Está en la página 1de 10

UN: LA HISTORIA DE UN PROYECTO DE PAÍS

AMemoria & Palabra

Esta ruta busca familiarizar a los estudiantes con el Campus. Para ello les mostraremos sus
instalaciones, haciendo un recuento histórico de la evolución de la Ciudad Universitaria,
destacando los aportes de la Universidad Nacional a la sociedad colombiana, de tal suerte que los
nuevos miembros de nuestra Comunidad Universitaria desarrollen un sentido de pertenencia por el
Alma Máter.

Itinerario sociología 2017: 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 2, 12


Plaza che, Plazoleta Lenin, Plazoleta de ciencias, Jardín de Humboldt, Agronomía y veterinaria,
Medicina y derecho, Odontología, Calle 26, Calle 45, Freud,

Zona 1: Plaza Che (Inicio)


Zona 2: Capilla + Portería Cl. 45
Zona 3: Plazoleta Lenin + Ed. de Arquitectura demolido
Zona 4: Plazoleta Circular de Ciencias
Zona 5: Biología
Zona 6: Cine y Televisión
Zona 7: Jardín de Humboldt
Zona 8: Agronomía y Veterinaria
Zona 9: Medicina y Derecho
Z9 ona 10: Odontología + Ed. Manuel Ancízar + Ed. Rogelio Salmona
Zona 11: Portería Cl. 26
Zona 12: Jardín de Freud (Final)
III. CONTENIDO POR ZONAS

Zona 1: Plaza Che. (Inicio)

En 1968 inició la adecuación del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras que dio origen a la
Biblioteca Central “General Francisco de Paula Santander”. Fue inaugurada el 1ro de marzo de
1971 como proyecto de centralización e integración de las bibliotecas que existían en la
Universidad. Ocupa un área aproximada de 10.000 m2, consta de cuatro plantas y un sótano, tiene
capacidad para 700.000 volúmenes y puede albergar 2.300 lectores simultáneos.
La concepción de universidad pública y estatal, en el país, comenzó a concretarse poco después
de la Independencia de nuestro país. La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la
Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y
Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la Universidad pública en Colombia. Hacia
1830 comenzó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la
Expedición Botánica.
Luego los gobiernos federalistas y radicales bajo el argumento de que las universidades eran
monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual, cierran la
universidad Central hasta que (*) en 1864, José María Samper, antiguo radical, presentó un
proyecto de ley al Congreso, de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de
Colombia. El 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66 expedida por el Congreso es
oficialmente fundada como tal.
En ese año la Universidad constaba de seis facultades: la de Derecho, Medicina, Ciencias
naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Se anexaron también el Observatorio
Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el
Hospital de la Caridad y el Militar. La Universidad funcionó por varias décadas en claustros de
órdenes religiosas en el centro histórico de la Ciudad, allí se educaron personajes de la talla de
Jorge Eliécer Gaitán, Laureano Gómez y Gerardo Molina. La universidad operaba en varios
edificios del centro de la ciudad, la mayoría pertenecían a órdenes religiosas. (Desamortización de
bienes de la iglesia T. Cipriano de Mosquera (*)
Zona 2: Iglesia + Cruce anillo vial y salida de la calle 45

Desde esta zona se divisan la facultad de Ciencias Económicas, el museo de arte, el SINDU y el
conservatorio. El puente de la entrada se hizo en el cierre de Mayo de 1984 y con esta intervención
se buscaba aislar la Universidad de la ciudad, fue a partir de entonces que crearon las rejas a su
alrededor pues en los años 80´s La comunidad universitaria era bastante activa frente a los
procesos sociales y políticos nacionales por lo que se había convertido en un centro no solo de
creación de conocimiento sino que también de confrontación.
El museo de Arte del campus de Bogotá hace parte de la red de museos a cargo del sistema de
patrimonio y museos de la universidad. El sistema de museos de la Universidad Nacional de
Colombia, es uno de los activos culturales más importantes del país, sus componentes
patrimoniales, son el resultado del desarrollo académico que ha liderado la universidad en
Colombia durante décadas; estos espacios nacen como el proceso conjunto, de la actividad, entre
docentes, estudiantes, instituciones académicas o culturales y actores sociales; estos espacios
hacen parte del patrimonio del material y cultural de Colombia entre los cuales se destacan el
Observatorio Astronómico Nacional construido en 1803 y el Claustro de San Agustín, de este
patrimonio hacen parte 120 esculturas, monumentos y lienzos dispersos en distintos espacios, o
en los 30 museos y colecciones museográficas de la universidad, de los cuales 17 de estos
espacios se encuentran en la sede Bogotá, los cuales son: Museo de arquitectura Leopoldo
Rother, Museo Paleontológico, Museo de Arte, Museo Entomológico, Museo de Historia de la
Medicina, Museo de Historia Natural, Museo de la Ciencia y del Juego, Observatorio Astronómico
Nacional, Claustro de San Agustín, Casa Museo Gaitán, Herbario Nacional, Laboratorio de
Arqueología, Colección de Antropología Física, Colección de ciencias forenses, colección
paleontológica
La entrada de la 45, fue modificada en 2005, con el ánimo de garantizar espacio para las obras de
Transmilenio. Dicha intervención coincide con la muerte de un patrullero que implica por parte de la
policía la implementación del ESMAD. En esta entrada, que originalmente se ubicaba en medio de
las casetas que hoy están desocupadas en las entradas.
En dicha entrada durante diversos escenarios de acción han caído compañeros a manos de las
balas de la Fuerza pública; hablamos de Carlos Giovanni Blanco (2005), Oscar Salas (2006). Su
ubicación le hace espacio fundamental en el contexto de las movilizaciones; pues permite bloquear
la 30 y Transmilenio. (Tocar tarifa diferencial, problemas con la VISE, experiencia en el pupitrazo
de PND, el que levantaron y sale en por nuestros puestos).
De camino a económicas, detrás de arquitectura, hay ubicadas unas esculturas casi carcomidas
por el pasto, dichas esculturas fueron hechas por estudiantes de artes en homenaje a los
estudiantes caídos el 16 de mayo de 1984, su ubicación original se desconoce, sin embargo, allí en
este momento están arrumadas por las directivas de la UN.
La Facultad de ciencias económicas quedó establecida en 1952, al concluir un proceso que se
venía gestando desde 1945 cuando se creó bajo la dirección del profesor Antonio García Nossa
(Asesor de Gaitán y militante de la izquierda colombiana) el Instituto de Ciencias Económicas,
adscrito en ese entonces a la Facultad de Derecho. Diez años más tarde la Facultad contaba con
instalaciones propias, entre ellas una biblioteca especializada; la formación profesional se orientó
hacia tres áreas concretas.
El conservatorio fue construido en la década de los 60´s para albergar la primera sinfónica
nacional que se formaría en el claustro universitario, es hoy de los edificios en peor estado de
conservación.

