Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

INFORME FINAL DE TESIS


Título : EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA SOBRE CONOCIMIENTOS
DE ASEPSIA Y DESINFECCIÓN EN
ESTUDIANTES DE NIVEL
SECUNDARIO, ANCO – 2022
Para Optar el : Título profesional de Químico Farmacéutico

Autoras : Bachiller Janet Marilúz Bernabé Meza


Bachiller Nesy Gladys Solís Siuce

Asesor : Q.F. Julio Miguel Oscanoa Lagunas

Línea de : Salud y Gestión de la Salud


investigación
Fecha de inicio y : 19-07-2022 hasta el 18-07-2023
culminación de la
investigación
Huancayo – Perú 2023

i
DEDICATORIA

A mis padres, por confiar y creer en mis metas


y sueños, por los consejos, valores y principios
que me inculcaron, y por demostrarme siempre
su cariño y apoyo incondicional.

Janet Marilúz Bernabé Meza

ii
DEDICATORIA

A mi hija, que es el mejor regalo que he podido recibir


de parte de Dios. Es mi mayor tesoro y también la
fuente más pura de mi inspiración; por cada momento
de felicidad con el que colma mi vida y permitirme ser
cada día mejor madre junto a ella.

Nesy Gladys Solís Siuce

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para


continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos
más deseados y permitirnos el haber llegado hasta este
momento tan importante de nuestra formación
profesional.

Las Autoras

CONTENIDO

iv
Página
DEDICATORIA ii-iii
AGRADECIMIENTO iv
CONTENIDO v
CONTENIDO DE TABLAS viii
CONTENIDO DE FIGURAS ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1 Descripción de la realidad problemática 1
1.2 Delimitación del problema 4
1.3 Formulación del problema 5
1.3.1 Problema general 5
1.3.2 Problemas específicos 5
1.4 Justificación 5
1.4.1 Social 5
1.4.2 Teórica 6
1.4.3 Metodológica 6
1.5 Objetivos 6
1.5.1 Objetivo general 6
1.5.2 Objetivos específicos 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8
2.1 Antecedentes de estudio 8
2.1.1 Internacionales 8
2.1.2 Nacionales 10
2.2 Bases teóricas 12
2.2.1 Asepsia 12
2.2.2 Desinfección 16
2.2.3 Intervención Educativa 19
2.3 Marco conceptual 25

v
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS 28
3.1 Hipótesis General 28
3.2 Hipótesis Especifico 28
3.3 Variable Independiente 28
3.4 Variable Dependiente 29
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 30
4.1 Método de investigación 31
4.2 Tipo de investigación 30
4.3 Nivel de investigación 30
4.4 Diseño de la investigación 30
4.5 Población y muestra 31
4.5.1 Criterios de inclusión 31
4.5.2 Criterios de exclusión 31
4.6 Técnicas e instrumento de recolección de datos 32
4.6.1 Técnica 32
4.6.2 Instrumento 32
4.6.3 Procedimientos de la investigación 33
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 34
4.8 Aspectos éticos de la investigación 35
CAPÍTULO V: RESULTADOS 37
5.1 Descripción de resultados 37
5.1.1 Conocimiento sobre asepsia y desinfección 37
5.1.2 Conocimiento sobre asepsia 39
5.1.3 Conocimiento sobre desinfección 41
5.2 Contraste de hipótesis 44
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 47
CONCLUSIONES 50
RECOMENDACIONES 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52
ANEXOS 61
1. Matriz de consistencia 62
2. Matriz de operacionalización de la variable 63

vi
3. Cuestionario para identificar conocimientos sobre asepsia y
desinfección 64
4. Programa de las sesiones de la intervención educativa 66
5. Informe de opinión de juicio por experto 70
6. Solicitud de facilidades para la realización de tesis 73
7. Carta de aceptación de aplicación del proyecto de investigación 74
8. Compromiso de autoría 75
9. Declaración de confidencialidad 77
10.Asentamiento informado 79
11. Tablas y figuras 80
12.Fotografía de la aplicación del instrumento e intervención educativa 84

vii
CONTENIDO DE TABLAS

Página
Tabla 1. Conocimientos sobre asepsia y desinfección luego del pre test 37
Tabla 2. Conocimientos sobre asepsia y desinfección luego del post test 38
Tabla 3. Conocimiento sobre asepsia luego del pre test 39
Tabla 4. Conocimiento sobre asepsia luego del post test 40
Tabla 5. Conocimiento sobre desinfección luego del pre test 41
Tabla 6. Conocimiento sobre desinfección luego del post test 42
Tabla 7. Prueba estadística: Prueba T para muestras relacionadas 44
Tabla 8. Prueba estadística: Prueba T para muestras relacionadas 45
Tabla 9. Prueba estadística: Prueba T para muestras relacionadas 46
Tabla 10. Conocimientos sobre asepsia en el pre test por grado 80
Tabla 11. Conocimientos sobre asepsia en el post test por grado 81
Tabla 12. Conocimientos sobre desinfección en el pre test por grado 82
Tabla 13. Conocimientos sobre desinfección en el post test por grado 83

viii
CONTENIDO DE FIGURAS

Página
Figura 1. Histograma del nivel de conocimiento sobre asepsia y
desinfección luego del pre test 38
Figura 2. Histograma del nivel de conocimiento sobre asepsia y
desinfección luego del post test 39
Figura 3. Nivel de conocimiento sobre asepsia luego del pre test 40
Figura 4. Nivel de conocimiento sobre asepsia luego del post test 41
Figura 5. Nivel de conocimiento sobre desinfección luego del pre test 42
Figura 6. Nivel de conocimiento sobre desinfección luego del post test 43
Figura 7. Conocimiento sobre desinfección luego del post test 80
Figura 8. Conocimientos sobre asepsia en el post test por grado 81
Figura 9. Conocimientos sobre desinfección en el pre test por grado 82
Figura 10. Conocimientos sobre desinfección en el post test por grado 83

ix
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención educativa


sobre conocimientos de asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el
distrito de Anco – 2022. El estudio empleó el método científico observacional, fue
aplicado, prospectivo, longitudinal, de nivel explicativo y con diseño pre-experimental
con un solo grupo (pre y post test). La población estuvo conformada por 154 escolares
del 1° a 5° grado del nivel secundario de la I.E. “Amauta” (Churcampa, Huancavelica),
escogida mediante muestreo censal. Como técnica general se empleó la encuesta y de
manera específica se aplicó una intervención educativa, haciendo uso de un cuestionario
pre y post intervención, que fue sometido a validez mediante juicio de expertos. Para
comparar los niveles de conocimiento se procesaron los calificativos con la prueba t-
Student (alfa = 0,05). Se encontró que la intervención educativa incrementó los
conocimientos sobre asepsia, pasando de niveles bajo (51,0%), medio (46,2%) y alto
(2,8%) en el pre test, hasta niveles bajo (0,7%), medio (20,0%) y alto (79,3%) en el post
test; así mismo, hubo incremento en los conocimientos sobre desinfección, variando
desde niveles bajo (44,8%) y medio (55,2%) en el pre test, hasta niveles medio (34,5%)
y alto (65,5%) en el post test. Se concluye que la intervención educativa incrementó
significativamente los conocimientos sobre asepsia y desinfección en los estudiantes de
nivel secundario (p < 0,05), variando de niveles bajo (36,6%) y medio (63,4%) en el pre
test, hasta niveles medio (26,9%) y alto (73,1%) en el post test.

Palabras clave: Conocimientos, intervención educativa, asepsia, desinfección,


estudiantes.

x
ABSTRACT

The objective of the research was to determine the effect of an educational intervention
on knowledge of asepsis and disinfection in secondary level students, in the district of
Anco - 2022. The study used the observational scientific method, it was applied,
prospective, longitudinal, explanatory level and with a pre-experimental design with a
single group (pre and posttest). The population consisted of 154 schoolchildren from 1st
to 5th grade of the secondary level of the I.E. “Amauta” (Churcampa, Huancavelica),
chosen through census sampling. The survey was used as a general technique and an
educational intervention was applied specifically, using a pre- and post-intervention
questionnaire, which was validated by expert judgment. To compare the levels of
knowledge, the qualifiers were processed with the t-Student test (alpha = 0.05). It was
found that the educational intervention increased knowledge about asepsis, going from
low (51.0%), medium (46.2%) and high (2.8%) levels in the pre-test, to low levels (0.7
%), medium (20.0%) and high (79.3%) in the post test; Likewise, there was an increase
in knowledge about disinfection, varying from low (44.8%) and medium (55.2%) levels
in the pre-test, to medium (34.5%) and high (65.5%) levels in the posttest. It is
concluded that the educational intervention significantly increased knowledge about
asepsis and disinfection in secondary level students (p < 0.05), varying from low
(36.6%) and medium (63.4%) levels in the pre-test, up to medium (26.9%) and high
(73.1%) levels in the post test.

Keywords: Knowledge, educational intervention, asepsis, disinfection, students.

xi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Cada día estamos expuestos a diversas enfermedades, muchas suelen ser
ocasionados por contaminación de agentes microbianos. Sin embargo, ignoramos
que las prácticas correctas de limpieza y desinfección están relacionadas a la
prevención de enfermedades infecciosas.

Los pobladores de zonas rurales no tienen una buena educación sanitaria,


observándose en sus actitudes, prácticas, costumbres y creencias en torno a
hábitos saludables son negativas, y que además es transmitido a sus hijos, dado
que hay desconocimiento sobre técnicas o procedimientos de lavado de manos y
desinfección por parte de los campesinos. Es así, en la mayoría de hogares de los
estudiantes, se evidencia que no existen materiales adecuados para poner en
práctica el lavado de manos y la descontaminación de alimentos, utensilios y
superficies, esto debido a la falta de recursos económicos. Otra característica es
que los servicios higiénicos no cuentan con desagüe, usando principalmente
letrinas y a veces realizan el fecalismo en el campo, desencadenando una
contaminación cruzada.

Por otro lado, en la institución educativa a pesar de la existencia de


lavaderos con sus principales materiales sanitarios y contar dentro de las aulas con
desinfectante, se observa en los estudiantes hacer mal uso al momento de comer,
al usar los servicios higiénicos y realizar otras actividades, permitiendo el riesgo

1
de transmisión de virus, bacterias y otros gérmenes patógenos causantes de
enfermedades, ya que algunos estudiantes manifestaron presentar síntomas de
resfriados y molestias estomacales. La mala conducta de higiene que se refleja en
los estudiantes es porque no tienen en cuenta los buenos hábitos de higiene o no le
dan la debida importancia; en otros casos, desconocen los efectos de la inadecuada
aplicación de asepsia y desinfección.

Según datos del Observatorio Regional en Salud de la OPS/OMS la


influenza, neumonía y las enfermedades infecciones intestinales son,
respectivamente, la tercera y cuarta causa de muerte en menores de 5 años en las
Américas. Por año, alrededor de 190 mil niños de esa edad fallecen en la región,
el 9,5% de estas muertes se debió a esas dos causas.(1)

En países como Guatemala, y en particular en las áreas rurales, un número


considerable de agentes etiológicos provocan diarrea u otras formas de
enfermedades transmitidas por alimentos. La mayor parte de este tipo de
enfermedades pueden atribuirse a hábitos deficientes de higiene por parte de las
personas que manipulan los alimentos, y la contaminación con superficies
contaminadas.(2)

En el Perú las enfermedades diarreicas son de las primeras causas de


morbimortalidad especialmente en los ámbitos geográficos con una población en
situación de pobreza y extrema pobreza, donde se estima que los niños tienen
entre 10 y 12 episodios de diarrea por año. Se reconoce la participación de los
alimentos en este tipo de infecciones, estimando que más del 70% de las diarreas
son causadas por alimentos contaminados. Las enfermedades transmitidas por los
alimentos (ETA) representan en promedio el 35% del total de enfermedades
transmisibles, debido al consumo de alimentos que se han contaminado durante su
obtención o elaboración.(3)

En el 2019 la DIRESA Huancavelica notificó 948 casos de infecciones


respiratorias (IRAS) y 209 enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores
de 5 tan solo en una semana. El coordinador de la Atención Integral de Salud

2
Etapa Vida Niño, señaló que es vital realizar el lavado de manos principalmente
antes de lactar, comer o manipular alimentos, después de ir al baño, cambiar los
pañales, después de acariciar animales y atender enfermos. (4) En la provincia de
Churcampa, cuenta la historia de Anco, la inexistencia de centros de salud más
cercanos al distrito contribuyó a que el cólera que apareció en 1993 en Cosme
cobrara la vida de 38 personas, no saben exactamente cómo llegó esta enfermedad
a la zona.(5)

Cabe resaltar que prácticas sanitarias adecuadas permiten controlar la


diseminación de enfermedades infecciosas, no solo de aquellas transmitidas a
través de enfermedades respiratorias, sino también de infecciones transmisibles
ocasionadas por la manipulación inadecuada de los alimentos o la contaminación
cruzada por superficies contaminadas.(6)

La educación sobre higiene y desinfección en la comunidad, reduce la


enfermedad diarreica en las personas en un 58%, las enfermedades respiratorias
como los resfriados en un 16-21% y el ausentismo en escolares causado por
enfermedad gastrointestinal en un 29-57%, de modo que lavarse las manos con
agua y jabón podría proteger a alrededor de 1 de cada 3 niños que se enferman
con diarrea y a casi 1 de cada 5 niños con infecciones respiratorias como la
neumonía.(7)

Por tanto promover la higiene de manos, limpiar y desinfectar son medidas


cotidianas que las escuelas pueden tomar para desacelerar la propagación del
COVID-19 y otras enfermedades infecciosas.(8)

Existen líneas de defensa para disminuir la propagación de patógenos en un


entorno escolar, son: La limpieza elimina gérmenes, suciedad e impurezas de
superficies u objetos al usar jabón (o detergente) y agua, este proceso no
necesariamente mata gérmenes, pero al quitarlos, disminuye su número y el riesgo
de propagar infecciones.

