Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por Ley N° 25265)

PORTADA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESIS
EL PHUBBING EN ESTUDIANTES DE EBA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PEDRO E. PAULET M. DE LA PROVINCIA DE HUAURA

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
TIC EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

PRESENTADO POR:
CLAROS ROMAN, YANNET GIOVANNA
CLAROS ROMAN, FÉLIX ANTONIO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN


ANDRAGOGÍA-EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA

HUANCAVELICA, PERU
2023
ACTA DE SUSTENTACIÓN

ii
TÍTULO

EL PHUBBING EN ESTUDIANTES DE EBA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA PEDRO E. PAULET M. DE LA PROVINCIA DE
HUAURA

iii
AUTORES

CLAROS ROMAN, YANNET GIOVANNA


CLAROS ROMAN, FÉLIX ANTONIO

iv
ASESOR

DR. BASTO SAEZ, MANUEL JESÚS

v
DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a Dios ya que gracias a él


hemos podido culminar un proyecto más de
nuestras vidas.

A nuestros padres por su apoyo incondicional y sus


consejos que cada día nos ayuda a ser mejores
personas.

Y a las personas que siempre estuvieron ahí para


brindarnos su apoyo desinteresado.

vi
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, por habernos dado la vida y una


hermosa familia, acompañándonos a lo largo de
nuestra carrera, por ser nuestra luz en nuestro
camino y por darnos la sabiduría, fortaleza, para
alcanzar nuestros objetivos.

vii
ÍNDICE

PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
TÍTULO iii
AUTORES iv
ASESOR v
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
ÍNDICE viii
ÍNDICE DE TABLAS x
ÍNDICE DE FIGURAS xi
RESUMEN xii
ABSTRAC xiii
INTRODUCCIÓN xiv
CAPÍTULO I 16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
1.1. Descripción del problema 16
1.2. Formulación del problema 18
1.3. Objetivos 18
1.4. Justificación 19
1.5. Limitaciones 20
CAPÍTULO II 21
MARCO TEÓRICO 21
2.1. Antecedentes 21
2.2. Bases teóricas 28
2.3. Definición de términos 34
2.4. Hipótesis 36
2.5. Variables 36
2.6. Operacionalización de variables 37
CAPÍTULO III 38

viii
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 38
3.1. Ámbito temporal y espacial 38
3.2. Tipo de investigación 38
3.3. Nivel de investigación 38
3.4. Método de investigación 39
3.5. Diseño de investigación 39
3.6. Población, muestra y muestreo 40
3.7. Técnicas e instrumentos para recolección de datos 41
3.8. Técnicas y procesamiento de análisis de datos 42
CAPÍTULO IV 43
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 43
4.1. Análisis descriptivo 43
4.2. Analisis inferencial 49
4.3. Discusión de los resultados 54
CONCLUSIONES 59
RECOMENDACIONES 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
ANEXOS 70
Anexo 1: Matriz de consistencia 70
Anexo 2: Instrumento: Escala de Phubbing 72
Anexo 3: Validación de instrumento 74
Anexo 4: Constancia de aplicación 77
Anexo 5: Constancia de autorización uso de nombre 78
Anexo 6: Evidencias de la aplicación 79

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Operacionalización de la variable 38


Tabla 2 Población de estudio 41
Tabla 3 Muestra del estudio 41
Tabla 4 Ficha técnica del instrumento de recolección de datos 42
Tabla 5 Baremación de la variable phubbing 46
Tabla 6 Distribución de frecuencias del nivel de dependencia al celular 47
en la muestra del estudio
Tabla 7 Distribución de frecuencias del nivel de cambios conductuales 48
en la muestra del estudio
Tabla 8 Distribución de frecuencias del nivel de ansiedad en la muestra 47
del estudio
Tabla 9 Distribución de frecuencias del nivel de tendencia adictiva en 48
la muestra del estudio
Tabla 10 Distribución de frecuencias del nivel de phubbing en la muestra 49
del estudio

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Barras de distribución porcentual del nivel de dependencia al 45


celular
Figura 2 Barras de distribución porcentual del nivel de cambios 46
conductuales
Figura 3 Barras de distribución porcentual del nivel de ansiedad 48
Figura 4 Barras de distribución porcentual del nivel de tendencia 49
adictiva
Figura 5 Barras de distribución porcentual del nivel de phubbing en la 50
muestra del estudio

xi
RESUMEN

La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de phubbing en los


estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de
Huaura, en el año 2022. Esta se ha regido bajo el método científico, por lo que tuvo
una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental
transversal descriptivo. El estudio contó con una muestra de 71 estudiantes de la
modalidad EBA, los cuales fueron muestreados de manera no probabilística. A esta
muestra se les aplicó mediante la técnica de la encuesta un cuestionario que cuenta con
los procedimientos necesarios de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos de
la investigación revelan que existe una prevalencia significativa de phubbing; pues
según los datos recopilados se ha determinado que los estudiantes muestran un nivel
moderado de phubbing, representando un 74,6%; lo cual indica una tendencia
preocupante de ignorar a alguien en favor del uso del teléfono móvil. Además, se
identificó un nivel moderado en cada una de sus dimensiones; dependencia al celular
(69%), cambios conductuales (49,3%), ansiedad (43,7%) y tendencia adictiva (57,7%).

Palabras clave: phubbing, dependencia al celular, cambios conductuales, ansiedad,


tendencia adictiva.

xii
ABSTRAC

The research aimed to determine the level of phubbing among EBA students at the
Pedro E. Paulet M. educational institution in the Huaura province in the year 2022. It
was conducted following the scientific method and had a basic methodology,
descriptive level, and non-experimental descriptive design. The study included a
sample of 71 EBA students, selected through non-probabilistic sampling. This sample
was surveyed using a questionnaire that had the necessary procedures for validity and
reliability. The research results reveal a significant prevalence of phubbing. Based on
the collected data, it has been determined that students exhibit a moderate level of
phubbing, accounting for 74.6%, indicating a concerning tendency to ignore someone
in favor of mobile phone usage. Additionally, a moderate level was identified in each
of its dimensions: cell phone dependence (69%), behavioral changes (49.3%), anxiety
(43.7%), and addictive tendency (57.7%).

Keywords: phubbing, cell phone dependence, behavioral changes, anxiety, addictive


tendency.

xiii
INTRODUCCIÓN

En la era digital en la que vivimos, las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) han ganado un papel protagonista en nuestras vidas. Desde el uso
generalizado de dispositivos móviles como smartphones y tablets, hasta la
proliferación de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, el acceso
constante a la tecnología se ha convertido en una realidad cotidiana para muchas
personas, incluidos los estudiantes de Educación Básica Alternativa (EBA).

Sin embargo, el avance acelerado de las TIC y la dependencia excesiva de los


dispositivos móviles han generado un fenómeno preocupante: el phubbing. Este
término, derivado de la combinación de las palabras "phone" (teléfono) y "snubbing"
(ignorar), se refiere a la acción de ignorar a alguien en favor de un dispositivo móvil.
El phubbing se ha convertido en una problemática emergente en nuestra sociedad
actual, y su impacto negativo no puede ser ignorado, especialmente en entornos
educativos.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo recopilar evidencia científica


sobre los niveles de phubbing en los estudiantes de modalidad EBA. La Educación
Básica Alternativa se caracteriza por brindar oportunidades educativas a aquellos
estudiantes que, por diversas circunstancias, no pueden acceder a la educación
tradicional. Estos estudiantes, al igual que sus pares de otros contextos educativos,
están expuestos a las influencias de las TIC y enfrentan los desafíos asociados con el
uso excesivo de dispositivos móviles.

A través de la recolección y análisis de datos, esperamos aportar información relevante


que permita comprender mejor el fenómeno del phubbing en el contexto de la
Educación Básica Alternativa. Asimismo, esperamos que los resultados obtenidos
sirvan como base para la implementación de medidas preventivas y de concientización
que contribuyan a promover un uso equilibrado y responsable de la tecnología entre
los estudiantes de esta modalidad educativa.

xiv
En suma, este estudio abordará el fenómeno del phubbing en estudiantes de Educación
Básica Alternativa, con el fin de generar conocimiento y proporcionar
recomendaciones que fomenten un uso consciente y responsable de las TIC,
promoviendo así relaciones interpersonales saludables y un mejor rendimiento
académico en este contexto educativo específico.

La investigación se compone de varios capítulos que abordan diferentes aspectos


relacionados con el tema. El primer capítulo se centra en la descripción y formulación
del problema, así como en la presentación de los objetivos y la justificación
correspondiente. Por otro lado, el segundo capítulo se dedica a revisar los antecedentes
relevantes, poniendo énfasis en las bases teóricas y conceptuales y definiendo los
términos clave.

A continuación, el tercer capítulo aborda el ámbito de estudio, detallando el tipo y nivel


de investigación. También se describe el método de investigación, incluyendo el diseño
y la población seleccionada. Además, se presenta la técnica que se empleará, junto con
el instrumento correspondiente, y se explican los procedimientos de recolección de
datos que se utilizarán.

Por último, el cuarto capítulo se dedica a la discusión de los resultados obtenidos en la


investigación. En esta sección se analizan e interpretan los datos recolectados,
estableciendo conclusiones y vinculándolas con los objetivos planteados. Es en este
capítulo donde se brinda un espacio para debatir y reflexionar sobre los hallazgos,
permitiendo obtener una visión más completa del tema en cuestión.

Los autores

xv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
aumentado drásticamente en los últimos años y ha revolucionado muchos aspectos
de nuestra vida. Sin embargo, su uso también ha generado una serie de problemas
y desafíos que deben ser considerados.

Uno de los problemas más importantes es la dependencia excesiva de las TIC, que
puede llevar a una desconexión con la vida real y a un aislamiento social. Además,
el uso prolongado de dispositivos electrónicos puede tener un impacto negativo en
la salud, incluyendo problemas de vista, dolores de cabeza y problemas de postura.

En el Perú, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), del total de la población usuaria de Internet, el 88,5% lo hace a través del
teléfono celular, el 16,7% de una Laptop, el 14,0% accede de una computadora, el
2,0% utiliza una Tablet y el 7,9% utiliza otro dispositivo como un televisor Smart.
Al comparar con lo registrado en similar trimestre del año anterior (2020), se
muestra un incremento de 0,6 punto porcentual del acceso a Internet a través del
celular (INEI, 2022).

En el primer trimestre de 2021, el 89,3% de la población de 6 años y más de edad


utiliza teléfono celular, comparada con similar trimestre del año 2020 se
incrementó en 4,4 puntos porcentuales. Por área de residencia, el 91,6% de la
población residente en el resto urbano utiliza telefonía móvil, el 90,1% es usado
por los que residen en Lima Metropolitana y el 82,7% entre la población del área
rural (INEI, 2022).

16
Como podemos observar en el párrafo precedente, el uso de las TIC se ha
incrementado notablemente durante la pandemia puesto que ha sido crucial para
mantener la conectividad y la continuidad de la vida diaria, pero también ha
presentado una serie de problemas emergentes como el ciberbullying, Sexting,
grooming, phubbing, etc. Uno de estos problemas es el phubbing (ignorar a
alguien en favor de un dispositivo móvil) es un problema que ha surgido con la
popularidad de los dispositivos móviles y la dependencia de las personas a la
tecnología.

El phubbing puede tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales y


en la calidad de la vida, especialmente en entornos sociales y educativos. Por lo
tanto, es importante fomentar un uso responsable de las TIC y evitar el phubbing
para mantener relaciones saludables y un equilibrio entre la tecnología y la vida
social.

En una institución educativa con modalidad EBA de la provincia de Huaura, se


observa que todos los estudiantes poseen un dispositivo móvil (SmartPhone); el
uso excesivo de dispositivos móviles en la educación puede resultar en problemas
como la distracción de los estudiantes, una reducción en su capacidad de prestar
atención, un impacto negativo en las relaciones interpersonales, una contribución
a la adicción sin sustancia y generar hábitos de vida sedentarios.

Es por esta razón que el propósito de esta investigación es recoger evidencia


científica sobre los niveles de phubbing en los estudiantes de modalidad EBA.

