Está en la página 1de 95

Nivel de Desarrollo de Conciencia Fonológica en Niños y

Niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 360 de


Huayucachi y la Institución Educativa Nº 431 de
Huamanmarca, 2018

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Carátula

AUTORA:
Br. Rondón Canturín Irene Nancy

ASESOR:
Dr. Peralta Villanes Arturo Alfredo

SECCIÓN:
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante, niño y adolescente

PERÚ – 2018
PÁGINA DEL JURADO

____________________________
Dr. Suarez Reynoso Carlos Alberto
Presidente

____________________________
Dr. Felen Hinostroza Daniel
Secretario

____________________________
Dr. Peralta Villanes Arturo Alfredo
Vocal

ii
DEDICATORIA:

A mi familia por su apoyo y


comprensión, a mis amigos por
alentarme siempre a seguir
adelante.

Irene Nancy

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por sobre todas las cosas.

Debo expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas


que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en
especial al Dr. Arturo Alfredo Peralta Villanes por su orientación, seguimiento y
supervisión continúa, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo
largo del presente estudio.

Del mismo modo, al personal docente de las instituciones educativas I.E. N°


360 Tayta Niño del distrito de Huayucachi y la I.E. N° 431 de Huamanmarca, por
brindarme las facilidades y permitirme realizar esta investigación, mostrándome
su compromiso con los trabajos académicos desarrollados; también a cada niño y
niña del aula de 5 años de ambas instituciones educativas, a quienes evaluamos,
a ellos mi agradecimiento por su empeño mostrado y sobre todo por la amplia
sonrisa que nos mostraban en cada momento de trabajo.

La autora

iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Rondón Canturín Irene Nancy, estudiante del Programa de Maestría en


Psicología Educativa de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo,
identificada con DNI. N° 20046653, con la tesis titulada: “Nivel de desarrollo de
conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Nº
360 de Huayucachi y la institución educativa Nº 431 de Huamanmarca, 2018”.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.
2. Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas.
3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido plagiada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citas a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi
acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad
César Vallejo.

Huancayo, agosto de 2018.

_________________________
Rondón Canturín Irene Nancy
DNI 20046653

v
PRESENTACIÓN

En cumplimiento con lo establecido en el reglamento de grados y títulos de la


Universidad Cesar Vallejo, se pone a consideración la tesis titulada: Nivel de
desarrollo de conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de la institución
educativa Nº 360 de Huayucachi y la institución educativa Nº 431 de
Huamanmarca, 2018, elaborado con el propósito de obtener el grado académico
de Maestra en Psicología Educativa.

El presente trabajo describe el proceso de investigación realizado en dos


instituciones educativas, la I.E. N° 360 de Huayucachi y la I.E. N° 431 de
Huamanmarca pertenecientes a la jurisdicción de la provincia de Huancayo,
instituciones dedicadas a la formación de niños y niñas en el nivel inicial.

En consecuencia, este trabajo consta de siete capítulos los que a


continuación detallo brevemente

En el capítulo I, se presenta a la introducción, con la realidad problemática,


trabajos previos, teorías relacionadas al tema, formulación del problema,
justificación del estudio, hipótesis y objetivos. En el capítulo II, se presenta el
método, diseño de investigación, variables, operacionalización, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad,
métodos de análisis de datos, aspectos éticos.

En el capítulo III, está referido a los resultados; en el capítulo IV, la


discusión; en el capítulo V, las conclusiones; en el capítulo VI, las
recomendaciones; en el capítulo VII las referencias y finalizando con los anexos.

Esperando el resultado del veredicto, respecto al desarrollo del presente


trabajo de investigación, invoco considerar los aportes del mismo, anhelando su
repercusión en beneficio de la educación; por lo que, como jurados de
investigación amerite vuestra aprobación; no obstante, acoger sugerencias y
recomendaciones que permitirán mejorar esta experiencia.

La autora.

vi
ÍNDICE

Pág.

Carátula i

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimientos iv

Declaración de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Índice de figuras ix

Índice de tablas x

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

I. INTRODUCCIÓN 14

1.1. Realidad problemática 14

1.2. Trabajos previos 16

1.3. Teorías relacionadas al tema 22

1.4. Formulación del problema 34

1.5. Justificación del estudio 35

1.6. Hipótesis 37

1.7. Objetivos 37

II. MÉTODO 38

2.1. Diseño de investigación 38

2.2. Variable, operacionalización 39

2.3. Población, muestra y muestreo 40

vii
2.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad 41

2.5. Método de análisis de datos 43

2.6. Aspectos éticos 46

III. RESULTADOS 47

3.1. Descripción de resultados 47

3.2. Contrastación de hipótesis 57

IV. DISCUSIÓN 64

V. CONCLUSIONES 69

VI. RECOMENDACIONES 71

VII. REFERENCIAS 73

ANEXOS 78

Anexo N°01: Matriz de consistencia

Anexo N°02: Operacionalización de la variable

Anexo N°03: Matriz de validación

Anexo N°04: Instrumento

Anexo N°05: Ficha técnica del instrumento

Anexo N°06: Base de datos

Anexo N°07: Constancia que acredita la realización del estudio

Anexo N°08: Evidencias fotográficas

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Distribución porcentual respecto de la dimensión silábica 48

Figura 2: Distribución porcentual respecto de la dimensión fonémica 49

Figura 3: Distribución porcentual de la variable conciencia fonológica 50

Figura 4: Distribución porcentual de la segmentación silábica 51

Figura 5: Distribución porcentual de la supresión silábica 52

Figura 6: Distribución porcentual de la adición silábica 53

Figura 7: Distribución porcentual de la detección de rimas 54

Figura 8: Distribución porcentual de aislamiento de fonemas 55

Figura 9: Distribución porcentual de unión de fonemas 56

Figura 10: Distribución porcentual de conteo de fonemas 57

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Operacionalización de la variable 40

Tabla 2: Población y Muestra: Número de estudiantes de 5 años según


Institución Educativa 40

Tabla 3: Validación del instrumento 42

Tabla 4: Valores para la confiabilidad 43

Tabla 5: Relación entre puntuación y niveles de conciencia fonológica 45

Tabla 6: Relación entre puntuación para los sub test – dimensión silábica 46

Tabla 7: Relación entre puntuación para los sub test – dimensión fonémica
46

Tabla 8: Frecuencia y porcentajes respecto de la dimensión silábica 47

Tabla 9: Frecuencia y porcentajes respecto de la dimensión fonémica 48

Tabla 10: Frecuencia y porcentajes respecto de la variable conciencia


fonológica 49

Tabla 11: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test segmentación


silábica 50

Tabla 12: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test supresión silábica
51

Tabla 13: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test adición silábica 52

Tabla 14: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test detección de


rimas 53

Tabla 15: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test aislamiento de


fonemas 54

Tabla 16: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test unión de fonemas
55

x
Tabla 17: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test conteo de
fonemas 56

Tabla 18: Resultados de la prueba U de Mann – Whitney en la variable


conciencia fonológica 58

Tabla 19: Resultados de la prueba U de Mann – Whitney en la dimensión


conciencia silábica 60

Tabla 20: Resultados de la prueba U de Mann – Whitney en la dimensión


conciencia fonémica 62

xi
Nivel de desarrollo de conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de
la institución educativa Nº 360 de Huayucachi y la institución educativa Nº
431 de Huamanmarca, 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo: Comparar el nivel de desarrollo de


la conciencia fonológica entre estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de
Huayucachi y la I.E. N° 431 de Huamanmarca, 2018. La Hipótesis general
planteada es: Existen semejanzas significativas en el desarrollo de conciencia
fonológica entre estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y
la I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018.

Como método general se aplicó el método científico y como método


específico el descriptivo – estadístico. El tipo de investigación según su propósito
y carácter es aplicada y no experimental respectivamente, cuyo diseño es
descriptivo comparativo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis
documental y la aplicación de una prueba objetiva, elaborándose como
instrumento el Test de habilidades Metalingüísticas THM para registrar el nivel de
desarrollo de conciencia fonológica y evaluar en base a la realidad.

Se llega a la conclusión que: Existen semejanzas significativas en el


desarrollo de conciencia fonológica entre estudiantes de 5 años de edad de la I.
E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en base a que
el valor de significancia de la prueba U de Mann – Whitney resulta mayor al  de
significancia (0.477 > 0.05), con lo que se cumple con el objetivo general y se
corrobora la hipótesis general.

Palabras clave: Conciencia fonológica, silábica y fonémica.

xii
Level of development of phonological awareness in children of 5 years of
the educational institution No. 360 of Huayucachi and the educational
institution No. 431 of Huamanmarca, 2018

ABSTRACT

The present investigation has like objective: To compare the level of


development of the phonological awareness between students of 5 years of age of
the I. E. N ° 360 of Huayucachi and I.E. No. 431 of Huamanmarca, 2018. The
general hypothesis is: There are significant similarities in the development of
phonological awareness for 5-year-old students of the E. E. No. 360 of
Huayucachi and the I. E. No. 431 of Huamanmarca, 2018.

The scientific method was applied as a general method and the descriptive -
statistical method was applied as a specific method. The type of research
according to its purpose and character is experimental and not experimental
respectively, whose design is comparative descriptive. The techniques of data
collection were the documentary analysis and the application of an objective test.
The THM Metalinguistics skills test was developed as an instrument to record the
level of phonological awareness development and evaluate based on reality.

It is concluded that: There are significant similarities in the development of


phonological awareness for 5-year-old students of IE IE No. 360 of Huayucachi
and IE IE No. 431 of Huamanmarca, 2018, on the basis of which the value of
Significance of the Mann - Whitney U test is mayor to α of significance (0.477>
0.05), which meets the general objective and corroborates the general hypothesis.

Keywords: Phonological, syllabic and phonemic awareness.

xiii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La calidad de educación es la capacidad del sistema para lograr que los


estudiantes alcancen aprendizajes socialmente relevantes. Para ello, se
requieren ciertas condiciones y procesos que hagan posible el logro de los
resultados buscados. Según los informes PISA (programa de evaluación
internacional de estudiantes), la situación del Perú es dramática.

Frente a las evidencias de magros resultados de las evaluaciones


nacionales (por ejemplo, ECE 2015/2016) los estudiantes y su capacidad para
hacer efectivo el aprendizaje ha sido duramente juzgadas. Las presunciones
de sus escasas habilidades llevaron a señalarlos como los principales actores
de los problemas de rendimiento y aumentar el desprestigio de la calidad
educativa del país.

Los resultados de la prueba PISA 2015 publicados en diciembre del año


2016, muestran cifras que se ha mejorado en ciencias, matemática y
comprensión lectora respecto a la medición del 2012, sin embargo, seguimos
rezagados.

En América Latina nos hemos ubicado en el penúltimo lugar, superando


solo a República Dominicana, país que en el 2015 se sometió a su primera
evaluación PISA. También hay una excepción en el área de matemática, en la

14
que, por primera vez, hemos superado a Brasil. En las áreas de lectura y
ciencia seguimos por debajo de países como Chile, Uruguay, Costa Rica,
Colombia, México y Brasil (RPP, 2016).

Sin duda las cifras mostradas anteriormente, nos proporcionan resultados


a nivel de la educación básica regular; por lo que, bajo esta realidad,
conscientes de la importancia que tiene la lectura para todas las personas,
especialmente en los educandos de edad preescolar con condiciones de
acceso a la Educación Básica Regular, en el marco de una educación
permanente, se convierte en una responsabilidad que debe ser ejercida por las
instituciones educativas del Estado, entonces es necesario dar una mirada a lo
que sucede en la educación.

Como docentes debería preocuparnos lo que sucede en los diferentes


niveles del sistema educativo, cuyo bajo nivel de comprensión lectora que
presentan los estudiantes es muy alarmante, evidenciándose con los
resultados alcanzados en las pruebas internacionales de PISA mostrados.

Los problemas que afectan el desarrollo educativo de los niños de


educación inicial son múltiples y variados, por lo tanto, el derecho a la
educación constituye una de las líneas de atención prioritarias que debe
asumir el Estado peruano a través de sus instituciones involucradas; es decir,
Ministerio de Educación e instituciones educativas son los principales
responsables de velar por la educación en el país.

Es importante mencionar que el Currículo Nacional de la Educación


Básica (2016) no contempla debidamente el estímulo y desarrollo de la
conciencia fonológica, no obstante el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular (2009) menciona que: “Un aspecto que debemos tomar en
cuenta en el área de comunicación y que ayuda al niño a entender las
representaciones gráficas, es el desarrollo de la conciencia fonológica, que es
la capacidad del niño para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos
que forman sílabas y a su vez palabras” (DCN, 2009, p. 138)

15
En consecuencia; se puede manifestar que, la conciencia fonológica es
una capacidad importante para el dominio del principio alfabético (lectura–
escritura) sobre todo en una lengua alfabética y transparente como es el
castellano.

Se evidencia entonces la natural necesidad y relevancia de evaluar el


nivel de desarrollo de la conciencia fonológica de los niños y niñas en edad
preescolar, para luego analizar a fondo los resultados de la evaluación, y
empezar a diseñar y poner en práctica condiciones educativas adecuadas a la
atención de los problemas descubiertos.

Para poder contar con datos sobre la conciencia fonológica consideramos


la necesidad de realizar un estudio descriptivo, que nos permita estimar el
desarrollo estudiantil sobre conciencia fonológica y sus dimensiones
fundamentales en los niños y niñas de 5 años, puntualmente en educandos de
la Institución Educativa N° 360 de Huayucachi y la Institución Educativa N° 431
de Huamanmarca perteneciente a la provincia de Huancayo, aclarando que la
localidad de Huamanmarca es un anexo que se circunscribe y pertenece a la
jurisdicción del distrito de Huayucachi, por lo que se asumen que nuestra
población objetivo presenta características poblacionales similares.

1.2. Trabajos previos

Gutiérrez y Díez (2018) en su estudio titulado: Conciencia fonológica y


desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades presentado en la
Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España, publicado
como trabajo académico publicado en la revista redalyc.org cuyo propósito es,
por un lado, analizar las relaciones existentes entre el aprendizaje de la
escritura y las habilidades que favorecen la conciencia fonológica, y por otro,
concretar las relaciones que se producen entre las distintas etapas del proceso
de construcción de la escritura y los niveles de conciencia fonológica respecto
al desarrollo evolutivo del niño en las primeras edades.

Como aspecto metodológico emplean un diseño correlacional, lo cual les


ha permitido esclarecer los factores que explican el aprendizaje inicial del

16
sistema de la escritura. Sus resultados les permiten determinar las relaciones
existentes entre los niveles de conciencia fonológica y el proceso evolutivo del
niño en el aprendizaje de la escritura en estas edades, arribando a la
conclusión de que la edad de 4 años es un momento propicio para el inicio de
la enseñanza de la escritura y que la edad de 5 años es el periodo en el que el
aprendiz se encuentra más capacitado para la adquisición de esta habilidad
lingüística.
Muñoz y Melenge (2017) en su investigación titulada: La conciencia fonológica
en el aprendizaje de la lectura convencional en niños y niñas de grado primero
de la Institución Educativa Rural José Antonio Galán, Sedes Corinto y
Maracas, la cual se presenta como trabajo de grado para optar al título de
psicóloga en la Universidad Antonio Nariño Sede Manizales de Colombia, cuyo
objetivo consiste en: Evaluar el nivel de conciencia fonológica de los niños y
niñas del grado primero de la Institución Educativa Rural José Antonio Galán,
sedes Bajo Corinto y Maracas, como prerrequisito para el aprendizaje de la
lectura convencional.