3
Así mismo la desinfección mata gérmenes sobre superficies u objetos,
funciona utilizando químicos y reduce aún más el riesgo de propagación de la
infección.(9) Una de las determinantes para la adquisición de hábitos saludables es
el conocimiento de los beneficios de las prácticas de salud, contar con
información sobre las prácticas saludables crea la condición previa para realizarlo.
Muchas veces los hábitos están enraizados en las familias y por eso son difíciles
de modificar. Por ello, las escuelas, tienen un importante potencial en la
promoción de cambio de hábitos.(10)

De allí, las intervenciones educativas dirigidas a fomentar hábitos de vida


saludables, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, se consideran
un pilar fundamental para la atención de la salud, ya que desarrolla actividades de
autoanálisis y estrategias comunicativas de tipo informativo con el apoyo de
medios que permiten el intercambio de ideas y la puesta en práctica.(11)

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


El presente estudio se desarrolló entre los meses de abril a julio del 2022. Se
realizó en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa, ubicada
en el centro poblado de Manzanayocc del distrito de Anco, perteneciente a la
provincia de Churcampa de la región Huancavelica a una altitud aproximada de
3167 m.s.n.m.

Para desarrollar la intervención educativa referente a aspectos básicos,


materiales y procedimientos sobre asepsia y desinfección se utilizó la técnica de
carácter explicativo y demostrativo con ayuda de videos, afiches y dípticos, así
mismo se aplicó un cuestionario, antes y después de la mediación.

En la comunidad de Manzanayocc se apreció un clima frígido, cuyos


pobladores son quechua hablantes que se dedican a la agricultura y ganadería, las
edificaciones son a base de adobe y algunos de material noble, también se pudo
encontrar un centro de salud.
Los índices de pobreza en el lugar aún son muy altos, no cuentan con los
servicios de agua y desagüe, y en algunos casos donde existen letrinas éstas no

4
son bien utilizadas, creando problemas de salud a la población y afectando el
medio ambiente.

La aplicación de la temática educativa promovió en los estudiantes los


adecuados hábitos de higiene y contribuyó a desarrollar habilidades,
conocimientos y actitudes sobre técnicas de asepsia y desinfección; considerando
que la práctica correcta de estos, conlleva a prevenir enfermedades respiratorias,
diarreas, cutáneas y otros.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1 Problema general
¿Cuál es el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos de
asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco –
2022?

1.3.2 Problemas específicos


 ¿Cuál es el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos sobre
asepsia en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022?

 ¿Cuál es el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos sobre


desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022?

1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Social
La investigación propuesta radicó en medir el grado de conocimiento acerca
de asepsia y desinfección del grupo sometido en el estudio, mediante la
implementación de actividades educativas relacionados al tema.

Esta intervención hizo que el alumno participe de manera activa,


responsable y aplique correctamente el lavado de manos, limpieza y desinfección

5
de superficies, alimentos y otros en su vida diaria, asimismo propició la reflexión
y toma de conciencia de las enfermedades que podría ocasionar las malas
conductas de higiene ya sea en la Institución educativa, en su hogar o comunidad;
por consiguiente, motivó a transmitir información sobre hábitos de higiene a sus
familias y la población, como una forma de prevenir enfermedades infecciosas.

1.4.2 Teórica
En muchas ocasiones existe un descuido en su salud por parte de los
adolescentes, pues muestran desinterés en informarse y practicar hábitos
adecuados de higiene. Por ello en el trabajo de investigación, los resultados
obtenidos al realizar una intervención educativa sobre los procedimientos de
asepsia y desinfección, en estudiantes del nivel secundario, servirán como
antecedente a otras investigaciones posteriores, para poder contrastar con otros
estudios realizados en diferentes contextos, así disminuir la contaminación de
agentes microbianos causantes de varias enfermedades.

1.4.3 Metodológica
Para el desarrollo del estudio se recurrió al empleo de técnicas como la
encuesta, cuyos instrumentos se diseñaron de manera clara, sencilla y precisa,
mediante los cuales se recogió información respecto al conocimiento sobre
asepsia y desinfección antes y después de una intervención educativa.

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general
Determinar el efecto de una intervención educativa sobre conocimientos de
asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco –
2022.

1.5.2 Objetivos específicos


 Evaluar el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos sobre
asepsia en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022.

6
 Evaluar el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos sobre
desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO


2.1.1 Internacionales
Castillo E.(12) en su trabajo de investigación: “Efecto de una Intervención
Educativa en la Técnica de Lavado de Manos en el Personal de Enfermería de la
Unidad de Medicina Familiar N°02, IMSS Puebla” (México) realizó un estudio de
tipo descriptivo y longitudinal, cuya población fue un total de 65 enfermeros de
los diferentes servicios. Luego de aplicar un cuestionario sobre higiene de manos
destinado a profesionales sanitarios, previo a la intervención 45% conocía la
técnica adecuada de lavado de mano y posterior a la intervención un 95% conoció
la técnica de forma adecuada, lo que indica que existen diferencias a favor de la
post-intervención educativa para llevar a cabo de manera correcta la técnica de
lavado de manos, confirmando que la intervención educativa dirigida alcanzó
mayor cooperación por parte del personal de enfermería en la técnica correcta de
lavado de manos.

Sánchez Z. et al.(13) desarrollaron un “Programa educativo sobre higiene de


manos en escolares primarios”, mediante un estudio cuasi experimental, en un
grupo que estuvo constituido por 45 alumnos de 4to grado de una escuela primaria
(Cienfuegos, Cuba). Los datos referidos al nivel de conocimientos teóricos y
práctica de lavado de manos, fueron obtenidos mediante la aplicación de un
cuestionario y la observación no participativa; en dos momentos: antes de la
implementación del programa educativo diseñado y después. A través de un

8
conjunto de acciones respondió a las necesidades de aprendizaje identificadas,
produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05, donde el 80% de los
involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos
antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado
como bueno. Entre las razones por las que no se lavan las manos, los infantes
señalaron la falta de recursos y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva
esa conducta, logrando elevar significativamente los sistemas de conocimientos
teóricos y prácticos en los participantes.

Villanueva J.(14) con la finalidad de evaluar el impacto de una estrategia


educativa para promover la técnica correcta para el lavado de manos en el
personal de la Unidad de Medicina Familiar 70 en Ayotla (Ixtapaluca, México),
consideró la investigación de tipo cuasi experimental y descriptivo, la muestra fue
elegida de manera intencional con una población total de 202 trabajadores, en
base a esto los hallazgos obtenidos por el instrumento mostró que en la pre prueba
el 13,9% de los participantes tenían un nivel óptimo; mientras que en la pos
prueba ese porcentaje incremento al 93,1%. En tal sentido el educador para la
salud se convierte en una pieza fundamental para el empoderamiento de la
población, ya que se demuestra que utilizando estrategias educativas se pueden
generar cambios significativos en las conductas de las personas.

Martínez L. et al.(15) dieron a conocer la efectividad de un programa


educativo en el lavado de manos del personal de salud, siendo la investigación
cuasi experimental en tres etapas (diagnóstica, intervención y evaluación) en un
hospital de Cuba, con 50 trabajadores seleccionados al azar, al que aplicaron una
guía de observación y un cuestionario relacionado con el cumplimiento de los
pasos en las diferentes técnicas de lavado de manos, luego de comparar los
resultados obtenidos antes y después de ejecutado el programa educativo mediante
la prueba de Wilcoxon para datos apareados, valoraron niveles de significación
inferiores al 0,05, en la que se evidencia una mejoría estadísticamente
significativa después de la aplicación del programa. Por tanto, el lavado de manos
de los trabajadores, luego de las acciones realizadas varió favorablemente,

9
aumentó el tiempo utilizado diseminando gérmenes y se logró modificar
conductas y disminuir el riesgo de infecciones.

Velázquez M. et al.(16) señalaron al evaluar antes y después el cambio en la


frecuencia y mejora en la técnica de higiene de manos en familiares de pacientes
pediátricos hospitalizados (México), mediante un cuestionario validado y a través
de la observación de la técnica de higiene de manos, dicho estudio fue de tipo
cuasi experimental longitudinal. Se encontraron cambios significativos en cuanto
al conocimiento y técnica aplicada sobre la higiene de manos, llegando a concluir
la aplicación de una intervención educativa individual teórico-práctica en los
padres sobre el proceso correcto para la higiene de manos permite una mejor
maniobra por parte de los familiares.

2.1.2 Nacionales
Ruiz M. y Moreno M.(17) determinaron la influencia de la intervención en la
práctica de lavado de manos social en tiempo de COVID-19 en habitantes de un
condominio (Trujillo), mediante un estudio cuantitativo; explicativo cuasi
experimental con una muestra de 78 habitantes, se utilizó la técnica de
observación y como instrumento la lista de chequeo, en la aplicación del pre test
sobre las técnicas del lavado de manos social; el 91,0% presentaban inadecuadas,
mientras un 9,0% fueron adecuados; después de la intervención educativa, se
aplicó un pos test, evidenciándose un incremento revelador, donde el 93,6%
presentaron adecuadas técnicas de lavado de manos, y el 6,4% aun presentan
inadecuadas. Por consiguiente, existe diferencia considerable entre los resultados
obtenidos, antes (Pre test) y después (Pos test) de la intervención educativa del
lavado de manos social, evidenciándose significancia menor al margen de error de
0,05; lo que permite señalar que la intervención educativa en el lavado de manos
es efectiva.

Suárez V.(18) En la investigación Efecto de un programa educativo sobre


conocimientos y prácticas del lavado de manos en una comunidad rural en
Paramonga, de tipo aplicativo y cuasi experimental, donde aplicó el muestreo no

10
probabilístico por conveniencia, se trabajó con 34 pobladores que conforman el
Comedor Popular del Centro Poblado San Pablo, se usó dos instrumentos: el
cuestionario para medir el conocimiento y guía de observación para evaluar la
práctica, se empleó la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. Los
resultados encontrados antes de la aplicación de un programa educativo fueron
que el 70,6% poseen conocimientos altos y el 67,6% muestran prácticas
inadecuadas, mientras tanto posterior a la aplicación del programa, el 97,1%
presentaron conocimientos altos y el 100% prácticas adecuadas. La prueba de
hipótesis signos de rangos de Wilcoxon detalla que las variables muestran
cambios significativos con el p valor de 0,00 (p < 0,05), concluyendo que la
aplicación de un programa educativo sobre lavado de manos fue efectiva en una
comunidad rural en Paramonga.

Artemio J.(19) realizó una intervención educativa basada en la práctica del


lavado de manos en alumnos de una Institución Educativa (Lima), la investigación
fue cuantitativo, de nivel explicativo y método cuasi experimental. Trabajó con
una muestra de 150 estudiantes; la cual obtuvo por muestreo probabilístico
aleatorio, a quienes aplicó la técnica de observación y una ficha de cotejo en el pre
y pos test de la intervención educativa. Según el pre test, se observó un nivel
deficiente del 64,67% en cuanto al lavado de manos y en el pos test, se estableció
un crecimiento positivo del nivel del lavado de manos con una predominancia en
el nivel regular del 53,33% habiendo bajado considerablemente la deficiencia en
el proceso. Se concluye que la intervención educativa influye significativamente
en el lavado de manos en los alumnos de la Institución Educativa 1105 La
Sagrada Familia de Lima, 2018, según la prueba estadística de t de Student con
una significancia menor al margen de error del 0,05.

Francia L.(20) con el objetivo de analizar la efectividad de una intervención


educativa en niños para mejorar el valor del conocimiento, actitudes y prácticas
sobre aseo de manos antes de consumir alimentos, mediante la verificación
sistemática observacional de múltiples investigaciones primarias seleccionó
revisiones que estuvieron relacionado con el lavado de manos antes del consumo

11
de alimentos (Lima). Verificó de 10 textos revisados, el 90% de estos encuentran
que la participación educativa en colegios, padres y niños son efectivas para
mejorar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre lavado de manos
antes de consumir alimentos, para así obtener su aceptabilidad y aprender a tener
una mejor forma de vida beneficiosa.