Zona 3: Plazoleta Lenin - Actual edificio de Arquitectura demolido

Como una expresión del sentir y politización del estudiantado en las décadas del 70 y 80, había un
busto de Lenin en la entrada de arquitectura, si bien no tenemos datos precisos acerca de esta
escultura, es claro que una escultura a Lenin en la Universidad dice mucho de las preferencias
ideológicas de los estudiantes en esa época. El Edificio de Artes, hoy Facultad de Arquitectura
había sido diseñada por Hernán Herrera en 1961, pero debió esperar a 1965 para recibir fondos de
la Universidad para la construcción de la primera etapa y fondos del BID para la segunda etapa en
1969. En el Plan propuesto reaparece la idea de la zonificación ahora articulada en torno a ejes
concéntricos que van desde el núcleo dedicado a los usos más generales (administración y
docencia) hacía las facultades y de ahí a la periferia de los institutos como entes más
especializados. El edificio de arquitectura hace parte del patrimonio arquitectónico de la
Universidad, sin embargo, por fallas estructurales que vienen del abandono al mantenimiento de
los edificios y la falta de presupuesto para intervenirlo en procesos de conservación arquitectónica,
el edificio ha sido demolido.
Es necesario hacer una reflexión sobre el estado actual de la infraestructura del campus, tenemos
cerca de 18 edificios originarios que datan de la construcción de la década de los 30 y 40´s, el
mayor volumen de construcciones se dieron en la década de los 60´s con un préstamo que se
adquirió con el Banco inter americano de desarrollo durante la rectoría de José Félix Patiño que
además implemento una reforma académica que dividió las facultades como hoy las conocemos.
El edificio de artes es precisamente una de las construcciones originarias, está nivelado de tal
forma que es paralelo al edificio de derecho y ciencia política. Los orígenes de las disciplinas que
la conforman deben rastrearse en los comienzos de la Universidad Nacional de Colombia, a partir
de 1867, cuando el Congreso expidió la Ley 66 que creó la “Universidad Nacional de los Estados
Unidos de Colombia”. Desde entonces, empezó a funcionar el Instituto o Escuela de Artes y
Oficios, que luego se convirtió en la Escuela de Bellas Artes.
En 1892 la Escuela Nacional de Música fue creada en 1882 y en 1911 tomó el nombre de
Conservatorio Nacional de Colombia. En 1929 La carrera de Arquitectura se fundó en 1929, en la
Escuela de Ingeniería, y en 1936 se convirtió en Facultad de Arquitectura. En 1936, con la reforma
orgánica de la Universidad Nacional y por Acuerdo 38, el Consejo Directivo creó la Facultad de
Arquitectura y Bellas Artes. Sin embargo, la fusión no se llevó a cabo debido a la diversidad de
disciplinas que debía amalgamar y de la amplitud del campo que pretendía cubrir.
Desde mediados de 1960 y hasta 1966, Arturo Robledo Ocampo y el maestro Manuel Hernández,
director de la Escuela de Bellas Artes, lograron la fusión de las dos instituciones con el
Conservatorio Nacional de Música, dirigido por el Maestro Fabio González Zuleta. Así se conformó
la nueva Facultad de Artes. El primer Decano fue el arquitecto Eduardo Mejía Tapias, quien se
encargó de consolidarla.
El auditorio León de Greiff es hoy uno de los escenarios culturales más importante de Colombia, en
él se han presentado músicos de la talla de Sarah Chang (violinista) y Mstilav Rostrópovich
(chelista), además que en él se realizan festivales artísticos destacados como el festival nacional
de jazz, el festival iberoamericano de teatro y el nacional de opera. Su nombre se debe a uno de
los poetas más importantes de Colombia quién fuera también estudiante de la Universidad a
principios del siglo XX.