Metodológicamente corresponde a una investigación de enfoque


cuantitativo con diseño descriptivo, mediante la aplicación de la prueba EGRA
(Early Grade Reading Assessment), que permite valorar el dominio de
competencias indispensables para el aprendizaje de la lectura convencional.
Sus resultados determinan cómo los bajos niveles de desarrollo de la
conciencia fonológica se relacionan con el nivel de adquisición del proceso de
lectura convencional alcanzado por cada sujeto, llegando a la conclusión que,
el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica tiene directa relación con el
proceso de aprendizaje de la lectura convencional.

Sances (2015) en su investigación titulada: Programa para la mejora de la


conciencia fonológica y el conocimiento de letras en infantil: un estudio de
caso, presentado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada, España, para optar el Grado de Maestra en
Educación Infantil, propuso llevar su estudio de caso único teniendo como
objetivo mejorar la conciencia fonológica CF y el conocimiento de letras CL en
un alumno de 5 años de edad perteneciente a la segunda etapa infantil.

17
Su metodología utilizó un diseño de caso único de línea base múltiple, las
fases de las que se compuso fueron: línea base (A) – tratamiento (B) mediante
la utilización de los siguientes instrumentos de evaluación: Prueba de
Lenguaje Oral Navarra- Revisada, Test Breve de Inteligencia de Kaufman y
una Prueba no estandarizada. Se recurrió a seis sesiones para realizar la
evaluación línea base, donde se comprobó que los resultados eran estables
entre unas sesiones y otras. Una vez que se finalizaron las sesiones de
intervención, se volvieron a pasar las pruebas estandarizadas mencionadas
anteriormente para comparar los resultados obtenidos en las medidas pre-test
y post-test.

Entre sus resultados se puede observar, que hubo una mejora en CF


pues, antes de comenzar la intervención, la puntuación obtenida era de 9
puntos y cuando se finalizó, se obtuvo una puntuación de 14.

Como conclusión, observan un avance en el participante no sólo durante


las sesiones, sino día a día en los contenidos a trabajar en esta etapa. Llegar
a reconocer las letras y reproducir sus sonidos, ha hecho que mejore su nivel
de lenguaje oral notablemente, el cual se encontraba por debajo del resto de
sus compañeros.

Casas, García y Rodríguez (2012) en su investigación titulada: La conciencia


fonológica como factor predictor de la adquisición de los procesos lectores en
niños y niñas de Primera Infancia. Una experiencia con maestros de tres
Instituciones educativas, presentado en la Universidad de San Buenaventura,
sede Bogotá para optar el grado de Magister en Ciencias de la Educación,
tuvo como propósito identificar el desarrollo de la conciencia fonológica como
factor predictor de adquisición de los procesos lectores, se desarrolló una
metodología de enfoque cualitativo, de corte longitudinal.

En el aspecto metodológico, la investigación se desarrolló a partir de un


enfoque cualitativo, empleando el diseño de investigación descriptiva de corte
longitudinal. Los resultados les permite afirmar que: las maestras consideran el
tema de la conciencia fonológica está asociado a otras disciplinas afines al

18
área de la salud. Con relación a los métodos sobre adquisición de los
procesos lectores privilegian el método silábico y global desde la didáctica y la
lúdica.

Como conclusión manifiestan que, los niños y niñas de primera infancia


deben ser reconocidos en sus procesos de aprendizaje desde etapas muy
tempranas, el trabajo de las maestras tiene la gran responsabilidad de
preparar las estructuras cerebrales de los niños.

Koc (2017) en su investigación titulada: Programa de conciencia fonológica


para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de
Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva, presentada en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, para optar el grado de Magíster en
Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje, presentó como
objetivo: Dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica
a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad
en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco.

En el desarrollo del estudio se utilizó el método cuantitativo aplicando la


técnica psicométrica mediante la implementación de una prueba
estandarizada. Entre sus resultados, se puede observar que los puntajes en la
prueba de salida superan a los puntajes de la prueba de entrada; en base a lo
cual arriban a la siguiente conclusión: Se comprobó la efectividad del uso de
las pizarras digitales interactivas con respecto al desarrollo de la conciencia
fonológica en la muestra del grupo experimental de niños de 5 y 6 años de una
institución privada de Lima.

Sanabria (2017) en su estudio titulado: Conciencia fonológica según tipo de


familia en estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadas,
presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para optar el
Grado Académico de Magíster en Psicología con mención en Psicología
Educativa, cuyo objetivo fue: Determinar la diferencia de la conciencia
fonológica en los estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y
privadas según el tipo de familia en la UGEL 06.

19
El diseño metodológico corresponde a un estudio de diseño no
experimental descriptivo comparativo. Los resultados estadísticos permiten
observar que la significancia asintótica menor a 0,05, (p = 0,002 < 0,05), es
decir, la conciencia fonológica no es igual en los tres tipos de familia, siendo la
familia nuclear la más favorecida, con lo cual concluye que, Existen diferencias
significativas en la conciencia fonológica según tipo de familia en estudiantes
de educación inicial de instituciones públicas y privadas de la UGEL 06,
demostrando su hipótesis de trabajo.

Casas (2015) en su investigación titulada: Conciencia fonológica y rendimiento


escolar en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Pública
del distrito de Barranco, presentado Universidad Ricardo Palma para optar el
Grado Académico de Maestra en Psicología, Mención en Problemas de
Aprendizaje, cuyo propósito fue comprobar si la conciencia fonológica se
relaciona con el rendimiento escolar.

El estudio corresponde a la investigación sustantiva descriptiva con


diseño correlacional, orientada a describir, predecir y explicar la realidad entre
dos variables, mediante la aplicación del Test de Habilidades Metalingüísticas
(THM). Como resultados muestran que, el 52 % de la muestra presenta un
nivel avanzado de conciencia fonológica y un 48 % un nivel intermedio.

Plantean que, la hipótesis no se valida, concluyendo que no hay


asociación entre el conocimiento de la conciencia fonológica en el rendimiento
escolar en general.

Pacheco (2012) en su estudio titulado: Conciencia fonológica según género en


niños de 5 años de una institución educativa del distrito Callao, presentada en
la Universidad San Ignacio de Loyola para optar el grado académico de
Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia, expuso
como objetivo: Comparar el desempeño de la conciencia fonológica según
género en niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial estatal del
distrito Callao.

20
Como diseño metodológico se consideró el comparativo – descriptivo.
Como resultados obtuvo que la mayor parte de los estudiantes de la muestra
se ubicaron en el nivel avanzado. El análisis de las puntuaciones mostró que
en la mayoría de los sub test administrados a los niños y las niñas no existen
diferencias significativas en el uso de la conciencia fonológica.

Según los resultados plantea como conclusión que: Al comparar la


conciencia fonológica según género en niños de 5 años de una institución
educativa inicial del distrito Callao, no se encontraron diferencias significativas
de conciencia fonológica entre niñas y niños.

Negro y Traverso (2011) en su investigación titulada: Relación entre la


conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de
educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña
Alta” de La Molina – Lima, presentada en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, para optar el grado académico de Magíster en Fonoaudiología, expone
como objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conciencia
fonológica y el nivel de lectura inicial en los alumnos de primer grado de
educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña
Alta” de La Molina – Lima.

Como diseño metodológico consideran el correlacional, debido a que


busca establecer el grado de relación existente entre el nivel de conciencia
fonológica y el nivel de lectura inicial. Entre sus resultados evidencian que los
niños desarrollaron aproximadamente un 69% de la prueba, por otro lado, el
promedio que se reporta, ubica a la muestra en un nivel alto de conciencia
fonológica.

En base a los resultados expuestos arriban a la conclusión de que: La


relación entre el nivel de conciencia fonológica y el nivel de lectura inicial, en
los alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos
“Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina – Lima, es altamente
significativa.

21
De otro lado, habiendo realizado la búsqueda en diversas bibliotecas y en los
repositorios virtuales de las universidades locales y la región, no se han podido
encontrar trabajos relacionados al tema, que se hayan desarrollado en los
últimos cinco años, más aún no se han encontrado antecedentes que
correspondan a estudios de posgrado que mencionen la variable en estudio.
En consecuencia, sólo se tomaron en consideración antecedentes a nivel
nacional e internacional.

1.3. Teorías relacionadas al tema

Es necesario iniciar esta sección, especificando que el concepto de conciencia


fonológica pertenece al ámbito de la psicología, tal como se ha podido
observar en las investigaciones que se muestran en el ítem previo.
Exponiendo también, las teorías sobre adquisición y desarrollo fonológico, y su
papel en la lectura inicial.

Concepto de conciencia fonológica


La conciencia fonológica es conceptualizada como una habilidad
metalingüística. La habilidad metalingüística ha sido definida como “la
capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje
hablado” (Tunmer y Herriman, 1984).

La conciencia fonológica, se refiere a la habilidad para reflexionar


conscientemente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral (Sinclair,
Jarvella y Ievelt, 1978; Tunmer, 1989). Es decir la conciencia fonológica se
refiere a la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje
hablado. El lenguaje contiene algunas clases de unidades fonológicas, de ahí,
que sea necesario distinguir el conocimiento de tales unidades: sílabas,
intrasilábicas, fonemas (Treiman, 1991).

Por su parte, Treiman y Zukowski (1991) citado por Jiménez y Ortiz


(1995), “sostienen la existencia evolutiva de la conciencia fonológica afirmando
que el niño empieza por tener un nivel de conciencia silábica, después un nivel
de conciencia intrasilábica y finalmente un nivel de conciencia fonémica” (p.
25).

22
Clemente (2009) citado por Camán (2010), manifiesta que “la conciencia
fonológica es un tipo de conocimiento metalingüístico que permite manipular
conscientemente los fonemas que conforman las palabras de su lengua, darse
cuenta de que las palabras están compuestas por unidades menores” (p. 23).

Jiménez y Ortiz (2000), manifiestan que “la conciencia fonológica consiste


en tener conciencia y darse cuenta sobre cualquier unidad fonológica del
lenguaje hablado. En este concepto prima la idea relacionada con el proceso
de reflexión específica sobre los componentes fonológicos que constituye el
lenguaje oral de su estructura” (p. 23)

Vallés (2008), define la conciencia fonológica como la capacidad para


analizar y manipular los elementos (segmentos fónicos) que constituyen el
lenguaje

Según lo vertido en los párrafos previos; tal como señalan Negro y


Traverso (2011) “La conciencia metalingüística puede referirse a cualquier
aspecto del lenguaje, ya sea sintáctica –conciencia sintáctica–, léxico –
conciencia léxica–, semántica –conciencia semántica–, pragmático –
conciencia pragmática–”.

Se podría afirmar entonces que existen distintas habilidades lingüísticas


que nos permiten reflexionar y manipular conscientemente los aspectos
estructurales del lenguaje hablado: i) Conciencia léxica, es la capacidad para
manipular (segmentar) las palabras en oraciones, ii) Conciencia sintáctica,
refleja la capacidad para manipular aspectos de la estructura interna de las
oraciones (reglas gramaticales) y es importante para desarrollar las
habilidades de comprensión, iii) Conciencia semántica, es la capacidad para
reconocer el lenguaje como un código convencional y arbitrario y manipular los
significados de un nivel superior a las palabras, y iv) Conciencia pragmática,
es la capacidad para interpretar las intenciones comunicativas.

De otro lado según Defior (1996), Clemente y Domínguez (1999), Ramos


y Cuadrado (2006)

La conciencia fonológica, es la habilidad para analizar (separar) y


sintetizar (unir) explícitamente los elementos simples de la palabra a

23
nivel oral, tales como las rimas, sílaba, unidades intrasilábicas y
fonemas”. Este conocimiento es fundamental para que el alumno
adquiera el principio alfabético, es decir, asignar un fonema a una grafía y
ensamblar los fonemas para leer las palabras (p. 45).

Esta habilidad emerge gradualmente a través de la adquisición del


lenguaje. A los 4 años los niños pueden hacer juicio sobre las sílabas; a los 5,
reconocen unidades de menor tamaño; y a los 6 a 7 años, pueden reflexionar
sobre todas y cada una de las unidades más pequeñas, constituyendo así un
desarrollo que va desde unidades más grandes a más pequeñas (Defior, 2004,
citado en Defior y Serrano, 2011).

Queda claro entonces que la conciencia fonológica es la habilidad


cognitiva que permite identificar y manipular los segmentos de la palabra
hablada, es decir, las sílabas y los fonemas que la constituyen (Beltrán, et al.,
2012, p. 11).

Teorías de conciencia fonológica


Según Férguson y Garnica (1975) citado por Aceña (1996) existen cuatro
propuestas teóricas sobre la adquisición y el desarrollo fonológico infantil:

Primero. Teorías conductistas o empiristas. Para un grupo de teóricos del


conductismo asociacionista, (Mowrer, 1960; Olmsted, 1966; Winitz, 1969) el
acercamiento de los niños a los sonidos del habla –nunca hablan de fonemas–
no deja de ser una conducta más de la especie, aprendida a través de las
propias experiencias. Los constantes estímulos del habla de los padres
provocarán en el niño respuestas con las que tratan de imitar el habla adulta.

Existe además una conexión entre estímulo-respuesta en función del


refuerzo asociado con la comida, con estados de bienestar y con la propia
comunicación. Así las primeras palabras del niño actuarán como reforzantes
en el aprendizaje. Concluyentemente el niño aprende la lengua y el adulto se
la enseña mientras que la fuente única de tal aprendizaje es la experiencia. En
la mente infantil antes de tal aprendizaje no hay nada relacionado con el
lenguaje (teoría de la mente como “papel blanco”).

24
En honor a la verdad este grupo de teorías había que clasificarlas como
“fonéticas” y nunca como fonológicas, porque el fonema no existe para ellos.

Segundo. Teorías estructuralistas. Parten todas ellas de la publicación por


Jákobson (1941) de la obra Lenguaje infantil y afasia. La aportación
jakobsoniana cuadra perfectamente en el marco de las teorías fonológicas y
es la más conocida de todo el grupo.

Por ello, este apartado fundamentalmente estará ceñido a esta


exposición de Jákobson. Este autor comienza estableciendo la adquisición y el
desarrollo del lenguaje en dos periodos claramente diferenciadores: i)
Prelenguaje o periodo del balbuceo, cuya efectividad tiene lugar entre los tres
y los doce meses de edad, y ii) Lenguaje mediante la aparición de las primeras
palabras sueltas (12-18 meses), donde se engranan los primeros fonemas.

Tercero. Teoría prosódica. La única teoría conocida con el nombre de


“prosódica” es la de Waterson, (1970). Se refiere en particular a los estudios
más tempranos del proceso de adquisición fonológica; en todo caso las
referencias siempre son anteriores a los dos años de edad del niño.
Efectivamente hasta esta edad predominan en la percepción acústica infantil
los elementos o unidades suprasegmentales: acento, entonación, ritmo y
junturas, cuyas características son en todo caso globales.

De ahí que la fonología hable en estos casos de supra-segmentos, más


que de unidades prosódicas, y de ahí también el «dicho», cientos de veces
repetido por los expertos en el tema: “los niños aprenden antes la música del
habla que la letra”, en clara referencia a los aspectos tonales de los
suprasegmentos o prosodemas.

Consecuentemente el niño en edades muy tempranas naturalmente


tiende a captar las unidades globales o suprasegmentos antes que las
unidades segmentadas en fonemas del tipo vocálico o consonántico. Debemos
considerar en definitiva esta teoría como parte de la forma estructural
fonológica, cuyo interés en la patología del lenguaje es manifiesta.

