Está en la página 1de 3

Durante los siglos XVI y XVII, México experimentó un desarrollo científico

significativo debido a la influencia de la metrópoli española y la introducción de la


cultura europea en el continente americano. Los españoles, motivados por el
deseo de comprender la nueva realidad que encontraron y de imponer su propia
cosmovisión a los indígenas, establecieron virreinatos en México y Perú, donde se
cultivarían las ciencias y la cultura europea de la época.

En México, se fundó el primer establecimiento de enseñanza superior, el Imperial


Colegio de Indios de Santa Cruz de Tlaltelolco, en 1536. Posteriormente, se
establecieron las primeras universidades en México (1553) y Lima (hacia 1565).
Además, la primera imprenta del continente americano se estableció en México en
1539, seguida de otras 11 imprentas en el mismo siglo. Estas imprentas
publicaron los primeros libros científicos escritos en el continente, abarcando
temas como matemáticas y náutica.

Durante este período, también se llevaron a cabo las primeras expediciones


científicas, como la expedición botánica a la Nueva España dirigida por el doctor
Francisco Hernández entre 1571 y 1577. Los trabajos de naturalistas como
Hernández permitieron que los conocimientos sobre las realidades americanas se
incorporaran a la ciencia europea y se convirtieran en una "fuente científica para
Europa".

El desarrollo científico en México se vio impulsado por tres factores principales: la


adopción de los paradigmas de la ciencia europea, la existencia de una
organización propia de las actividades científicas y la vinculación entre la actividad
científica y otras formas de práctica social. Estos factores contribuyeron a la
formación de comunidades científicas en México y a la transmisión de
conocimientos, experiencias y teorías a lo largo del tiempo.
El período comprendido entre 1521 y 1630 se caracterizó por la aclimatación de la
ciencia europea en México, con énfasis en estudios botánicos, zoológicos,
geográficos, médicos, etnográficos y metalúrgicos. Estos estudios se basaron en
la tradición organicista y aristotélica. En este tiempo, se estableció el primer núcleo
científico importante en México, influenciado por la ciencia europea de la época.

A partir de 1630, se produjo un cambio en los intereses científicos en México, con


una mayor difusión de las teorías herméticas y un resurgimiento de las tradiciones
astrológicas y alquimistas. Las matemáticas y la astronomía experimentaron un
crecimiento significativo y reflejaron la modernidad científica que se estaba
desarrollando. Durante este período, hubo una renovación en la organización del
conocimiento y un abandono gradual de los paradigmas tradicionales.

La comunidad científica en México durante estos siglos estuvo compuesta


principalmente por científicos nacidos en España, aunque también incluyó a
criollos, indígenas y extranjeros. La comunidad científica mexicana se dedicó a
explorar y comprender el Nuevo Mundo

¿Cuál fue el propósito principal de la Metrópoli española al introducir la ciencia y la


cultura europea en los virreinatos de México y Lima?
El propósito principal de la Metrópoli española al introducir la ciencia y la cultura
europea en los virreinatos de México y Lima fue tanto el deseo de comprender la
nueva realidad que encontraron en América como el intento de imponer su propia
cosmovisión a los indígenas

¿Cuáles fueron los primeros libros científicos escritos en el Continente americano


y en qué temas se enfocaban?

Los primeros libros científicos escritos en el Continente americano se enfocaron


en temas como matemáticas, náutica y construcción naval. Algunos de los
primeros libros científicos escritos en América incluyen un libro de matemáticas
publicado en 1570 y un libro sobre náutica y construcción naval publicado en 1587
.

¿Qué impacto tuvieron las expediciones científicas de la época, como la


expedición botánica a la Nueva España, en la ciencia europea y en la
incorporación de las realidades americanas?

Las expediciones científicas de la época, como la expedición botánica a la Nueva


España, tuvieron un impacto significativo en la ciencia europea y en la
incorporación de las realidades americanas. Estos trabajos permitieron que las
realidades americanas se incorporaran a la ciencia europea y se convirtieran en
una "fuente científica para Europa" . Los naturalistas que participaron en estas
expediciones contribuyeron a expandir el conocimiento científico al descubrir y
estudiar la flora, fauna y recursos naturales de América, lo que enriqueció el
acervo científico europeo y amplió la comprensión de la diversidad natural del
continente americano.

Guillermo Reyes Hernández

También podría gustarte