De la Cruz A. y Pajuelo D.(21) demostraron el efecto de una intervención


educativa sobre lavado de manos en la prevención de enfermedades diarreicas
agudas en escolares de una Institución Educativa de Huacho, utilizaron el método
cuasi experimental, cuantitativo, explicativo y longitudinal, con una población
muestra de 108 alumnos, siendo 54 niños el grupo control y 54 el grupo
experimental. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario y la lista de
chequeo, además la técnica de procesamiento de datos fue la T de Student. Antes
de la intervención educativa se observó un nivel de conocimiento bajo en un 3,7%
de escolares, nivel medio en un 57,41% y un nivel alto solo en el 38,89% y
después de la intervención educativa se obtuvo un nivel de conocimiento alto en
el 81,48% de escolares y conocimiento medio solo en el 18,52%. Respecto a la
técnica de lavado de manos, antes de la intervención fue inadecuada en un 83% y
después de la sesión educativa la técnica fue adecuada en un 81%. En
consecuencia, la intervención educativa sobre el lavado de manos en la
prevención de enfermedades diarreicas agudas en la población escolar es
significativa.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 Asepsia
A. Definición
Etimológicamente la palabra asepsia está compuesta por el prefijo a que
significa ausencia o falta; y sepsis que significa infección o contaminación. Por lo
tanto, se define asepsia como el conjunto de maniobras y procedimientos
destinados a eliminar gérmenes.(22) Hernández M. et. al. hacen referencia a la
utilización de procedimientos que impiden el acceso de microorganismos

12
patógenos a un medio libre de ellos, por ejemplo, mediante el lavado de manos, la
instauración de técnicas de barrera o la limpieza habitual.(23)

La limpieza, se lleva a cabo para eliminar todos los materiales indeseables


(suciedad, mugre, grasa, entre otros) y con ellos por arrastre, los microorganismos
adheridos a las superficies. (6)
El lavado de manos significa remover
mecánicamente la suciedad o la materia orgánica con la ayuda de jabones, y la
variable más importante es el agua con que se realiza. (25) Entre los tipos de higiene
de manos destacan:(24)

a. Lavado de manos social o higiénico


Proceso para remover suciedad y la flora transitoria por acción mecánica. Se
realiza con agua y jabón. Tiene una menor capacidad para eliminar algunos
microorganismos.

b. Lavado de manos con jabón antiséptico


Remueve, destruye o inhibe el desarrollo de gérmenes o flora transitoria a
través de jabones antisépticos con cierta actividad antimicrobiana residual.

c. Lavado de manos con soluciones alcohólicas


Es una higiene sin agua. Su eficacia solo es válida con manos visiblemente
limpias. Previo a su empleo, las manos no deben mostrar suciedad aparente y debe
realizarse el frotamiento hasta el completo secado de las mismas.

d. Lavado de manos quirúrgico


Se usa una preparación antimicrobiana, de amplio espectro, de acción
rápida, no irritante, que reduce significativamente el número de microorganismos
incluyendo gran parte de la flora residente de la piel intacta.

B. Importancia de la asepsia
La asepsia es primordial ya que a través de un conjunto de procedimientos y
protocolos está encaminados a la prevención de las infecciones, siendo la higiene

13
de manos la de mayor importancia y considerada como el pilar en la prevención y
la contención de las infecciones transmisibles. (25) Así mismo la limpieza es
esencial antes de realizar la desinfección, aunque no necesariamente mata los
gérmenes, los elimina por arrastre junto con la suciedad e impurezas, al
eliminarlos, disminuye su número y el riesgo de propagar la infección.(6)

C. Formas de realización de asepsia


a. Limpieza e insumos
La mayoría de los microbios patógenos no pueden vivir en una superficie
limpia y seca durante mucho tiempo. Por eso, la eliminación física de los
nutrientes (incluido el polvo) y la humedad necesarios para sobrevivir y
multiplicarse es un primer paso eficaz para prevenir la transmisión de
enfermedades.(9)

Limpiar con agua, jabón (o un detergente) y aplicar una fuerza mecánica


(cepillado o frotado) retira y reduce la suciedad y la materia orgánica como
sangre, secreciones y excreciones, pero no destruye los microrganismos. Al
comienzo de cada sesión de limpieza utilizar paños limpios, avanzar de la parte
menos sucia a la más sucia, y de arriba abajo para que los detritos caigan al suelo
y se limpien al final; hay que proceder de una manera sistemática para no omitir
ninguna zona.(26)

Si las superficies inertes están sucias, es indispensable limpiarlas, usar agua


y detergente o limpiador líquido, mientras las superficies vivas a tener en cuenta
para el lavado, son principalmente los alimentos como las hortalizas, frutos,
tubérculos, huevos crudos, etc. estas deben lavarse en el chorro de agua. No es
necesario el uso de ningún detergente para su lavado.(6)

b. Procedimientos básicos de limpieza de superficies(9)


 Lave con un producto de limpieza multiuso certificado y un paño de
microfibra.
 Enjuague y/o limpie las superficies si es necesario.

14
 Enjuague la tela en agua limpia después de cada superficie.
 Vuelva a aplicar la solución de limpieza para la siguiente superficie.
 Después de completar el proceso de limpieza, enjuague los paños de microfibra
y cuélguelos para secar, o déjelos para ser recogidos por el personal de
servicio.

c. Técnica básica para el lavado de manos social(27)


Insumos
 Jabón líquido o en barra.
 Jabonera con orificios (en caso de no disponer de jabonera, utilizar un
recipiente que permita drenar la humedad del jabón para evitar la acumulación
de gérmenes).
 Agua para consumo humano.
 Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia).

Procedimientos
 Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto.
 Mojar las manos con agua a chorro.
 Cerrar el grifo.
 Cubrir con jabón las manos húmedas y frotarlas hasta producir espuma,
incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas, por lo
menos 20 segundos.
 Abrir el grifo y enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.
 Eliminar el exceso de agua agitando o friccionando ligeramente las manos,
luego secarlas comenzando por las palmas, siguiendo con el dorso y los
espacios interdigitales.
 Es preferible cerrar el grifo, con el material usado para secar las manos, no
tocar directamente.
 Eliminar el papel desechable o tender la tela utilizada para ventilarla.

d. Momentos clave para el lavado de manos social(27)

15
 Cuando las manos están visiblemente sucias.
 Antes de la lactancia materna
 Antes de comer.
 Antes de manipular los alimentos y cocinar.
 Antes y después de cambiar los pañales a las niñas y los niños.
 Antes y después de atender familiares enfermos en casa.
 Después de usar el baño para la micción y/o defecación.
 Después de la limpieza de la casa.
 Después de manipular animales.
 Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Residuos sólidos, dinero,
pasamano de las unidades de servicio de transporte, etc.).

En caso de no tener agua de consumo provista mediante un grifo, utilizar un


recipiente previamente lavado, que deja caer una cantidad suficiente de agua a
chorro para lavar y enjuagar las manos.

D. Agentes antisépticos(28)
a. Soluciones hidroalcohólicas
Están compuestas por alcohol como antiséptico (los más comúnmente
utilizados son el etanol, n-propanol, isopropol), tensoactivos con acciones
humidificante, emulsionante y espumante, y emolientes o dermoprotectores que
protegen la desecación de la piel.

b. Geles de base alcohólica


Se trata de antisépticos de base alcohólica formulados en gel, contienen
alcohol en un 60-75%. El etanol es el alcohol más comúnmente usado. La
consistencia diferente a los líquidos se consigue mediante un sistema de
gelificación o engrosamiento que aumenta su viscosidad, así el producto no
penetre en la piel después de su aplicación continua en las manos.

c. Jabones antisépticos
Los ingredientes activos suelen ser la clorhexidina y el triclosan. Otros

16
componentes pueden ser el cloroxilenol, hexaclorofeno, yoduros como la
povidona yodada, o compuestos del amonio cuaternario.

2.2.2 Desinfección
A. Definición
Es el proceso de destrucción de todos los microorganismos patógenos,
excepto las formas de resistencia, o que evita su desarrollo. Se realiza en objetos
inanimados y no en tejidos vivos, se puede realizar por métodos químicos o
físicos. Ej. la desinfección de equipos médicos, suelos o superficies. (29) La
desinfección es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas.(30)

B. Importancia de la desinfección
La desinfección es primordial porque reduce aún más el riesgo de
propagación de la infección después de la limpieza, al mitigar los efectos de
bacterias y virus, en los hogares y lugares de trabajo, para prevenir el contagio y
la transmisión de enfermedades. Este proceso no limpia necesariamente
superficies sucias ni quita los gérmenes, pero al matar los gérmenes en la
superficie luego de la limpieza, disminuye aún más el riesgo de propagar la
enfermedad(31)

Las bacterias son organismos que se reproducen a gran velocidad y pueden


ocasionar afecciones y patologías a los seres humanos. Sobre todo, la existencia
de virus que se expanden por el aire puede acarrear el contagio de un gran número
de personas si no se mantiene una higiene y una desinfección óptima. Por ello, la
acción de desinfección es esencial para garantizar la seguridad ambiental,
reduciendo, así, la propagación de enfermedades.(32)

C. Formas de realización de la desinfección


Después de una limpieza efectiva se puede obtener una desinfección. Las
superficies inertes se pueden desinfectar con solución de hipoclorito al 0,1 % o

17
alcohol al 70 % o peróxido al 0,5 % aplicando a través de un paño húmedo por
frotación, utilizando guantes para limpieza y desinfección no para otros fines; y
lavarse las manos luego de retirarse los guantes.(6)

Las superficies vivas como los frutos, las hortalizas, los tubérculos, entre
otros suelen estar con tierra y son consumidas sin cáscara, pueden no requerir una
desinfección si están adecuadamente lavados. De ser necesario, desinfectarlos con
solución de hipoclorito de sodio al 0,1 % o alcohol al 70 % hacerlo sólo a través
de un paño ligeramente húmedo, por frotación de la cáscara; siempre que la
cáscara no sea comestible y usar guantes. En el caso de los alimentos como las
hortalizas de hoja verde y los frutos como las fresas, uvas y otros cuyo consumo
es directo, inclusive con cáscara, se puede utilizar una solución de 50 ppm (partes
por millón) de hipoclorito de sodio.(6)

D. Agentes desinfectantes(6)
 El desinfectante debe tener un efecto antimicrobiano suficiente para destruir a
los microorganismos presentes, en el tiempo disponible, asegurar una buena
penetración en poros y grietas en superficies inertes.
 No ser peligroso para el usuario
 Ser fácilmente soluble en agua
 Ser estable durante su almacenamiento
 Cumplir con los requisitos legales respecto a la inocuidad y salubridad, así
como a la biodegradabilidad; y ser de uso razonablemente económico.

Se describen algunos desinfectantes de fácil disponibilidad y más utilizados(6)


a. Cloro
Es uno de los desinfectantes más eficaces y utilizados. Se presenta en varias
formas como hipoclorito de sodio (lejía), dióxido de cloro, entre otros. En
presencia de materia orgánica pierde su actividad

b. Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada


Es un desinfectante eficaz que actúan por oxidación y tiene amplio efecto

18
antimicrobiano. Puede utilizarse para la desinfección de superficies limpias. En
presencia de sustancias orgánicas pierden su actividad más fácilmente y con el
tiempo pierde rápidamente su actividad.

c. Alcohol
Ataca y destruye la cápside vírica que rodea a algunos virus. Para que un
desinfectante de manos acabe con gran parte de los virus, debe tener al menos un
60 % de alcohol.

2.2.3 Intervención educativa


A. Definición
Es entendida, como un conjunto de actuaciones, de carácter motivacional,
pedagógico, metodológico, de evaluación, que se desarrollan por parte de los
agentes de intervención bien sean institucionales o personales, mediante un
programa previamente diseñado, y cuyo objetivo es intentar que las personas o
grupo con los que se interviene, alcance los objetivos propuestos en dicho
programa. Para renovar la realidad educativa ha de partir de una reflexión
profunda, acerca del tipo de intervención que se propone.

Por tal es un proceder que se realiza para promover un cambio,


generalmente de conducta en términos de conocimientos, actitudes o prácticas,
que se constata evaluando los datos antes y después de la intervención, por lo que
se hace necesario tener en cuenta la metodología a seguir.(33)

La intervención educativa, incluye, un conjunto de acciones de planificación


(fase preactiva), de actualización en clase (fase interactiva) y de evaluación de la
actualización (fase postactiva), ella es praxis que integra acción, práctica y
reflexión crítica.(34)

B. Características de una intervención educativa (35)


a. Responde a una necesidad específica

19
Cuando un estudiante presenta dificultades en algún área del conocimiento
(lectura, matemáticas y otros), se le proporciona ayuda, por tal es intencional,
formal y supervisada.

b. Intervienen ciertos factores


 Sujeto - agente (el estudiante y el educador);
 Lenguaje propositivo: se realiza una acción para lograr el objetivo;
 Establecimiento de la meta y acción para alcanzarla;
 Todos los acontecimientos están vinculados intencionalmente.

c. Proceso integrador

La intervención educativa permite que no solo la escuela, sino incluso la


familia, puedan hacer una supervisión de los progresos alcanzados por el
estudiante. El contexto familiar debe ser un apoyo para el estudiante, proporcionar
las herramientas que necesita para superar dificultades, identificar posibles
elementos educativos que le estén ocasionando problemas, anticiparse y
comunicar. De esta manera iniciar la intervención cuanto antes.

d. Requiere de autoevaluación
Para alcanzar la meta, el educador debe asumir una actitud proactiva en el
proceso de la intervención educativa, evaluar y autoevaluar constantemente las
acciones tomadas para verificar cuáles han funcionado y cuáles no son idóneas,
con el objetivo de ajustarlas y fortalecerlas. Esto le da un carácter metacognitivo.

e. Carácter constructivo
Se ejecuta acciones para que el estudiante sea quien busque, investigue, crea
y construya su propio conocimiento. El estudiante ha de mantener un papel activo
durante todo el procedimiento de la intervención educativa, ser partícipe del
proceso, realizando las actividades que el docente le presenta e incluso siendo
proactivo, actuando educador y estudiante como un equipo con un objetivo
común.

20
f. Es concreta y limitada
La intervención tiene un tiempo o duración determinada, revisándose
periódicamente los logros alcanzados. Establece unos plazos de trabajo desde el
principio, donde queden claros tanto estos como las metas que deben conseguirse
en ese periodo.

g. Evaluación
Es la comprobación de que la intervención educativa ha sido eficaz y por lo
tanto el estudiante ha conseguido integrar los conocimientos que anteriormente le
generaban cierta dificultad. El educador deberá evaluar y proponer técnicas de
autoevaluación con las que el alumno compruebe si es capaz de manejar esos
conceptos o todavía le están causando problemas. Debe ser continua, así saber si
el proceso está siendo efectivo o si se debe seguir adaptando a las necesidades del
alumno para lograr el fin propuesto.

