Está en la página 1de 227

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONTENIDO
FICHA TECNICA .........................................................................................................................................6
MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL: ...................................................................................................7
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ...............................................................................................7
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA ..................................................................................................8
GENERALIDADES DE LA PARROQUIA .......................................................................................................10
PRESENTACION .......................................................................................................................................13
INTRODUCCION ......................................................................................................................................14
CAPÍTULO I .............................................................................................................................................16
1. DIAGNÓSTICO...............................................................................................................................16
1.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO. ......................................................................................................16
1.1.1. Precipitación .................................................................................................................16
1.1.2. Temperatura .................................................................................................................17
1.1.3. Evapotranspiración.- .....................................................................................................21
1.1.4. Velocidad del viento ......................................................................................................21
1.1.5. Amenazas climáticas .....................................................................................................21
1.1.6. Relieve ..........................................................................................................................21
1.1.7. Pendiente ......................................................................................................................23
1.1.8. Geología........................................................................................................................24
1.1.9. Suelos............................................................................................................................26
1.1.10. Taxonomía ....................................................................................................................29
1.1.11. Uso del Suelo .................................................................................................................30
1.1.12. Capacidad del uso de las Tierras ....................................................................................33
1.1.13. Conflictos de uso del suelo .............................................................................................34
1.1.14. Amenazas o riesgos presente en la parroquia ................................................................37
1.1.15. Flora..............................................................................................................................40
1.1.16. Fauna ............................................................................................................................44
1.1.17. Agua.- ...........................................................................................................................49
1.1.18. Aire ...............................................................................................................................50
1.1.19. Agro-biodiversidad. .......................................................................................................50
1.1.20. Zonas de Vida. ...............................................................................................................56
1.1.21. Programa socio bosque .................................................................................................57
1.1.22. Participación del GAD parroquial en programas de reforestación y apoyo a la
agricultura. ...................................................................................................................59
1.1.23. Vulnerabilidad física. .....................................................................................................61
1.1.24. Problemas y potencialidades, priorización .....................................................................64
1.2. DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL ............................................................................................67
1.2.1. Población. .....................................................................................................................67
1.2.2. Migración. .....................................................................................................................68
1.2.3. Grupos vulnerables. .......................................................................................................69
1.2.4. Seguridad y convivencia ciudadana ...............................................................................69
1.2.5. Organización. ................................................................................................................70
1.2.6. Programas de servicio del GAD a la parroquia. .............................................................71
1.2.7. Patrimonio Cultural. ......................................................................................................72
1.2.8. Grupos étnicos.- ............................................................................................................73
1.2.9. Comidas, costumbres y tradiciones ................................................................................74
1.2.10. Líderes y festividades Barriales ......................................................................................76
1.2.11. Clubes de la parroquia. ..................................................................................................78
1.2.12. Organizaciones comunitarias de la parroquia. ...............................................................78
1.2.13. Obras que constan en el presupuesto 2015 del GAD cantonal paltas. ............................79

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 2


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.14. Vulnerabilidad social. ....................................................................................................79


1.2.15. Problemas y potencialidades, priorización .....................................................................80
1.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO .............................................................................82
1.3.1. Población económicamente activa. ...............................................................................82
1.3.2. Factor productivo. .........................................................................................................82
1.3.3. Estructura económica. ...................................................................................................83
1.3.4. Actividad Agrícola .........................................................................................................84
1.3.5. Producción pecuaria. .....................................................................................................94
1.3.6. Pastos, alimentación y control fitosanitario. ..................................................................98
1.3.7. Producción artesanal. ....................................................................................................99
1.3.8. Servicios financieros ......................................................................................................99
1.3.9. Comercialización. ..........................................................................................................99
1.3.10. Producción Minera. .....................................................................................................103
1.3.11. Turismo. ......................................................................................................................107
1.3.12. Componente amenazas y riesgos para las actividades económicas. ............................114
1.3.13. Problemas y potencialidades, priorización. .................................................................. 115
1.4. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................................................117
1.4.1. Antecedentes. .............................................................................................................117
1.4.2. Jerarquía de los asentamientos humanos de acuerdo a población, equipamientos y
Población Económicamente Activa ..............................................................................118
1.4.3. Asentamientos rurales.................................................................................................118
1.4.4. Equipamiento e infraestructura urbana. ......................................................................122
1.4.5. Uso y ocupación del suelo. ...........................................................................................124
1.4.6. Condiciones de seguridad. ...........................................................................................126
1.4.7. Infraestructura y acceso a servicios básicos. ................................................................126
1. Agua potable. .............................................................................................................126
2. Red de Alcantarillado .................................................................................................. 128
3. Vivienda.- ....................................................................................................................129
1.4.8. infraestructura y acceso a servicios sociales. ...............................................................131
1.4.9. Problemas y potencialidades, priorización ................................................................... 141
1.5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ........................................................143
1.5.1. Vialidad .......................................................................................................................143
1.5.2. Electricidad .................................................................................................................148
1.5.3. Acceso al servicio telefónico. .......................................................................................148
1.5.4. Acceso al internet. .......................................................................................................148
1.5.5. Amenazas....................................................................................................................148
1.5.6. Problemas y potencialidades, priorización. .................................................................. 148
1.6. DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..............................151
1.6.1. Marco constitucional ................................................................................................... 151
1.6.2. La planificación y la ordenación territorial en la constitución.......................................152
1.6.3. Régimen de competencias ...........................................................................................152
1.6.4. La planificación y la ordenación territorial en el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización y en el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Publicas ........................................................................................................153
1.6.5. De los Instrumentos complementarios del sistema CPFP..............................................159
1.6.6. Consejo de Planificación y Participación Ciudadana. ....................................................159
1.6.7. Competencias de los diferentes niveles de gobiernos ...................................................160
1.6.8. Problemas y potencialidades, priorización. .................................................................. 163
CAPITULO II ..........................................................................................................................................165
2. PROPUESTA. ..............................................................................................................................165
2.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL: ................................................................................................165
2.1.1. Categorías de ordenamiento territorial .......................................................................165
2.1.2. Los criterios relativos: .................................................................................................. 166

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 3


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1.3. Regulación de uso y actividades antrópicas .................................................................168


2.1.4. Categorías de ordenación con nivel de uso: conservación y protección ........................171
2.1.5. Categorías de ordenación con nivel de uso: explotación ..............................................172
2.1.6. Categorías de ordenación con nivel de uso: expansión ................................................174
2.2. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO ..............................................................177
2.2.1. Los problemas más importantes por componentes. .....................................................177
2.2.2. Las potencialidades más importantes por componentes. .............................................182
2.3. VISIÓN DE DESARROLLO .......................................................................................................185
VISION ..................................................................................................................................................185
2.4. MISION ................................................................................................................................185
2.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.........................................................................187
2.5.1. Componente Biofísico .................................................................................................. 187
2.5.2. Componente socio - cultural ........................................................................................187
2.5.3. Componente económico productivo ............................................................................187
2.5.4. Componente asentamientos humanos ........................................................................188
2.5.5. Componente movilidad, energía y conectividad ...........................................................188
2.5.6. Componente político institucional y participación ciudadana ......................................188
2.6. POLÍTICA PÚBLICA LOCAL .....................................................................................................190
2.6.1. Decisión Organizacional ..............................................................................................190
2.6.2. Propuesta Política Pública ...........................................................................................192
2.7. METAS E INDICADORES ........................................................................................................196
2.7.1. Componente biofísico .................................................................................................. 196
2.7.2. Componente socio - cultural ........................................................................................196
2.7.3. Componente económico ..............................................................................................196
2.7.4. Componente asentamientos humanos ........................................................................197
2.7.5. Componente movilidad, energía y conectividad ...........................................................197
2.7.6. Componente político institucional y participación ciudadana ......................................197
CAPITULO III .........................................................................................................................................199
3. MODELO DE GESTION ................................................................................................................199
3.1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 199
3.2. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................199
3.3. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................201
3.3.1. Visión Institucional. .....................................................................................................201
3.3.2. Misión Parroquial. .......................................................................................................201
3.3.3. Objetivo de Desarrollo. ................................................................................................202
3.3.4. Objetivos Según Sistemas y Líneas de Acción. ..............................................................202
1. Componente General de Ordenamiento Territorial .....................................................202
2. Políticas Generales de Ordenamiento Territorial ........................................................203
3. Políticas sobre el espacio público ...............................................................................204
4. Políticas sobre la movilidad ........................................................................................204
5. Políticas de crecimiento urbano ..................................................................................204
6. Políticas de crecimiento económico ............................................................................205
7. Políticas de ordenamiento rural ..................................................................................206
8. Política tendiente al mejoramiento de la calidad de vida y por el desarrollo social del
sector rural. ................................................................................................................206
9. Políticas relativas a las Actividades Industriales .........................................................207
10. Delimitación de las áreas protegidas ..........................................................................207
11. Sistema de parques .....................................................................................................207
12. Criterios para la conformación de parques .................................................................207
13. Áreas expuestas a amenazas y riesgos y medidas de protección .................................. 208
14. Sistema general del espacio publico ............................................................................209
15. El modelo de Ocupación Territorial ............................................................................210
16. Lineamientos de reordenamiento urbano .................................................................... 212

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 4


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

17. Modelo Territorial deseado .............................................................................................215


18. Lineamientos de Reordenación Urbano. ..........................................................................218
CAPITULO VI .........................................................................................................................................221
4. PROYECTOS ...............................................................................................................................221
4.7. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL PDOT. ......................................................................238
Seguimiento: ................................................................................................................................238
Monitoreo: ................................................................................................................................... 238
Evaluación:.................................................................................................................................. 238
Junta Parroquial: .........................................................................................................................239
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Zona 7: .......................................................239
Participación Ciudadana: ............................................................................................................239
Agenda regulatoria: .....................................................................................................................240
OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR ..........................................................................242
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................................................243

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 5


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FICHA TECNICA

Gobierno Autónomo
Nombre del GAD Descentralizado Parroquial de
Guachanamá
Fecha de creación
29 de mayo de 1861
de la Parroquia
Población 2602
Extensión 287.95 Km2
Ubicación X:613308,22 –Y: 9568066,49
geográfica X:637011,09 – Y:9541348,98
Al Norte: con las parroquias del
Cantón Paltas, Lauro Guerrero y
Orianga.
Al Sur: con los cantones de
Límites Celica y Sozoranga.
Al Este: con las parroquias del
Cantón Paltas, Casanga y
Catacocha
Al Oeste: con el Cantón Puyango
Distancia a la
80 Km
cabecera cantonal
Temperatura De 12 °C a 24°C
Precipitación De 500mm a 1000mm
Altitud 660 msnm a 3100 msnm

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


2015 - 2019
Cantón Paltas, Provincia de Loja
Año 2015
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá
Primera edición 2015
4 Ejemplares
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 6


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL:

PRESIDENTE: Ing. Francisco José Mora Sanmartín


VICEPRESIDENTE: Sr. José Mauricio Samaniego Samaniego
PRIMER VOCAL: Sr. Nolberto de Jesús Sarango Balcazar
SEGUNDO VOCAL: Sra. Nancy Francisca Ramos Ponce
TERCER VOCAL: Sr. Juan Alberto Quezada Sanmartin.
SECRETARIA: Ing. Martha Isabel Campoverde C.

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:


PRESIDENTE: Ing. Francisco José Mora Sanmartín
VOCAL: Sr. Nolberto Sarango
SECRETARIO AD HONOREM: Ing. Martha Campoverde
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Rogel Tene (La Hamaca)
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Cristian Sanmartín (Centro Parroquial)
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Roque Sanmartín (La Hamaca)

ACOMPAÑAMIENTE TÉCNICO: SENPLADES


REDACCIÓN: Equipo de Consultores 2015
EQUIPO CONSULTOR: Ing. Jorge Alcívar Hurtado.
Ing. Juan Carlos Ordóñez Gallardo.
Egdo. Edwin Stalin Bermeo Cuenca
Dr. William Lopez Yaguana

COLABORACIÓN TÉCNICA: GAD Parroquial de Guachanamá


GAD Cantonal de Paltas
SENPLADES
INIAP
INSTITUCIONES PRESENTES EN LA
PARROQUIA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 7


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA


Ciudadanas y ciudadanos Guachanameños:

Conforme lo determina una de las competencias de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Municipales según el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y
la nueva Constitución del Estado, es prioridad de este nivel de gobierno, la realización de una
adecuada planificación territorial. Con este interés y la premisa de realizar una gestión
organizada, ordenada y planificada que considere las realidades de nuestro territorio, el
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá, se ha insertado en este
proceso, reflejando en todo momento una actitud ecuánime que nos permita asumir este desafío
y sobre todo implementar y concretizar nuestros Objetivos: Estratégicos de Desarrollo y
Ordenación adecuada de este zona que es mía y de ustedes, ello nos conllevará a que las y los
ciudadanos vivan, finalmente, en un estado de Buen Vivir.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que el Gobierno Autónomo Descentralizado


Parroquial de Guachanamá, pone a su disposición a través de esta herramienta, considerando
en todo momento, las prioridades de desarrollo y ordenamiento de nuestra parroquia, tanto en
temas ambientales, económicos y socio cultural. Considerando, entre otros parámetros, una
Visión de desarrollo parroquial, así como un gran conjunto de planes, programas y proyectos
que pretenden alcanzar nuestros objetivos y el uso y ordenamiento del suelo en que habitamos.
Algo imprescindible ha sido incluir todas las normativas legales y técnicas contemporáneas así
como también los compromisos asumidos con ustedes cuando, con su voto, me brindaron esta
nueva oportunidad de trabajar por mi pueblo.
Amigas y amigos, este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial será la ruta y la guía que
nos mostrará el camino por el que transitaremos en este período de gestión.

Claro está que se trata de una herramienta perfectible y son ustedes quienes, con sus aportes,
harán de esta un insumo que se pueda mejorar año a año y lograr así una Parroquia ordenada

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 8


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

territorialmente con progresivo económico, ambiental y socio cultural, un territorio en el cual


ustedes, yo y las futuras generaciones, podamos vivir con dignidad.

Las y los invito a trabajar unidos, a participar de manera activa, solidaria y vinculante sobre
todo comprometida con la ejecución y sustentación del presente plan que, sin temor a
equivocarme, construiremos una parroquia competitiva, ordenada y desarrollada; en el que se
nos permita tener mejores días para nuestros ciudadanas y ciudadanos, en un marco de
gestiones solidarias e incluyentes en un estado de Buen Vivir.
“La unidad, trabajo y honor engrandecen a Guachanamá”

Ing. Francisco José Mora Sanmartín

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE GUACHANAMÁ.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 9


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Generalidades de la parroquia
Ubicación de la Parroquia en el contexto Provincial y Cantonal.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 10


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Escudo de la Parroquia

Bandera de la Parroquia

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 11


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Himno de la Parroquia

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 12


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRESENTACION
La planificación estratégica permitirá un desarrollo sostenible en un territorio, es por
ello que mediante el trabajo participativo, equitativo y emprendedor de los moradores
de la parroquia de Guachanamá y en especial los miembros de la Junta parroquial han
concertado para que se realice la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la parroquia de Guachanamá, respondiendo así a las disposiciones
constitucionales, que son: CRE, Constitución de la república del Ecuador; COOTAD,
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización; COPFIP
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas y otras instancias
constitucionales.
El Art. 43.- Del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Indica que los

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación


del desarrollo que tiene por objeto: ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones

estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades


económicas-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las

Cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización


del modelo territorial de corto y largo plazo, establecido por el nivel de gobierno
respectivo.

En cumplimiento a estas instancias constitucionales, el Gobierno Autónomo


Descentralizado de la parroquia de Guachanamá, procede a realizar las gestiones con el
Banco del Estado sucursal Loja para buscar el financiamiento e iniciar el proceso de
actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia; proceso
que se lo realizo de mayo 2015 a Septiembre 2015, con la participación activa de los
diferentes actores sociales de la parroquia, acorde a los lineamientos y directrices
emitidas por la SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación.
Instrumento de planificación que nos permitirá articular las políticas de desarrollo y las

Directrices de ordenamiento territorial, en el marco de las competencias exclusivas del


GAD de la parroquia, coordinando con los diferentes niveles de gobierno, para lograr un
mejor desarrollo sostenible y sustentable de nuestra parroquia.
Su estructura corresponde a los principios rectores de corresponsabilidad, igualdad y

Participación expresados en la Constitución y con lineamientos del plan Nacional para


el Buen Vivir 2013 – 2017.
Documento que ponemos a la disposición de la ciudadanía en general, para el

Seguimiento, evaluación y control social, sobre el cumplimiento de metas propuestas


para el presente periodo de gestión parroquial 2014 – 2019.

“Unidad Trabajo y honor”

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 13


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCION

Hoy en día nos encontramos en un marco constitucional con la posibilidad de ampliar


los derechos del ser humano, una constitución que garantiza el buen vivir, la concepción
del Buen Vivir en su dimensión colectiva, que incorpora la relación armónica entre los
seres humanos con la naturaleza, la posibilidad de pasar de ser objetos a ser sujetos de
desarrollo, para debatir y construir modelos de gestión alternativa y modelos de vida.
Plantear la posibilidad de modelos de producción, con la seguridad, soberanía
alimentaria, y economía solidaria como pilares de este nuevo paradigma de vida.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el Buen Vivir de la Parroquia de


Guachanamá del cantón Paltas PDOTPG, recoge las fortalezas de su tejido social, como
sujetos sociales, como actores principales en el debate, configuración de la planificación
sin caer en pragmatismos de programas y proyectos, sino en la concertación para el
buen vivir basados en el marco de la interculturalidad, la participación ciudadana y la
territorialización de las políticas públicas.

Como estamos reconociendo en el PDTPG la revalorización de lo comunitario como


parte sustancial de un proceso construido desde abajo y como elemento que coadyuva al
Buen Vivir a través del aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y las
posibilidades abiertas para nutrirnos de saberes, epistemologías, cosmovisiones y
prácticas culturales de los Paltas y su importante presencia en el territorio de la
parroquia.

La revalorización de lo comunitario en el marco de la interculturalidad se basa en dos


principios: la filosofía del “otro” y la democracia. El primero se fundamenta en la
premisa de la inexistencia de culturas “superiores” e “inferiores” y la potencialidad de
mutuo enriquecimiento (y no de amenaza) que implica el reconocimiento con el “otro”.
En la parroquia Guachanamá estos conceptos significan el reconocimiento y
reconstitución de la cultura paltas. El segundo la democracia materializa la
interculturalidad, erradicando el racismo, la discriminación y la inequidad basada en
toda clase de supremacías (de clase, etnia, de género y generacional, credo, etc.).

Supone, por tanto, profundizar el contenido de la democracia y fortalecer el tejido


institucional y comunitario que favorece el desarrollo de las oportunidades y
capacidades endógenas de los actores sociales. La democracia representativa no es la
única forma posible de democracia justamente, la interculturalidad abre las puertas para
la expresión de aquellas otras formas de vivir la democracia que han sido recogidas por
la Constitución Ecuatoriana a partir de la realidad en la que históricamente se han
expresado pueblos y comunidades, como la democracia participativa o la comunitaria
como recogemos en el proceso de construcción del PDOTPG.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 14


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La interculturalidad va de la mano de la equidad en sentido integral que se refiere a la


política de igualdad de oportunidades para toda la población. La equidad parte del
reconocimiento de que existen diferencias entre los seres humanos provocadas por vivir
en lugares determinados, las necesidades básicas insatisfechas del sector de las
comunidades por tener una edad particular ancianos, niños y jóvenes, una capacidad
diferente, por su condición de género, etnia o por su inserción en la estructura social y
económica.

El PDOTPG, está diseñado para orientar el accionar institucional y que en este hacer
tienda puentes de coordinación con los actores sociales para la gestión comunitaria del
territorio, al mismo tiempo que se articula a las diferentes agendas de los niveles
superiores de gobierno (cantón, provincia, región, país) y las carteras descentralizadas
del estado, de tal manera que la intervención futura sea coherente y correspondiente con
las realidades culturales, sociales, políticas y económicas de los habitantes de la
parroquia.

El PDOTPG consta de 4 partes: la primera parte es introductoria, la segunda de


diagnóstico (ambiental; social cultural; económico productivo; político institucional;
movilidad, energía y conectividad; y, asentamientos humanos), la tercera definición y
concreción de políticas públicas y finalmente una instrumental al modelo de gestión.

En la primera parte se habla de las generalidades de la parroquia.

En la segunda parte se incorpora un diagnóstico crítico sobre las realidades,


ambientales, económicos, políticos que han desembocada en la organización de los
asentamientos humanos y los vínculos de movilidad y conectividad entre estos y
principalmente orienta las transformaciones necesarias para alcanzar, en el mediano
plazo, un nuevo modo de organización del territorio y formas de producción y
reproducción social para el Buen Vivir.

En la tercera parte, el Plan desarrolla los objetivos, resultados y políticas necesarias para
la consecución de metas que permitan hacer un seguimiento de los resultados para
superar las inercias burocráticas e institucionales y muestran la voluntad política para
cumplir con la propuesta de transformación nacional recogida en el Plan Nacional Para
el Buen Vivir 2009-2013.

En su parte final, el Plan incluye el desarrollo de criterios para la asignación de


recursos, los aliados estratégicos, forma de reorganización institucional para atender de
manera eficiente a lo propuesto, mediante la construcción de sinergias locales, inter
parroquiales, cantonales, etc.; al mismo tiempo que se articula agendas sectoriales, que
le permita al GAD estar en la capacidad de canalizar la participación ciudadana para la
cogestión del territorio. Orientaciones que deberán ser instrumentalizadas en los planes
operativos anuales y planes de inversión acompañada de un proceso de participación
ciudadana informada desde la planificación hasta el control social.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 15


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO.


Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del planeta,
responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales como: latitud
geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y
alejamiento del Océano, corrientes marinas y los vientos. El sector geográfico comprendido se
encuentra ubicado en las faldas de la cordillera occidental de los Andes hacia el oeste; esta
característica es quizá uno de los hechos preponderantes de la determinación del sector.

Está dado por la temperatura y la precipitación, a nivel del cantón Paltas podemos encontrar
diversos tipos de clima: Cálido húmedo (Catacocha, Guachanamá, Lauro Guerrero, Orianga y
Cangonamá); Seco (Lourdes, Casanga, Yamana, Lauro Guerrero, Guachanamá); y Templado
(Lauro Guerrero, Guachanamá, Cangonamá, Catacocha y Lourdes).
Mesotérmico Semi-húmedo.- Comprende un área de 105 830,80 ha, que representa el 91,46
%.
Mesotérmico semi-húmedo.- presenta variaciones de precipitación a lo largo del callejón
interandino, variación que está entre los 500 y 2 000 mm anuales.

1.1.1. Precipitación

Según el INAMHI la definición de precipitación es cualquier y todas las formas del agua, en
estado líquido o sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. La cantidad de
precipitación se expresa generalmente en milímetros midiendo la profundidad del agua en
estado líquido en la sustancia que ha caído en un punto determinado durante un período
específico de tiempo.

La Parroquia Guachanamá, en las partes secas supera los 500 mm anuales y en las partes
húmedas sobrepasa los 1.000 mm anuales Esta concentración de lluvias en pocos meses
determina fuertes cambios en el paisaje, que es una de las características más notables del área.

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009), la precipitación (mm) varía
de desde 700 mm hasta 1500 mm. Los meses más secos son junio, julio, agosto y septiembre
con 3 mm, mientras que los meses con las mayores precipitaciones del año son enero, febrero,
marzo y abril, marzo con 232 mm. Mayor detalle ver en figura 1-1.

Figura: 1-1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 16


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaborado por: CLIRSEN-MAGAP, 2012

1.1.2. Temperatura
PIRÁMIDE TÉRMICA.- La parroquia goza con una variedad de micro-climas, como se puede
observar en la figura, se aprecian los climas desde el cálido seco en la zona baja, hasta el clima
frio en la zona alta de la parroquia, además se aprecian temperaturas que vas desde los 12º
hasta los 24º, los micro-climas, temperaturas y precipitación, han originado una variedad de
productos, tanto agrícolas como ganaderos, como se muestra en la figura 1-2.

Figura: 1-2

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 17


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa: 1-1

El mapa 1-1 muestra la producción de la parroquia de acuerdo a la altitud y clima, y la


ubicación de cada zona.
La temperatura oscila en las partes altas se ubica en 12°C y en las partes bajas llega a 24°C
Temperatura media mensual, Para el caso del Cantón y de la parroquia de Guachanamá en
especial, la temperatura máxima media anual es de 29,8ºC; la temperatura media anual es de
23,33ºC; la temperatura mínima media es de 17,03ºC.

La temperatura promedio anual en las estaciones seleccionadas (Célica y Catacocha) es de


16,8ºC. El mes más caluroso del año con un promedio de 19.1 °C es septiembre. Los meses de
enero, febrero y marzo son los más fríos del año con 12.00 °C. El rango de isotermas que
ocupa mayor superficie en la parroquia es el de 14°C -20°C que ocupa el 62,20%; le sigue el
rango de 20°C-24ºC ocupa el 21,30%; de 14°C -12ºC ocupa el 16,50%, como se muestra en la
figura 1-3
Figura: 1-3

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaborado por: CLIRSEN-MAGAP, 2012

ISOYETAS.- En el mapa de isoyetas se muestran cinco rangos de precipitación de la


parroquia, desde la zona baja que oscila desde los 1000 a 1250 mm, zona media baja1250 a
1500 mm, zona media1500 a 1750 mm, zona media alta1750 a 2000 mm y zona alta de la
parroquia las precipitaciones oscilan de 2000 a 2500 mm. Anuales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 18


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA 1-2: ISOYETAS DE LA PARROQUIA

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013

Elaboración: Equipo de Consultores 2015.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 19


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ISOTERMAS.- Mientras que en el mapa de isotermas se evidencia la temperatura de la


parroquia que van desde los 12º, en la parte alta, hasta los 24º en la parte baja, lo que origina
la variedad de micro-climas y diversidad de productos, tanto agrícolas como ganaderos.
MAPA1-3: ISOTERMAS DE LA PARROQUIA

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 20


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.3. Evapotranspiración.-
Según las estaciones meteorológicas de Celica y Catacocha los meses de septiembre y octubre
son los de máxima ETP; y, entre febrero y abril los meses con menor EPT. La ETP anual va
desde 718.8 mm a 1300 mm.
Cuadro 1-1.- Evapotranspiración en las estaciones de Celica y Catacocha
CÓDIGO ESTACIÓN E F M A M J J A S E N D ETP_ANUAL
M148 CELICA
59.0 52.5 59.6 58.1 61.1 59.3 61.2 61.8 60.5 62.8 61.1 61.8 718.8
M515 CATACOCHA
66.2 59.7 64.0 63.2 67.8 66.5 70.6 70.8 70.4 73.7 69.6 71.2 813.6

1.1.4. Velocidad del viento


La velocidad media de los vientos en el periodo comprendido de 2006 – 2009, según datos de
la Estación Meteorológica Zapotepamba tenemos: en lapso de este periodo la velocidad más
alta que han alcanzado los vientos en el año 2006 la velocidad media anual es de 2.3 km/h; en
el año 2007 con velocidad de 2 km/h; en el 2008 la velocidad es de 1.9 km/h; en el año 2009 la
velocidad es de 2,1 km/h. PD y OT cantón Paltas 2012.

1.1.5. Amenazas climáticas


De la información climática descrita se concluye que las sequías, lluvias extremas y heladas
son los principales fenómenos climáticos que están poniendo en riesgo la producción,
seguridad alimentaria, infraestructura y a los que se debería orientar las medidas de adaptación.
Las sequias tiene una alta probabilidad de presentarse en los meses de mayo a
diciembre (meses seco con déficit hídrico); en los meses de invierno (enero – abril) existe una
alta probabilidad se presentan lluvias extremas que afectan los cultivos, vías y suelos y obras
de infraestructura civil. Las heladas en los periodos secos (junio – noviembre) tiende a
presentarse con frecuencia o de forma periódica afectando significativamente la producción
agropecuaria. En los meses de julio a septiembre existe la presencia de fuertes vientos que
afectan la producción agrícola y viviendas principalmente.
En el presente cuadro se muestra los meses donde se presentan los diferentes fenómenos
climáticos, se demuestran en cuadro 1-2.
Cuadro 1-2
PERIODOS CLIMÁTICOS DE LA PARROQUIA DE GUACHANAMÁ

FENOM ENO E F M A M J J A S O N D

LUVIAS

HELADAS

GRANIZADAS

EPOCA SECAS
VIENTOS

FRIO

CALOR

1.1.6. Relieve
El relieve del terreno que alude a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la
superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es
decir, al fondo del mar. La información de relieve de la Parroquia se presenta mediante el

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 21


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

contraste de datos de altimetría y pendiente del cantón paltas y la mayoría de sus parroquias,
entre ellas la parroquia Guachanamá.
El cantón Paltas y la parroquia de Guachanamá, se caracteriza por presentar una diversidad de
montañas y riscos con valles profundos y laderas escarpadas, debido principalmente a que
los andes bien definidos y ordenados en algunos lugares, se diluyen en innumerables ramales
montañosos y colinados. A continuación, en el cuadro 1-3 se describe las características de los
diferentes tipos de relieve existentes en el cantón.
Cuadro 1-3
Relieve Descripción
Localizado principalmente en la parte sur-oriental
y nor-occidental de la parroquia, en los sectores
de: San Vicente de la Salera, Guachanama, El
Dulce, Piñas - La Hamaca, Shoa – La Vega, Vega
Relieve – La Hamaca, El Coposo, entre las más
montañoso importantes desarrollados sobre andesitas
basálticas, grano dioritas, rocas volcánicas y
sedimentarias antiguas del Grupo Cazaderos;
poseen pendientes medias a fuertes hasta
escarpadas. Mayor detalle ver en foto siguientes

Esta desarrollado sobre andesitas basálticas color


verde, grano dioritas, rocas volcánicas y
Relieve
sedimentarias, rocas volcánicas recientes y rocas
colinado
sedimentarias de la Formación Río Playas; en la
muy alto
zona de las Limas hasta, poseen pendientes
medias. Detalle ver en foto 2.
Localizado en la parte suroriental y noroccidental
de la parroquia, desarrollado sobre andesitas
Relieve basálticas, grano dioritas, rocas volcánicas y
colinado alto sedimentarias antiguas, rocas volcánicas
recientes y rocas sedimentarias, posee
pendientes medias a muy fuertes.

Distribuidos a lo largo de toda la parroquia. La


Relieve pendiente de estos relieves varían de suave a
colinado fuerte su desnivel relativo no sobrepasa los 100
medio. m, presenta cimas redondeadas y vertientes
irregulares.
Fuente: Memoria Técnica Cantón Paltas Geomorfología. IEE-SENPLADES
Elaborado por: Equipo Técnico del PD y OT GAD Paltas 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 22


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gráfico 1-1: relieve de la parroquia

Fuente: GOOGLE earth

Además, el cantón Paltas y la parroquia de Guachanamá presenta relieves como: Coluvio


Aluvial Antiguo, Coluvión Reciente, Escarpe de Deslizamiento, Frente de Cuesta, Glacis de
Erosión, Glacis de esparcimiento, Macizo rocoso, Relieve colinado bajo, Relieve colinado muy
bajo, Relieve Ondulado, Superficie de cono de deyección reciente, Superficie de cuesta,
Superficie disectada de cuesta, Superficie ondulada, Terraza alta, Terraza baja y cauce actual,
Terraza media, Valle fluvial y Vertiente abrupta, tal como se muestra en la siguientes fotos.

Se muestra la zona de Guachanamá a Bramaderos y de Linumá a Guachanamá

La cordillera de los Andes en el cantón Paltas se divide en dos, Un ramal se dirige hacia el lado
occidental y sirve de contrafuerte al Valle de Lucarqui a Casanga y de asiento a las parroquias
de San Antonio, Lauro Guerrero, Cangonamá y Guachanamá. El otro ramal se dirige hacia el
lado suroriental y atraviesa el territorio de las parroquias Catacocha y Lourdes.

1.1.7. Pendiente
Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal; está expresado
en porcentaje. (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013).

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 23


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-1, Pendientes de la Parroquia

Descripción Rango Área-Ha %


Plana 0-2 4.319,25 15%
Muy Suave 02-may 4.319,25 15%
Suave 05-dic 9.502,35 33%
Media dic-25 8.350,55 29%
Media a Fuerte 25 - 40 2.015,65 7%
Fuerte > 40 287,95 1%
TOTAL= 28.795,00 100%
Fuente: Equipo de Consultores 2015

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

En la parroquia predomina el tipo de pendiente suave y media abarcando aproximadamente el


62 % del territorio, esto dificulta el desarrollo de actividades productivas.

Figura 1-4, Pendientes de la Parroquia (Ha)

Fuente: Equipo de Consultores 2015

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

1.1.8. Geología

El análisis de la geología permite determinar el origen, formación, evolución y características


del subsuelo y corteza terrestre. Bajo este contexto, el cantón Paltas y la parroquia Guachanama
se ubican en la Sierra Austral, donde las formaciones superficiales y de basamento muestran
diferencias muy marcadas con los paisajes andinos del norte, se encuentra sobre diversas capas
tectónicas, pero tal y como se observa en el cuadro 1-4, el 75 % del cantón Paltas se encuentra
representado por tres formaciones predominantes: Ciano, Celica y Sacapalca.

Descripción de formaciones geológicas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 24


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-4

Formaciones Descripción
Geológicas

Formación Consiste en Andesita sin diferenciación, Toba Andesítica


Ciano. aglomerática, Capa Calcárea, Lutita, Limolita con arcilla,
esquisto y Filitas, ocupa el 31,67 % del territorio.

Posee litologías que comprenden tobas andesíticas verdes muy


meteorizadas y lavas andesíticas a andesito-basálticas. Ésta
Formación formación descansa sobre rocas metamórficas y yacen
Celica. discordantemente por debajo de sedimentos y volcánicos del
Cretácico Superior y Paleoceno. Su espesor alcanza varios miles
de metros y es intruida por batolitos plutónicos incluyendo al
batolito de Tangula, ocupa el 29,21 % del territorio.

Presenta litología de la forma Andesita, Basalto, Amblenta,


Formación Piroxena, Coladas y siles de andesita, Toba andesítica y
Sacapalca Aglomerado; se encuentra en el 14,65 % del territorio.