25
Cuarto. Teoría de la fonología natural. Se trata en esta teoría de asumir ni más
ni menos el innatismo chomskyano, en la versión del innatismo fonológico de
Stampe (1972). El niño en esta situación no haría sino desarrollar y hacer
crecer las unidades fonológicas de su lengua materna o cualquier otra, como
fruto de una estructura innata amplia y universal.

De hecho el niño actuaría en plan reduccionista, haciendo crecer sólo los


fonemas de las lenguas en las que estuviera inmerso, antes de llegar a la
pubertad, techo de máxima expansión de las teorías innatistas. Realmente
nunca hemos considerado incompatibles las teorías innatistas del lenguaje con
el estructuralismo, cuyas bases funcionales son compartidas por ellos: el
contraste, las relaciones sintagmáticas, etc.

De acuerdo a lo descrito y coincidiendo con Aceña (1996): “En realidad


se trata de dos opciones: a) teorías conductistas y b) teorías estructuralistas;
quedando integradas en b) tanto la teoría prosódica como la teoría de la
fonología natural”.

De otro lado, tal como señala Bravo (2004): “Desde el punto de vista
pedagógico, la determinación del nivel de desarrollo de los procesos
fonológicos es central para elaborar las estrategias de enseñanza de la lectura
inicial, fundamentada en la teoría Vygostkiana” (p. 11), teoría que a
continuación se describe.

Teoría de Vygotsky: La conciencia fonológica como zona del desarrollo


próximo. El término "zona de desarrollo próximo" (ZDP) definido por Vygotsky
como la distancia entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo
potencial, bajo guía de un adulto.

El "nivel de desarrollo real" puede determinarse "por la resolución


independiente de problemas" (Wertsch 1988, p. 84); es decir, “es una etapa
anterior al aprendizaje potencial, que puede evaluarse objetivamente y que
constituye un elemento dinámico activo para desarrollar un nuevo plano del
conocimiento” (Bravo, 2004, p. 23).

26
Este paso del nivel de desarrollo real al potencial se efectúa con la guía y
colaboración de un adulto quien interactúa con los niños. Para aplicar la ZDP
en la enseñanza se debe "determinar el umbral mínimo en el que puede
empezar la instrucción... y también debemos tener en cuenta el umbral
superior", (Vygotsky, 1995, p. 181).

En el umbral mínimo del desarrollo de la conciencia fonológica están las


tareas que el niño puede resolver por su cuenta, como identificar oralmente
palabras diferentes y reconocer entre palabras rimadas y no–rimadas.
"Después las dificultades crecen hasta que, al llegar a determinado nivel de
complejidad, el niño fracasa sea cual sea la ayuda que se le proporcione"
(Vygotsky, 1995, p. 186).

Vygotsky (1995) expresa que "es necesario determinar el umbral mínimo


en el cual puede empezar la instrucción" (p. 181), lo cual implica la necesidad
de efectuar una evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo fonológico
alcanzado previamente por los niños, antes de determinar los puntos de
inflexión en los cuales se conecta con el objetivo de aprendizaje requerido.
Este determinaría un "umbral" fonológico para aprendizaje inicial de la lectura.

Se observa entonces, que el desarrollo fonológico cumple la función de


umbral para la decodificación inicial. Este proceso es especialmente efectivo
cuando los niños empiezan a escribir letras, sílabas y palabras ya que ponen
en juego las destrezas motoras de la escritura (Bravo, 2004, p. 25).

La activación de los procesos fonológicos en la enseñanza preescolar


debería cumplir el papel de detonador de la decodificación puesto que
compromete a los niños en el dominio de los componentes fonémicos del
lenguaje oral y facilita su asociación con la escritura. Otra consecuencia es
que el desarrollo de la conciencia fonológica debería ser un objetivo de los
Programas de Jardín Infantil, de modo que, al ingresar al primer año, los niños
tengan un desarrollo fonológico satisfactorio para aprender a decodificar.

En consecuencia, la aplicación de este concepto de ZDP implica que,


para que el niño logre condiciones de aprender a leer, debería activar dos
componentes centrales: la conciencia fonológica oral y la aproximación

27
cognitiva al lenguaje escrito, activación que se efectúa con la ayuda del
educador (Bravo, 2004, p. 24).

Niveles de conciencia fonológica


La conciencia fonológica está compuesta por dos niveles reconocidos: el nivel
silábico y el nivel fonémico, cada uno de los cuales requiere distintas
habilidades cognitivas. El desarrollo individual de cada nivel contribuirá
finalmente al desarrollo global de esta habilidad metalingüística (Pinto, Prieto,
Rojas, Salamanca y Vallejo, 2007, citado en Beltrán, et al. 2012, p. 12).
El nivel silábico, corresponde al conocimiento de que cada palabra está
formada por otras unidades articulatorias menores, por una secuencia
articulatoria, la sílaba. La sílaba es la unidad fonológica básica cuyo manejo
permite la combinación de fonemas vocálicos y consonánticos, lo que
constituye la base para formar estructuras lingüísticas de mayor complejidad.
Su adquisición se da en el periodo preescolar, siendo previa a la conciencia
del fonema (Canales, et al., 2006).

Las sílabas constituyen el formato representacional básico del habla


(Beltrán, et al., 2006, p.13), por ello se les considera como una unidad
acústica más “natural” que el fonema para la percepción y producción del
habla (Savin y Bever, 1970, citados en Carrillo y Marín, 1992). Posee
propiedades acústicas que permiten que se distinga fácilmente a nivel de
percepción auditiva, en la representación espectrográfica del habla y
pueda ser medida (Carrillo y Marín, 1992).

El nivel fonémico, corresponde a la habilidad para manipular intencionalmente


los fonemas que constituyen una palabra, para lo cual es necesario poseer
una representación mental de ellos. Los fonemas son las unidades fonológicas
mínimas del lenguaje que de manera individual no poseen significado, pero
organizadas en palabras permiten establecer diferencias significativas entre
ellas (Canales, et al., 2006).

Este nivel implica un mayor grado de complejidad, pues el fonema


corresponde a una unidad acústica de menor duración que la sílaba. La
conciencia fonémica permite manipular los fonemas de una palabra mediante
distintos procesos, tales como la segmentación, inversión de secuencias
fonémicas o suma/omisión de fonemas al emitir una palabra. Dichos procesos

28
se hacen posibles gracias a la adquisición de la lectoescritura (Canales, et al.,
2006).

Aunque analizar en unidades fonológicas mínimas, fonemas, implica no


tomar en cuenta la fuerza de cohesión articulatoria propia de la sílaba, es
cierto que solo a partir de una representación adecuada de la secuencia de
actos articulatorios se puede trabajar eficazmente el análisis fonológico
posterior (Morais, 1987, citado en Carrillo y Marín, 1992).

Por otra parte, Treiman (citado en Porta y Difabio, 2009), propone un modelo
jerárquico de conciencia fonológica conformado por tres niveles, en el que
como transición entre el nivel silábico y el fonémico se encuentra el nivel
intrasilábico, éste es descrito como la habilidad para segmentar las sílabas en
sus componentes intrasilábicos, los cuales corresponden al “onset” y la rima.
El onset hace referencia al bloque de consonantes iniciales que constituye la
sílaba, por ejemplo, /fl/ en ‘flor’, en cuanto a la rima, está constituida por la
vocal y las consonantes que siguen a dicho bloque, por ejemplo, /or/ en ‘flor’. A
su vez; la rima, se divide en un núcleo vocal y la coda, los cuales en el ejemplo
citado corresponden a /o/ y /r/, respectivamente.

Si bien, algunos investigadores suelen clasificar la conciencia fonológica


en los dos niveles mencionados en un principio, el silábico y el fonémico, es
importante tomar en cuenta las distintas perspectivas entorno a esto, pues el
tercer nivel propuesto por Treiman resulta relevante, considerando que al
estimular la habilidad para identificar el onset y la rima se propicia la
familiaridad con la estructura de la sílaba, y con ello de la conciencia silábica.
Esta última representa el paso previo en la adquisición de la conciencia
fonémica, la cual está directamente vinculada con el aprendizaje de la
lectoescritura (Beltrán, et al., 2012, p. 14)

Etapas del desarrollo metalingüístico


Existen tres explicaciones sobre el momento evolutivo en que emerge la
conciencia metalingüística y dentro de ella la conciencia fonológica. La primera
posición afirma que la conciencia fonológica es parte integral del proceso de
adquisición del lenguaje oral, mientras que la segunda asevera que es
posterior a la adquisición del lenguaje oral, pero en gran medida, como

29
consecuencia de la exposición del niño a la escolaridad formal y al aprendizaje
específico de la lectura.

La tercera explicación indica que se desarrolla entre los 3 y 8 años; es


decir, en la segunda infancia, una vez concluido el proceso de adquisición del
lenguaje oral y está relacionada con el desarrollo del control meta-cognitivo
que ocurre en ese período. Esta explicación es la más aceptada por tener
múltiples evidencias empíricas (Jiménez y Ortiz, 2000; Benedet, 2006; Cuetos,
2009).

Complementariamente, Jiménez y Ortiz (2000) relacionan el desarrollo de


la conciencia fonológica con los niveles de dificultad que involucran cada uno
de ellos. En ese sentido, estos autores señalan que hay una progresión
evolutiva que va desde el conocimiento de la sílaba al conocimientos de
unidades intrasilábicas (onset – rima) y finalmente el conocimiento fonémico.
Ellos plantean que las tareas de segmentación preceden a la conciencia de
fonemas porque son más fáciles de resolver y demandan menos esfuerzo
analítico. No obstante, también señala que habría una etapa intermedia entre
el conocimiento de sílabas y de fonemas en donde los niños están preparados
para dividir sílabas en onsets y rimas y palabras en fonemas. (Treiman y
Zukowski, 1991 citado en Jiménez et al, 2000)

Relación de la Conciencia fonología con la lectura y escritura


Para poder entender esto en primer lugar se debe tener en claro que el
conocimiento fonológico es múltiple y heterogéneo; es decir implica diferentes
niveles y tareas. Por lo tanto, los niveles de la conciencia fonológica más
accesibles serian una causa de la habilidad lectora mientras que los niveles
que representan actividades más complejas serian una consecuencia de la
instrucción lectora.

La conciencia fonológica como factor causal. La conciencia de sílabas y


conciencia de secuencias fonológicas preceden el aprendizaje de la lectura.
Otro nivel como la conciencia del onsets rimas pueden desarrollarse antes del
conocimiento del sistema alfabético (Jiménez y Ortiz, 2001).

30
La conciencia fonológica como secuencia de la lectura. Leer en un
sistema alfabético transparente como el castellano exige la conciencia
fonológica y al mismo tiempo la suscita, pero esta tiene que ser
necesariamente enseñada. (Alegría, 2006).

Si bien todos los niveles de la conciencia fonológica son importantes, las


habilidades de la conciencia fonémica son el más robustos y consiste predictor
de los logros en la lectura y la escritura (Defior y Serrano, 2011)

Defior (1996) señala que el entrenamiento de habilidades fonológicas


durante la fase inicial de la lectoescritura facilita la adquisición de esta última.
No obstante, se advierte que esta se facilitará si y solo si los sonidos se
hagan tangibles, es decir si el niño puede “manipular las letras”. Esto significa
que se debe combinar el entrenamiento en conciencia fonológica con la
enseñanza de las correspondencias gráficas de los sonidos (letras), ya que el
uso de las letras son un referente concreto que hace visible los sonidos.

Relación bidireccional entre la conciencia fonológica y la lectura


Existe una relación bidireccional entre el conocimiento fonológico y la lectura,
puesto que la primera pueda desarrollarse antes del aprendizaje de la lectura y
facilitar este aprendizaje, mientras que el conocimiento fonológico se
desarrolla y amplía cuando se aprende a leer y escribir (Linuesa, Dominguez y
Belén, 1999).

La enseñanza de habilidades de análisis fonológico en combinación con


las reglas de conversión grafema fonema (RCGF) tienen un efecto interactivo
en la lectura y escritura; por lo tanto, conjuntamente facilitan su aprendizaje.
Cabe señalar que las (RCGF) se descubren cuando se aprende el alfabeto y
las letras nos facilitan la conciencia de las unidades fonológicas (Jiménez y
Ortiz, 2001).

La conciencia fonológica afecta a la comprensión indirectamente a través


de su influencia en la velocidad de decodificación. Es decir, el entrenamiento
en sonidos facilita el paso por la "fase decodificadora”, permitiendo que los

31
recursos cognitivos (por ejemplo: la atención y la memoria. etc.) se dediquen a
los procesos más altos de nivel como la comprensión (Alegría, 2006).

Razones que justifican la enseñanza de las habilidades fónicas


Los argumentos en favor o en contra del análisis fonológico en la lectura inicial
han constituido durante generaciones un tópico de discusión en relación a las
técnicas de enseñanza. La mayoría de las posiciones negativas parten como
una reacción a los procedimientos de enseñanza basados exclusivamente en
la enseñanza relativa de fónicos aislados.

El análisis fónico, en una perspectiva amplia implica estimular en los


niños la conciencia fonológica. Para lograr este fin se establece pasos
determinados a orientar al niño dentro del sistema de sonidos del habla, a
través de la capacitación de las funciones diferenciales de las palabras, la rima
y la aliteración, la sílaba y los fonemas. Otro paso se refiere a la aprehensión
de la secuencia de los fonemas dentro de las palabras; y por último a la
combinación de los sonidos entre sí.

Las investigaciones confirman que existen buenas razones para justificar


las enseñanzas de las habilidades fónicas, tanto para preparar al niño para
leer como para determinar su progreso en la lectura inicial. Estas razones
pueden resumirse en los planteamientos siguientes:

Primero, el dominio de los fónicos permite al niño decodificar las palabras


que no reconoce a primera vista por su configuración por sus rasgos distintivos
visuales. Esta “ruptura del código” se ve favorecida por el conocimiento
explícito de los valores de las letras “conciencia lingüística” y por la habilidad
para discriminar, auditivamente, las semejanzas y diferencias entre las
palabras habladas.

Segundo, esta “ruptura del código” constituye la base para que el niño
logre la automatización de la lectura y, por ende, aumente progresivamente el
nivel de velocidad lectora que le permite la captación directa del significado.
También presenta transferencia positiva, la aprehensión de los patrones
ortográficos y con la secuencia de la escritura manuscrita.

32
De otro lado, entre los principios generales para la aplicación del análisis
fónico tenemos a los siguientes:

La enseñanza de los fónicos debe constituir una continuación natural de


la práctica en la discriminación auditiva y de la discriminación de formas
(Condemarin, M.; Chadwick, M.; Milicic, N., 1985). Los niños dan indicios de
estar listos para enfrentar el aprendizaje de los fónicos cuando hacen
preguntas tales como: ¿Con qué letra se escribe esto?, ¿Cómo suena esta
letra?

La enseñanza de los fónicos debe realizarse como una parte de


desarrollo del lenguaje y no como una destreza aislada. No debe sobre
enfatizarse el aprendizaje de los fónicos; ellos deben enseñarse,
conjuntamente, con el reconocimiento de palabras completas, con el uso del
contexto y con otras claves de reconocimiento de palabras como, por ejemplo,
las pictográficas.

El programa de enseñanza fónica debe ser en un comienzo, auditivo–


oral, y situarse dentro de un objetivo general de estimulación de la conciencia
lingüística y el desarrollo del lenguaje.
El programa de instrucción fónica debe finalizar tan pronto como el niño
sea suficientemente competente en el reconocimiento de las palabras
desconocidas. Sin embargo, esto no implica que la instrucción fónica se limite
a los niveles iniciales de lectura.