C. Tipos de intervención educativa (36)


a. Intervención académica
Es aquélla que impacta al área del aprendizaje cuyo objetivo será desarrollar
estrategias, recursos y metodologías que permitan que los contenidos propuestos
para los estudiantes en los diferentes campos formativos y/o asignaturas sean
accesibles, funcionales y significativos.

b. Intervención conductual
Tiene como objetivo el disminuir o eliminar una conducta disruptiva que
ocasiona una alteración y/o interferencia para el aprendizaje y relación del
estudiante con sus compañeros, docentes y/o padres de familia.

c. Intervención emocional
El objetivo es acompañar y dar pautas al estudiante para identificar sus
emociones, su estado de ánimo y favorecer el desarrollo de su autoestima, es una
manera de contener, organizar y desarrollar nuevas habilidades haciéndolas

21
conscientes en el estudiante para intervenir en situaciones que lo lastimen o le
generen ansiedad previniendo una crisis.

D. Importancia de la intervención educativa


La intervención educativa ayuda a resolver los diferentes tipos de
necesidades o dificultades que el educando pueda tener, puesto que da una serie
de pasos y métodos para brindar una buena formación de acuerdo a sus
habilidades y capacidades, hace conocer un conocimiento de diferentes formas de
una manera atractiva, para que puedan aplicar en su vida cotidiana y que
verdaderamente lo pongan en práctica, así mismo sabrán cómo reaccionar ante
alguna situación de su vida.(33)

Interviene de acuerdo al nivel de desarrollo del estudiante; es decir a partir


del conocimiento previo que posee y después surge la información nueva que se
da por medio de conceptos, representaciones y conocimientos, logrando un
aprendizaje significativo que consiste en modificar los esquemas de conocimiento
al conectar con los conocimientos previos, llevando al logro del objetivo.

E. Objetivos de la intervención educativa (35)


a. Aprendizaje personalizado
Se tiene en cuenta que cada alumno es diferente desde la diversidad propia
de cada estudiante, atendiendo a las diferencias sociales, culturales, étnicas,
sexuales, religiosas, etc. e incluyen capacidades físicas, psicológicas y otras que
determinan los ritmos de aprendizaje. Define qué necesita cada estudiante en
particular, cuáles son sus intereses, expectativas y valores que le ayudarán a
alcanzar los objetivos, llevando a una variada oferta metodológica por parte del
educador.

b. Aprendizaje significativo, funcional y constructivo


Logra estimular en el estudiante la motivación propia para aprender. Para
ello, el aprendizaje deberá relacionarse con los conocimientos previos del
estudiante, ser lógico y que tenga sentido, es decir, que pueda ser aplicado para

22
resolver problemas o acceder a otros aprendizajes. La intervención educativa
tendrá éxito cuando genere en el estudiante el interés genuino por aprender y se dé
cuenta de que tiene sentido para él.

c. Aprendizaje participativo y cooperativo


Dar oportunidad a aquellos estudiantes que se sienten de alguna manera
desplazados, a incorporarse activamente a su propia formación y desarrollo de
habilidades; esto permitirá una futura inserción en la vida activa, escolar y laboral,
lo cual genera un compromiso de participación. Así, los estudiantes entienden la
necesidad de cooperar en su formación, y que no es algo impuesto, promueve una
dinámica participativa, cooperativa y reflexiva.

F. Formas de aplicación y/o evaluación


a. Cómo crear una buena intervención educativa(37)
 Tener claros los objetivos
Identificar las dificultades del alumno para alcanzar un objetivo determinado,
tener claros cuáles son estos. Por lo tanto, la primera tarea será conocer
perfectamente las metas educativas, a corto, medio y largo plazo.

 Conocer a los alumnos


Conocer en profundidad a todos sus estudiantes, pues solo así se dará cuenta de
que alguno de ellos tiene dificultades para asimilar una determinada cuestión y
así diseñar una intervención educativa para poder ayudar, ya que cada
estudiante tiene características determinadas.

 Creatividad
El educador, deberá contar con recursos variados y creativos para poder hacerle
llegar al estudiante con dificultades esos conceptos que le están generando
algún problema, cada alumno es diferente, y la técnica que funciona con unos,
no necesariamente ha de hacerlo con los otros.

b. Planificación de una intervención educativa (33)

23
 Primero
Se ha de reflexionar sobre la filosofía del programa y planificar aspectos como
los criterios generales de intervención, estrategias de acción y tipos de proceso.

 Segundo
Se ha de planificar la forma de obtener los datos necesarios sobre el ámbito de
intervención: composición demográfica, estructura socioeconómica y actitudes
de las personas implicadas.

 Tercero
Planificar las metas u objetivos a conseguir, teniendo en cuenta que han de ser
realistas y ajustados a las necesidades de las personas sobre las que se va a
realizar la intervención.

 Cuarto
Es necesario planificar los recursos disponibles: humanos, materiales, así como
su localización espacial.

c. Elementos de la planificación de un programa educativo(33)


 Naturaleza del programa: qué se quiere hacer.
 Origen y fundamento: por qué se quiere hacer.
 Objetivos: para qué se quiere hacer.
 Metas: cuánto se quiere hacer.
 Localización física: dónde se quiere hacer.
 Metodología: cómo se quiere hacer.
 Recursos humanos: quiénes lo van a hacer.
 Recursos materiales: con qué se va a hacer.
 Recursos financieros: con qué se va a costear.
 Evaluación: cuáles van a ser los criterios de evaluación.

d. Fases del diseño y planificación de una intervención educativa (33)


 Fase inicial

24
 Determinación y selección del caso.
 Determinación de necesidades existentes, analizar de forma sistemática y
rigurosa la realidad social o ámbito de intervención, saber el porqué del
problema.
 Obtención y selección de datos.
 Fijación de objetivos.

 Fase de ejecución
 Punto de partida.
 Diseño del programa: comprender los objetivos, contenidos, medios y
recursos disponibles para lograrlos como inmuebles, personal, presupuesto y
otros.
 Aplicación del programa.

 Fase de valoración
 Evaluación del programa y su aplicación, tanto sus componentes como los
resultados.
 Conclusiones finales.
 Elaboración del informe.

2.3 MARCO CONCEPTUAL


2.3.1 Pre test
Se refiere a la fase de experimentación de una prueba previa, en la cual se
toman medidas en sujetos antes de un procedimiento. También es denominado
pilotaje o ensayo previo.(38)

2.3.2 Post test


Es un experimento en el que se toman medidas en individuos después de
que estén involucrados en algún tratamiento, se realiza el diseño de una prueba
posterior.(38)

25
2.3.3 Microorganismos patógenos
Agentes que son capaces de producir enfermedades en sus huéspedes y
pueden ser virus, bacterias u hongos. Su mecanismo consiste en infectar a las
células, reproducirse en ellas y matarlas o bien dañarlas y producir enfermedades.
(39)

2.3.4 Esporas bacterianas


Son estructuras celulares procariotas de suma resistencia producidas por las
bacterias para soportar y sobrevivir en condiciones medioambientales
desfavorables, están diseñadas para soportar altas temperaturas, deshidratación,
radiación solar, o presencia de diferentes compuestos químicos.(40)

2.3.5 Limpieza
Consiste en la eliminación por acción mecánica de la materia orgánica y
suciedad de superficies, objetos o ambiente; sin causarle daño. Es el primer paso
imprescindible para el control de las infecciones asociadas a los cuidados de la
salud.(29)

2.3.6 Higiene de manos


Procedimiento por el cual se remueve o destruye la flora transitoria de la
piel.(24)

2.3.7 Flora transitoria


Microorganismos que se adquieren durante las actividades normales de la
vida cotidiana, no encontrándose en la piel de forma habitual, se transmite con
facilidad y algunos pueden tener gran poder patógeno. Se elimina fácilmente.(29)

2.3.8 Flora residente


Colonización normal de microorganismos que viven en la superficie
corporal (piel), así como en las cavidades y los órganos huecos. Es difícil de
eliminar con un lavado rutinario de manos, debiendo utilizarse productos
antisépticos.(29)

26
2.3.9 Antiséptico
Sustancia germicida que, al ser de baja toxicidad, puede aplicarse sobre la
piel u otro tejido vivo con la finalidad de destruir los microorganismos patógenos
(acción biocida) o impedir su proliferación (acción biostática).(29)

2.3.10 Desinfectante
Sustancia germicida capaz de destruir la mayoría de los microorganismos
patógenos (excepto esporas), pero que es tóxica y, por tanto, solo se aplica sobre
objetos inanimados, superficies y ambiente.(29)

2.3.11 Aprendizaje significativo


Es la relación que existe entre los conocimientos y experiencias previas del
estudiante y los nuevos conocimientos, surge cuando el aprendiz, como
constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da
un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee.(41)

27
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general


La intervención educativa incrementa significativamente los conocimientos
sobre asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de
Anco – 2022.

3.2 Hipótesis específicas


 El efecto de una intervención educativa incrementa el nivel de conocimientos
sobre asepsia en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022.

28
 El efecto de una intervención educativa incremente el nivel de conocimientos
sobre desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco –
2022.

3.3 Variable independiente: Intervención educativa


3.3.1 Definición conceptual
“Conjunto de métodos, técnicas y procedimientos aplicados en un momento
definido a un grupo de personas con la finalidad de lograr un aprendizaje
significativo”. (42)

3.3.2 Definición operacional


Se consideraron dos dimensiones: Intervención académica sobre asepsia e
Intervención académica sobre desinfección.

3.4 Variable dependiente: Conocimientos sobre asepsia y desinfección


3.4.1 Definición conceptual
Nociones acerca de la aplicación de procedimientos correctos y elementos
adecuados para disminuir la contaminación microbiana en superficies vivas e
inertes.(43)

3.4.2 Definición operacional


Se consideraron tres dimensiones: conocimiento bajo, conocimiento medio
y conocimiento alto.

29
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


En el estudio se empleó el método científico, pues es aquel tipo de
investigación que parte de la observación de un fenómeno para luego de formular
una hipótesis que responda a priori al problema planteado, a fin de encontrar su
explicación en base a la manipulación de una variable independiente.(44)

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación fue de tipo aplicado, prospectivo y longitudinal, ya que se
orientó a incrementar el nivel de conocimientos en la población de estudio, los

30
mismos que fueron evaluados en dos momentos, antes y después de la aplicación
de un test sobre asepsia y desinfección.(45)

4.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación correspondió al nivel explicativo debido a que se
identificó una independiente (Intervención educativa) manipulada por las
investigadoras, para verificar su efecto sobre otra variable dependiente
(Conocimientos sobre asepsia y desinfección).(46)

4.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Se aplicó un diseño pre-experimental con un solo grupo (pre y post test).(47)

O1 X O2
Donde
O1 = Primera observación (pre test)
X = Intervención educativa
O2 = Segunda observación (post test)

4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA


La población estuvo constituida por 154 escolares del 1° a 5° grado del
nivel secundario, pertenecientes a la I.E. “Amauta”, ubicada en el distrito de Anco
(Churcampa, Huancavelica) y se trabajó con toda la población escogida mediante
muestreo censal, teniendo en cuenta criterios como:

4.5.1 Criterios de inclusión


Escolares del nivel secundario, pertenecientes a la I.E. “Amauta”,
matriculados en el año 2022, que manifestaron su disponibilidad para participar en
el estudio, previa firma del Asentimiento informado y Consentimiento informado

31
de sus padres, que estén presentes al momento de aplicar el pre test, durante la
intervención y en la aplicación del post test.

4.5.2 Criterios de exclusión


Escolares del nivel primario, que no pertenezcan a la I.E. “Amauta”, que no
quisieran participar voluntariamente en el estudio, sin contar con Asentimiento
y/o Consentimiento informado, que no asistan a la intervención educativa o no
estén presentes durante la aplicación del pre y post test.

4.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.6.1 Técnica
Como técnica general se empleó la encuesta y de manera específica se
aplicó una intervención educativa.

4.6.2 Instrumento
Se diseñó un Cuestionario pre y post intervención (pre y post test), el mismo
que fue sometido a validez mediante juicio de tres expertos (Anexo 3).
A. Cuestionario
 Nombre del instrumento : Cuestionario para evaluar Nivel de
conocimientos
sobre Asepsia y desinfección
 Nombre del autor : Adaptado de Cisneros L. y Guerrero M.(48)
 Forma de aplicación : Individual
 Escala : Politómica
 Número de ítems : 20 preguntas
 Duración : 25 minutos
 Estructuración : Dos dimensiones

B. Calificación

32
El puntaje total fue el resultado de la sumatoria obtenida por cada respuesta. Se
consideró 1 punto por cada respuesta correcta y 0 puntos por la incorrecta. Por lo
tanto, de 0 a 6 puntos fue considerado como Bajo conocimiento; de 7 a 13 puntos
como Medio y de 14 a 20 puntos como conocimiento Alto.

C. Finalidad
Medir el Nivel de conocimientos sobre asepsia y desinfección en escolares de
secundaria de una I.E. de Anco

D. Componentes de la prueba
El instrumento estuvo compuesto de 20 preguntas (ítems) organizadas del
siguiente modo:
 Dimensión I (Asepsia): Ítems: 1 - 10
 Dimensión II (Desinfección): Ítems: 11 - 20

4.6.3 Procedimientos de la investigación


A. Fase inicial
 Elección de la población de estudio: escolares de nivel secundario de la I.E.
“Amauta”
 Solicitud de autorización al Director de la I.E.: a fin de facilitar el acceso de las
tesistas y aplicación de la intervención educativa.
 Información, Asentimiento y Consentimiento informado: En primer lugar, a los
escolares se les informó detalladamente sobre los objetivos de la investigación,
la aplicación de la intervención y evaluación de conocimientos antes y después.
Así mismo, se les comunicó que el resultado de la evaluación (anónima y
voluntaria) no sería divulgado ni empleado con fines ajenos al estudio. Luego
se les alcanzó los formatos de Asentimiento y Consentimiento informado para
su lectura y firma correspondiente (Anexo 5).
 Diseño y Validación del Instrumento (test).- En base a un cuestionario con 20
preguntas cerradas, el mismo que fue sometido a validación por Juicio de tres
expertos.