17
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿Cuál es el nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa
Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022?

1.2.2. Problemas específicos


¿Cuál es el nivel de dependencia al celular, en los estudiantes de EBA de la
institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022?

¿Cuál es el nivel de los cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la


institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022?

¿Cuál es el nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución educativa


Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022?

¿Cuál es el nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la institución


educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Determinar el nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

1.3.2 Objetivos específicos


Identificar el nivel de dependencia al celular, en los estudiantes de EBA de la
institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

Identificar el nivel de cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la


institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

18
Identificar el nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

Identificar el nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la


institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

1.4. Justificación

El estudio se justificó a nivel teórico, práctico y metodológico. La justificación


teórica implica establecer una base conceptual sólida y demostrar cómo el estudio
se relaciona con las teorías existentes en el campo de investigación. Además, la
justificación práctica se refiere a la relevancia y utilidad de la investigación en la
vida real, mostrando cómo los resultados pueden ser aplicados para resolver
problemas o mejorar la práctica profesional. Por último, la justificación
metodológica implica seleccionar y justificar adecuadamente los métodos y
técnicas de investigación utilizados, asegurando su idoneidad para abordar el
problema de investigación y obtener resultados válidos y confiables (Hernández
Sampieri, et. al., 2014).

● A nivel teórico: la investigación proporcionó información objetiva y válida sobre


los peligros ocultos que conlleva el phubbing, especialmente en la provincia de
Huaura. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva para encontrar información
relevante sobre el tema. Por lo tanto, esta investigación fue importante ya que
contribuyó a ampliar el conocimiento sobre el phubbing en el contexto local,
regional y nacional; dejando un punto de referencia para futuras investigaciones.

● A nivel práctico: la investigación sirvió como una evaluación diagnóstica objetiva


y válida que permitió medir el nivel de phubbing en los estudiantes de una
institución educativa de la modalidad de EBA en la provincia de Huaura; así como
identificar los riesgos que conlleva el uso excesivo de las tecnologías móviles
(celular, smartphone, Tablet, laptop); por ello, la presente investigación resulta

19
relevante toda vez que los estudiantes, padres de familia, docentes y equipo
directivo de la institución educativa podrán tener la posibilidad de proponer
acciones de mejora en favor del uso responsable de estas tecnologías en función de
los resultados que se obtendrán en el proceso de investigación.

● En el aspecto metodológico: la metodología utilizada en la presente investigación,


que incluyó el tipo, nivel, diseño, técnica, instrumento y técnicas de procesamiento
y análisis de datos, puede ser considerada por otros investigadores interesados en
entender los riesgos asociados con el phubbing (ignorar a alguien y su entorno
debido a la atención que se presta a la tecnología móvil). Esta investigación es
relevante ya que proporciona un marco metodológico útil para enriquecer la
investigación en el ámbito de las problemáticas emergentes generadas por el uso
inadecuado de las TIC en el ámbito educativo.

1.5. Limitaciones

Según Hernández, et. al. (2014), las limitaciones en la investigación se refieren a


las restricciones o condiciones que pueden afectar el proceso de investigación y
los resultados obtenidos. Estas limitaciones pueden ser inherentes a la propia
investigación, al contexto en el que se lleva a cabo o a las decisiones tomadas por
el investigador. El presente estudio identificó las siguientes limitaciones:
Limitaciones temporales, el estudio descriptivo se realizó en un momento
específico, lo que limita la generalización de los resultados a otros períodos de
tiempo o contextos diferentes. Limitaciones geográficas, la investigación se llevó
a cabo en un lugar específico, por consiguiente, los resultados no son
generalizables a otras ubicaciones geográficas.

20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

● Internacionales
Perdomo (2017), en su investigación titulada: El phubbing y la comunicación
familiar en los estudiantes del segundo año de bachillerato de la unidad educativa
de personas con escolaridad inconclusa Monseñor Leonidas Proaño extensión
Salcedo; se llevó a cabo con estudiantes de secundaria que no han completado sus
estudios regulares y deciden continuar por sus propios medios. Se utilizó un
enfoque correlacional para relacionar dos variables: el phubbing y la
comunicación familiar. Se descubrió que el uso excesivo de los teléfonos celulares
tiene un impacto negativo en la comunicación personal y en la familia, y que los
sujetos de investigación desarrollaron una dependencia tecnológica que afectó su
desempeño. Se concluye que la educación y la comunicación familiar son
importantes para mejorar la situación actual y fomentar un uso responsable de la
tecnología y el internet

Cisneros et al. (2017) en su investigación sobre las redes sociales, telefonía celular
y el efecto phubbing; indican que, con el surgimiento de las TIC y la telefonía
celular, ha habido un aumento en el uso de redes sociales, lo que ha llevado a una
nueva palabra llamada "phubbing". Este término se refiere a la distracción que
provoca el uso excesivo de las redes sociales, lo que puede tener efectos negativos
en la salud psicológica y física, como ansiedad y lesiones. Un estudio revela que
la población joven es la que más utiliza redes sociales como Facebook, WhatsApp
y Twitter, y también es la más afectada por el efecto phubbing, que causa pérdida
de atención en las actividades que se están realizando.

Yax (2018), su investigación tuvo como objetivo medir el nivel de phubbing y por
otra parte identificar el nivel de las habilidades sociales que poseen los estudiantes
21
de Tercero Básico del Colegio Pedro de Bethancourt del Totonicapán. La
investigación fue de tipo descriptivo cuantitativo, muestra de 75 estudiantes. Se
utilizaron escalas de Likert y EHS para medir el nivel de phubbing y habilidades
sociales respectivamente. Los resultados indicaron que los estudiantes practican
phubbing y tienen un nivel bajo de habilidades sociales. Se recomienda brindar
información y estrategias para disminuir el phubbing y fortalecer las habilidades
sociales.

Mamani (2019), su estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el


phubbing (ignorar a la persona que está presente y prestar más atención al teléfono
móvil) y los estilos de comunicación familiar en estudiantes de 4to de secundaria
en el Distrito 2 de La Paz. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con
un diseño ex-post-facto, y se aplicaron dos escalas de medición a una muestra de
428 estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes tienen una tendencia
media a alta al phubbing y que la mayoría de los estudiantes tienen una
comunicación evitativa con sus padres y madres. La prueba Chi-cuadrado
confirma que el phubbing influye en el estilo de comunicación entre padres e hijos.

Reyes (2020), en su investigación analizó el uso y dependencia del teléfono celular


en 324 estudiantes universitarios de 6 áreas diferentes en la región de Xalapa. Los
resultados muestran que la mayoría de los estudiantes poseen un teléfono
inteligente (9 de cada 10) y lo usan en tiempo continuo, especialmente durante las
horas nocturnas. El tiempo de uso diario promedio es de 4 a 6 horas y el nivel de
dependencia es moderado.

Gutiérrez (2019), su investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del


Phubbing en la formación académica de los estudiantes de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. La investigación es
descriptiva, empírica y de tipo siete, con una selección de muestra no
probabilística. La hipótesis es que existe una dependencia significativa del
Phubbing en el desarrollo académico de los estudiantes debido al uso de

22
dispositivos móviles. La hipótesis es comprobada y la propuesta es implementar
inhibidores de señal en el área de Comunicación Social de la FACSO.

Caisapanta y Enriquez (2019), en su investigación titulado: La influencia del


phubbing en las relaciones interpersonales en los estudiantes del sector centro
norte de Quito. Busca reflejar la realidad social relacionada al abuso del uso de las
tecnologías de la información y comunicación y su impacto en las relaciones
sociales de los estudiantes universitarios a través de un producto audiovisual
educativo. Se presta atención específicamente a los dispositivos móviles, como
teléfonos y tabletas, que, aunque son útiles, también pueden dañar las relaciones
cara a cara. La investigación se enfoca en la comunicación y ciudadanía para
examinar la participación, comportamiento y formas de comunicación de los
jóvenes en los espacios donde interactúan. La intención de esta propuesta es
mostrar el impacto del uso de tecnologías de información y comunicación en los
jóvenes universitarios a través de una investigación exploratoria y testimonial que
permita visibilizar el phubbing y su influencia en los ambientes universitarios y
familiares.

Paguay (2020), en su trabajo de investigación examinó la relación entre el


Phubbing y las relaciones intrafamiliares en los estudiantes de tercer grado de la
Universidad Educativa Fernando Daquilema en Riobamba. Se utilizó un enfoque
cuantitativo y un diseño no experimental y se recolectaron datos de 63 estudiantes
mediante la técnica psicométrica Mobile Problem Use Scale y la Escala de
Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares. Los resultados indicaron que hay un
grupo de estudiantes que tienen un uso problemático de los teléfonos móviles y
están constantemente interactuando con ellos, lo que afecta negativamente sus
relaciones intrafamiliares. Se encontró una relación directa entre el Phubbing y las
relaciones intrafamiliares problemáticas en los estudiantes de la Universidad
Educativa Fernando Daquilema en Riobamba.

Hernández et al. (2021), en su investigación sobre la presencia de phubbing en


estudiantes del nivel superior; refieren que, la cuarta revolución industrial ha
23
hecho que el internet y las TIC sean imprescindibles para ser competitivos en el
trabajo. Por lo tanto, es importante que tanto maestros como alumnos estén
capacitados en el uso de tecnologías. Una investigación realizada en una
institución educativa tecnológica en México describió los distintos usos del celular
por parte de los estudiantes universitarios durante clases. Los resultados mostraron
que entre el 50% y 75% de los estudiantes usan su teléfono celular sin permiso del
maestro, para atender asuntos personales

Cebollero et al. (2022) los autores indican que su investigación se realizó con una
muestra de 379 adolescentes de 8 centros educativos de Aragón. La información
fue recogida mediante una encuesta totalmente digital, la cual fue aprobada por el
Comité de Ética e Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón para
asegurarse de cumplir con los criterios éticos para trabajar con seres humanos. La
encuesta se centró en evaluar el phubbing y sus efectos, así como en diversos datos
sociodemográficos. Los datos fueron analizados mediante SPSS v.25 y un análisis
descriptivo incluyendo ANOVA y chi cuadrado. Los resultados muestran que el
phubbing es un fenómeno frecuente entre los adolescentes, con chicas más
afectadas y con efectos más negativos. Además, el phubbing frecuente no
disminuye el sentirse afectado negativamente, a pesar de estar normalizado entre
los adolescentes.

● Nacionales
Cumpa (2017), en su investigación que tuvo como objetivo construir una escala
de Phubbing para estudiantes universitarios de 18 a 24 años en Lima Norte, 2017.
La muestra fue de 380 estudiantes de universidades privadas y los resultados
mostraron una buena confiabilidad (alfa de 0.816) y validez de constructo
adecuados. La escala reveló tres dimensiones y tres categorías (alto, promedio y
bajo) con normas percentiles. No se encontraron diferencias significativas por
sexo. Se concluye que la escala Phubbing es un instrumento útil con buena validez
y confiabilidad para su aplicación en el campo clínico-educativo.

24
Miraval y Rojas (2019), su investigación tuvo como objetivo, conocer la relación
entre el Phubbing y los Valores Interpersonales en los jóvenes de la Facultad de
Psicología de la UNHEVAL –Huánuco-Perú-2019. La investigación se basó en
una muestra de 163 jóvenes estudiantes de la Facultad de Psicología y se utilizó la
técnica de encuesta con las Escala de Phubbing y Cuestionario de valores
interpersonales SIV. Los resultados mostraron una relación entre el Phubbing y
los valores interpersonales (r = 0,19), con un nivel de significancia 0,015 que es
menor al permitido (0,05). Se encontró que los niveles de phubbing son medianos
y los valores interpersonales son bajos, excepto en las dimensiones de
independencia y benevolencia, que presentaron niveles altos. También se
encontraron relaciones entre el phubbing y la ansiedad-insomnio, relaciones
interpersonales y dependencia.