Comprende principalmente granodiorita-biotítica con facies de


Batolito de tonalita-hornblenda- biotita. Se encuentra intruyendo a la
formación Celica, cubierto por los volcánicos Sacapalca; se
Tangula
encuentra en el 7,87% del territorio.

Corresponden a depósitos formados por la acción de la


La fracción deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales
depósitos sumados a los aportes gravitacionales laterales de los relieves
coluvio aluviales que los rodean; ocupa el 5,02 % del territorio.

Aflora en una pequeña depresión (15 km de largo y 6 km de


ancho), entre los poblados de Casanga y San Antonio. Se puede
distinguir esta formación por sus conglomerados amarillos,
Formación Río areniscas y lutitas. Se caracteriza por presentar conglomerados de
Playas grano grueso, pobremente sorteados, areniscas amarillas con
estratificación cruzada, lutitas, depositadas en un ambiente
fluvial dominante; y ocupa el 4,16 %.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 25


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Representa el 3,41 % del territorio. Nombrado por la


Cordillera de Tahuín, aplicado a las elevaciones más altas en la
parte occidental de la Provincia de El Oro, al sur del Río
Naranjo/Arenillas. Está formado esencialmente por rocas
Serie Tahuín pelíticas y cuarzo feldespáticas que de sur a norte van desde no
metamórficas hasta la facies de granulita en una serie de facies de
baja presión.

Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y en


Los depósitos menor proporción por limos; producto de los materiales que
coluviales han sido removidos por efecto de la gravedad y luego han sido
depositados al pie de los relieves; representa el 2,09 del territorio.

Los cuales son depósitos cuaternarios compuestos


Depósitos generalmente de arcillas, limos y arenas acarreados por cuerpos
aluviales aluviales; ocupa el 1,43 % del territorio.

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2014

Elaboración Equipo de Consultores 2015

1.1.9. Suelos

El suelo, también conocido como tierra, es uno de los recursos naturales, junto al agua y el aire,
más importantes con los que contamos los seres humanos, ya que este resulta ser esencial para la
supervivencia de cualquier especie; está compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),
líquido y aire y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas.

La litología dominante consiste en: facies metamórficas, intrusivas graníticas, volcánicas y


volcano-sedimentarias, además de algunos depósitos sedimentarios muy localizados, donde se
han podido observar ejemplos muy significativos del aprovechamiento del substrato, erosión
diferencial según la resistencia de las facies, adaptación a dispositivos estructurales o tectónicos.

En el Cantón y en la parroquia el 76,93% de suelo representa la profundidad del suelo muy


superficial (<15cm); los suelos superficiales que van de 15 a 45cm, ocupa el segundo lugar con e
l8,67%; los suelos profundo que va desde los 50 a 74cm posee el 8,67%; moderadamente
profundo de 35 a 44 cm ocupan el 4,58% y finalmente los suelos muy profundos de 75 a 79cm
ocupan el 1,16% de la superficie del Cantón. PD y OT, 2012.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 26


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa: 1-4

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 27


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa: 1-5

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 28


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo a las clases texturales, los suelos del cantón Paltas y por ende la parroquia de
Guachanamá se clasifican en suelos de textura liviana: Franco (Fo) – Arenoso (Ao) que es la que
abarca la mayor superficie ocupando el 42,23%; los suelos de textura muy liviana: Arenoso (Ao)
– Franco Arenoso (Ao –Fo) ocupa el 34,71%; los de textura moderadamente ligera: Arcillo –
Arenoso (Ar Ao) – Franco Arcilloso (Fo Ar) con 8,67%; los suelos de textura ligera: Limoso
(Lo) – Franco – Limoso (Fo Lo) ocupa el 8,66%; los de textura muy pesada: Arcillo – Limoso
(Ar Lo) – Franco Arcillo Limoso (Fo Ar Lo) ocupa el 4,58%; y por último los suelos de textura
pesada: Arcillosos (Ar) es la que abarca menor porcentaje con el 1,15%. PD y OT, 2012.

1.1.10. Taxonomía
En el cantón Paltas y la parroquia de Guachanamá los subgrupos taxonómicos de suelos se
encuentran dentro de los regímenes de temperatura del suelo Isohipertérmico, caracterizado por
presentar una temperatura >22°C, y régimen de temperatura del suelo Isotérmico, caracterizado
por presentar una temperatura entre 13 y 22°C entre los 50 y 100 cm de profundidad, durante
todo el año con una variación muy débil; y en régimen de humedad údico indicando que el suelo
está seco hasta 90 días acumulativos y más de 90 días acumulativos húmedos en todo el perfil, y
régimen de humedad ústico que indica que el perfil de suelo está seco más 90 días consecutivos
la mayoría de los años. Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-
MAGAP. 2013.

Los suelos del cantón Paltas se clasifican principalmente en Inceptisoles caracterizados por tener
un desarrollo incipiente, son los más abundantes correspondiente al (34,69 %), seguido de los
Ultisoles caracterizados por ser suelos más desarrollados y con baja saturación de bases, les
corresponde un (32,15 %); lo cual indica que son suelos poco productivos, pobres en materia
orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados. Memoria Técnica Geopedología Cantón
Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Inceptisoles, con 40145,02 ha, representan un 34,69 % del área total, se encuentran
espacialmente distribuidos en todo el cantón Paltas, especialmente concentrados en el sector sur-
este, en las unidades morfológicas de relieves montañosos, colinados muy altos, altos, medios y
bajos, vertientes abruptas, coluvión antiguo, coluvio aluvial antiguo, glacis de esparcimiento y
erosión, terrazas y valles fluviales. Los Inceptisoles encontrado en el cantón pertenecen dos sub
órdenes (Udepts y Ustepts), y a cuatro grandes grupos (Eutrudepts, Dystrudepts, Haplustepts y
Calciustepts). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP.
2013.

Los Ultisoles, con 37202,26 ha, representan un 32,15 % del área total del Cantón, se encuentran
espacialmente en el sector nor-oeste del cantón Paltas, en las unidades morfológicas de relieves
montañosos, colinados muy altos, altos, medios y bajos, coluvión antiguo y superficie ondulada.
El principal subgrupo de los Inceptisoles encontrado en el cantón pertenece a un sub orden
(Udults), y a dos grandes grupos (Paleudults y Hapludults). Memoria Técnica Geopedología
Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Entisoles, con 23106,96 ha, representan un 19,97 % del área total, se encuentran
espacialmente distribuidos a lo largo de todo el cantón, en las unidades morfológicas de:
relieves montañosos, colinados muy altos, altos, medios y bajos, coluvión antiguo, coluvio
aluvial antiguo, terrazas y valles fluviales. Los principales subgrupos de los Entisoles
encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes (Orthents y Fluvents), y a cuatro grandes

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 29


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

grupos (Udorthents, Ustorthents, Udifluvents y Ustifluvents). Memoria Técnica Geopedología


Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Alfisoles, con 10858,79 ha, representan un 9,38 % del área total, se encuentran
espacialmente distribuidos en la parte central del cantón Paltas, en las unidades morfológicas de:
relieves montañosos, colinados muy altos, altos, medios, bajos y ondulados, coluvión antiguo y
glacis de erosión. Los principales subgrupos de los Alfisoles encontrados en el cantón
pertenecen a dos sub órdenes (Udalfs y Ustalfs), y a tres grandes grupos (Paleudalfs,
Hapludalfs, Haplustalfs). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-
MAGAP. 2013.

Los Molisoles con un área de 3422,90 ha, representan el 2,96 % del área total del cantón;
espacialmente se encuentran distribuidos al sector este del cantón y una muy pequeña parte en el
centro; los Molisoles encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes: Udolls y Ustolls, y
a tres grandes grupos (Hapludolls, alciustolls y Haplustolls). Memoria Técnica Geopedología
Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

Tabla: 1-2

Ordenes de suelo % en relación al


Área (ha) Observación
Soil Survey Staff, 2066 área total del cantón
Molisol 3422,91 2,96
Entisol 23106,93 19,97
Inceptisol 40145,02
106,96 34,69 Suelos en
Inceptisol 40 145,02 formación –
Alfisol 10858,79 9,38 poco fértiles.
Ultisol 37202,27 32,15 Suelos en
No aplicable: incluye 997,57 0,84 formación –
zonas urbanas, Ríos poco fértiles.

Fuente: Memoria técnica Geopedología cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.


Elaborado por: Equipo Técnico del PD y OT GAD Paltas. 2014.

Existen diferentes tipos de clasificación de suelos, la utilizada para este documento es la


desarrollada por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y se describirán
los diferentes órdenes de suelo presenten en el territorio.

1.1.11. Uso del Suelo


La parroquia de Guachanama tiene una superficie total de 28795,00 ha de las cuales el 86,7 %
corresponde a cobertura vegetal natural, que en su gran mayoría se encuentra alterada. Las
actividades del agro están representadas por los cultivos de maíz, café, caña de azúcar
artesanal, cultivos de ciclo corto, cultivo de hierba, explotaciones pecuarias,
plantaciones forestales, entre otras. El resto de la parroquia comprende zonas pobladas e
improductivas. Memoria técnica Sistemas Productivos Cantón Paltas. IEE-SENPLADES-
MAGAP, 2013.
De la superficie total de la parroquia, una gran parte del territorio, el 62,68 % (18048,71 ha)
están destinados a áreas de bosque seco y húmedo, matorral seco y húmedo y páramo, las

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 30


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cuales deben ser destinadas a conservación y protección, otra parte importante del cantón,
24,02 % (6916,56 ha) se encuentra ocupado por vegetación herbácea, entre las cuales se
encuentra el pasto natural. A estos usos le sigue el agrícola, con 3409,33 ha es decir el
11,84 % de la parroquia, englobando cultivos de ciclo corto, semipermanentes y permanentes.
Memoria técnica Sistemas productivos cantón Paltas. IEE-SENPLADES-MAGAP, 2013.

Adicionalmente, existen los pastos cultivados en su mayoría son del tipo saboya y pasto miel,
con una superficie de 1048,14 ha (3,64%). El 1,46 % (1687,68 ha) de la superficie del cantón,
comprenden la concentración de los restantes usos como son agropecuario mixto (0,09 %),
antrópico (0,22 %), agua (0,24 %), protección o producción (0,42 %) y tierras productivas
(0,49 %). Memoria técnica Sistemas productivos cantón Paltas. IEE- SENPLADES-MAGAP,
2013. Detalle ver en cuadro siguiente (1-5).
Cuadro 1-5. Uso actual del suelo
USO SUPERFICIE

ÁREA (ha) %

AGROPECUARIO MIXTO 25,92 0,09


ANTRÓPICO 63,35 0,22
AGUA 69,11 0,24
PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 120,94 0,42
TIERRAS IMPRODUCTIVAS 141,09 0,49
PECUARIO 1048,14 3,64
AGRÍCOLA 2361,19 8,20
VEGETACIÓN HERBÁCEA: 6887,76 24,02
CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN
BOSQUE, MATORRAL Y PÁRAMO 18048,71 62,68
(PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN)
TOTAL
28795 100,00
Fuente: Memoria técnica Sistemas de Producción Cantón Paltas. IEE-SENMPLADES-MAGAP-2013.

Elaborado por: Equipo Técnico del PD y OT GAD Parroquial, 2014.

Como se puede observar en el cuadro 5, el suelo en la parroquia en su mayoría está cubierto de


bosques secos y húmedos, matorral seco y húmedo, páramo, vegetación herbácea, coberturas
que corresponden a las categorías de uso de conservación y protección y conservación y
producción. En cuanto a los usos agrícola se destaca la producción de maíz, aba, cebada, trigo,
café, maní y en lo pecuario los pastos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 31


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-6. Resumen cobertura y uso del suelo de la parroquia 2013.


CÓDIGO COBERTURA US O S UPERFICIE
AREA (ha) %
CS uy Papaya 2,88 0,01
CAhw Tomate Riñón 2,88 0,01
CPuj Naranja 2,88 0,01
CS ub Banano 2,88 0,01
CAlf Fréjol 14,40 0,05
CAcm- AGRÍCOLA
M aíz-Fréjol 28,80 0,10
CAlf
CS in Caña de Azúcar Artesanal 126,70 0,44
CAoi M aní 192,93 0,67
CPuf Café 394,49 1,37
CAcm M aíz 1.229,55 4,27
Mr M isceláneo de Frutales 8,64 0,03
AGROPECUARIO
MPa Pasto Cultivado con Presencia de Árboles 348,42 1,21
M IXTO
Mc M isceláneo de Ciclo Corto 28,80 0,10
ANg Lago/Laguna - -
AGUA
ANr Río Doble 69,11 0,24
ICi Complejo Industrial 2,88 0,01
IMt Cantera 14,40 0,05
IUb Área en Proceso de Urbanización ANTROPICO 5,76 0,02
IUp Centro Poblado 17,28 0,06
IU Urbano 14,40 0,05
VS ma Vegetación Herbácea Seca M uy Alterada CONSERVACIÓN Y 2.447,58 8,50
VHma Vegetación Herbácea Húmeda M uy Alterada PRODUCCIÓN 3.763,51 13,07
PAp Páramo Arbustivo Poco Alterado 198,69 0,69
BS ma Bosque Seco M uy Alterado 889,77 3,09
MHm M atorral Húmedo M edianamente Alterado 342,66 1,19
BS m Bosque Seco M edianamente Alterado 636,37 2,21
MHma M atorral Húmedo M uy Alterado 881,13 3,06
BHp Bosque Húmedo Poco Alterado CONSERVACIÓN Y 889,77 3,09
MS ma M atorral Seco M uy Alterado PROTECCIÓN 1.030,86 3,58
BHma Bosque Húmedo M uy Alterado 1.056,78 3,67
MS m M atorral Seco M edianamente Alterado 1.727,70 6,00
MS p M atorral Seco Poco Alterado 2.058,84 7,15
BS p Bosque Seco Poco Alterado 3.728,95 12,95
BHm Bosque Húmedo M edianamente Alterado 3.020,60 10,49
PC Pasto Cultivado PECUARIO 1.048,14 3,64
TBP9 Eucalipto PROTECCIÓN O 328,26 1,14
TBP20 Pino PRODUCCIÓN 368,58 1,28
Ose Área Erosionada 1.733,46 6,02
TIERRAS
OS b Banco de Arena 57,59 0,20
IM PRODUCTIVAS
OS r Área en Proceso de Erosión 77,75 0,27
TOTAL 28.795,00 100,00

Fuente: IEE-SENPLADES-MAGAP, 2013.


Elaborado por: Equipo Técnico del PD y OT GAD Parroquial, 2015.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 32


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografías: muestra uso del suelo

Fuente: Equipo Técnico del PD y OT GAD Guachanamá 2015.

1.1.12. Capacidad del uso de las Tierras

Son las cualidades que tiene en suelo para ser utilizado en usos agrícolas, pecuarios, forestales
o cobertura. Generalmente se basan en el principio de máxima intensidad de uso soportable sin
causar deterioro físico del suelo.

En el cantón Paltas y por ende en la parroquia de Guachanamá predominan 7 clases de


capacidad de uso de tierras:

Cuadro 1-7. Descripción de las clases de capacidad de uso de las tierras en la parroquia
Guachanamá.

CLASE DESCRPCIÓN

Representa 267,79 ha, correspondientes al 0,93 % del total de la superficie de la parroquia. se


localiza en pendientes del 2-5 %, incluye tierras de profundas a moderadamente profundas, de
Clase texturas francas y arcillosa; de fertilidad mediana y alta, tienen un drenaje bueno y se ubican
II en zonas secas y húmedas; por sus características pueden ser utilizadas para el desarrollo de
Agricultura y otros usos - arables

actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren


prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras
10 ,33 % del territorio

limitaciones, con pendientes menores al 5 %.

Se encuentra distribuida espacialmente a lo largo de toda la parroquia, representa 858,09 ha


correspondientes al 2,98 % de la superficie total; se encuentran en pendientes del 2 hasta el 12
%, son tierras poco, moderadamente y profundos, en su mayoría de texturas: franco arcilloso,
franco, franco arcillo-arenoso y arcillosos, con una fertilidad que varía entre alta a mediana,
Clase drenaje natural: bueno y moderado, con muy poca a frecuente pedregosidad.
III Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a
desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a
moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y
agua.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 33


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se encuentra distribuida espacialmente en toda la parroquia, representa 1842,88 ha


correspondientes al 6,4 % de la superficie total; se encuentran en pendientes del 5 hasta el 25 %,
son tierras poco, moderadamente y profundas, de texturas: franco arcilloso, franco, franco
arenoso, franco arcillo-arenoso y arcillosos, con una fertilidad variada; presentan un drenaje
Clase natural: bueno y moderado, sin o con frecuente pedregosidad.
IV Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o
permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de
cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y
conservación.

Clase Ocupan una extensión de 393,99 ha, correspondientes al 1,37 % del total de la superficie de la
uso
no
para

V parroquia; se encuentran en pendientes hasta el 12 %, son tierras muy superficiales, poco


1,37 % del territorio

profundas, de texturas: franco arenoso, franco arcilloso, franco y arcilloso, con fertilidad variable.
o

Presentan un drenaje natural: bueno a moderado, sin o frecuente pedregosidad.


de

adecuadas

Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en
limitado

cultivos.

cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la
Tierras

práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a pocas superficies


por las severas condiciones físicas.

Clase Cubren una superficie de 2133,71 ha, correspondientes a 7,41 % del área total de la
VI parroquia; presentan texturas arcillosa, franco arcillosas, franco arcillo-arenosas, francos; de
drenaje bueno a moderado, moderadamente profundos, fertilidad variable, con o sin alta
toxicidad por acidez. Debido a que se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40
%, el uso de maquinaria es restringido, con severas limitaciones para el riego, son tierras no
arables aptas para su aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente
pueden incluirse cultivos permanentes.

Ocupan 14671,05 ha, correspondiente al 50,95 % de la superficie total de la parroquia; los suelos
Clase de esta clase presentan como texturas: francas, franco arcillosas, franco arenosas y arcillosas, con
VII drenaje natural de bueno a moderado, profundidad efectiva poco a moderadamente profundo, con
presencia de pedregosidad, con toxicidad localizada por acidez, carbonatos, de fertilidad variable,
presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente (40 al 70 %). Las
condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades
degrada sus condiciones físicas.

Ocupan 8376,46 ha, correspondiente al 29,09 % de la superficie total de la parroquia; los suelos
de esta clase presentan texturas: arcillosas, franco arcillosas, franco arcillo- arenosas, franco
arenosas, francas; con drenaje natural de bueno a mal drenado; su profundidad efectiva es
les o
de

foresta

: 87,45
% del
aprove

conser
vación

territo
chami

fines
ento

variable, muy superficial a moderadamente profunda, presenta de abundante a poca pedregosidad,


rio.
con

de

Clase con toxicidad por aluminio intercambiable, y fertilidad variable.


VIII Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura
Tierras

natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las
más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%.
Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su
utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

1.1.13. Conflictos de uso del suelo

Los conflictos de uso el suelo del cantón Paltas y la parroquia Guachanama se


encuentran categorizados de acuerdo al siguiente detalle:

Adecuado.- Indica que el suelo esta utilizado de forma correcta, significa que el uso
existente tiene exigencias similares al uso potencial, es decir se encuentra en equilibrio.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 34


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sub-utilizado.- Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son menores
al uso potencial, se puede decir que el suelo puede dar más de lo actual.

Sobre-utilizado.- Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son
mayores al uso potencial, es decir el uso actual está degradando o degenerado el suelo.

Bajo este contexto, se determina que existen problemas de sobreutilización del suelo en
el 15,5 % de superficie del cantón (4463,23 ha), principalmente por la presencia en
zonas no aptas de cultivos, mosaicos agropecuarios y pastizales los principales
conflictos por sobreutilización se ubican en la zona media y alta de la parroquia.

Los suelos subutilizados representan el 8,74 % de la superficie total de la parroquia


(2516,68 ha) y se encuentran ubicados principalmente en la zona baja de la parroquia,
sin embargo cabe mencionar que estas zonas aunque presentan una buena aptitud para
cultivos son propensos a inundaciones por estar ubicados en zonas aledañas a los
cursos de agua.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 35


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA 1-6, CONFLICTO DE USOS DE SUELO

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 36


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Finalmente, dado que la información tomada como base (mapa de uso y cobertura)
para el análisis de conflictos de uso, determina que el 62,88 % del territorio está
siendo utilizado por bosques en distintos niveles de alteración, matorral y páramo y el
23,92 % del suelo de la parroquia está cubierto de vegetación herbácea, se concluye que
el suelo de la parroquia está siendo bien utilizado en un 74,80 % (21538,66 ha).

Como se puede observar en el mapa de conflicto de uso de suelo en la parroquia


predominan las zonas improductivas, alcanzado un porcentaje del 60%, tierras sobre
utilizadas un 25%, y tierras sub utilizadas un 15%.

1.1.14. Amenazas o riesgos presente en la parroquia

El territorio de la parroquia de Guachanama esta propenso a siete amenazas; cuatro


corresponden a amenazas naturales – climáticas: la de movimientos en masa,
inundaciones, sequias y heladas, y tres corresponden a amenazas antrópicas: incendios
forestales, erosión hídrica y contaminación de aguas.

El riesgo entendido como “la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un periodo de
tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad”. En base a
las amenazas de inundaciones y movimientos en masa, en la parroquia el 14,72% del
territorio de la parroquia (4 238,62 has.) está expuesto a riesgos de inundaciones,
principalmente en la parte alta y baja de la parroquia, áreas productivas aledañas a los
Ríos Playas y Catamayo, en los barrios: Las Limas, Langunche, Lucarqui; a riesgos de
fallas geológicas el barrio El Dulce; y riesgos de erosión en el barrio Guachanamá.

Del área expuesta a riesgos, el 21,85 % (936,24 Ha) del territorio presentan un riesgo
muy alto, ubicado principalmente las zonas productivas aledañas al Rio Playas, el
32,20 % (1364,84 ha) está expuesto a un riesgo alto las zonas productivas aledañas al
Rio Catamayo; el 25,83 % (1094,83 ha) está expuesto a un riesgo medio alto, ubicado
principalmente en el barrio El Dulce; el 20,11 % (852,39 ha) está expuesto a un riesgo
medio y está ubicado en el barrio Bramaderos, ver en cuadro 17 y figura 13.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 37


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-8. Descripción de amenazas naturales y antrópicas de la parroquia Guachanamá.


Área de Probabilidad de
Amenazas
amenazada ha Ubicación ocurrencia del riesgo
Amenazas naturales – climáticas
Movimientos en Zonas pobladas – antropicas:
23 036,00 ha Muy alta
masa Guachanamá,
(80 % de la
Areas de bosque y paramo Alta
superficie de la
Areas produccion agropecuaria (El
parroquia) Alta
Dulce)
5 759,00 ha
Areas produccion agropecuaria:
(20 % de la
Inundaciones Sectores Las Limas, Langunche y Muy alta
superficie de la
lucarqui
parroquia)
Areas produccion agropecuaria de la
Sequias Alta
parroquia
Areas produccion agropecuaria de la
Heladas Alta
parroquia
Amenazas antrópicas
Incendios Alta
Erosion hidrica Alta
Contaminacion del agua Alta
Fuente: Secretaría Nacional de Riesgo 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 38


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA 1-7: DE RIESGOS

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 39


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

RECURSOS NATURALES

1.1.15. Flora

La cubierta vegetal de Guachanamá y en general del cantón Paltas, aparte de los otros
estratos vegetales, constituye el factor más crítico y por tanto el más preciado recurso
natural por la protección hidrológica más completa que ofrece al frágil suelo. Los
bosques son los mejores aliados al bienestar social, por el equilibrio del medio
ambiente, Sin embargo actualmente los bosques juegan un rol fundamental como medio
para revertir los procesos de degradación de los ecosistemas forestales y en caso de las
zonas áridas o semiáridas, por su influencia en el ciclo hidrológico, la estabilización de
los suelos y en el rendimiento hídrico de las cuencas.

La vegetación natural varia ostensiblemente con la altura identificándose en la parte


alta los pastizales, en las partes media y baja la formación dominante es los matorrales,
que se halla generalmente fragmentada en alguna medida y restringida a zonas
inaccesibles o marginales, estando compuesta mayormente por especies del bosque seco
lo cual da una idea de degradación, es común la presencia de relictos de bosques
naturales que ocupan pequeñas extensiones en las microcuencas.

La cobertura vegetal de Guachanamá, se caracteriza por su escaso desarrollo. De ese


modo, se cuenta con bosques que constituyen el albergue y medio de sustento para un
número importante de habitantes, los cuales no toman en cuenta su sostenibilidad,
talándolo y deforestando, reduciendo, de ese modo, el potencial del bosque como
generador de ingresos y empleo para sus familias.
El bosque nublado se lo encuentra en sectores que tienen neblina con árboles cargados
de abundante musgo y presencia abundante de orquídeas, helechos y bromelias. En
esta zona es difícil separar el bosque de neblina del montano alto y la ceja andina
debido a que la cordillera es muy baja (3067 mts, en el cerro Guachaurco) y a la
similitud en su biodiversidad, algunas de las especies características que se pueden
encontrar en este tipo de vegetación son: puma maqui (Oreopanax sp) mora (Rubus
sp.), kique (Hespemoles obustifolia).

La degradación del medio ambiente, la tala de árboles tiene fundamentalmente una


causa económica para el poblador, su venta le proporciona ingresos que no es posible
obtener de fuente alternativa de empleo.
Por otra parte, interviene el bosque en procura de un espacio para el cultivo de
productos de subsistencia, crianza de animales, obtención de madera para la vivienda
o combustible para uso doméstico.
En general, puede decirse que la población no ignora la importancia del bosque o el
medio, lo que sucede es que no dispone o conoce otra alternativa que satisfaga sus
necesidades inmediatas.
La creciente presión antrópica, la ampliación de frontera agrícola, la demanda de las
nuevas familias, que implica, en la mayoría de los casos, la posesión de un terreno

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 40


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

para trabajar, el cual permita obtener el sustento familiar, trae consigo mayores
presiones antrópicas.
De este modo, los terrenos que le son cedidos a la nueva familia en el bosque están
condenados a la tala y roza para la actividad agrícola. Además no se puede dejar de
mencionar a los incendios forestales, los que constituyen uno de los mayores
problemas de la parte media y alta de la parroquia causando un severo daño al
medio ambiente. No se conoce de estrategias coordinadas para luchar contra este
problema que afecta a un bosque que, además como se ha visto, sufre presiones
antrópicas debido a la irracional tala.

Sin embargo, a pesar de la situación todavía se encuentra algunas especies


forestales en pequeños relictos y cejas de montaña en las partes altas mientras que
en las partes media y baja se los encuentra como árboles aislados.

Tabla 1-3.- Especies de plantas destinadas para alimentación.

------------------
Nombre científico Ligo
Nombre común
-------------------- Manguillo
---------------------- Ataringa
----------------- Shiringo
Acacia macracantha Faique
Acacia polvacantha Sururungo -
Acnistus arborescens Surumbo
Pico-pico
Allophyllus sp. -
Alnus corullensis Aliso
Annona Cherimolia Chirimoya
Armatocereus cartwrightianus Cardo, soroca
(Britton &
Arundinaria
Rose) Backeb. sp Guadua
Baccaris sp. Chilca
Bixa Orellana Achiote
Bocconia frutescens Platanillo
Byrsianthes sp Saca
Carica spp. Toronche
Carica x heilbornii Papaya
Cecropia peltata L. Chaguarquero
Cecropia sp. Hormiguero
Cedrela angustifolia Cedro
Cedrela sp. Cedro
Ceissanthus sp. Yuber
Chlorophora tinctoria (L) Sota
Gaudich
Citrus cinensis Naranja
Citrus sp Limón Dulce
Citrus sp Limón Agrio

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 41


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Citrus sp Lima
Condaminea corymbosa Sauce
Cordia alliodora Laurel
Croton menthodorus-Beth Mosquera
Croton sp Moshquera
Cuarea sp. Guabilla
Cyathea arborea Llashín
Disterigma alaternoides Joyapa
Clusia sp. 1 Duco
Clusia sp. 2 Incienso
Eritrina edulis Guato
Eucalitus glóbulus Eucalipto
Eugenia sp Poma Rosa
Eugenia sp. Saca
Ficus citrifolia Mill Higuerón
Ficus sp. Higuerón
Heliocarpus americanus -
Heliotropium sp. Pache
Hyeronima sp. -
Ilex guayusa Guayusa
Inga nobilis Guaba negra
Inga oerstediana Guaba de perico
Inga spectabilis Guaba silvestre
Jacaranda acutifolia Arabisco
jacaranda mimosifolia Arabisco
Juglans neotropica Nogal
Lafoencia unicaefolia Guararo
Licaria sp. Hijanonga
Miconia sp. 1 Martín
Miconia sp. 2 Sierra
Myrcianthes hallii Arrayán
Myrcianthes sp. Guaguel
Myrsine sp. Maco-maco
Nectandra reticulata Canelo
Ochroma pyramidale Balsa
Ocotea sp Hijanonga
Oreocallis grandiflora Cucharillo
Palicourea sp Cafetillo
Persea americna Aguacate
Persea sp. 1 Aguacatillo
Persea sp. 3 Crespillo
Persea sp.2 Pacarco
Phenax sp. Chine
Phragmites spps. Carrizo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 42


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Pinus pátula, Pinus radiata Pino


Piper sp. Matico
Pouteria lúcuma Luma
Prunus sp. Sacha capulí
Psidium spp Guayaba
Ruagea sp. Opacedro
Rubus peruvianus Mora
Sanbucus sp Sauco
Saurauria tomentosa Monte del oso
Solanum nigrum Mortiño
Solanum smith -
Sorocea sp. Higuerón
Stromanthe ramosissima L. Dudilla
Styrax subargentea Shaguilamo
Tecoma castanifolia Lame
Thypolaris cumingiona Hormiguero
Trichillia sp. -
Triphasa triflora Limoncillo
Triplaris cumingiana Roblón
Ulmus minor Negrillo
Vernonanthura patens Laritaco
Vernonia nebularum Laritaco
Malva común Horchatas
Clavel Tranquilizantes
Manzanilla Dolor
para los nerviosde
Menta Diarrea
estómagoy dolor
Toronjil Tranquilizante
de estómago
Llantén Horchatas
para los nervios
Malvaolorosa Aguas
Congona Aguas
aromáticas
aromáticas
Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015
Elaborado: Equipo Consultor 2015
Fotografía: Flora de la Parroquia

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 43


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografía: Flora de la Parroquia

1.1.16. Fauna

En el cantón Paltas y sus parroquias se identifican dos pisos zoo-geográficos:

Piso Subtropical, corresponde a las estribaciones de la cordillera Occidental de los


Andes, está representado por una gran diversidad de aves y de mamíferos de tamaños
pequeños, como: colibríes, gavilanes, ardillas, murciélagos y guatusas.

Piso Temperado, corresponde a la parte meridional y este del cantón, se caracteriza por
la presencia de todas las clases de vertebrados, en especial aves y reptiles, como: loras,
chirocas, iguanas y una gran variedad de ofidios.

En general en estos ambientes se registran alrededor de 60 especies de aves, de estas


aproximadamente el 20% son endémicas, alrededor del 70% son sensibles a
cualquier interrupción antrópica y el 20% están amenazas por la destrucción continua
de su hábitat (PDC 2002).

La fauna silvestre es diversa aunque no muy abundante, la alteración del hábitat


ecológico y la fragmentación de la vegetación natural a expensas de áreas de cultivo
ha modificado y lo sigue haciendo, la composición y densidad de las animales así
como del escenario de las interrelaciones ecológicas.

Entre las principales especies de avifauna encontramos: carpintero (Piculus


rubiginosus), perico (Leptosittaca sp), paloma (Columba fasciata), tordo (Turdus
reevei), chilalos (Furmarius rufus), pasharaca (Ortalis erythroptera), pava (Penélope
sp), chiroca, quinde, sucupela, sucaca, pájaro bobo, gavilán.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 44


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Foto de un chilalo, y un zapo

Foto de un perico y una sucaca

Foto de dos culebras de la zona.

La desaparición de animales trae consigo la disminución de la dispersión de especies


que producen frutos y semillas, muchos de los cuales necesitan una escarificación para
germinar. Las especies de moras, quiques, arrayanes y otras son dispersadas por mirlos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 45


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

y torcazas. La lugma, la chirimoya, las guayabas son arrastradas por, guanchacas


(Didelphis marsupiales), zorros, ardilla (Sciurus stramineus).

El período lluvioso y el período seco, en lugar de las cuatro estaciones, determinan los
ciclos vegetativos y la producción de alimentos, lugares con vegetación
exuberante que mantienen mucha fauna, el movimiento de reptiles que se dirigen
conforme se mueven conejos y aves. En la actualidad con las montañas dañadas o
seccionadas, la vida silvestre se vuelve difícil. Los nichos naturales y extensos se han
destrozado. Existen animales que poco se desplazan o no tienen esa capacidad y
consecuentemente van desapareciendo porque son presa fácil de los destructores.
Así mismo, entre los mamíferos representativos de la zona son: tejón (Potes flavus),
chuquirillo (Mustela frenata), león (Felis concolor), sacha ovejo (dormilones)
(Bradypus variegatus), guantas (Dinomyis branickii), guatusa (Dasyprocta punctata),
venado (Manzama rufina), añas (Conepatus semistriatus, sajino (Tayyassu sp.),
armadillos (Daspus nevensinetus), conejo (Sylvilagres sp.), ratón de campo (Mus
musculus), ardilla.

Las reptiles que se encuentran en el zona son: macanche equis (Brothrops atrox),
coral (Micrurus sp.), izhipes (Botrox Lozensis), pacazo (Iguana iguana) colambo,
camaleón, fraile, guaso, lagartijas, entre otras.