33
 Aplicación del pre-test.- En la primera semana de trabajo y tras haberse
obtenido su consentimiento afirmativo se aplicó un pre test, cuya calificación
constituyó en la primera observación medida.

B. Fase de ejecución
 Se realizó en los ambientes de la I.E. en el horario de la tarde, con una duración
de 110 minutos.
 Las sesiones se trabajaron según la siguiente temática (Anexo 5)
 1° Sesión Asepsia: Definición, tipos e importancia
 2° Sesión Asepsia: Formas de realizar asepsia, agentes antisépticos,
consecuencia de la inadecuada asepsia.
 3° Sesión Desinfección: Definición, tipos e importancia
 4° Sesión desinfección: Formas de realizar desinfección, agentes
desinfectantes, consecuencia de la inadecuada desinfección.
 Se emplearon medios y recursos disponibles (instalaciones inmuebles, personal
de apoyo, presupuesto, condiciones de uso. etc.).
 Se aplicaron estrategias de acción establecidas, tales como: expresión oral,
rótulos, dibujos y gráficos, material didáctico, gigantografías y lluvia de ideas.

C. Fase de valoración
 La evaluación post test se realizó después de la estrategia educativa.

Consideraciones frente a la pandemia por SarsCov-2


Durante todas las fases del desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta las
siguientes medidas:
 Las tesistas contaron con las tres dosis de vacunación y su respectivo carnet que lo
acredite.
 Se implementó un protocolo de Bioseguridad basado en el uso obligatorio de doble
mascarilla, o mascarilla KN95, desinfección con alcohol de 70º en todo momento y
lavado regular de manos con agua y jabón por espacio de 20 segundos.

34
 Cumplimiento de distanciamiento social de 1,5 metros entre las tesistas y los
encuestados. De no cumplirse alguna de estas medidas se pudo haber postergado la
aplicación del cuestionario.

4.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Los resultados de las calificaciones del pre y post test se organizaron en
tablas cruzadas y figuras, siendo procesados a través de estadísticos descriptivos
(frecuencias y porcentajes), para establecer la comparación entre los niveles de
conocimiento se procesaron los calificativos con estadísticos inferenciales (t-
Student con alfa = 0,05). Todos los datos fueron procesados con la hoja de cálculo
Microsoft Excel 2013 y el Software SPSS 25.0.

4.8 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN


Se tomaron en cuenta los lineamientos establecidos en el Reglamento
general de Investigación de la Universidad Peruana Los Andes, (35) especialmente
lo señalado en el Artículo 27° sobre:

A. Protección de la persona y de diferentes grupos étnicos y socio culturales


Se garantizó que a lo largo de la recolección y procesamiento de datos se respetará
la dignidad humana, guardando la identidad, confidencialidad y privacidad de los
154 escolares sometidos a la intervención educativa.

B. Beneficencia y no maleficencia
Las autoras manifestaron que el presente estudio no afectó el bienestar e
integridad de los escolares, cuyos datos obtenidos a través de la aplicación del pre
y post test sirvió para la investigación, sin causarles ningún tipo de riesgos o
daños físicos y/o psicológicos.

35
C. Responsabilidad
Las investigadoras garantizaron que trabajaron responsablemente, sobre todo en lo
referente a la pertinencia, alcances y posibles repercusiones sociales, individuales
e institucionales de este estudio.

D. Veracidad
Se garantizó la absoluta veracidad de la información presentada como parte de la
presente investigación, desde la elaboración del proyecto, durante la recolección y
procesamiento de datos, hasta la presentación del respectivo informe final;
guardando siempre un estricto cumplimiento de las normas éticas y los aspectos
estipulados en los reglamentos de propiedad intelectual.

Con relación al Artículo 28°:


A. Las tesistas garantizaron que la investigación se desarrolló bajo el respectivo rigor
científico, haciendo uso de técnicas válidas y confiables para el acopio,
organización y procesamiento de datos; así como lo referente a la originalidad del
estudio y su concordancia con las líneas de investigación, a nivel institucional y
de la Facultad de Ciencias de la Salud.

B. Así mismo, se asumió responsablemente todas las consecuencias derivadas de esta


investigación, manifestando que los resultados serán presentados de forma
completa y clara a las autoridades universitarias, comunidad científica y sociedad
en general; guardando absoluta reserva acerca de la identidad de los estudiantes
del nivel secundario.

C. Se manifestó claramente que la información manejada no fue empleada con fines


de lucro o fines diferentes a los objetivos planteados en la investigación, cualquier
tipo de publicación no conllevo a riesgo de plagio, autoplagio o falsificación y se
respetó en todo momento los derechos de propiedad intelectual.

D. Las autoras cumplieron con toda la normativa a nivel institucional, nacional e


internacional que regula la investigación, asegurando que no existe ningún tipo de

36
conflicto de interés o de otra índole que pueda afectar los aspectos éticos y
principios científicos bajo los cuales se rige la Universidad Peruana Los Andes.

CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS


5.1.1 Conocimientos de asepsia y desinfección

Tabla 1. Conocimientos sobre asepsia y desinfección luego del pretest

37
Nivel de Porcentaje
Frecuencia
conocimientos (%)
Bajo 53 36,6
Medio 92 63,4
Total 145 100,0
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pre test)

En la Tabla 1 se observa que el mayor porcentaje de estudiantes (63,4%)


alcanzó un nivel medio de conocimientos generales sobre asepsia y desinfección,
durante el pretest, seguido de un 36,6% que tuvo conocimientos de nivel bajo.

Figura 1. Histograma del nivel de conocimientos sobre asepsia y desinfección luego


del pretest

70
60 63,4%
50
40
36,6%
30
20
10
0
Bajo Medio

Fuente: Datos de la Tabla 1

38
Tabla 2. Conocimientos sobre asepsia y desinfección luego del post test
Nivel de Porcentaje
Frecuencia
conocimientos (%)
Medio 39 26,9
Alto 106 73,1
Total 145 100,0
Fuente: Instrumento de recolección de datos (post test)

En la Tabla 2 se observa que el mayor porcentaje de estudiantes (73,1 %)


tuvo conocimientos generales de nivel alto sobre asepsia y desinfección luego del
post test, seguido de 26,9% que logró un nivel medio de conocimientos.

Figura 2. Histograma del nivel de conocimientos sobre asepsia y desinfección luego


del post test

80
70 73,1%

60
50
40
30
26,9%
20
10
0
Medio Alto
Fuente: Datos de la Tabla 2

39
5.1.2 Conocimientos sobre asepsia

Tabla 3. Conocimientos sobre asepsia luego del pre test


Nivel de Porcentaje
Frecuencia
conocimientos (%)
Bajo 74 51,0
Medio 67 46,2
Alto 4 2,8
Total 145 100,0
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pre test)

La Tabla 3 muestra que los conocimientos sobre asepsia fueron mayormente


de nivel bajo (51,0%), seguidos de nivel medio (46,2), con un escaso porcentaje
(2,8%) de nivel alto.

Figura 3. Nivel de conocimientos sobre asepsia luego del pre test

2,8%

46,2% 51,0%

Bajo Medio Alto Fuente:


Datos de la Tabla 3

40
Tabla 4. Conocimientos sobre asepsia luego del post test
Nivel de Porcentaje
Frecuencia
conocimientos (%)
Bajo 1 0,7
Medio 29 20,0
Alto 115 79,3
Total 145 100,0
Fuente: Instrumento de recolección de datos (post test)

En la Tabla 4 se presentan los resultados del nivel de conocimiento sobre


asepsia luego de la aplicación del post test, donde se aprecia que el 79,3% alcanzó
un nivel alto de conocimientos, seguido de 20,0% que tuvo nivel medio; mientras
que un bajo porcentaje (0,7%) tuvo bajo conocimiento.

Figura 4. Nivel de conocimientos sobre asepsia luego del post test

0,7%

20,0
%

79,3
%

Bajo Medio Alto

Fuente: Datos de la Tabla 4

41
5.1.3 Conocimientos sobre desinfección

Tabla 5. Conocimientos sobre desinfección luego del pre test


Nivel de Porcentaje
Frecuencia
conocimientos (%)
Bajo 65 44,8
Medio 80 55,2
Total 145 100,0
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pre test)

La Tabla 5 presenta los resultados del nivel de conocimientos sobre


desinfección tras aplicar el pre test, apreciándose que en el 55,2% de estudiantes
fue medio, seguido del 44,8% que fue bajo.

Figura 5. Nivel de conocimientos sobre desinfección luego del pre test

Medio 55,2%

Bajo 44,8%

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Datos de la Tabla 5

42
Tabla 6. Conocimientos sobre desinfección luego del post test
Nivel de Porcentaje
Frecuencia
conocimientos (%)
Medio 50 34,5
Alto 95 65,5
Total 145 100,0
Fuente: Instrumento de recolección de datos (post test)

En la Tabla 6 se observa que el 65,5% de estudiantes tuvo nivel de


conocimiento alto sobre desinfección luego de aplicar el post test, mientras que el
34,5% de ellos alcanzó un nivel medio 34,5%.

Figura 6. Nivel de conocimientos sobre desinfección luego del post test

Alto 65,5%

Medio 34,5%

0 10 20 30 40 50 60 70
Fuente:
Datos de la Tabla 6

43
5.2 CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Planteamiento de hipótesis general
H0 = No existe diferencia significativa entre las medias de las calificaciones antes
(pre test) y después (post test) de aplicar la intervención educativa sobre
conocimientos de asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el
distrito de Anco – 2022.

H1 = Existe diferencia significativa entre las medias de las calificaciones antes


(pre test) y después (post test) de aplicar la intervención educativa sobre
conocimientos de asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el
distrito de Anco – 2022.

Regla de decisión
Rechazar H0 si la significancia (p valor) es < 0,05

44
Aceptar H0 si la significancia (p valor) es > 0,05

Tabla 7. Prueba estadística: Prueba t para muestras relacionadas (variables


numéricas)
95% de intervalo
Conocimiento
Sig. Diferencia de confianza de la
sobre asepsia y t gl
(bilateral) de medias diferencia
desinfección
Inferior Superior
Pre test 48,392 144 0,000 7,172 6,88 7,47
Post test 102,023 144 0,000 14,634 14,35 14,92
Fuente: Procesamiento estadístico SPSS

Decisión estadística
Se rechaza la Hipótesis H 0 siendo el p-valor (0,000) menor que el nivel de
significancia (α = 0,05). En consecuencia, existe diferencia significativa entre las
medias de las calificaciones antes (pre test) y después (post test) de aplicar la
intervención educativa sobre conocimientos de asepsia y desinfección en
estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022.
Planteamiento de primera hipótesis específica
H0 = No existe diferencia significativa entre las medias de las calificaciones antes
(pre test) y después (post test) de aplicar la intervención educativa sobre
conocimientos de asepsia en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de
Anco – 2022.

H1 = Existe diferencia significativa entre las medias de las calificaciones antes


(pre test) y después (post test) de aplicar la intervención educativa sobre
conocimientos de asepsia en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de
Anco – 2022.

Regla de decisión
Rechazar H0 si la significancia (p valor) es < 0,05
Aceptar H0 si la significancia (p valor) es > 0,05

45
Tabla 8. Prueba estadística: Prueba t para muestras relacionadas (variables
numéricas)
95% de intervalo de
Conocimiento
Sig. Diferencia confianza de la
sobre asepsia y t gl
(bilateral) de medias diferencia
desinfección
Inferior Superior
Pre test 29,710 144 0,000 7,138 6,66 7,61
Post test 63,520 144 0,000 15,076 14,61 15,54
Fuente: Procesamiento estadístico SPSS

Decisión estadística
Se rechaza la Hipótesis H 0 siendo el p-valor (0,000) menor que el nivel de
significancia (α = 0,05). En consecuencia, existe diferencia significativa entre las
medias de las calificaciones antes (pre test) y después (post test) de aplicar la
intervención educativa sobre conocimientos de asepsia en estudiantes de nivel
secundario, en el distrito de Anco – 2022.

Planteamiento de segunda hipótesis específica


H0 = No existe diferencia significativa entre las medias de las calificaciones antes
(pre test) y después (post test) de aplicar la intervención educativa sobre
conocimientos de desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de
Anco – 2022.

H1 = Existe diferencia significativa entre las medias de las calificaciones antes


(pre test) y después (post test) de aplicar la intervención educativa sobre
conocimientos de desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de
Anco – 2022.

Regla de decisión
Rechazar H0 si la significancia (p valor) es < 0,05

46
Aceptar H0 si la significancia (p valor) es > 0,05

Tabla 9: Prueba estadística: Prueba t para muestras relacionadas (variables


numéricas)
95% de intervalo
Conocimiento
Sig. Diferencia de confianza de la
sobre asepsia y t gl
(bilateral) de medias diferencia
desinfección
Inferior Superior
Pre test 32,642 144 0,000 7,186 6,75 7,62
Post test 59,739 144 0,000 14,193 13,72 14,66
Fuente: Procesamiento estadístico SPSS

Decisión estadística
Se rechaza la Hipótesis H 0 siendo el p-valor (0,000) menor que el nivel de
significancia (α = 0,05). En consecuencia, existe diferencia significativa entre las
medias de las calificaciones antes (pre test) y después (post test) de aplicar la
intervención educativa sobre conocimientos de desinfección en estudiantes de
nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través de los datos obtenidos de los estudiantes, se pudo evidenciar en su


mayoría un nivel deficiente sobre el conocimiento de asepsia y desinfección antes de la
intervención educativa, esto puede deberse al desconocimiento teórico y práctico, y no

47
diferenciaban ambos términos, ya que se observó procedimientos de limpieza como
higiene de manos y la desinfección de los muebles y otras superficies de forma
inadecuada, la poca importancia que de daban a las prácticas sanitarias para prevenir
enfermedades infecciosas.