Vicente (2020), realizó un estudio en dos universidades públicas (Lima y Cañete)


con una muestra de 400 estudiantes de administración con edades entre 17 y 25
años. Se utilizó la Escala de Phubbing para evaluar los niveles de Phubbing y se
encontró que existen diferencias significativas entre los estudiantes de ambas
universidades, siendo los estudiantes de Lima los que presentan mayores niveles
de Phubbing. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo y edad

Ramos y Rivera (2020), en su investigación sobre la relación entre el Phubbing y


las habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa privada en
Cerro de Pasco, Perú. El método utilizado fue el hipotético-deductivo y el diseño
fue descriptivo correlacional. La muestra final consistió en 189 adolescentes. Los
resultados indicaron una correlación negativa moderada entre el Phubbing y las
habilidades sociales, lo que significa que a medida que el Phubbing aumenta, las
habilidades sociales disminuyen. La conclusión es que los jóvenes tienen un nivel
de Phubbing medio o regular y sus habilidades sociales están en proceso de
desarrollo.

Vásquez (2020), en su estudio desarrollado en la Amazonía Peruana tuvo como


objetivo comprender la relación entre las habilidades sociales y el phubbing en
25
estudiantes universitarios de 18 a 25 años. La metodología es cualitativa y se
realizó con un cuestionario a 30 estudiantes universitarios de dos universidades,
excluyendo estudiantes de comunicaciones, psicología y medicina. El resultado
probable sugiere que la limitación de salir de casa debido a la restricción puede
llevar a los estudiantes a depender más de la tecnología y practicar el phubbing, lo
que puede afectar negativamente sus habilidades sociales con personas en su
entorno real.

Castillo y Quispe (2021), en su investigación examinaron cómo la práctica del


phubbing (ignorar a otras personas y centrarse en el smartphone) afecta las
relaciones interpersonales de los estudiantes de Computación e Informática del
ISTP "Santiago Antúnez de Mayolo Palián" en 2019. Se utilizó un cuestionario
para recopilar información de 144 estudiantes y los datos se analizaron mediante
análisis descriptivo y tablas cruzadas. Los resultados indican que el phubbing
afecta negativamente a las relaciones interpersonales, ya que 46.16% evitan un
diálogo fluido, 50.35% incomodan a sus familiares y prefieren aislarse, 35.67%
interrumpen sus interacciones amistosas, 44.06% prefieren interactuar
virtualmente, 32.87% prestan atención a sus smartphones durante trabajos
grupales, 41.95% interactúan con sus smartphones durante las clases, y 30.06%
fueron amonestados por prestar más atención a sus smartphones que a sus clases.
La investigación concluye que el phubbing influye negativamente en las
relaciones interpersonales y que si no se aborda adecuadamente, podría empeorar
en el futuro.
Campos (2021), en su estudio analizó el vínculo entre el funcionamiento familiar
y el phubbing en estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana durante la
pandemia de COVID-19. Se utilizaron dos cuestionarios y se recopilaron datos de
656 estudiantes. Los resultados mostraron que no existe una correlación entre el
funcionamiento familiar y el phubbing, pero sí hay una correlación significativa
entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de dependencia emocional,
relaciones interpersonales y ansiedad-insomnio. Por lo tanto, se concluye que el
funcionamiento familiar no está directamente asociado con el phubbing, pero sí
puede influir en las dimensiones relacionadas con el comportamiento social.
26
Alccahuaman y Andia (2021), su investigación tenía como objetivo determinar la
relación entre la nomofobia, el phubbing y el bienestar psicológico de los
estudiantes de una universidad pública de Arequipa. Se utilizó un diseño
descriptivo correlacional no experimental y transversal con una muestra de 387
estudiantes de psicología de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Se encontró
que los estudiantes tenían un nivel moderado de nomofobia y phubbing y un nivel
bajo de bienestar psicológico. Se encontraron relaciones inversamente
significativas entre auto aceptación y phubbing y entre dominio del entorno y
relaciones interpersonales en phubbing. También se encontró una correlación
directa significativa entre nomofobia y dependencia en phubbing, así como entre
dificultad en controlar el impulso y ansiedad-insomnio en phubbing y tolerancia
en phubbing y dependencia. No se encontraron diferencias significativas en
función del género y la edad.

Cachay (2021), en su investigación buscó determinar la relación entre el phubbing


y la agresividad en estudiantes universitarios de la región Lambayeque. La
muestra incluyó a 384 estudiantes de ambos sexos con edades entre 18 y 40 años.
Se utilizó un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional, y se
emplearon las escalas de phubbing de Karadaǧ y el Cuestionario de Agresividad
de Buss y Perry. Los resultados indicaron que existe una relación positiva y
significativa entre el phubbing y la agresividad, y que se encontró un nivel bajo de
phubbing pero un nivel alto de agresividad. Por lo tanto, se puede concluir que a
medida que aumenta el phubbing, también aumentan los índices de agresividad.

Manrique (2022), su investigación buscó encontrar la relación entre la empatía y


las conductas de phubbing en estudiantes de diferentes áreas de estudios (Ciencias
Económico-Empresariales, Humanas, Derecho e Ingeniería y Computación),
considerando el sexo y tipo de carrera. Se usaron dos instrumentos, TECA y
Phubbing, para medir la empatía y las conductas de phubbing, respectivamente.
La metodología utilizada fue un diseño comparativo correlacional, no
experimental, de corte transversal y un muestreo por conveniencia. Los resultados
muestran que no existe una relación significativa entre la empatía y las conductas
27
de phubbing. Sin embargo, se encontraron relaciones inversas muy débiles entre
la empatía y la dimensión de phubbing de la perturbación de la comunicación. No
se encontraron diferencias significativas en las conductas de phubbing por tipo de
carrera.

En el contexto local, tras llevar a cabo una exhaustiva revisión en múltiples


repositorios universitarios regionales y una minuciosa búsqueda en diversas
revistas indexadas, no se ha identificado ningún estudio previo que pueda
considerarse como precedente en esta área geográfica. Esta ausencia de
investigaciones previas en la región enfatiza aún más la importancia de la presente
investigación, ya que aborda una problemática que carece de estudios previos en
esta parte del país.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El phubbing

Entendemos que en la era digital en la que vivimos, los dispositivos tecnológicos


ocupan un lugar importante en la vida de las personas, especialmente en los jóvenes.
Es común ver cómo han desarrollado una dependencia de internet, televisión,
videojuegos y, por supuesto, de los dispositivos móviles. Esto se debe en parte a que
nacieron en una era en la que la tecnología ya estaba muy presente (Junquera, 2015).

Los estudiantes desean estar conectados la mayor parte del tiempo, y aprovechan
cualquier oportunidad para usar sus dispositivos móviles, ya sea en clase, con sus
amigos, antes de dormir, durante reuniones familiares o en los descansos escolares.
También es frecuente ver a grupos de jóvenes reunidos, cada uno con su dispositivo,
hablando con personas en línea en lugar de interactuar entre ellos. Esto los hace
perderse del contexto y del entorno que les rodea, sumergiéndose en un mundo virtual
al que no quieren renunciar.

Está claro que las TIC tienen un impacto tanto positivo como negativo en las formas
en que las personas se relacionan entre sí. Las TIC se definen como "herramientas que

28
las personas utilizan para compartir, distribuir y recopilar información, y comunicarse
entre sí a través de computadoras o redes interconectadas de computadoras"
(Fernández Muñoz, 2005, p.305, citado en Salustio, 2019). Debido a que este estudio
se enfoca en los fenómenos emergentes de la actualidad, específicamente el phubbing,
es esencial proporcionar una definición más precisa de la tecnología actual que está
involucrada.

Este fenómeno conocido como Phubbing se está convirtiendo en una práctica cada vez
más común, afectando no solo a la juventud, sino también a la población en general
que tenga acceso a un teléfono móvil con conexión a internet.

En el artículo de investigación realizado por los autores Capilla, et.al. (2021), nos
refiere que, junto con el avance de los teléfonos inteligentes, el phubbing surgió en
Australia en 2007 y también apareció en una campaña publicitaria en el Diccionario
Macquarie. En mayo de 2012, una agencia de publicidad de Melbourne lanzó una
campaña para frenar este comportamiento e invitó a varios lexicógrafos, autores y
poetas a crear una nueva palabra para describirlo. Por lo tanto, la palabra phubbing se
deriva de las palabras inglesas “phone” (teléfono) y “snubbing” (despreciar) (Karadağ
et al., 2015). Posteriormente, el término apareció en los medios de todo el mundo y
fue popularizado por la campaña “Stop Phubbing” creada por McCann (Uğur y Koc,
2015).

El Phubbing es un fenómeno complejo que tiene diferentes dimensiones. Puede


disminuir la calidad de las interacciones sociales entre las personas debido a que las
personas que practican este comportamiento pueden ser irrespetuosas con las personas
que les rodean, lo que indica que evitan la comunicación interpersonal o no están
conscientes o interesados en su entorno (Anshari et al., 2016). Además, el Phubbing
puede presentarse en cualquier momento y lugar, incluso durante comidas, reuniones,
conferencias o eventos sociales con amigos y familiares (Nazir y Pişkin, 2016). Por lo
tanto, debido a la estructura de los smartphones, el Phubbing es una interrupción que
se encuentra en la intersección de muchas formas de adicción (Karadağ et al., 2015).

A continuación, presentamos una serie de definiciones sobre el phubbing el cual nos


brindará mayores luces para entender esta problemática emergente.

29
El Phubbing implica un comportamiento en el que una persona presta más atención a
su teléfono móvil que a las personas que se encuentran presentes en su entorno,
eligiendo la comunicación a través de la tecnología en lugar de la interacción personal
en ambientes familiares, educativos y sociales (Escavy, 2014).

Según Karadag et al. (2015) “El phubbing se puede describir como una persona que
mira su teléfono móvil durante una conversación con otras personas, maneja el
teléfono móvil y escapa de la comunicación interpersonal” (p.60).

Así mismo, para los autores Nazir y Pişkin (2016) “Phubbing es la acción de ignorar
a alguien o varias personas durante eventos sociales y usar teléfonos inteligentes, para
consultar o usar Facebook, WhatsApp u otras aplicaciones de redes sociales” (p.40).

Otra definición es la de Roberts y David (2017) quieren refieren que “El phubbing es
una especie de exclusión social y negligencia interpersonal y se utiliza para indicar las
interrupciones en las relaciones sociales provocadas por el uso del teléfono móvil” (p.
207).

También, Blanca y Bendayán (2018) manifiestan que el “Phubbing es el acto de usar


un teléfono inteligente en un entorno social de dos o más personas e interactuar con el
teléfono en lugar de con la otra persona o personas presentes” (p.449).

Capilla, et al. (2021) en una revisión bibliográfica descriptiva de los comportamientos


phubbing presentan definiciones de varios autores; Chotpitayasunondh y Douglas
(2018) Balta et al. (2018), Agaard (2019), Çikrikci et al. (2019), Kaczmarek et al.
(2019), Schneider y Hitzfeld (2019). En resumen, la mayoría concuerda en que el
phubbing se refiere a la actividad de revisar el smartphone en medio de una
conversación en persona con otra persona, desviando la atención de la interacción
social y pudiendo hacer que la otra persona se sienta ignorada o desairada. Esto puede
ocurrir en cualquier momento o lugar, incluso durante comidas, reuniones, clases
escolares, conferencias o reuniones sociales con amigos y familiares. Es un
comportamiento adverso que afecta la calidad de las interacciones sociales y puede ser
percibido como irrespetuoso. Se centra en el teléfono móvil en lugar de la interacción
interpersonal y puede ser considerado como una adicción.

30
De acuerdo con Bragazzi y Del Puente (2014), los adolescentes son identificables por
las siguientes características de phubbing: un uso frecuente y dependiente del teléfono
móvil, poseer más de un dispositivo, siempre llevar un cargador, revisar continuamente
el teléfono para ver si hay nuevos mensajes o llamadas, dormir con el teléfono
encendido, experimentar nerviosismo y ansiedad por no poder usar el dispositivo,
gasto excesivo en facturas de teléfono, aumento del estrés en el ámbito académico o
laboral y disminución en el rendimiento escolar.