Calificación e interpretación del nivel de conciencia fonológica


Habiendo descrito el aspecto teórico relacionado a la conciencia fonológica, se
debe valorar e identificar el nivel de desarrollo alcanzado, para lo cual se
aplica la prueba denominada Test de Habilidad Metalingüísticas THM, el
mismo que consta de 51 ítems, cuya puntuación de ítems oscila entre 0 y 1,
siendo la máxima puntuación que puede obtener el examinado 51 y la mínima
0.

De acuerdo a los resultados totales obtenidos en el THM el nivel de


conciencia fonológica se agrupa en cuatro categorías o escalas valorativas:

33
Primero; Escala valorativa Deficiente, niñas o niños que carecen de las
habilidades fonológicas básicas que facilitan el acceso a la lectoescritura.
Segundo; Escala valorativa Elemental, niñas o niños capaces de
desenvolverse con éxito en las sub pruebas 1 y 3, pero con dificultades
manifiestas para operar con eslabones silábicos, así como para identificar
palabras con premisa fonémicas determinadas. Tercero; Escala valorativa
Intermedio, niñas o niños que puntúan consistentemente en los cinco primeros
sub test de THM. Fracasan, sin embargo, con respecto a las exigencias que
plantean las sub pruebas 6 y 7. Cuarto; Escala valorativa Avanzado, niñas o
niños con un comportamiento fonológico brillante en todas las partes de la
prueba.

Tomando en cuenta las escalas descritas; y, considerando que la


presente investigación está basada en el nivel que alcanzan los estudiantes en
el desarrollo de conciencia fonológica y sus correspondientes dimensiones, la
ejecución de nuestro estudio ha sido guiada por las interrogantes que se
plantean en los ítems subsiguientes.

1.4. Formulación del problema

Como docente de inicial; y, tal como se pudo encontrar en los trabajos previos
y la revisión bibliográfica, considero que son diversos los factores y dificultades
presentadas por nuestros niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura,
donde se pudo observar que la mayoría de los investigadores priorizan el
estudio de la conciencia fonológica considerando que es muy importante y
prerrequisito para el aprendizaje de la lectura y la escritura al comenzar el
nivel de educación inicial.

Sin embargo, se ha podido observar que, no existen estudios que reflejen


en qué nivel de dominio de habilidades metalingüísticas o de conciencia
fonológica se encuentran los niños y niñas de en nuestra localidad.

Entonces, en concordancia a lo descrito en los párrafos previos, ante esta


problemática surgió la necesidad de realizar un estudio diagnóstico, que nos

34
permita estimar los niveles de habilidades metalingüísticas en niños y niñas de
5 años en dos instituciones educativas de nivel inicial de nuestro distrito, por
lo que, las interrogantes de investigación quedaron formuladas de la siguiente
manera:

Problema general
¿Cuál es el nivel de desarrollo alcanzado en conciencia fonológica en
estudiantes de 5 años de la institución educativa Nº 360 de Huayucachi y la
institución educativa Nº 431 de Huamanmarca, 2018?

Problemas específicos
¿Cuál es el nivel alcanzado en la dimensión silábica de conciencia fonológica
en estudiantes de 5 años de la institución educativa Nº 360 de Huayucachi y la
institución educativa Nº 431 de Huamanmarca, 2018?

¿Cuál es el nivel alcanzado en la dimensión fonémica de conciencia fonológica


en estudiantes de 5 años de la institución educativa Nº 360 de Huayucachi y la
institución educativa Nº 431 de Huamanmarca, 2018?

1.5. Justificación del estudio

El interés por el desarrollo de la conciencia fonológica tiene vigencia debido a


que la sociedad requiere de niños y niñas con la capacidad de comprender,
reflexionar y emplear información a partir de textos otorgados, además que se
exige a los estudiantes emitir juicios fundados, utilizar y relacionarse con todo
tipo de textos para satisfacer necesidades cotidianas, más aun considerando
la educación en el nivel inicial como base formadora de futuros ciudadanos
constructivos, comprometidos y reflexivos.

Justificación teórica
Esta investigación se realiza con el propósito es indagar el conocimiento
existente sobre la conciencia fonológica y el logro de competencias en las
dimensiones silábica, intrasilábica y fonémica en estudiantes de cinco años de
edad del nivel inicial, resultados que serán sistematizados para ser
incorporado como conocimiento de la realidad educativa, ya que se estará

35
determinando el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en los
estudiantes elegidos para nuestro estudio.

Jiménez y Ortiz (2001) manifiestan que: “Es necesario que el niño


desarrolle la capacidad para analizar la estructura fonológica de la lengua, lo
cual exige emparejar unidades sonoras y gráficas, que derivan en el
aprendizaje de lectura y escritura” (p. 36). Entonces, es importante destacar
que el desarrollo de la conciencia fonológica es un proceso interactivo entre el
lector y el texto, actividad que es básica para la construcción de saberes y
para la formulación de interpretaciones, de tal manera que integra y
reestructura diversidad y variedad de conocimientos.

Justificación metodológica

Se eligió el nivel inicial porque como docente se dispone acceso a este grupo
de estudiantes; asimismo, la metodología empleada servirá para orientar otras
investigaciones de tipo pre experimental. De igual manera, tiene justificación
en este rubro porque los instrumentos de acopio de datos podrán ser utilizados
en estudios que tienen que ver con el desarrollo de las habilidades
metalingüísticas en los niños y niñas del nivel inicial.

Justificación práctica
La investigación presenta justificación práctica, porque nos permitirá obtener
resultados amplios del análisis de la problemática del nivel de conciencia
fonológica a fin de conocer cuáles son los aciertos o deficiencias que se
presentan e influyen en el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes
de la institución educativa en estudio.

Según lo expuesto, el propósito de la presente investigación consiste en


aportar datos y análisis que contribuyan al mejoramiento de la conciencia
fonológica. En este sentido se hizo un esfuerzo para conocer, describir y
comparar el nivel de desarrollo de estas habilidades en la que se encuentran
los niños y niñas del distrito de Huayucachi, esperando que estos resultados
sean de gran trascendencia en el contexto educativo especialmente con los
docentes del área de comunicación integral.

36
1.6. Hipótesis

Hipótesis general
Existen semejanzas significativas en el desarrollo de conciencia fonológica
entre estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E.
N° 431 de Huamanmarca, 2018.

Hipótesis específicas
Existen semejanzas significativas en el desarrollo de conciencia silábica entre
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I.E. N°
431 de Huamanmarca, 2018.

Existen semejanzas significativas en el desarrollo de conciencia fonémica


entre estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I.E.
N° 431 de Huamanmarca, 2018.

1.7. Objetivos

Objetivo general
Comparar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica entre estudiantes
de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I.E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018.

Objetivos específicos

Comparar el nivel desarrollo de conciencia silábica entre estudiantes de 5


años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I.E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018.

Comparar el nivel desarrollo de conciencia fonémica entre estudiantes de 5


años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I.E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018.

37
II. MÉTODO

En la presente investigación se utilizó el método científico como método


general. Tal como lo señala Oseda (2008) “El método científico comprende un
conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que
merezca ser calificada como científica” (p. 124).

El método específico aplicado es el descriptivo y estadístico, que:


“Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de
hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas
conclusiones que deben confrontarse con los hechos” (Bernal, 2010, p. 60).

2.

2.1. Diseño de investigación

El tipo de estudio es no experimental y el diseño de investigación corresponde


al descriptivo comparativo porque: “Considera dos muestreos descriptivos
simples, para luego comparar los datos recogidos” (UCV, 2014, p. 29).
Asimismo no hay manipulación sobre la variable única conciencia fonológica”
(Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 174).

38
Esquema:

Donde:

M1 : Estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi (22 entre


niñas y niños)

O : Observación (datos) de conciencia fonológica

M2 : Estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 431 de Huamanmarca (22


entre niñas y niños)

2.2. Variable, operacionalización

Variable única: Conciencia fonológica


Definición:
Es la habilidad cognitiva y metalingüística que permite identificar y manipular
los segmentos de la palabra hablada, es decir, las sílabas y los fonemas que
la constituyen (Beltrán, et al., 2012, p. 11).

Tal como lo señalan Pinto, et al. (2007) citado por Beltrán, et al. (2012)
“La conciencia fonológica está compuesta por dos niveles reconocidos: el nivel
silábico y el nivel fonémico, cada uno de los cuales requiere distintas
habilidades cognitivas. El desarrollo individual de cada nivel contribuirá
finalmente al desarrollo global de esta habilidad metalingüística” (p. 12).

No obstante en el presente estudio de acuerdo a lo citado por Treiman


(citado en Porta y Difabio, 2009) se considera el modelo jerárquico de
conciencia fonológica conformado por tres niveles, en el que como transición
entre el nivel silábico y el fonémico se encuentra el nivel intrasilábico. Éste es
descrito como la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes
intrasilábicos, los cuales corresponden al “onset” y la rima.

39
Operacionalización de la variable

Tabla 1: Operacionalización de la variable

Dimensión
Variable

Escala de
Definición conceptual Definición operacional Indicadores medición:
Ordinal

- Segmentación silábica
CONCIENCIA FONOLÓGICA

Silábica
- Supresión silábica
Habilidad cognitiva y Habilidad de la niña o el niño
metalingüística que permite para segmentar la cadena - Detección de Rimas
identificar y manipular los hablada en eslabones - Avanzado
segmentos de la palabra menores (fonemas) así como - Adiciones Silábicas - Intermedio
hablada, es decir, las sílabas para identificarlos, - Elemental
y los fonemas que la discriminarlos y - Aislamiento de Fonemas - Deficiente

Fonémica
constituyen (Beltrán, et al., secuenciarlos en el orden
2012, p. 11) correcto - Unión de Fonemas

- Conteo de Fonemas

Elaboración: Propia

2.3. Población, muestra y muestreo

Para el presente estudio, como población y muestra se eligió a todas niñas y


todos los niños de 5 años de edad que estudian en ambas instituciones
educativas. Es preciso mencionar que, se consideró a los niños de 5 años,
puesto que según las características del instrumento es aplicable a niños de 5
años y de primer grado. Por lo tanto, la población y muestra quedó compuesta
según la tabla siguiente:

Tabla 2: Población y Muestra: Número de estudiantes de 5 años según


Institución Educativa
Distribución
Institución Educativa
fi %
IE N° 360 de Huayucachi 22 50.0
IE N° 431 de Huamanmarca 22 50.0
TOTAL 44 100.0

Fuente: Estadísticas de la I.E. N° 360 – I.E. N° 431, año 2018


Elaboración: Propia

La muestra se considera censal pues se seleccionó el 100% de la


población al considerarla un número manejable de sujetos. En este sentido
Ramírez (1999) establece la muestra censal es aquella donde todas las
unidades de investigación son consideradas como muestra.

40
De allí, que la población a estudiar se precise como censal por ser
simultáneamente universo, población y muestra.

2.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas de recolección de datos


Durante el desarrollo de la investigación se trabajó, se utilizan dos técnicas, la
primera psicométrica; debido a que se utiliza una prueba estandarizada para
medir el nivel de conciencia fonológica que es el Test de Habilidades
Metalingüísticas. La segunda técnica es el análisis documental que consiste
en la búsqueda, selección y análisis de la bibliografía especializada.

Instrumento
El instrumento utilizado fue el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) que
consistió en la evaluación de las dos dimensiones, considerados como niveles
de conciencia fonológica.
El Instrumento de investigación utilizado fue el Test de Habilidades
Metalingüísticas (THM) propuesta por Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995).
Esta Prueba consta de 102 ítems, adaptando a nuestra realidad y agrupado
para las dos dimensiones considerados en el presente estudio: conciencia
silábica, conciencia y conciencia fonémica.

El propósito de esta prueba es obtener datos con fines evaluativos y no


certificados. Miden la conciencia fonológica en las etapas en que éstas
necesitan y pueden ser desarrolladas.

Comprobación de la validez y confiablidad de los instrumentos


Según Delgado (2002) “La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales
que deben estar presentes en todos los instrumentos de carácter científico
para la recogida de datos” (p. 1). En palabras de Pérez (1998, p. 71) citado por
Delgado (2002) “Si el instrumento o instrumentos reúnen estos requisitos
habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y,
por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una
mayor confianza” (p. 1).

41
La validez del instrumento se realizó mediante la modalidad de juicio de
experto, validado por el docente asesor de la experiencia de desarrollo de
investigación de la Universidad Cesar Vallejo, en la sede Huancayo. Escobar
& Cuervo (2008) mencionan que el juicio de expertos es una práctica
generalizada que requiere interpretar y aplicar sus resultados de manera
acertada, eficiente y con toda la rigurosidad metodológica y estadística, para
permitir que la evaluación basada en la información obtenida de la prueba
pueda ser utilizada con los propósitos para la cual fue diseñada.

Tabla 3: Validación del instrumento

Experto Instrumento Condición


Test de Habilidades
Dr. Arturo Alfredo Peralta Villanes De acuerdo.
Metalingüísticas
Fuente: Anexo N° 3

La confiabilidad responde a la pregunta: ¿Con cuánta exactitud los ítems,


reactivos o tareas representan al universo de donde fueron seleccionados? El
término confiabilidad “…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes
de pruebas mide lo que tendrían que medir” (Ebel, 1977, citado por Fuentes,
1989, p. 103)

Estamos frente a un instrumento de respuesta de tipo dicotómica,


entonces para determinar la confiabilidad se utiliza el Método de Kuder–
Richarson 20 (KR20), el mismo que: “Permite obtener la confiabilidad a partir de
los datos obtenidos en una sola aplicación del test” (Corral, 2009, p. 242).

Según lo señalado en el párrafo anterior, en el presente estudio la prueba


de confiabilidad se realizó a partir de los resultados de la aplicación del test a
los integrantes de la muestra estudiada, a fin de no duplicar esfuerzos, puesto
que, a nivel de confiabilidad la prueba THM es un test aprobado; no obstante,
a fin de corroborar dicha confiabilidad se calculó el valor de KR 20 (con los
resultados obtenidos en el presente estudio) obteniéndose 0.743 para el valor
del coeficiente en mención.

42
Dicho valor se determinó y obtuvo aplicando los datos en la
correspondiente fórmula de cálculo:

KR 20=
n−1[
n V t−∑ pq
Vt ]
Tabla 4: Valores para la confiabilidad

Descripción Representación Valor


Varianza de las puntuaciones totales Vt 16.04
Número total de ítems n 51
Proporción de examinados que pasaron el ítem
p
sobre el total de examinados ∑p.q = 9.279
Proporción de examinados que no pasaron el ítem q=1–p
Coeficiente de confiabilidad Kuder–Richarson 20 KR20 0.743

6uente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

En consecuencia, siendo KR20 = 0.743 se puede concluir que el


instrumento es confiable.

2.5. Método de análisis de datos

En el análisis de los datos se utiliza los siguientes procedimientos estadísticos:

La descripción estadística, se realiza mediante tablas y figuras de


distribución de frecuencias elaboradas con los resultados obtenidos en la
aplicación del instrumento de recolección de datos, para lo cual se elaboró el
protocolo de aplicación de escalas.

A nivel inferencial: i) El procedimiento de contrastación de hipótesis se


emplea la prueba U de Mann Whitney, ii) La validación del instrumento se
realiza mediante la modalidad de juicio de experto, validado por el docente
asesor de la experiencia de desarrollo de investigación de la Universidad
Cesar Vallejo y iii) para la prueba de confiabilidad del instrumento se aplica el
coeficiente KR20.