Sin embargo, después de aplicar la intervención educativa como se observa en el


post test se evidenció un incremento significativo respecto al nivel de conocimiento
sobre asepsia y desinfección, comprobando mediante la prueba estadística T de Student
con una significancia menor al margen de error del 0.05, lo que permite aceptar la
hipótesis principal, el cual se logró mediante el uso de diversas estrategias de enseñanza
y aprendizaje tales como exposiciones, lluvia de ideas, demostraciones; así también
recursos didácticos entre ellos proyecciones visuales y banners relacionados a la
práctica de lavado de manos, recomendaciones sobre la selección y el uso del producto
más adecuado para el procedimiento de limpieza y desinfección a nivel doméstico sobre
todo para evitar la enfermedad ocasionada por el coronavirus.

Al respecto, Castillo E.(12) luego de aplicar un cuestionario sobre higiene de manos


destinado a profesionales sanitarios, previo a la intervención el 45% conocía la técnica
adecuada de lavado de mano y posterior a la intervención un 95% conoció la técnica de
forma adecuada, indicando que existen diferencias a favor de la post intervención
educativa para llevar a cabo de manera correcta la técnica de lavado de mano. Del
mismo modo Sánchez Z. et al.(13) en los datos referidos al nivel de conocimientos
teóricos y práctica de lavado de manos, el 80% de los involucrados tuvo un nivel bajo;
antes de la aplicación del programa educativo y un 6,6 % resultó como bueno, luego de
un conjunto de acciones respecto a las necesidades de aprendizaje identificadas se
produjo un cambio significativo con un valor p<0,05, logrando elevar
significativamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los
participantes.

Por su parte Martínez L. y González A.(15) mencionan al comparar los resultados


antes y después de ejecutado el programa educativo sobre el lavado de manos del
personal de salud en el Hospital “Lucía Íñiguez”, Holguín, mediante la prueba de

48
Wilcoxon, se evidenció una mejoría estadísticamente significativa después de la
aplicación del programa con nivel de significancia inferior al 0,05, concluyendo que el
lavado de manos de los trabajadores varió favorablemente, al modificar conductas y
disminuir el riesgo de infecciones. De manera similar Ruiz M. y Moreno M. (17) en la
intervención educativa sobre la práctica de lavado de manos social en tiempo de
COVID-19, al aplicar el pre test el 91,0% presentaron inadecuadas técnicas de lavado
de manos y un 9,0% fueron adecuados; después de la intervención educativa el 93,6%
presentaron adecuados y el 6,4% presentaron inadecuadas, existiendo una diferencia
considerable entre los resultados obtenidos antes y después de la intervención educativa
mediante una significancia menor al margen de error de 0,05; permitiendo señalar que la
intervención educativa en el lavado de manos es efectiva.

Según Campos J.(19) en el pre test observó un nivel deficiente del 64,67% en
cuanto al lavado de manos y en el post test encontró un crecimiento positivo con un
nivel regular del 53,33% habiendo bajado la deficiencia en el proceso, estableciendo
que la intervención educativa influye significativamente en el lavado de manos en los
alumnos de la Institución Educativa 1105 La Sagrada Familia de Lima, como muestra la
prueba estadística t de Student con una significancia menor de 0,05. Así mismo De la
Cruz A. y Pajuelo D.(21) cuya técnica de procesamiento de datos fue la T de Student,
antes de la intervención educativa observaron un nivel de conocimiento bajo en un 3,7%
de escolares, nivel medio en un 57,41% y alto en el 38,89%, después de la sesión
educativa se obtuvo un nivel alto en el 81,48% y conocimiento medio en el 18,52%, en
consecuencia la intervención educativa sobre el lavado de manos en la prevención de
enfermedades diarreicas agudas en la población escolar es significativa.

Caso R. y Suarez G.(22) indican que al analizar el cuestionario del post test el
(76,47%) de alumnos obtuvieron un nivel de conocimiento alto y el (23,53%) un nivel
medio, evidenciando una diferencia significativa después de la intervención educativa
sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia, con un valor p < 0.05 en la prueba
estadística T de Student, concluyeron que la intervención educativa tuvo un efecto
positivo, mejorando el nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo oral de
emergencia de los estudiantes de la carrera profesional de obstetricia I ciclo de la

49
Universidad Peruana los Andes. A partir de los reportes anteriores, también nuestra
investigación demuestra que la intervención educativa realizada tuvo un efecto
significativo en el nivel de conocimiento sobre asepsia y desinfección de los estudiantes
de la I.E. Amauta, Anco 2022.

Es así que en nuestro estudio la intervención educativa realizada sobre asepsia y


desinfección es importante porque brindó conocimientos orientados a la higiene de
manos, limpieza de superficies y la desinfección de las mismas que constituyen
elementos claves para evitar la transmisión de microorganismos patógenos, contribuyó a
mejorar la salud de los estudiantes, quienes mejoraron sus hábitos de higiene y
consecuentemente podrán transmitirán estos conocimientos a sus familias y la
población, reduciendo la diseminación de enfermedades infecciosas, no solo de aquellas
transmitidas a través de enfermedades respiratorias, sino también permiten el control de
infecciones transmisibles por los alimentos ocasionadas por la manipulación inadecuada
de los alimentos o la contaminación cruzada por superficies contaminadas.

Por otro lado, no se logró aplicar la presente investigación en los docentes de la


Institución Educativa, personal de limpieza y quienes prepara alimentos entregados por
Qali Warma, pues es primordial que conozcan los procedimientos de asepsia y
desinfección para evitar la contaminación de agentes patógenos y prevenir
enfermedades infecciosas, el cual conlleva el estudio en estas poblaciones para futuras
investigaciones.

CONCLUSIONES

50
1. La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de
asepsia y desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco –
2022 (p < 0,05), variando de niveles bajo (36,6%) y medio (63,4%) en el pre test,
hasta niveles medio (26,9%) y alto (73,1%) en el post test.

2. La intervención educativa tuvo en efecto significativo sobre los conocimientos de


asepsia en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022 (p <
0,05), pasando de niveles bajo (51,0%), medio (46,2%) y alto (2,8%) en el pre
test, hasta niveles bajo (0,7%), medio (20,0%) y alto (79,3%) en el post test.

3. La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos sobre


desinfección en estudiantes de nivel secundario, en el distrito de Anco – 2022 (p <
0,05), variando desde niveles bajo (44,8%) y medio (55,2%) en el pre test, hasta
niveles medio (34,5%) y alto (65,5%) en el post test.

RECOMENDACIONES

51
1. Es recomendable que las autoridades del sector salud y educación de la Región
Junín, celebren convenios con universidades y/o institutos tecnológicos con la
finalidad de ejecutar campañas educativas sobre asepsia y desinfección dirigidos
hacia instituciones de educación básica regular.

2. Se sugiere llevar a cabo diversas estrategias e intervenciones educativas sobre


prácticas de asepsia, las mismas que puedan desarrollarse con elementos de fácil
accesibilidad y sean de aplicación rutinaria.

3. Se recomienda que los docentes y estudiantes de Farmacia y Bioquímica


desarrollen posteriores investigaciones de tipo aplicado, longitudinal y
experimental sobre el efecto de estrategias educativas sobre desinfección dirigidas
a escolares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

52
1. Organización Panamericana de la Salud. Lavarse las manos con agua y jabón
reduce 50% las diarreas infantiles y 25% las infecciones respiratorias [Internet].
Washington, DC: OPS/OMS [citado el 15 de enero del 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=7327:2012-lavarse-manos-agua-jabon-
reduce-diarreas-infantiles-infecciones-respiratorias&Itemid=1926&lang=es

2. Coto F, Janzen K. Las 5 Claves Para Mantener los Alimentos Seguros [Internet].
2019 [citado el 18 de enero del 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/5_claves_esp.pdf

3. Paz C, Teo A, Balbinotti L. Manipulación de alimentos en el ambiente doméstico


como un factor de vulnerabilidad a las enfermedades transmitidas por los
alimentos [Internet]. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES 2018 [citado el 18 de enero
del 2022]. Disponible en:
https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/36/
O.7%20Busato

4. La República. Lavado de Manos Reduce Enfermedades Diarreicas. [Internet].


2019 [citado el 19 de enero del 2022]. Disponible en:
https://larepública.pe/sociedad/1338279-huancavelica-especialistas-senalan-
lavado-manos-reduce-80-enfermedades-diarreicas/

5. Municipalidad Distrital de Anco. Anco Haciendo Memoria. Huancavelica:


Municipalidad Distrital de Anco - Fondo Contravalor Peruano Alemán y
Asociación Servicios Educativos Rurales; 2007. [citado el 19 de enero del 2022].
Disponible en:
https://docplayer.es/17305480-Anco-haciendo-memoria.html

6. Instituto Nacional de Calidad. Guía Para la Limpieza y Desinfección de Manos y


Superficies [Internet]. INACAL 2020 [citado el 20 de enero del 2022]. Disponible
en:

53
http://www.mimp.gob.pe/sinavol/guia-normalizacion.pdf

7. CDC. Centros Para el Control y Prevención de enfermedades. El lavado de las


manos: Las manos limpias salvan vidas [Internet]. 2021 [citado el 22 de enero del
2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/handwashing/esp/why-handwashing.html

8. CDC. Limpieza, desinfección e higiene de manos en las escuelas: kit de


herramientas para administradores de escuelas [Internet]. 2021 [citado el 22 de
enero del 2022]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/
clean-disinfect-hygiene.html#Promoting

9. Air & Water SCIENCES. Protocolos de Limpieza y Desinfección para Escuelas


[Internet]. Air & Water SCIENCES 2021 [citado el 23 de enero del 2022].
Disponible en:
https://www.smcoe.org/assets/files/Alert_FIL/AWS%20School%20Protocol
%20for%20Cleaning%20and%20Disinfection_ES.pdf

10. Hermida M, Ramírez V, Goizueta, C, Periago M. Promoción del lavado de manos


en niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte
Argentino [Internet]. 2019 [citado el 25 de enero del 2022]. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/23551
11. Menor M, Aguilar M, Villar N, Santana C. Efectividad de las Intervenciones
Educativas Para la Atención dela Salud [Internet]. Medisur [citado el 26 de enero
del 2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2017000100011

12. Castillo E. Efecto de una Intervención Educativa en la Técnica de Lavado de


Manos en el Personal de Enfermería de la Unidad de Medicina Familiar N° 02,
IMSS Puebla [Tesis]. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

54
Instituto Mexicano del Seguro Social; Zaragoza; 2021. [citado 28 de enero del
2022]. Disponible en:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/
20.500.12371/13998/20210507131239-4737-T.pdf?sequence=1

13. Sánchez T, Mora Y, Iglesias A, Gallo L, Benítez M, Cambil J. Programa


educativo sobre higiene de manos en escolares primarios. Revista Eugenio Espejo
[Internet]. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; 2021 [citado 28 de
enero del 2021]. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v15n2/2661-6742-ree-15-02-00007.pdf

14. Villanueva J. Evaluación de un programa para promover la Higiene de Manos en


la Unidad de Medicina Familiar 70 en Ayotla, Ixtapaluca [Tesis]. Universidad
Autónoma del Estado de México; 2018 [citado 28 de enero del 2022]. Disponible
en.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94591/Villanueva%20Carrillo
%20Jessica%20Areli.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Martínez L, González A, Reyes M, Castillos K, Laurencio L. Efectividad de un


programa educativo en el lavado de manos del personal de salud. Revista Cubana
de Enfermería; 2020. [Internet]. Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez”.
Holguín, Cuba. [citado 29 de enero del 2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n1/1561-2961-enf-36-01-e1684.pdf
16. Velázquez M, De la Rosa D, Vargas S, Del Socorro S, Aguilar A, Juseppe M,
Vilchis D, Ávila D, Márquez H. Evaluación de antes y después de una
intervención educativa de higiene de manos en familiares de pacientes pediátricos
hospitalizados en un hospital de tercer nivel de atención. Rev CONAMED 2019
[Internet]. Hospital Infantil de México Federico Gómez [citado 31 de enero del
2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/cons191c.pdf

55
17. Ruiz M, Moreno M. Intervención educativa y práctica de lavado de manos social
en tiempo de COVID-19 en habitantes del condominio Las Terrazas de Moche –
Trujillo; 2020 [Tesis]. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, Perú; 2021
[citado 31 de enero del 2022]. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3908/ENFERMER
%C3%8DA%20-%20Mirian%20Fiorella%20Ruiz%20Flores
%20%26%20Milagros%20Anabely%20Moreno%20Masquez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

18. Suárez V. Efecto de un programa educativo sobre conocimientos y prácticas del


lavado de manos en una comunidad rural en Paramonga [Tesis]. Perú:
Universidad Nacional de Barranca 2020 [citado 02 de febrero del 2022].
Disponible en:
https://repositorio.unab.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12935/86/TESIS%20Su
%c3%a1rez%20Due%c3%b1as%2c%20Vanessa%20Liz.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

