Está en la página 1de 23

Tema 1

El contrato de trabajo. Identidad


y sujetos
1. Significación del contrato de trabajo: concepto y funciones
2. Los sujetos del contrato de trabajo
2.1. El trabajador asalariado: trabajos excluidos, relaciones especiales de trabajo
2.2. El empresario o empleador: concepto y supuestos especiales:
a) Grupos de empresas
b) Cesión de trabajadores: Las empresas de trabajo temporal
c) Contratación y subcontratación de la actividad empresarial
d) Transmisión de empresas
1. Significación del contrato
de trabajo: concepto y
funciones
àNegocio jurídico bilateral que tiene por
finalidad la creación de una relación
jurídico-laboral constituida por el
cambio continuado entre una prestación
de trabajo dependiente y por cuenta
ajena y una prestación salarial.

pacto ≠ efectos
(contrato) (constitución de rel. jur.)
2. Sujetos del contrato de
trabajo: el trabajador
Exclusiones legales (art. 1.3 ET)
• Funcionarios públicos, o con régimen
administrativo o estatutario.
• Prestaciones personales obligatorias.
• Mero desempeño de cargo de consejero o
miembro de los órganos de administración en
sociedades.
• Trabajos realizados a título de amistad,
benevolencia o buena vecindad.
• Trabajos familiares.
• Personas que intervengan en operaciones
mercantiles por cuenta ajena, y respondan del
buen fin de la operación.
• Otros: transportistas.
TRABAJO AUTÓNOMO (EXCLUIDO)
• LEY 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo
“personas físicas que realicen de forma habitual, personal,
directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y
organización de otra persona, una actividad económica o
profesional a título lucrativo, den o no ocupación a
trabajadores por cuenta ajena”
También: “trabajos, realizados de forma habitual, por familiares
de las personas definidas en el párrafo anterior que no tengan
la condición de trabajadores por cuenta ajena”

TRADE: prestan servicios de forma predominante para un cliente


del que perciben al menos el 75% de sus ingresos.
Inclusiones legales: Relaciones laborales
especiales (art. 2 ET)
•Personal de alta dirección
•Servicio del hogar familiar
•Penados en instituciones penitenciarias
•Deportistas profesionales
•Artistas en espectáculos públicos
•Personas que intervengan en operaciones mercantiles por
cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y
ventura de aquéllas.
•Trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en
los centros especiales de empleo.
•Menores sometidos a la ejecución de medidas de
internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad
penal
•Médicos residentes
•Abogados en despachos
2. Sujetos del contrato de
trabajo: el empresario
Art. 1.2 ET: A los efectos de esta Ley,
serán empresarios todas las personas,
físicas o jurídicas, o comunidades de
bienes que reciban la prestación de
servicios de las personas referidas en el
apartado anterior, así como de las
personas contratadas para ser cedidas a
empresas usuarias por empresas de
trabajo temporal legalmente constituidas.
Grupos de empresas
• Fenómeno de concentración en el que, a
diferencia de las fusiones y absorciones, se
mantiene la independ. jurídica de las
sociedades agrupadas, aunque sometidas a una
dirección única.
• Amparados por libertad de empresa (art.38 CE).
• Teoría jurispr. del “levantamiento del velo”:
descubre al grupo como verdadero empresario
unitario, si está formado por sociedades ficticias
o aparentes, constituidas con finalidad
fraudulenta.
Levantamiento del velo
Requisitos (jurispr.):
•Funcionamiento unitario
•Confusión patrimonial
•Uso abusivo de la dirección unitaria

Consecuencia:
•Responsabilidad solidaria.
Contratas y subcontratas (art.
42 ET)
• Una empresa (principal o contratante)
encomienda a otra (auxiliar o contratista),
por un contrato de naturaleza civil
(arrendamiento de obras o servicios,
transporte, suministros, etc.), la
realización de determinadas obras o
servicios necesarios para mantener o
completar su actividad productiva à
“propia actividad”.
Empresa principal: obligaciones
y responsabilidades
-obligación de comprobar que el contratista está al corriente en
el pago de las cuotas de la SS. Certificación negativa por
descubiertos en la TGSS, que deberá librar en 30 días.
Transcurrido este plazo o certif. negativa: empresa principal
queda exonerada de responsabilidad solidaria por SS (sólo
subsidiaria).
-responsabilidad solidaria por salarios impagados durante la
contrata, exigible durante año siguiente a finalización. Si no
certificación, también por deudas SS durante 3 años siguientes.
-obligación de vigilar cumplimiento PRL. Si no, responsabilidad
solidaria durante contrata.
-Obligación de informar a representantes (identidad contratista,
objeto y duración contrata, lugar de ejecución, etc.)
Empresa auxiliar: obligaciones y
responsabilidades
-Obligación de informar a representantes (identidad
contratante)
-Obligación de informar a TGSS (identidad contratante)
-Obligación de informar a representantes (objeto y
duración contrata, lugar de ejecución, etc.)