43
Para diagnosticar y evaluar la conciencia fonológica se aplicó 51 ítems en
el Test de Habilidades Metalingüística, de los cuales: 27 ítems corresponden a
la dimensión silábica y 24 ítems corresponden a la dimensión fonémica,
otorgándose la siguiente puntuación:

- Respuesta correcta : 1
- Respuesta incorrecta : 0

Se tuvo en cuenta lo siguiente:

El máximo y mínimo puntaje alcanzado al evaluar y diagnosticar la


dimensión silábica: i) Podría ser que, se otorgue para los 27 ítems la
valoración respuesta correcta (o sea una valoración de uno a cada ítem) por lo
tanto el puntaje máximo alcanzado sería 27 x 1 = 27, o ii) Podría suceder que,
se otorgue para los 27 ítems con la valoración respuesta incorrecta (o sea una
valoración de cero por cada ítem) por lo tanto el puntaje alcanzado sería 27 x
0 = 0. Por lo tanto, el rango de la dimensión comprensión literal se encuentra
de 0 a 27, habiéndose realizado la distribución según niveles (logro esperado,
en proceso, en inicio).

Para la dimensión fonémica los puntajes de valoración y los rangos de


distribución de niveles se calcula de manera análoga: i) Podría ser que, se
otorgue para los 24 ítems la valoración respuesta correcta (o sea una
valoración de uno a cada ítem) por lo tanto el puntaje máximo alcanzado sería
24 x 1 = 24, o ii) Podría suceder que, se otorgue para los 24 ítems con la
valoración respuesta incorrecta (o sea una valoración de cero por cada ítem)
por lo tanto el puntaje alcanzado sería 24 x 0 = 0. Por lo tanto, el rango de la
dimensión fonémica se encuentra de 0 a 24, habiéndose realizado la
distribución según niveles (logro esperado, en proceso, en inicio).

En el caso de la evaluación global de nuestra variable conciencia


fonológica: i) Podría ser que, se otorgue a los 51 ítems la valoración respuesta
correcta (o sea una valoración de uno a cada ítem) por lo tanto el puntaje
máximo alcanzado sería 51 x 1 = 51, o ii) Podría suceder que, el examinado
obtenga la valoración de respuesta incorrecta (o sea una valoración de cero a

44
cada ítem) entonces, el puntaje alcanzado sería 51 x 0 = 0. Por lo tanto, el
rango de la dimensión global de conciencia fonológica se encuentra entre 0 y
51.

Habiéndose detallado los rangos de puntuación tanto a nivel global y para


cada una de las dimensiones de la variable en estudio, a continuación, se
presenta la siguiente distribución de niveles de desarrollo de conciencia
fonológica:

Tabla 5: Relación entre puntuación y niveles de conciencia fonológica

DIMENSIÓN RANGO GLOBAL DE


NIVEL CONCIENICA
Silábica Fonémica FONOLÓGICA
Avanzado [21 – 27] [18 – 24] [42 – 51]
Intermedio [14 – 20] [12 – 17] [28 – 41]
Elemental [ 7 – 13] [ 6 – 11] [14 – 27]
Deficiente [0– 6] [0– 5] [ 0 – 13]

Elaboración Propia.

En el caso de las dimensiones se aplicó el mismo criterio descrito en la


página anterior y se trabajó la distribución a nivel de los sub test, considerando
que cada uno de los sub test pertenece a una dimensión específica.

Por ejemplo para el sub test de segmentación silábica: i) Podría ser que,
se otorgue a los 10 ítems la valoración respuesta correcta (o sea una
valoración de uno a cada ítem) por lo tanto el puntaje máximo alcanzado sería
10 x 1 = 10, o ii) Podría suceder que, el examinado obtenga la valoración de
respuesta incorrecta (o sea una valoración de cero a cada ítem) entonces, el
puntaje alcanzado sería 10 x 0 = 0. Por lo tanto, el rango del sub test
segmentación silábica se encuentra de 0 a 10; procediendo de manera similar
para cada sub test.

Por lo que a continuación se presenta los baremos que son los que se
emplean para la presentación descriptiva a nivel de sub test.

45
Tabla 6: Relación entre puntuación para los sub test – dimensión silábica

SUB TEST (DIMENSIÓN SILÁBICA)


NIVEL Segmentación Supresión Detección de Adiciones
silábica silábica rimas silábicas
Avanzado [8 – 10] [ 5 – 6] [ 5 – 6] [ 4 – 5]
Intermedio [ 6 – 7] [ 3 – 4] [ 3 – 4] [ 2 – 3]
Elemental [ 3 – 5] [ 1 – 2] [ 1 – 2] [1 ]
Deficiente [ 0 – 2] [0 ] [0 ] [0 ]

Elaboración Propia.

Tabla 7: Relación entre puntuación para los sub test – dimensión


fonémica

SUB TEST
NIVEL Aislamiento de
Unión de fonemas Conteo de fonemas
fonemas
Avanzado [ 3 – 4] [8 – 10] [8 – 10]
Intermedio [2 ] [ 6 – 7] [ 6 – 7]
Elemental [1 ] [ 3 – 5] [ 3 – 5]
Deficiente [0 ] [ 0 – 2] [ 0 – 2]

Elaboración Propia.

Cabe resaltar que, la estadística descriptiva de resultados se realizará


con la aplicación de software MS Excel 2016 y el procesamiento inferencial
mediante el software SPSS V.25.

2.6. Aspectos éticos

En lo concerniente a los aspectos éticos se respetaron las normas


correspondientes como la norma APA, exigida por la Universidad Cesar
Vallejo. Se respetan autorías y versiones de autores y compiladores textuales;
para credibilidad de la aplicación, se presenta constancia de solicitud y
autorización de realización de la investigación por parte de las autoridades y
directivos de las Instituciones Educativas en mención.

46
III. RESULTADOS

3.

3.1. Descripción de resultados

Frecuencias y porcentajes respecto de las dimensiones de la variable


De acuerdo a los resultados del instrumento aplicado (Anexo N° 6) los
primeros veintisiete ítems corresponden a la dimensión silábica de conciencia
fonológica, por lo que presentamos los siguientes resultados:

Tabla 8: Frecuencia y porcentajes respecto de la dimensión silábica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL DE IE N° 360 IE N° 431
RANGO
CONCIENCIA SILÁBICA Huayucachi Huamanmarca
f % f %
Avanzado [21 – 27] 2 9.09 0 0.00
Intermedio [14 – 20] 14 63.64 13 59.09
Elemental [ 7 – 13] 5 22.73 8 36.36
Deficiente [ 0 – 6] 1 4.55 1 4.55
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

47
Figura 1: Distribución porcentual respecto de la dimensión silábica

63.64
70.0
59.09
60.0

Porcentaje (%)
50.0
36.36
40.0

30.0 22.73

20.0
9.09
4.55 4.55
10.0 0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 8

Desde el punto de vista descriptivo, en el nivel intermedio destacan los


estudiantes de la Institución Educativa N° 360 de Huayucachi por 4.55% de
diferencia con respecto a los estudiantes de la I.E. N° 431 de Huamanmarca;
con los siguientes resultados, en la I.E. N° 360 de Huayucachi 63.64% de los
estudiantes y la I.E. N° 431 de Huamanmarca con 59.09% de los estudiantes.
Se considera el nivel intermedio porque se aglomera la mayor cantidad de la
muestra en estudio y es la escala valorativa más destacada para la dimensión
silábica.

De otro lado, según los resultados del instrumento aplicado (Anexo N° 6) los
ítems veintiocho al cincuenta y uno corresponden a la dimensión fonémica de
conciencia fonológica, por lo que presentamos los siguientes resultados:

Tabla 9: Frecuencia y porcentajes respecto de la dimensión fonémica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL DE IE N° 360 IE N° 431
RANGO
CONCIENCIA FONÉMICA Huayucachi Huamanmarca
f % f %
Avanzado [18 – 24] 1 4.55 1 4.55
Intermedio [12 – 17] 12 54.55 11 50.00
Elemental [ 6 – 11] 5 22.73 8 36.36
Deficiente [ 0 – 5] 4 18.18 2 9.09
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

48
Figura 2: Distribución porcentual respecto de la dimensión fonémica

54.55
60.0
50.00

50.0

P o rc e n ta je (%)
36.36
40.0

30.0 22.73
18.18
20.0
9.09
10.0 4.55 4.55

0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 9

En el análisis descriptivo se puede observar que, en el nivel intermedio


destacan los estudiantes de la IE N° 360 de Huayucachi con 4.55% de
diferencia respecto a los estudiantes de la IE N° 431 de Huamanmarca con los
siguientes resultados: 54.55% de los estudiantes de la IE N° 360 frente al
50.00% de los estudiantes de la IE N° 431 que se encuentran en este nivel
intermedio. Se considera el nivel intermedio porque se aglomera la mayor
cantidad de la muestra en estudio y es la escala valorativa más destacada
para la dimensión fonémica.

Frecuencias y porcentajes respecto de la variable


A continuación, se presenta la distribución de los resultados obtenidos para la
medición del nivel global de conciencia fonológica alcanzado por los
estudiantes de la muestra en estudio.

Tabla 10: Frecuencia y porcentajes respecto de la variable conciencia


fonológica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL DE
CONCIENCIA RANGO IE N° 360 IE N° 431
FONOLÓGICA Huayucachi Huamanmarca
f % f %
Avanzado [42 – 51] 0 0.00 0 0.00
Intermedio [28 – 41] 12 54.55 9 40.91
Elemental [14 – 27] 9 40.91 13 59.09
Deficiente [ 0 – 13 1 6.67 0 0.00
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

49
Figura 3: Distribución porcentual de la variable conciencia fonológica
59.09
60.0 54.55

50.0

P o rc e n ta je (%)
40.91 40.91

40.0

30.0

20.0

10.0 4.55
0.00 0.00 0.00

0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 10

En la Tabla N° 10 se observa los resultados obtenidos de la aplicación del


instrumento THM para evaluar la conciencia fonológica a nivel global, de ello
se muestra que, en el nivel intermedio destaca la IE N° 360 por 13.64% de
diferencia con respecto a la IE N° 431 con los siguientes resultados: La IE N°
360 de Huayucachi con 54.55% de los estudiantes y en la IE N° 431 de
Huamanmarca 40.91% de los estudiantes que se encuentran en este nivel
intermedio de conciencia fonológica. Se considera el nivel intermedio porque
se aglomera la mayor cantidad de la muestra en estudio y es la escala
valorativa más destacada para la variable en estudio.

Frecuencias y porcentajes respecto de los sub test


Se presenta la distribución de los resultados obtenidos para la medición para
cada uno de los sub test que componen la prueba.

Tabla 11: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test segmentación


silábica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL SUB TEST
SEGMENTACIÓN RANGO IE N° 360 IE N° 431
SILÁBICA Huayucachi Huamanmarca
f % f %
Avanzado [8 – 10] 4 18.18 3 13.64
Intermedio [ 6 – 7] 6 27.27 6 27.27
Elemental [ 3 – 5] 12 53.33 12 54.55
Deficiente [ 0 – 2] 0 0.00 1 4.55
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

50
Figura 4: Distribución porcentual de la segmentación silábica

60.0 54.55 54.55

50.0

P o rce n ta je (%)
40.0
27.27 27.27
30.0
18.18
20.0 13.64

10.0 4.55
0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 11

En la Tabla y el gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


segmentación silábica indican que los grupos en estudio en su gran mayoría
sólo alcanzan el nivel elemental con un 54.55% tanto para los estudiantes de
la IE N° 360 y la IE N° 431, lo cual nos muestra que no existen diferencias
significativas a nivel descriptivo en el sub test respectivo.

Tabla 12: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test supresión silábica

RANGO INSTITUCIÓN EDUCATIVA


NIVEL SUB TEST IE N° 360 IE N° 431
SUPRESIÓN SILÁBICA Huayucachi Huamanmarca
f % F %
Avanzado [ 5 – 6] 4 22.73 3 13.64
Intermedio [ 3 – 4] 6 54.55 6 59.09
Elemental [ 1 – 2] 12 22.73 12 27.27
Deficiente [0 ] 0 0.00 1 0.00
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

51
Figura 5: Distribución porcentual de la supresión silábica

59.09
60.0 54.55

50.0

P orce nta je (%)


40.0
27.27
30.0 22.73 22.73

20.0 13.64

10.0
0.00 0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 12

En la Tabla y gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


supresión silábica indican que los grupos en estudio en su gran mayoría se
ubican en el nivel intermedio con un 54.55% y 59.09% para los estudiantes de
la IE N° 360 y la IE N° 431 respectivamente, lo cual nos muestra que no
existen diferencias significativas a nivel descriptivo en el sub test de supresión
silábica para ambos grupos en estudio.

Tabla 13: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test adición silábica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL SUB TEST IE N° 360 IE N° 431
RANGO
DETECCIÓN DE RIMAS Huayucachi Huamanmarca
F % F %
Avanzado [ 5 – 6] 6 27.27 4 18.18
Intermedio [ 3 – 4] 13 59.09 15 68.18
Elemental [ 1 – 2] 3 13.64 3 13.64
Deficiente [0 ] 0 0.00 0 0.00
TOTAL 22 100.00 22 100.00
Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6
Elaboración: Propia

52
Figura 6: Distribución porcentual de la adición silábica

68.18
70.0
59.09
60.0

Porcentaje (%) 50.0

40.0
27.27
30.0
18.18
20.0 13.6413.64

10.0
0.00 0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 13

En la tabla y gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


adición silábica señalan que los grupos en estudio en su gran mayoría se
ubican en el nivel intermedio con un 59.09% y 68.18% para los estudiantes de
la IE N° 360 y la IE N° 431 respectivamente, lo cual nos muestra que existen
diferencias significativas a nivel descriptivo en el sub test de adiciones
silábicas. Cabe señalar que también existe una considerable agrupación para
el nivel alto con 27.27% y 18.18% en IE N° 360 y la IE N° 431
respectivamente, como resultados de la evaluación del sub test adición
silábica.

Tabla 14: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test detección de rimas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL SUB TEST IE N° 360 IE N° 431
RANGO
DETECCIÓN DE RIMAS Huayucachi Huamanmarca
F % F %
Avanzado [ 5 – 6] 2 9.09 1 4.55
Intermedio [ 3 – 4] 11 50.00 10 45.45
Elemental [ 1 – 2] 9 40.91 8 36.36
Deficiente [0 ] 0 0.00 3 13.64
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia
Figura 7: Distribución porcentual de la detección de rimas

53
50.00
50.0 45.45
45.0 40.91
40.0 36.36

Porcentaje (%) 35.0


30.0
25.0
20.0
13.64
15.0 9.09
10.0 4.55
5.0 0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente
IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 14

En la tabla y gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


detección de rimas señalan que los grupos en estudio en su gran mayoría se
ubican en el nivel intermedio con un 50.00% y 45.45% para los estudiantes de
la IE N° 360 y la IE N° 431 respectivamente, lo cual nos muestra que no
existen diferencias significativas a nivel descriptivo en el sub test de detección
de rimas. Cabe señalar que también existe una alta agrupación para el nivel
elemental con 40.91% y 36.36% en IE N° 360 y la IE N° 431 respectivamente,
como resultados de la evaluación del sub test detección de rimas.