Entonces, el phubbing puede ser un problema en la educación por varias razones:


Distracción: El uso constante de dispositivos móviles en clase puede distraer tanto a
los estudiantes como al profesorado, lo que puede afectar negativamente la calidad de
la enseñanza y el aprendizaje.

Baja atención: Los estudiantes que están constantemente mirando sus teléfonos
móviles pueden tener una atención más baja en clase y, por lo tanto, una comprensión
más limitada de los conceptos enseñados.

Relaciones interpersonales: El phubbing puede dañar las relaciones interpersonales


entre los estudiantes y el profesorado. Los estudiantes pueden sentirse ignorados o
descuidados si el profesor está concentrado en su dispositivo móvil durante la clase.

Hábitos de vida sedentarios: El phubbing también puede contribuir a los hábitos de


vida sedentarios y a la falta de actividad física, lo que puede tener efectos negativos en
la salud y el bienestar de los estudiantes.

En el entorno educativo, el abuso del uso del teléfono celular es una de las principales
quejas de los profesores. Es una fuente de baja productividad académica entre los
estudiantes adolescentes, ya que es una distracción en clase y causa interrupciones
frecuentes. Además, la obsesión de los jóvenes con sus teléfonos celulares significa
que su tiempo y atención se centran en ellos, lo que puede causar una disminución en
sus actividades sociales, familiares y conversaciones en persona. En su lugar, se
dedican a actividades como jugar en su teléfono, enviar mensajes de texto y navegar
en las redes sociales.

31
2.2.2. Dimensiones del phubbing
Luego de haber revisado la literatura sobre el tema, las dimensiones que se analizan
en la presente investigación respecto del Phubbing son las siguientes:

● Dependencia del celular

La dependencia al teléfono móvil implica una pérdida de la sensación del tiempo que
una persona experimenta mientras usa su móvil, lo que lleva a la desconexión con las
actividades cotidianas y la aparición de emociones negativas como ira, depresión y
tensión en caso de no tener acceso al teléfono durante las tareas diarias (Asencio, et
al., 2014).

Vera (2015), informa que la adicción al móvil se hace evidente cuando su uso se
convierte en un hábito repetitivo y genera placer en la persona que lo usa, lo que
conduce a una predisposición aprendida a querer usar constantemente el móvil, tanto
de día como de noche.

Según Hilt (2019), en los últimos tiempos se han encontrado problemas debido al alto
nivel de adicción al móvil generado por su uso excesivo, especialmente entre los
adolescentes y jóvenes. Los adolescentes en general tienen una mayor dependencia del
móvil. Sin embargo, a consecuencia de la pandemia COVID-19, esta dependencia se
ha incrementado ya que los niños a edades más tempranas hacen un uso excesivo de
los celulares inteligentes (Smart pone).

● Cambios conductuales

El uso problemático del móvil ha llevado a una serie de comportamientos repetitivos


como la revisión frecuente del teléfono y emociones negativas como irritabilidad, ira,
preocupación y desesperación cuando no se tiene el móvil a mano (Olivencia, et al.,
2016).

A medida que el mundo y la tecnología evolucionan, las personas se adaptan y sus


estilos de vida, hábitos y costumbres cambian significativamente. La aparición del
teléfono móvil ha llevado a que los individuos adopten nuevos comportamientos y
conductas debido a su uso excesivo en la vida cotidiana, lo que puede resultar en

32
emociones negativas como temor, desesperación, ira o irritabilidad debido al uso
indiscriminado del dispositivo móvil (Sánchez, 2017).

● Ansiedad

La ansiedad es una condición mental o psicológica que se caracteriza por una intensa
preocupación y sensación de inseguridad en respuesta a diversos estímulos externos
percibidos como amenazantes en la vida diaria (Montelongo, et al., 2005).

En el estudio de Cuellar y Castillo (2014), se afirma que la ansiedad es una respuesta


natural del ser humano ante situaciones percibidas como peligrosas. Esta respuesta se
caracteriza por una sensación de inquietud y preocupación excesiva, así como por un
cuadro clínico de tensión física. La ansiedad es una señal de alerta que permite al
individuo prepararse para afrontar un posible daño en su salud.

Por su parte, Maldonado y Peñaherrera (2014) argumentan que el uso constante de


dispositivos móviles, como los teléfonos celulares, puede generar dependencia en las
personas y aumentar los niveles de ansiedad. La dependencia del celular se traduce en
una necesidad constante de revisar y utilizar el dispositivo, lo cual puede interferir en
la vida cotidiana y afectar negativamente la salud emocional de las personas. En
resumen, tanto la ansiedad como el uso excesivo del celular son problemas importantes
que afectan la salud y el bienestar de las personas y deben ser considerados en la
investigación y tratamiento de estos temas.

● Tendencia adictiva

La adicción es un problema de salud mental que limita la libertad de una persona,


restringiendo su campo de conciencia y sus intereses. La conducta adictiva interviene
en el contexto familiar, educativo y social, afectando gravemente la vida cotidiana de
quienes la padecen (Echeburúa, 2012).

En cuanto a la adicción al móvil, Flores, et al. (2013) mencionan que se trata de una
conducta repetitiva y satisfactoria que provoca una pérdida de control sobre la misma
y una dependencia psíquica que puede llevar a problemas graves como la falta de
comunicación y el aislamiento.

33
Se ha encontrado que la agresión y la falta de atención están asociadas con la adicción
a Internet y a los teléfonos inteligentes en los niños (Davey y Davey, 2014, Park y
Park, 2014)

Los hallazgos sugieren que los usuarios de teléfonos inteligentes que muestran una
tendencia a ser adictos a sus teléfonos parecen tener más probabilidades de
experimentar problemas de salud, de manera similar a aquellos que muestran una
tendencia a la adicción a Internet y adicción a los juegos (Beranuy et al., 2009; Lee, et
al., 2015; citados en Chotpitayasunondh y Douglas, 2016)

Del mismo modo, Perdomo (2017) afirma que la adicción al celular es una necesidad
excesiva de usar este dispositivo en el día a día, lo que afecta negativamente diversas
áreas de la vida cotidiana. La adicción al celular se caracteriza por el consumo excesivo
de esta tecnología.

2.3. Definición de términos

Phubbing.- Es un comportamiento que condiciona como necesidad el empleo del


smartphone en contextos de vinculación comunicativa al punto que esta conducta se
focaliza en desentenderse de las personas en un ambiente social por estar conectado al
teléfono, abandonando la posibilidad de instaurar una conversación con la persona, así
mismo, la atención desmedida a los aplicativos que posee el teléfono deja fuera el
dialogo, escucha y la interacción con los pares, esto desencadena una exclusión social
(Guzmán-Brand & Gelvez-García, 2022).

Smartphone.- Teléfono inteligente en español. Un smartphone es un dispositivo


electrónico que combina las funciones de un teléfono móvil y un ordenador personal.
Incluye características como pantallas táctiles, sistemas operativos, conexión a
Internet, acceso al correo electrónico, cámaras integradas, administración de contactos,
software multimedia y navegación en línea. La mayoría de los smartphones permiten
la instalación de aplicaciones adicionales y tienen una lista de contactos con una

34
capacidad de almacenamiento mayor que la de los teléfonos móviles clásicos (Baz, et
al., s/f)
Apps.- Aplicación o simplemente app, es una aplicación informática diseñada para
ser ejecutada en smartphones, tablets u otros dispositivos móviles. Estas aplicaciones
permiten al usuario efectuar un conjunto de tareas de cualquier tipo (profesional,
educativas, de acceso a servicios, etc.), facilitando las gestiones o actividades a
desarrollar (Gaona, 2020).

Dependencia del celular.- Consiste en abandonar ocupaciones cotidianas; también


indica que se puede generar abstinencia por no tener el celular, lo que conlleva a ira,
depresión y/o tensión cuando el individuo no puede hacer uso del móvil (Asencio, et
al., 2014).

Cambios conductuales. - Los cambios conductuales producidos por el uso de los


teléfonos móviles, también conocidos como "cambios conductuales móviles", se
refieren a las formas en que la tecnología ha influido en la forma en que las personas
interactúan entre sí y con el mundo que les rodea.

Ansiedad. - La ansiedad es la más común y universal de las emociones, es una


sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que
constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. La
ansiedad es un estado emocional displacentero cuyas causas resultan menos claras; a
menudo se acompaña de alteraciones fisiológicas y de comportamientos similares a los
causados por el miedo (Fernández, et al., 2012).

Tendencia adictiva. - la adicción se identifica cuando la persona presenta una


incapacidad para controlar el uso y la dependencia al móvil (smartphone), lo cual
conduce a estados de fatiga, incomodidad y falla en la cotidianidad; se acompaña de
situaciones de gran tensión o angustia previos al uso, que finalizan cuando se conecta
al mundo virtual. Relega compromisos familiares, sociales, académicos o
profesionales; incluso afecta la salud al disminuir las horas dedicadas al sueño o a la
alimentación, lo que cronifica el cansancio y la irritabilidad, situación que afecta el
35
sistema inmunitario y genera tendencia al aislamiento social (Castaño Castrillón y Páez
Cala, 2019).

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro


E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.

2.4.2. Hipótesis específica

H.E.1: El nivel de dependencia al celular, en los estudiantes de EBA de la


institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022,
es moderado.
H.E.2: El nivel de cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la
institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022,
es moderado.
H.E.3: El nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución educativa
Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.
H.E.4: El nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

2.5. Variables

Univariable: El Phubbing

El uso del smartphone en contextos de interacción social ha llevado a la aparición


de un comportamiento que se caracteriza por la dependencia y la necesidad de
estar constantemente conectado. Esta conducta se manifiesta en el desinterés hacia
las personas presentes en el entorno social, ya que se prefiere dedicar la atención

36
al teléfono en lugar de establecer conversaciones o interactuar con ellos. Además,
el enfoque excesivo en las aplicaciones y funciones del teléfono impide el diálogo,
la escucha y la interacción con los demás, lo que a su vez conduce a la exclusión
social (Guzmán-Brand & Gelvez-García, 2022).

37
2.6. Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Es un comportamiento La variable única Dependencia del celular Revisar redes sociales 1,2,3,4,5,6,
que condiciona como (phubbing) será medido Frecuencia de uso 7,8,9,10
necesidad el empleo del mediante las Preferencia al celular
smartphone en dimensiones, en un Ignorar a las personas
contextos de cuestionario que se Cambios conductuales Mal humor 11,12,13,14,15,
vinculación compone de 34 ítems y Perdida de atención 16, 17,18,19 Cuestionario
comunicativa al punto que tiene una escala de Discusiones padres
que esta conducta se valoración de Nunca Aislamiento de amigos
focaliza en (1), A veces Irritabilidad Nivel:
desentenderse de las (2), Casi siempre (3) y Ansiedad Preocupación 20,21,22,
personas en un siempre (4). Aburrimiento 23,24,25 Bajo:
Phubbing ambiente social por Ansioso 34 a 67 puntos
estar conectado al Miedo Moderado:
teléfono, la atención Incomodidad 68 a 101
desmedida a los Tendencia adictiva Uso excesivo del móvil 26,27,28,29,30, puntos
aplicativos que posee el Aislamiento social 31,32,33,34 Elevado:
teléfono deja fuera el Peleas familiares y 102 a 136
dialogo, escucha y la amicales puntos
interacción con los Dependencia
pares, esto desencadena
una exclusión social
(Guzmán-Brand &
Gelvez-García, 2022)

38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito temporal y espacial

La presente investigación se realizó el año 2022, en la institución educativa Pedro


E. Paulet M. de la Provincia de Huaura, modalidad EBA, jurisdicción de la
Dirección Regional de Educación de Lima Provincias.

3.2. Tipo de investigación

Este estudio de investigación se clasifica como una investigación de tipo básica, y


su principal objetivo radica en profundizar en la comprensión de la variable en
estudio (phubbing). Según la perspectiva de Hernández et al. (2014), la
investigación de tipo básica persigue el propósito de no intervenir ni modificar las
variables, sino más bien se enfoca en la medición de estas tal como se presentan
en su estado natural.