Convenio colectivo aplicable: el de la contratista (en su


defecto, sectorial)
Cesión ilegal de trabajadores
Art. 43 ET:
1. La contratación de trabajadores para
cederlos temporalmente a otra empresa sólo
podrá efectuarse a través de empresas de
trabajo temporal debidamente autorizadas en
los términos que legalmente se establezcan.
2. En todo caso, se entiende que se incurre
en la cesión ilegal de trabajadores
contemplada en el presente art. cuando se
produzca alguna de las siguientes
circunstancias:
- que el objeto de los contratos de servicios
entre las empresas se limite a una mera
puesta a disposición de los trabajadores
de la empresa cedente a la empresa
cesionaria,
- o que la empresa cedente carezca de una
actividad o de una organización propia y
estable,
- o no cuente con los medios necesarios
para el desarrollo de su actividad,
- o no ejerza las funciones inherentes a su
condición de empresario.
3. Los empresarios, cedente y cesionario, que
infrinjan lo señalado en los apartados anteriores
responderán solidariamente de las obligs.
contraídas con los trabajadores y con la SS, sin
perj. de las demás responsabilidades, incluso
penales, q procedan por dichos actos.
4. Los trabajadores sometidos al tráfico prohibido
tendrán dº a adquirir la cond. de fijos, a su elección,
en la empresa cedente o cesionaria. Los dº y obligs.
del trabajador en la empresa cesionaria serán los
que correspondan en conds. ordinarias a un
trabajador que preste servicios en el mismo o
equivalente puesto de trabajo, si bien la antig. se
computará desde el inicio de la cesión ilegal.
Empresas de Trabajo
Temporal (Ley 14/1994)
Art. 1 LETT: Se denomina ETT aquella cuya actividad
fundamental consiste en poner a disposición de otra empresa
usuaria, con carácter temporal, trabjdres x ella contratados.
La contratación de trabjdres xa cederlos temporalmente a otra
empresa solo podrá efectuarse a través de ETTs debidamente
autorizadas en los términos previstos en esta Ley.
Las ETTs podrán, además, actuar como agencias de
colocación (…). Asimismo, podrán desarrollar actividades de
formación para la cualificación prof. (…), así como de
asesoramiento y consultoría de RRHH. (…)
Autorización administrativa (art. 2 LETT):
•Disponer de una estructura organizativa que le
permita cumplir las obligaciones que asume como
empleador en relación con el objeto social.
•Carecer de obligaciones pendientes de carácter fiscal
o de SS.
•Garantizar, de forma especial, el cumplimiento de las
obligaciones salariales, indemnizatorias y con la SS.
•No haber sido sancionada con suspensión de
actividad en dos o más ocasiones.
•Incluir en su denominación los términos empresa de
trabajo temporal o su abreviatura.
Relación entre ETT y EU
Contrato de puesta a disposición (mercantil), -
supuestos arts. 11 o 15 ET-.
-por escrito
-la ETT se compromete a ceder trabajadores a
EU temporalmente, para cubrir necesidades
temporales (art. 15 ET) o formativas (art. 11 ET).
-excluidos: sustitución de huelguistas; trabajos de
especial peligrosidad; puestos amortizados por la
EU en 12 meses previos por despido improced. o x
las causas de los arts. 50, 51 y 52.c) ET, excepto en
los casos de F>; para ceder a otra ETT.
Relación entre ETT y trabajador
en misión
Contrato de trabajo (duración indefinida o
determinada, formativos, fijos discontinuos).
-por escrito
-salario y SS à responsable la ETT
-extinción de contrato temporal:
indemnización al trabajador de 12 días de
salario por año de servicio.
*Trabajadores estructurales no se rigen por
Ley 14/1994.
Relación entre EU y trabajador
No hay contrato, pero sí derechos y deberes ex lege.
-poder de dirección: EU
-poder disciplinario: ETT (a instancias EU).
-EU: responsabilidad subsidiaria por obligaciones
salariales y de SS (solidaria en caso de cesión ilegal)
-representantes de trabajadores en EU representan
también a trabajadores en misión.
-trabajadores tienen derecho a utilizar medios
colectivos de ET (transportes, guarderías,
instalaciones)
Sucesión de empresas
También se llama subrogación empresarial o
transmisión de empresas.
•Inter vivos o mortis causa.
•Es el cambio de titularidad de una empresa, de
un centro de trabajo o de una unidad productiva
autónoma (art. 44 ET).
Existe sucesión de empresa cuando la transmisión
afecte a una entidad económica que mantenga su
identidad, entendida como un conjunto de medios
organizados a fin de llevar a cabo una actividad
económica, esencial o accesoria.
Sucesión de empresas
• No extingue por sí misma la relación laboral. El
nuevo empresario queda subrogado en los
derechos y obligaciones laborales y de SS del
anterior.
• El cedente y el cesionario, en las transmisiones
que tengan lugar por actos intervivos,
responderán solidariamente durante 3 años de
las obligaciones laborales nacidas con
anterioridad a la transmisión y que no hubieran
sido satisfechas. También responderán
solidariamente de las obligaciones nacidas con
posterioridad a la transmisión, cuando la cesión
fuese declarada delito.
Sucesión de empresas
• El cedente o el cesionario que previere adoptar,
con motivo de la transmisión, medidas laborales
en relación con sus trabajadores vendrá
obligado a iniciar un período de consultas con
los representantes legales de los trabajadores
sobre las medidas previstas y sus
consecuencias para los trabajadores. Dicho
período de consultas habrá de celebrarse con la
suficiente antelación, antes de que las medidas
se lleven a efecto. Durante el período de
consultas, las partes deberán negociar de
buena fe, con vistas a la consecución de un
acuerdo.
Ubicación del Tema en Manual
“Derecho del Trabajo”, A.
Montoya Melgar

1. Significación del contrato de trabajo: concepto y


funciones (Cap. IX: 1.2º; 1.3º)
2. Los sujetos del contrato de trabajo (Cap. X: 2; 3;
4. Cap. XVII: 7; 8; 9. Cap. XVIII: 7. Cap. XXI: 1 a 11.
Cap. XXII: 5).

También podría gustarte