Zona 4: Plazoleta circular de ciencias

En este punto se observa la facultad de ingeniería, física y matemática, química y el edificio de


ciencia y tecnología.
La facultad de Ingeniería es una de las escuelas históricas, El origen legal de la actual Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia podría establecerse en el Decreto del General
Tomas Cipriano de Mosquera que creó el Colegio Militar y la Escuela Politécnica en 1861. En 1866
el congreso autorizó la expedición de diplomas de idoneidad a los Ingenieros del país y creó el
cuerpo de ingenieros como dependencia del gobierno. La ley 66 de 1867 que creó la Universidad
Nacional de los Estados Unidos de Colombia, incorporó a ésta la Escuela de Ingeniería con la cual
puso fin al Colegio Militar. De 1881 a 1884 la escuela de Ingeniería funcionó como dependencia del
Ministerio de Guerra. Siguen luego unos años de vida azarosa vinculada con las frecuentes
guerras que azotaron el país. A partir de 1902, año que terminó la "guerra de los mil días", la
Facultad funcionó sin interrupción bajo la rectoría de eminentes patriotas y hombres de estudio.
Solo hasta 1935 merced a la Ley 68 que creó la Universidad Nacional de Colombia como persona
jurídica autónoma, la Escuela de Ingeniería pasó a formar parte de la Universidad Nacional y en
1940 se trasladó a la Ciudad Universitaria con el nombre de facultad de Matemáticas e Ingeniería.
La facultad de ciencia está compuesta por los departamentos de física, matemática, estadística,
química, farmacia, geología y biología, su infraestructura es una de las más grandes como
facultad, esto se debe a su antigüedad dentro de la Universidad y al énfasis que desde los 60´s la
Universidad hace en el campo de las ciencias puras.
En el año 2008, la universidad Nacional recibe una donación por 18 mil millones de pesos por parte
de Luis Carlos Sarmiento Angulo destinados para construir un nuevo edificio en la universidad
“tecnificado y moderno”. Como consecuencia de esto se inicia un fuerte debate al interior de la
universidad por permitir el ingreso del capital privado una vez más a la universidad y sobre todo
porque se conoce que en este país las exenciones tributarias por donaciones a entidades públicas
acumulan miles de millones de pesos, lo que lleva al debate principal y es como el gobierno,
teniendo en cuenta que son los grandes grupos empresariales los únicos que pueden hacer este
tipo de donaciones, se encarga de defender los intereses de los multimillonarios no cobrándoles
los impuestos que están en toda la capacidad de pagar mientras la mayoría del país que no posee
ni una mínima parte de esos recursos está en la obligación de pagarlos en cada cosa que
consume. El 9 de Octubre de ese año, se realizó la inauguración del edificio. Transcurría el evento
de inauguración y mientras tanto había una barrera de seguridad que se interponía entre los
estudiantes y ese nuevo edificio. Todo comenzó cuando se identificó a un hombre que se
encontraba entre los estudiantes tomando fotos a sus caras, razón que generó la rabia y la mayor
indignación de los estudiantes, este hombre salió corriendo y los estudiantes tras él, finalmente se
enteraron que venía con otra persona que también por reacción corrió y fue a este segundo al que
los estudiantes pidieron papeles de manera que se supo que hacía parte de la policía Nacional.
Detrás del edificio de Ciencia y Tecnología se encuentra el Parque de los artistas abstractos
inaugurado en 1994, tres de sus cuatro esculturas fueron situadas en aquel año, entre ellas
tenemos: Ventana. (Hierro, 600x600x160cms) Carlos Rojas. 1994: Ubicada en el parque de los
maestros abstractos situado frente a la Escuela de Cine y Televisión y muy cercana al anillo vial.
La escultura, vista desde la Escuela hace de marco para ver gran parte del parque de los maestros
abstractos, donde comparte espacio con otras dos esculturas elaboradas por varios representantes
del arte colombiano del siglo XX. Doble Arco Caracol. (Hierro, 600x600x300cms) Eduardo Ramírez
Villamizar. 1994: Es otra de las esculturas que pertenece al parque de los maestros abstractos,
ubicada en un cruce de caminos dentro del parque, la obra debido a su forma en la cual se
articulan dos arcos rotados es apreciable desde distintas vistas que coinciden con la dirección de
los caminos del cruce cercano a la escultura. Homenaje a López Pumarejo. (Hierro, 12 metros de
altura y 12 toneladas) Feliza Bursztyn. 2009: La tercera y más representativa de las esculturas
ubicadas en el parque de los maestros abstractos fue diseñada por Feliza Bursztyn en 1967. Tras
un largo proceso de diatribas, discusiones producto del debate generado por el estilo de la obra de
Feliza quien utilizaba la chatarra como su material primordial, y fue controversial por su obra en su
tiempo. Tras aplazamientos junto a la insistencia del marido de Feliza y la colaboración del ex
vicerrector de la sede de Bogotá Fernando Montenegro se inauguró cuarenta y dos años después,
completando el proyecto de la apropiación del parque por medio del arte abstracto, haciendo
memoria al ex presidente López y a la lucha de Feliza y muchos otros artistas colombianos del
siglo XX por un espacio donde se puede apreciar el arte de otras formas.