Tabla 1-4, Fauna (mamíferos), de la Parroquia

Agouti
Nombrepaca Nombre
Yamala
Ametrida centurio
científico común
Murciélago
Bradypus veriegatus Sacha ovejo
Conepatus chinga Añas - Zorrillo
Dasyprocta punctata Guatusa de
Dasypus Armadillo
occidente
Didelphis
novemcinctus Guanchaca
Eira barbara
marsupialis Amingo, Fraile
Felis concolor León
Leopardus pardalis Tigrillo
Marmosa murina Raposa
Mazama Venado
Mustela frenata
gouazoupira Chucurillo,
Nasua nasua Cuchucho
Chucuri
Nasuella olivaceae Tejón
Oasyprocta punctata Guatuza
Oasypus Tumulle -
Odocoileus
novemcinctus Venado
Armadillocoliblanco
Oidelphis
virginianus Guanchaca
Oryzomyz
marsupialissp. Rata, ratón de
Potos flavus Cusumbo
campo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 46


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sciurus stramineus Ardilla nuca


Sylvilagus blanca
Conejo
Vulpes vulpes
brasilensis Zorro
Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
2011. Elaborado: Equipo Consultor FEPP
Tabla 1-5, Fauna (aves), de la Parroquia
----------- Perico
----------------- Chucupela
------------------ Soldero
-------------------- Sucupela
--------------------- Sucaca
--------------------- Guajay
--------------------- Pashaquilla
Amazilia amazilia Quinde panza
Amazona colorada
Loro
ochrocephala.
Ara ambigua Papagayo*
Aratinga Perico cabeza roja
erythrogenys
Archilochus Colibrí
colubris
Aulacorhynchus Pájaro perro**
haematopygus
Brotogeds Macareño**
Buteo
cyanoptera Gavilán
Buteo sp.
magnirostris. Gavilán
Cacicus cela Agua 'e coco**
Campephilus Carpintero
Campylorhamphus
guatemalensis Carpintero
Campylorhynchus
troehilirostris Shicaca
picocurvo****
Caraeara
fasciatus eheriway Huerequeque **
Cathartes aura Angapila **
Chalybura buffonii Quinde con calzón
Ciclarhis guajanensis Tunturuguay
Columba fasciata Torcaza
Columba fasciata Paloma
Columbina Palomita croante*
Coragyps
eruziana atratus Gallinazo*
Crotophaga Garrapatero*
Crypturellus
sulcirostris soui Curvines**
Crypturellus Perdiz
transfasciatussp.
Cyanocorax Urracas
Cyclarhis Tonto uruguayo**
gujanensis
Dendrocincla Trepatroncos
fuliginosa
Dives warszewiczi Tordo
simplenegro*
Elanus leucurus Gavilán blanco
Faleo rufigularis Halcón
Faleo sparverius cazamurciélagos**
Quililico

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 47


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Forpus coelestis Cotorrita de Piura


Forpus coelistis Pichana**
Furnarius Chilalo*
Glaucidium
cinnamoneus Lechucilla*
perusnum
Leueoplernis Gavilán blanco
oecidentalis
Megarhynchus **
Solitario**
pitanga
Melanopareia Pecho luna
elegans
Milvago elegante
Alcón
chimachima.
Mimus gilvus. Mirlo
Mimus Cucube cantor
longicaudatus
Mololhrus Tordo brilloso*
bonariensis
Noliochelidon Golondrina*
eyanoleuea sp.
Nothoprocta Perdiz
Ortalis Pasharaco **
erythroptera
Pachyramphus Cabezón
spodiurus
Passer domesticus Gorrión
Penelope sp. Pava
Phaethornis Quinde panza
syrmatophorus
Pheueticus amarilla
Lapo *
ehrysogaster
Piaya cayana Pashaca **
Piculuss Carpintero dorado
rubigilnosus
Picumnus sclateri Carpintero
Piranga lutea ecuatoriano
Putilla**
Platypsads Pájaro tonto**
homochrous
Progne chalybea Golondrina
Pulsatix grande**
Lechuza
perspicillata.
Pyrocephalus Pájaro brujo
rubinus orcesi
Pyrrhura Perico *
Ramphastos Pilco**
swainsonii
Sakesphorus Enfermero
bernardi bellicosa Chiroca, Pastorero
Sturnella
Sycalis flaveola Peruano
Canario**
Tcterus mesomelas Chiroca*
Thraupis Azulina**
episcopus
Trogon cal¡gatus Que feo violeta**
Trogon mesurus Pájaro bobo
Turdos fuscater Tordo
Turdus chiguanco Guayanga**
Turdus fuscater Mirlo Grande
Veniliornis Carpintero
callonotus
Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.
colorado
Elaborado: Equipo Consultor FEPP

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 48


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tabla 1-6, Fauna (reptiles), de la Parroquia

Clelie
Nombresp. Culebra
Nombre
Clelie clelia
científico común
Colambo
verde
Bothrops atrox Equis
Bothrops sp. Macanche
Bothrops asper Macanche x
Stencercus Lagartija
Puyango

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial, 2011. Elaborado: Equipo Consultor FEPP

Actualmente están en peligro de extinción muchas especies de animales,


ya sea reducción de su habitad o por que los seres humanos los consideran
animales peligros y plagas.

En la fotografía se muestra una especie endémica. (Lagartija ROMANELLY) de la


parte alta del cerro Guachaurco, la misma que se encuentra en estudio por importantes
Universidades del País.

En la fotografía se muestra un gavilán muerto por considerarlo una plaga (se


cazan los pollos) y lo exhiben para que otra ave no vuelva a cazar por sector.

1.1.17. Agua.-
La parroquia Guachanamá forma parte de dos cuencas hidrográficas muy importante para la
región, como son la del río Catamayo y río Puyango, la mayor superficie pertenece a la cuenca
del río Catamayo entre las principales quebradas que son tributarios de este cause
tenemos: Quebrada Guachanamá, Rosas, San Vicente, Cola, La Salera, Bramaderos, El Arenal,
Yaraco, Chiro, Las Huertas, Naranjal, El Sauce, Sacapo, Mientras que para el lado

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 49


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

occidental tenemos la quebrada de Mantalanga y Oluzco, Negra, Yambalaca, Almendral,


Zhoa, que aportan con sus aguas a la cuenca del río Puyango.

Cuencas hidrográficas.-

Cuenca del Río Catamayo.- La cobertura vegetal en general de estas micro-cuencas es escasa
se estima en no más del 20% a 30%, según datos del Proyecto Catamayo Chira; el área de
bosque seco con arbusto es el que predomina en la cuenca Catamayo - Chira, abarcando el
28,93 % de la superficie con bosque. Le sigue en importancia el bosque seco con 17,43 %,
ubicándose luego los bosques secos, con pastos natural y bosques secos con áreas en proceso
de erosión, con 16,62 y 16,07% respectivamente
Los principales problemas son ocasionados por prácticas agropecuarias en ladera, tala y quema
de bosques, el sobre pastoreo. Se agregan los fenómenos naturales que incrementan los
procesos de erosión y movimientos de masas, al aumentar el volumen de sedimentos en los
cursos fluviales que alimentan los sistemas de riego y agua para consumo humano.

1.1.18. Aire

En la parroquia hasta la presente fecha no existen en gran escala empresas o industrias


cuyas actividades estén alterando la calidad del aire, prácticamente se puede sostener
que el aire es aceptable, siendo la emisión de ruido, gases y polvo derivados del uso
vehicular las principales amenazas a la calidad de éste elemento.

El estudio realizado por Granda (2012), sostiene que la principal actividad antrópica
contaminante es la ubicación en zonas urbanas de granjas de producción de ganado
porcino. A pesar del crecimiento y desarrollo urbano, se mantiene en un estado con
bajos niveles de contaminación, por consiguiente este parámetro se lo estimó
cualitativamente como bueno.

Utilizando un Sonómetro Analógico 20 a 120 dB se realizaron cinco mediciones del


ruido en distintos puntos. Para la medición se consideró la distancia del emisor al
receptor, y se tuvo en cuenta el relieve del terreno, la presencia o ausencia de arbolado y
sus características. Los resultados indican que los niveles de ruido se encuentran
dentro de los límites máximos permisibles establecidos en el TULSMA.

1.1.19. Agro-biodiversidad.

Las principales causas para el proceso acelerado de pérdida de agrobiodiversidad son:


variedades locales abandonadas o reemplazadas por otras especies y variedades
“mejoradas”, la destrucción de bosques y otras formaciones vegetales naturales, hábitos
alimenticios, migración, desconocimiento del valor que tienen las especies vegetales
nativas, influencia de los mercados que tienden a homogenizar y no a diversificar, falta
de información de los consumidores sobre la agrobiodiversidad, carencia de un enfoque
integral de agroecosistema en la producción agrícola, la falta de políticas claras y
recursos económicos para la agricultura biodiversa, desconocimiento del valor
nutricional y poca rentabilidad de los cultivos andinos, entre otras.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 50


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A fin de detener el proceso de erosión, es necesario promover y fortalecer procesos de


conservación in situ, ex situ.
La foto, muestra la floración del aba.

Conservación ex situ
La conservación ex situ es el mantenimiento de algunos componentes de la
biodiversidad (germoplasma). El germoplasma conservado es caracterizado y
potenciado con el fin de proporcionar a los usuarios materiales élites, garantizando la
disponibilidad de semillas y alimentos a las presentes y futuras generaciones del país de
una forma sostenible.

Actualmente, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través


del Departamento de Recursos Fitogenéticos, DENAREF, mantiene el mayor banco
nacional de germoplasma1 y conserva alrededor de 21000 accesiones2 provenientes de
colectas, intercambio y custodia. Se utiliza tres estrategias de conservación: cámaras
refrigeradas, conservación in vitro, colecciones de campo.

Conservación in situ
Este tipo de conservación está basada en la participación activa del agricultor, involucra
el mantenimiento de variedades tradicionales y el conocimiento ancestral asociado
dentro de sistemas agrícolas autóctonos. Además de contribuir a la conservación, estos
sistemas representan un beneficio socioeconómico, ecológico y genético para el ser
humano y el ecosistema.
La agrobiodiversidad es uno de los componentes fundamentales de la soberanía
alimentaria, pues la domesticación de los cultivos fue posible gracias a la intervención
humana. Actualmente, existen datos concluyentes de los cinco lugares del mundo en
los cuales se originó la agricultura, dos de ellos se ubican en nuestro país: Los Andes y

1
Un banco de germoplasma es un lugar físico dónde se almacena material vegetativo vivo, su función es establecer y
conservar colecciones de semillas, cultivo de tejidos, polen, plantas en crecimiento, esporas, etc. en condiciones
especiales de temperatura y humedad que permiten mantener este material disponible para su utilización por largos
periodos de tiempo.
2
Durante el 2013, más de 400 accesiones de distintos cultivos como granos, raíces, tubérculos, medicinales han sido
restituidas a las fincas de los agricultores así como a los Centros de Bioconocimiento (DENAREF, 2013, Informe de
Actividades).

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 51


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

la Amazonía3. De acuerdo a Van den Eynden y Cueva (2008), “la evidencia más antigua
de domesticación de plantas alimenticias en el Ecuador son fitolitos de Cucurbita
encontrados en la península de Santa Elena, que datan de hace más de 10 000 años
(Piperno & Stothert 2003). En la Sierra, la evidencia más antigua data del cultivo de
maíz y fréjol (Phaseolus spp.) en el 2000 a.C. (Pearsall 1992)”4.

Las plantas tenían usos múltiples y estaban asociados a prácticas culturales, religiosas.
A pesar de las múltiples interferencias que han sufrido desde entonces los sistemas
tradicionales; las comunidades, pueblos y nacionalidades locales han mantenido,
conservado y guardado las semillas que hoy son nuestro alimento. La agrobiodiversidad
es un componente fundamental de la vida de estos pueblos: es su alimento, medicina,
elemento para rituales, artesanías y construcciones. El cultivo de los alimentos se hace a
través de un conjunto de prácticas agrícolas que incluyen: métodos de cultivo,
conservación y preparación de alimentos. Esta tecnología es apropiada y funcional al
nicho ecológico, solventa las necesidades comunitarias y produce un excedente útil
para el intercambio.

La agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional asociado a ella permite que la


agricultura se adapte a los cambios de condiciones ambientales, al surgimiento de
plagas, asegurando así el abastecimiento de alimento a largo plazo. De ahí la
importancia de fomentar y apoyar los sistemas de producción diversificados que utilizan
técnicas ecológicas para la producción. Estos sistemas son más eficientes porque
revalorizan el conocimiento ancestral, utilizan insumos locales, protegen y recuperan los
recursos naturales y dinamizan las economías campesinas.

La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria incluye tanto el uso, la


conservación de la agrobiodiversidad y el conocimiento asociado (Art.7) como el
fomento de los sistemas agroecológicos, diversificados de producción (Art.14). Así
mismo, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 establece que la producción agrícola
se basará en principios agroecológicos para contribuir a la diversificación del sector
agrícola y en el largo plazo el Ecuador logrará un nivel relativo de autosuficiencia
alimentaria (PNBV, pp. 65). Y con la finalidad de fomentar el empleo en el sector rural,
se propone ampliar el acceso a alternativas tecnológicas sustentables, basadas en agro
forestación y agroecología, que defiendan la soberanía alimentaria (PNBV, pp. 66).

No existe información oficial sobre los productores biodiversos, agroecológicos. Un


estudio preliminar realizado por la Fundación Heifer Ecuador en la Costa y Sierra del
país da cuenta de que estos productores se encuentran en 18 de las 24 provincias del
país y están presentes en más de la mitad de todos los cantones (57,62%) de estas

3
Diamond Jared, 2007, Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años,
Editorial Debate, España, 2007.
4
Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva, 2008, “Las plantas en la alimentación”, en Enciclopedia de las Plantas
Útiles del Ecuador L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.) Herbario QCA & Herbario
AAU. Quito & Aarhus. 2008: 62–66.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 52


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

provincias. La mayoría de estos productores (92,34%) están aglutinados en la Sierra,


especialmente en las provincias de Azuay, Imbabura, Loja y Chimborazo5.

En la provincia de Loja, se ubican en Saraguro y Paltas; Es muy importante reconocer


que Guachanamá es la parroquia con mayor biodiversidad, y que sus habitantes la
conservan, razón más que suficiente para que se gestione la inclusión en el proyecto de
biodiversidad, el mapa 1-8 muestra la ubicación de los productores biodiversos.

Mapa 1-8.

El Ecuador es un centro de origen de tomate riñón, Loja es una de las provincias que
mantienen una gran variabilidad genética de este cultivo; lamentablemente en la
actualidad se importa casi la totalidad de las semillas que se utilizan en el país.
Potenciar la conservación de este germoplasma es fundamental para la seguridad
alimentaria, la reducción de costos ocasionados por la importación de semilla, y el
fomento de la agroindustria como elaboración de pastas y salsas.

De igual manera, el Ají es otro de los cultivos que tienen gran variabilidad y si bien no
está amenazado, es subutilizado pues además de su uso alimenticio puede tener una
demanda importante para la producción de bio-insumos y potenciar su uso en la
gastronomía.

5
HEIFER-Ecuador, La agroecología está presente: Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la
agroecología en la Sierra y Costa Ecuatoriana, Quito-Ecuador.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 53


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La provincia de Loja, el cantón Paltas y la parroquia de Guachanamá, también se


caracterizan por tener una variabilidad genética de Maíz y Maní, cultivos de importante
valor nutricional, para uso en la agroindustria y en la elaboración de cosméticos. El
camote y la yuca, es un cultivo subutilizado que presenta un potencial tanto para la
seguridad alimentaria como para la agroindustria.

Finalmente, se menciona los frutales andinos, como: papayas, zapotes, chirimoya,


aguacate, guabas y cítricos. Al ser manejados adecuadamente presentan una rentabilidad
mayor que los cultivos de ciclo corto, tienen periodos permanentes de cultivo con
tiempos específicos de mantenimiento. Existen también 55 especies de plantas
medicinales.

Este patrimonio natural y cultural está en riesgo, sin embargo, es posible evitar y
detener la pérdida de variedades locales y el conocimiento asociado a través de
incentivos que fortalezcan y promuevan la conservación en finca que se realiza en los
sistemas tradicionales de agricultura. Estos sistemas proveen múltiples beneficios a las
familias campesinas, son microambientes ricos en diversidad de especies que
constituyen una importante fuente de autoconsumo de productos frescos y nutritivos y
producen un excedente para la comercialización.

A fin de apoyar la conservación en finca se promueve, además, mecanismos


complementarios para dar valor a los cultivos nativos dentro de un proceso de rescate
cultural como por ejemplo: ferias de semillas, agroturismo, microempresas para dar
valor agregado a los productos, registros comunitarios, jardines etnobotánicos.

La educación en Agrobiodiversidad tiene como objetivo apoyar la conservación de los


cultivos nativos subutilizados en Ecuador a través del fortalecimiento de la
investigación, la conservación complementaria, el uso de los productos nativos, la
preservación del conocimiento tradicional. El Agroturismo es una forma de actividad
socioeconómica en la cual la cultura agrocéntrica de las comunidades indígenas/locales
expresada en la sabiduría y el conocimiento de prácticas agrícolas ancestrales y los
múltiples usos de la agrobiodiversidad se usa como atractivo turístico.

Las ferias de semillas constituyen un parámetro de la variabilidad genética de un área


geográfica específica, facilitan el intercambio de germoplasma entre agricultores,
contribuyen a identificar las especies y variedades cultivadas por los campesinos,
fomentan la diversificación agrícola, fortalecen la seguridad alimentaria y reafirman las
prácticas culturales. Los cultivos de mayor diversidad genética que se presentan en las
ferias de la Sierra realizadas por el INIAP son maíz, fréjol y papa, identificándose
alrededor de 164 nombres comunes de fréjol, 84 de maíz y 200 en papas. Las mujeres
son quienes participan mayoritariamente en estos espacios, lo cual evidencia que son
ellas el eje fundamental en la conservación y manejo de los cultivos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 54


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En Loja se realiza anualmente desde hace nueve años una feria binacional de semillas
organizada por la Federación Unitaria Provincial de Organizaciones Campesinas y
Populares del Sur, FUPOCPS, y la Unión Popular de Mujeres de Loja, UPML. La feria
es itinerante y se realiza en las cabeceras cantonales de la provincia, en ella participan
agricultores de los cantones: Puyango, Zapotillo, Espíndola, Sozoranga, Catamayo,
Chaguarpamba, Pindal, Paltas, Quilanga, Macará y del Distrito del Suyo-Perú.

A fin de trabajar en la conservación de la agrobiodiversidad, el INIAP realiza procesos


de colecta de material genético en lugares donde hay evidencia de alta variabilidad. Para
hacerlo, se identifica una zona geográfica determinada, se trabaja directamente con los
agricultores recabando información del agricultor y del cultivo, permite alimentar la
base de datos y acceder al material genético.

Los pequeños agricultores biodiversos comercializan su producción a través de circuitos


alternativos de comercialización, los mismos que están mejor adaptados al pequeño
productor que los mercados convencionales. Por una parte, permiten a los productores
captar una mayor parte del valor de su producto, de esta forma la producción es rentable
aunque no haya grandes volúmenes. Por otra, no necesitan la misma estabilidad de
producción y ofrecen mayor apertura para productos poco comunes o de temporada,
muchos de los cuales son cultivos ancestrales.

Adicionalmente, la oferta de productos que se presentan en las ferias, se efectúan a nivel


de grupo, no de productor individual lo cual representa una ventaja pues permite
absorber la producción de todos los asociados sin importar las cantidades. También
permite mantener las ganancias en la localidad, al disminuir la cantidad de utilidad que
perciben los intermediarios.
Los datos de Redes Comerciales del MAGAP, en el 2010 sobre el ingreso anual que se
genera en las 73 ferias que se realizan a nivel nacional evidencian que cada feria tiene
ventas anuales de USD 72.481 dólares, alcanzando un total de USD 5´291.145 dólares.
Hay que considerar que este dato incluye solamente las ferias de las que se tiene
información.
Existen diferentes formas de comercialización y de ocupación de los espacios físicos.
Las ferias se comercializan en una variedad de espacios, estos pueden ser propios, de
instituciones privadas o de ONG, también pueden ser prestados o arrendados al GAD
Municipal o Parroquial, incluso del MAGAP, también usan espacios públicos como
parques y canchas. Hay que señalar que a nivel nacional solo el 43% de las ferias tienen
acceso a infraestructura como carpas, en algunos casos es propia y en otra alquilada.

En la provincia, la Red Agroecológica de Loja, RAL, ha tenido un rol muy importante


en el impulso a la producción y comercialización agroecológica, actualmente
mantienen siete Ferias Agroecológicas Randy Namá. A continuación, se detallan los
circuitos alternativos de la provincia y las asociaciones de productores agrobiodiversos.
Hay que señalar que la ampliación de la información sobre las producciones
agrobiodiversas – agroecológicas y el estado de conservación de la agrobiodiversidad,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 55


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

es una de las tareas necesarias y urgentes a fin de poder aplicar medidas de respuesta al
proceso de erosión genética y la soberanía alimentaria. (INIAP)

1.1.20. Zonas de Vida.

Esta variedad de climas han determinado según la clasificación de Holdridge la


presencia de cuatro zonas de vida:

Bosque muy seco Tropical (bms- T):

Esta formación ecológica se ubica en un rango altitudinal de 500 – 1000 m s.n.m. en el


sector de Lucarqui, Langunche, Bramaderos. El factor limitante en esta formación
ecológica es la falta de humedad y contiene una temperatura promedio de 24 ºC.
La topografía de esta región es bastante irregular, fluctúa de inclinada a muy
inclinada.

Bosque húmedo Pre Montano (bh – PM):

El bosque humedo Pre Montano se ubica en un rango altitudinal de 1000 a 1800


m.s.n.m. en los barrios que se ubicaban en la parte media de Guachanamá en los
Barrios de Linuma, Huertas, El Dulce, Landara, Piñas la Vega, Shoa la Esperanza, Vega
la Hamaca. Esta formación tiene como límite climático una temperatura promedio
de 18 ºC. Y una lluvia que supera los 2.000 mm. La vegetación original es semejante a
la del bosque húmedo tropical, con especies muy valiosas pero algo más bajas en
tamaño y diámetro. La vegetación natural ha sido casi totalmente destruida a excepción
de los lugares inaccesibles. La mayor parte de esta área esta cultivada por maíz,
maní y fréjol , ya que las condiciones son óptimas para el desarrollo de este producto.

Bosque húmedo Montano Bajo (bh – MB):


Esta formación ecológica oscila entre los 1800 a 2000 m s.n.m. en especial en el sector
de El Sauce, San Vicente de Almendra, San Vicente de la Salera. Los limites climáticos
de esta formación son: Temperatura entre 12 ºC- 18 ºC. Y la línea de temperatura critica
en zonas secas. La lluvia baria entre 1.000 y 2.000 mm.

La vegetación ha sido trasformada en su totalidad y en las partes planas los cultivos


han remplazado el bosque natural. Los suelos de esta formación son altamente
productivos.

Cabe anotar que hay agricultura en pendientes fuertes lo que acentúa más la erosión y
formación de cárcavas.

Los huertos también tienen buen rendimiento, en general el bosque húmedo-Montano


Bajo, es muy productivo, sin embargo, en la zona se han destruido los bosques
protectores y los ríos en época seca presentan muchos problemas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 56


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Bosque seco Montano Bajo (bs – MB):


Esta formación se ubica en el rango altitudinal de 2000 a 3000 m s.n.m. en los
sectores altos de Guachanamá. Esta formación tiene los siguientes límites climáticos:
temperatura media de 12 ºC. Promedio de lluvias anuales entre 500 y 1000 mm. con
variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras, no
obstante tiene un límite en las precipitaciones, el clima es sub-húmedo, debido a
las bajas temperaturas que registran en la noche. Sin embargo, la evolución
diurna de este meteoro permite considerarlo como frio, en ocasiones las oscilaciones
de la temperatura es amplio que durante algunas noches provoca el aparecimiento de
escarchas y a veces de heladas, circunstancias que dan lugar a considerar estos
fenómenos como factores limitantes para algunos cultivos.

La vegetación primaria de esta formación ha sido muy alterada por las actividades del
hombre, teniendo en la actualidad muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas
de cultivo. En las innumerables lomas que aparecen en el paisaje, se nota la limpieza
de ellos y apenas se observan grupos de suelo y una hierba dura (gruesa) que cubren
las pendientes. En algunas áreas se localizan formaciones de eucaliptos, ciprés y pinos.
También se observan huertos de clima templado y cultivos de subsistencia.

Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales


Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a
Protección de los suelos,
sitios de conservación
Bosque siempre
Protección de erosión, Mantener y regular el
verde estacional
escorrentías fuertes caudal hídrico de provisión
piemontano del
Cultivos, pastizales en las vertientes.
Catamayo-Alamor
Provisión de alimentos
Producción de alimentos.
Protección de acuíferos
Bosque siempre
Captador de agua, recargas Mantener y regular el
verde piemontano
hídricas y de acuíferos caudal hídrico de provisión
del Catamayo-
Protección de erosión en en las vertientes.
Alamor
altas pendientes
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador
Elaboración: Equipo de Consultores 2015

1.1.21. Programa socio bosque


Para el Ministerio del Ambiente (MAE), este es un programa creado en 2008 cuyo objetivo
principal es la conservación de bosques y páramos nativos del Ecuador. Consiste en la entrega
de incentivos económicos a campesinos y comunidades que se comprometen voluntariamente a
la conservación y protección de sus bosques, páramos u otra vegetación nativa. La entrega de
este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa
que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 57


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

se determinan en convenio firmado con el MAE. La parroquia, cuenta con varios socios en
este programa, tal como se muestra en el siguiente mapa, sin embargo es necesario motivar a
los propietarios de las áreas aún conservadas para que se sumen e ingresen a este incentivo
gubernamental.
MAPA1-9, SOCIO BOSQUE Y CONSERVACIÓN

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 58


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.22. Participación del GAD parroquial en programas de reforestación y apoyo a


la agricultura.
La Actual administración está trabajando arduamente en la reforestación y
conservación de los bosques, sin embargo falta el interés de los moradores de los barrios
y/o comunidades de darle una mayor importancia a esta actividad, y sobre todo dando el
respectivo permiso para reforestar las vertientes en sus fincas (con especies nativas).

- El Consejo Nacional de Competencias, ha transferido la competencia de


fomento a las actividades productivas, es por ello que el GAD Parroquial
trabaja en el proyecto “AGRICULTURA FAMILIAR”, para el cumplimiento
de este proyecto se ha establecido un convenio con fundación humana,
beneficiando a 117 familias, en la construcción de chancheras, galpón de pollo
y sistema de riego., a continuación se describen los convenios establecidos:
Convenio específico de co-financiamiento para la ejecución del proyecto
“mejoramiento de la producción agropecuaria a través de la implementación de
infraestructura de riego en 8 comunidades de la parroquia Guachanama del cantón
paltas”
UNIDAD EJECUTORA: “Asociación Campesina Siempre Unidos Huertas”
MONTO DEL PROYECTO: 430.651,87
FINANCIAMIENTO:
MAGAP-UGP UETSUL USD 236.410,83
ASOCICION SIEMPRE UNIDOS HUERTAS USD 165.741,03
GAD PARROQUIAL GUACHANAMA USD 28.500,00
- A 8 barrios beneficiarios se entregó por familia es una chanchera un galpón de
pollos y un sistema de riego.

- Convenio de asignación de recursos no reembolsables entre el Banco del Estado,


el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial
de Guachanamá para ejecutar el proyecto de “forestación y reforestación con
fines de conservación ambiental y protección de cuencas hídricas”
MONTO: 183. 721,25
AREA DE REFORESTAR 255 ha
EN EJECUCION

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 59


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- Convenio con Fundación Humana Pueblo a Pueblo, para emprender en el


manejo de crianza de chanchos y pollos, y huertos familiares, y en la actualidad
en la crianza de trucha y tilapia.

- El gobierno Parroquial impulsa la creación de organizaciones de la economía


popular y solidaria, y entre ellas se tiene la recuperación de siembra del ajo.

- Actualmente el GAD Parroquial, se encuentra impulsando la creación de un


proyecto denominado: “ESCUELA DE CAMPO DE GUACHANAMA”, la
Escuela de Campo está orientada a los agricultores de Guachanama, es una
forma de enseñanza aprendizaje fundamentada en la educación no formal que
impulsa el Gobierno Parroquial, donde un equipo formado por técnicos
coordinan con la oficina de Desarrollo Comunitario y actúan como
facilitadores para el intercambio de conocimientos entre campesinos y técnicos
a través de métodos sencillos y prácticos.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de mujeres y hombres de los diferentes barrios de la


Parroquia en la toma de decisiones tanto en los cultivos de la finca como el hogar con
la recuperación de los saberes ancestrales y fusionados con los saberes técnicos, para
diseñar e implementar las bases de trazabilidad de sus productos agropecuarios.

TRAZABILIDAD.- En la actualidad, la trazabilidad -capacidad de rastrear el


recorrido de un alimento a través de la cadena alimentaria - es una necesidad para
asegurar la tan necesaria inocuidad del producto. Determinar el origen geográfico del
producto sea agrícola o pecuario, es relevante para garantizar la seguridad alimentaria
desde la producción, al permitir, en caso de eventuales problemas, el retiro inmediato
del mercado del producto en cuestión, sin afectar al sector en general.

Fotografías: Muestran demostración de ensilaje y apoyo del GAD parroquial al agro

Fotografías: Muestran demostración y apoyo del GAD a cultivar productos nativo


como el ajo, zanahoria, alverja, y cultivos nuevos como la quinua

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 60


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se cultiva por primera ocasión quinua en el sector del Barrio el Sauce, para analizar su
producción, y comercialización en la zona.

1.1.23. Vulnerabilidad física.


En el área rural de la Parroquia de Guachanama, se presentan amenazas de origen
natural, antrópicas y de origen mixto (socio naturales), dentro de las naturales están las
inundaciones, los vientos y los fenómenos de remoción en masa. Entre las antrópicas, se
presentan las quemas, la deforestación, la erosión, contaminación, minería, pérdida de
agrobiodiversidad, riesgos sanitarios y presencia de Base Militar, introducción de
especies exóticas. Finalmente, las amenazas que resultan de condiciones naturales,
aceleradas por las actividades del hombre se presentan la desertificación y sequía que
tienen gran relevancia en este Parroquia.

Para el diagnóstico y análisis de la vulnerabilidad del componente biofísico, se ha


tomado en cuenta y como referencia la información existente en la Oficina de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 61


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Desarrollo Comunitario del Gobierno Parroquial, de los diferentes programas y


proyectos ejecutados y ejecutándose por parte del Gobierno Parroquial de Guachanama.

La vulnerabilidad se refiere a la localización de los asentamientos humanos con respecto


a las fuentes de agua para consumo humano y zonas potenciales de recarga hídrica y la
influencia de las estructuras con respecto a la conservación, manejo y uso de los
recursos hídricos.
ASENTAMIENTO HUMANO: es importante conocer y establecer la distancia que se
encuentran las viviendas de las tomas de aguas para consumo humano y las posibles
zonas de recarga hídrica, ya que su cercanía a dichas zonas implica actividades
antropogénicas que puedan desmejorar la calidad del agua de estas zonas.

SISTEMA SÉPTICO: el tratamiento y donde se depositan las heces humanas tiene gran
importancia, ya que es determinante de focos de contaminación la presencia de
coliformes fecales en las aguas, tanto superficiales o subterráneas, es el principal
indicativo de que existe contaminación de las aguas y el ambiente producto del
contacto de las aguas con heces, de personas o de chancheras, ganado. La cultura en la
Parroquia de Guachanama en la mayoría es la construcción de letrinas para la
acumulación de las heces de las familias mientras otras lo hacen al aire libre
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA SÉPTICO: es importante tomar en cuenta el
tipo de construcción y materiales que se usan para realizar las diferentes estructuras que
tendrán como objetivo colectar las heces fecales y su tratamiento, ya que de estos
dependerán si existen o no la contaminación superficial y subterránea de las aguas y el
ambiente las zonas de recarga hídrica; es importante recalcar que es una competencia
exclusiva de los municipios pero hasta la presente fecha no cuentan con un inventario y
capacitación en un manejo adecuado de estos sistemas sépticos que se dan en el sector
rural.
ALCANTARILLADOS SANITARIOS: EL sistemas de tratamientos de excretas,
desechos sólidos y líquidos productos del uso doméstico, comerciales generalmente en
el centro parroquial no se dan adecuadamente. Las lagunas de oxidación de estas aguas
servidas están en zonas con baja capacidad de infiltración y han cumplido su vida útil,
perjudicando notablemente aguas abajo quienes las utilizan, y le corresponde al
Municipio emprender en una política de mantenimiento con la maquinaria adecuada, y
los análisis de los componentes biofísicos.
VERTEDEROS MUNICIPALES: El Municipio de paltas posee un relleno sanitario en
la cabecera cantonal para el depósito de basura; pero no existe una política para todas
las familias para el manejo adecuado de la basura.

TALLERES DE METALÚRGICA, en la parte alta de Guachanama, existe la


explotación maderera de bosque de pino sin ningún plan de manejo ambiental,
utilización de aceites y combustibles, automotrices, al aire libre. Los agricultores
utilizan químicos para sus cultivos lavan sus bombas y esas aguas son vertidas a las
quebradas, los recipientes los botan en sus charas lo que agrava la contaminación con
productos químicos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 62


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

RECOLECCIÓN DE LA
BASURA: La recolección de
la basura es de gran
importancia, ya que de esto
depende para evitar la
contaminación del medio
ambiente, en el centro
parroquia el gobierno
parroquial recoge todos los
días la basura de lunes a
viernes para que el día jueves
el basurero de Catacocha la
transporte hasta el relleno
sanitario; pero las familias de viviendas dispersas arrojan toda clase de basura al aire
libre lo que agrava la contaminación ambiental afectando a fuentes de agua y los
componentes biofísicos de la Parroquia.
Se debe considerar que el recorrido del vehículo recolector actualmente lo realiza por
vías pésimas y una distancia que supera los 160 km de ida y vuelta, y su vida útil del
vehículo recolector se reduce, y se corre el riesgo de que este servicio no permanezca.
CARRETERA O CAMINOS DE TODO TIEMPO: la apertura de caminos o carreteras
cerca de las fuentes de agua o zonas de recarga hídrica implica riesgo de contaminación,
lo más visible la carretera que conduce Catacocha - Macara que fue creada
paralelamente al cauce del río Playas – Catamayo; Pero también existen las vías
productivas o las carreteras a las chacras, en el bosque de pinos y no existe una política
de estudio de impacto ambiental y técnicas de mitigación de la erosión
Estructura de recolección primaria de la fuente de agua: la estructura y mantenimiento
de las tomas de agua es de gran importancia, ya que de ellas depende la calidad y
cantidad de agua para consumo humano.
Estructura de protección de fuentes de agua y zonas potenciales de recarga hídrica: las
estructuras que resguardan las zonas de recarga hídrica y tomas de agua para consumo
humano son importantes, ya que de ellas dependen el cuidado de la calidad y cantidad
del vital líquido. Saber si existe y en qué estado está dicha estructura es importante
determinarlo.