3.3. Nivel de investigación

El presente estudio es de nivel descriptivo, ya que solo se analiza una variable (el
phubbing) con el objetivo de describir un fenómeno en una circunstancia temporal
y espacial. Según, Hernández et al. (2014), la investigación descriptiva tiene como
objetivo describir los fenómenos, mostrar cómo se manifiestan y verificar las
propiedades de personas u objetos que se están analizando.

39
3.4. Método de investigación

En el transcurso de la investigación, se empleó el método científico como un


respaldo integral a lo largo de todo el proceso investigativo. Este enfoque facilitó
la comprensión exhaustiva del estudio en cuestión, permitiendo la adquisición de
información de relevancia sustancial con el propósito de comprender, validar,
rectificar y aplicar los nuevos conocimientos que emergieron durante la
investigación.

Así mismo, el método de investigación especifico utilizado en este estudio fue el


método cuantitativo. Según Hernández et al. (2014), el método cuantitativo se basa
en la recopilación y análisis de datos numéricos para describir y explicar
fenómenos, así como para identificar relaciones y patrones. Este proceso incluyó
la organización de las estrategias operacionales y la búsqueda minuciosa de
fuentes bibliográficas pertinentes. Posteriormente, tras la aplicación del
instrumento de investigación, se procedió a analizar meticulosamente los datos
recopilados, culminando en la deducción de conclusiones fundamentadas.

3.5. Diseño de investigación

En esta investigación se utilizó un diseño no experimental (Hernández y Mendoza,


2018). Es no experimental porque los datos se presentan tal cual las expresan los
estudiantes sin haber intervenido en la variable; y fue de corte transeccional
descriptivo, pues de acuerdo con Carrasco (2006), este tipo de diseño son
utilizados exclusivamente en investigaciones cuyo propósito radica en analizar y
comprender las características, propiedades y cualidades de un evento o fenómeno
en la realidad en un instante específico. El diseño es el siguiente:

M-----------O
Donde:
M: Muestra
O: Observación de la variable

40
3.6. Población, muestra y muestreo

Como parte de la población se tuvo en cuenta a todos las estudiantes del ciclo
avanzado de la modalidad de educación básica alternativa en la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, que en total son 261
estudiantes.

Tabla 2
Población de estudio
Grados H M Total
1º Avanzado 22 27 49
2º Avanzado 32 33 65
3º Avanzado 40 36 76
4º Avanzado 37 34 71
Nota: Información extraída del portal ESCALE del Ministerio de Educación (2022)

La muestra estuvo constituida por 71 estudiantes del 4º grado ciclo avanzado de


la modalidad de educación básica alternativa en la institución educativa Pedro E.
Paulet M. de la provincia de Huaura.

Tabla 3
Muestra del estudio
Grado H M Total
4º Avanzado 37 34 71

En cuanto al muestreo, la muestra fue seleccionada mediante el muestreo no


probabilístico por conveniencia. Este tipo de muestreo no probabilístico por
conveniencia se centra en el estudio de pequeños grupos del universo o de la
población total, ya que es manejable para llevar a cabo la investigación
(Hernández et al., 2014).

41
3.7. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

La encuesta fue utilizada como técnica de recolección de datos. Esta técnica


permitió obtener información de individuos sobre una amplia gama de temas y con
diversos fines, dependiendo de la metodología empleada. Además, permite a cada
individuo responder las preguntas en igualdad de condiciones, evitando cualquier
sesgo en los resultados (Hernández et al., 2014).

El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de 34 preguntas,


dividido en 4 dimensiones con sus respectivos indicadores. El instrumento fue
creado por Cumpa (2017). Este instrumento cuenta con todos los procedimientos
estadísticos desarrollados por el autor. Es una herramienta psicométrica utilizada
para evaluar el nivel de Phubbing en la juventud y adolescencia del país. Fue
evaluado por expertos y se determinó su confiabilidad a través de la prueba
estadística Alfa de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.885. Estos resultados
demuestran que el instrumento es válido y confiable para evaluar este problema
en el ámbito de estudio.

Tabla 4
Ficha técnica del instrumento de recolección de datos
Características técnicas del instrumento
Nombre del instrumento Escala de phubbing
Autor Cumpa, L. (2017)
Objetivo Medir el nivel de Phubbing en los jóvenes y
adolescentes
Dirigido Jóvenes de EBA de la I.E. Pedro E. Paulet M. en el
año 2022
Carácter de aplicación Anónimo
Forma de aplicación Cuestionario impreso en papel
Forma de administración Individual
Tiempo de duración 30 minutos aproximadamente

42
N de ítems 34
Variable a medir Phubbing
Dimensiones a medir Dependencia del celular (10 items)
Cambios conductuales (9 items)
Ansiedad (6 items)
Tendencia adictiva (9 items)
Valores de puntuación Nunca (1), A veces (2), Casi siempre (3) y siempre
(4).
Validación La validez del instrumento se llevó a cabo a través
del criterio de tres expertos, siguiendo los
estándares establecidos por la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional de
Huancavelica.
Confiabilidad α=0.885

3.8. Técnicas y procesamiento de análisis de datos

Luego de haber aplicados los instrumentos de recolección de datos, estos fueron


analizados estadísticamente utilizando el software IBM SPSS Versión 26.0 para
Windows, donde se creó una base de datos y se llevaron a cabo los cálculos
necesarios. Los datos han sido analizados mediante la estadística descriptiva de
frecuencias absolutas y frecuencias relativas, los mismos que se presentaron en
tablas y figuras. La interpretación de los resultados se realizará teniendo en cuenta
el contexto del phubbing en los estudiantes de la modalidad EBA en una
institución educativa de la Provincia de Huaura.

43
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo de la información

Este apartado del análisis de información se llevó a cabo después de la aplicación


de los instrumentos de investigación, en este caso, el cuestionario sobre phubbing.
Este cuestionario ha sido validado mediante el criterio de tres jueces, quienes
indican que cumple con los criterios de validez y pueden ser aplicados a la muestra
(Anexo: validación de instrumentos). Los resultados se están presentando de
acuerdo con los objetivos, diseño y metodología de la investigación. Se han
utilizado tablas y figuras siguiendo las normas APA y el reglamento académico
de la Universidad Nacional de Huancavelica del año 2021. En este proceso, se ha
utilizado el siguiente baremo para la variable del phubbing y sus dimensiones.

Tabla 5
Baremación de la variable Phubbing
Dimensiones Ítems Escala Niveles/Rango
Dependencia del celular 1,2,3,4,5,6, 1=Nunca Bajo (10-19)
7,8,9,10 2= A veces Moderado (20-29)
3= Casi siempre Elevado (30-40)
4= Siempre
Cambios conductuales 11,12,13,14,15, Bajo (9-17)
16, 17,18,19 Moderado (18-26)
Elevado (27-36)

Ansiedad 20,21,22, Bajo (6-11)


23,24,25 Moderado (12-17)
Elevado (18-24)

Tendencia adictiva 26,27,28,29,30, Bajo (9-17)


31,32,33,34 Moderado (18-26)
Elevado (27-36)

Variable Phubbing 34 ítems Bajo:


34 a 67 puntos
Moderado:
68 a 101 puntos
Elevado:
102 a 136 puntos
Nota: Baremo elaborado por los autores.

44
Iniciaremos mostrando los resultados descriptivos de las dimensiones y luego
mostraremos el resultado de la variable phubbing; según los objetivos establecidos
en nuestra investigación.

OE1: Nivel de dependencia al celular en los estudiantes de EBA en la institución


educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022

Tabla 6
Distribución de frecuencias del nivel de dependencia al celular en la muestra del
estudio
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 15 21,1
Moderado 49 69,0
Elevado 7 9,9
Total 71 100,0

Figura 1
Barras de distribución porcentual del nivel de dependencia al celular

Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos, basados en la Tabla 6 y


la Figura 1, se observa que entre los estudiantes de la modalidad EBA de la
Institución Educativa Pedro E. Paulet M., un 69% presenta un nivel moderado de

45
dependencia al celular. Además, un 21,1% muestra un nivel bajo de dependencia
al celular, mientras que un 9,9% de los estudiantes de EBA de dicha institución
exhiben un nivel elevado de dependencia al celular. Estos hallazgos reflejan las
diferentes categorías de dependencia al celular entre los estudiantes y
proporcionan una visión estadística sobre el nivel de dependencia al celular dentro
de la muestra estudiada.

OE2: Nivel de cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la institución


educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

Tabla 7
Distribución de frecuencias del nivel de cambios conductuales en la muestra del
estudio
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 34 47,9
Moderado 35 49,3
Elevado 2 2,8
Total 71 100,0

Figura 2
Barras de distribución porcentual del nivel de cambios conductuales

46
Interpretación: De acuerdo con los datos recopilados y analizados, como se
muestra en la Tabla 7 y la Figura 2, se encontró que dentro de la muestra de
estudiantes de la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro E. Paulet M.,
el 49,3% presenta un nivel moderado de cambios conductuales. Por otro lado, el
47,9% de los estudiantes muestra un nivel bajo de cambios conductuales. Por
último, se observó que solo un pequeño porcentaje, el 2,8%, de los estudiantes de
EBA de la mencionada institución presenta un nivel elevado de cambios
conductuales. Estos resultados proporcionan una visión estadística sobre los
diferentes niveles de cambios conductuales entre los estudiantes estudiados.

OE3: Nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución educativa


Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

Tabla 8
Distribución de frecuencias del nivel de ansiedad en la muestra del estudio

Nivel Frecuencia Porcentaje


Bajo 28 39,4
Moderado 31 43,7
Elevado 12 16,9
Total 71 100,0

47
Figura 3
Barras de distribución porcentual del nivel de ansiedad

Interpretación: Según los datos obtenidos y representados en la Tabla 8 y la Figura


3, se evidencia que entre los estudiantes de la modalidad EBA de la Institución
Educativa Pedro E. Paulet M., un 43,7% muestra un nivel moderado de ansiedad.
Además, un 39,4% de los estudiantes presenta un bajo nivel de ansiedad, mientras
que un 16,9% de los estudiantes de EBA de dicha institución exhibe un nivel
elevado de ansiedad. Estos resultados proporcionan una perspectiva estadística
relevante sobre los distintos niveles de ansiedad presentes en la muestra estudiada.
OE4: Nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

Tabla 9
Distribución de frecuencias del nivel de tendencia adictiva en la muestra del
estudio

Nivel Frecuencia Porcentaje


Bajo 27 38,0
Moderado 41 57,7
Elevado 3 4,2
Total 71 100,0

48
Figura 4
Barras de distribución porcentual del nivel de tendencia adictiva

Interpretación: Con base en los datos recopilados y representados en la Tabla 9 y


la Figura 4, se observa que entre los estudiantes de la modalidad EBA de la
Institución Educativa Pedro E. Paulet M., un preocupante 57,7% muestra un nivel
moderado de tendencia adictiva. Además de un alarmante 4,2% de los estudiantes
de EBA de dicha institución exhibe un nivel elevado de tendencia adictiva. Por
otro lado, un 38% de los estudiantes presenta un bajo nivel de tendencia adictiva.
Estos resultados ofrecen una visión estadística sobre los diferentes niveles de
tendencia adictiva presentes en la muestra estudiada.
OG: Determinar el nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, 2022.

Tabla 10
Distribución de frecuencias del nivel de phubbing en la muestra del estudio

Nivel Frecuencia Porcentaje


Bajo 18 25,4
Moderado 53 74,6
Total 71 100,0

49
Figura 5
Barras de distribución porcentual del nivel de phubbing en la muestra del estudio

Interpretación: En general, en relación a la variable phubbing (ignorar a alguien


en favor del uso del teléfono móvil), de acuerdo con los datos presentados en la
Tabla 10 y la Figura 5, se observa que entre los estudiantes de la modalidad EBA
de la Institución Educativa Pedro E. Paulet M., un 74,6% muestra un nivel
moderado de phubbing. Por otro lado, el 25,4% de los estudiantes presenta un bajo
nivel de phubbing. Estos resultados proporcionan una visión estadística sobre los
distintos niveles de phubbing presentes en la muestra estudiada.

4.2. Análisis inferencial de la información

4.2.1. Contrastación de la hipótesis general

El nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro


E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.