Zona 5 Biología

Las edificaciones ubicadas en esta zona hacen parte también del diseño original del campus de
Fritz y Karsen. Hoy uno de ellos ha sido ocupado por Ingeominas y el instituto Agustín Codazzi. El
edificio de Ingeominas originalmente funcionó como sede del Laboratorio Nacional de Química,
que en 1968 entró a hacer parte de INGEOMINAS. Frente a este edificio tenemos el Busto de
Louis Pasteur que originalmente esta estatua se encontraba en la Carrera Séptima con Calle 24 y
le otorgó el nombre a lo que hoy conocemos como Terraza Pasteur, el monumento se creó
mediante la ley 44 del 22 de septiembre del año 1922 como un homenaje al científico Louis
Pasteur en natalicio, siendo inaugurada el 14 de Julio de 1923. El busto fue esculpido por el
famoso artista Francés Antonin Carlès. Tras ser retirado entre los años 1945 y 1947, el busto
terminó almacenado en un depósito del Ministerio de Obras Públicas, para luego ser recuperado y
ubicado en la ciudad universitaria.
La Facultad de Ciencias fue creada por medio de los Acuerdos 47 de 1964 y 61 de 1965 del
Consejo Superior con la llamada Reforma Patiño. Por medio de esta Reforma se agruparon en una
instancia administrativa las entonces existentes Facultades de Química, Farmacia, Matemáticas,
Geología y el Departamento de Física adscrito a la Facultad de Ingeniería, los cuales se
convirtieron en Departamentos; igualmente pasaron a ser parte de la Facultad el Observatorio
Astronómico Nacional, y el Instituto de Ciencias Naturales con su Museo de Historia Natural. Se
creó con esta reforma el Departamento de Biología. Cada una de estas unidades académicas tiene
su propia historia que en algunos casos se remonta a la Expedición Botánica como es el caso del
Observatorio Astronómico. En 1946 durante la rectoría de Gerardo Molina se creó una Facultad de
Ciencias, fue un primer intento por consolidar el estudio y desarrollo de la ciencia en Colombia en
una instancia académico-administrativa, pero el intento fracasó y la facultad desapareció en 1956.
Frente al edificio de biología se encuentran dos esculturas en medio de un tanque cada una, la
primera es de José Celestino Mutis, considerado padre de la ciencia en la nueva granada pues fue
quien impulsó la expedición botánica, antecedente de la fundación de la Universidad. Al otro lado
se encuentra el homenaje a Francisco José de Caldas, payanés destacado en la ciencia y
discípulo de Mutis que fundó la escuela militar de ingenieros (hoy ingeniería) y además fue director
del observatorio astronómico nacional que queda al lado de la casa de Nariño y hoy es un museo
de la UN.

Zona 6: Cine y televisión

El campus fundado en 1935 estaba pensado como una ciudad académica paralela a la ciudad de
Bogotá que se encontraba a cerca de 3 kilómetros de distancia. Por eso es denominada ciudad
blanca, el blanco es símbolo de pureza, y se esperaba que el conocimiento purificara el pueblo
colombiano para llevarlo a su progreso. El campus tiene forma de búho y hace referencia al
símbolo occidental de la sabiduría, es decir que la Universidad debería ser por excelencia el templo
de la sabiduría.
Dentro de esa formación integral, se contempló la necesidad de construir y adecuar una zona del
campus como eje del desarrollo físico de los estudiantes y profesores y así se funda la villa
deportiva, compuesta por el primer estadio olímpico del país, el estadio Alfonso López. Este será la
cuna del fútbol colombiano y hasta el día de hoy ha visto grandes competiciones, incluso,
Millonarios, la equidad y otros equipos de la B y la A han jugado partidos memorables aquí. El
estadio está inspirado en el estadio olímpico de Berlín y se construyó además para los juegos
bolivarianos que se celebraron en 1935.
El edificio que hoy es cine y televisión era el antiguo centro de educación física que era un requisito
para todos los estudiantes y profesores y no fue terminado en su totalidad. La idea era que se
construyera un ala adicional para que en ella reposara la piscina olímpica del campus universitario,
sin embargo, cuando se ejecutó la obra, el presupuesto no alcanzó para hacer esa inversión. Este
es uno de los edificios en peor estado de toda la Universidad, hecho patrimonio desde 1996, este
recinto se encuentra al borde de la ruina. El estadio es uno de los ojos del búho, el otro ojo era el
antiguo diamante de béisbol que hoy se encuentra deformado.
La concha acústica fue el remate de la planeación de la villa deportiva, en ella se han celebrado
además plenarias de la MANE, y numerosos eventos sociales de la importancia de la Minga social
y popular y el congreso de los pueblos.