19. Artemio J. Intervención educativa y practica del lavado de manos en alumnos,


Institución Educativa 1105 la Sagrada Familia, Lima, 2018 [Tesis]. Lima:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú; 2019 [citado 02 de febrero del
2022]. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4347/
TESIS_CAMPOS_JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Francia L. Efectividad de una intervención educativa en niños para mejorar el


nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el lavado de manos antes de
consumir alimentos [Tesis Magistral]. Lima: Universidad Privada Norbert
Wiener; Perú; 2019 [citado 02 de febrero del 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/3324/
TRABAJO%20ACAD%c3%89MICO%20Lourdes%20Franica.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

56
21. De La Cruz A, Pajuelo D. Eficacia de una intervención educativa sobre lavado de
manos en la prevención de enfermedades diarreicas agudas en escolares de la
institución educativa Jesús Obrero Medio Mundo 2019-2020 [Tesis]. Huacho:
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú; 2020 [citado 04 de
febrero del 2022]. Disponible en:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3911/DE%20LA
%20CRUZ%20ROSARIO%20y%20PAJUELO%20LIMO.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

22. Hrdalo J, Fiorentini J, Schiaffi A, Portillo B, Santos C, Serrano M, Lardino G,


Baracco P, Español N, Oliva M. Asepsia [Internet]. Facultad de Ciencias
Veterinarias, Cátedra de Cirugía 2020 [fecha de acceso 04 de febrero del 2022].
Disponible en:
http://docplayer.es/190873208-Asepsia-catedra-de-cirugia-ano-lectivo-2020.html

23. Hernández M, Celorrio J, Lapresta C, Solano V. Fundamentos de antisepsia,


desinfección y esterilización [Internet]. Servicio de Medicina Preventiva y Salud
Pública, España [fecha de acceso 04 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-esterilizacion-
S0213005X14001839#:~:text=La%20antisepsia%20comprende%20el
%20conjunto,g%C3%A9rmenes%20que%20contaminan%20un
%20medio.&text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20esterilizaci%C3%B3n
%20son,a%20vapor%20o%20gas%20esterilizante
24. Silva C. Técnica de Lavado de Manos [Internet]. Revista de Enfermería [fecha de
acceso 04 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/T%C3%A9cnica%20de%20Lavado
%20de%20Manos.pdf

57
25. Arreguí V, Macías J. Asepsia, uno de los grandes logros del pensamiento
[Internet]. Revista Digital Universitaria 2021 [citado el 06 de febrero del 2022].
Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art79/

26. OPC/OMS Prevención y control de infecciones (PCI) Limpieza y desinfección de


superficies del entorno inmediato en el contexto de COVID-19 [Internet]. 2020
[citado el 09 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332168/WHO-2019-nCoV-
Disinfection-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27. Cabrera H, Bolarte J, Rodríguez Y. Directiva sanitaria para promocionar el lavado


de manos social como práctica saludable en el Perú [Internet]. MINSA, 2017
[citado el 10 de febrero del 2022]. Disponible en.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4243.pdf

28. Batalla A, García I, De la Torre C. Productos de higiene y antisepsia de manos: su


empleo y relación con el eccema de manos en los profesionales sanitarios
[Internet]. Servicio de Dermatología, España [citado el 10 de frebrero del 2022].
Disponible en:
https://www.actasdermo.org/es-pdf-S0001731011003255

29. Luque P, Mareca R. Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos [Internet].


Elsevier España Med Intensiva; 2019 [citado el 11 de febrero del 2022].
Disponible en:
https://medintensiva.org/es-conceptos-basicos-sobre-antisepsia-antisepticos-
articulo-S0210569118303152
30. Ministerio de salud. Manual de desinfección y esterilización hospitalaria
[Internet]. [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1444.pdf

58
31. CDC. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Cómo limpiar y
desinfectar las escuelas para ayudar a disminuir la propagación de la influenza
[Internet]. 2021 [citado el 12 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/flu/school/cleaning.htm

32. Blog La importancia de la desinfección [Internet]. 2021 [citado el 12 de febrero


del 2022]. Disponible en:
https://www.serviciosextermir.com/post/la-importancia-de-la-desinfeccion/26/
#:~:text=La%20desinfecci%C3%B3n%20y%20la%20limpieza,efectos%20de
%20bacterias%20y%20virus

33. Jordán M, Pachón L, Blanco M, Achiong M. Elementos a tener en cuenta para


realizar un diseño de intervención educativa. Rev. Med. Electrón [Internet].
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2017 [citado el 15 de febrero del
2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242011000400017

34. Alzate M, Arbelaez M, Gómez M, Romero F. Intervención, mediación


pedagógica y los usos del texto escolar Revista Iberoamericana de Educación
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

35. Ayala M. Intervención Educativa [Internet]. 2021 [citado el 16 de febrero del


2022]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/intervencion-educativa/

36. Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa. Tipos de intervenciones del


docente para alumnos con dificultades de aprendizaje, discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes [Internet]. [citado el 16 de febrero del 2022]. Disponible en:
http://www.excelduc.org.mx/sysploads/documentos/
tipos_de_intervenciones_del_docente.pdf

59
37. Casasola L. Cuáles son las características de la intervención educativa [Internet].
Psicología y mente [citado el 17 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/caracteristicas-intervencion-educativa

38. Bastis Consultores. Pre test y Post test Metodología. [Internet] Multiacademia
International, 2022 [citado el 17 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://online-tesis.com/pre-test-y-post-test

39. Roa J. Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de


conocimientos [Internet] Revista Científica de FAREM-Estelí; 2021 [citado el 21
de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/download/11608/13476?
inline=1

40. Parada R. Esporas bacterianas: características, estructura, formación. [Internet]


Lifeder, 2020 [citado el 21 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/esporas-bacterianas/

41. Instituto Marítimo Valparaíso. Qué son los microorganismos: clasificación,


características y tipos [Internet] Redalyc, 2020 [citado el 22 de febrero del 2022].
Disponible en:
http://imaritimo.cl/wp-content/uploads/2020/06/CIENCIAS-7BASICO-GUIA.pdf

42. Valle A, González Cabanach L, Cuevas González M, Fernández Suárez A. Las


estrategias de aprendizaje: Características básicas y su relevancia en el contexto
escolar. Revista de Psicodidáctica. 1998; 6:53-68.

43. Sánchez L, Sáenz E. Antisépticos y desinfectantes. Dermatología Peruana. 2005;


2005; 15(2):82-107.

60
44. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación.
6ta ed. México: Editorial Mc Graw-Hill; 2014.

45. Hernández R. Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial Mac. Graw


Hill; 1991.

46. Monje C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía


didáctica Neiva: Universidad Surcolombiana; 2011.

47. Sánchez H, Reyes C. Metodología y Diseños en la Investigación científica. Lima:


Editorial Visión Universitaria; 2009.

48. Cisneros L, Guerrero F. Conocimiento y Actitudes del personal de salud hacia las
medidas de bioseguridad en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital
Regional, Tumbes – 2019 [Tesis]. Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes;
2019. 2021 [citado el 21 de febrero del 2022]. Disponible en:

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/441/TESIS
%20-%20CISNEROS%20Y%20GUERRERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

61
ANEXOS

62
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CONOCIMIENTOS DE ASEPSIA Y DESINFECCIÓN
EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO, ANCO – 2022

FORMULACIÓN FORMULACIÓN
HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO
DEL PROBLEMA DE OBJETIVOS
Objetivo general Hipótesis general Intervención
Problema general
Determinar el efecto de La intervención educativa 1. Método de investigación.- científico.
¿Cuál es el efecto de una 2. Tipo de investigación.- Aplicado, prospectivo y longitudinal.
una intervención educativa incrementa
intervención educativa 3. Nivel de investigación.- Explicativo.
educativa sobre significativamente los
sobre conocimientos de 4. Diseño de la investigación.- Pre-experimental con un solo grupo (pre
conocimientos de asepsia conocimientos sobre
asepsia y desinfección en y post test).
y desinfección en asepsia y desinfección en 5. Población y muestra.- Población constituida por 154 escolares del 1°
estudiantes de nivel
estudiantes de nivel estudiantes de nivel a 5° nivel secundario, pertenecientes a la I.E. “Amauta”, ubicada en el
secundario, en el distrito
secundario, en el distrito secundario, en el distrito distrito de Anco (Churcampa, Huancavelica) y se trabajará con toda la
de Anco – 2022?
de Anco – 2022. de Anco – 2022. población escogida mediante muestreo censal.
6. Técnica e instrumento de recolección de datos
Problemas específicos 6.1 Técnica.- Como técnica general se empleará la encuesta y de
Objetivos específicos Hipótesis específicas
 ¿Cuál es el efecto de manera específica se aplicará una intervención educativa.
 Evaluar el efecto de  El efecto de una
una intervención 6.2 Instrumento.- Cuestionario para evaluar Nivel de conocimientos
una intervención intervención educativa
educativa sobre los sobre Asepsia y desinfección pre y post intervención sometido a
educativa sobre los incrementa el nivel de Conocimientos validez mediante juicio de tres expertos.
conocimientos sobre
conocimientos sobre conocimientos sobre sobre asepsia y 6.3 Procedimientos de la investigación
asepsia en estudiantes
asepsia en estudiantes asepsia en estudiantes desinfección  Fase inicial
de nivel secundario,
de nivel secundario, de nivel secundario,  Fase de ejecución
según grados de
según grados de según grados de  Fase de valoración
estudios?
estudios. estudios. 7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.- Resultados de las
 ¿Cuál es el efecto de calificaciones del pre y post test se organizarán en tablas cruzadas y
 Evaluar el efecto de  El efecto de una
una intervención figuras, siendo procesados a través de estadísticos descriptivos
una intervención intervención educativa
educativa sobre los (frecuencias y porcentajes) e inferenciales (t-Student con alfa = 0,05).
educativa sobre los incremente el nivel de
conocimientos sobre Todos los datos serán procesados con en Excel 2013 y SPSS 25.0.
conocimientos sobre conocimientos sobre 8. Aspectos éticos de la investigación.- Se tomarán en cuenta los
desinfección en
desinfección en desinfección en lineamientos establecidos en el Reglamento general de Investigación
estudiantes de nivel
estudiantes de nivel estudiantes de nivel de la Universidad Peruana Los Andes, especialmente lo señalado en
secundario, según
secundario, según secundario, según los Artículo 27° y 28°.
grados de estudios?
grados de estudios. grados de estudios.

63
ANEXO 2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TIPO Y
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE
CONCEPTUAL
MEDICIÓN
 Definición
 Importancia
 Tipos
Intervención académica
 Formas de realización
“Conjunto de métodos, sobre asepsia
 Antisépticos
técnicas y procedimientos
 Consecuencias de su inadecuada
aplicados en un momento
Intervención aplicación Categórica
definido a un grupo de
educativa  Definición nominal
personas con la finalidad de
lograr un aprendizaje  Importancia
significativo”  Tipos
Intervención académica
 Formas de realización
sobre desinfección
 Desinfectantes
 Consecuencias de su inadecuada
aplicación
“Nociones acerca de la Conocimientos sobre
aplicación de procedimientos asepsia
Conocimientos  Bajo
correctos y elementos Categórica
sobre asepsia y  Medio
adecuados para disminuir la Conocimientos sobre ordinal
desinfección  Alto
contaminación microbiana en desinfección
superficies vives e inertes”
Fuente: Elaboración propia, marzo 2022
ANEXO 3
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR CONOCIMIENTOS SOBRE ASEPSIA
Y DESINFECCIÓN (Pre y Post test)

I. INTRODUCCIÓN
Este cuestionario tiene como objetivo identificar el nivel de conocimientos sobre asepsia y
desinfección, razón por la cual solicitamos sea resuelto de forma individual y sincera.

II. INDICACIONES
Marque con una (X) la alternativa que considere correcta.

1. Asepsia se define como:


a) Materiales y objetos que sirven de 4. El lavado de manos es un
barrera entre una persona y los procedimiento que:
agentes contaminantes. a) Permite efectivamente englobar la
b) Conjunto de métodos aplicados suciedad y debe durar 1 minuto.
para conservar la esterilidad. b) Permite la eliminación de
c) Acciones que garantizan la microorganismos.
seguridad personal o grupal ante un c) Elimina la flora microbiana de las
riesgo de contaminación. manos por medios mecánicos y
d) Medidas y procesos que químicos.
contribuyen a la protección frente al d) Elimina sustancias de desecho y
contagio con diversas microorganismos y debe durar 15
enfermedades. segundos.