LA CONTAMINACIÓN VISUAL: Es todo aquello que afecta o perturba la


visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje. Por desgracia
cada vez nos encontramos más con este problema tanto en las grandes ciudades como en
las zonas rurales. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de
datos que se ve superada por la enorme cantidad de elementos “no naturales” en el
paisaje.

Las causas de este tipo de contaminación son: vallas publicitarias, tráfico aéreo, postes
de electricidad con cableados, antenas de televisión, parabólicas, pararrayos, basuras o
vertederos, grafitis, edificios deteriorados, redes de distribución eléctrica, exceso de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 63


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

señales de tráfico e incluso molinos eólicos que generan energía limpia pero contaminan
en cierta manera el escenario natural.

A parte de la contaminación visual existe contaminación física, en el cerro Guachaurco


se evidencia chatarra producto de equipos en mal estado y material sobrante del
mantenimiento de las antenas, lo que resulta un problema ambiental por sus derrames de
óxido, contaminando el suelo y el agua, adicionalmente provoca una contaminación
visual.
Fotografías: muestra chatarra existente en el cerro Guachaurco.

1.1.24. Problemas y potencialidades, priorización

Variables Problemas Priorización Potencialidades Priorización


Cobertura media
Existencia de
con agua potable
Muy Alta gran Media
en los centros
biodiversidad.
poblados
Condiciones de
Falta de control
clima ideales
y manejo por
para
parte del
Alta producción Media
municipio en las
agrícola,
microcuencas de
pecuaria y
las parroquias.
forestal
Quema de Existen Media
potreros para reservas de
Alta
renovación de bosques
pastizales.
No se cuenta con
datos de manejo
adecuado de las Media
fuentes
abastecedoras de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 64


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

agua para
consumo
humano
Prácticas
agropecuarias Media
inadecuadas.
Suelos fértiles
para el cultivo
de algunos
Contaminación productos
del suelo por agrícolas y
Relieve /
actividades Alta forestales Alta
suelos
avícolas y como: café,
porcinas maíz, caña de
azúcar, maní,
cacao, arroz,
entre otros.
Suelos con
mucha pendiente
Alta
en la parte alta
(erosión)
El 30 % de la
parroquia
Media
cuenta con algún
sistema de riego
Los niveles de
alteración de la
cobertura
vegetal natural
de la parroquia
correspondientes
a medio y muy
Cobertura
alterado, debido
natural Alta
a la presión de
vegetal
la producción
avícola y
porcina, y
creación de vías
para acceso a los
diferentes
cultivos
Amenazas Amenaza Se cuenta con
Media Media
naturales sísmica alta en el información de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 65


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cantón presente riesgos a escala


para 1:25000, para
construcciones la generación
de viviendas. de zonas
estables y sitios
de peligros.
35,17 de
categoría alta y
muy alta con
riesgos a
movimientos en
maza, que se Media
presentan en las
partes altas con
mayor
pendientes en el
territorio
42,64% de
categoría alta y
muy alta con
riesgos a Media
inundaciones en
las partes bajas
del territorio
33,73% de área
con
susceptibilidad
Media
severa a erosión
de suelos

30,94% del
territorio con
deforestación
con cambio de
Alta
uso de suelo de
bosque a pastizal
en mayor
proporción.
Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 66


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2. DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL

El desarrollo de una sociedad, está intrínsecamente asociado a las formas de interrelación y


organización social de su población, manifestados a partir de su idiosincrasia y fenómenos
sociales que influyen positiva o negativamente su desenvolvimiento. Las respuestas y formas
de comportamiento ante los hechos sociales, configuran las características de una sociedad, de
ahí que es fundamental conocer aspectos fundamentales que den cuenta de la situación social y
cultural de un pueblo, de tal manera permite establecer con claridad las condiciones que deben
ser fortalecidas y los problemas o necesidades que deben ser solucionados, Con la finalidad de
tener una visión de las características y situación presente de la parroquia en el ámbito social y
cultural, se desarrolla a continuación un diagnóstico que aborda entre otros temas, la
demografía, educación, salud, espacios públicos, seguridad humana, grupos de atención
prioritaria, identidad y patrimonio cultural, etc

La parroquia Guachanamá tiene una extensión de 287.95 Km2 y dispone de veintitrés barrios:
El Sauce, Coposo, La Hamaca, San Vicente de la Salera, San Vicente de Almendral,
Bramaderos, Linumá, Lucarqui, Las Limas, Langunche, Yaraco, Limón, Cola, Yunguro, El
Dulce, Landara, Barro Negro, Piñas La Hamaca, Rosas, Huertas, Shoa La Esperanza, y Vega
La Hamaca. Según el INEC tiene una población de 2.602 habitantes (fuente: INEC),

El ciento por ciento de la población está integrada de raza mestiza, de acuerdo a la


información levantada en los talleres.

1.2.1. Población.

El número promedio de miembros de cada hogar para la parroquia de Guachanamá de


acuerdo a los datos del V Censo de Vivienda (INEC, 2010), es de 4,77 personas
por vivienda, lo que nos daría un valor estimado de 546 viviendas, ello en términos
de densidad implica una superficie de 11.07 ha por individuo

En el cuadro 1-9, nuestra la población del Ecuador por secciones y su índice de crecimiento

Cuadro 1-9

NUMERO DE HABITANTES
TASA DE
TERRITORIO HOMBRES MUJERES TOTAL CRECIMIENTO
Republica del Ecuador 7.177.683,00 7.305.816,00 14.483.499,00 1,95
Provincia de Loja 220.794,00 228.172,00 448.966,00 1,15
Cantón Paltas 11.881,00 11.920,00 23.801,00 -0,41
Parroquia Guachanamá 1.383,00 1.219,00 2.602,00 -1,40
Fuente INEC – 2010

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 67


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro1-10, poblacional de la parroquia por sexo y edad.


AREA # 110952 GUACHANAMA
Grupos quinquenales de edad Sexo
Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 22 27 49 1,88%
De 1 a 4 años 126 117 243 9,34%
De 5 a 9 años 173 160 333 12,80%
De 10 a 14 años 169 147 316 12,15%
De 15 a 19 años 145 108 253 9,73%
De 20 a 24 años 96 63 159 6,11%
De 25 a 29 años 67 54 121 4,65%
De 30 a 34 años 57 57 114 4,38%
De 35 a 39 años 65 65 130 5,00%
De 40 a 44 años 73 62 135 5,19%
De 45 a 49 años 57 42 99 3,81%
De 50 a 54 años 59 51 110 4,23%
De 55 a 59 años 44 51 95 3,65%
De 60 a 64 años 51 64 115 4,42%
De 65 a 69 años 53 43 96 3,69%
De 70 a 74 años 52 41 93 3,58%
De 75 a 79 años 33 32 65 2,50%
De 80 a 84 años 26 18 44 1,69%
De 85 a 89 años 6 11 17 0,65%
De 90 a 94 años 8 3 11 0,42%
De 95 a 99 años 1 2 3 0,12%
De 100 años y más - 1 1 0,04%
Total 1,383 1,219 2,602 100,00%
Fuente INEC – 2010
Elaboración: Equipo Consultor 2015

En Guachanamá se asienta el 10.93 % del total de la población rural existente en el cantón


Paltas. De la población de Guachanamá en Guachanamá se asienta el (12.87%), Bramaderos
(11.3 %) y San Vicente de la Salera (8.27%) son quienes tienen la mayor concentración de
familias del total de la Parroquia. La población de Guachanamá es relativamente joven el
66,05% de la población tiene menos de 39 años.
El índice de crecimiento de la parroquia es negativo igual a -1,40, con relación al cantón y la
provincia es el más bajo, como se muestra en el cuadro anterior.

1.2.2. Migración.

En cuanto a los aspectos migratorios, esto se ha dado en los barrios El Sauce con cinco
familias, Rosas con tres familias, y Coposo con dos familias; de las diez familias, el
90% emigraron a las ciudades de Loja, Guayaquil y Quito, y el 10% restante al exterior
principalmente a España, este se dio por falta de fuentes de trabajo y por falta de apoyo
a la agricultura.

Según información de familiares de emigrantes, estos en ambos géneros, dentro del


territorio nacional se dedican al comercio, a la construcción y empleados privados,
desconociéndose la actividad en el exterior. Solamente dos familias envían dinero a

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 68


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

sus familiares que viven en la cabecera parroquial, este dinero es invertido en la


construcción de viviendas.

La migración afecta a las familias y a la comunidad, por la falta de mano de obra para
apoyo a la agricultura del sector, puesto que no existen personas ni familias que hayan
llegado a vivir en la parroquia.

1.2.3. Grupos vulnerables.


El Ecuador actualmente cuenta con uno de los sistemas más equitativos en lo que se refiera a
atención a los grupos vulnerables. La junta parroquial de Guachanamá dando cumplimiento a
la ley de COOTAD, ha identificado y está atendiendo a todos los grupos de atención
prioritaria.

El grupo de atención prioritaria constan de:


- Niños, niñas y adolescentes
- Jóvenes
- Adulto/a mayor
- Personas con discapacidad
- Enfermedades catastróficas
- Mujeres embarazadas
La parroquia de Guachanamá tiene un alto número de habitantes con discapacidad, que
demandan de una atención prioritaria.

Cuadro 1-11, de discapacidades de la parroquia

DISCAPACIDAD % EN RELACION A:
FÍSICA LA AL
INTELECTUAL MOTORA VISUAL AUDITIVA MENTAL TOTAL PARROQUIA CANTON
39 79 66 28 14 220 0,08% 0,92%

1.2.4. Seguridad y convivencia ciudadana


Existen varias entidades que brindan seguridad en las cabeceras cantonales, como el cuerpo de
bomberos, cruz roja, policía comunitaria, comisaria nacional y jefatura política, pero a nivel de
nuestra parroquia solo se cuenta una tenencia política.
La parroquia de Guachanama y sus barrios hoy en día se ha convertido una guarida de las
personas de malos antecedentes, por falta de seguridad, por las vías de la parroquia circula el
contrabando de y a la frontera sur (maquinarias, combustibles, etc), hace pocos meses se
sustrajeron las campanas de la iglesia, a los ganaderos les roban sus animales, los moradores
que viven cerca de la vía principal son asaltados permanentemente.

La presidencia del GAD parroquial viene solicitando la presencia de la policía en la zona, y un


plan de contingencias para mitigar los problemas de emergencias ocasionados por catastros
naturales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 69


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las campanas que se muestran en la foto fueron de la Iglesia de San Jacinto, según cuenta la
leyenda para su construcción utilizaron media arroba de oro y a la fecha ya no existen (se las
sustrajeron y no se encuentra ninguna pista)

1.2.5. Organización.

La principal organización comunitaria es el Gobierno Autónomo Descentralizado


Parroquial de Guachanamá la misma que en la actual administración es presidida por el
Ing. Francisco José Mora Sanmartín. Existen tres comisiones como son: Obras Públicas,
Medio Ambiente; y, Educación y Cultura.

Existen relaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de


Guachanamá, El Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Paltas, Celica y
Puyango, y, El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincial de Loja.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Guachanamá, cada seis


meses convoca a la asamblea comunitaria, en la misma que informa a la
población las actividades realizadas, y rinde cuentas a la misma.

Existen dos organizaciones Comunitarias adicionales, como la Junta de Aguas, la


misma que se encarga de organizar el uso del agua para el riego y la distribución de la
misma en las viviendas. El actual Presidente es el Sr. Ángel Mora, miembro de la
comunidad.

LA COMUNA GUACHAURCO, es otra de las organizaciones comunitarias, la misma


que tiene por objeto velar por el desarrollo comunitario en el aspecto económico
productivo. El Presidente actual es el Sr. Jacinto Pinza.
GRANJA ALMENDRAL (INIAP), Ubicada en Km 32 Vía Catacocha Macará,
parroquia Guachamaná, provincia de Loja
Objetivo:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 70


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Investigar, desarrollar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos, para lograr


una racional explotación, utilización y conservación de los recursos naturales del sector
agropecuario

Contribuir al incremento sostenido y sustentable de la producción, productividad y al


mejoramiento cualitativo de los productos agropecuarios, mediante la generación
adaptación, validación y transferencia de tecnología.

Misión
Generar y proporcionar innovaciones tecnológicas apropiadas, productos, servicios y
capacitación especializados para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores
agropecuarios forestal y agroindustrial

La granja experimental realiza investigación, producción y transferencia de tecnología,


en los rubros de: maní, fréjol, maíz, yuca, pasto y agroforestales.

Por medio del Departamento de Núcleo de transferencia se realiza programas de


capacitación otorgando a los pequeños productores e instituciones públicas y privadas.

Producción
Se produce semillas certificadas de las variedades de maní INIAP 380, INIAP 381 INIAP
382 RUNNER Y 383 PINTADO.

En el rubro de fréjol se produce semilla certificada INIAP 473 BOLICHE y 474 DORALISA.

En maíz se realiza producción de semilla de los híbridos 824 LOJANITO y 601.


Administrada por el Dr Hugo Vivar Flores.
ASOCIACION CAMPESINA SIEMPRE UNIDOS HUERTA.- Ubicado en el Barrio
las Huertas, actualmente es una de las organizaciones con mayor apoya local y nacional,
se encuentra en proceso de construcción de un centro de acopio para procesar los
derivados del maíz.
BASE MILITAR GUACHAURCO.- Hoy la base militar se denomina AGENCIA
MILITAR TERRESTRE encargada de todas las comunicaciones internas y monitoreo
telefónico del país (MODE COMUNICACIÓN)

1.2.6. Programas de servicio del GAD a la parroquia.

 Atención en el hogar y la comunidad de las personas con discapacidad


 Programa de Reforestación con fines de conservación
 Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la economía para 200 familias
de escasos recursos económicos en la parroquia de Guachanamá FILPA.
 Convenios con el INIAP, MAGAP, y GAD DE PALTAS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 71


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Mejoramiento de la producción agropecuaria a través de la implementación


de la infraestructura de riego en 8 comunidades de la parroquia de
Guachanamá con el programa buen vivir rural
 Proyecto de siembra de quinua a través de la estrategia Hombro a Hombro
del MAGAP
 Mejoramiento de la producción agropecuaria a través del maíz híbrido y el
ajo.

1.2.7. Patrimonio Cultural.

Se consideran todos los bienes materiales e inmateriales y naturales que tienen relación
para sus pueblos e identidades.
El cantón Paltas es patrimonio cultural de la nación, pero poco y nada ha realizado para cuidar,
mantener y ampliar su radio patrimonial pese que en todas las parroquias existen bienes
naturales muy importantes, la parroquia de Guachanamá no es la excepción, cuenta con una
iglesia de muchos años de antigüedad y con reliquias religiosa, la construcción de sus
viviendas son una reliquia, petroglifos en diferentes sectores, existen fenómenos naturales con
la salida de aire caliente desde el interior de la tierra en el sector de Pedernales. A continuación
se mostraran unas fotos que demuestran lo manifestado.

Foto: de Iglesia y viviendas de Guachanamá

Foto: petroglifo en el B. La Hamaca y Salida de aire caliente en el B. Pedernales

La Parroquia Guachanamá ha sido declarada Parroquia Eclesiástica en el año de 1610


por el Reverendo Padre Fray Pedro Vásquez VI, después de 200 años esta parroquia
fue administrada por el reverendo Padre Santo Domingo de Guzmán. Los principales

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 72


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

fundadores de la parroquia son los siguientes: Reverendo Padre Fray Rogelio del
Campo, Reverendo Padre Bernardo Vélez y Reverendo Padre Sebastián de Castillo.

A partir del año 1825 fue nombrado como Cura Propio Juan Francisco Bustamante,
quién trabajo por el bienestar de la Parroquia y todos sus barrios, su primera obra en
nuestra parroquia fue la fundición de las campanas de la Iglesia San Jacinto de la misma
parroquia, las mismas que contienen media arroba de oro, se dice que a partir del año
1825 se ha venido administrando esta Parroquia por lo eclesiástico y lo civil.

En los derechos comunales ha sido administrada por un grupo de indígenas nombrado


como cacique el señor Tomás Piura, este ya era hijo de esta Parroquia siendo
nombrado en el año de 1837, quien sustituyó al señor Manuel Cruz Gobernador de
esta comuna.

Los primeros indígenas que habitaban en esta Parroquia se dice que fueron una sola
familia, según narra la historia los que pusieron el nombre a este lugar denominándolo
Guachanamá, la misma que está formada por dos palabras QUECHUAS, que
significan: Guacha = Huérfano y Nama = Mamá.
Porque habitaban las mamás compuestas por cuatro mujeres quienes fueron de
apellido Lajas. Después habían mandado otras familias para poder poblar esta
parroquia, de estas familias nacieron cuatro hijos, dos de ellos se llamaron Mercedes y
Cipriano Lajas, de los otros dos se desconoce su nombre.

En este lugar existen libros parroquiales que se conservan desde el año 1605,
en donde se registran los nacimientos, matrimonios y difuntos.

El veintinueve de mayo de cada año se celebra la fiesta cívica por la Parroquialización,


la principal actividad es el desfile cívico, y la asamblea de la Junta Parroquial con la
presencia de autoridades cantonales y provinciales.

El 24 de Octubre de cada año se celebra la fiesta comercial y religiosa, en honor a la


Virgen del Auxilio. La tradición alimenticia en esta ocasión es el sango y el repe.

El 16 de Agosto de cada año se celebra la fiesta religiosa en honor a la Virgen de El


Cisne. La tradición alimenticia en esta ocasión es el sango, el repe, leche con zambo,
las empanadas de trigo, la miel con toronche.

1.2.8. Grupos étnicos.-

El 97,58 % de sus habitantes son mestizos, 1,15 % blancos, el 0,98 afroecuatorino y el


0,31 % montubios, Se dedican a la producción principalmente del maíz blanco, trigo,
arveja, haba, cebada, ajo, linaza, patatas y a la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino
y porcino.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 73


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-12. Grupos étnicos


GRUPOS ÉTNICOS
INDIGENA AFROECUATORIANO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTROS/A TOTAL
P. GUACHANAMA - 25,00 8,00 2.539,00 30,00 - 2.602,00
% - 0,96 0,31 97,58 1,15 - 100,00
Fuente INEC – 2010

No existe ningún personaje mítico o cuentos ancestrales que existan en la parroquia, los
abuelos cuentan a sus nietos historias no relevantes.

1.2.9. Comidas, costumbres y tradiciones


La alimentación es diversa y variada según la zona como se muestra en el cuadro 1:13.
Cuadro 1-13.- comidas típicas
Zona Comida
Zona 1: Trigo con queso

Sango con mote y queso


Aguado de gallina
Sopa de verduras
Zona 2: Refrito de mani con yuca
Yuca con queso y café bien cargado
Seco de Gallina criolla
Seco de chivo
Fritada de chancho
Repe de guineo con arveja y aguacate
Zona 3: M ote con queso y café bien cargado
Platano con queso y café bien cargado
Repe de guineo y arveja
Cecina de Chancho
Aguado de gallina criolla

Una tradición ya desaparecida es la costumbre de que para las fiestas del ocho de
septiembre en Loja, fiestas familiares y de vecinos conocidas como las ruedas en
agradecimiento a un santo y que hoy ya están desapareciendo, entre las pocas que
existen se celebra una en el Barrio Landara la familia Calva en honor a San Francisco;
Guachanamá se constituía en ¨tambo¨ de los peregrinos que venían del Perú. Las
bandas de pueblo ya no existen en la parroquia. La fiesta religiosa de la Semana
Santa ha mantenido la costumbre de que el Jueves Santo la población no duerme, se
amanece en el templo velando y el Viernes Santo se realiza la procesión nocturna.
En algunos Barrios existe la tradición de los grupos folclóricos, y que hasta la fecha
continúan organizándose.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 74


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografías: Grupo de danza, del barrio Huertas

Fotografía: Bandas de pueblo

Fotografía: Tradicional horno de barro, y moldura para realizar la panela

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 75


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografía: Tradicional trapiche y maquina a motor

1.2.10. Líderes y festividades Barriales


Todos los Barrios están organizados tienen su líder barrial y presidente de pro mejoras a si con
se lo demuestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 1-14, lideres barriales
LIDERES BARRIALES
ITEM Barrios Lider Teléfono
1 Guachanamá
2 San Vicente de la Salera Sr. Gilbert Suquilanda 3031640

3 San Vicente del Almendral Sr. Gilbert Quezada ´0979541205


4 Rosas Sr. Lonardo Muima ´0979871060
5 Coposo Sr. Wilmer En rriquez ´0991974828
6 El Sauce Sr. José Mora ´0994718637
7 La Hamaca Sr. Nestor Calva ´0989126801
8 Linuma Sr. Jaime Campoverde ´0993883768
9 El Limón Sr. Jorge Campoverde ´0986772468
10 Las Limas Sr. Rene Bravo
11 Bramaderos Sr. Santos Rodriguez 3030484
12 Langunche Sr. José Bustamante ´0997447414
13 Las Huertas Sr. Luis Elizalde ´0989262533
14 Lucarqui Sr. Gilbert Cordova ´0999677097
15 Cola Sr. Juan Ponce Jaramillo ´0990254060
16 Yaraco Sr. Alfredo Maigua
17 Yunguro
18 El Dulce Sr. Alcizar Elizalde ´0994668072
19 Landara Sr. Abelino Calva ´0959885642
20 Barro Negro
21 Piñas La Hamaca Sr. Salvador Sanmartin 3032113
22 Shoa La Esperanza Sr. Edgar Vacacela M. ´0991064020
Sr. Eugenio de Santa Cruz
23 Vega La Hamaca ´0991616860
Suquilanda

Los 23 Barrios que conforman la parroquia tienen cada uno su propia fiesta en la cual
exhiben sus costumbres, tradiciones, unión y organización, lo más importante en estos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 76


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

eventos es la misa religiosa, luego vienen los deportes, danzas, ligas de gallos y bailes
populares.
Cuadro 1-15.festividades de la parroquia y barrios.

Nº BARRIO FECHA FESTIVA


29 de Mayo fiesta de parroquialización
GUACHANAM A 15 de agosto fiesta en honor a San Jacinto
1 24 de octubre fiesta del club 24 de octubre
2 EL SAUCE Ultimo Domingo de octubre fiesta del Barrio
3 COPOSO 16 de Septiembre fiesta del Barrio
4 ROSAS 26 de Mayo Santa Mariana de Jesús
5 SAN VICENTE DE LA SALERA 10 de agosto fiesta del Barrio
SAN VICENTE DE
6 ALM ANDRAL
5 de Abril, fiesta en honor a San Vicente
Ultimo sábado de Junio Fiesta al Sagrado Corazón de
LA HAM ACA
7 Jesús
9-10 Agosto anibersario de la escuela
LINUM A
8 18-19 de septiembre fiesta de la Dolorosa del Colegio
10 de octubre fiesta en honor a la Virgen la Dolorosa
EL LIM ON
9 del Colegio
1 de septiembre fiesta del seguro campesino
10 LAS LIM AS 25 de septiembre fiesta del Barrio
11 de septiembre fiesta del barrio
BRAM ADEROS
11 20 de abril fiesta de la virgen Dolorosa
12 LAS HUERTAS Ultimo sabado de Julio fiesta del Barrio
13 LANGUNCHE 28 de Octubre fiesta a la Virgen del Rosario
5 de Abril, fiesta en honor a San Vicente
LUCARQUI
14 20 de Noviembre fiesta del Barrio
20 y 21 de Agosto fiesta a El niño Divino, La
YARACO Doloraosa del Colegio y Señor del Chocan
15 30 de Mayo a la Virgen del Cisne
10 de Agosto fiesta del Barrio
COLA
16 9 de Octubre fiesta tradicional
Segundo sábado de Octubre Fiesta del Señor del Gran
YUNGURO
17 Poder
27 a 30 Agosto Fiesta de la Virgen de los Remedios
EL DULCE
18 22 de Diciembre aniversario de la Capilla
15 de Agosto Fiesta a la Virgen del Cisne
LANDARA
19 20 de Diciembre aniversario de la Capilla
20 BARRO NEGRO 9 de Junio Fiesta del Barrio
21 PIÑAS LA HAM ACA 20 de Julio Fiesta a Jesus del Gran Poder
Primer viernes de Septiembre Fiesta a la Virgen del
SHOA LA ESPERANZA
22 Cisne
Ultimo sábado de Junio fiesta a Sagrado corazón de
LA VEGA LA HAM ACA Jesus
23 12 de Octubre fiesta al Señor del cautivo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 77


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2.11. Clubes de la parroquia.

La niñez, juventud y personas adultas en la parroquia son físicamente activas y son una de las
agrupaciones más representativas y que se encuentran en plena actividad y es por ello que en
cada barrio existe un club deportivo, estos clubes no son jurídicos.

Cuadro 1-16.- Clubs de la parroquia


LIDER O PRESIDENTE DEL
Nº BARRIO NOMBRE DEL CLUB
CLUB
Club Deportivo 24 de Octubre Sr. Marco Elizalde
1 Guachanamá
Club Deportivo Landuno Sr. Daniel Astudillo
2 San Vicente de la Salera Club Deportivo 12 de Octubre Sr. Gilbert Suquilanda
Club Deportivo Los Pumas Sr. Edgar Garzon
3 San Vicente del Almendral
Club Deportivo 5 Estrellas Sr. Nilo Sanmartin
4 Rosas Club Deportivo 12 de Octubre Sr. José Muima
5 Coposo Club Deportivo Reina del Cisne Sr. Efrain Quezada
6 El Sauce Club Deprotivo Reina del Rosario Sr. José Quezada
7 La Hamaca Club Deportivo 18 de Noviembre
Club Sport Cultural y Deportivo
8 Linumá Ing. Deogenes Huanca
10 de Agosto Linumá
Sporting Club Limón A y B Sr. Benigno Ramos, 0990254918
9 El Limón
Olompico Almendral Sr. Santos Bravo
10 Las Limas Club Palmas las Limas Sr. Nelson Bravo
Club Alianza Juvenil Sr. Nornan Ramos
Club Deportivo Bramaderos Sr. Freddy Rodriguez
11 Bramaderos
Club River Plate Sr. Urbano Rosario
Club 6 estrellas Sr. Alex Ramos
12 Langunche Club Deportivo 28 de Octubre
13 Las Huertas Club Deportivo Huertas Sr. Vinicio Ponce
14 Lucarqui San Vicente de Ferrer Lucarqui Sr. Marlon Sarango, 0989104702
15 Cola Club Deportivo 9 de Octubre
16 Yaraco Club Deportivo Yaraco Sr. Byron Mendoza
17 Yunguro Club Deportivo Yunguro
18 El Dulce Club Deportivo los Pumas Sr. Estalin Granda
19 Landara Club Deportivo Amazonas Sr. Jairo Gomez
20 Barro Negro Club Deportivo Barro negro
21 Piñas La Hamaca Club Deportivo Piñas
22 Shoa La Esperanza Club Deportivo Shoa
Club Deportivo Sport Boys
23 Vega La Hamaca
Club Deportivo Sportin Cristal

1.2.12. Organizaciones comunitarias de la parroquia.

En la parroquia de Guachanamá existen algunas organizaciones que apoyan al desarrollo del


sector, muestran el interés de lograr mejores días para su familia y comunidad.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 78


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-17.- Organizaciones de la parroquia


ITEM ORGANIZACIÓN DIGNIDAD ACTUAL REPRESENTANTE
1 Junta de agua Potable de Guachanamá Presidente Jacinto San Martin
2 Junta de agua Potable de El Limón
3 Junta de agua Potable de Bramaderos
4 Junta de agua Potable del Coposo
5 Junta de agua Potable de Lucarqui
6 Junta de agua Potable de Yaraco
7 Comuna Guachaurco Presidente Manuel Pinza
8 Base militar Guachaurco Jefe de la Agencia Capitan Álvaro Estrada
Antenas de: televisión, internet, tv cable, radio,
9 radares meteorológicos etc
10 Granja Almendral (INIAP) Jefe de la Agencia Ing. José Ullauri
Asociación de Productores la Dolorosa del
11 Colegio del Limón Presidente Jorge Campoverde
Asociación de Pequeños Productores de
12 Bramaderos Administrador Santos Rodríguez
Caja de Ahorro y Crédito el Maizal del Barrio
13 Huertas Presidente Mario Campoverde
Asociación de Productores de San Vicente de
14 Almendral Administrador Gilbert Quezada
15 Asociación de Productores Guachaurco Presidente Vicente Enríquez
16 Asociación de Productores del Barrio el Dulce Presidente Luis Sarmiento
17 Asociación de Productores Vega la Hamaca Presidente Patricio Angamarca
18 Asociacion Campesina Siempre Unidos Huertas Administrador Luis Elizalde Calle
19 Seguro Social Campesino Barrio el Limón Presidente Manuel Pinza
20 Seguro Social Campesino Barrio el Dulce Presidente Alcizar Elizalde
21 Sub centro de Salud de Guachanama Directora Dra. Miriam Vásquez
Administradora del Distrito 11D03-C04-PALTAS-
22 GUACHANAMA Administradora Gloria Mora
23 Tenencia Política de Guachanama Teniente Político Tecnólogo Jhony Balcázar
24 Iglesia San Jacinto de Guachanama Párroco Reverendo Yovanny Campoverde
25 Asociacion Campesina Yaraco
26 Asociación minera de Yeso Bramaderos

1.2.13. Obras que constan en el presupuesto 2015 del GAD cantonal paltas.

El GAD cantonal de Paltas en el presente año presupuestario ha considerado


Cuadro 1-18.- Obras que el GAD de Paltas ejecuta en año 2015, en Guachanamá
Nº Obra Presupuesto
1 Construcción segunda etapa de la casa comunal del Barrio Cruceros 5 547,98
2 Reconstrucción del puente peatonal en el Barrio Langunche 16 950,57
3 Terminación de la apertura de la vía Linumá – Pedernales 5 000,00
4 Construcción de 4 cabezales en la vía al Barrio Landara 3 157,37
5 Construcción de 4 cabezales en la vía al Barrio Cola 814,74
6 Proyecto vial de mantenimiento vía Guachanama – Limón 16 833,60
7 Tratamiento del sistema de agua en el Barrio Changui 607,95
8 Mejoramiento del sistema de agua en el Barrio El Coposo 41,97
9 Culminación del proyecto de agua en el Barrio El Sauce 165,20
10 Estudio para reubicación de pozo de agua en el Barrio Lucarqui 3 000,00
INVERSIÓN 52119.38
Fuente: Presupuesto Participativo del GAD Cantonal de Paltas del 2015.

1.2.14. Vulnerabilidad social.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 79


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Vulnerabilidad social se refiere al conjunto de características sociales y económicas de


la población que limita la capacidad de desarrollo de la sociedad, en conjunto con la
capacidad de prevención y respuesta de la misma frente a un fenómeno y la percepción
local del riesgo de la misma población. Las variables tomadas en cuenta para esta
vulnerabilidad fueron:

ORGANIZACIÓN PARROQUIAL, la interacción de los actores locales y la


participación de estos en organizaciones, son indicativos de qué tanto una comunidad es
vulnerable y su potencialidades en el cuidado de los recursos naturales.
Según un estudio realizado por el ANAM (2009), solo el 16,75% de la población
participa en asociaciones y los trabajos en grupo, esto refleja que el 83,25 % de la
población no participa.

SERVICIOS BÁSICOS: son las obras e infraestructuras necesarias para una vida
saludable y que la presencia de estos en una Parroquia puede repercutir en la
conservación, protección y manejo de los recursos naturales, servicios que se prestan
escasamente en la parroquia por las entidades que tienen la competencia.

EDUCACION.- Se pudo establecer que para cada lugar poblado de la Parroquia, se


cuenta con escuelas unidocentes hasta el sexto grado de primaria, con colegios en el
centro Parroquial como el Colegio 29 de Mayo y en la parte baja el colegio de
Bramaderos, y un centro universitario que preparan profesionales en carreras técnicas y
licenciatura, este centro universitario se ubica en el límite entre las parroquias
Guachanama y Casanga sector Zapotepamba, esto demuestra que la educación de la
niñez es limitada, la educación media es muy distante en relación a ubicación de los
colegios y centros universitarios.

ELECTRICIDAD.- La electrificación de la parte baja y media el servicio está a un


100%, Pero la parte alta sufre un desabastecimiento por las condiciones de
esparcimiento de las viviendas, ubicación no apropiada de las nuevas viviendas
construidas.

1.2.15. Problemas y potencialidades, priorización

Socio - cultural
Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Altos niveles de Muy alta Población joven: El Alta


discapacidad, sobre todo 45.91% es menor a 19
en adultos mayores y en años
sectores rurales

Recurrencia de Alta Patrimonio edificado Alta


enfermedades en todos los (viviendas e iglesias)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 80


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ciclos de vida:
rinofaringitis aguda,
bronquitis, infección
intestinal, hipertensión
esencial primaria.

Altos niveles de pobreza Alta Patrimonio intangible Alta


sobre todo el áreas rurales (costumbres, tradiciones y
leyendas)

Baja formación educativa, Alta La mayor parte de la Alta


primaria y educación población es solidaria y
básica colaboradora.

Abandono de costumbres Alta Se cuenta con 11 espacios Baja


y tradiciones: elaboración de uso público, canchas
de alforjas, costales, deportivas, estadios
juegos tradicionales,
gastronomía. etc.

Un solo centro de salud no Alta


abastece la demanda de
atención especializada

Migración campo -ciudad Alta

Débil tejido social Alta

Embarazo adolescente: Media


15,8%

Jefatura de hogar Media


femenina 28%

Altos niveles de Media


analfabetismo en sectores
rurales

Abandono escolar en áreas Baja


rurales

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 81


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO


1.3.1. Población económicamente activa.
El desarrollo económico de un territorio está determinado en función de las actividades que su
capital humano realiza y del aprovechamiento de recursos endógenos y exógenos.
La tendencia de desarrollo sectorial refleja la configuración de la economía, una mayor
dedicación a actividades primarias, muestra una economía en desarrollo, pues en este grupo
aún se evidencian desigualdades e inequidades sociales y económicas. A medida que una
sociedad balancea sus actividades hacia la industria y servicios de alto valor agregado, se
puede considerar que sus ciudadanos han alcanzado condiciones de vida adecuadas u óptimas.
Al ser una parroquia rural, la economía de Guachanamá se basa en la producción primaria,
principalmente en la producción de animales menores como aves y cerdos, ganadería bovina y
agricultura; en el sector urbano se destacan los servicios, sobre todo el comercio al por menor.
Su desarrollo económico se ha visto limitado por la inequitativa distribución de los medios de
producción, carencia de infraestructura productiva, baja especialización e innovaciones
tecnológicas, etc.
Esta parroquia también posee recursos de gran importancia para el impulso económico, tales
como, actitud positiva de la población hacia el desarrollo, calidad de suelos, áreas naturales,
arqueológicas y culturales que son consideradas como alto potencial turístico, etc.