Zona 7: Parque Humboldt

El edificio Uriel Gutiérrez y el complejo Camilo Torres Restrepo se empezaron a construir en los
50´s con el fin de crear un nuevo espacio para las residencias estudiantiles y profesorales. A este
edificio se le denominó “Gorgona”. En 1984 las residencias en todo el campus son clausuradas
para siempre.
Desde el asesinato de Gonzalo Bravo Pérez en 1929, el 8 de Junio, en protestas estudiantiles por
la masacre de las Bananeras, este día se convirtió en un día de movilización estudiantil, de
carnaval, de actividades que demuestran la vida de la comunidad universitaria y su memoria que a
pesar de los muertos no ha logrado ser arrancada. En 1954, veinticinco años después y en plena
dictadura de rojas Pinilla, el 8 de Junio los estudiantes hacen su respectiva actividad de
conmemoración de ir al cementerio central donde se encuentra la tumba de Bravo y de allí volver a
la universidad donde las actividades y encuentros continuaban. Varios muchachos alojados en las
residencias del edificio Antonio Nariño organizan un partido de fútbol en la entrada de la 26 y luego
llega la fuerza pública que intenta ingresar al campus, un estudiante de Medicina de cuarto año en
compañía de otros compañeros se paró firme en la entrada de la 26 para evitar el ingreso a la
universidad, momentos después se inicia el tiroteo en donde cae muerto Uriel Gutiérrez. Al día
siguiente se organiza una gran marcha con estudiantes de todas las universidades y a la altura de
la calle 13 se encuentran con un batallón de las fuerzas militares que había sido enviado a Corea y
recién llegaba, una vez más encienden fuego en contra de los estudiantes asesinando 9
estudiantes más. Es por esta razón que el 8 y 9 de Junio se conmemora el día del Estudiante
caído, todos los años, aferrándonos a no olvidar a esos compañeros que aún nos dan fuerza y
valor para continuar en la lucha.
Está la hemeroteca Nacional que es el centro de acopio más grande del país de material
bibliográfico como revistas y periódicos. También se encuentran en el primer piso centros de
cómputo especializado para realizar ejercicios informáticos. También vemos la decanatura de
Ciencias.
Del Parque Humboldt se tienen algunos pocos indicios documentales que nos permitan conocer en
qué lugar de la ciudad existía el primer monumento en honor a Humboldt, anterior al monumento
existente en la Universidad Nacional, sede Bogotá, no se sabe con certeza en qué lado de la
ciudad estaba ubicado, lo que se ha logrado conocer es que con el pasar de los años y el
crecimiento acelerado de la ciudad, se vio la necesidad de trasladar el monumento al campus
universitario, y de adaptar al alrededor del monumento un parque natural. Esta tendencia de
ambientar los espacios universitarios con elementos de la flora de la ciudad, era una iniciativa del
proyecto arquitectónico de Brunner. Finalmente, el monumento inicial fue derrumbado para
construir una nueva avenida.
Con las celebraciones del cuarto centenario de la ciudad se realizaron diversos eventos
conmemorativos, entre ellos la construcción del edificio de Botánica de la Universidad Nacional, la
construcción del Estadio de fútbol Alfonso López (para la celebración de los juegos Bolivarianos de
la época) y el Parque Humboldt. El parque se construyó en quince días con los mismos materiales
del anterior monumento.

Zona 8: Agronomía y veterinaria

La historia de la facultad de agronomía también se remonta a la época de independencia. Con el


