Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
PNF de Fisioterapia
Núcleo Maturín – Monagas

FRACTURA DE LA CABEZA FEMORAL

Profesora: Integrantes:
Triny Pérez Enverlys Alcántara 30.743.922 #2.
Julieth Parra 30.377.574 #23.
Orleana Subero 30.410.631 #32.
Maria Vargas 31.554.990 #33.
Rubmary Ytanare 31.719.112 #38.

Sección 4.

Octubre 2023
1. Definición
La fractura de cadera de cabeza femoral ocurre cuando hay una rotura en la parte superior
del hueso del fémur, cerca de la cabeza. La cabeza del fémur se conecta al cuello del fémur,
que es una estructura estrecha y alargada que se une al cuerpo del fémur. La cadera está
rodeada por músculos, tendones y ligamentos que proporcionan estabilidad y movilidad a la
articulación.
Cuando ocurre una fractura de cadera de cabeza femoral, generalmente se produce debido a
una fuerza directa o indirecta sobre el hueso. El mecanismo directo implica una fuerza
directa sobre el hueso, como una caída directa sobre la cadera o un golpe fuerte en el área
de la cadera. El mecanismo indirecto implica una fuerza a distancia del hueso que se
transmite a través de él, como una caída sobre una pierna extendida. Una vez que se
produce la fractura, los músculos y ligamentos que rodean la cadera pueden tensarse y
causar dolor e inflamación. La movilidad de la articulación también puede verse afectada
debido a la inestabilidad y la falta de soporte.
2. Fracturas intracapsulares del fémur.
Las Fracturas intracapsulares del fémur (FIC) ocurren generalmente en pacientes ancianos
con mala calidad ósea y trauma menor, pero también se pueden presentar de manera
ocasional en pacientes jóvenes debido a traumatismos de alta energía. El cuadro clínico de
pacientes con fracturas de la cadera puede ser muy variado, la presentación generalmente es
típica con acortamiento y rotación externa e imposibilidad para la marcha después de una
caída en el paciente anciano.
Desde el punto de vista anatómico los pacientes con FIC son clasificados en: subcapitales y
transcervicales. Fracturas subcapitales: Son las que se producen justo por debajo de la
cabeza femoral (la parte esférica del hueso). Fracturas cervicales o del cuello femoral:
Tienen lugar en el cuello del fémur (la parte tubular justo por debajo de la cabeza).
3. Fracturas extracapsulares del fémur.
Son fracturas donde la línea de dicha fractura se encuentra fuera de la cápsula de la
articulación de la cadera. Pueden ser:
• Pertrocantéreas: es decir, se producen a través de las grandes protuberancias óseas
(trocánteres) situadas por debajo del cuello del fémur.
• Basicervicales: en la cual el trazo discurre por el borde anteroinferior de la inserción
de la cápsula articular.
• Subtrocanterea: cuando el trazo fractuario se encuentra entre el trocánter menor y
los 5cm distales a éste. Son fracturas relativamente frecuentes, con una incidencia
del 15%.
Las fracturas extracapsulares del fémur presentan ventajas sobre las infracapsulares debido
a la ausencia de compromiso en la vascularización de la zona y la considerable longitud del
fragmento proximal. Debido a que la vascularización de la cabeza femoral no se encuentra
en riesgo no aparece la necrosis avascular, además, al ser una zona muy bien irrigada
favorece la reconstrucción ósea; por otro lado, los medios de fijación interna son más
eficaces debido a la longitud del fragmento proximal.
4. Tratamiento Conservador
Generalmente implica el uso de dispositivos de inmovilización, como yeso o férulas, para
estabilizar la fractura y permitir que se cure adecuadamente. Además, la fisioterapia
desempeña un papel importante en el tratamiento conservador de estas fracturas.
El fisioterapeuta puede trabajar con el paciente para mejorar la fuerza y la movilidad de la
cadera y la pierna afectada, así como para prevenir complicaciones como la rigidez articular
y la debilidad muscular. Esto puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramiento
específicos, así como técnicas de terapia manual para mejorar la movilidad y reducir la
rigidez.
5. Tratamiento Quirúrgico
El objetivo principal del tratamiento quirúrgico es restaurar la anatomía y función de la
articulación de la cadera.
Existen diferentes técnicas quirúrgicas que pueden utilizarse, dependiendo del tipo y
gravedad de la fractura. Algunas de las opciones quirúrgicas comunes incluyen:
• Reducción cerrada con fijación interna: En este procedimiento, el cirujano realinea
los fragmentos fracturados y utiliza placas, tornillos o clavos para mantenerlos en su
lugar mientras se curan.
• Artroplastia parcial o total de cadera : En casos más graves o en pacientes mayores,
puede ser necesario reemplazar parcial o totalmente la articulación de la cadera con
una prótesis.
• Osteosíntesis con alambre de Kirshner: Esta técnica implica el uso de alambres de
acero inoxidable para estabilizar los fragmentos fracturados y permitir que se
fusionen.
6. Tratamiento fisioterapéutico de la fractura de la cabeza femoral.
Generalmente se divide en tres fases: fase aguda, fase subaguda y fase crónica
• Fase aguda, que generalmente dura hasta dos semanas después de la lesión, el
objetivo principal es controlar el dolor y reducir la inflamación.
• Fase subaguda. El enfoque principal es restaurar gradualmente la movilidad
articular y fortalecer los músculos circundantes. El fisioterapeuta puede utilizar
técnicas manuales como movilizaciones articulares suaves para mejorar el rango de
movimiento y reducir cualquier rigidez residual.
• Fase crónica o de mantenimiento, el objetivo principal es mantener los beneficios
obtenidos durante las fases anteriores y prevenir cualquier complicación a largo
plazo. Esto implica continuar con un programa regular de ejercicios terapéuticos
para mantener una buena fuerza muscular y flexibilidad articular.

También podría gustarte