Está en la página 1de 3

Unidad II: Filosofía y Ciencias particulares.

Panorama histórico del problema.


- Edad Antigua, había una ‘Filosofía primera’ que era la Metafísica, donde
predominaba la unidad del saber; y había ‘Filosofías segundas’, que especificaban
ciertos elementos. No había una explícita distinción entre Filosofía y ciencias.

- Edad Media, junto con este último saber, que es natural, aparece un sobrenatural,
la Teología. Se empieza a distinguir, en el plano natural, Filosofía y ciencias (s.
XIII) con los autores:
 San Alberto Magno (dominico alemán), que decía que lo más importante
es la observación – “Philosophia naturalis”.
 Roberto de Grosseteste (franciscano inglés), que decía que lo más
importante es la matemática.
 Roger Bacon (franciscano inglés), que se vale de la experiencia, no en la
autoridad que está en la Teología, ni en la razón, que esta en la Filosofía
– “Notitia experimentalis”.
Surge un nuevo saber, donde hay preeminencia de la observación, búsqueda del
‘cómo’ y formulación matemática.
Aparece Galileo Galilei que establece un método propio que combina
experiencia y razón, el ‘experimento’, una observación preparada con la razón,
no espontánea. Surgen así las ‘ciencias particulares’, llamadas así porque
estudian cosas particulares de un mismo objeto. Estas son:
o Exactas (Matemática),
o Naturales (Física – Biología),
o Humanas (Psicología – Historia).
Francis Bacon dice que este saber (=poder) permite, además de entender, el
dominio de la naturaleza.

- Edad Moderna, surgen dos momentos críticos: ‘Iluminismo’ (s. XVIII) y


‘Positivismo’ (s. XIX). El ‘Iluminismo’ tuvo su centro en Francia, y auge con la
Revolución Francesa. Es un racionalismo (confianza absoluta en la razón), tiende
a excluir lo ajeno a ella, niegan la Fe, lo sobrenatural, lo religioso. No son mayoría
ateos, sino deístas. El ‘Iluminismo’ significa la exclusión de la Teología como
saber sobrenatural; no afecta a la Filosofía. Veamos con detalle el ‘Positivismo’

El positivismo y su planteo cientificista.


El ‘Positivismo’, cuyo fundador es Auguste Comte, es una exaltación de la razón
empírica de las ciencias posibles, que son el único saber. La Filosofía y la Teología no
son ciencias, porque no son experimentales. Solo es científicamente válido lo que
empíricamente es explicable por los pasos de un experimento (observación, hipótesis,
experimento, ley), esta es la única explicación real. Es así que es un cientificismo o
cientismo. Hace una teoría de la historia, en la cual la humanidad evoluciona
analógicamente (de la misma forma) que una persona individual.

Hay 3 etapas, según las distintas actividades de la vida:


o Infancia, es la etapa religiosa en la que el hombre no es capas de conocer los
fenómenos de la naturaleza, atribuyéndolo a un dios. Tiene 3 sub-etapas, de
orden lógico: fetichismo, politeísmo, monoteísmo.
o Juventud, es una etapa metafísica, es un periodo de transición, del despertar
de la razón, donde se intenta dar explicaciones razonables, mediante principios
abstractos y trascendentes. Es una religión racional, es fantasía de la razón.
o Adultez, es la etapa positiva que explica con la razón, a través de principios
concretos e inmanentes (‘lo real es lo que se ve y se toca’) que se logran por la
experimentación, para formular como se comportan las cosas, llevando a un
determinismo y transformación del mundo.

El lema del positivismo es ‘poder y progreso’; Saint-Simon lo lleva al extremo


queriendo que gobiernen los científicos.
Este movimiento quiere, para una unificación en la mentalidad, crear (como
representación simbólica) una ‘religión positivista’ donde las verdades positivas sean
convertidas en dogmas de verdad para toda la humanidad y así llegar a un orden y
progreso de la sociedad (Comte crea la sociología, cuyo objeto es la conducta).
Para Comte la Filosofía y la Teología son etapas superadas. El ‘Positivismo’ es una
doctrina que reconoce como válido el conocimiento científico. Habla, sin embargo, de
una Filosofía (en la que no hay Metafísica, pues está superada) que puede estudiar los
presupuestos del conocimiento científico (una epistemología).