benemérito aunque frustrado proyecto de la Expedición Botánica se puede arrancar. Aparte de
algunos trabajos de Caldas, el momento más importante es la misión de Boussingault (1823), la
cual, a pesar de sus esfuerzos, no dejará huella apreciable. Una serie de intentos aislados de
divulgación será la constante casi hasta nuestros días, a partir de la fundación del Cultivador
Cundinamarqués, de don Rufino Cuervo (h. 1832), y de los esfuerzos de adalid de don Lorenzo
María Lleras. Eran las primeras preocupaciones por hacer este conocimiento técnico.
Con el siglo XX la situación hace crisis. Uribe Uribe constataba con humor cómo "hace parte de
nuestra reputación la de inteligentes versificadores". En 1913 sólo 1.015 estudiantes recibían
educación universitaria profesional. A partir de 1940, cuando el país contaba con tres facultades de
agronomía, vendría una verdadera explosión educativa agraria, que culminaría alrededor de 1960,
junto con la creación de estaciones experimentales de exploración climatológica y la creación del
Instituto Colombiano Agropecuario (Ica), empeñado en mejorar numerosas plantas alimenticias. Es
de anotar, ya para terminar, que la influencia estadounidense sería notable sólo a partir de los años
cincuenta, canalizada sobre todo a través de la fundación Rockefeller.
Facultad de Medicina veterinaria: La historia de la Medicina Veterinaria en Colombia, se inicia con
la llegada al país del Doctor Oton Felipe Brown, veterinario alemán, que se destacó en varias
batallas de la independencia y mereció del Libertador el grado de Gran Mariscal de Montenegro. El
12 de Junio de 1884 llega a Colombia el sabio profesor e investigador francés y discípulo de
Pasteur: Doctor Claude Vericel. La Medicina Veterinaria debe a los sabios Carrasquilla y Triana, el
invaluable servicio de haber gestionado la traída al país del Doctor Vericel, preocupados por la
aparición de una enfermedad en los animales de consumo humano y que se pensaba era una
tuberculosis, con grave peligro para la salud pública.
El doctor Vericel llegó al país en 1884, en 1885 fundó y dirigió la primera "Escuela Oficial de
Veterinaria" anexa a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales que funcionó hasta 1889, año en
que fue clausurada con motivo de la guerra civil. De la Escuela de Vericel se formaron los primeros
veterinarios: Federico Lleras Acosta, Ismael Gómez Herran, Jorge Lleras Parra, Ifigenio Florez,
Delfin Licht, Marcelino Andrade, Moises Echeverría, Epifanio Forero, Amadeo Rodriguez, Jeremias
Riveros, Ignacio Florez y Juan de la Cruz Herrera (Panameño). La Facultad creada por la Ley 44
de1920, inició sus labores académicas en el año de1921 en un pequeño local de la Facultad de
Ciencias Agronómicas situado en la calle 4a. y un grupo de meritorios profesores que con gran
espíritu, amor y desinterés por la profesión concurrieron a las cátedras: integrado por, Federico
Lleras Acosta, Roberto Plata Guerrero, Ismael Gómez Herran, y Charles Novack, Leslie Tavares,
Pedro María Chavarría y Delfin Licht.

Zona 9: Medicina y Derecho


Estas son de las facultades más antiguas de la Universidad. La facultad de medicina siempre
contó con el hospital San Juan de Dios como centro de práctica y este fue no solo su laboratorio
sino epicentro de las masas populares que recurrían al conocimiento de los médicos de la
Universidad para salvar sus vidas, sin duda esa es la misión de los estudiantes de nuestra
Universidad.
La Facultad de Medicina siguió con su lento proceso de crecimiento académico desde finales del
siglo XIX, económica y social y su labor consistió en estrechar más firmemente los lazos con el
Hospital de San Juan de Dios, para fortalecer los procesos de enseñanza y retroalimentación
científica, hasta convertirlo en el primer centro de educación médica de la Nación. Para 1900 el
Hospital contaba con tres salas de operaciones, dos pabellones de clínica externa de hombres y
mujeres y un servicio de ginecología que eran atendidos por los médicos-profesores de la Facultad
de Medicina. En 1906 el gobierno adquiere unos terrenos denominados “Tres esquinas” de
propiedad de la familia Hortúa para la construcción de un nuevo Hospital ya que el espacio físico
del existente rebasó las condiciones para la atención de los servicios prestados en la institución,
pero sólo hasta 1926 se termina su construcción y se realiza el traslado a la nueva edificación.
Debido al cierre por causas administrativas del Hospital San Juan de Dios de Bogotá (1999);
emprende en la actualidad, con la intención de afrontar las vicisitudes de la problemática de
privatización de la salud y de continuar su responsabilidad de líder de la enseñanza e investigación
de la salud Colombiana, recrear un hospital universitario propio que responda únicamente al
interés y las responsabilidades públicas, desde la independencia del ámbito universitario.
El surgimiento claro de la Facultad de Derecho y ciencias políticas tiene directa relación con la
formación de los 3 Colegios Nacionales ordenados por el decreto del 25 de agosto de 1850.
Cuando se separa al Colegio Mayor de nuestra señora del rosario de la universidad Central. En
1853 se le adiciona al decreto la organización de las escuelas que funcionarían en el Colegio
Nacional de Bogotá (San Bartolomé) y se incluye la enseñanza de jurisprudencia.
En 1867 inician los planes de la Universidad Nacional y la Facultad de Derecho, pues con lo
planteado en el artículo 2 de la ley 66 de ese mismo año se ordena la conformación de seis
escuelas o institutos, la primera de estos: La Escuela de Derecho. En este mismo año a través de
la ley 22 se estableció que la educación brindada por la universidad sería de carácter público y
gratuito. En esta época la universidad pública dependía del Gobierno y de la marginalidad de su
autonomía. La Universidad entró en funcionamiento en febrero de 1868, pero no se abrió en ese
momento la escuela de jurisprudencia. Esta empezó a funcionar un año después, “su origen estuvo
ligado al Colegio San Bartolomé y a la escuela de literatura y filosofía. Al primero, porque allí
funcionó hasta 1886, y a la segunda, porque esta se convertiría en el espacio de preparación a
quienes aspiraran a seguir los estudios de jurisprudencia”. Antonio Vargas Vega fue el primer
rector del Colegio San Bartolomé y de la escuela de literatura y filosofía.
Durante la guerra civil de 1885 la universidad fue cerrada; cuando ésta reabrió se trasladó la
escuela de derecho y la de literatura y filosofía al Colegio Mayor de nuestra señora del rosario, que
con el decreto 544 de 1885 se incorporó a la universidad Nacional de Colombia; pues con el
retorno de los jesuitas se hizo necesario entregar los claustros del Colegio San Bartolomé. En 1889
a través del decreto 62 de 29 de enero se separa a la facultad del Colegio Mayor de nuestra
señora del rosario, es cuando recibe el nombre de “Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”, con
rector, vicerrector y administración propia.
En 1936 la Universidad empezó a admitir mujeres; Gabriela Peláez Echavarría, fue la primera
mujer abogada de la universidad y recibió su grado en 1944. Hacia 1938 se inició la construcción
del edificio de la facultad, proyecto inicial elaborado por Alberto Wills Ferro, su construcción finalizó
en 1940, y fue abierto a los estudiantes en 1942 junto con otros edificios pertenecientes a la recién
formada “ciudad blanca”. Entre sus grandes egresados están Jaime Pardo Leal, Jorge Eliécer
Gaitán y Marco Fidel Suarez.