Con la finalidad de tener una visión económica del territorio parroquial, se desarrolla el presente
diagnóstico que da cuenta de los recursos que dispone el cantón, en las esferas de su fuerza
laboral, niveles de empleo, principales actividades económicas, situación de la tenencia de
factores de producción, su interrelación y situación con territorios circunvecinos, etc.

La población de la parroquia en el año 2010 fue de 2602 habitantes, de los cuales 903 son
personas que desarrollan actividades económicas como se muestra en la tabla 1-7, o están
disponibles para incorporarse a éstas; es decir el 34,70% de la población total es
económicamente activa.
Tabla 1-7, distribución de trabajo y empleo de la parroquia Guachanama
POBLICION EN POBLACION POBLACION
POBLACION EDAD DE ECONOMICAMENTE ACTIVA ECONOMICAMENT DISCAPA
TOTAL TRABAJAR(PET) (PEA) E INACTIVA (PEI) CIDAD
OCUPADOS DESOCUPADOS
HOMBRES 1383 1025 451 15 560
MUJERES 1219 1028 452 15 561
TOTAL 2602 2053 903 30 1121 220
% 100 78,90 34,70 1,15 43,08 8,46
Fuente: INEC, memoria técnica de cantón Paltas

Las actividades agropecuarias son las de mayor representatividad, con el 18,49%, siguiendo en
orden de importancia, el comercio e industria manufacturera con el 7.63 y 3,11%,
respectivamente como se muestra en la tabla 3-2. En cuanto a la distribución geográfica, el
30% se ubica en el área urbana y el 70% en el área rural, distribuida en áreas periféricas de la
parroquia.

1.3.2. Factor productivo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 82


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tiene que ver con el acceso a la tierra, riego e infraestructura, la parroquia de Guachanamá
tiene 10441 Ha. Y 546 unidades productivas agropecuarias, esto significa que tienen en
promedio 17 Has. Por UPA.

Tabla 1-8, de tenencia de tierras

TENENCIA DE TIERRAS
TIERRA
TIPO DE TENENCIA Ha.
TENENCIA OCUPADO SIN APARCERIA O
UPAs Has PROPIAS ARRENDADAS COMUNAS MIXTA TITULO ALPARTIR OTRA FORMA
546,00 10.441,00 7.707,00 28,00 1.234,00 1.076,00 343,00 33,00 20,00
% 73,81 0,27 11,82 10,31 3,29 0,32 0,19

Del cuadro se determina que el 73,81% de tenencia de las tierras es propia, el 11,82%
comunas y 10,31% es tenencia mixta del total de áreas productivas.

1.3.3. Estructura económica.

La estructura económica de un territorio se configura en función del peso que tiene cada uno de
los sectores de la economía, caracterizado por los recursos disponibles, principales actividades,
producción, localización, distribución, canales de comercialización e interrelación entre cada
sector tanto al interior del territorio como con sus circunvecinos u otros.

En el sector primario, se destaca en la parroquia principalmente la agricultura y ganadería,


considerándose una parroquia que se dedica a actividades agrarias, por lo cual el sector
secundario o de transformación es incipiente, así como el de servicios.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 83


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TABLA 1-9.- Actividades de la PEA de la parroquia


AREA # 110952 GUACHANAMA
% en relacion a (PEA)
% en relacion
Rama de actividad (Primer nivel) Casos poblacion
a poblacion total
economicamente activa
Agricultura, ganaderia, silvicultura
481,00 51,66 18,49
y pesca
Explotación minera 3,00 0,32 0,12
Distribucion de agua, alcantarillado
1,00 0,11 0,04
y desechos
Suministro de electricidad, gas,
2,00 0,21 0,08
vapor y aire acon dicionado
Industrias manufactureras 29,00 3,11 1,11
Construcción 45,00 4,83 1,73
Comercio al por mayor y menor 71,00 7,63 2,73
Transporte y almacenamiento 16,00 1,72 0,61
Actividades de alojamiento y
15,00 1,61 0,58
servicio de comidas
Informacion y comunicacion 3,00 0,32 0,12
Actividades financieras y de
3,00 0,32 0,12
seguros
Actividades profesionales,
5,00 0,54 0,19
científicas y técnicas
Actividades de servicios
3,00 0,32 0,12
administrativos y de apoyo
Administracion publica y defensa 37,00 3,97 1,42
Enseñanza 61,00 6,55 2,34
Actividades de la atencion de la
9,00 0,97 0,35
salud humana
Artes, entretenimiento y recreacion 1,00 0,11 0,04
Otras actividades de servicios 9,00 0,97 0,35
Actividades de los hogares como
15,00 1,61 0,58
empleadores
No declarado 107,00 11,49 4,11
Trabajador nuevo 15,00 1,61 0,58
Total 931,00 100,00 35,78
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 /
Elaboración: Equipo de Consultores 2015

Como se puede evidenciar en la tabla 1-9, el 18,49% de la población se dedica a la agricultura


en relación a la población total y 51,66% en relación a la población económicamente activa,
seguido por un 3,11%, que se dedican a industrias manufactureras.

Tales datos reflejan una economía parroquial muy pequeña, cuyas actividades se centran en la
agricultura y ganadería o sector primario y una industria o manufactura bastante limitada.

1.3.4. Actividad Agrícola

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 84


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dada la complejidad ambiental no es fácil describir los sistemas productivos con


precisión, para los fines del plan se ha hecho una caracterización basándose en los tres
pisos o zonas ecológicas. Guachanamá se caracteriza por s e r una zona productora de
cereales (maíz blando, trigo, cebada) y cultivos andinos (arveja, haba, ajo)
especialmente a la parte alta y en la parte media y baja (fréjol, arveja, café, maíz duro,
maní). La producción agrícola en la parte alta está orientada al autoconsumo y un
pequeño excedente lo consignan al comercio. Lo que no sucede en la parte media y
baja cuya producción es destinada el mayor porcentaje (90%) a la venta.

En general la agricultura de la parroquia es extensiva esto quiere decir bajo lluvia y por
lo tanto es muy susceptible a los cambios climáticos. En superficies pequeñas,
habitualmente subsisten en asociación con los cultivos anuales diversos frutales como
mango, papayo, aguacate y cítricos.

Mapa 1-10, muestra la ubicación y zona de la producción agrícola de la parroquia

Cuadro 1-19.-Calendario agrícola de la parroquia zona alta

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 85


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cultivo 1 (maíz blanco – asociado con frefol) Cultivo 2 (haba) Cultivo 3 (trigo, arveja y cebada)
Insumos y Insumos y Insumos y
Quién
Mes Actividad materiales- Quién hace Actividad materiales- Actividad materiales- Quién hace
hace
equipos equipos equipos

Sacos y el Sacos y el
Yunta de Hombre, y jornalero
Enero desgranado es desgranado es No utilizan Hombre
toros o compañero
manual manual
M ateria
Febrero Fertilización orgánica, Hombre y mujer No utilizan
aveces úrea
Hombre, mujer Preparación Hombre o
Marzo Deshierba Lampa No utilizan Yunta semilla
niños y siembra compañero
Productos
Control Hombre y
Abril químicos y Deshierba Lampa hombre
fitosanitario compañeros
bomba
Mayo
Junio Deshierba Lampa Hombre deshierba No utilizan
Bara, hera, y a Hombre y
Julio Cosecha
veces acemilas compañeros
Bara, hera, y a Hombre y
Agosto cosecha
veces acemilas compañeros
Sacos y el Hombre,
S eptiemb Hombre, mujer
Cosecha desgranado Cosecha No utilizan mujeres y
re y niños
es manual niños
,
Fuente Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015

A través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su concepto,


hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, el saber de la evolución,
o mejor dicho del nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la polis griega, el
imperio romano hasta el Estado Moderno. El Estado surge como respuesta a
necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de
organización política que surge en la Edad Media.

El acaparamiento de tierras para reforestar con especies exóticas como pino y eucalipto
expulso a los campesinos, la flora y fauna nativos del sector y de sus predios agrícolas,
hoy los campesinos vuelven a recuperar sus tierras para volver a sus cultivos nativos
como el maíz blanco, ajo, cebada, etc.

Al gobierno parroquial le corresponde ocuparse de la agricultura familiar la


competencia de la agricultura para la industria de biocombustibles y cadenas
alimenticias le corresponde al gobierno nacional y gobierno provincial, un ejemplo de
esto es que la agenda productiva del gobierno provincial solo tiene al Café, maíz,
ganado y turismo en grandes cantidades, la construcción de silos de pindal para la
compra de maíz duro y el proyecto de silo que se desarrolla en territorio de
Guachanama el sitio denominado Huertas, proyecto que está financiado por gobierno
nacional, y que está dirigido a las grandes cadenas alimenticias o producción de
biocombustibles que son utilizados en la industria nacional, y en algunas ocasiones
desplazan a los campesinos de la producción nativa con la finalidad de obtener el cupo
de producción que se necesita.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 86


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La agricultura familiar guarda relación con las competencias exclusivas de los


gobiernos parroquiales, y son directas como la entrega de incentivos para la producción
y el fomento a la organizaciones de base, cuando hablamos de organizaciones de base,
hablamos de las organizaciones de la economía popular y solidaria, las cuales en el art
73 habla de las unidades económicas populares, y cuando la ley habla de este tema
consideramos involucra directamente a la agricultura familiar con la definiciones dadas
por la FAO.

Las multinacionales y los gobiernos están apoderándose de grandes extensiones de


terrenos para desarrollar plantaciones de gran tamaño que están destinadas a la
producción industrial o alimentaria así como a la minería, las grandes presas y los
proyectos turísticos o de infraestructuras. Cuando se incauta la tierra, las comunidades
son desplazadas y se daña el medio ambiente. Además, la solidaridad local, la cultura
rural y los conocimientos tradicionales se pierden en el proceso.

La parroquia de Guachanamá al ocuparse directamente de la producción y de la


agricultura familiar, espera realizar las siguientes actividades concretas:
 Identificación y mapeo de experiencias valiosas en Agricultura Familiar
Agroecológica Campesina en la CAN.
 Desarrollo de estructuras básicas para la comunicación entre estas experiencias a
nivel nacional y regional.
 Reflexión y sistematización de los procesos que se están dando en este campo.
 Puntualización de tendencias básicas y perspectivas de estas experiencias.
 Divulgación en los cuatro países de estas experiencias y reflexiones en base a
talleres, videos y una publicación.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 87


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro1-20.- Calendario agrícola en la parroquia zona baja

Cultivo 1 (maní) Cultivo 2 (maíz duro) Cultivo 3 (fréjol)


Insumos, Insumos,
Insumos, materiales y
Mes Actividad Quién hace Actividad materiales y Quién hace Actividad materiales y Quién hace
equipos
equipos equipos
Tractor agrícola, yunta Dueño del Gesaprin, Compañe ro y
Preparación Preparación Preparación Lampa y
Enero de toros, lampa, tractor tractor agrícola, a veces el Dueño
del suelo del suelo del suelo machete
machete agrícola lampa, machete dueño
Semilla, tola, Dueño y Dueño y
Febrero Siembra Semilla, tola, barretón agricultor Siembra siembra semilla
barretón jornaleros jornalero
Producto
Control químico, rara
Dueño y
Marzo Deshierba Lampa agricultor fitosanitario vez con Dueño deshierba lampa
compañero
y deshierba producto s
orgánico
Fertilización Control productos
Abril Fertilización 10-30-10 agricultor urea Dueño
y deshierba fitosanitario químicos
Dueño y sacos, hera dueño y
Mayo Cosecha Barreta, sacos, piladora cosecha
compañeros y una bara compañeros
Junio Venta cosecha
Preparación Preparación
Dueño y
Julio ón del suelo y Lampa y barreta del suelo y lampa
compañeros
siembra siembra
Agosto Deshierba Lampa Dueño Deshierba lampa
Septiembre Fertilización nitrofosca Dueño Fertilización Urea, bomba
Barreta,sacos, Dueño y
Octubre Cosecha cosecha
piladora compañeros

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 88


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A continuación se hace una breve descripción de los principales productos agrícolas tanto en la
parte alta, media y baja; variedades, calidad, rentabilidad de los principales productos que son:
Maíz blanco. Es uno de los cultivos más representativos que se siembra en la
parte alta; la variedad que se siembra es la criolla en promedio una hectárea por
agricultor. Para sembrar este cultivo es necesario preparar el terreno lo que significa
mover el suelo ya sea manual o con yunta para luego realizar la siembra que
generalmente se lo hace al comenzar el invierno, esta actividad se la realiza con
barretón y tola, cuando emerge la semilla es necesario controlar las malezas lo que
se hace mediante un lampeo o utilizando herbicidas (muy esporádicamente en esta
parroquia), posteriormente se realiza la fertilización comúnmente utilizan urea y rara
vez abonos orgánicos, cuando se observa la presencia y el ataque de plagas y
enfermedades se hace el control con productos químicos, una vez cumplido el ciclo de
cultivo la cosecha se realiza manualmente. El m aíz blanco que se cultiva en
Guachanamá es considerado uno de los mejores del cantón por su calidad y el
contenido de harina lo que hace que sea muy apetecido.
En promedio se produce entre 60 quintales por hectárea dependiendo de las labores
que se realicen.
Otros cultivos. Son de importancia en la parte alta son: ajo, trigo, cebada, haba, arveja,
al igual que el maíz se hace las mismas labores culturales para su producción, la
superficie que se cultiva es relativamente pequeña en promedio se siembra 0.2 has. Por
familia Lo que hace que la producción sea destinada mayormente al autoconsumo y
un escaso remanente a la venta. Así como se observa en el cuadro 4 la superficie
sembrada es pequeña.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 89


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-21, Distribución de la producción agrícola en la parroquia


Época de producción
N° Barrios Productos
Invernal Verano
1 BARRO NEGRO Ganadería, pastos, maíz blanco. X X
2 BRAMADEROS maní, fréjol, sarandaja, maíz duro, yuca X X
fréjol, maíz duro, papa, cebolla, otros
3 COLA X X
cereales
4 COPOSO Quesillo, trigo, arveja, cebada, maíz X
5 EL DULCE panela, quesillo X X
6 EL LIMÓN maní, fréjol, maíz duro X X
trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo,
7 EL SAUCE X
haba, frejol
trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo,
8 GUACHANAMÁ X
haba, frejol
maíz blando, fréjol, quesillo,
9 LA HAMACA X X
frutas
10 LANDARA maíz semiblando, arveja, panela X X
11 LANGUNCHE maní, fréjol, maíz duro, frutales X X
12 LAS HUERTAS maní, fréjol, maíz, frutales x X
13 LAS LIMAS maíz duro, maní, frutales X X
14 LINUMA maní, fréjol, maíz duro, frutales X X
15 LUCARQUI maní, fréjol, maíz duro, frutales, pesca X X
panela, guineo, plátano, yuca, café,
16 PIÑAS LA HAMACA X X
quesillo
trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo,
17 ROSAS X
haba, frejol, quesillo
SAN VICENTE DE LA trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo,
18 SALERA
X
haba, frejol, quesillo
SAN VICENTE DEL trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo,
19 ALMENDRAL
X X
haba, frejol, quesillo
guineo, panela, plátano, café, frutales,
20 VEGA LA HAMACA X X
quesillo
21 YARACO maíz duro, mani, fréjol y frutales X X
22 YUNGURO fréjol, maíz duro, frutales X
ZHOA LA guineo, panela, plátano, café, quesillo,
23 ESPERANZA
X X
frutales.

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 90


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-22.- rendimientos de los cultivos en la parte alta de Guachanamá.


% %
Cultivo Área ha. Producción/ha.
consumo venta
Maíz blanco 0.2 50,00 50,00 60,00
Trigo 0.2 90,00 10,00 48,00
Cebada 0.2 90,00 10,00 32,00
Haba 0.2 95,00 5,00 48,00
Arveja 0.2 90,00 10,00 60,00
Ajo 0.2 50,00 50,00 48,00
Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.
Elaborado: Equipo Consultor 2015

La arveja, fréjol, maíz semiduro, son cultivos andinos que se produce en grandes
cantidades en la parte media de la parroquia y representan la principal fuente
de ingresos económicos, la superficie sembrada en promedio es de 1.5 has. En el
siguiente cuadro se describe la producción de estos cultivos.

Cuadro 1-23.- Rendimientos de los cultivos en la parte media de Guachanamá.


% %
Cultivo Área ha. Producción/ha.
consumo venta
Arveja 0,50 15,00 85,00 60,00
Fréjol 1,00 15,00 85,00 60,00
Maíz
1,50 10,00 90,00 80,00
semiduro
Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.
Elaborado: Equipo Consultor 2015
Los cultivos de la parte baja son Maní, Fréjol, zarandaja y Maíz duro, al igual que
sucede en la parte media estos productos la mayor parte son comercializados
principalmente en la ciudad de Catacocha, el maíz es utilizado la mayor parte para la
alimentación de gallinas y chanchos; en el siguiente cuadro se describen los cultivos
de la parte baja.
Cuadro 1-24.- Rendimientos de los cultivos en la parte baja de Guachanamá
% %
Cultivo Área ha. Producción/ha.
consumo venta
Maní 2,00 3,00 97,00 60,00
Fréjol 1,00 5,00 95,00 60,00

Maíz duro 1,00 100,00 - 80,00

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.


Elaborado: Equipo Consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 91


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Frutales. En la parte baja y media por lo favorable del clima se mantienen algunas
plantas frutales como mango, cítricos, guaba, papaya, aguacate; estos cultivos se puede
decir que es orgánica ya que no se realiza ningún control fitosanitario, las
condiciones climáticas marcan la época de producción en los frutales. A veces
se constituye en una fuente de ingreso adicional cuando la producción es
abundante.

Cultivos de subsistencia. Entre los principales tenemos: yuca, caña de azúcar, guineo
café, cultivos se siembran en pequeñas superficies solo con fines de autoconsumo
constituyendo en la base principal de la seguridad alimentaria. Únicamente en el
barrio El Dulce se produce panela significativamente.

Cultivos alternativos. Uno de los cultivos alternativos para la producción agrícola es el


toronche, el clima favorable para este cultivo y el potencial de sus suelos hace que esta
fruta se convierta en un producto que los agricultores de la zona con capacitación y
apoyo, en un futuro cercano se convierta en nueva fuente de ingresos económicos,
el sector de Sagüinumá y la parte alta de parroquia por sus características climáticas
son sitios potenciales para este cultivo.

Semillas. Un problema latente en la agricultura es el aprovisionamiento


de semillas, generalmente los productores no compran la semillas certificadas,
sino una semilla de baja calidad, por lo general se busca la economía, no se
piensa en calidad sino en cantidad y comúnmente se busca lo más barato, esta semilla
por lo general tiene bajos rendimientos.

El agricultor realiza el proceso de selección de semillas de los principales cultivos, lo


hacen escogiendo los mejores granos, que a su criterio consideran, esta labor la
realizan sin ningún criterio técnico, la semilla es guardada utilizando métodos
tradicionales (graneros, yungas, tabanques), para prevenir el ataque de polillas y otros
agentes dañinos (humedad) para lo cual utilizan productos que recomiendan las casas
de agroquímicos.

Agroquímicos. El uso de diferentes agroquímicos marca la diferencia entre la


agricultura tradicional, los agricultores utilizan estos productos para ahorrar mano de
obra. Y cuando existe la presencia de plagas y enfermedades, pero en la
manipulación de estos productos no se toma las medidas de precaución necesarias,
aumentando el peligro de sufrir enfermedades cancerígenas por otro lado la mala
dosificación en la aplicación de estos productos han hecho que tanto las plagas y
enfermedades se tornen resistentes y cada vez más difíciles de controlar.
Al igual que sucede en las otras parroquias del cantón, no se cuenta con un almacén
de insumos agropecuarios, esto repercute en los costos de producción, que para
ciertos agricultores los precios son inaccesibles.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 92


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Riego. Guachanamá carece de agua para satisfacer sus necesidades de riego en época
de verano; el déficit de agua se hace presente especialmente en los meses de estiaje
(septiembre a diciembre). Los sistemas de riego existentes no son suficientes para
regar toda la superficie apta para la siembra, pues solamente un 8 % de la superficie
destinada a la producción agropecuaria cuenta con este servicio. La carencia de
agua para riego provoca bajos niveles de producción.

En la cabecera parroquial existen dos sistemas de riego: el uno que es nuevo pertenece
al colegio, se ha instalado sistema por aspersión y goteo; la institución que les
financió es PROCETAL y que han sido capacitados en el manejo y mantenimiento de
estos sistemas de riego, se riega aproximadamente una superficie de 7 has. Y beneficia
a 100 alumnos de la parroquia, el caudal aproximado es de 10 litros por segundo; el
otro sistema es por gravedad o inundación que beneficia a 50 familias regando una
superficie de 30 has. Se estima que el caudal es de 15 a 20 litros por segundo, el
traslado de agua se lo hace por canal de tierra lo cual limita optimizar el recurso por
las fugas y filtraciones, tiene muchos años de vida y lo construyó la comunidad, el
estado en que se encuentra es malo.

En la parte baja de la parroquia Bramaderos, la Hamaca, Linuma, Las Huertas cuenta


con un canal de riego en cada comunidad, cuyo sistema es por gravedad beneficia a un
número promedio de 92 familias, riega una superficie de 200 has. Se estima que tiene
un caudal de 50 litros por segundo, el estado en que se encuentra es regular. Es
importante señalar que los de riego por gravedad llevan el agua desde su captación,
conducción y distribución por canal de tierra. En el siguiente cuadro se detalla la
infraestructura de la que se encuentran compuestos los sistemas de riego existentes en
la parroquia.

Cuadro 1-25, sistemas de riego


Componentes del
sistema
Nombre del Has. Bajo Número de
Sitio Reservorio Canal Caudal l/seg. Estado
sistema riego beneficiarios
Aspersión,
Colegio Si 8 7 100 Bueno
goteo
Guahanamá Gravedad No Tierra 15 – 20 30 50 Regular
Bramaderos Gravedad No Tierra 50 200 92 Regular
Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 93


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La foto muestra el canal de riego de la Hamaca


El sistema de riego existente en la parroquia enfrenta varios problemas
como es: la desorganización de los regantes en la distribución de los horarios y
caudales a utilizar en función de la superficie regable y la desprotección de las
vertientes. La población conoce muy poco sobre técnicas de riego, sobre todo en
suelos con pendientes mayores al 40 % que al ser regados por inundación provocan
una fuerte erosión de los suelos.
La falta de centros de acopio y lugares donde se brinde el servicio de pilado de los
diferentes granos, obliga al productor realizar estas actividades manualmente como: el
maíz blando, la arveja, fréjol, en el caso de trigo y cebada se mantiene la tradición de
obtener el grano utilizando la era., el GAD Parroquial como fomento a la producción y
ayuda a la colectividad proporciona a los habitantes de la parroquia la Trilladora de
granos.

En lo referente al maní y maíz que se cultiva en parte baja, la producción es llevada a


las apiladoras para así obtener el grano limpio y de calidad.

1.3.5. Producción pecuaria.

Razas y tipo de animales. En la parroquia la economía campesina depende en un buen


porcentaje (30%) del manejo de ganado, los productores mantienen en promedio 7
cabezas por familia, dedicadas a la producción de carne y leche, en la parte alta las
razas de ganado son principalmente el criollo y cruzado con Holstein, para la parte
media está presente el ganado cruzado y braman, mientras que en la parte baja es el
Cebú, Santa Gertrudis, Braman y Criolla y animales provenientes de los diferentes
cruces, estos últimos existen en mayor cantidad.
Las fotos muestran ganado que se produce en la Hamaca y la hacienda del Srs. Burneo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 94


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las fotos muestran ganado de carne y leche de la zona de Guachanama

La crianza de ganado bovino con la finalidad de obtener leche y carne, forma parte del
conjunto de estrategias de vida empleadas por los pobladores de la parte alta y media de
Guachanama en especial los Barrios de Bramaderos, Limón, Lucarqui, Cola, Yaraco.

Estas referencias permiten afirmar que la existencia del sistema pecuario-bovino influye
de manera directa y muy importante sobre el equilibrio del ecosistema de la Parroquia;
ya que las áreas dedicadas a la ganadería, se encuentran junto al páramo, en el piso
correspondiente al bosque de neblina, que ha sido convertido en áreas de pastura.
Sumado a ello, la importancia económica de la actividad ganadera, que en la zona de
análisis constituye la principal fuente de ingresos monetarios para las familias,
superando a la actividad agrícola, debido a la susceptibilidad de los cultivos frente a
fenómenos climáticos y condiciones de suelo, con pendientes pronunciadas y escasa
tecnificación del riego; en cuanto al clima, la presencia de vientos fuertes, en los meses
de mayo a setiembre, deterioran la calidad del pasto e incrementan la
evapotranspiración, disminuyendo la posibilidad de mantener la oferta forrajera durante
el año y condiciona el calendario agrícola para otros cultivos como maíz, alverja, trigo,
papa, ajo, haba, cebada y otros cultivos de agrobiodiversidad que mantiene la zona.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 95


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El mapa 1-11, muestra la ubicación y tipo de ganado que se da en la parroquia

A pesar de la gran importancia del sistema pecuario – ganadero, no ha sido objeto de


políticas de desarrollo o proyectos orientados a incrementar la productividad del
sistema, en la actualidad existe un Programa del Gobierno Nacional denominado
“Estrategia Hombro a Hombro”, con la finalidad de mejorar la genética de los animales
y la mejora de los ordeños programa que no aterriza bien en territorio por la distancia y
se convierte en falsas expectativas, los esfuerzos que realiza el Gobierno Parroquial no
son suficientes; por iniciativa privada la Hacienda la Hamaca ha mejorado su
producción ganadera, el resto de ganaderos poseen bovinos de raza criolla, lo cual
constituye en sí una limitante, por los elevados índices de consanguinidad, que han
ocasionado la pérdida de la calidad genética y con ello su baja productividad de carne y
leche, factor que los productores no le toman en cuenta ahondando más crítica situación.

Frente a ello los productores han desarrollado un conjunto de estrategias de manejo


ganadero, como la rotación de potreros en diferentes pisos ecológicos,(ganaderos de
sanvicente anualmente dejan sus ganados en lucarqui), aprovechamiento de la tracción
animal en la agricultura, entre otros; estos permiten la vigencia de la actividad y que se
ha considerado dentro del discursos de las organizaciones sociales y gobiernos locales
para la construcción de agendas de desarrollo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 96


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este contexto, la actividad ganadera se convierte en un rubro estratégico para el


desarrollo de la economía de las familias de la parte alta, media y baja de la Parroquia
de Guachanama, ya sea su aporte en la dieta alimenticia familiar, la cantidad de
personas involucradas en la actividad es considerable, es necesario revertir los
indicadores actuales de baja productividad. Ello requiere considerar una propuesta
tecnológica que considere las variables ambientales y climáticas propias de la zona, así
como las limitantes que supone la distancia hacia los centros urbanos que serían los
potenciales demandantes de los productos derivados de tal actividad ganadera.

Ganado Porcino. Especialmente en la parte baja se mantiene chancheras donde se


producen animales que no representan un rubro importante en la economía familiar, en
promedio se cría 10 unidades por familia, esta producción es comercializada en la
cabecera cantonal.

La foto muestra cerdo de la zona de Bramaderos

Ganado Caprino. La crianza de estos animales se realiza en mínima escala y sin


ningún manejo técnico, constituyéndose en uno de los principales contribuyentes a la
degradación del recurso suelo y vegetal por ser criados en forma extensiva, esto ha
generado graves problemas críticos para el mantenimiento y conservación de los
ecosistemas secos. El manejo del ganado caprino no se sustenta en un manejo técnico,
sino en la capacidad rústica de alimentación de estos animales a través de pastoreo
excesivo donde se eliminan gran cantidad de plántulas de regeneración natural con el
pisoteo que es una acción de destrucción y alteración de la dinámica de los bosques,
que sumada a las actividades de la agricultura migratoria están ocasionando severos
problemas ambientales y sociales. Las cabras son animales muy rústicos y poco
exigentes en cuanto a cuidados sanitarios. Se adaptan sobre todo en el subtrópico
seco, La alimentación básica está conformada por el pasto natural, las hojas y frutos
del faique y algarrobo y subproductos como cortezas de banano, tarallas de maíz, hojas
de caña.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 97


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La foto muestra la crianza de cabras en la zona de Cruceros

Aves de Corral. Comúnmente la tradición de los habitantes de Guachanamá es


mantener aves de corral, crían en el campo y son explotadas en corrales caseros y su
producción se orienta a la seguridad alimentaria y venta de excedentes en
mercados locales o utilizados para el intercambio por otros productos o para suplir
alguna necesidad económica.

La foto muestra la crianza de pollo en Yaraco

1.3.6. Pastos, alimentación y control fitosanitario.


Pastos. Los pastos de la parte alta de la parroquia son: naturales (tapa-tapa, kikuyo,
yaragua) en la parte media están presentes especies como yurusa, paja, ramón y en la
parte baja encontramos verdolaga, mientras que los pastos cultivados son chilena,
genairo;
Suplementos alimenticios. Aparte de los pastos anteriormente descritos, los ganaderos
de la parroquia utilizan como complemento forrajero la flor de ceibo, la vaina del
algarrobo, cargado del faique y también se tiene la práctica de pastar al ganado en los
rastrojos, al mismo tiempo tienen el hábito de salar al ganado temporalmente.

Sanidad. Los habitantes de este sector están conscientes de aplicar vacunas para
prevenir ciertas enfermedades como la fiebre aftosa, ántrax, además realizan
periódicamente el control de parásitos externos e internos. Al igual que sucede con

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 98


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

la producción agrícola la parroquia no cuenta con un almacén de insumos


agropecuarios.
Valor agregado. La mayoría de los ganaderos procesa la leche con fines de obtener sus
derivados (quesillo) producción que es comercializada en los mercados de Celica y
Catacocha. Otra parte del ganado es dedicado a la producción cárnica, cuya venta se
la realiza en la cabecera cantonal y Celica.

1.3.7. Producción artesanal.


Anteriormente se producía en grandes cantidades artesanías, pero en vista de no
valorar el trabajo realizado por los artesanos ha hecho que se pierda esta costumbre,
únicamente en San Vicente de la Salera y San Vicente del Almendral todavía se
confeccionan prendas en mínimas cantidades como: jergas, cobijas, ponchos y alforja
de lana de borrego.

1.3.8. Servicios financieros


Es uno de los problemas que afecta la pequeña producción campesina y repercute en la
baja producción agropecuaria de la parroquia, los créditos en el Banco Nacional
de Fomento son complicados por los trámites burocráticos y las excesivas garantías
que solicitan.

Es común que la población recurra al crédito informal (chulqueros) estos


prestamistas por lo general conceden préstamos sin mayores trámites. Los agricultores
que viven en la zona cálida son beneficiarios de la fundación FACES, que presta
ayuda a los agricultores con pequeños préstamos productivos, pero sin embargo esta
ayuda no es suficiente para realizar las actividades agropecuarias.

Existe la Caja de Ahorro y Crédito “EL MANIZAL” ubicada su matriz en el barrio las
Huertas desde el año 2002 la cual presta servicios a los productores, administrada por
personal local, el cual brinda atención a la parroquia a través de su matriz y la
ventanilla establecida en la cabecera parroquial, la cual atiende durante los días
martes, jueves y domingo por la mañana.

1.3.9. Comercialización.
Los productos agrícolas, son comercializados para obtener ganancias económicas,
entre los productos que más se comercializan tenemos: maíz blando, fréjol, maní,
maíz duro, trigo, cebada, haba, ajo, quesillo, panela, guineo, gallinas y chivos son
sacados al mercado principalmente a la cabecera cantonal de Paltas, Celica y
Puyango en los días feriados como el domingo y fiesta del lugar; el sistema de
comercialización es la venta directa en la bodegas y al comerciante que mayor oferta
presenta, los pequeños productores de esta zona son explotados por los intermediarios
que comercializan el producto a otras ciudades.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 99


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los granos son vendidos en época de cosecha, lo que trae como consecuencia que
los precios bajen considerablemente, lo que sucede todo lo contrario en la época
invernal cuando hay escasez de producto. A continuación se detalla los principales
productos comercializados.
Cuadro 1-25: Productos comercializados

MESES DE PRECIO DE
PRODUCTO MERCADO
VENTA VENTA USD
Maní caramelo,
Catacocha, Celica Mayo – junio 75 a 100
Negro y Rojo
Fréjol Catacocha, Celica Mayo- junio 45,00
Maíz duro Catacocha, Celica Junio- julio 16,25
Maíz blanco Catacocha, Celica Septiembre-octubre 25,00
Arveja Catacocha, Celica Julio – agosto 40,00
Trigo Catacocha, Celica Julio – agosto 20,00
Cebada Catacocha, Celica Julio – agosto 20,00
Ajo Catacocha, Celica Septiembre-octubre 150,00
Haba Catacocha, Celica Julio – agosto 45,00
Haba Catacocha, Celica Julio – agosto 45,00

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.


Elaborado: Equipo Consultor 2015
En el ámbito pecuario, se comercializa principalmente el ganado vacuno en pie, que es
vendido en su mayoría en el predio y poco en la cabecera cantonal, en los días
feriados, el sistema de venta es al mejor postor, hay pocos productores de cerdos
y aves que hacen el faenamiento de los animales para su venta local.

La falta de centros de acopio y lugares donde se brinde el servicio de pilado de los


diferentes granos, obliga al productor realizar estas actividades manualmente como
es el caso del maíz blanco, la arveja, fréjol, en el caso de trigo y cebada se mantiene
la tradición de obtener el grano utilizando la trilladora. En lo referente al maní y maíz
que se cultiva en parte baja, la producción es llevada a las apiladoras para así obtener
el grano limpio y de calidad.