1º Formulación de hipótesis estadísticas


H0: ρ=0
El nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro
E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, no es moderado.

50
Ha: ρ≠0
El nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro
E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.

2º Toma de decisiones
Considerando que se trata de un estudio de naturaleza no experimental, de alcance
transversal y carácter descriptivo, se ha decidido someter la hipótesis general a
un contraste empleando la estadística descriptiva como método de análisis. En
este contexto, la tabla 10 exhibe que el 74,6% de los sujetos encuestados se sitúa
en un nivel considerado como moderado. En consecuencia, se rechaza la hipótesis
nula (H0) en favor de la hipótesis alternativa (Ha). En otras palabras, a la luz de
los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico descriptivo, se confirma
la validez de la hipótesis general. Por tanto, se puede concluir con fundamento
que el nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa
Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.

4.2.2. Contrastación de las hipótesis específicas

Contrastación de la hipótesis específica 1


El nivel de dependencia al celular, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

1º Formulación de hipótesis estadísticas


H0: ρ=0
El nivel de dependencia al celular, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, no es
moderado.

51
Ha: ρ≠0
El nivel de dependencia al celular, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

2º Toma de decisiones
Dado que estamos tratando un estudio de índole no experimental, de nivel
descriptivo y alcance transversal, se ha optado por someter la hipótesis específica
uno a un análisis contrastante empleando la estadística descriptiva como abordaje
metodológico. En este contexto, los resultados presentados en la tabla 6 indican
que el 69% de los individuos que participaron en la encuesta se encuentra en nivel
moderado en lo que respecta a la dimensión dependencia hacia sus dispositivos
celulares. Como resultado de esta observación, se procede a rechazar la hipótesis
nula (H0) a favor de la hipótesis alternativa (Ha). En otras palabras, los hallazgos
derivados del análisis estadístico descriptivo respaldan la validez de la hipótesis
especifica 1 planteada en este estudio. Por lo tanto, se puede concluir de manera
fundamentada que, durante el año 2022, en la muestra de estudiantes de Educación
Básica Alternativa (EBA) pertenecientes a la institución educativa Pedro E. Paulet
M. en la provincia de Huaura, se registra un nivel moderado de dependencia hacia
los dispositivos móviles.

Contrastación de la hipótesis específica 2


El nivel de cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

1º Formulación de hipótesis estadísticas


H0: ρ=0
El nivel de cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, no es
moderado.

52
Ha: ρ≠0
El nivel de cambios conductuales, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

2º Toma de decisiones
Dado que estamos abordando un estudio de carácter no experimental, de nivel
descriptivo y alcance transversal, hemos elegido someter la hipótesis específica
dos a un análisis contrastante mediante el uso de la estadística descriptiva como
metodología. En este contexto, los resultados presentes en la tabla 7 muestran que
el 49,3% de los participantes en la encuesta se sitúa en un nivel moderado en lo
que concierne a la dimensión de cambios conductuales. En consecuencia, se
rechaza la hipótesis nula (H0) en favor de la hipótesis alternativa (Ha). En otras
palabras, los resultados derivados del análisis estadístico descriptivo respaldan la
validez de la hipótesis específica 2 formulada en este estudio. Por tanto, se puede
concluir de manera sólida que, durante el año 2022, en la muestra de estudiantes
de Educación Básica Alternativa (EBA) de la institución educativa Pedro E. Paulet
M. en la provincia de Huaura, se observa un nivel moderado de cambios
conductuales entre los estudiantes.

Contrastación de la hipótesis específica 3


El nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro
E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.

1º Formulación de hipótesis estadísticas


H0: ρ=0
El nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro
E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, no es moderado.

Ha: ρ≠0
El nivel de ansiedad, en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro
E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es moderado.
53
2º Toma de decisiones
Dado que estamos abordando un estudio de carácter no experimental, de nivel
descriptivo y alcance transversal, hemos elegido someter la hipótesis específica
tres a un análisis contrastante mediante el uso de la estadística descriptiva como
metodología. En este contexto, los resultados presentes en la tabla 8 muestran que
el 43,7% de los participantes en la encuesta se sitúa en un nivel moderado en lo
que concierne a la dimensión de ansiedad. En consecuencia, se rechaza la hipótesis
nula (H0) en favor de la hipótesis alternativa (Ha). En otras palabras, los resultados
derivados del análisis estadístico descriptivo respaldan la validez de la hipótesis
específica 3 formulada en este estudio. Por tanto, se puede concluir de manera
sólida que, durante el año 2022, en la muestra de estudiantes de Educación Básica
Alternativa (EBA) de la institución educativa Pedro E. Paulet M. en la provincia
de Huaura, se observa un nivel moderado de ansiedad entre los estudiantes.

Contrastación de la hipótesis específica 4


El nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

1º Formulación de hipótesis estadísticas


H0: ρ=0
El nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, no es
moderado.

Ha: ρ≠0
El nivel de tendencia adictiva, en los estudiantes de EBA de la institución
educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2022, es
moderado.

54
2º Toma de decisiones
Dado que estamos abordando un estudio de carácter no experimental, de nivel
descriptivo y alcance transversal, hemos elegido someter la hipótesis específica
cuatro a un análisis contrastante mediante el uso de la estadística descriptiva como
metodología. En este contexto, los resultados presentes en la tabla 9 muestran que
el 57,7% de los participantes en la encuesta se sitúa en un nivel moderado en lo
que concierne a la dimensión de tendencia adictiva. En consecuencia, se rechaza
la hipótesis nula (H0) en favor de la hipótesis alternativa (Ha). En otras palabras,
los resultados derivados del análisis estadístico descriptivo respaldan la validez de
la hipótesis específica 4 formulada en este estudio. Por tanto, se puede concluir de
manera sólida que, durante el año 2022, en la muestra de estudiantes de Educación
Básica Alternativa (EBA) de la institución educativa Pedro E. Paulet M. en la
provincia de Huaura, se observa un nivel moderado de tendencia adictiva entre los
estudiantes.

4.3. Discusión de los resultados

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se obtuvieron resultados que


indican la presencia de un nivel moderado de phubbing (ignorar a alguien en favor
del uso del teléfono móvil), en los estudiantes de EBA en la institución educativa
Pedro E. Paulet M. en el año 2022. De acuerdo con los datos presentados en la
Tabla 10 y la Figura 5, se observa que un 74,6% muestra un nivel moderado de
phubbing. Estos resultados pueden tener implicaciones negativas en las
interacciones sociales y la calidad de las relaciones (Clayton, 2014). Un resultado
que refuerza el nuestro es el de Cisneros et al. (2017) revelan que la población
joven es la que más utiliza redes sociales como Facebook, WhatsApp y Twitter, y
también es la más afectada por el efecto phubbing, que causa pérdida de atención
en las actividades que se están realizando. Así mismo, Mamani (2019), sus
resultados muestran que los estudiantes tienen una tendencia media a alta al
phubbing y que la mayoría de los estudiantes tienen una comunicación evitativa
con sus padres y madres. En el mismo sentido, Yax (2018), en sus resultados

55
encontró que los estudiantes practican phubbing y tienen un nivel bajo de
habilidades sociales. Por consiguiente, recomienda brindar información y
estrategias para disminuir el phubbing y fortalecer las habilidades sociales.

También, Cebollero et al. (2022), encontró en sus resultados que el phubbing es


un fenómeno frecuente entre los adolescentes, con chicas más afectadas y con
efectos más negativos. Además, el phubbing frecuente no disminuye el sentirse
afectado negativamente, a pesar de estar normalizado entre los adolescentes.
Asimismo, Gutiérrez (2019), comprueba su hipótesis que existe una dependencia
significativa del Phubbing en el desarrollo académico de los estudiantes debido al
uso de dispositivos móviles. Y propone una opción radical, el cual es implementar
inhibidores de señal en el área de Comunicación Social de la FACSO.

Otros estudios también muestran resultados similares a los nuestros; como el de


Ramos y Rivera (2020), quienes concluyeron que los jóvenes tienen un nivel de
Phubbing medio o regular y sus habilidades sociales están en proceso de
desarrollo. También, Hernández et al. (2021), sus resultados mostraron que entre
el 50% y 75% de los estudiantes usan su teléfono celular sin permiso del maestro,
para atender asuntos personales. Asimismo, Castillo y Quispe (2021), indican que
el phubbing afecta negativamente a las relaciones interpersonales, ya que 46.16%
evitan un diálogo fluido, 50.35% incomodan a sus familiares y prefieren aislarse,
35.67% interrumpen sus interacciones amistosas, 44.06% prefieren interactuar
virtualmente, 32.87% prestan atención a sus smartphones durante trabajos
grupales, 41.95% interactúan con sus smartphones durante las clases, y 30.06%
fueron amonestados por prestar más atención a sus smartphones que a sus clases.

En cuanto al objetivo específico 1, los resultados obtenidos, en la Tabla 6 y la


Figura 1, se observa un 69% de estudiantes de la muestra presentan un nivel
moderado de dependencia al celular. Además, un 9,9% de los estudiantes de EBA
de dicha institución exhiben un nivel elevado de dependencia al celular. Ello puede
contribuir al phubbing, ya que los individuos pueden verse absorbidos por el uso
constante del dispositivo, ignorando así a las personas que los rodean (Roberts,
56
Yaya, & Manolis, 2014). Un resultado simular es el encontrado por Perdomo
(2017), el uso excesivo de los teléfonos celulares tiene un impacto negativo en la
comunicación personal y en la familia, y que los sujetos de investigación
desarrollaron una dependencia tecnológica que afectó su desempeño. Del mismo
modo, Reyes (2020), en su investigación analizó el uso y dependencia del teléfono
celular en 324 estudiantes universitarios de 6 áreas diferentes en la región de
Xalapa. Los resultados del uso diario promedio son de 4 a 6 horas y el nivel de
dependencia es moderado. El estudio de Vásquez (2020), refiere que la limitación
de salir de casa debido a la restricción puede llevar a los estudiantes a depender
más de la tecnología y practicar el phubbing, lo que puede afectar negativamente
sus habilidades sociales con personas en su entorno real.

En cuanto al objetivo específico 2, los datos recopilados y analizados en la Tabla


7 y la Figura 2, dentro de la muestra de estudiantes se observa que el 49,3%
presenta un nivel moderado de cambios conductuales. Pero, por otro lado, el
47,9% de los estudiantes muestra un nivel bajo de cambios conductuales. El hecho
de que un porcentaje significativo de estudiantes experimente cambios
conductuales debido al uso del celular sugiere la necesidad de abordar este
problema para preservar el bienestar individual y las relaciones sociales (Lepp,
Barkley, & Karpinski, 2014). Sin embargo, el otro porcentaje (47,9%) que
presente un nivel bajo de cambios conductuales nos brinda la esperanza de que se
pueden mantener buenos niveles de emociones y no presentar cambios en la
conducta con una adecuada campaña de sensibilización sobre el uso responsable
de los dispositivos móviles.

Un estudio con resultados similares es el de Paguay (2020), quien encontró que


hay un grupo de estudiantes que tienen un uso problemático de los teléfonos
móviles y están constantemente interactuando con ellos, lo que afecta
negativamente sus relaciones intrafamiliares. Se encontró una relación directa
entre el Phubbing y las relaciones intrafamiliares problemáticas en los estudiantes
de la Universidad Educativa Fernando Daquilema en Riobamba. Y Campos
(2021), concluye que el funcionamiento familiar no está directamente asociado
57
con el phubbing, pero sí puede influir en las dimensiones relacionadas con el
comportamiento social.