Zona 10: Odontología y Manuel Ancízar

Corría el año de 1984, el Estado se enmarca en la reestructuración del sistema de poder luego de
la finalización del frente nacional – 1974 – una oleada de movilización social y política invade el
país, el descontento se generaliza, como producto de las transformaciones que ha vivido el país en
varias dimensiones: un mínimo, pero importante desarrollo industrial, una migración campo ciudad
muy fuerte, así como el auge del narcotráfico, y los movimientos insurgentes -especialmente el
surgimiento del M-19 con sus intrépidas acciones militares-; con los cuales el Gobierno Betancourt,
se encuentra negociando – FARC - . Es por ello, en síntesis, un momento convulsionado del país
en lo político y lo económico que se expresa en la organización y movilización social. La
Universidad en el frente nacional se ha radicalizado, así como también se ha masificado, es decir
su acceso es mayor por parte de sectores populares, aunque como hoy, es aún mínima –
campesinos, estratos bajos, indígenas y afro descendientes.
Las políticas de bienestar, consisten en residencias estudiantiles y restaurante universitario. Todo
para garantizar el proyecto original de ciudad blanca, o universitaria. El restaurante universitario, y
las cafeterías serán fundamentales en el desarrollo de la conciencia estudiantil, serán el escenario
privilegiado de debates políticos, ideológicos y académicos, llegando incluso a llevar en no pocos
casos a golpes entre los debatientes.
Jesús León Patiño, estudiante de odontología, miembro de la cooperación estudiantil, que era la
encargada de regular las cafeterías de la UN, famoso por denunciar insistentemente la mala
calidad de la comida, la corrupción en el manejo de estos espacios y también de su facultad,
aparece asesinado en la ciudad de Cali el 9 de Mayo. Los estudiantes organizan una manifestación
en rechazo a los hechos y como homenaje al compañero, se plantea para el 16 de mayo, durante
su desarrollo, a las 9 de la mañana ingresará al campus la fuerza pública, GOES y ejército, muchos
de ellos de civil, el saldo serán 17 estudiantes asesinados, cuyos cuerpos quedaran regados por el
campus, y más de 70 desaparecidos al día de hoy, con la impunidad de rigor.
La universidad reabre en 1985 bajo la rectoría de Marco Palacios, quien asume la tarea conducir
la Universidad, que será distinta, esta vez, las residencias y cafeterías eran clausuradas para
siempre. El 16 de Mayo también es una fecha de conmemoración de los estudiantes que busca
crear conciencia de la lucha por las políticas de bienestar universitario que deben garantizar la
permanencia de los estudiantes en sus carreras.
El edificio Manuel Ancizar hace homenaje a uno de los refundadores de la Universidad, científico e
humanista destacado que luchó por la liberalización de la educación en Colombia y primer rector
de la UN en 1867. El edificio se creó con el fin albergar la escuela nacional de enfermería en 1948
por orden presidencial de Alfonso López Pumarejo, sin embargo, en los 70´s se convirtió en
residencias universitarias femeninas hasta el año de 1984. Se dice que eran las residencias más
ordenadas del campus y que en las noches también es muy tenebroso ya que muchas mujeres
que vivían allí desaparecieron después del 84 y muchas decidieron tirarse por las ventanas antes
que el ejército que había entrado las retuviera.

Zona 11: Calle 26 anillo vial

Las residencias profesorales buscaban también garantizar espacios de vivienda para que los
educadores no tuvieran la necesidad de desplazarse fuera del campus, estos edificios fueron
cambiando de función y albergaron el centro de atención médica, la facultad de Ciencias Humanas
y hoy lenguas extranjeras.
El edificio Antonio Nariño y el edificio de diseño gráfico eran las residencias principales, en 1982 se
bautizó como residencias Alberto Alava en honor de un profesor asesinado cerca de la
Universidad. Estos edificios desde vista área aún conservan la forma de “S” que el arquitecto
Rother diseño en honor de Francisco de Paula Santander. El edificio de diseño gráfico tenía en su
primer piso la cafetería central.
Es en esta portería donde fue asesina Uriel Gutiérrez, por lo que se sitúan al menos 3 placas en
homenaje a los estudiantes caídos en los 50´s y la conformación de la primera organización
estudiantil que se llamaba la FEC (Federación de Estudiantes de Colombia) que desaparece en los
60´s.