El transporte de los productos desde su lugar de producción hasta los mercados, lo


hacen los propios productores utilizando camionetas de alquiler esta situación hace
que disminuya las ganancias por no tener una asociación de productores que impediría
la intermediación de comerciantes que en la mayoría de los casos son quienes salen
más beneficiados.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 100


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografía: Venta de productos en la cabecera parroquial

Participación de la parroquia, en la feria productiva

Fotografías: Participación de la parroquia, en la feria productiva

Foto. Muestra producción de lácteos y dulcería de la zona

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 101


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografía: Firma de Convenios con el Sr. Niels Larsen Fundación Humana Pueblo a
Pueblo Ecuador y el presidente del GAD parroquial

Firma de convenios Srs: Cardoso Masiwanna, Niels Larsen de la Fundación Humana


Pueblo a Pueblo, presidente del GAD parroquial y Cantonal

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 102


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Firma de convenios entre: GAD de Celica, GAD Guachanamá y GAD de Paltas, en la


foto se muestra el Señor Alcalde de Celica, Presidente del GAD Guachanamá y Alcalde
de Paltas

Vocales del GAD, Parroquial de Guachanama

1.3.10. Producción Minera.


La minería en la zona ha generado ingresos a las familias que viven en lugares

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 103


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cercanos a la explotación, mediante la mano de obra no calificada, y han contribuido


de alguna manera al desarrollo de la zona, pero han ocasionado un daño irreversible en
el ambiente y algunas familias, las mismas que están vendiendo sus predios a estas
empresas, los precios de compra venta aparentemente son buenos, con el fin de
adueñarse de estas propiedades sobre pagaron el valor real de las tierras, actualmente
está dando origen a que el 50% de estas familias estén en la indigencia o acercándose a
ella, debido a que se quedaron sin sus tierras y migraron a otras ciudades.

La empresa minera Elipe S.A. Va a empezar a explotar minerales y a expulsar a los


campesinos de Yaraco, Cola, Papayal y Bramaderos, de sus predios agrícolas con la
compra de terrenos para realizar sus instalaciones y explotación minera, sin tener
reglas claras, sin medir el impacto ambiental que se va ocasionar, sin plantear medidas
de compensación o mitigación definidas, ni plantear el costo beneficio por esta
explotación, además es una empresa que viene declarando perdidas en otros lugares
que han venido explotando minerales según notas de prensa..

En la parroquia se encuentra otorgado por el ex Ministerio de Recurso Naturales no


Renovables, ahora ARCOM, 20 concesiones mineras de las cuales: 2 No metálicos, 1
No metálico – metálico, 11 metálicos, y 6 Materiales de construcción, concesiones que
se han otorgado desde el año 2010, de esto poco o nada conoce el GAD cantonal de
Paltas.

Cuadro 1-26: El listado de concesiones se detalla a continuación:


NOMBRE DE LA AREA
Nª EMPRESA MINERAL
CONSECION (HAS)
ASOC. DE
EXPLOTADORES
1 YESO BRAMADEROS NO METALICO 35.99
MINEROS
BRAMADEROS
CORDOVA LOPEZ
2 EL EMPALME METALICO 18.78
JULIO MATAILO
ECUADOR GOLD
3 CURIPLAYA SA METALICO 3994.78
ECUADORGOLD
ELIPE SOCIEDAD
4 PILO 9 METALICO 1.79
ANONIMA
ELIPE SOCIEDAD
5 ZAR METALICO 2799.94
ANONIMA
ELIPE SOCIEDAD METALICO-NO
6 ZAR 1 850.75
ANONIMA METALICO
ELIPE SOCIEDAD
7 ZAR TRES A METALICO 977.31
ANONIMA
ELIPE SOCIEDAD
8 CALAMASA METALICO 598.66
ANONIMA
ELIPE SOCIEDAD
9 CRUZ METALICO 2946.21
ANONIMA
ELIPE SOCIEDAD
10 ZAPOTE 1 METALICO 324.99
ANONIMA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 104


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ELIPE SOCIEDAD
11 ZAPOTE 3 METALICO 299.99
ANONIMA
ECUADOR GOLD
12 CURIPLAYA 1 METALICO 23.99
SA
CAMPOVERDE
13 CAMPOVERDE CAMPOVERDE METALICO 3.17
JAIME LUIS
VIALSUR-EP- MATERIAL DE
14 VIALSUR EP 8.98
GUACHANAMA CONSTRUCCIÓN
VIALSUR-EP- MATERIAL DE
15 VIALSUR EP 5.99
GUACHANAMA UNO CONSTRUCCIÓN
VIVANCO
16 PALTAS VIVANCO JORGE NO METALICO 3.99
BOLIVAR
CUEPO DE
MATERIAL DE
17 CEE-LUCARQUI INGEBIEROS DEL 6.80
CONSTRUCCIÓN
EJERCITO
MATERIAL DE
18 VIALSUR-EP-LARAMINE VIALSUR EP 0.82
CONSTRUCCIÓN
PALACIOS
MOLTALVAN MATERIAL DE
19 LUCARQUI 5.99
ALBANIA CONSTRUCCIÓN
MARCELA
CONSEJO
MATERIAL DE
20 HCPL-1 PROVINCIAL DE 2.18
CONSTRUCCIÓN
LOJA

Fotografias: muestra la estracción de material petreo en Lucarqui y mina de lastre en el


Barrio Rosas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 105


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA 1-12: DE CONCESIONES MINERAS

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 106


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.3.11. Turismo.
La parroquia tiene un potencial turístico formidable, pero lamentablemente las
autoridades de turno, déficit presupuestario, poco interés y saberes ancestrales, han
propiciado su desconocimiento, pero es satisfactorio el interés que tiene la actual
administración del GAD Parroquial de Guachanamá, en incentivar y propiciar la
cultura, tradiciones, sitios turísticos, la parroquia ya cuenta con el comité de turismo, en
las fotografías que se observan a continuación, se plasman algunos de los sitios
turísticos y de interés de esta noble y rica Parroquia.

Con el ánimo de dejar planteado una idea de turismo posible a emprender en la


Parroquia se mencionan los lugares más conocidos y un posible proyecto turístico.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 107


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-27:
PRICIPALES SITIOS TURISTICOS DE LA PARROQUIA DE GUACHANAMÁ
BARRIO ATRACCION TURIS TIA PROYECTO TURIS TICO PROPUES TO
PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
CONOCER CUADROS Y RELIQUIAS DE LA
IGLESIA, CONVENTO Y CASERIO IGLESIA, Y AM BIENTES Y FORM A DE
GUACHANAMÁ (construciones y libros muy antiguos) CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS
CONSTRUIR UN PARQUE LINEAL Y UN
CERRO M ÁS ALTO DE LA PROVINCIA M IRADOR CON UN TELESCOPIO PARA
DE LOJA, ANTENAS Y RADARES (Lugar OBSERVAR LA BOBEDA CELESTE, VALLES DE
estratégico para vistas panoramicas, en días LA PROVINCIA DE LOJA Y EL ORO Y
CERRO despejados se divisa hasta Guayaquil y Piura- CIUDADES CERCANAS COM O GUAYAQUIL Y
GUACHAURCO Peru) PIURA
PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
S AN VICENTE DE LA PIEDRA BRABA (Rocas puntiagudas con RECORRER Y CONOCER ESTOS LUGARES
S ALERA mucha leyenda misteriosa) NATURALES
PETROGLIFOS (rocas con grabados antiguos PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
LA HAMACA Y *tasines* que demuestra las culturas que RECORRER Y CONOCER ESTAS RELIQUIAS
HUERTAS vivieron en estos lugares) QUE M OLDEARON NUESTRO ANTEPASADOS
HUECOS QUE SOPLAN DESDE EL
INTERIOR DE LA TIERRA (hasta la fecha
se conoce dos orificios que soplan aire y en PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
ocaciones aire caliente durante todo el dia y RECORRER Y CONOCER ESTOS FENOM ENOS
PEDERNALES noche) NATURALES
PROGRAM AR EVENTOS TURISTICOS PARA
LANGUNCHE, PLAYA NATURAL (Son lugares naturales en RECREACION LOS FINES DE SENAM A Y
LUCARQUI Y VEGA la orillas de las quebrada o rios, que pueden ser CARNAVALES (CONSTRUCCION DE
LA HAMACA utilizados como balnearios) BALNEARIOS)
CHORERA NATURAL (son cascadas PROGRAM AR EVENTOS TURISTICOS PARA
naturales de aproximademente 50-100m de RECREACION LOS FINES DE SENAM A Y
LANDARA Y S HOA caida, ubicadas en el cauce de las quebradas de CARNAVALES (CONSTRUCCION DE
LA ES PERANZA cada lugar) BALNEARIOS)

M ISTERIOSA LAGUNA Y PIRAM IDE


EL CHANGUI ENCANTADA DEL CHANGUI (Laguna con PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
leyenda antiguas que se necesita de suerte RECORRER Y CONOCER ESTOS FENOM ENOS
apara poderla ver) NATURALES

FORM ACION NATURAL (en el relieve de la PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA


CARA DEL INCA
roca en el sector El Sauce, se forma el perfil de RECORRER Y CONOCER ESTOS LUGARES
un inca mirandolo desde un sector espesífico) NATURALES
FORM ACION NATURAL (En la quebra por
su topografia al circular el agua se forma un
El ES PIRITU manto en forma de espíritu, y en la superficie
se puede apreciar formaciones naturales de PROGRAM AR VISITAS TURISTICAS PARA
rocas sobrepuestas en forma de pilares en el RECORRER Y CONOCER ESTOS LUGARES
sector el Espiritu del barrio Pedernales) NATURALES

RELATOS DE CAM INOS, ESTRATÉGIAS, ELABORAR UN PLAN TURISTICO,


VISITA DEL PRESIDENTE VELASCO INCLUYENDO HISTORIA, RELATOS DE TODA
IBARRA, ETC. LA PARROQUIA Y LA VIDA DE LOS PALTAS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 108


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FOTOGRAFIAS: muestran la playa de Lucarqui, y una vista de las antenas del Guachaurco

FOTOGRAFIA. Muestra las viviendas e Iglesia de la cabecera parroquial de Guachanamá

Imagen: Cascada barrió Landara

Fuente: Google earth

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 109


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografía: Cascada barrió Landara

Fuente: Equipo Consultor 2015

Imagen Satelital del sector Lucarqui, Bramaderos y Langunche

Fuente: Google earth

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 110


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotografía: Petroglifos en la Hamaca (Tacines)


Fuente: Equipo Consultor 2015

Fotografía: Petroglifos en las Huertas (Tacines)

Fotografía: Quebrada de los espiritus y pilares naturales en Pedernales

Cara del Inca en el barrio El Suauce

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 111


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Imagen satelital: Cerro que Brama, y Salida de Aire caliente del interior de la tierra

En las fotografías se puede


observar la salida de aire.

En la zona de Bramaderos por muchos años viene comentándose que es una zona volcánica,
por tener un cerro que brama (suena) y es la razón por lo que este barrio lleva este nombre; en la
actualidad este cero esta relleno de sedimentos (no tiene el hueco por donde bramaba y ya no
suena), pero a pocos kilómetros como se muestra en la foto existen salidas de aire y en ciertas
épocas más caliente que el aire del ambiente, según cuentan los vecinos, este fenómeno se viene
dando por muchos años desde que ellos recuerdan y que incluso sale ceniza, se hace necesario
realizar un investigación y análisis exhaustivo de lo manifestado.
Imagen satelital

Fuente: Google earth

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 112


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sitio estratégico de la provincia de Loja, ubicado en el sector de las antenas (Cerro


Guachaurco), en donde, con suerte y el día despejado se puede observar la ciudad de
Piura en el Perú, y la Ciudad de Guayaquil en Ecuador.

MAPA 1-13: DE SITIOS TURISTICOS

Chorrera barasola

Piedra brava

Cara del inca

Laguna encantada

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 113


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.3.12. Componente amenazas y riesgos para las actividades económicas.

Este fenómeno generado como consecuencia de la escasa cobertura vegetal y


por la acción humana poco consciente sobre la cubierta vegetal, agravado por la
fragilidad del ecosistema, avanza muy rápidamente y contribuye a la degradación
ambiental de la parroquia, a la vez ocasiona una reducción significativa del área
cultivable que por sus bajos rendimientos es abandonada para dar paso a una invasión
espontánea de pasturas naturales y matorrales; así se disminuye drásticamente la
fertilidad del suelo, que exige progresivamente la incorporación de mayores insumos y
aun así produce menores cosechas.

Con miras a trabajar en torno al acelerado proceso de degradación que sufre el suelo es
necesario orientar acciones bajo el principio de corrección en las superficies con pasto
natural, donde se desarrolla ganadería extensiva y en las zonas de cultivos anuales; en
estos dos usos, se debe emprender medidas de recuperación y conservación del suelo,
mediante la implementación de técnicas adecuadas. En las áreas desnudas y de bosque
seco conviene investigar las mejores alternativas para emprender la repoblación
vegetal y otras opciones físicas y mecánicas que permitan disminuir el avance del
proceso y la detención de la consiguiente erosión que afecta a los ríos y a la
infraestructura de riego aguas abajo por el arrastre de sedimentos. Entre los factores
determinantes de la degradación del suelo se destaca: expansión demográfica,
consumo de leña, tala indiscriminada de bosques para ampliar la frontera agropecuaria;
aún en terrenos no aptos para tal fin, se han causado fuertes deterioros del recurso
forestal, al extremo de que los suelos han sido fuertemente erosionados, con la
consiguiente pérdida del potencial productivo. Las actividades productivas (cultivos y
pastizales para la ganadería) están condicionados a riesgos graves durante sequías
prolongadas que azota a la parroquia durante los meses de Mayo – Diciembre, razón
por la cual muchos productores durante esta época venden el ganado a bajos precios y
lo vuelven a comprar en época de invierno, en cambio para los cultivos se ven
afectados por la falta de infraestructura para riego (aspersión, micro aspersión,
goteo), lo que obliga al productor a migrar durante la época de verano.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 114


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.3.13. Problemas y potencialidades, priorización.


Económico
Priorizació Priorizac
Problemas Potencialidades
n ión

La asociatividad de productores ha permitido


Desconocimiento de información productiva y comercializada Muy alta Alta
generar beneficios colectivos

Ausencia de normativa de uso y ocupación del suelo en el ámbito


Muy alta
productivo Zonas de atracción turística Media

Baja cobertura de riego Muy alta


Existen vertientes de agua Media
Ausencia de catastro de planteles avícolas, porcícolas y
Muy alta
ganaderías Zona agrícola, porcina, avícola, y ganadera Media

Granjas agrícolas y porcícolas sin permiso de funcionamiento Muy alta

Bajos rendimientos agrícolas y pecuarios Alta


Interés comunitario por aprender Media
Alta PET no incorporada a actividades económicas (PEA): 45%
Alta
mujeres en ET se dedican a quehaceres domésticos
Procesamiento artesanal de balanceado para aves y porcinos Alta
Comercialización individual y no asociativa Alta
Ganado con hematuria, por presencia de maleza en los pastos Alta
Generación de bajo valor agregado Alta
Prácticas de ganadería tradicionales Alta

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 115


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Inadecuados canales de comercialización en actividad avícola,


Alta
porcícola y ganadera
Condiciones para acceso a crédito limitadas Alta
Calidad de suelos para pastos deficiente Alta
Vías terciarias en estado regular y malo Alta Alta capacidad productiva, agrícola y ganadera Madia
Ausencia de organización productiva y comercial en el sector El GAD parroquial empieza la creación de
Alta Media
agrícola y porcícola organizaciones campesinas
Débil capacitación técnica y organizacional a asociaciones y Presencia creciente de Ministerios de apoyo al
Alta Media
productores individuales agricultor
Limitada diversificación agrícola. Media Conocimientos de cultivos ancestrales Media
El GAD parroquial fomenta la producción agrícola,
Desarrollo incipiente de servicios Media mediante la implementación de maquina trilladora Media
y molino de trigo
Necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas en granjas
Media
avícolas, porcícolas y ganaderas
Limitado acceso a crédito público Media
Escasez de mano de obra en la actividad ganadera Media

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 116


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS


1.4.1. Antecedentes.
El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2013 - 2017: 147) menciona que el caos y el
desorden urbanísticos son dos problemas centrales. El crecimiento de la población urbana que
caracteriza al Ecuador desde los años 60 del siglo pasado generó un desarrollo urbano
desordenado, sin planificación, regulación ni control, con carencias en las prestaciones de
servicios básicos y con profundas asimetrías territoriales (parroquias de extrema riqueza junto
a parroquias de extrema pobreza). La segregación urbana excluyó a grandes sectores populares
del acceso a la vivienda y a un hábitat seguro, debido a prácticas inmobiliarias especulativas
que optimizaron rentas a través de la incorporación irracional de suelo. La falta de una
planificación urbana provocó también el desconocimiento de las diversidades sociales,
culturales y territoriales, la exacerbación del individualismo, el consumo y una fragmentación
de las ciudades.

El 79% de los cantones presenta crecimiento por fuera del límite urbano (MIDUVI, 2011). Este
crecimiento agresivo y desordenado, aparte de generar una importante presión antrópica sobre
los territorios ecológicamente sensibles y agro productivos, encarece y hace poco eficiente la
provisión de servicios públicos, aumentando los tiempos de desplazamiento, generando caos en
la movilidad y contribuyendo al deterioro de las dinámicas de encuentro ciudadano. Esta
situación se agrava debido a los procesos de crecimiento por la vía de asentamientos en zonas
de riesgo y del aumento del mercado informal, causados tanto por la falta de control como por
la falta de una normativa urbana clara y apropiada.

El proceso acelerado de crecimiento urbano respondió principalmente a dinámicas


socioeconómicas y de mercado de suelo individualistas, inequitativas y especulativas. Mientras
más fuerte sea el mercado inmobiliario y tenga menos regulación, mayores serán los niveles de
exclusión y especulación. Los proyectos urbanísticos privados se han desarrollado
aceleradamente con una lógica de lote individual sin control ni normativa, sin tomar en cuenta
a la ciudad en su conjunto y sin corresponsabilidad para generar soluciones de movilidad,
control de la contaminación y convivencia armónica con el sector rural.

Adicionalmente, los medios de redistribución de los beneficios generados por el desarrollo


urbano son incipientes, se consideran entonces a los asentamientos humanos como: “el
establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de
convivencia en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos
naturales y las obras materiales que lo integran”. (Cámara de Diputados del H, Congreso de la
Unión, 1993:01). Por lo tanto,
“los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a
lo largo de la historia” (PNBV, 2013 - 2017: 358). De ahí que, el desafío principal de los
actores de desarrollo es proporcionar calidad y acceso efectivo en cuanto a los servicios
urbanos, servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y drenaje, gestión de los
residuos sólidos, para así promover el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y de la
funcionalidad de los asentamientos humanos de las zonas urbanas y rurales (Winchester,
2006). En este sentido, los asentamientos humanos, ya sean estos urbanos o rurales, son
sostenibles si son económicos y socialmente dinámicos y ambientalmente sanos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 117


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código Orgánico de


Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), la Estrategia Territorial Nacional constituye un
instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir. La Estrategia Territorial
Nacional considera el territorio como una construcción social de carácter multidimensional y
dinámico. Permite articular la política pública nacional a las condiciones y características
propias del territorio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las
necesidades territoriales, permite desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y
alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.

La Estrategia Territorial Nacional (PNBV 2013-2017: 362) dispone lineamientos sobre el


ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las grandes infraestructuras, el
desarrollo territorial, las actividades económicas, los equipamientos, y la protección y
conservación del patrimonio natural y cultural. Estos se concretan con los procesos de
desconcentración y descentralización del Estado. Para ello se manifiestan las 9 Agendas
Zonales, que articula la acción pública desconcentrada del Estado Central con el nivel
descentralizado, para el caso de la parroquia, este se incluye dentro de la agenda zonal 7, por
ende es de observancia obligatoria, los lineamientos y propuesta que esta menciona para las
provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro; un acercamiento y consideración de estos
lineamientos se lo puede observar en el análisis de jerarquías de asentamientos humanos.

1.4.2. Jerarquía de los asentamientos humanos de acuerdo a población,


equipamientos y Población Económicamente Activa

La Estrategia Territorial Nacional – ETN considera y establece una jerarquía poblacional


dispuesta en el siguiente orden: metrópoli, nacional, regional, subregional, local y menor,
considerando, en la categoría menor, a las poblaciones que van por el orden del 2% de la
población nacional y un 3% de la Población Económicamente Activa del Ecuador. La
población de la parroquia no entra dentro de esta jerarquización. En cambio, en lo que refiere a
Sustentabilidad Ambiental se manifiesta que el Ecuador, por sus condiciones naturales,
ubicación geográfica y alta biodiversidad, posee ecosistemas frágiles, como los páramos, los
bosques húmedos tropicales y los bosques secos, tanto a nivel continental como insular. Estos
ecosistemas están sometidos, por parte del ser humano, a fuertes presiones relacionadas con la
deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, la tala de bosques, el sobrepastoreo, la
extracción de recursos naturales y la construcción de vías, que están destruyendo y
fragmentando el hábitat, degradando los recursos, erosionando los suelos, generando
deslizamientos y deslaves, entre otros factores. Para ello, la ETN, ha establecido algunos
lineamientos para el eje de asentamientos humanos.
Dentro de la Jerarquización que estable el Gobierno cantonal a la parroquia de Guachanama la
considera como un asentamiento rural o centro poblado.

1.4.3. Asentamientos rurales

La parroquia de Guachanama la integran de 23 Barrios; Guachanamá, El Sauce, Coposo, San


Vicente Almendral, San Vicente de la Salera, Rosas, La Hamaca, Linumá, Limón, Las Limas,
Bramaderos, Las Huertas, Langunche, Lucarqui, Cola, Yaraco, Yunguro, El Dulce, Landara,
Barro Negro, Piñas la Hamaca, Shoa La Esperanza y La Vega la Hamaca.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 118


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por Características y ubicación al territorio de la parroquia se la ha dividió en 3


zonas que a continuación se detallan:

Cuadro 1-28: Zonas y barrios a la que pertenecen

zona Item Barrio


1 Guachanamá
2 San Vicente de la Salera
Zona 1: Están definidos 6 barrios que por su caracteristicas
3 San Vicente del Almendral
similares de producción, ubicación , y por su comunicación
vial se encuentran ubicados en la parte alta de la parroquia.
4 Rosas
5 Coposo
6 El Sauce
7 La Hamaca
8 Linuma
9 9. El Limón
10 Las Limas
Zona 2: Están definidos 11 barrios que por su caracteristicas
11 Bramaderos
similares de producción, ubicación, y por su comunicación
12 Langunche
vial se encuentran ubicados en la parte baja sur-oriental de la
parroquia. 13 Las Huertas
14 Lucarqui
15 Cola
16 Yaraco
17 Yunguro
Zona 3-1: Están definidos 3 barrios que por su caracteristicas 18 El Dulce
similares de producción, ubicación, y por su comunicación
19 Landara
vial se encuentran ubicados en la parte baja Sur-occidental de
la parroquia. 20 Barro Negro

Zona 3-2: Están definidos 3 barrios que por su caracteristicas 21 Piñas La Hamaca
similares de producción, ubicación y por su comunicación
22 Shoa La Esperanza
vial se encuentran ubicados en la parte baja Nor- occidental
de la parroquia. 23 Vega La Hamaca

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 119


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa 1-14: Zonificación gráfica de las tres zonas

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 120


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa 1-15: Ubicación gráfica de los asentamientos poblados de la parroquia

MAPA 1-13: POBLADOS DE LA PARROQUIA.


Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013
Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 121


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por la extensión y la población de la parroquia de Guachanama se han formado nuevos barrios


y que a un son más grandes en caseríos que los considerados tales, entre ellos anotaremos los
siguientes:

Cuadro 1-29: caseríos que solicitan se los considere como barrios

ITEM BARRIO UBICACIÓN


PEDERNALES Cerca al Barrio Linumá
1
2 SAN MARTIN Cerca al Barrio Langunche
3 EL VAINILLO Cerca al Barrio La Hamaca
4 CHIRIMOYO Cerca al Barrio El Dulce
5 LA MERCED Cerca al Barrio Huertas
6 SABANILLA BAJO Cerca al Barrio Las Limas
7 CHANGUI Cerca al Barrio Sauce
8 PAPAYAL Cerca al Barrio Cola
9 CRUCEROS Cerca al Barrio Yaraco
10 POROTILLO Cerca al Barrio Bramaderos
11 BOCANA Cerca al Barrio el Empalme

1.4.4. Equipamiento e infraestructura urbana.

La parroquia de Guachanamá referente a equipamiento e infraestructura urbana es nula


la escasa infraestructura solo está localizada en el centro parroquial, y que sin embargo
no cubre todos los requerimientos de ésta.

El sector rural es decir los barrios no tienen infraestructura básica, los eventos sociales,
deportivos, recreacionales los han venido realizando en los cocales escalares, pero en
la actualidad ya no les prestan y se están quedando sin espacios públicos que mucha
falta les hace para realiza sus eventos culturales.

La sociedad Guachanameña tiene un alto espíritu religioso, en algunos barrios como


San Vicente de Almendral, El Sauce, Linumá, Bramaderos, Yaraco, El Dulce, tienen
su propia Iglesia.

Entre lo más necesario y solicitado en las asambleas barriales es: construcción de


casas comunales para eventos sociales y reuniones de capacitación productiva,
comercial y comunal, construcción de canchas para eventos deportivos, construcción
de parques para eventos recreacionales de niños, ancianos y comunidad en general, y
los servicios básicos como agua, saneamiento y vías.

El servicio de energía eléctrica está presente en todos los comunidades faltando en


pocos hogares, se solicita la iluminación de las canchas deportivas de la escuelas en
donde por falta de canchas públicas se las sigue utilizando.

Continuación se muestran las hermosas iglesias de los barrios mencionados:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 122


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Convento e Iglesia de Guachanamá

Iglesia de los barrios de: San Vicente de Almendral y el Sauce

Iglesia de los barrios de: Bamaderos y Yaraco

Iglesia del barrio El Dulce, y urna de San Vicente

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 123


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Iglesia del barrio Linumá

1.4.5. Uso y ocupación del suelo.


Se estima que un 50 % de los suelos de la parroquia son utilizados con fines agrícolas
principalmente maíz blanco, arveja, ajo, trigo, cebada, haba, maní, caña, fréjol,
café, y otros cultivos de menor importancia comercial como la yuca, guineo, caña y
frutales (chirimoya, toronche, naranja, papaya, limón); un 30% de los suelos está
ocupada por pastos naturales y un mínimo porcentaje 10% está ocupado por pastos
introducidos (chilena, kikuyo, brachiaria) que son utilizados para la alimentación del
ganado especialmente vacuno.

En Guachanamá existe un marcado minifundio, el 40 % de las familias poseen menos


de 2 hectáreas; el 10 % de las familias tienen una superficie de 2 a 5 hectáreas; el
20% de las familias poseen de 5 a 10 hectáreas; el 15% de las familias de 10 a 20
hectáreas; tan solo un 10 % de las familias tienen más de 20 hectáreas; y un 5 % de las
familias de la parroquia carece de tierras lo cual trae consigo el arriendo como se
muestra en el cuadro 1-30.

Cuadro 1-30: En el siguiente cuadro se muestra el tamaño de la tierra en la parroquia.


NÚMERO DE
TAMAÑO % CON TÍTULO
FAMILIAS
menos de 2 hectáreas 218 39,93 todas

de 2 a 5 hectáreas 54 9,89 todas


de 5 a 10 hectáreas 109 19,96 todas
de 10 a 20 hectáreas 81 14,84 todas
más de 20 hectáreas 57 10,44 todas
sin tierra 27 4,95
Total 546 100
Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo, 2006 Elaborado: Equipo Consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 124


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA 1-16: DE CAPACIDAD DEL SUELO

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 125


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Entre los factores determinantes de la degradación del suelo se destaca: expansión


demográfica, consumo de leña, tala indiscriminada de bosques para ampliar la frontera
agropecuaria; aún en terrenos no aptos para tal fin, se han causado fuertes deterioros
del recurso forestal, al extremo de que los suelos han sido fuertemente erosionados,
con la consiguiente pérdida del potencial productivo.
La cobertura vegetal en general de estas micro-cuencas es escasa se estima en no
más del 20% a 30%, según datos del Proyecto Catamayo Chira; el área de bosque
seco con arbusto es el que predomina en la cuenca Catamayo - Chira, abarcando el
28,93 % de la superficie con bosque. Le sigue en importancia el bosque seco con
17,43 %, ubicándose luego los bosques secos, con pastos natural y bosques secos con
áreas en proceso de erosión, con 16,62 y 16,07% respectivamente.

1.4.6. Condiciones de seguridad.


Existe la presencia del Gobierno a través de la Tenencia Política, en la cual informa
que no existen delitos graves en la parroquia, no hay delincuencia, y los conflictos más
frecuentes son: por toma sin autorización del agua para riego, por linderos y por
discrepancias y son fácilmente solucionables en la Tenencia Política utilizando los
recursos jurídicos que dispone el titular de la oficina, llegando en la mayoría de casos
a la mediación. En algunas ocasiones los problemas que no se pueden resolver en la
localidad, se resuelven en los Juzgados de la Cabecera Cantonal y los de riego ante el
SENAGUA.

1.4.7. Infraestructura y acceso a servicios básicos.

1. Agua potable.
La parroquia Guachanamá no cuenta con disponibilidad de agua potable, en el mejor
de los casos con agua tratada en barrios tales como Guachanamá (Cabecera
Parroquial), Coposo, Linumá y Bramaderos que representan un 16.7 % frente a un
33.3% cuentan con un sistema de agua entubada y un 29.2 % la obtienen
construyendo acequias para llevarla a sus centros; en tanto que directamente acuden a
las quebradas en un 12,5% y el 8.3 % restante no tienen disponibilidad de agua y
tienen que recurrir a los barrios vecinos para obtenerla y llevarla en acémila como lo
es el caso de La Capilla y Limón así lo podemos ver en la figura 1-5.
Figura 1-5:

Quienes son usuarios del agua tratada manifiestan los constantes problemas de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 126


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

mineralización, en las tuberías se forman costras calcáreas que obstruyen el paso del
líquido.
La mayoría de los barrios tienen un sistema de agua entubada, y a pesar de no tener
tratamiento su funcionamiento es pésimo. Los Barrios que cuentan con un sistema de
agua apta para el consumo humano no le dan el mantenimiento correcto, de lo
encuestado y manifestado por la mayoría de la población es que necesitan un sistema
de agua potables para todos.
Cuadro 1-31.- estado de los sistemas de agua de la parroquia Guachanamá
Nº BARRIO SISTEMA DE AGUA OBSERVACIONES
1 Guachanamá Sistema de agua potable Por Cumplir el periodo de vida útil
2 San Vicente de la Salera Sistema de agua entubada mal estado
3 San Vicente del Almendral Sistema de agua entubada mal estado
4 Rosas Sistema de agua entubada mal estado
5 Coposo Sistema de agua potable Buen estado
6 El Sauce Sistema de agua entubada mal estado
7 La Hamaca Sistema de agua entubada mal estado
8 Linumá Sistema de agua entubada Regular estado
9 El Limón Sistema de agua entubada mal estado, y falta de agua
10 La Limas Sistema de agua entubada mal estado
mal estado, falta de
11 Bramaderos Sistema de agua potable mantenimiento, no se está
conforme con el sistema
12 Langunche Sistema de agua entubada mal estado
13 Las Huertas Sistema de agua entubada mal estado
Mal estado sistema de
14 Lucarqui Sistema de agua potable distribucion, y estación de
bombeo
15 Cola Sistema de agua entubada mal estado
16 Yaraco Sistema de agua potable Buen estado
17 Yunguro Sistema de agua entubada mal estado
mal estado, falta de agua, ha
18 El Dulce Sistema de agua entubada existido un estudio realizado
por Praguas
19 Landara Sistema de agua entubada mal estado
20 Barro Negro Sistema de agua entubada mal estado
21 Piñas La Hamaca Sistema de agua entubada mal estado
22 Shoa La Esperanza Sistema de agua entubada mal estado
23 Vega La Hamaca Sistema de agua entubada mal estado
Sistema de agua entubada: conducción por mangera, pequeña reserva, no tiene planta de tratamiento
Sistema de agua potable: conducción por tuberia PVC, tanque de reserva, tiene planta de tratamiento

En lo que se refiere a sistemas de riego, los usuarios transportan el agua por


intermedio de acequias (zanjas y canales de tierra) que si bien es cierto se constituye
en una técnica ancestral, actualmente se ha convertido en un peligro por la
contaminación a la que expone el agua durante la trayectoria, constituyéndose en
un peligro para quienes la consumen directamente generalmente aguas abajo donde
los principales contaminantes, pueden ser de heces fecales de animales, que pastan
aguas arriba y pero aún los químicos que se utilizan en la producción agropecuaria.
La cobertura de servicios básicos es regular, lo más preocupante es el agua potable por

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 127


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ser el elemento básico de la alimentación y no es aconsejable que lo sigan utilizando


sin su respectivo tratamiento.

Cuadro 1-33.-
SERVICIOS BASICOS DEFICIT Y COBERTURA
SERVICIOS BASICOS DÉFICIT % COBERTURA %
Agua entubada (no
tratada) General 10,64 89,36
Agua potable
(tratada) General 51,65 48,35
cabecera Alcantarillado 8,00 92,00
parroquial Reciduos sólidos 1,85 98,15
Saneamiento
Letrina con pozo 51,65 48,35
Barrios
Reciduos sólidos 100,00 0,00
electricidad General 8,32 91,68
convencional 84,51 15,49
Teléfono General
Celular 37,56 62,44

Del cuadro anterior se determina que la mayor parte de la población tiene agua pero no
tratada, es decir agua tomada del cauce al domicilio, los Barrio que tienen agua tratada
son: el Coposo, Yaraco, Guachanama, Linumá, el resto de Barrios si bien tienen un
sistema de agua pero no funciona, y el resto agua entubada.