Tabla 15: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test aislamiento de


fonemas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL SUB TEST
AISLAMIENTO DE RANGO IE N° 360 IE N° 431
FONEMAS Huayucachi Huamanmarca
F % F %
Avanzado [ 3 – 4] 13 59.09 14 63.64
Intermedio [2 ] 7 31.82 5 22.73
Elemental [1 ] 2 9.09 3 13.64
Deficiente [0 ] 0 0.00 0 0.00
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia
Figura 8: Distribución porcentual de aislamiento de fonemas

54
70.0 63.64
59.09
60.0

50.0

Porcentaje (%) 40.0 31.82

30.0 22.73

13.64
20.0 9.09

10.0 0.00
0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 15

En la tabla y gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


aislamiento de fonemas señalan que los grupos en estudio en su gran mayoría
se ubican en el nivel avanzado con un 59.09 y 63.64% para los estudiantes de
la IE N° 360 y la IE N° 431 respectivamente, lo cual nos muestra que no
existen diferencias significativas a nivel descriptivo en el sub test aislamiento
de fonemas. Cabe señalar que también existe un resultado considerable para
el nivel intermedio, como resultados de la evaluación del sub test aislamiento
de fonemas.

Tabla 16: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test unión de fonemas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL SUB TEST IE N° 360 IE N° 431
RANGO
UNIÓN DE FONEMAS Huayucachi Huamanmarca
F % F %
Avanzado [8 – 10] 4 18.18 0 0.00
Intermedio [ 6 – 7] 6 27.27 9 40.91
Elemental [ 3 – 5] 9 40.91 9 40.91
Deficiente [ 0 – 2] 3 13.64 4 18.18
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

Figura 9: Distribución porcentual de unión de fonemas

55
40.91 40.91 40.91
45.0
40.0
35.0
27.27

Porcentaje (%)
30.0
25.0 18.18
18.18
20.0
13.64
15.0
10.0
5.0 0.00
0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 16

En la tabla y gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


unión de fonemas señalan que los grupos en estudio en su gran mayoría se
ubican en el nivel elemental con un 40.91% para los estudiantes de la IE N°
360 y la IE N° 431 respectivamente, lo cual nos muestra que no existen
diferencias significativas a nivel descriptivo en el sub test unión de fonemas.
Cabe señalar que también existe un resultado considerable para el nivel
intermedio, como resultados de la evaluación del sub test unión de fonemas.

Tabla 17: Frecuencia y porcentajes respecto del sub test conteo de fonemas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL SUB TEST IE N° 360 IE N° 431
RANGO
CONTEO DE FONEMAS Huayucachi Huamanmarca
F % F %
Avanzado [8 – 10] 1 4.55 1 4.55
Intermedio [ 6 – 7] 5 22.73 1 4.55
Elemental [ 3 – 5] 12 54.55 17 77.27
Deficiente [ 0 – 2] 4 18.18 3 13.64
TOTAL 22 100.00 22 100.00

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6


Elaboración: Propia

Figura 10: Distribución porcentual de conteo de fonemas

56
77.27
80.0

70.0
54.55
60.0

Porcentaje (%)
50.0

40.0
22.73
30.0
18.18
13.64
20.0
4.55 4.55 4.55
10.0

0.0
Avanzado Intermedio Elemental Deficiente

IE N° 360 Huayucachi IE N° 431 Huamanmarca

Fuente: Tabla N° 17

En la tabla y gráfico anterior se observa que la evaluación del sub test


conteo de fonemas señalan que los grupos en estudio en su gran mayoría se
ubican en el nivel elemental con un 54.55% y 77.27% para los estudiantes de
la IE N° 360 y la IE N° 431 respectivamente, lo cual nos muestra que no
existen diferencias significativas a nivel descriptivo en el sub test conteo de
fonemas. Cabe señalar que también existe un resultado considerable para el
nivel deficiente, como resultados de la evaluación del sub test conteo de
fonemas.

3.2. Contrastación de hipótesis

Para la hipótesis general

Paso 1. Redacción de las hipótesis


Hipótesis de la investigadora: Existen semejanzas significativas en el
desarrollo de conciencia fonológica entre estudiantes de 5 años de edad de la
I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018.

Por tanto, las hipótesis de trabajo se redactaron de la siguiente manera:

H1 : Existen diferencias significativas entre las calificaciones de


estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la

57
I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en la variable conciencia
fonológica.
H0 : No Existen diferencias significativas entre las calificaciones de
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la
I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en la variable conciencia
fonológica.

Paso 2. Determinar el nivel  de significancia


Se Utiliza un nivel de significa de 5% entonces  = 0.05.

Paso 3. Elección de la prueba estadística


Según: i) el diseño de investigación descriptivo comparativo y ii) variable
de estudio ordinal, se elige la prueba estadística de U de Mann Whitney.

Paso 4. Lectura de P–valor


Se calcula el P–valor de la prueba U de Mann Whitney, para ello
utilizamos el software SPSS versión 25

Tabla 18: Resultados de la prueba U de Mann – Whitney en la variable


conciencia fonológica
Rangos
IE Rango
N Suma de rangos
promedio
IE N° 360 de Huayucachi 22 23.70 521.50
Nivel de variable IE N° 431 de Huamanmarca 22 21.30 468.50
conciencia fonológica
Total 44
Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6 y cálculos en
SPSS
Elaboración: Propia

Estadígrafos de prueba*

Nivel de conciencia fonológica


U de Mann-Whitney 215.500
Sig. asintótica (bilateral) 0.477
* Variable de agrupación: IE

Fuente: BD resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6 y cálculos en


SPSS
Elaboración: Propia
Paso 5. Decisión estadística y conclusión

58
Según la teoría de decisión definida por SPSS:

- Se define el valor P–valor igual al valor de la significación asintótica. Si


valor p–valor ≤ α, se rechaza H0 como verdadera. Es decir:

- Si p ≤ 0.05 se rechaza H0
- Si p > 0.05 Se acepta H0

Entonces:

Según los cálculos se observa que, P–valor = 0.477 resulta mayor que
α = 0.05; es decir: (P–valor > α; o sea 0.477 > 0.05)

- Por lo tanto, se acepta H0.

H0 plantea: “No hay diferencias…”, equivale a decir “Existen semejanzas…”

Entonces considerado que H0 equivale a la hipótesis de investigación;


significa que, se acepta la hipótesis general planteada por la investigadora.

Conclusión:

Se tiene evidencia estadística muestral para afirmar que: Existen semejanzas


significativas en el desarrollo de conciencia fonológica entre estudiantes de 5
años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018; es decir no existen diferencias en el desarrollo de
conciencia fonológica en ambos grupos analizados.
Para la primera hipótesis específica

Paso 1. Redacción de las hipótesis

Primera hipótesis específica de la investigadora: Existen semejanzas


significativas en el desarrollo de conciencia silábica entre estudiantes de 5
años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018.
La hipótesis específica de trabajo se redactó de la siguiente manera:

59
H1: Existen diferencias significativas entre las calificaciones de
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la
I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en la dimensión conciencia
silábica.
H0: No Existen diferencias significativas entre las calificaciones de
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la
I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en la dimensión conciencia
silábica.

Paso 2 y Paso 3
Se procedió según las consideraciones descritas para la hipótesis
general.

Paso 4. Lectura de P – valor


Se calcula el P–valor de la prueba Mann – Whitney, para ello utilizamos el
software SPSS versión 24

Tabla 19: Resultados de la prueba U de Mann – Whitney en la dimensión


conciencia silábica

Rangos
IE Rango
N Suma de rangos
promedio
IE N° 360 de Huayucachi 22 24.52 539.50
Nivel de dimensión
IE N° 431 de Huamanmarca 22 20.48 450.50
conciencia silábica
Total 44

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6 y cálculos en
SPSS
Elaboración: Propia

Estadígrafos de prueba*

Nivel de conciencia fonológica


U de Mann-Whitney 197.500
Sig. asintótica (bilateral) 0.226
* Variable de agrupación: IE

Fuente: BD resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6 y cálculos en


SPSS
Elaboración: Propia
Paso 5. Decisión estadística y conclusión

60
Según la teoría de decisión definida por SPSS:

- Se define el valor P–valor igual al valor de la significación asintótica. Si


valor p–valor ≤ α, se rechaza H0 como verdadera. Es decir:

- Si p ≤ 0.05 se rechaza H0
- Si p > 0.05 se acepta H0

Entonces:

Según los cálculos se observa que, P–valor = 0.226 resulta mayor que
α = 0.05; es decir: (P–valor > α; o sea 0.226 > 0.05)

- Por lo tanto, se acepta H0.

H0 plantea: “No hay diferencias…”, equivale a decir “Existen semejanzas…”

Entonces considerado que H0 equivale a la hipótesis de investigación;


significa que, se acepta la primera hipótesis específica planteada por la
investigadora.

Conclusión:
Se tiene evidencia estadística muestral para afirmar que: Existen semejanzas
significativas en el desarrollo de conciencia silábica entre estudiantes de 5
años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018; es decir no existen diferencias en el desarrollo de
conciencia silábica en ambos grupos analizados.
Para la segunda hipótesis específica

Paso 1. Redacción de las hipótesis

Segunda hipótesis específica de la investigadora: Existen semejanzas


significativas en el desarrollo de conciencia fonémica entre estudiantes de 5
años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018.
La hipótesis específica de trabajo se redactó de la siguiente manera:

61
H1: Existen diferencias significativas entre las calificaciones de
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la
I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en la dimensión conciencia
fonémica.
H0: No Existen diferencias significativas entre las calificaciones de
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la
I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018, en la dimensión conciencia
fonémica.

Paso 2 y Paso 3
Se procedió según las consideraciones descritas para la hipótesis
general.

Paso 4. Lectura de P – valor


Se calcula el P–valor de la prueba Chi cuadrado, para ello utilizamos el
software SPSS versión 25

Tabla 20: Resultados de la prueba U de Mann – Whitney en la dimensión


conciencia fonémica

Rangos
IE Rango
N Suma de rangos
promedio
IE N° 360 de Huayucachi 22 22.48 494.50
Nivel de dimensión
IE N° 431 de Huamanmarca 22 22.52 495.50
conciencia fonémica
Total 44

Fuente: Base de datos de resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6 y cálculos en
SPSS
Elaboración: Propia

Estadígrafos de prueba*

Nivel de conciencia fonológica


U de Mann-Whitney 241.500
Sig. asintótica (bilateral) 0.990
* Variable de agrupación: IE

Fuente: BD resultados del instrumento THM aplicado. Anexo N° 6 y cálculos en


SPSS
Elaboración: Propia
Paso 5. Decisión estadística y conclusión

62
Según la teoría de decisión definida por SPSS:

- Se define el valor P–valor igual al valor de la significación asintótica. Si


valor p–valor ≤ α, se rechaza H0 como verdadera. Es decir:

- Si p ≤ 0.05 se rechaza H0
- Si p > 0.05 se acepta H0

Entonces:

Según los cálculos se observa que, P–valor = 0.990 resulta mayor que
α = 0.05; es decir: (P–valor > α; o sea 0.990 > 0.05)

- Por lo tanto, se acepta H0.

H0 plantea: “No hay diferencias …”, equivale a decir “Existen


semejanzas…”

Entonces considerado que H0 equivale a la hipótesis de investigación;


significa que, se acepta la segunda hipótesis específica planteada por la
investigadora.

Conclusión:
Se tiene evidencia estadística muestral para afirmar que: Existen semejanzas
significativas en el desarrollo de conciencia silábica entre estudiantes de 5
años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de
Huamanmarca, 2018; es decir no existen diferencias en el desarrollo de
conciencia fonémica en ambos grupos analizados.

63
IV. DISCUSIÓN

Según los resultados del presente estudio se dará respuesta a cada uno de los
problemas específicos, para luego determinar el nivel de desarrollo de las
habilidades de conciencia fonológica de los estudiantes de 5 años de edad de
la Institución Educativa N° 360 de Huayucachi y la Institución Educativa N° 431
de Huamanmarca.

El presente trabajo describe el proceso de investigación realizado en las


instituciones educativas citadas, pertenecientes a la jurisdicción del distrito de
Huayucachi, provincia de Huancayo, instituciones dedicadas a la formación de
niñas y niños en el nivel inicial. En ese sentido, es relevante destacar dos
cuestiones: primero, el proceso de investigación contempló un diagnóstico de
conciencia fonológica que nos permitió identificar los niveles de conciencia
fonológica en relación con los medios y espacios utilizados para los actos
comunicativos y segundo, se evalúa el grado de desarrollo de la conciencia
fonológica por parte de nuestros estudiantes, niñas y niños de 5 años de edad.

La razón que llevó a investigar sobre los temas planteados, es porque


considero necesario estudiar la conciencia fonológica en la edad preescolar en
relación con sus diferentes niveles de desarrollo. Ahora bien, la conciencia
fonológica no constituye una entidad homogénea, sino que se consideran
diferentes dimensiones de conciencia fonológica, “la misma que en función de
la habilidad lingüística, objeto de reflexión y manipulación por parte del niño (a)

64
está referido a la conciencia silábica, conciencia intrasilábica y conciencia
fonética” (Treiman, 1991).

Como método general se aplicó el método científico y como método


específico el descriptivo – estadístico. El tipo de investigación según su
propósito y carácter es aplicada y no experimental respectivamente, cuyo
diseño es descriptivo comparativo.

La población estuvo conformada por niños y niñas de cinco años de edad


de la Institución Educativa N° 360 Tayta Niño de Huayucachi 2018, de los
cuales se tomó como muestra a cuarenticuatro estudiantes (veintidós de cada
institución educativa entre niños y niñas).

El método de muestreo utilizado fue el muestreo determinista por


conveniencia, que: “Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al
investigador como muestra; esta conveniencia, se produce porque al
investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos, ya sea por
proximidad, ser sus estudiantes, ajustarse al instrumento aplicado, etc.”
(Iglesias y Cortes, 2004, p. 98); es decir, se tuvo disponibilidad y acceso a los
niños de 5 años de edad del nivel inicial de las instituciones educativas en las
cuales se desarrolló el presente estudio, debido a que como docente, tengo a
cargo el aula de 5 años de la primera institución educativa, y en el caso de la
segunda institución educativa, se contó con el apoyo y la disponibilidad de la
maestra a cargo del aula de 5 años de edad. Además, cabe precisar que la
prueba THM está recomendada para niños de 5 y 6 años de edad.

Mencionadas las consideraciones metodológicas; en primer término, se


discute los resultados totales obtenidos según los estadios del test THM de los
estudiantes de la muestra en estudio: Se encontró que según los puntajes la
mayor frecuencia corresponde al estadio intermedio, sin embargo estos
resultados están por debajo del 50% de la totalidad de la muestra de
estudiantes no alcanza el 50% (Ver Tabla N° 6 y Figura N° 3). Por otro lado, se
ha encontrado que al menos al 50% le falta alcanzar el nivel de desarrollo
avanzado, presumiblemente debido a factores internos como la escasa

65
estimulación y calidad en la adquisición de interacciones lingüísticas y
cognitivas madre – niño, tal como afirma Guerrero (2009) en su artículo
Importancia de la conciencia fonológica, además, de los factores externos
(probablemente por escaso conocimiento de los niveles de conciencia
fonológica por parte de los docentes).
Tomando como base los resultados globales, el presente estudio ha
permitido identificar los estadios de las habilidades de conciencia fonológica
de los estudiantes de 5 años de edad de las instituciones educativas donde se
aplicaron las pruebas, encontrándose que el nivel máximo alcanzado en los
estudiantes de los grupos examinados es el estadio intermedio y ninguno ha
alcanzado el estadio avanzado.