2. Los pasos para el lavado de manos, 5. Las barreras básicas de protección


son: que se deben usar para evitar
a) Mojar las manos con agua, contaminación son:
frotarlas, secar las manos, cubrir a) Guardapolvo, guantes, botas y
con jabón, enjaguarlas y cerrar el lentes.
caño. b) Guantes, gorro y lentes.
b) Cubrir con jabón y frotarlas, c) Mascarilla y lavado de manos.
enjaguar con abundante agua, d) Guardapolvo, guantes, mascarilla y
secarlas, cerrar el caño y mojar las gorro.
manos.
c) Mojar las manos con agua, cubrir 6. Los momentos para la higiene de
con jabón y frotarlas, enjaguar con manos debe realizarse:
abundante agua, secarlas y cerrar el a) Antes y después de comer, después
caño. de usar el baño, antes de preparar la
d) Enjaguar las manos con abundante comida, después de manipular
agua, cubrir con jabón, secarlas, residuos, etc.
cerrar el caño, mojar las manos y b) Sólo antes de comer.
frotarlas. c) No es necesario lavarse las manos.
d) Sólo después de usar el baño.
3. Las medidas de asepsia se aplican
para: 7. ¿Cuál de los siguientes productos se
a) Disminuir el riesgo de contagio emplea como antiséptico?
entre las personas. a) Lejía.
b) Crear conciencia sólo sobre riesgos b) Fenol.
laborales. c) Jabón carbólico.
c) Protegerse a sí mismo y a los d) Amonio cuaternario.
demás.
d) La a y c son correctas. 8. Un antiséptico es recomendable
para, excepto:

65
a) Disminuir la colonización c) Desinfectar directamente.
microbiana. d) Iniciar por la desinfección, luego la
b) Luego de manipular material limpieza.
contaminado.
c) Erradicar significativamente la 14. Los principales efectos adversos de
carga microbiana contaminante. los desinfectantes son, excepto:
d) a y b son correctas. a) Irritación en ojos y nariz.
b) Inflamación a la piel.
9. Respecto al uso de mascarillas, c) Problemas intestinales.
señale lo incorrecto d) Náuseas y mareos
a) Su uso se obliga en ciertas
situaciones. 15. ¿Qué sustancias se consideran como
b) La higiene es independiente al uso agentes desinfectantes?
de mascarillas. a) Agua y jabón
c) Las mascarillas pueden ser b) Lejía
portadoras de gérmenes.
c) Alcohol yodado
d) No siempre se emplean mascarillas
estériles.
d) b y c son correctas

16. La desinfección se define


10. Con respecto a los antisépticos es
correcto: esencialmente como:
a) Proceso químico que erradica
a) Se aplican sobre la piel para
disminuir los microbios totalmente toda forma de vida
presente en objetos inanimados.
contaminantes.
b) Destruyen microbios presentes en b) Proceso físico o químico que
elimina la mayoría de microbios
superficies inertes.
c) Únicamente existen en forma de presentes en superficies inertes.
c) Empleo de agentes que eliminan
jabones.
d) Se emplean sólo en ambientes todos los gérmenes presentes en
cualquier tipo de superficie.
hospitalarios.
d) Uso de agentes físicos que reducen
la carga bacteriana presente en
11. ¿Qué es una solución desinfectante?
superficies inertes.
a) Agente químico que previene la
17. Para lograr una eficiente
proliferación de las infecciones.
desinfección es necesario considerar,
b) Agente que destruye los excepto:
microorganismos existentes sobre a) Tipo de sustancia empleada
la piel. b) Tiempo de aplicación
c) Agente químico que evita la c) Tipo zona de aplicación
proliferación de microorganismos d) Todas las anteriores
presentes en objetos inanimados. 18. La desinfección se debería llevar a
d) Agente químico solo de uso cabo:
exclusivo para desinfectar una a) Todos los días
herida contaminada. b) Al menos una vez a la semana
c) Cuando sea necesario
12. Un proceso de desinfección implica: d) b y c son correctas
a) Lavado de manos con agua y jabón.
b) Empleo de mascarillas desechables. 19. Los desinfectantes se deben aplicar:
c) Utilización de lejía, o sustancias a) Al inicio del proceso de limpieza
químicas para lavado de pisos y b) En cualquier parte del cuerpo
sanitarios. c) Después de la limpieza con agua y
d) a y c son correctas. jabón
d) Sólo en sanitarios
13. El procedimiento para la realización
de la desinfección, consiste: 20. ¿Quiénes pueden realizar
a) Sólo realizar la limpieza desinfección?
b) Iniciar por la limpieza, luego la a) Personal médico y asistencial
desinfección. b) Personal de limpieza

66
c) Cualquier persona que sepa y pueda d) Todas las alternativas
hacerlo
ANEXO 4
PROGRAMA DE LAS SESIONES DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ASEPSIA


Lugar: Institución Educativa “Amauta” (Anco – Huancavelica)
Público objetivo: Estudiantes del Nivel
Grado:
secundario
Responsables:
 Bachiller Janet Bernabe Meza
 Bachiller Nesy Solís Siuce
Actividad Objetivos Estrategias Recursos Duración
Indagar sobre
conocimientos Lluvia de Diapositivas
Motivación 5 minutos
previos acerca de ideas Papelotes
la asepsia
Evaluar el nivel
de conocimientos Cuestionario
Prueba de entrada Examen
sobre asepsia de 20 25 minutos
(Pre – test) escrito
antes de la preguntas
intervención
Aplicar una
intervención
educativa sobre
asepsia Diapositivas
Temas Papelotes
Exposición Material de
Desarrollo de la  Definición de 45 minutos
Taller lectura
sesión asepsia
Material de
(Intervención)  Importancia de
asepsia
la asepsia
 Tipos de
asepsia
Fecha: 29 de agosto al 2 de
Hora: 10:00 – 12:00 horas
setiembre del 2022
Reforzar los
conocimientos a
Discusión
Retroalimentación base de ideas Diapositivas 10 minutos
guiada
fuerza sobre la
temática
Evaluar el nivel
de conocimientos Cuestionario
Prueba de salida Examen
sobre asepsia de 20 25 minutos
(Post – test) escrito
después de la preguntas
intervención
Fuente: Elaboración propia, agosto 2022

67
PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ASEPSIA
Lugar: Institución Educativa “Amauta” (Anco – Huancavelica)
Público objetivo: Estudiantes del Nivel
Grado:
secundario
Responsables:
 Bachiller Janet Bernabe Meza
 Bachiller Nesy Solís Siuce
Actividad Objetivos Estrategias Recursos Duración
Indagar sobre
conocimientos Lluvia de Diapositivas
Motivación 5 minutos
previos acerca de ideas Papelotes
la asepsia
Evaluar el nivel
de conocimientos Cuestionario
Prueba de entrada Examen 25
sobre asepsia de 20
(Pre – test) escrito minutos
antes de la preguntas
intervención
Aplicar una
intervención
educativa sobre
asepsia
Temas Diapositivas
Papelotes
 Formas de
Exposición Material de 45
Desarrollo de la realizar asepsia
Taller lectura minutos
sesión  Agentes
Material de
(Intervención) antisépticos
asepsia
 Consecuencias
de la
inadecuada
asepsia
Fecha: 5 al 9 de setiembre del
Hora: 10:00 12:00 horas
2022
Reforzar los
conocimientos a
Discusión 10
Retroalimentación base de ideas Diapositivas
guiada minutos
fuerza sobre la
temática
Evaluar el nivel
de conocimientos Cuestionario
Prueba de salida Examen 25
sobre después de 20
(Post – test) escrito minutos
antes de la preguntas
intervención
Fuente: Elaboración propia, agosto 2022

68
PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
DESINFECCIÓN
Lugar: Institución Educativa “Amauta” (Anco – Huancavelica)
Público objetivo: Estudiantes del Nivel
Grado:
secundario
Responsables:
 Bachiller Janet Bernabe Meza
 Bachiller Nesy Solís Siuce
Actividad Objetivos Estrategias Recursos Duración
Indagar sobre
conocimientos Lluvia de Diapositivas
Motivación 5 minutos
previos acerca de ideas Papelotes
la desinfección
Evaluar el nivel
de conocimientos Cuestionario
Prueba de entrada Examen
sobre de 20 25 minutos
(Pre – test) escrito
desinfección antes preguntas
de la intervención
Aplicar una
intervención Diapositivas
educativa sobre Papelotes
desinfección Exposición Material de
Desarrollo de la Temas 45 minutos
Taller lectura
sesión
 Definición Material de
(Intervención)
 Importancia desinfección
 Tipos
Fecha: 12 al 16 de setiembre del
Hora: 10:00 12:00 horas
2022
Reforzar los
conocimientos a
Discusión
Retroalimentación base de ideas Diapositivas 10 minutos
guiada
fuerza sobre la
temática
Evaluar el nivel
de conocimientos Cuestionario
Prueba de salida Examen
sobre asepsia de 20 25 minutos
(Post – test) escrito
después de la preguntas
intervención
Fuente: Elaboración propia, agosto 2022

69
PROGRAMA PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
DESINFECCIÓN
Lugar: Institución Educativa “Amauta” (Anco – Huancavelica)
Público objetivo: Estudiantes del Nivel
Grado:
secundario
Responsables:
 Bachiller Janet Bernabe Meza
 Bachiller Nesy Solís Siuce
Actividad Objetivos Estrategias Recursos Duración
Indagar sobre
conocimientos Lluvia de Diapositivas
Motivación 5 minutos
previos acerca de ideas Papelotes
la desinfección
Evaluar el nivel
de conocimientos
Cuestionario
Prueba de entrada sobre Examen 25
de 20
(Pre – test) desinfección escrito minutos
preguntas
antes de la
intervención
Aplicar una
intervención
educativa sobre
desinfección
Temas Diapositivas
 Formas de Papelotes
realizar Exposición Material de 45
Desarrollo de la
desinfección Taller lectura minutos
sesión
 Agentes Material de
(Intervención)
desinfectantes desinfección
 Consecuencias
de la
inadecuada
desinfección
Fecha: 19 al 23 de setiembre del
Hora: 10:00 12:00 horas
2022
Reforzar los
conocimientos a
Discusión 10
Retroalimentación base de ideas Diapositivas
guiada minutos
fuerza sobre la
temática
Evaluar el nivel
de conocimientos
Cuestionario
Prueba de salida sobre Examen 25
de 20
(Post – test) desinfección escrito minutos
preguntas
después de la
intervención
Fuente: Elaboración propia, agosto 2022

70
ANEXO 5
INFORME DE OPINIÓN DE JUICIO POR EXPERTO

71
72
ANEXO 6
SOLICITUD DE FACILIDADES PARA REALIZACIÓN DE TESIS

ANEXO 7

73
CARTA DE ACEPTACIÓN DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

ANEXO 8

74
COMPROMISO DE AUTORÍA

En la fecha, yo Nesy Gladis Solís Siuce, identificada con DNI 42150094, domiciliada
en Jirón Urano N° 200 Urbanización Chorrillos; egresada de la Escuela Profesional de
Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a
asumir las consecuencias administrativas y/o penales que hubiera lugar si en la
elaboración de mi investigación titulada “EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA SOBRE CONOCIMIENTOS DE ASEPSIA Y DESINFECCIÓN EN
ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO, ANCO – 2022” se consideren datos
falsos, falsificación, plagio, auto plagio, etc. y declaro bajo juramento que este trabajo
de investigación es de mi autoría, los datos presentados serán reales y se respetarán las
normas internacionales de citas y referencias de las fuentes consultadas.

Huancayo, 19 de marzo del 2022

Nesy Gladis Solís Siuce


DNI 42150094

COMPROMISO DE AUTORÍA

75
En la fecha, yo Janet Marilúz Bernabé Meza, identificada con DNI 40913802,
domiciliada en Av. Chambina N° 594 San Pedro de Saño - Huancayo; egresada de la
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes,
me COMPROMETO a asumir las consecuencias administrativas y/o penales que
hubiera lugar si en la elaboración de mi investigación titulada “EFECTO DE UNA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CONOCIMIENTOS DE ASEPSIA Y
DESINFECCIÓN EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO, ANCO –
2022” se consideren datos falsos, falsificación, plagio, auto plagio, etc. y declaro bajo
juramento que este trabajo de investigación es de mi autoría, los datos presentados serán
reales y se respetarán las normas internacionales de citas y referencias de las fuentes
consultadas.

Huancayo, 19 de marzo del 2022

Janet Marilúz Bernabé Meza


DNI 40913802

76
ANEXO 9
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

77
ANEXO 10

78
ASENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO 11

79
Tabla 10. Conocimientos sobre asepsia en el pre test por grado
Conocimientos Grado
Total
sobre asepsia 1° 2° 3° 4° 5°
Bajo 9 18 15 13 19 74
Medio 11 14 11 15 16 67
Alto 0 0 0 2 2 4
Total 20 32 26 30 37 145
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pre test)

Figura 7. Histograma del conocimiento sobre asepsia en el pre test por grado

20
18 19
18
16
16
14 15 15
14
12 13
10 11 11
8 9
6
4
2
2 2
0
1° Grado
0 2° Grado
0 3° Grado
0 4° Grado 5° Grado

Bajo Medio Alto


Fuente: Datos de la Tabla 10

80
Tabla 11. Conocimientos sobre asepsia en el post test por grado
Conocimientos Grado
Total
sobre asepsia 1° 2° 3° 4° 5°
Bajo 1 0 0 0 0 1
Medio 4 7 5 5 8 29
Alto 15 25 21 25 29 115
Total 20 32 26 30 37 145
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pos test)

Figura 8. Histograma del conocimiento sobre asepsia en el post test por grado

35
30
29
25
25 25
20 21
15
15
10
5 7 8
4 5 5
0 1
1° Grado 2°0 Grado 3°0 Grado 4°0 Grado 5°0 Grado

Bajo Medio Alto


Fuente: Datos de la Tabla 11

81
Tabla 12. Conocimientos sobre desinfección en el pre test por grado
Conocimientos Grado
Total
sobre asepsia 1° 2° 3° 4° 5°
Bajo 8 18 10 12 17 65
Medio 12 14 16 18 20 80
Total 20 32 26 30 37 145
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pre test)

Figura 9. Histograma del conocimiento sobre desinfección del pre test por grado

25

20
20
18 18
17
15 16
14
12 12
10
10
8
5

0
1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado

Bajo Medio
Fuente: Datos de la Tabla 12

82
Tabla 13. Conocimientos sobre desinfección en el post test por grado
Conocimientos Grado
Total
sobre asepsia 1° 2° 3° 4° 5°
Medio 9 11 13 5 12 50
Alto 11 21 13 25 25 95
Total 20 32 26 30 37 145
Fuente: Instrumento de recolección de datos (pos test)

Figura 10. Histograma del conocimiento sobre desinfección en el post test por
30

25
25 25
20 21

15
13 13
10 12
11 11
9
5
5
0
1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado

Medio Alto
Fuente: Datos de la Tabla 13

83
ANEXO 12
FOTOGRAFÍAS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO E
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

84
85
86
87
88

También podría gustarte