Zona 12: Jardín de Freud

Frente a ustedes se encuentra el Jardín de Freud, la zona común más importante y representativa
de la Facultad de Ciencias Humanas, incluso la revista de la escuela de psicoanálisis lleva su
nombre. En el centro del jardín encontramos Amérika: Muchos han divagado a la hora de dar
cuenta de la historia de la famosa escultura ubicada en el “Jardín de Freud” o simplemente “el
Freud”, algunos han relacionado su significado con el lugar en el que se encuentra, diciendo que la
escultura es una representación del inconsciente y asociándolo inmediatamente al
psicoanálisis. Para sorpresa de unos cuantos, la escultura se llama “Amérika” y recoge tradiciones
indígenas americanas, se encuentra orientada para marcar los equinoccios y solsticios,
aparentemente el día del equinoccio, en un elaborado juego de luces, un rayo de luz entraba por
un punto de la escultura e iluminaba un espermatozoide tallado en la escultura,
desafortunadamente con el pasar del tiempo el orificio por el que se filtraba la luz se ha obstruido.
Este proyecto inicia en 1984, cuando los estudiantes de Bellas Artes; José Manuel Patiño, Gabriel
Quiñones y Manolo Colmenares empezaron a tallar clandestinamente unas piedras abandonadas
en la Facultad de Arquitectura y tras presentar dicho proyecto como tesis de grado, la universidad
le otorga el título de tesis laureada y concedió el permiso oficial para la elaboración de la escultura,
coincidiendo paradójicamente con el cierre de la Universidad Nacional tras los hechos del 16 de
Mayo de 1984, ya que los artistas se vieron beneficiados por el cierre del campus para la
finalización de Amérika.
En la primera mitad del siglo XX se creó en Colombia la Escuela Normal Superior, semillero de la
consolidación de la reflexión social y crisol de la primera comunidad académica de ciencias
sociales y humanas en el país. También se realizó entonces el primer congreso universitario; un
espacio de construcción de pensamiento social nacional y de consolidación disciplinar que abordó
preguntas medulares sobre los diversos códigos científicos, técnicos y sociales, y adelantó un
análisis de fondo sobre paradigmas reconocidos a nivel internacional.
En respuesta a estas dinámicas de debate, durante la Rectoría de Gerardo Molina (1944-1948),
nacieron los Institutos de Economía y Filosofía, y se dieron los primeros pasos hacia la creación del
Instituto de Psicología. En 1959 surgieron ya algunas voces que pedían la unificación de las
facultades dedicadas a estos saberes, y para 1964 se propuso oficialmente que se conformara una
única Facultad de Ciencias Sociales. Orlando Fals Borda, en la decanatura de Sociología, lideró la
compleja labor de integración; las preguntas y reflexiones del debate interdisciplinario que tuvo
lugar entonces están en la base de la creación de nuestra facultad.
En mayo de 1966 llegó a término el proceso de unificación, que cobijó los departamentos de
Antropología, Ciencias de la Educación, Filología e Idiomas, Filosofía y Humanidades, Geografía,
Historia, Psicología, Sociología, Economía, Administración, Contaduría y Trabajo Social,
institucionalizando al mismo tiempo, así, algunas disciplinas ya reconocidas en el plano
internacional. Cabe señalar que este proceso obedeció también a las demandas de un país que se
modernizaba y encontraba en la Universidad Nacional el horizonte de su cualificación.
En 1984 el Departamento de Filología e Idiomas se reformó para dar paso al desarrollo de dos de
sus secciones como departamentos independientes, Lingüística y Literatura, permitiendo el
surgimiento de tres campos afines, pero diferenciados según sus requerimientos disciplinares: los
departamentos de Lingüística, Literatura y Lenguas Extranjeras. En 1985 se creó el Centro de
Estudios Sociales (CES) como espacio para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria, y en
la reestructuración que se efectuó en el año 2001 aparecieron los campos transversales de género,
con la Escuela de Estudios de Género y con la Escuela de Psicoanálisis y Cultura. Entonces
resurgió también el área de Educación mediante la creación del Instituto de Investigación en
Educación.
La Facultad de Ciencias Humanas ofrece 13 programas curriculares de pregrado y 21 de posgrado
(2 especializaciones, 14 maestrías y 5 doctorados) los cuales se integran en seis Áreas
Curriculares.
Los estudiantes de esta facultad han servido al pueblo colombiano a través de diferentes áreas de
trabajo, como educadores, investigadores y promotores sociales, nuestra facultad ha adquirido el
compromiso político y social con el país de trabajar por la transformación de la sociedad
colombiana. (Ejercicio reflexión de la frase de Orlando Fals Borda)

También podría gustarte