2. Red de Alcantarillado
Lo que respecta a la red de alcantarillado (sistema de eliminación de aguas servidas),
la cabecera cuenta con un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento con
tanques sépticos, pero esta red de alcantarillado ya ha cumplido el periodo de vida
útil, necesita ser cambiada, en tanto que el resto de barrios ni uno solo cuenta con
algún sistema de alcantarillado a pesar de ser barrios bien poblados como
Bramaderos, el Limón, el Dulce, la población de los barrio dispersa cuentan con
letrinas con pozo séptico en un 48,35%,el 51,65% de la población rural no cuentan con
ningún tratamiento de agua servidas(ver cuadro 1-29) lo que provoca que
generalmente las aguas servidas busquen sus cauces naturales y finalmente vayan
a parar a quebradas y ríos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 128


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-34: Disponibilidad de sistemas de evacuación de aguas servidas en los


barrios de la Parroquia Guachanamá.
EVACUACION DE AGUAS S ERVIDAS EN LA VIVIENDA
No,DE NINGUNO LETRINA POS O CIEGO RED DE ALCANT
ITEM BARRIO
FAMILIAS
No,DE No,DE No,DE No,DE
% % % %
FAMILIAS FAMILIAS FAMILIAS FAMILIAS
1 GUACHANAM Á 75 6,00 8,00 - - 69,00 92,00
2 EL SAUCE 12 6,00 50,00 6,00 50,00 6,00 50,00 -
3 COPOSO 13 6,00 46,15 7,00 53,85 7,00 53,85 -
4 ROSAS 10 3,00 30,00 7,00 70,00 7,00 70,00 -
S. VICENTE DE LA
6,00 42,86 8,00 57,14 8,00 57,14 -
5 SALERA 14
S. VICENTE DE
6,00 40,00 9,00 60,00 9,00 60,00 -
6 ALM ENDRAL 15
7 LA HAM ACA 30 14,00 46,67 16,00 53,33 16,00 53,33 -
8 LINUM A 54 24,00 44,44 30,00 55,56 30,00 55,56 -
9 EL LIM ÓN 51 22,00 43,14 29,00 56,86 29,00 56,86 -
10 LAS LIM AS 7 4,00 57,14 3,00 42,86 3,00 42,86 -
11 BRAM ADEROS 41 8,00 19,51 33,00 80,49 33,00 80,49 -
12 LAS HUERTAS 18 7,00 38,89 11,00 61,11 11,00 61,11 -
13 LANGUNCHE 10 5,00 50,00 5,00 50,00 5,00 50,00 -
14 LUCARQUI 14 7,00 50,00 7,00 50,00 7,00 50,00 -
15 COLA 28 13,00 46,43 15,00 53,57 15,00 53,57 -
16 YARACO 25 11,00 44,00 14,00 56,00 14,00 56,00 -
17 YUNGURO 6 3,00 50,00 3,00 50,00 3,00 50,00 -
18 EL DULCE 8 5,00 62,50 3,00 37,50 3,00 37,50 -
19 LANDARA 27 15,00 55,56 12,00 44,44 12,00 44,44 -
20 BARRO NEGRO 6 3,00 50,00 3,00 50,00 3,00 50,00 -
PIÑAS LA
7,00 38,89 11,00 61,11 11,00 61,11 -
21 HAM ACA 18
SHOA LA
13,00 48,15 14,00 51,85 14,00 51,85 -
22 ESPERANZA 27
VEGA LA
19,00 51,35 18,00 48,65 18,00 48,65 -
23 HAM ACA 37
TOTAL 546,00 213,00 264,00 264,00 69,00
% 100,00 39,01 48,35 48,35 12,64
POR FALTA DE MANTENIMIENTO LA MAYOR PARTE DE LETRINAS EXISTENTES ESTA EN MAL ESTADO

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.


Elaborado: Equipo Consultor 2015.

EL 39,01% de las familias de Guachanamá no cuenta con sistemas de evacuación de las


aguas servidas lo que se está convirtiendo en focos de contaminación pues la
eliminación de los desechos lo tienen que hacer al aire libre, siendo más afectadas las
quebradas principalmente por los líquidos, los sólidos con las lluvias siguen el mismo
proceso.

En un 48,35% hacen uso de letrinas con pozos ciegos en tanto que


alcantarillado solo cuenta la cabecera parroquial, que descargan en tanques sépticos,
que necesitan mantenimiento para evitar que colapsen total.

3. Vivienda.-
La mayor parte de viviendas de la parroquia son particulares, las viviendas desde el
año 2001 no se han incrementado ni se las mejorado, las únicas viviendas nuevas son

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 129


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

las que construyen con el bono de la vivienda y que en la mayor parte se cambió una
vivienda vieja por del miduvi.
Cuadro 1-35.- Nivel de pobreza de la parroquia.
POBLACION SEGÚN NIVEL DE POBREZA
POBLACION NO POBLACION
POBRE POBRE TOTAL
P. GUACHANAMA 50,00 2.551,00 2.601,00
PORCENTAJE 1,90% 98,10% 100,00%
Fuente INEC – 2010
Según el censo de 2010, el 98,10 % de la población de Guachanamá es pobre como se
demuestra en el cuadro anterior.

Las viviendas están construidas en su mayoría de adobe o tapia equivalente a 75,64%,


cubierta de madera y teja el 78,41%, y piso de tierra el 50,46% como se muestra en el
cuadro 1-36.

Cuadro 1-36:
TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA DE LA VIVIENDA
DESCRIPCION MATERIAL Nro. DE VIVIENDAS PORCENTAJE
Hormigón 5 1,08
Ladrillo o bloque 104 18,83
Adobe o tapia 413 75,64
Madera 10 1,84
PAREDE
Caña revestida o bareque 9 1,81
Caña no revestida 3 0,42
Otros materiales 2 0,38
TOTAL 546 100
Hormigon (losa) 15 2,88
Abesto (eternit, eurolit) 28 5,11
Zing 69 12,61
CUBIERTA Teja 428 78,41
Paja 4 0,73
Otros materiales 2 0,26
TOTAL 546 100
Duela o parquet 3 0,51
Cuadro sin tratar 145 26,7
Ceramica, baldosa,vinil,
o marmol 8 1,48
PISO Ladrillo o cemento 111 20,31
Caña 0 0,07
Tierra 276 50,46
Otros materiales 3 0,47
TOTAL 546 100
Las 546 familias que conforman la población de la parroquia tienen su propia
vivienda, pero al depender su economía en su mayor parte solo de la agricultura y ésta
durante un largo periodo ha sido muy irregular por falta de lluvias en temporada de
invierno, la población es pobre, más del 50% de familias tienen sus viviendas en mal
estado como se muestra en fotos siguientes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 130


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.8. infraestructura y acceso a servicios sociales.


1. Salud.-
En cuanto al servicio de Salud, en la parroquia Guachanamá y sus barrios, cuenta
con un Centro de Salud en la cabecera parroquial y dos subcentros de salud del seguro
campesino ubicados en los Barrios el Limón y el Dulce, a los mismos que acuden los
pobladores de todos los barrios que componen esta parroquia. El servicio que presta el
Centro de Salud de Guachanamá, por lo general es preventivo, tratando enfermedades
comunes del sector.

Los pacientes, cuyas enfermedades no pueden ser tratadas en el Centro de Salud de la


localidad, sea por falta de insumos, por falta de instrumental o por que estas se han
agudizado, son trasladados a la Cabecera Cantonal, a la ciudad de Loja o muchas veces
a Guayaquil y Quito.

En cuanto a la natalidad en la Parroquia, según informe del médico del Centro de


Salud, la mayor parte de la niñez existente nació en el hospital,
descartándose la posibilidad de los alumbramientos con la asistencia de “partera”.

La atención que se da en el Centro de Salud y


su equipamiento, son buenos; el personal del
Centro proporciona capacitación para prevenir
las enfermedades y la atención médica se
realiza por temporadas en las comunidades y
en las escuelas.
El 45,02% de la población considera que la
atención en salud es buena y que es producto
de que se cuenta con un hospital, centros
médicos y puestos de salud dentro de la subcuenca.
El Ministerio de Salud vierte todo su empeño en mejorar la calidad de vida de los
pobladores de Guachanama ahora los médicos atienden a las familias en sus domicilios,
teniendo abierto y en constante trabajo personal de los centros de salud y hospitales,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 131


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

monitoreando la salud preventiva de las familias, lo que hace que cada vez menos
personas acudan a los hospitales ya que existe una coordinación entre los médicos para
dar esta atención, pero estos esfuerzos no son suficiente por el escaso personal médico
que cuentas los tres centros de salud que laboran en la parroquia, pese a que el local
cuenta con las instalaciones propias de un Centro de Salud, la comunidad lo califica
como regular, dada la falta de seguridad que posee.

Acogiéndose a las recomendaciones de PROLOCAL, se utilizó las fichas para la


recopilación de información esto se lo realiza directamente en el Centro de
Salud, quien posee los datos suficientes requeridos.

Cuadro 1-37:

SUBCENTRO DE SALUD DE GUACHANAMA (ENERO - MARZO 2015)


Dra. Mirian Vásquez S. (Directora del S.C.S de Guachanamá)
Dr. Iván Garnica C.( Odontólogo)
Od. Patricio Tapia G. (Odontólogo rural)
Md. Sebastián Álvarez P. ( Médico rural)
Lic. Karina Pilamunga H. ( Enfermera rural)
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
TOTAL ATENCIONES
No. ENFERMEDAD
(primeras + subsecuentes)
1 PARASITOSIS INTESTINAL 101
2 FARINGITIS BACERIANA 39
3 AMIGDALITIS BACTERIANA 32
4 RINOFARINGITIS AGUDA 26
5 HIPERTENSION ARTERIAL 21
6 POLIARTROPATIA INFLAMATORIA 15
7 MIGRAÑA 12
8 GASTROENTERITIS BACTERIANA 9
9 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 9
10 OTRAS 99
TOTAL 363

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 132


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-38:
SEGURO SOCIAL CAMPESINO DEL LIMON
DISPENSARIO EL LIMON (AÑO 2014)
Dr. Juan Carlos Esparza - MEDICO
Dr. Geovany Correa - ODONTOLOGO
Lcda. Rud Quezada - LABORATORISTA
Lcda. Maria Ramos - AUX. ENFERMERIA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
TOTAL ATENCIONES
No. ENFERMEDAD
(primeras + subsecuentes)
1 OTRAS HELMINTIASIS 176
FARINGITIS AGUDA Y AMIGDALITIS
2 175
AGUADA
OTROS TRANSTORNOS
3 ENDOCRINOS,NUTRICIONALES Y 96
METABOLICOS
HIPERTENSION ESENCIAL
4 95
(PRIMARIA)
ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE
5 21
HIERRO
6 CISTITIS 82
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
7 75
RESPIRATORIAS SUPERIORES
OTRAS ENFERMEDADES
8 INFLAMATORIAS DE LOS ÓRGANOS 52
PÉLVICOS
9 GASTRITIS Y DUODENITIS 55
OTRAS ENFERMEDADES DE LA PIEL
10 56
Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO
TOTAL 883
Cuadro 1-39:
SEGURO SOCIAL CAMPESINO (DISPENSARIO EL DULCE) (ENERO-JUNIO) 2015
DISPENSARIO EL DULCE (ENERO-JUNIO - 2015)
MEDICO: Dr. JUAN RAMOS PARDO
AUX. ENFERMERIA: MARIA FERNAMDA JARAMILLO
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
TOTAL ATENCIONES
No. ENFERMEDAD
(primeras + subsecuentes)
1 HIPERTENSION ARTERIAL 52
2 FARINGITIS 45
3 GASTRITIS 41
4 BASTROENTERITIS 34
5 DISLIPIDEMIAS 34
6 BRONQUITIS 33
7 INFLUENZA 31
8 DEABETES MELLITUS 2 27
9 CEFALEA 26
10 AMEBIASIS 26
TOTAL 349

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 133


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa 1-17: Sub centro de salud

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 134


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. Desnutrición.-
En la parroquia Guachanamá y sus barrios, de acuerdo a la información recopilada en
la primera asamblea, se ha detectado que de 2602 habitantes, existen 877 habitantes en
estado de desnutrición entre niños y adultos mayores, lo que nos da un porcentaje
alarmante del 39,27%.

La comunidad se alimenta en la mayor parte de los productos que produce el sector,


como es el maní, fréjol, maíz, huevos, aves de corral, leche azúcar, papas, fideos,
carne de res y esporádicamente los enlatados. Casi nunca consumen mariscos,
pescado, yogurt, pavo y embutidos. No acceden al jamón ni a los licores finos.

3. Educación
La educación es un derecho de todos los ecuatorianos, la parroquia de Guachanama cuenta con
24 establecimientos educativos, 23 de nivel primario y 1 de nivel medio.

La parroquia Guachanamá y sus barrios, cuentan con dieciséis escuelas unidocentes


(barrios: El Sauce, Coposo, La Hamaca, Linumá, Lucarqui, Yaraco, Limón, Cola,
Yunguro, Landara, Barro Negro, Piñas la Hamaca, Rosas, San Vicente Almendral,
Shoa La Esperanza y La Vega la Hamaca); y cinco escuelas pluridocentes, (barrios:
Guachanamá, San Vicente de la Salera, Bramaderos, Langunche y El Dulce); con un
número de estudiantes que representa el 21% (542 estudiantes) con respecto a los
habitantes del sector, cuya población según el INEC cuenta con 2602 habitantes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 135


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-40: Establecimientos educativos presentes en la parroquia de Guachanamá

NO MBRE DEL ESTABLECIMIENTO JARDIN DE ESCU CO LE UNIDO PLURID


N° BARRIO
EDUCATIVO INFANTES ELA GIO CENTE O CENTE

1 BARRO NEGRO Isabel Valarezo (no funciona) X


Escuela de educación básica Lauro
2 BRAM ADEROS X X X
Guerrero Becerra
3 COLA Benjamín Ayora (no funciona) X X

Escuela de educación básica Nicanor


4 COPOSO X X
Guerrero
Escuela de educación básica Braulio
5 EL DULCE X X
Varillas
Escuela de educación básica Parcialidad
6 EL LIM ÓN X X
de los Paltas
7 EL SAUCE Virgilio Ludeña (no funciona) X X
Escuela educación básica Belizario
X X
8 GUACHANAM Á Quevedo
Colegio de Bachillerato "29 de Mayo" X X

9 LA HAM ACA Escuela de educacion basica Guachanamá X X

Escuela de educación básica José María


10 LANDARA X X
Aldeán
Escuela de educación básisca Vicente
11 LANGUNCHE X X
Anda Aguirre
12 LAS HUERTAS Sin centros educativos
Escuela de educación básica Ventura
13 LAS LIM AS X X
Encalada Barragán
Escuela de Educación básica Francisco
14 LINUM A X X
Rodríguez
15 LUCARQUI Escuela de educación básica Andrés Vello X X

16 PIÑAS LA HAM ACA Escuela de educación básica Demostenes X X


Escuela de educación básica Mariano de
17 ROSAS X X
Jesús Muima Jara
SAN VICENTE DE LA Escuela de educación básica Garcilazo de
18 X X
SALERA la Vega
SAN VICENTE DE Escuela de educación básica Emiliano
19 X X
ALM ENDRAL Guerrero
Escuela de educación básica Manuel de
20 VEGA LA HAM ACA X X
Jesús Vargas Gualán
Escuela de educación básica Isauro
21 YARACO X X
Borrero Riofrío
22 YUNGURO Teodoro Guerrero (no funciona) X
ZHOA LA Escuela de educación básica Esther
23 X X
ESPERANZA Carrión

Elaborado: Equipo Consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 136


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MAPA 1-18: CENTRO EDUCATIVOS

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013


Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 137


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-41.- Centro educativos y número de alumnos


NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA PAROQUIA GUACHANAMÁ
NOMBRE DEL
NUMERO
N° BARRIO ESTABLECIMIENTO ESTADO LIDER
ESTUDIANTES
EDUCATIVO
No
1 BARRO NEGRO Isabel Valarezo
funciona
Escuela de educación básica Lauro Lic. Luis Meza Gonzales (14
2 BRAMADEROS 175 (181)
Guerrero Becerra docentes, 2 administrativos)
No
3 COLA Benjamín Ayora
funciona
Escuela de educación básica
4 COPOSO 12 Lic. Silvana Carrillo
Nicanor Guerrero
Escuela de educación básica
5 EL DULCE 24 Lic. Carmen Samaniego
Braulio Varillas
Escuela de educación básica
6 EL LIMÓN 32 (35) Lic. Gloria Díaz, 0985042334
Parcialidad de los Paltas
No
7 EL SAUCE Virgilio Ludeña
funciona
Escuela educación básica Belizario
24 Lic. Geogi Veitimilla 2573180
Quevedo
8 GUACHANAMÁ
Colegio de Bachillerato "29 de Ing. Juan Torres, 2572726,
70 (69)
Mayo" col29mayo@hotmail.com
Escuela de educacion basica
10 LA HAMACA 6 (7) Lic. Anibal Cueva
Guachanamá
Escuela de educación básica José
11 LANDARA 11 (14) Lic. Anita Ojeda
María Aldeán
Escuela de educación básisca
12 LANGUNCHE 10 Lic. Tania Condoy, 0993952335
Vicente Anda Aguirre
13 LAS HUERTAS Sin centros educativos
Escuela de educación básica
14 LAS LIMAS 12 (8) Lic. Ximena Chapi
Ventura Encalada Barragán
Escuela de Educación básica Dra. Cecilia Ortiz, 3030981,
15 LINUMA 15 (14)
Francisco Rodríguez fransrodri@hotmail.com
Escuela de educación básica
16 LUCARQUI 13 (12) Lic. Glady Sarango
Andrés Vello
Escuela de educación básica
17 PIÑAS LA HAMACA 12 Lic. Amparito Chamba, 3031056
Demostenes
Escuela de educación básica Lic. Maria Fernanda Armijos
18 ROSAS 21
Mariano de Jesús Muima Jara 3030072
SAN VICENTE DE LA Escuela de educación básica
19 23 (20) Lic. Henny Solano 0968145627
SALERA Garcilazo de la Vega
SAN VICENTE DEL Escuela de educación básica
20 34 (42) Lic. Byron Jimenez 0991551406
ALMENDRAL Emiliano Guerrero
Escuela de educación básica
21 VEGA LA HAMACA 48 (50) Lic. Yenny Sarango, 3031042
Manuel de Jesús Vargas Gualán
Escuela de educación básica Isauro
22 YARACO 20 Lic. Yaguana
Borrero Riofrío
No
23 YUNGURO Teodoro Guerrero
funciona
Escuela de educación básica Esther
24 ZHOA LA ESPERANZA 9 (12) Lic. Orlando Castro, 0991055024
Carrión
Datos de Distrito 7 (Catacocha)
(7) número de alumnos en aulas de la esc.

En cuanto a la presencia de colegios, la cabecera parroquial cuanta con un colegio


técnico con 69 alumnos de ambos géneros; el barrio Bramaderos, cuenta con una
escuela educación básica con 181 alumnos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 138


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fotos: muestran colegio 29 de Mayo y esc. Belisario Quevedo

Foto: muestra a la esc. Nicanor Guerrero y esc. Garcilazo de la Vega

Foto: muestra a la esc. Emiliano Guerrero y esc. Mariano de Jesús

4. Analfabetismo.

El analfabetismos en la parroquia no desaparece por ser personas de avanzada edad y no les


interesa el saber leer y escribir, pese a que ha existido muchas compañas de alfabetización el
número de analfabetos es de 75 personal, equivalente al 2,88 %

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 139


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-42. Índice de analfabetismo en los habitantes de la Parroquia Guachanamá

ANALFABETISMO EN EL SECTO R
ITEM PARRO Q UIA GUACHANAMÁ
No. DE No. DE
%
HABITANTES ANALFABETO S

GUACHANAM A 351 7 9,33


1
2 EL SAUCE 56 0 -
3 COPOSO 66 1 1,33
4 ROSAS 47 2 2,67
5 SAN VICENTE DE LA SALERA 65 2 2,67
6 SAN VICENTE DE ALM ANDRAL 67 4 5,33
7 LA HAM ACA 144 1 1,33
8 LINUM A 262 9 12,00
9 EL LIM ON 241 1 1,33
10 LAS LIM AS 35 1 1,33
11 BRAM ADEROS 194 9 12,00
12 LAS HUERTAS 89 3 4,00
13 LANGUNCHE 48 1 1,33
14 LUCARQUI 65 0 -
15 YARACO 135 3 4,00
16 COLA 116 5 6,67
17 YUNGURO 30 1 1,33
18 EL DULCE 39 2 2,67
19 LANDARA 132 5 6,67
20 BARRO NEGRO 28 2 2,67
21 PIÑAS LA HAM ACA 88 1 1,33
22 SHOA LA ESPERANZA 129 6 8,00
23 LA VEGA LA HAM ACA 175 9 12,00
TOTAL 2602 75 2,88

Fuente: INEC-2011.
Elaborado: Equipo Consultor 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 140


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.9. Problemas y potencialidades, priorización

Asentamientos humanos

Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Déficit de cobertura de agua


Baja dispersión
potable en la cabecera Muy alta Muy alta
poblacional
parroquial

El 39,01% de la población
Flujo de servicios
de la parroquia descarga las
Muy alta permanente entre Alta
aguas servidas directamente
poblaciones
a las quebradas existentes

Los servicios básicos se


Presencia de servicios de
concentran en las Muy alta Muy alta
seguridad
poblaciones urbanas

Escaso número de personal


destinado a la operación y Relaciones cercanas entre
Muy alta Muy alta
mantenimiento del sistema algunos poblados
de Agua Potable (5)

Escasos productos químicos


Muy alta
para purificación de agua

Déficit de alcantarillado a
Muy alta
nivel de la parroquia

Infraestructura de aulas y
baterías sanitarias en mal Alta
estado

Las captaciones de los


sistemas de agua potable
Alta
están expuestas a riesgos de
deslizamientos

En épocas invernales las


carreteras se colapsan
existiendo
incomunicaciones entre Media
poblados

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 141


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los equipamientos de
educación se concentran en
la parte sur y de la cabecera Media Importante equipamientos
Media
cantonal de salud y de educación.

Déficit en sistemas de agua


Media
potable en la Barrios

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 142


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y


CONECTIVIDAD

Para el análisis de la disponibilidad de tecnología de conectividad se ha considerado la


disponibilidad, de acceso y características a lugares poblados y productivos, al servicio de
energía eléctrica, a telefonía convencional, telefonía celular, el acceso a internet, a una
computadora y a la televisión por cable.

1.5.1. Vialidad
Las arteriales que conforman la red vial de la parroquia de Guachanamá son: calles, vías de
primera orden, segundo orden, tercer orden y chaquiñanes.
Cuadro 1-43:
RED VIAL DEL GAD DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ
PARROQUIA: GUACHANAMA
AFALTO O
ITEM RED VIAL LGTUD. KM ADOQUIN PAVIMENTO LASTRADO TIERRA %
1 CALLES 1,338 0,263 1,075 0,48
2 VIAS DE 1er. ORDEN 28,000 28,000 10,11
3 VIAS DE 2do. ORDEN 15,700 15,700 5,67
4 VIAS DE 3er. ORDEN 86,900 86,900 31,38
5 CHAQUIÑANES 145,000 145,000 52,36

Para llegar a la cabecera parroquial existen tres alternativas; la primera por el sector
de El Limón que cuenta con una vía inaccesible en invierno con una longitud de 22,80
Km. La otra alternativa es ingresar por Celica, vía de 25,43 Km. de longitud, (de los
cuales 8,20 Km pertenecen a Paltas y 15,23 Km pertenecen a Celica) vía que permite
ingresar en invierno y verano, aunque presenta dificultades ya que requiere
mejoramiento y trabajos de drenaje de aguas (construcción de alcantarillas en varios
sitios durante el trayecto) y la tercera por Santa Gertrudis cuenta con una vía
inaccesible en invierno con una longitud de 18,90 Km.

Esto influye directamente a que las actividades comerciales de los pobladores de esta
parroquia se desarrollen en el Cantón Celica, aunque para los comerciantes, Catacocha
sigue siendo una mejor plaza para la comercialización de sus productos agrícolas.
Dentro de la superficie de la parroquia encontramos cuatro tipos de vías, el 52,36%
son senderos o chaquiñanes, el 31,38% son vías de verano con capa de rodadura de
tierra, el 5,67% representa a las vías lastradas que se puede transitar en invierno y
verano, y el 10,11% de vía pavimentada y asfaldada que cruza la parte sur-occidental
de manera vertical en una extensión de 28,00 Km.

El elevado porcentaje de presencia de senderos demuestra que necesita más vías para la
articulación territorial de la parroquia, principalmente el acceso a las zonas productivas,
aunque la mayoría de ellos son de carácter tradicional. Todas las vías necesitan ser
mejoradas, pero existen vías que es urgente su mejoramiento como la de Guachanamá

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 143


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

– El Limón, y Guachanamá – Santa Gertrudis, vías que articularían a Guachanamá con


Catacocha.
Las fotos muestran una vía de 1er. Orden (Catacocha-Macara en el Barrio Bramaderos) y vía
de 2do. Orden tramo Celica-Guachanamá.

Las fotos muestran una vía de 3er. Orden tramo de Landara-Barro Negro en invierno, y vía de 3er. orden
Guachanamá-Limón,( en Linumá) sector donde se necesita la construcción de una puente.

Las fotos muestra el estado en que quedan las vías acceso aGuachanama pasado el invieno, la primera,
vía Guachanamá-Santa Getrudis y la segunda vía Guachanamá- Limón.

Los centros de producción como son las fincas y potreros no cuenta con un acceso vial, esto
hace más dura la vida a los habitantes de que se dedican a la producción agrícola y pecuaria, se

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 144


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

hace necesario realizar estudio y análisis para realizar una apertura de vía que permita sacar la
producción a los centros de mercadeo.
El Gobierno Provincial de Loja, realizo los estudios para el mejoramiento de la vía
Vicentino-Orianga-el Pindo, vía atraviesa los Barrios de Vega la Hamaca, Shoa la
Esperanza y Piñas la Hamaca, estudios que en la actualidad no están considerados para
ejecutar el proyecto, estos Barrios y el gobierno parroquial, las parroquias vecinas
tendrán que crear o idear estrategias comunes que permitan gestionar y realizar este
proyecto de mucha importancia para la Zona.
La parroquia de Guachanamá viene siendo olvidada por el Gobierno Provincial y
Cantonal, pese a que es una zona muy productiva y gran presencia de minerales.
Por topografía los caminos vecinales o chaquiñanes en esta parroquia son utilizados
actualmente en la mayor parte de la zona, la red de caminos vecinales es dos veces
mayor que la red vial, tal como se muestras en el plano y cuadro vial, el camino más
importante es el que atraviesa a la parroquia transversalmente denominado Qhapap-
Ñan o camino del Inca y es un acceso directo a la Costa.
La foto muestra el medio de transporte (acémila), un tramo de sendero o chaquiñán
actual.

El siguiente cuadro esquematiza el tipo de vías que permite el acceso a los diferentes
Barrios; así como también indica los nombres de los sitios por donde se ingresa.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 145


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro 1-44:
VÍAS DEL GAD DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ
PARROQUIA: GUACHANAMA
LGTUD. TIPO OBRAS DE ESTADO
ITEM VIA KM ORDEN TIPO VIA CALZADA ARTE ACTUAL
1 LIMÓN-QUEBRADA YARACO 22,50 1° permante asfalto SI MUY BUENO
2 EL DULCE-RIO MATALANGA 5,50 1° permante pavimento SI MUY BUENO
3 RIO PLAYAS- LAS LIMAS 1,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
4 EL LIMON-LINUMA 5,00 2° permante lastrado SI BUENO
5 LINUMA-LA HAMACA-GUACHANAMA 17,80 3° veraniega tierra NO REGULAR
6 LA Y
LA Y ()-ROSAS-SAN
- PEDERNALES VICENTE DE ALMENDRA- 2,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
7 SAN VICENTE DE LA SALERA-SANTA 18,90 3° veraniega tierra NO REGULAR
8 LA Y - EL SAUCE 4,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
9 LA Y - LAS ANTENAS (GUACHAURCO) 2,50 2° permante lastrado SI BUENO
10 LA Y - LAS ANTENAS 2 3,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
11 GUACHANAMA - GUAYRAPUNGO (CELICA) 8,20 3° permante lastrado SI BUENO
12 BRAMADEROS - LANGUNCHE 4,20 3° veraniega tierra NO REGULAR
13 BRAMADEROS-HUERTAS-PAPAYAL 7,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
14 LA Y - MINA DE YESO 2,10 3° veraniega tierra NO REGULAR
15 LUCARQUI-COLA 5,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
16 LUCARQUI-RIO CATAMAYO 0,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
17 EL PUENTE-YARACO-CRUCEROS 4,50 3° veraniega tierra NO REGULAR
18 LA Y-LANDARA-BARRO NEGRO 5,00 3° veraniega tierra NO REGULAR
VEGA LA HAMACA (puente)-SHOA LA
19 ESPERANZA-PIÑAS LA HAMACA (ORIANGA) 10,40 3° veraniega tierra NO REGULAR
LONGITUD TOTAL DE VIAS Km. 130,60
NOTA.-
1° ORDEN, ancho 12 m, radio mayor a l5 m, capa de rodadura, con alcantarillas y cunetas.
2° ORDEN, ancho 5-6 m, radio mayor a l5m, lastradas, con alcantarillas en sectores más necesarios de la vía.
3° ORDEN, ancho mínimo 4 m sin lastrar, radios mínimos 10 m, sin obras de arte.

El mapa siguiente muestra la ubicación de barrios, lugares más importantes de la parroquia, y el


tipo de vía.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 146


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Nro. VIAS A BARRIO S Y SECTO RES


1 GUACHANAMÁ 18 LANGUNCHE
2 COPOSO 19 MINAS DE YESO
3 EL SAUCE 20 RIO LUCARQUI
4 REPET IDORAS 1 21 LUCARQUI
5 PEPET IDORAS 2 22 COLA
6 ROSAS 23 YARACO
7 SAN VICENT E DE ALMENDRAL 24 YUNGURO
8 SAN VICENT E DE LA SALERA 25 EL DULCE
9 LA HAMACA 26 LANDARA
10 T ACINES 27 CHORERA DE LANDARA
11 LINUMA 28 BARRO NEGRO
12 HUECOS QUE SOPLAN 29 PIÑA LA HAMACA
13 LIMON 30 SHOA LA ESPERANZA
14 LAS LIMAS 31 VEGA LA HAMACA
15 CERRO BRAMADEROS 32 QUEBRADA SHOA
16 BRAMADEROS 33 PIEDRA BRAVA
17 LAS HUERT AS
LEYENDA
VÍA ASFALTADA
VÍA LASTRADA
VÍA TIERRA
SENDERO O CHAQUIÑÁN

MAPA 1-19: red vial detallada de la parroquia, barrios, y lugares turísticos Elaboración: Equipo de
Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 147


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El tipo de servicio que se brinda en la zona es través de cooperativas locales o informales, por
medio de camionetas o en el mejor de los casos rancheras, los turnos son diarios, este transporte
se torna peligroso por el estado de los vehículos, las vías y falta de control de las autoridades.

1.5.2. Electricidad
La parroquia Guachanamá cuenta con el servicio de energía eléctrica en todos los barrios sin
restricciones de horario, las únicas veces que se ha restringido o se lo hace es cuando existen
las campañas de ahorro y racionamiento por parte de la EERSSA por motivos de estiaje
declaradas en el país, corroborando de esta manera lo enunciado en el Plan de Desarrollo del
cantón Paltas, que considera al servicio de energía eléctrica como el de mayor cobertura a nivel
de Cantón.
Actualmente existen dos comunidades en las cuales 4 familias en cada una que no tienen el
servicio de energía eléctrica, se está gestionando por parte de la Junta parroquial la dotación
del servicio.

En lo que respecta al Alumbrado Público quienes cuentan con este servicio es la Cabecera
parroquial de Guachanamá y el barrio Bramaderos, llegando a representar un 8.3% del total de
barrios con este servicio, por el incremento de la delincuencia los moradores de los barrios por
donde para la vía principal solicitan el servicio urgente.

1.5.3. Acceso al servicio telefónico.


En la parroquia de Guachanama el servicio de telefonía fija o convencional brindada por
SUPERTEL es la cabecera parroquial y ciertos junto a la vía principal o via asfaltada, cubre el
13, 77% de viviendas es decir 83familias.
La telefonía móvil llega a la mayoría de los barrios cubriendo un 47 % de demanda, las
empresa que prestan este servicio son movistar, claro y CNT. La cobertura en el centro
parroquial es deficiente pece que en este lugar se instalan las antenas repetidoras.

1.5.4. Acceso al internet.

Respecto al acceso al internet es nulo, solo la cabecera parroquial cuenta con este servicio en
un solo lugar, en el INFOCENTRO, este es un servicio que todos moradores de los Barrios lo
están solicitando para que sus estudiantes consulten y puedan realizar sus tareas estudiantiles,
junta parroquial aspira por lo menos construir un infocentro por zona.

1.5.5. Amenazas.
Entre las amenazas que se consideran en el sistema de movilidad, energía y conectividad,
inundación de quebradas y ríos a centros poblados, y zonas productivas, deslizamiento de
suelos saturados de agua, socavación de cimientos de puentes y cabezales de alcantarillas, vías
con radio de curvatura menores el mínimo permitido, vías con faltes de señalización vertical y
horizontal, y vías de alto tráfico sin pasos peatonales.

1.5.6. Problemas y potencialidades, priorización.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 148


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Movilidad, energía y conectividad


Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Falta de mantenimiento en
vías colectores, red Muy alta Conexión vial interprovincial Muy alta
secundaria

Elevado porcentaje de
Inexistencia de sistemas de
Muy alta viviendas disponen del Muy alta
drenaje vial
servicio de energía eléctrica

Superintendencia de
Débil planificación en
telecomunicaciones refiere un
cuanto a paraderos de Alta Alta
alto incremento de la
transporte público
telefonía fija

Superintendencia de
telecomunicaciones refiere un
Falta de señalización vial Alta Alta
alto incremento de acceso a
internet

La red secundaria sufre


interrupciones en épocas Alta
invernales

Deficiente presencia de
programas de educación Alta
vial

Bajos niveles
presupuestarios no
permiten un
mantenimiento adecuado
Alta
de vías, ello conlleva a
financiar este tipo de
actividades menguando el
bajo presupuesto del GAD

No existe una correcta


articulación vial al interior Media
de la parroquia

Eminente porcentaje de
viviendas sin acceso a Media
telefonía convencional

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 149


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Viviendas sin acceso a


Media
internet

Eminente porcentaje de
viviendas sin acceso a un Media
computador

Viviendas sin acceso a tv


Baja
por cable

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 150


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6. DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.6.1. Marco constitucional


Se considera en este marco constitucional la Constitución del Ecuador 2008, el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.
Según la Constitución del 2008 tenemos en referencia a la planificación los siguientes
articulados:
a) Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo Primero, Principios generales, Artículo 275,
señala: “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los
sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización
del Buen Vivir, del Sumak Kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la
Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad,
del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.
b) Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del estado:
1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
2. Dirigir, planificar y regular el procese de desarrollo.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas y controlar y sancionar su incumplimiento.
4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.
5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico o
instituciones políticas que las promuevas, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de
la Constitución y a ley.
6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general
las actividades de las iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
c) Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la
planificación para el desarrollo. El sistema se conformará se conformará por un Consejo
Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación
ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este concejo tendrá por objeto
dictar los lineamientos y las políticas que orienten el sistema y aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo, y será precedido por la Presidenta o Presidente de la república.
Al revisar con detenimiento los artículos anotados, entre otros, se colige la importancia de la
planificación en la que se encuentra inmerso el Ecuador, es decir la planificación del desarrollo
humano que busca materializar “El ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos
del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución”. Además considera
el derecho del buen vivir, los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, los
derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades, los derechos de participación, derechos
de libertad, de la naturaleza y de protección.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 151


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.2. La planificación y la ordenación territorial en la constitución


Para resaltar el tema de la planificación y el ordenamiento territorial tenemos los siguientes
articulados:
a) Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria para
todos los gobiernos autónomos descentralizados.
b) Art. 275.- Este artículo se menciona ya en el párrafo anterior.
b) Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las
actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la
unidad del Estado.
Por ende es de cumplimiento obligatorio la elaboración y actualización de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial en cada uno de los niveles de gobierno y de la que todos
somos participes.