En relación a los resultados de los sub test encontramos que: En las


tareas de segmentación, supresión, adición silábica y detección de rimas (los
mismos que corresponde a la dimensión silábica) los resultados obtenidos
muestran que los estudiantes alcanzan un desarrollo significativo en estas
tareas de acuerdo al test del THM, probablemente porque este nivel es
estimulado desde las edades previas como consta en las capacidades del
Diseño Curricular Nacional.

En las tareas de aislar, unir y contar fonemas (los mismos que


corresponde a la dimensión fonémica) los resultados obtenidos muestran que
este nivel es el que menos dominio y mayor dificultad han tenido los
estudiantes según los puntajes obtenidos en la aplicación del test THM. Tal
vez por falta de una metodología adecuada acorde con el desarrollo de las
habilidades de conciencia fonológica o escaso compromiso actitudinal en
enseñanza por parte del docente.

Estudios realizados que han comparado los niveles de sílaba y fonema,


han demostrado que la conciencia silábica precede a la conciencia fonémica,
así, por ejemplo en el trabajo de Rosner y Simon citados por Jiménez (1995)
las tareas de omisión de consonantes en posición inicial y medial resultaba ser
lo más difícil para niños en edad pre escolar, mientras que los trabajos de
Liberman y col citados por Jiménez (1995) demuestran que contar sílabas es

66
más fácil que contar fonemas evidenciando lo dicho en los resultados
obtenidos según el test del THM.

Por lo expuesto, la importancia del problema en relación a los resultados


obtenidos según la presente investigación que muestra un déficit en el
desarrollo de la conciencia fonémica, por lo cual podemos estimar que para el
logro del desarrollo de la conciencia fonológica se debe trabajar de manera
secuencial en sus tres niveles, siendo que ésta es uno de los pre requisitos
para leer y escribir.

Estos resultados concuerdan con los hallazgos de Koc (2017) en su


investigación Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de
un colegio particular del distrito de Santiago de Surco, enfoque cognitivo
aplicado a dos grupos de estudios: niños de 5 años y niños de 6 años de edad.

Los hallazgos encontrados permiten, además, corroborar una vez más el


déficit que presentan los estudiantes en el nivel de conciencia fonémica como
se evidencia en los resultados encontrados, en el cual se muestran resultados
deficientes, aproximadamente más del 25% del total de la muestra estudiada.

De otro lado, en el estudio realizado por Pacheco (2012) en su estudio


titulado: Conciencia fonológica según género en niños de 5 años de una
institución educativa del distrito Callao, expuso como objetivo: Comparar el
desempeño de la conciencia fonológica en niños de 5 años de instituciones
educativas estatales del distrito Callao.

Los resultados coinciden con los encontrados en el presente estudio,


puesto que, el análisis de las puntuaciones de Pacheco (2012) mostró que en
la mayoría de los sub test administrados a los niños y las niñas no existen
diferencias significativas en el uso de la conciencia fonológica, tal como indica
el análisis inferencial del presente estudio donde se tiene evidencia estadística
para afirmar que no existen diferencias de conciencia fonológica en
estudiantes de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 360 de
Huayucahi y de la Institución Educativa N° 431 de Huamanmarca.

67
Ante estos resultados podemos precisar que el desarrollo de las
habilidades de conciencia fonológica en su totalidad es fundamental para el
proceso lector, por lo mismo que se debería brindar una debida atención,
sobre todo en los niveles iniciales. Cabe mencionar que los grupos en estudio
pertenecen a un mismo ámbito geográfico con características semejantes.
Considerar el tema de conciencia fonológica en el presente estudio
adopta especial relevancia; como se sabe, el aprendizaje de la lectura se
encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de esta “habilidad
metalingüística” (Jiménez y Ortiz, 1995). Por consiguiente, el conocimiento
sobre conciencia fonológica es fundamental por el posible efecto que pueda
adoptar, puesto que, si los menores que inician su escolaridad, tienen un buen
dominio de las unidades del lenguaje como sílabas y fonemas, estarán más
predispuestos a tener un desempeño escolar exitoso.

Las investigaciones sobre este tema se han efectuado fundamentalmente


en el ámbito internacional y nacional, siendo escasos a nivel regional y local;
en tal sentido, motivados por conocer cuál es el nivel de conciencia fonológica
que presenta una muestra de niños y niñas de 5 años de edad de nuestra
localidad y específicamente en el distrito de Huayucachi, fue que me propuse
llevar a cabo el presente estudio, cuyos resultados e información obtenidos
comprueban lo propuesto en la hipótesis general, ya que, ratifican la existencia
de semejanzas significativas en la habilidad de conciencia fonológica y sus
dimensiones entre los niños y niñas de la instituciones educativas del distrito
de Huayucachi.

68
V. CONCLUSIONES

A partir de los hallazgos y la discusión de resultados se formulan las siguientes


conclusiones:

1. Se determinó que: Existen semejanzas significativas en el desarrollo de


conciencia fonológica entre estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N°
360 de Huayucachi y la I. E. N° 431 de Huamanmarca, 2018; es decir no
existen diferencias en el desarrollo de conciencia fonológica en ambos
grupos analizados, debido a que el valor de significancia P–valor para la
prueba U de Mann – Whitney resulta mayor que el  de significancia (0.477
> 0.05 ), con lo que se corrobora la hipótesis general y se cumple el
objetivo general.

2. Se dispone de evidencia estadística muestral para concluir que: Existen


semejanzas significativas en el desarrollo de conciencia silábica entre
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E.
N° 431 de Huamanmarca, 2018; es decir no existen diferencias en el
desarrollo de conciencia silábica en los grupos analizados, según el valor
de significancia de la prueba U de Mann – Whitney resulta mayor que el 
de significancia (0.226 > 0.05 ), con lo que se corrobora la primera
hipótesis específica y se cumple el primer objetivo específico.

3. Se dispone de evidencia estadística muestral para concluir que: Existen


semejanzas significativas en el desarrollo de conciencia fonémica

69
estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la I. E.
N° 431 de Huamanmarca, 2018; es decir no existen diferencias en el
desarrollo de conciencia fonémica en los grupos analizados, según el valor
de significancia de la prueba U de Mann – Whitney que resulta mayor que
el  de significancia (0.990 > 0.05 ), con lo que se corrobora la primera
hipótesis específica y se cumple el primer objetivo específico.

70
VI. RECOMENDACIONES

1. Que los resultados de la presente investigación se difundan en el contexto


educativo del distrito del Anexo de Huamanmarca, distrito de Huayucachi,
provincia de Huancayo y región Junín, a fin de ser conocidos por los
docentes del nivel de educación inicial.

2. Con el presente estudio se pretende dar un aporte teórico a las


investigaciones existentes en el distrito de Huayucachi para que sirva de
antecedente a las futuras investigaciones.

3. A las docentes de las instituciones educativas iniciales del anexo de


Huamanmarca, distrito de Huayucachi y provincia de Huancayo, me
permito sugerir que incluyan en sus programaciones curriculares
actividades que estimulen las habilidades metalingüísticas como es la
conciencia fonológica para lograr buenos resultados en el proceso de
aprendizaje de la lectura en los alumnos del nivel inicial.

4. Asimismo, a las autoridades de las instituciones educativas del nivel inicial


de la jurisdicción del distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo y el
ámbito regional de Junín, promuevan las habilidades silábicas y fonémicas
como extensión educativa para el desarrollo de la conciencia fonológica y
se convierta en estrategia preventiva para evitar que surjan problemas de

71
aprendizaje cuando nuestras niñas y nuestros niños se inserten a los
primeros grados del nivel primaria.

72
VII. REFERENCIAS

Aceña, J. (1996). Adquisición y desarrollo del nivel fonológico: intervención


didáctica en retrasos y trastornos fonológicos y fonéticos. Didáctica, 8.
11-12. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid
UCM. Madrid, España.

Beltrán, et al. (2012). Conciencia fonológica en niños de 4 a 7 años con


desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de
conciencia fonológica. Universidad de Chile. Escuela de Fonoaudiología.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ª ed.). . México:


Prentice–Hall Pearson. ISBN 978-958-699-128-5.

Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como una posible “Zona de


Desarrollo Próximo” para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista
Latinoamericana de Psicología 2004, volumen 36, N° 1, 21-32.

Camán L. (2010). Jugando con los sonidos y niveles de conciencia fonológica


en niños de 5 años de una institución educativa del callao. Tesis para
optar el grado académico de maestría en educación en la mención de
psicopedagogía. Callao.

Canales, S., Cifuentes, P., Guzmán, C., Saldías, M. y Vidal, A. (2006).


Desempeño de la Conciencia Fonológica en niños con TEL de 5 años.
Tesis de Licenciatura en Fonoaudiología. Facultad de Medicina,
Universidad de Chile.

73
Carrillo, M. y Marín, J. (1992).Desarrollo metafonológico y adquisición de la
lectura: un estudio de entrenamiento. Primera Edición. Madrid: Ministerio
de Educación.

Chomsky, N. y Halle, M. (1968). The soundpattern of English, New York,


Harper.

Clemente, M y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque


Psicolingüístico y sociocultural. Madrid.

Condemarin, M. (1992). Lectura Temprana (Jardín infantil y primer grado),


pag. 134 y 135.

Corral, Y. (2009). Ensayo: Validez y confiabilidad de los instrumentos de


investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la
Educación / Año 2009 / Vol 19/ Nº 33. Valencia, Enero – Junio.

CPAL (s/f). Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje.

Cuetos, F. (2009). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación


de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y
Aprendizaje, 73, 49-63.

Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la


adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología, 31 (1): 2-13.

Delgado, Y. (2002). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas


Venezuela.

Dioses, A. & Panca, N. (2002). Habilidades metalingüísticas y rendimiento


lector en alumnos del primer grado de primaria de colegios públicos y
privados de San Juan de Lurigancho. Lima. Centro de investigaciones y
publicaciones. CEPAL. Revista Vol. 5 (1).

Ferguson, Ch. A. y Garnica, O. K. (1975). Teorías del desarrollo fonológico.


En Lenneberg, E. y Lenneberg, E. (Comps.): Fundamentos del desarrollo
del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad.

74
Fuentes, R. (1989). Estudios sobre confiabilidad. Paradigma, 4(2), 101-126.

Guerrero, M. (2009).Importancia de la conciencia fonológica, Maestra


Interactiva, visitado el 14 de junio del 2018, de
maestrainteractiva.blogspot.com/

Jákobson, R. (1941). Kindersprache, Aphasie aná Alígemeine Lautgesetze,


Upsala, se. (vers. esp. (1974); Madrid, Ayuso.

Jiménez, J. & Ortiz, M. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la


lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Editorial Síntesis.

Jiménez, J. & Ortiz, M. (2001). Conciencia Fonológica y percepción visual en


la lectura inicial del primer grado de primaria. Tesis PUCP. Perú.

Jiménez, J. y Ortiz, M. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la


lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis

Minedu (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de


Educación.

Mowrer, Oh. (1960). Learning Theory aná symholic processes, New York,
Wiley.

Muñoz, Y. y Melenge, J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de


la lectura convencional en niños y niñas de grado primero de la
Institución Educativa Rural José Antonio Galán, Sedes Corinto y
Maracas, trabajo de grado para optar al título de psicóloga en la
Universidad Antonio Nariño Sede Manizales. Revista de Investigaciones
UCM, 17(29), 16-31. Colombia.

Negro, M. y Traverso, A. (2011). Relación entre la conciencia fonológica y la


lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los
centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de La Molina –
Lima. Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología en la
Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú –
Lima.

Olmsted, 0. (1966). A theory of the child learning of phonology, Language.

Oseda, D. (2008). Metodología de la Investigación. . Huancayo: Pirámide.

75
Pinto, C., Prieto, V., Rojas, D., Salamanca, K. & Vallejo, N. (2007). Programa
para estimular la conciencia fonológica en pre-escolares con TEL. Una
aplicación piloto. Tesis de Licenciatura en Fonoaudiología. Facultad de
Medicina, Universidad de Chile.

Porta, M. y Difabio, H. (2009). Detección oportuna de niños en riesgo pre-


lector. Ponderación del valor potencial de instrumentos de evaluación de
la consciencia fonológica. Revista de Psicología UCA, Vol 5, N°9,pp. 55-
77

Ramos, J. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento


Fonológico. Madrid: EOS

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1ra ed.).


Caracas, Panapo.

Sances (2015). Programa para la mejora de la conciencia fonológica y el


conocimiento de letras en infantil: un estudio de caso. Tesis presentada
para optar el Grado de Maestra en Educación Infantil en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. España

Sánchez, H. y Reyes, C. (1984). Metodología y Diseño en la Investigación.


Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales. Lima.

Stampe, D. (1972). A dissertation of natural phonology, (Tesis doctoral),


Chicago, Univ. Press.

Treiman, R. (1991). Phonological Awareneces and Reading: A Chicken and


Egg Problem? Journal of Educational Psycology, 76: 1346 – 1358.

Tunmer W. E y Herriman M. (1984). Teorías sobre el desarrollo de la


conciencia metalingüística. 1984.

UCV. (2015). Guía de Estudiante 2015–II. Lo que todo vallejiano debe saber.
Universidad César Vallejo. Lima.

UCV. (2016). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Guía de


Aprendizaje. Escuela de Posgrado – Universidad César Vallejo, Perú.

76
UNCUYO (2015). Cátedra de Cálculo Estadístico y Biometría – Facultad de
Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza –
Argentina.

Vallés A. (2008). Programa para la mejora de la lectura y la escritura.


Valencia. Editorial Promolibro. (2), recuperado el 13 de junio de 2012 de
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/modense/revista/pdf/Numero11/
gema_martinez_2.pdf.

Vygotski, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

Waterson, N. (1970). “Sorne speech forms of an English child –a phonological


study–”, Transactions ofrhe Philological Society, 1-24.

Wertsch. J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires:


Paidós.

Winitz, H. (1969). Articulatory acquisitionand behavior. New York, Appleton.

77
ANEXOS

78
ANEXO N°01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: NIVEL DE DESARROLLO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA Nº 360 DE HUAYUCACHI Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 431 DE HUAMANMARCA, 2018

PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLE MARCO METODOLOGICO

PROBLEMA GENERAL HIPOTESIS GENERAL OBJETIVO GENERAL Variable única Diseño de investigación:
Conciencia fonológica Descriptivo comparativo
¿ Cuál es el nivel de desarrollo Existen semejanzas significativas en Comparar el nivel de desarrollo de la
alcanzado en conciencia fonológica el desarrollo de conciencia conciencia fonológica entre Dimensiones Esquema:
en estudiantes de 5 años de la fonológica entre estudiantes de 5 estudiantes de 5 años de edad de la - Silábica Esquema:
institución educativa Nº 360 de años de edad de la I. E. N° 360 de I. E. N° 360 de Huayucachi y la I.E. - Fonémica.
Huayucachi y la institución educativa Huayucachi y la I. E. N° 431 de N° 431 de Huamanmarca, 2018.
Nº 431 de Huamanmarca, 2018? Huamanmarca, 2018.