En cuanto al objetivo específico 3, según se evidencia en la Tabla 8 y la Figura 3,


se observa que un 43,7% muestra un nivel moderado de ansiedad. Además, un
39,4% de los estudiantes presenta un bajo nivel de ansiedad, mientras que un
16,9% de los estudiantes de EBA de dicha institución exhibe un nivel elevado de
ansiedad. Estos resultados indican que la constante exposición al phubbing puede
generar sentimientos de ansiedad, ya que las personas pueden sentirse ignoradas,
excluidas o no valoradas por aquellos que están absortos en sus dispositivos
móviles (Chotpitayasunondh & Douglas, 2016). Un estudio similar es el de
Miraval y Rojas (2019), quienes encontraron niveles de phubbing son medianos y
los valores interpersonales son bajos, excepto en las dimensiones de
independencia y benevolencia, que presentaron niveles altos. También se
encontraron relaciones entre el phubbing y la ansiedad-insomnio, relaciones
interpersonales y dependencia. También, Alccahuaman y Andia (2021), uno de
sus resultados fue que los estudiantes presentan dificultad en controlar el impulso
y ansiedad-insomnio en phubbing y tolerancia en phubbing y dependencia. No se
encontraron diferencias significativas en función del género y la edad.

En cuanto al objetivo específico 4, los resultados de la Tabla 9 y la Figura 4, se


observa un preocupante 57,7% muestra un nivel moderado de tendencia adictiva.
Además de un alarmante 4,2% de los estudiantes de EBA de dicha institución
exhibe un nivel elevado de tendencia adictiva. La dependencia excesiva al uso del
teléfono móvil puede conducir a comportamientos adictivos, donde los individuos
experimentan dificultades para controlar su uso y experimentan síntomas de
abstinencia cuando no están utilizando sus dispositivos (Billieux et al., 2015).
Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar el phubbing como un problema
potencialmente adictivo. Un resultado similar al nuestro.

58
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la investigación revelan que entre los estudiantes de


la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro E. Paulet M. en el año 2022,
se observa una prevalencia significativa de phubbing. Según los datos recopilados
en la Tabla 10 y la Figura 5, un 74,6% se ha determinado que los estudiantes
muestran un nivel moderado de phubbing, lo cual indica una tendencia
preocupante de ignorar a alguien en favor del uso del teléfono móvil.

Se ha identificado que existe un moderado nivel de dependencia al celular (69%),


lo que indica que existe una prevalencia significativa de dependencia al celular
entre los estudiantes de la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro E.
Paulet M. este resultado implica una tendencia preocupante hacia el uso excesivo
de los dispositivos móviles.

Se ha identificado que existe un nivel moderado de cambios conductuales (49,3%)


lo que implica una ligera prevalencia de cambios conductuales entre los
estudiantes de la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro E. Paulet M.,
ello sugiere la presencia de ciertas alteraciones en su comportamiento debido al
uso excesivo de los dispositivos móviles. Sin embargo, es alentador observar que
el 47,9% de los estudiantes muestra un nivel bajo de cambios conductuales, lo que
indica que una parte considerable de la muestra ha logrado mantener un equilibrio
en su comportamiento.

Se ha identificado que existe un nivel moderado de ansiedad (43,7%); los


resultados revelan que la ansiedad es una preocupación importante entre los
estudiantes de la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro E. Paulet M.,
ello sugiere la presencia de cierta inquietud y preocupación en este grupo. Por otro
lado, es alentador constatar que un 39,4% de los estudiantes presenta un bajo nivel

59
de ansiedad, lo que indica que una proporción considerable de la muestra ha
logrado mantener un equilibrio emocional. Sin embargo, es preocupante que un
16,9% de los estudiantes exhiba un nivel elevado de ansiedad, lo que destaca la
importancia de abordar y gestionar adecuadamente esta problemática en el ámbito
educativo.

Se ha identificado que existe un nivel moderado de tendencia adictiva (57,7%),


los resultados revelan que existe una preocupante tendencia adictiva entre los
estudiantes de la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro E. Paulet M.,
lo que indica la presencia de una dependencia preocupante hacia el uso de
dispositivos tecnológicos. También es preocupante constatar que un 4,2% de los
estudiantes exhibe un nivel elevado de tendencia adictiva, lo que resalta la
necesidad de abordar y gestionar adecuadamente este problema en el contexto
educativo.

60
RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar medidas y estrategias para abordar el problema del


phubbing entre los estudiantes de la modalidad EBA de la Institución Educativa Pedro
E. Paulet M. Estas medidas podrían incluir programas de concientización y educación
sobre el uso responsable de la tecnología, fomentando la importancia de mantener una
comunicación efectiva y respetuosa con las personas presentes en el entorno social.

Implementar talleres, charlas y actividades que promuevan la importancia de establecer


límites en el uso del celular, fomentando el equilibrio entre la tecnología y las
actividades académicas y sociales. Considerar la creación de espacios libres de celular
dentro del colegio, donde los estudiantes estén incentivados a interactuar entre sí y
participar en actividades que promuevan la comunicación cara a cara.

Elaborar sesiones de aprendizaje donde se brinden herramientas para el manejo


adecuado del tiempo y la autorregulación en el uso de los dispositivos. Fomentar la
participación en actividades extracurriculares que promuevan el desarrollo de
habilidades sociales, proporcionando alternativas saludables al uso excesivo de los
dispositivos móviles (deporte, danzas, teatro, poesía, etc.). La colaboración entre
docentes, psicólogos y padres de familia será fundamental para implementar estas
estrategias de manera efectiva y brindar apoyo a los estudiantes en la gestión de sus
cambios conductuales.

Implementar programas de apoyo psicológico y bienestar emocional. Estos programas


deben incluir sesiones de orientación y técnicas de manejo del estrés, con el objetivo
de brindar a los estudiantes herramientas para gestionar adecuadamente su ansiedad.

61
promoviendo la creación de espacios seguros y de confianza donde los estudiantes
puedan expresar sus preocupaciones y recibir apoyo por parte de profesionales
capacitados.

Desarrollar talleres, charlas y actividades interactivas que informen a los estudiantes


sobre los riesgos y consecuencias de la adicción a los dispositivos tecnológicos.
Proporcionando estrategias y herramientas para establecer límites en el uso de los
dispositivos, fomentando pausas regulares, actividades físicas, interacciones sociales
y otras actividades que promuevan un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología
y otras áreas de la vida.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alccahuaman, R. y Andia, Y. (2021). Efectos de la nomofobia y phubbing en el


bienestar psicológico de los estudiantes de una universidad pública de
Arequipa. (Tesis de licenciatura). Repositorio institucional UNSA:
https://bit.ly/3DYDG3E

Anshari, M., Alas, Y., Hardaker, G., Jaidin, J. H., Smith, M., & Ahad, A. D. (2016).
Smartphone habit and behavior in Brunei: Personalization, gender, and
generation gap. Computers in human behavior, 64, 719-727.

Asencio, E., Chancafe, J., Rodríguez, V. & Solis, O. (2014). Test de dependencia al
teléfono celular DCJ. Chiclayo: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

Asencio, E., Chancafe, J., Rodríguez, V. y Solis, C. (2014). Test de dependencia al


teléfono celular DCJ. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

Baz, A.; Ferreira, I.; Álvarez, M. & García, R. (S/F). Dispositivos móviles. E.P.S.I.G
: Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Oviedo. Disponible en:
http://isa.uniovi.es/docencia/SIGC/pdf/telefonia_movil.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. 3era Ed. Editorial Pearson.

Billieux, J., Maurage, P., Lopez-Fernandez, O., Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2015).
¿Puede considerarse el uso desordenado del teléfono móvil una adicción
conductual? Una actualización sobre la evidencia actual y un modelo integral
para investigaciones futuras. Current Addiction Reports, 2(2), 156-162.

Blanca, M., & Bendayan, R. (2018). Spanish version of the Phubbing Scale: Internet
addiction, Facebook intrusion, and fear of missing out as correlates.
Psicothema, 30(4), 449-454. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.153

63
Bragazzi, N., Del Puente, G. (2014). Una propuesta para incluir la Nomofobia y el
Phubbing en el nuevo DSM - V. Colombia: Mc Graw Hill; 2014.

Cachay, L. (2021). Phubbing y agresividad en universitarios de la región


Lambayeque. (tesis licenciatura). Repositorio institucional UCV:
https://bit.ly/3K4g8yl

Caisapanta, L. y Enriquez, J. (2019) Producto audiovisual sobre la influencia del


phubbing en las relaciones interpersonales en los estudiantes del sector
centro-norte de Quito. (Tesis de licenciatura). Repositorio institucional
Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito: https://bit.ly/3xcROlV

Campos, F. (2021). Funcionamiento familiar y phubbing en estudiantes de secundaria


de Lima Metropolitana en tiempos del covid-19. (Tesis licenciatura).
Repositorio institucional Universidad Científica del Sur: https://bit.ly/3YFhrI2

Capilla, E., Tomayess, I., Prudencia E. & Cubo S. (2021). A descriptive literature
review of phubbing behaviors. Heliyon. Volume 7, Issue 5, May 2021, e07037.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07037

Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima, Perú: San


Marcos.

Castaño Castrillón, J. & Páez Cala, M. (2019). Funcionalidad familiar y tendencias


adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios.
Psicología desde el Caribe, 36(2), 177-206.

Castillo, A. y Quispe, M. (2021). Phubbing en estudiantes de computación e


informática del instituto superior tecnológico público Santiago Antunez de
Mayolo de Palián – Huancayo. (Tesis licenciatura). Repositorio institucional
https://bit.ly/3HRFtIT

Cebollero, A., Bautista, P., Íñiguez, T., & Elboj, C. (2022). ¿Te importaría prestarme
atención? El Phubbing en la adolescencia como reto educativo en la
convivencia digital y presencial. Revista Complutense de Educación, 33(4),
601-610. https://doi.org/10.5209/rced.76360

64
Chotpitayasunondh, V., & Douglas, K. M. (2016). Cómo el "phubbing" se convierte
en la norma: los antecedentes y consecuencias de ignorar a través del teléfono
inteligente. Computers in Human Behavior, 63, 9-18.

Chotpitayasunondh, V., & Douglas, K. M. (2016). How “phubbing” becomes the


norm: The antecedents and consequences of snubbing via
smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9–18.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.018

Cisneros, J.; Marín, A. & Hilario, L. (2017). Las redes sociales, telefonía celular y el
efecto phubbing. Revista Veredas 3 5. UAM Xochimilco. México. pp. 283-296

Clayton, R. B. (2014). La tercera rueda: el impacto del uso de Twitter en la infidelidad


y el divorcio en las relaciones. Cyberpsychology, Behavior, and Social
Networking, 17(7), 425-430.

Cuellar, S. & Castillo, L. (2014). Efectos que genera el uso de dispositivos móviles,
que poseen alguna modalidad de chat, en la comunicación interpersonal de
pareja en jóvenes estudiantes. (Tesis para optar el grado de comunicador
social), Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.

Cumpa, L. (2017). Diseño de la escala Phubbing en estudiantes universitarios de 18


a 24 años de Lima Norte. (Tesis para optar el título profesional de Licenciada
en Psicología), Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Repositorio
institucional: https://bit.ly/3JZUsmP

Davey, S., & Davey, A. (2014). Assessment of smartphone addiction in Indian


adolescents: a mixed method study by systematic-review and meta-analysis
approach. International journal of preventive medicine, 5(12), 1500.

Echeburúa, E. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y


adolescentes. España: Pirámide.

Escavy V (2014). Newsletter Redes sociales y Tics. Revista Electrónica de Conapa,


4(2): 15 – 19.

65
Fernández, O.; Jiménez, B.; Alfonso, R.; Sabina, D. & Cruz, J. (2012). Manual para
diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Revista Electrónica de las
Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X.

Flores, N., Jenaro, C., González F., Martín, E. & Poy, R. (2013). Adicción al móvil en
alumnos de secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 215-225.

Gaona, I. (2020). Diseño e implementación de una aplicación móvil para mejorar el


proceso de venta de líneas prepago en una empresa de telecomunicaciones.
(Tesis profesional) Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, UTP.

Gutiérrez, A. (2019). Análisis del "phubbing" o indiferencia al entorno por el uso de


dispositivos móviles en la comunidad universitaria de FACSO y su efecto en la
formación académica de los estudiantes de la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil. (Tesis de licenciatura). Repositorio
institucional Universidad de Guayaquil: https://bit.ly/3IgDPSA

Guzmán-Brand, V., & Gelvez-García, L. (2022). Phubbing en los adolescentes un


comportamiento que afecta la interacción social. Una revisión
sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 7–19.
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.001

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Mc-Graw-Hill


Interamericana

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación


(6 ed.). McGraw Hill.

