacemos la
sustracción del numerador.

 Con diferente denominador: Para calcular la suma o resta de este


tipo de fracciones tendremos que multiplicar los denominadores para
hallar el denominador de la fracción resultante, y para conseguir el
numerador tendríamos que multiplicar el numerador de una de las
fracciones por el denominador de la otra y viceversa, y
posteriormente, sumar o restar el resultado, dependiendo del tipo de
operación que tengamos que realizar.
Vamos a poner un ejemplo. Sumemos 11/10 + 2/3.

Los denominadores son 10 y 3, que son diferentes y no tienen divisores en


común, por lo que tendremos que multiplicarlos entre ellos. 10 x 3 = 30, por
lo que 30 será el denominador de la fracción resultante.

Para calcular el numerador, tendremos que multiplicar 11 x 3 = 33 y 10 x 2 =


20, y sumar los resultados, 33 + 20 = 53, que sería el numerador de la
fracción obtenida.

El resultado final de la suma sería: 53/30

Sustracción:

 Mismo denominador: Restar los numeradores y escribir el resultado en la


fracción resultante.
5 - 2 = 3
4 4 4

 Diferente denominador: Para ello se multiplica los denominadores


de las fracciones 2 x 4 = 8.

 El común denominador se divide entre el denominador de la


primera fracción: 8 / 2 =

 El resultado de la división se multiplica por el numerador de la


misma fracción: 4 x 1.

 Se realiza el mismo procedimiento con la otra fracción considerando el


signo y se realiza la resta con los numeradores que resultaron.
Tipos de expresiones decimales:

 Decimal exacto: Un número decimal exacto es aquel que tiene un número


limitado de cifras decimales.

 Decimal periódico: Un número decimal periódico es aquel que tiene


infinitas cifras decimales que se repiten periódicamente.

Un decimal periódico puro es un número que tiene un periodo que comienza


inmediatamente después de la coma.

Un decimal periódico mixto es un número que tiene un periodo que no


comienza inmediatamente después de la coma.

Decimal no exacto ni periódico: Los decimales no exactos ni periódicos tienen


infinitas cifras que no se repiten periódicamente.
Procedimiento para el cálculo de la fracción generatriz. Ejemplo

Pasar de exacto a fracción generatriz

En primer lugar escribo el numerador sin la coma.

116/ , 1115/

Y en segundo lugar escribo en el denominador un 1 seguido de tantos ceros como


decimales tiene el número:

116/100, 1115/1000

Simplificando ambas fracciones obtenemos:

29/25=1,16

223/200=1,115

Siendo estas las fracciones generatriz e irreductibles de nuestros números


decimales exactos.

Decimal Periódico Puro a fracción generatriz

N= 1,161616…

multiplico N° hasta que la coma quede detrás de mi primera repetición. En esta


caso, al tener dos números, 16, tendré que multiplicar por 100.

100N= 116,1616161616….

En tercer lugar, resto al segundo paso el primero:


De este modo, elimino la parte decimal.

Por último, despejo N:

N=115/99

Siendo esta la fracción generatriz de mi número.

Decimal Periódico Mixto a fracción generatriz

N= 1,11515151515…

En segundo lugar, multiplico N hasta que la coma quede por delante de mi primera
repetición.

En este caso tengo que multiplicarlo por 10.

10N= 11,1515151515….

En tercer lugar, multiplico N hasta que la coma quede por detrás de mi repetición.

En este caso debo multiplicar por 1000.

1000N= 1115,15151515….

En cuarto lugar resto al paso número tres, el paso número dos.

De este modo, elimino la parte decimal.

Por último, despejo N:

N=1104/990
Que son expresiones algebraicas: Una expresión algebraica es una
combinación de letras y números ligadas por los signos de las operaciones:
adición, sustracción, producto, cociente y potenciación.

Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar áreas y volúmenes.
Longitud de la circunferencia: L = 2 r, donde r es el radio de la
circunferencia.
Área del cuadrado: S = l2, donde l es el lado del cuadrado.
Volumen del cubo: V = a3, donde a es la arista del cubo.

Ecuación de primer grado, como están conformadas y el procedimiento de


resolución:

una ecuación entera de primer grado o ecuación lineal es una igualdad que involucra una o
más variables a la primera potencia y no contiene productos entre las variables, es decir,
una ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia.

Está conformada

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, una ecuación posee varios


elementos:

 Términos
 Miembros
 Incógnitas
 Términos independientes
Procedimiento de resolución

Resolver:

1 Quitamos paréntesis.

2 Agrupamos los términos en en un miembro y los términos independientes en


el otro.

3 Reducimos los términos semejantes.


4Despejamos la incógnita.

Porcentaje e interés. Regla de tres simple. Conceptos y procedimientos

 Porcentaje: El porcentaje se denota utilizando el símbolo “%”, que


matemáticamente equivale al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al
que se refiere, dejando un espacio de separación. Por ejemplo, treinta y dos por ciento
se representa mediante 32 % y significa treinta y dos de cada cien.

Regla de tres:

Por ejemplo, queremos calcular el 30% de 360.

30% significa 30 de cada 100. Así que el planteamiento sería: si de 100


tengo 30, de 360 tengo X :

100 —— 30

360 —— X

X = (30 x 360) / 100

X = 108

El 30% de 360 es 108.

 Interés: cuando se toma dinero prestado, se le carga un interés por el uso


de ese dinero por un cierto periodo de tiempo. Cuando se devuelve el
dinero, se pagan, el capital y el interés.
Regla de tres: Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de
interés de la ciudad, y nos han dicho que 5 centímetros del mapa
representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se
encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel
se encuentra este parque?

También podría gustarte