 Evaluación crítica: no es coherente en cuanto a sistema filosófico. Tiene una


debilidad de coherencia doctrinal (su tesis no es empíricamente comprobable).
Comte, al decir que no hay Filosofía, hace filosofía. Una doctrina científica es
una doctrina filosófica.
El positivismo no es una etapa absoluta. Es una historia que no se detiene. Esta
filosofía de la historia no es empíricamente comprobable. Toma principios,
criterios de evolución del despertar de la razón. No considera su necesaria
evolución, que intenta ser determinista.

 Exposición y crítica de su fundamentación gnoseológica, hay una postura


empírica. Es un empirismo, sostiene que lo esencial del conocimiento es que
solo los sentidos perciben; la inteligencia elabora, asocia, relaciona, pero no
percibe. Por lo tanto, no trasciende la realidad (Hume critica toda la Metafísica).
Solo hay fenómenos. El ‘Positivismo’ es un sensismo, un ‘agnosticismo
metafísico’. Critica: hay una primacía de la experiencia, pero además de los
sentidos, la inteligencia también percibe (la quididad) de modo gradual. A
diferencia de algunos empiristas, como Locke, dicen que hay esencia, pero no
puede ser conocida. Por eso dice que la sustancia es un supuesto sustrato
incógnito de las cualidades. Ven una esencia real (que no puede ser conocida) y
una nominal (que es el nombre que la inteligencia le da al conjunto de
cualidades).
El ‘Positivismo’ es también un racionalismo, ya que tiene una confianza en la
razón (empírica), que guía los experimentos, que organiza la experiencia.

 Conclusión: no se puede descartar y negar las ciencias empíricas. También una


pura filosofía. Se trata de que entre ellas, hay caminos separados. Cada una ve
un aspecto riguroso de la realidad.
Notas distintivas del saber filosófico y el científico.

La Filosofía tiene una unidad interna de saber. La ciencia tiene una gran diversificación
y especialización en su saber. Son dos formas distintas de ver la realidad, no se
excluyen, pueden complementarse.

Filosofía Ciencias particulares


Tipo de conocimiento Ontológico (qué es) Fenoménico (cómo sucede)
Método (para llegar a su Intuición eidética Método experimental
finalidad) (captando la forma)
Campo Universal (todas las cosas) Particular (división de
sector por fenómeno)
Finalidad Esencialmente teorética Generalmente práctica

Por el método experimental, el conocimiento científico da un conocimiento de certeza


probable, lo que lleva a un progreso. Con la intuición eidética, las propiedades de la
esencia se dan siempre. La finalidad de las CP es así porque tienen una potencialidad de
aplicación a la práctica.
El error de la especialización es perder la visión de conjunto.

Relaciones recíprocas.

Tienen una relación de:


- Autonomía, las dos imponen sus propias leyes (no pueden juzgarse). Cada una
tiene sus reglas, con las que busca su método.
- Jerarquía, se puede establecer fundada en el tipo de conocimiento. Tienen
jerarquía epistemológica.
- Complementación, pueden enriquecerse recíprocamente. Completan el saber.

Todas apuntan a la verdad, la verdad es una, no puede haber contradicción. Ven la


verdad de distintos aspectos.
Hay, o debe haber, una cierta subordinación de las ciencias a la Filosofía, que no
significa disolver el conocimiento científico.

Veamos el enriquecimiento de las Ciencias particulares a la Filosofía:


- Ampliación – profundización de la observación de la realidad. Dan instrumentos,
la potencian.
- Plantea problemas nuevos a la reflexión.
El enriquecimiento de la Filosofía a las Ciencias particulares:
- Da un marco ético, una escala de valores, una cierta limitación al progreso
científico, estableciendo un modo de proceder al científico, para que la vida sea
más humana, mejorando al científico como tal y como persona.
- Da presupuestos gnoseológicos, es decir, da ciertas afirmaciones genéricas (ej, si
es posible conocer y científicamente) y especificas (epistemológicas – qué es un
método, etc.).
- Da presupuestos ontológicos en cuanto al ‘ser’ de su ‘objeto’ de conocimiento.

También podría gustarte