Hernández, T.; Duana, D.; Hernández, J. & Torres, D. (2021). La presencia de


phubbing en estudiantes del nivel superior. Revista Panorama, vol. 15, núm.
28, 2021. Politécnico Grancolombiano, Colombia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343965146005

Hilt, J. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación
con el rendimiento académico. Apuntes Universitarios. Revista de
Investigación, vol. 9, núm. 3, pp. 85-102. Universidad Peruana Unión.

66
INEI (28 de diciembre, 2022) El 66,8% de la población de 6 y más años de edad
accedió a Internet de enero a marzo del presente año. Disponible:
https://bit.ly/3RNyxku

Junquera, C. (2015). Desconectados del entorno y conectados a la red: tan cerca pero
tan lejos. KuberNÉtica, por un uso ético de la tecnología. Universidad
Argentina de la Empresa, Argentina.

Karadağ, E., Tosuntaş, Ş. B., Erzen, E., Duru, P., Bostan, N., Şahin, B. M., ... &
Babadağ, B. (2015). Determinants of phubbing, which is the sum of many
virtual addictions: A structural equation model. Journal of behavioral
addictions, 4(2), 60-74.

Karadağ, E., Tosuntaş, Ş. B., Erzen, E., Duru, P., Bostan, N., Şahin, B. M., ... &
Babadağ, B. (2016). The virtual world's current addiction: Phubbing.

Lepp, A., Barkley, J. E., & Karpinski, A. C. (2014). La relación entre el uso del
teléfono celular, el rendimiento académico, la ansiedad y la satisfacción con la
vida en estudiantes universitarios. Computers in Human Behavior, 31, 343-
350.

Maldonado, F. & Peñaherrera, D. (2014). Relación entre el uso excesivo del teléfono
celular (Smartphones), con el nivel de ansiedad, rendimiento académico y
grado de satisfacción personal en estudiantes de la Facultad de Medicina de
la PUCE. (Tesis para optar el título de Médico Cirujano). Pontificia
Universidad Católica de Ecuador, Quito, Ecuador.

Mamani, M. (2019). Incidencia del Phubbing en la comunicación familiar de los


Estudiantes del 4to de Secundaria en Unidades Educativas del Distrito 2,
Ciudad de La Paz. (Tesis de maestría). Repositorio institucional de la
Universidad Mayor de San Andrés:
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22997

Manrique, A. (2022). Empatía y conductas de phubbing en estudiantes de las


facultades de ciencias económico empresariales y humanas, derecho e
ingeniería y computación de una universidad privada de Arequipa. (Tesis de

67
licenciatura). Repositorio Institucional Universidad Catolica San Pablo:
https://bit.ly/40F0P4O

Miraval, A. y Rojas, L. (2019). Relación del phubbing y los valores interpersonales


en jóvenes de la facultad de psicología de la UNHEVAL –Huánuco-Perú-2019.
(Tesis licenciatura). Repositorio institucional UNHEVAL:
https://bit.ly/3YtVOe8

Montelongo, R., Lara, A., Morales, G., Villaseñor, S. (2005), Los trastornos de
ansiedad. Revista Digital Universitaria, 6(11): 8 – 11.

Nazir, T., & Pişkin, M. (2016). Phubbing: A technological invasion which connected
the world but disconnected humans. The International Journal of Indian
Psychology, 3(4), 175-182.

Olivencia, A., Pérez, N., Ramos, B., López, F. (2016). Personalidad y su relación con
el uso versus abuso del teléfono móvil. Acción Psicológica, 13(1), 109-118

Paguay, E. (2020). El phubbing y las relaciones intrafamiliares en la Unidad


Educativa Fernando Daquilema. (Tesis licenciatura). Repositorio institucional
Universidad Nacional de Chimborazo:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7258

Park, C., & Park, Y. R. (2014). The conceptual model on smart phone addiction among
early childhood. International Journal of Social Science and Humanity, 4(2),
147.

Perdomo, L. (2017). El Phubbing y la comunicación familiar en los estudiantes del


segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa de personas con
escolaridad inconclusa Monseñor Leónidas Proaño Extensión Salcedo. (Tesis
para para obtener el título de Licenciada en Trabajo Social), Repositorio
Universidad Técnica de Ámbato, Ecuador: https://bit.ly/3YzOr4w

Ramos, J. y Rivera, S. (2020). El phubbing y las habilidades sociales en adolescentes


de una institución educativa privada de Pasco, 2020. (Tesis licenciatura).
Repositorio institucional UPLA: https://bit.ly/3K01hoy

68
Reyes, Y. (2020). Estudio de opinión sobre el uso y dependencia al celular en
estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa.
(tesis de especialización). Repositorio institucional de la Universidad
Veracruzana: https://bit.ly/3YH6ENj

Roberts, J. A., & David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from
my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic
partners. Computers in human behavior, 54, 134-141.

Roberts, J. A., Yaya, L. H., & Manolis, C. (2014). La adicción invisible: actividades
con el teléfono celular y adicción entre estudiantes universitarios hombres y
mujeres. Journal of Behavioral Addictions, 3(4), 254-265.

Salustio, F. (2019). Tecnologías y problemáticas emergentes: El fenómeno phubbing.


XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia
Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-111/980

Sánchez, Y. (2017). El Phubbing y las relaciones interpersonales en los estudiantes


de secundaria de la Institución Educativa San Alberto Magno de Moniquirá,
Boyacá. (Tesis para optar el grado de Maestro en Informática Educativa),
Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú.

Ugur, N. G., & Koc, T. (2015). Time for digital detox: Misuse of mobile technology
and phubbing. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 195, 1022-1031.

Vásquez, N. (2020). El phubbing y su relación con las habilidades sociales en


universitarios de la Amazonía peruana. (Tesis grado bachiller). Repositorio
institucional UPC. https://bit.ly/3JYLGph

Vera, R. (2015), Adicción al teléfono móvil o “Nomofobia”. Vértices Psicológicos.


4(2): 21 – 25.

69
Vicente, M. (2020). Phubbing en estudiantes de administración de dos universidades
públicas Lima y Cañete, 2019. (Tesis licenciatura) Repositorio Institucional
UNFV: https://bit.ly/3lr8Fim

Yax, J. (2018). Phubbing y habilidades sociales (Estudio realizado con los alumnos
de Tercero Básico, del Colegio Pedro de Bethancourt de la cabecera
departamental de Totonicapán). (tesis de licenciatura). Repositorio
institucional: https://bit.ly/3HJYHAc

70
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: El phubbing en estudiantes de EBA en una institución educativa de la provincia de Huaura.
Problema Objetivo Variable Metodología Técnicas e instrumento
Problema general Objetivo general Phubbing Tipo de investigación: Básica Técnica: Encuesta
¿Cuál es el nivel de phubbing Determinar el nivel de Nivel de investigación:
en los estudiantes de EBA en phubbing en los estudiantes de Descriptivo Instrumento: Cuestionario
una institución educativa de la EBA en una institución Diseño de Investigación: Escala de Phubbing
provincia de Huaura, 2022? educativa de la provincia de No experimental, Transversal,
Huaura, 2022. descriptivo
Problemas específicos M-----O
¿Cuál es el nivel de phubbing Objetivos específicos
en su dimensión dependencia Identificar el nivel de
al celular, en los estudiantes de phubbing en su dimensión
EBA en una institución dependencia al celular, en los
educativa de la provincia de estudiantes de EBA en una
Huaura, 2022? institución educativa de la
provincia de Huaura, 2022.

¿Cuál es el nivel de phubbing


en su dimensión cambios Identificar el nivel de
conductuales, en los phubbing en su dimensión

71
estudiantes de EBA en una cambios conductuales, en los
institución educativa de la estudiantes de EBA en una
provincia de Huaura, 2022? institución educativa de la
provincia de Huaura, 2022.

¿Cuál es el nivel de phubbing


en su dimensión ansiedad, en Identificar el nivel de
los estudiantes de EBA en una phubbing en su dimensión
institución educativa de la ansiedad, en los estudiantes de
provincia de Huaura, 2022? EBA en una institución
educativa de la provincia de
Huaura, 2022.
¿Cuál es el nivel de phubbing
en su dimensión tendencia
Identificar el nivel de
adictiva, en los estudiantes de
phubbing en su dimensión
EBA en una institución
tendencia adictiva, en los
educativa de la provincia de
estudiantes de EBA en una
Huaura, 2022?
institución educativa de la
provincia de Huaura, 2022.

72
Anexo 2: Instrumento: Escala de Phubbing

Instrucciones: Estimado(a) joven, la presente escala forma parte de un estudio


orientado a determinar el nivel de Phubbing en los jóvenes de esta institución
educativa. Por favor, lea cuidadosamente los siguientes enunciados y marque cada uno
con una "X" dentro de los recuadros correspondientes, según su criterio. Le
agradecemos su ayuda. Tenga en cuenta las siguientes instrucciones al marcar los
recuadros:
N AV CS S
Nunca A Veces Casi siempre Siempre

Nº Enunciados N AV CS S
1 Me gusta revisar el Facebook, WhatsApp, Instagram y otras
redes sociales a través del celular
2 Utilizo mi celular en las actividades diarias
3 Me han llamado la atención o me han hecho alguna
advertencia por utilizar mucho el celular
4 Prefiero utilizar el celular antes que conversar con mis
amigos(as), y familiares.
5 He intentado estar menos tiempo sin utilizar el celular pero no
lo he conseguido
6 Me asusta la idea de que se acabe la batería de mi celular
7 He ignorado a las personas que estaba hablando por estar
usando el celular
8 Utilizo el celular con frecuencia cuando estoy en lugares
públicos, restaurantes, cines, etc.
9 Uso el celular cuando estoy en una reunión con mis amigos o
familiares
10 Mis amigos comentan que uso bastante tiempo el equipo
celular
11 Me pongo de mal humor si tengo que apagar el celular en
clases, comidas o reuniones
12 Cuando me siento mal utilizo el celular para sentirme mejor.
13 No presto atención a las clases o actividades por estar
utilizando el celular
14 He discutido con mis padres o familiares por el gasto
económico del celular
15 Prefiero comunicarme con las personas a través del celular que
hacerlo de manera personal
16 Cuando me despierto veo si me han llamado o si me han
enviado un mensaje al celular
17 Prefiero estar usando el celular para cualquier fin, y no
conversar con mis amigos o familiares

73
18 Las personas con las que estudio dicen que le doy más
importancia al celular
19 Me siento irritado(a), cuando no tengo mi celular
20 Me preocupo cuando no tengo mi celular.
21 Si se malogra el celular durante un período largo de tiempo,
me siento incómodo(a).
22 Si no tengo el celular me siento aburrido(a).
23 Cuando estoy con mis amigos pienso que mi celular ha sonado
y reviso si es así.
24 Me siento ansioso(a), sino tengo el celular
25 Me asusta la idea de que se acabe la batería de mi celular
26 Mis amigos y familiares se quejan porque utilizo mucho el
celular
27 Me han dicho que paso demasiado tiempo con el celular
28 Me he desvelado(a), o dormido pocas horas por estar
utilizando mi celular
29 Cuando llevo un tiempo sin utilizar el celular, siento la
necesidad de llamar a alguien, enviar un mensaje, revisar mi
Facebook, Whatsapp, Instagram, etc.
30 Utilizo mi celular hasta altas horas de la noche
31 Cuando tengo el celular entre las manos no puedo dejar de
utilizarlo.
32 Me desespero sino tengo el celular
33 Paso varias horas al día enviando mensajes o jugando con mi
celular
34 Prefiero comunicarme con mis amigos por las redes sociales
que hacerlo personalmente

74
Anexo 3: Validación de instrumento

75
Anexo 4: Constancia de aplicación

76
77
Anexo 4: Constancia de aplicación.

78
Anexo 5: Constancia de autorización uso de nombre

79
Anexo 6: Evidencias de la aplicación

80
81
82
83

También podría gustarte