PROBLEMAS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS OBJETIVOS ESPECIFICOS Donde:

a.¿Cuál es el nivel alcanzado en la a. Existen semejanzas significativas a. Comparar el nivel desarrollo de M1 : Estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N°
dimensión silábica de conciencia en el desarrollo de conciencia conciencia silábica entre 360 de Huayucachi (22 entre niñas y niños)
fonológica en estudiantes de 5 silábica entre estudiantes de 5 estudiantes de 5 años de edad de
años de la institución educativa Nº años de edad de la I. E. N° 360 de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la
360 de Huayucachi y la institución Huayucachi y la I.E. N° 431 de I.E. N° 431 de Huamanmarca, O : Observación (datos) de conciencia fonológica
educativa Nº 431 de Huamanmarca, 2018. 2018.
Huamanmarca, 2018? M2 : Estudiantes de 5 años de edad de la I. E. N°
431 de Huamanmarca (22 entre niñas y niños).
b.¿Cuál es el nivel alcanzado en la b. Existen semejanzas significativas b. Comparar el nivel desarrollo de
dimensión fonémica de conciencia en el desarrollo de conciencia conciencia fonémica entre Población y muestra.
fonológica en estudiantes de 5 fonémica entre estudiantes de 5 estudiantes de 5 años de edad de
años de la institución educativa Nº años de edad de la I. E. N° 360 de la I. E. N° 360 de Huayucachi y la La población estuvo constituida por todos los niños
360 de Huayucachi y la institución Huayucachi y la I.E. N° 431 de I.E. N° 431 de Huamanmarca, y niñas de Educación Inicial de la Institución
educativa Nº 431 de Huamanmarca, 2018 2018. Educativa N° 360 de Huayucachi y la Institución
Huamanmarca, 2018? Educativa N° 431 de Huamanmarca, en el presente
año 2018.

De los cuales, para nuestro caso, como muestra se


eligió a 44 estudiantes (22 de cada institución
educativa) de la sección de 5 años de edad,
considerando un muestreo determinista por
conveniencia, debido a la accesibilidad y
disponibilidad para aplicación de la prueba.
ANEXO N°02: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Dimensión
Variable

Escala de
Definición conceptual Definición operacional Indicadores medición:
Ordinal

- Segmentación silábica

- Supresión silábica
CONCIENCIA FONOLÓGICA

Silábica
Habilidad de la niña o el
Habilidad cognitiva y
niño para segmentar la - Detección de Rimas
metalingüística que permite
cadena hablada en - Avanzado
identificar y manipular los
eslabones menores
segmentos de la palabra - Intermedio
(fonemas) así como para - Adiciones Silábicas
hablada, es decir, las - Elemental
identificarlos,
sílabas y los fonemas que la - Deficiente
discriminarlos y - Aislamiento de
constituyen (Beltrán, et al.,
secuenciarlos en el orden Fonemas
2012, p. 11)
correcto
Fonémica - Unión de Fonemas

- Conteo de Fonemas

* Se debe tener en cuenta la variable en estudio es única y corresponde al desarrollo de conciencia fonológica con sus
respectivas dimensiones e indicadores, los mismos que han sido estudiados en el presente trabajo.
ANEXO N°03: MATRIZ DE VALIDACIÓN

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: NIVEL DE DESARROLLO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 360
TAYTA NIÑO DE HUAYUCACHI, 2018.

OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUCIÓN
RESPUESTA

RELACIÓN RELACIÓN ENTRE OBSERVACIÓN Y/O


VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL EL ITEMS Y LA RECOMENDACIONES
DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS
VARIABLE Y LA DIMENSIÓN Y INDICADOR Y OPCIÓN DE
CORRECTA INCORRECTA
DIMENSIÓN EL INDICADOR EL ITEMS RESPEUSTA

SI NO SI NO SI NO SI NO

Segmentación
respuesta a la experiencia con un producto o
Bachelet (1992) define satisfacción al usuario
como “una reacción emocional del consumidor en

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 X X X X
silábica
X
Supresión silábica 11, 12, 13, 14, 15, 16 X X X X
SATISFACCION DEL USUARIO

SILÁBICA
Detección de
17, 18, 19, 20, 21, 22 X X X X X
Rimas
Adiciones
23, 24, 25, 26, 27 X X X X X
Silábicas
Aislamiento de
28, 29, 30, 31 X X X
fonemas
X
32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39,
FONÉMICA Unión de Fonemas X X X X
40, 41
servicio”.

Conteo de 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49,


X X X X
fonemas 50, 51

______________________
FIRMA DEL EVALUADOR
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO : TEST DE HABILIDADES METALINGUÍSTICAS

OBJETIVO : Determinar el nivel de desarrollo de las habilidades metalingüísticas en niñas y niños de 5 años de
edad de la Institución Educativa N° 360 de Huayucachi y la Institución Educativa N° 431 de
Huamanmarca.

DIRIGIDO A : Estudiantes de 5 años de edad de las Instituciones Educativas en mención en el año 2018.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : PERALTA VILLANES, ARTURO ALFREDO

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : DOCTOR.

VALORACIÓN:

Bueno Regular Deficiente

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
ANEXO N°04: INSTRUMENTO

THM
Pedro F. Gómez, José Valero, Rosario Buades, Antonio M. Pérez.
Adaptación Experimental Irene Nancy Rondón Canturín

Test de Habilidades Metalingüísticas


Nombre : ................................................................................................ Nº ...........
5 años
Edad : ...................... Género: .................................. Fecha de Examen: ...............
Instrucciones de Administración: El test de Habilidades Metalingüísticas se administra de forma
individual en un tiempo aproximado de 30 minutos, con instrucciones precisas para cada uno de
los sub test, donde el niño debe responder verbalmente luego de habérsele dado las
demostraciones. Luego de efectuarse el análisis lingüístico y la validación por criterio del experto,
quedaron de la siguiente forma:

I. SEGMENTACIÓN SILÁBICA 5. Plátano / Pera


EJEMPLO: MANO/ZAPATO
1. Cama V. AISLAR FONEMAS
2. Camisa FONEMA INICIAL: /fff/ fuego
3. Gato 1. /rrr/raqueta
4. Casa 2. /sss/silla
5. Cuchillo FONEMA FINAL: /zzz/ zapato
6. Maleta 3. /nnn/ botón
7. Pan 4. /lll/ caracol
8. Caracol
VI. UNIR FONEMAS
9. Casco DEMOSTRACIÓN: /n/ /o/; /m/ /i/ ; /e/ /n/;
10. Escalera /e/ /s/
1. /l/ /a/
II. SUPRESIÓN SILÁBICA 2. /s/ /i/
EJEMPLO: MANO/ZAPATO 3. /e/ /l/
1. Cama
4. /y/ /o/
2. Camisa
5. /a/ /l/ /a/
3. Gato
6. /e/ /ch/ /a/
4. Hoja
7. /f/ /i/ /n/
5. Ladrillo
8. /g/ /o/ /l/
6. Lámpara
9. /p/ /a/ /n/
III. ADICIÓN SILÁBICA 10. /l/ /u/ /z/
EJEMPLO: PATO/GOTA
Adiciones iniciales
1. Bola VII. CONTAR FONEMAS
DEMOSTRACIÓN: nnooo; en; sol; es;
2. Pera mar
3. Gato 1. la
Adiciones finales 2. echa
4. Vino 3. si
5. Pelo 4. casa
6. Taza 5. suma
6. fecha
IV. DETECCIÓN DE RIMAS
EJEMPLO: CARRO/MOTO 7. noches
1. Araña / Zanahoria 8. gorro
2. Zapato / Raqueta 9. mes
3. Pelota / Ala 10. gol
4. Zanahoria / Carpeta
ANEXO N°05: FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

1 Características generales

- Nombre de la prueba: Test de Habilidades Metalingüísticas THM


- Autores: P. Gómez, J. Valero, R. Buades y A. Pérez.
- Adaptación: I. Rondón, el presente estudio
- Administración: Individual
- Duración: 30 minutos
- Aplicación: Niñas y niños de 5 años de edad (I.E. N° 360 – IE N° 431)
- Significación: Valoración del nivel de desarrollo de habilidades metalingüísticas de
conciencia fonológica y sus respectivas dimensiones.

2 Normas de aplicación

- Alumnos que estén finalizando la etapa de educación inicial y que comienza el


primer grado de educación primaria. Aplicable, también, a estudiantes de niveles
subsiguientes con dificultades lecto – escritoras.
- Se requiere de un espacio cómodo con buena iluminación y suficiente silencio. El
examinador deberá permanecer a lado de la niña o niño para facilitar la realización
de la prueba.

3 Material de trabajo

- Manual
- Cuadernillo de dibujos
- Hoja – protocolo de respuestas.

4 Distribución de la prueba

El test presenta 51 ítems, correspondientes a las 2 dimensiones, las mismas que están
compuestas por 7 sub test distribuidos y adecuados de la siguiente manera:
Dimensión silábica
- Segmentación silábica: 10
- Supresión silábica: 6
- Adición silábica: 6
- Detección de rimas: 5
Dimensión fonémica
- Aislar fonemas: 4
- Unir fonemas: 10
- Contar fonemas: 10

5 Calificación y puntuación

Las puntuaciones se otorgan son 1 para cada los aciertos y 0 en caso contrario.
- Cada ítem correctamente resuelto por el niño se valora como 1 punto
- La puntuación en cada dimensión se obtiene sumando el número de aciertos del
examinado, en los sub test que conforman la dimensión.
- La puntuación total de la prueba es la suma de todos los cocientes de los sub test,
siendo 51 la máxima puntuación que puede obtener el examinado y la mínima 0.
De acuerdo a los resultados totales obtenidos se agrupan en 4 categorías:
- Avanzado
- Intermedio
- Elemental
- Deficiente
-
Elaboración: Propia
ANEXO N°06: BASE DE DATOS
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL TEST DE HABILIDADES METACOGNITIVAS A NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA I. E. N° 360 DE

S e g m e n t a c ió n s ilá b ic a
HUAYUCACHI, 2018
NI ÑA S N IÑ OS
ÍTEM DI MEN SIÓNINDIC A DOR
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0
2 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1
3 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
4 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0
5 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0
6 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0
7 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0
8
9 D IM E N S IÓ N S IL Á B IC A 1
1
1
0
1
1
1
0
0
1
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
10 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1
S UB TOTAL
8 7 8 5 3 8 5 4 7 6 4 3 7 6 4 8 6 4 4 4 5 3

A is la m ie n t o A d ic io n e s D e t e c c ió n d e S u p r e s ió n
INDIC ADOR 1

s ilá b ic a
11 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0
12 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1
13 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1
14 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0
15 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1
16 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0
S UB TOTAL
3 3 5 3 2 5 3 5 2 5 3 1 2 4 3 6 3 4 1 3 4 3
INDICADOR 2
17 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0
d e f o n e m a s S ilá b ic a s R im a s
18 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1
19 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1
20 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0
21 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1
22 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
S UB TOTAL
3 3 5 4 1 3 4 3 2 4 3 1 3 3 4 3 6 4 4 2 1 4
INDICADOR 3
23 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0
24 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1
25 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1
26 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1
27 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1
S UB TOTAL
2 2 3 2 3 2 2 4 4 3 4 1 1 5 3 4 2 2 3 3 1 4
INDICADOR 4
SUB TOTAL DIMENSIÓN 1 16 15 21 14 9 18 14 16 15 18 14 6 13 18 14 21 17 14 12 12 11 14
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
29 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0
30 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0
C o n t e o d e f o n e m a Us n ió n d e F o n e m a s
D IM E N S IÓ N F O N É M IC A

31 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1
S UB TOTAL
4 3 3 2 2 3 3 3 4 2 4 1 2 2 2 3 4 1 3 4 3 2
INDICADOR 5
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1
33 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1
34 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
35 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0
36 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0
37 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
38 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0
39 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0
40 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0
41 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1
S UB TOTAL
7 9 8 5 1 6 8 6 9 5 5 3 2 5 2 6 4 4 4 6 6 4
INDICADOR 6
42 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0
43 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0
44 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
45 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0
46 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1
47 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1
48 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
49 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1
50 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0
51 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1
S UB TOTAL
4 8 6 3 2 5 6 3 4 3 3 1 1 5 1 6 4 5 3 6 6 5
INDICADOR 7
SUB TOTAL DIMENSIÓN 2 15 20 17 10 5 14 17 12 17 10 12 5 5 12 5 15 12 10 10 16 15 11
TOTA L GENERA L 31 35 38 24 14 32 31 28 32 28 26 11 18 30 19 36 29 24 22 28 26 25
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL TEST DE HABILIDADES METACOGNITIVAS A NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA I. E. N° 431 DE

S e g m e n t a c ió n s ilá b ic a
HUAMANMARCA 2018
N IÑA S NI ÑOS
ÍTEM D IM ENSIÓNI NDICA DOR
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0
2 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1
3 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0
4 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1
5 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1

D IM E N S IÓ N S IL Á B IC A
6 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1
7 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0
8 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1
9 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0
10 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

A is la m ie n t o A d ic io n e s D e t e c c ió n d Se u p r e s ió n
S UB TOTAL
8 7 8 5 4 8 4 5 7 6 4 5 4 3 7 6 5 8 5 4 4 6
INDICADOR 1

s ilá b ic a
11 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1
12 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0
13 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1
14 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1
15 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1
16 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0
S UB TOTAL
3 3 4 3 3 5 3 4 2 5 3 3 2 1 2 4 2 6 3 4 1 4
INDICADOR 2
17 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0
d e f o n e m a s S ilá b ic a s R im a s
18 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1
19 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0
20 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0
21 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0
22 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1
S UB TOTAL
3 3 5 4 1 3 4 3 2 4 3 1 3 1 3 3 4 3 6 4 4 2
INDICADOR 3
23 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0
24 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0
25 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1
26 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1
27 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1
S UB TOTAL
2 2 3 1 3 2 2 4 4 2 4 2 3 1 1 4 2 3 2 2 3 3
INDICADOR 4
SU B T OTAL DIM EN SIÓN 1 16 15 20 13 11 18 13 16 15 17 14 11 12 6 13 17 13 20 16 14 12 15
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1
29 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1
D IM E N S IÓ N F O N É M IC A

C o n t e o d e f o n e m Ua ns ió n d e F o n e m a s

30 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1
31 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1
S UB TOTAL
4 3 3 2 2 3 3 1 4 1 4 4 3 2 3 2 2 3 4 1 3 4
INDICADOR 5
32 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0
33 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0
34 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1
35 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0
36 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1
37 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0
38 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0
39 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0
40 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0
41 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0
S UB TOTAL
3 7 6 5 2 5 7 1 6 2 5 4 4 6 7 6 4 7 6 5 4 2
INDICADOR 6
42 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0
43 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1
44 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0
45 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1
46 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1
47 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
48 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
49 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
50 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0
51 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0
S UB TOTAL
4 8 5 5 2 4 3 3 5 2 5 4 5 3 6 3 5 4 2 4 4 4
INDICADOR 7
SU B T OTAL DIM EN SIÓN 2 11 18 14 12 6 12 13 5 15 5 14 12 12 11 16 11 11 14 12 10 11 10
TOTA L GENERA L 27 33 34 25 17 30 26 21 30 22 28 23 24 17 29 28 24 34 28 24 23 25
ANEXO N°07: CONSTANCIA QUE ACREDITA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
ANEXO N°08: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 360 DE HUAYUCACHI

Portada de la Institución Educativa N° 360 de Huayucachi

Aplicación de la prueba de conciencia silábica a un niño de la I. E. N° 360 de Huayucachi


Aplicación de la prueba de conciencia fonémica a niñas de la I. E. N° 360 de Huayucachi
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 431 DE HUAMANMARCA

Portada de la Institución Educativa N° 431 de Huamanmarca

Aplicación de la prueba de conciencia silábica a una niña de la I. E. N° 431 de Huamanmarca


Aplicación de la prueba de conciencia fonémica a niñas de la I. E. N° 431 de Huamanmarca

También podría gustarte