1.6.3. Régimen de competencias


La Constitución en su capítulo IV, régimen de competencias, determina las competencias entre
el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En lo que refiere a los GADs
Municipales tenemos:
a) Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
prejuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento


territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial y parroquial, con el
fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellas que
establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de


mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio
cantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud


y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y


construir los espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 152


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas
de ríos, lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se


encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.


Los numerales y el artículo referido dan cuenta, con mucha claridad, cuales son las
competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, por ende estos son de
observancia obligatoria por cada GAD Municipal.

1.6.4. La planificación y la ordenación territorial en el Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y en el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
La Asamblea Nacional aprobó el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización -COOTAD- en el año 2010, cuerpo legal del cual analizamos los siguientes
artículos:

Art. 295.- “Planificación del desarrollo”.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la
participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con una
visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además
permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades
territoriales.
Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:
a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de
desarrollo, y las necesidades que se requieran satisfacer de las personas y comunidades.
b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con.- claridad objetivos
de largo plazo y mediano plazo.
c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos;
y;
d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el
control social y la rendición de cuentas.

Art. 296.-Ordenameinto territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de


políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que
permiten su apropiado desarrollo territorial, así como la concepción de la planificación con
autonomía para la planificación territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción
de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento
y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en
donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 153


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al


mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la
función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la
distribución equitativa delas cargas y los beneficios.
La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y
deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.
Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la
normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos
descentralizados.

Art. 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional,
provincial, distrital, cantonal y parroquial, tienen objeto complementar a planificación
económica, social y ambiental con dimensión territorial: racionalizar las intervenciones sobre
el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes
objetivos:
a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo de suelo en función
de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos.
b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar
actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afecten la estructura del
territorio; y,
c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.
Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su
competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este
artículo.

Art. 298.- Directrices de planificación.- las directrices e instrumentos de planificación


complementarios que orienten la formulación de estos planes, así como el seguimiento y
evaluación de su cumplimiento por cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados,
serán dictados a través de normas de sus respectivos órganos legislativos y se ajustarán a las
normas contempladas en la ley que regule el sistema nacional descentralizado de planificación
participativa y este código.
Art. 299.- Obligación de coordinación.- EL gobierno central y los gobiernos autónomos
descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del
Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles territoriales, como parte del
sistema nacional descentralizado de planificación participativa.

La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos
descentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la coordinación
interinstitucional de los planes de desarrollo.
En el COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas):
En el año 2010 también se aprobó el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
Este código estipula en su:

Art. 1.- Objeto.- Organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de


Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 154


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de
desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.

Art.9.- Planificación del desarrollo.- La planificación del desarrollo se orienta hacia el


cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen
vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe
enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad,
plurinacionalidad e interculturalidad.

Art. 10.- Planificación nacional.- La planificación nacional es responsabilidad y competencia


del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo. Para el ejercicio de
esta competencia, la Presidenta o Presidente de la República podrá disponer la forma en que la
función ejecutiva se organiza institucional y territorialmente.

Al gobierno central le corresponde la planificación a escala nacional, respecto de la incidencia


territorial de sus competencias exclusivas definidas en el artículo 261 de la Constitución de la
República, de los sectores privativos y de los sectores estratégicos definidos en el artículo 313
de la Constitución de la República, así como la definición de la política de hábitat y vivienda,
del sistema nacional de áreas patrimoniales y de las zonas de desarrollo económico especial, y
las demás que se determinen en la Ley.
Para este efecto, se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento
complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de coordinación y
armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para
permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus
competencias.

Art. 11.- Del ejercicio desconcentrado de la planificación nacional.- La función ejecutiva


formulará y ejecutará la planificación nacional y sectorial con enfoque territorial y de manera
desconcentrada. Para el efecto, establecerá los instrumentos pertinentes que propicien la
planificación territorializada del gasto público y conformarán espacios de coordinación de la
función ejecutiva en los niveles regional, provincial, municipal y distrital.
Se propiciará, además, la relación de la función ejecutiva desconcentrada con los gobiernos
autónomos descentralizados, la sociedad civil y la ciudadanía, en el marco de las instancias de
participación de cada nivel de gobierno de conformidad con la Ley.
Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos
descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás
instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el
ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Art. 13.- Planificación participativa.- El gobierno central establecerá los mecanismos de


participación ciudadana que se requieran para la formulación de planes y políticas, de
conformidad con las leyes y el reglamento de este código.
El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa acogerá los mecanismos
definidos por el sistema de participación ciudadana de los gobiernos autónomos
descentralizados, regulados por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, y

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 155


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

propiciará la garantía de participación y democratización definida en la Constitución de la


República y la Ley.
Se aprovechará las capacidades y conocimientos ancestrales para definir mecanismos de
participación.

Art. 14.- Enfoques de igualdad.- En el ejercicio de la planificación y la política pública se


establecerán espacios de coordinación, con el fin de incorporar los enfoques de género, étnico-
culturales, generacionales, de discapacidad y movilidad. Asimismo, en la definición de las
acciones públicas se incorporarán dichos enfoques para conseguir la reducción de brechas
socio-económicas y la garantía de derechos.
Las propuestas de política formuladas por los Consejos Nacionales de la Igualdad se recogerán
en agendas de coordinación intersectorial, que serán discutidas y consensuadas en los Consejos
Sectoriales de Política para su inclusión en la política sectorial y posterior ejecución por parte
de los ministerios de Estado y demás organismos ejecutores.

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en
el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del
ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así
como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las
disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados


deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios
socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los
proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la
posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y,
finalmente, el modelo territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados


tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,
resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el
logro de sus objetivos; y,

c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y
proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución,
sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el
control social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los


objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 156


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los
instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar
y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos,
las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las
cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del
modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las
directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada
nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la
propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y
ordenamiento territorial.
Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán
entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento
territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del
suelo.
La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa
coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de
gobierno.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del
Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios:

a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico


productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel
territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y
ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital;

b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y
ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el
territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto.
Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación,
control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las
decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el
territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.
Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en
virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales y distritales.
Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán,
además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías
y Descentralización (COOTAD); y,

c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas
parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o
distritales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 157


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y


armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de
éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno
central.

El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los
proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones
generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento
territorial de los niveles de gobierno respectivos.
Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de
los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación
ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la
Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos
descentralizados.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento


territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano
legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una
nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente.

Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos


planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada
gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de
planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo
descentralizado.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.-


Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las
metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o
modificaciones que se requieran.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos


autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el
cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de
Planificación.

Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las
intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos
autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 158


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 53.- Estrategia territorial nacional.- La estrategia territorial nacional es el instrumento de


la planificación nacional que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo y orienta las
decisiones de planificación territorial, de escala nacional, definidas por las entidades del
gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados.

En su formulación se propondrán políticas integrales para zonas de frontera, la Amazonía y el


régimen especial de Galápagos.

1.6.5. De los Instrumentos complementarios del sistema CPFP


El Artículo 53, identifica la “Estrategia Territorial Nacional” que permite al Estado central
abordar “La planificación a escala nacional, respecto de la incidencia territorial de sus
competencias exclusivas definidas en el artículo 261 de la Constitución de la República, de los
sectores privativos y de los sectores estratégicos definidos en el artículo 313 de la Constitución
de la República”.

1.6.6. Consejo de Planificación y Participación Ciudadana.

En asamblea general el día 28 de abril de 2015, en salón social del GAD parroquial, nombra a
los integrantes al consejo de participación ciudadana y planificación.
Quedando integrado de la siguiente manera:

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN:

PRESIDENTE: Ing. Francisco José Mora Sanmartín


VOCAL: Sr. Mauricio Samaniego
SECRETARIO AD HONOREM: Ing. Martha Campoverde
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Néstor Calva (La Hamaca)
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Leonardo Muima (Rosas)
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Abelino Calva (Landara)

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

PRESIDENTE: Ing. Francisco José Mora Sanmartín


VOCAL: Sr. Nolberto Sarango
SECRETARIO AD HONOREM: Ing. Martha Campoverde
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Rogel Tene (La Hamaca)
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Cristian Sanmartín (Centro Parroquial)
REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Roque Sanmartín (La Hamaca)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 159


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 29.- del COPYFP, Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de
los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable


sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su
aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los
planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan
Nacional de Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes
de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable
con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea

Lo señalado en el párrafo anterior, nos da la pauta para que la ciudadanía participe de forma
activa dentro de los procesos de planificación de la parroquia como un eje transversal de los
diferentes sistemas señalados por el código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías
y Descentralización (COOTAD), instancia sin lugar a dudas, que permite optimizar tiempo y
recursos, a más de gobernabilidad institucional.

El desarrollo sostenible de la parroquia de Guachanamá, va a depender no solo de las


condiciones objetivas, como el potencial de sus recursos físicos, y sus ventajas comparativas,
sino principalmente del protagonismo de sus actores locales y de sus iniciativas para llevar
adelante propuestas de desarrollo.

Con la finalidad de establecer cuáles son las competencias que le corresponde ejercer al GAD
parroquial de Guachanama nos permitimos realizar un análisis de las Competencias de los
diferentes niveles de gobiernos:

1.6.7. Competencias de los diferentes niveles de gobiernos

El Sistema nacional de competencias es el conjunto de instituciones, planes, políticas,


programas y actividades relacionados con el ejercicio de las competencias que corresponden a
cada nivel de gobierno, guardando los principios de autonomía, coordinación,
complementariedad y subsidiariedad, a fin de alcanzar los objetivos relacionados con la
construcción de un país democrático, solidario e incluyente, y para su correcta aplicación se lo
divide en tres sectores.

SECTORES. Son las áreas de intervención y responsabilidad que desarrolla el Estado según su
organización podrán constituir un sistema sectorial y se clasificaran de la siguiente manera:
1. Sectores privativos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 160


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. Sectores estratégicos
3. Sectores comunes

1.- Sectores Privativos.- Son aquellos sectores en los que, por su naturaleza estratégica de
alcance nacional, todas las competencias y facultades corresponden exclusivamente al
gobierno central, y no son descentralizables y son los siguientes:

 La defensa nacional,
 Protección interna y orden público;
 Las relaciones internacionales;
 Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal, monetaria; de
comercio exterior; y de endeudamiento externo.

Como sector estratégico privativo e indelegable del estado se encuentra en la Parroquia de


Guachanama y es la Base Militar Guachaurco.

2.- Sectores Estratégicos.- Son aquellos en los que el Estado en sus diversos niveles de
gobierno se reserva todas sus competencias y facultades, dada su decisiva influencia
económica, social, política o ambiental.

La facultad de rectoría y la definición del modelo de gestión de cada sector estratégico


corresponden de manera exclusiva al gobierno central. El ejercicio de las restantes facultades y
competencias podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno de conformidad con
este Código y son las siguientes:

 La generación de energía en todas sus formas;


 Las telecomunicaciones;
 Los recursos naturales no renovables;
 El transporte y la refinación de hidrocarburos;
 La biodiversidad y el patrimonio genético;
 El espectro radioeléctrico;
 El agua; y los demás que determine la Ley.

Tomando en cuenta las garantías constitucionales establecidas en los artículos 408 y 317 que
establecen:

“Art. 408.- son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del estado los
recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos
minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso
los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas
marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.
Estos bienes solo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales
establecidos en la constitución.
El estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que
no será inferior a los de la empresa que los explota.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 161


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos
naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida
con dignidad.”

“Art. 317.- los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e


imprescriptible del estado. en su gestión, el estado priorizará la responsabilidad
intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras contribuciones
no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos de
carácter ambiental, cultural, social y económico.”

3.- Sectores Comunes.- Son todos los demás sectores de responsabilidad del Estado,
susceptibles de mayor o menor nivel de descentralización y desconcentración, de
acuerdo con el principio de subsidiariedad y la naturaleza de los servicios públicos y
actividades a los que estos se refieren.

El desarrollo de una comunidad depende de la gestión de sus autoridades, cumplir y hacer


cumplir la ley es un deber, y en este caso muy particular es necesario gestionar las garantías
constitucionales con respecto a regalías de los Sectores estratégicos; en el presente Plan de
Desarrollo se resaltan los Sectores Estratégicos que se encuentran en Guachanama:
 Espectro Radioeléctrico y las telecomunicaciones, con las antenas repetidoras de CNT,
Telefonía fija, Móvil, Fibra óptica, Radares GPL, en el Cerro Guachaurco.
 La Granja Experimental del INIAP en El Barrio Limón (Almendral), sector
estratégico investigación en biodiversidad y patrimonio genético.
 Explotación de materiales pétreos y áridos en el Barrio de Lucarqui.
 La explotación de minas de yeso en el Barrio Bramaderos.
 La explotación de minas de oro y plata en Yaraco, Cola, Papaya y Bramaderos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 162


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.6.8. Problemas y potencialidades, priorización.

Político institucional y participación ciudadana


Problemas Priorización Potencialidades Priorización
Legislación nacional
vigente favorable para la
planificación y su
Escaso conocimiento de la articulación en los
Media Media
ley y su cumplimiento diferentes niveles
subnacionales (CRE,
COOTAD, LOPC,
COPFP, PNBV)
Plan de Trabajo,
proyectado para la
Media
atención de necesidades
prioritarias de la parroquia
Resolución que regula el
funcionamiento del
Consejo de Planificación
Media
y Resolución de
Participación Ciudadana
aprobadas
Estructura orgánica
Media
reformada
Manejo eficiente de
recursos: a pesar de que
los recursos son
Inexistencia de Plan
Alta pequeños, no se realiza Muy alta
Estratégico Institucional
los gastos que se
requieren en el
presupuesto.
Los gastos de inversión
cumplen con al menos
Muy alta
70% dispuestos en el
COPFP
Débil participación Sistema de información
ciudadana en procesos de Media parroquial eficiente
Alta
planificación y control

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 163


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

social
Articulación de los
sectores público y privado
Alta
en procesos de desarrollo
local
Alto nivel tecnológico en
las actividades internas
Alta
(archivo físico y digital,
cero papeles, etc.)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 164


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO II

2. PROPUESTA.

2.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL:


2.1.1. Categorías de ordenamiento territorial
En base al análisis de características como la pendiente, profundidad del suelo, uso potencial,
uso actual, cobertura vegetal, conflictos de uso, población total, densidad poblacional,
porcentajes de servicios básicos deficitarios, ocupaciones por rama de actividad, entre otras
variables estratégicas, se determinó que el territorio de la parroquia puede clasificarse en 6
categorías de ordenación, las cuales son:

1. Área de protección estricta para servicios ambientales.-


Considerada por todas aquellas áreas con vegetación nativa y en la cual se prohíbe las
actividades agroproductivas. Son todas aquellas comprendidas bajo el criterio de existencia de
ABVP.

2. Áreas de protección estricta de la red hídrica.-


Considerada por todas aquellas áreas dedicadas a Servicios Ambientales, en estas se evitará,
rellenos, canalización y aterramiento de cauces naturales y se procurará protegerlas y su
integración al sistema de zonas verdes.

3. Forestal de conservación estricta para el control de taludes inestables.-


Considerada por todas aquellas áreas dedicadas exclusivamente a Servicios Ambientales, se
considerará el valor de los hábitats faunísticos y se prohibirá la liberación de especies animales
exóticas a la fauna autóctona de la parroquia.

4. Área de producción agropecuaria con limitaciones sobre la pendiente.-


Considerada por todas aquellas áreas en donde la realización tipológica de las actividades
agropecuarias quedará sujeta de modo obligatorio al establecimiento de las normas y políticas
que se establezcan en el marco del ordenamiento territorial del presente Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, incorporando en ello actividades de silvicultura.

5. Áreas de producción de cultivos perennes y avícolas.-


Comprendida por todas aquellas áreas cuya vocación productiva permitirá generar una
soberanía alimentaria, existen ciertas restricciones en áreas inestables.

6. Área rural para la expansión urbana.-

Comprendida por todas aquellas áreas que permiten la expansión urbana pero con obras de
infraestructura básica.
La presente normativa ha sido elaborada en base a varios trabajos realizados por el Equipo
Consultor en trabajos de esta índole, en tanto y en cuanto, se trata de normativas generales

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 165


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

aplicables a varios territorios del país y de la región, sin que dejen, por supuesto, de tener sus
particularidades para la ordenación del territorio que hoy nos ocupa.

2.1.2. Los criterios relativos:


La protección de los recursos naturales deberá considerar los siguientes criterios relativos:

1. Protección del suelo


La protección del suelo deberá considerar las siguientes normativas:
En las áreas de suelos degradados por la erosión hídrica, con pendientes que oscilen entre 25 y
50% se deberán realizar acciones dirigidas a su conservación, como mantenimiento de la
cubierta vegetal, restauración y/o mantenimiento de áreas boscosas. En este tipo de suelos se
prohíbe totalmente la tala de árboles y bosques. En estos se deberá promover la ejecución de
actividades y prácticas agroproductivas que consideren la conservación de los suelos. Todas las
modificaciones de suelo importantes deberán considerar estudios de capacidad de uso de suelo,
incluyendo las categorías de conservación y explotación que se analizarán más adelante.

Se deberán prohibir los movimientos de tierra, salvo en los proyectos en donde se cuente con
estudios de impacto ambiental y acciones de remediación ambiental que no generen
inestabilidad de suelos y/ amenazas de riesgo. Todas estas áreas en donde se produzcan usos de
suelo incorrectos deberán recuperarse y/o regenerarse a sus condiciones iniciales.
Se evitarán los cultivos en las áreas susceptibles de riesgo o con pendientes mayores a los 35%.

2. Protección de los recursos hidrológicos


La protección de los recursos hidrológicos deberá considerar las siguientes normativas:
Se deberán evitar todos los usos y prácticas que deterioren la calidad del agua o sus cursos o
contribuyan a ello, así como las actuaciones u obras de todo tipo que dificulten los flujos
hídricos o dispongan un manejo irracional de este recurso.

En todos los proyectos que consideren el aprovechamiento de agua, su captación,


abastecimiento y distribución, así como también en las obras de riego, deberán disponer o ser
producto de un estudio realizado por entidades pertinentes que contemplen estudios de impacto
ambiental debidamente aprobados por los organismos respectivos. De ser el caso, deberán
considerar actuaciones de prevención, corrección y remediación ambiental de efectos
generados en su implementación. Todos estos tipos de actuaciones deberán considerar de
manera obligatoria el mantenimiento del caudal ecológico.

3. Vertidos
La emisión de vertidos deberá considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe estrictamente la evacuación directa o indirecta de aguas servidas a quebradas o
cauces de agua tanto de viviendas como de planteles avícolas y porcícolas a nivel urbano como
rural.
Se determina que para cualquier vertido que se evacue a quebradas o cursos de agua, cuya
composición química o bacteriológica pueda contaminar las aguas deberá justificarse a través
de un estudio de tratamiento previo y suficiente para evitar cualquier tipo de contaminación de
agua. Estas autorizaciones deberán emitirse por las entidades correspondientes.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 166


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4. Captaciones de agua para consumo humano y riego


Las captaciones de agua para consumo humano y riego deberán considerar las siguientes
normativas:

Las captaciones de agua para obras de sistemas de agua potable de consumo humano y/o riego
deberán considerar todas las obras auxiliares y necesarias para no interrumpir el cauce de aguas
y la posible contaminación que se pueda generar como producto de sus implementaciones, todo
ello deberá evidenciarse claramente en los estudios de proyecto respectivos. Las obras antes
mencionadas deberán ser producto de estudios de diseño y construcción de manera tal que se
considere, de manera obligatoria, el mantenimiento del caudal ecológico.

5. Aprovechamiento del recurso agua


El aprovechamiento del recurso agua deberá considerar las siguientes normativas:
Se deberá dar prioridad absoluta y total a la dotación de agua potable para consumo humano,
por ende todas las fuentes de agua deberán cumplir con los parámetros de calidad de agua para
consumo humano en términos químicos, bacteriológicos y físicos.
Se deberá aprovechar las captaciones de agua que definan mayor accesibilidad, así como
caudales suficientes para dotaciones respectivas, considerando en ello la conservación de
caudales ecológicos.

Para el caso de sistemas de riego, se deberá optimizar y diseñar sistemas eficientes que
permitan el aprovechamiento y optimización del recurso agua. Estas fuentes de agua deberán
cumplir con los parámetros de calidad de agua para riego.
Se prohíbe exclusivamente el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas
servidas tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en las normas
respectivas.

6. Protección de la vegetación silvestre


La protección de la vegetación silvestre deberá considerar las siguientes normativas:
Se deberá, de manera general e independientemente del cumplimiento de la normativa legal
vigente en materias de conservación, conservar estrictamente todas las masas arbóreas de
especies autóctonas y nativas del cantón, inclusive aquellas que se puedan considerar como
aisladas.
Se deberá promover la recuperación y regeneración de la capa vegetal en espacios que se
determinen como alterados, para ello se considerará la utilización de especies autóctonas para
forestar y reforestar, de igual manera se aplicará esta norma para áreas de suelo con pendientes
mayores al 50%, márgenes de ríos y quebradas.
Se prohíbe, en las áreas o subcategorías de ordenación consideradas de conservación, la
introducción y repoblación con especies vegetales exóticas, y la tala de la vegetación existente.

Se deberá, para cualquiera actividad de modificación en una plantación considerada como


forestal, contar con una autorización de los organismos competentes de la provincia y región.

7. Protección de la fauna silvestre


La protección de la fauna silvestre deberá considerar las siguientes normativas:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 167


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se prohíbe la liberación de especies ajenas a la fauna autóctona del cantón, salvo control
estricto y justificado de las autoridades ambientales correspondientes. De ser el caso se deberá
realizar un control estricto de su expansión.

Se prohíbe la implementación de obras o equipamientos de infraestructura que puedan impedir


la libre circulación de la fauna, como es el caso de los cerramientos altos y electrificados, por
ende todas las obras de infraestructura consideraran y preverán, en sus estudios de diseños, la
prevención para evitar así, los daños que se puedan generar a la fauna y su circulación.

8. Protección de la flora y masas boscosas


La protección de la flora y masas boscosas deberá considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe la introducción y repoblación de especies vegetales exóticas salvo en aquellos que
se lo realice con especies consideradas como compatibles.

Se promoverá la creación de nuevas masas forestales en áreas agrícolas, ganaderas y urbanas a


fin de crear puntos de paso, configurando con ello una estructura de conexión biológica
funcional para la fauna y flora.

Se promoverá la creación y restauración de bosques en las riveras de cursos de agua, ello con
la finalidad de posibilitar el movimiento y colonización de especies animales.

9. Protección del paisaje


La protección del paisaje deberá considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe el uso de materiales, formas, colores, alturas y volúmenes de las actuaciones de
infraestructura tales como edificios o instalaciones en suelos rurales, que en función del
contexto paisajístico y perceptual, generen efectos negativos sobre el paisaje natural.
Se prestará especial atención a la localización y diseño de las instalaciones más conflictivas
desde el punto de vista del impacto visual, tal como líneas de alta tensión, repetidores de radio,
televisión, etc., cuya licencia urbanística se deberá conceder luego de una valoración de su
visibilidad desde asentamientos poblados cercanos, vías de comunicación y lugares que se
consideren como turísticos o más frecuentados por la población.

Se prohíbe, dentro de las zonas rurales, la colocación de cualquier tipo de publicidad sobre
elementos naturales como árboles, rocas, taludes, etc., así como sobre soportes artificiales,
salvo aquella publicidad autorizada por órgano competente de conformidad con la ley.

Se coordinará con la unidad correspondiente del GAD, la ubicación de la señalética vial


(vertical), educativa, cultural o de prevención, esta se instalará únicamente sobre soportes
artificiales observando en ello obligatoriamente la normativa vigente.

2.1.3. Regulación de uso y actividades antrópicas


Las actividades de uso y actividades antrópicas deberán considerar los siguientes criterios
relativos a:

1. Actividades agrícolas
Las actividades agrícolas deberán considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe la expansión de las áreas agrícolas actuales de manera especial en zonas de bosque
u otra vegetación leñosa, así como en terrenos con pendientes mayores al 50%.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 168


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se fomentará actividades y producción agrícolas que aprovechen las capacidades del suelo y
que generen valor agregado, evitando el uso de fertilizantes y plaguicidas que se consideren
nocivos o contaminantes.

2. Actividades pecuarias
Las actividades pecuarias deberán considerar las siguientes normativas:
Se prohíbe las actividades de pastoreo de ganado vacuno y equino sobre todo en terrenos con
pendientes mayores al 50%, sobre áreas protegidas y sobre márgenes de protección de ríos y
quebradas.

Se prohíbe la implementación de obras de infraestructura para actividades pecuarias que no


dispongan de un estudio de impacto ambiental y las respectivas medidas de mitigación de sus
impactos o efectos.
Se prohíbe, para el caso de las instalaciones pecuarias, la evacuación sin tratamiento, de sus
desechos líquidos.

3. Actividades extractivas
Las actividades extractivas deberán considerar las siguientes normativas:
Se deberá autorizar únicamente las actividades extractivas en los lugares en donde se
demuestre previamente a través de un estudio de impacto ambiental que dichas actividades no
generarán impactos irreversibles sobre los ecosistemas del territorio. Para ello se dispondrá de
los permisos ante la autoridad competente, así como el aval de cumplimiento del plan de
recuperación del área a ser afectada.

4. Actividades industriales, manufactureras y artesanales


Las actividades industriales, manufactureras y artesanales deberán considerar las siguientes
normativas:
Se determina que la implementación de cualquier actividad industrial deberá autorizarse por las
autoridades municipales.

Se determina que todas las actividades industriales, manufactureras y artesanales deberán


desarrollar prácticas limpias, así como deberán considerar de observancia obligatoria las
normas técnicas pertinentes y dispuestas por el Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULAS) las Buenas Prácticas de Manufactura – BPM
para el caso que se amerite.

5. Actividades turísticas y recreativas


Las actividades turísticas y recreativas deberán considerar las siguientes normativas:
Las actuaciones referentes a actividades turísticas o recreativas ya sean a nivel urbano como
rural, serán autorizadas por los organismos competentes.

6. Actividades de implementación de infraestructura básica y particular


Las actividades de implementación de infraestructura deberán considerar las siguientes
normativas:
Los diseños y trazados, así como sus emplazamientos deberán considerar las condiciones
paisajísticas y ecológicas del territorio parroquial, evitando degradar la vegetación natural, el
paisaje y obstaculizar los cauces de agua.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 169


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En todas las obras de infraestructura se garantizará la accesibilidad universal de las personas al


espacio físico. Se identificará y eliminará las barreras que no permitan o dificulten el acceso de
personas con discapacidad a edificios y a las infraestructuras de los diferentes servicios: sub-
centros de salud, establecimientos educativos y vías internas, etc.

7. Actividades de implementación de infraestructura social


Las actividades de implementación de infraestructura social deberán considerar las siguientes
normativas:

8. Vías y caminos
En las zonas o categorías destinadas a conservación se evitará la apertura de vías y caminos a
excepción de las que se determinen como estrictamente necesarias para la movilidad de sus
asentamientos humanos. En los casos totalmente justificados, la apertura de vías deberá contar
con estudios técnicos de impacto ambiental debidamente aprobados que garanticen una mínima
afección al ambiente.

Para el caso de actividades de mantenimiento o mejoramiento de vías se deberá considerar un


plan de manejo ambiental que permita garantizar la movilidad de la fauna silvestre,
principalmente en el cruce de ríos, quebradas y áreas boscosas (área rural).

9. Telecomunicaciones
Se prohíbe la instalación de sistemas de telecomunicaciones en áreas definidas de
conservación.

Se autorizará la implantación de sistemas de telecomunicaciones tales como antenas de


telefonía celular, repetidoras de radio y televisión, solamente en lugares que no generen
impactos visuales o paisajísticos.

10. Energía eléctrica


Se prohíbe el paso de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión por áreas de asentamientos
humanos a fin de evitar afecciones a la salud humana.

Todos los trazados de líneas de transmisión deberán contar con la autorización del Gobierno
Autónomo Descentralizado.

Para el caso de áreas de bosque, el tendido de líneas de transmisión aérea deberá contar con
dispositivos que impidan la colisión o electrocución de aves.

11. Sistemas de depuración de aguas servidas


Se implementará sistemas integrales de tratamiento de aguas residuales provenientes de
asentamientos humanos, ello con la finalidad de evitar la contaminación a causes de agua.

12. Manejo de los residuos sólidos


Se fortalecerá la gestión de la empresa de manejo de residuos sólidos del cantón.
El uso de suelo y su normativa particular para las actividades en cada una de las categorías de
ordenación de territorio se desglosa en este capítulo, se considera estrictamente en ello la
capacidad de acogida del suelo y el desarrollo o implementación adecuada de algunos usos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 170


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

típicos y particulares para cada categoría; estas deberán oficializarse a través de ordenanzas,
resoluciones o reglamentos. Sus parámetros de uso son los siguientes:
Principal: Es el uso predominante del suelo y sin restricciones.
Compatible: Son usos de suelo permitidos y compatibles con el principal, los cuales no están
ni condicionados ni prohibidos.
Condicionados: Son usos que pueden permitirse bajo determinadas condiciones funcionales,
ambientales y de seguridad.
Prohibidos: Son usos no autorizados.

2.1.4. Categorías de ordenación con nivel de uso: conservación y protección


Estas categorías es la ordenación y tiene como fin fundamental la conservación y recuperación
de las áreas naturales. Dentro de este nivel de ordenación tenemos:
1. Área de protección estricta para servicios ambientales.-
Considerada por todas aquellas áreas con vegetación nativa y comprendida bajo el criterio de
existencia de Áreas de Bosque de Valor patrimonial. Los usos de suelo asignados para esta
categoría son:
Principal: Compatible: Condicionado: Prohibido:
Protección cauces Huertos/Fincas/Sitios familiares de
Conservación general Uso forestal sin restricción
de agua subsistencia
Conservación estricta Sembríos de árboles frutales Silvopastura
Manejo de ganado bovino, potreros y
Mejoramiento ambiental Fincas integrales
pastoreo
Uso forestal de protección Turismo comunitario Manejo de ganado porcino, chancheras y
estricta restringido desechos
Excursionismo y Construcciones ligadas a la actividad
Regeneración forestal
contemplación ganadera
Construcciones ligadas a la producción
Camping
porcícola
Construcciones ligadas a la producción
Turismo y afines
avícola
Infraestructura Industrias agrícolas
Vivienda unifamiliar Industrias pecuarias
Granjas agrícolas
Granjas porcinas
Granjas avícolas
Granjas bovinas
Producción/ transformación bajo riego
Depósitos y preparación de alimentos
balanceados
Equipamientos sociales.

2. Áreas de protección estricta de la red hídrica.-


Considerada por todas aquellas áreas dedicadas a Servicios Ambientales y a la protección de
las redes hídricas del cantón. Los usos de suelo asignados para esta categoría son:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 171


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Principal: Compatible: Condicionado: Prohibido:


Conservación
Mejoramiento ambiental Sembríos de árboles frutales Uso forestal sin restricción
estricta
Protección
Conservación general T urismo comunitario restringido Huertos/Fincas/Sitios familiares de subsistencia
cauces de agua
Uso forestal de protección
Excursionismo y contemplación Fincas integrales
estricta
Regeneración forestal Camping Silvopastura
T urismo y afines Manejo de ganado bovino, potreros y pastoreo
Manejo de ganado porcino, chancheras y
Infraestructura
desechos
Vivienda unifamiliar Construcciones ligadas a la actividad ganadera

Construcciones ligadas a la producción porcícola

Construcciones ligadas a la producción avícola


Industrias agrícolas
Industrias pecuarias
Granjas agrícolas
Granjas porcinas
Granjas avícolas
Granjas bovinas
Producción/ transformación bajo riego
Depósitos y preparación de alimentos
balanceados
Equipamientos sociales.

3. Forestal de conservación estricta para el control de taludes inestables.-


Considerada también por todas aquellas áreas dedicadas a Servicios Ambientales. Los usos de
suelo asignados para esta categoría son:
Principal: Compatible: Condicionado: Prohibido:
Uso forestal de
Mejoramiento ambiental T urismo comunitario restringido Uso forestal sin restricción
protección estricta
Conservación estricta Conservación general Excursionismo y contemplación Sembríos de árboles frutales
Protección cauces de
Regeneración forestal Camping Huertos/Fincas/Sitios familiares de subsistencia
agua
T urismo y afines Fincas integrales
Infraestructura Silvopastura
Vivienda unifamiliar Manejo de ganado bovino, potreros y pastoreo
Manejo de ganado porcino, chancheras y
desechos
Construcciones ligadas a la actividad ganadera

Construcciones ligadas a la producción porcícola

Construcciones ligadas a la producción avícola


Industrias agrícolas
Industrias pecuarias
Granjas agrícolas
Granjas porcinas
Granjas avícolas
Granjas bovinas
Producción/ transformación bajo riego
Depósitos y preparación de alimentos
balanceados
Equipamientos sociales

2.1.5. Categorías de ordenación con nivel de uso: explotación


Estas categorías tienen como finalidad la ordenación en el aprovechamiento de los recursos
susceptibles de explotación económica, evitando en todos los casos, disminuir el potencial del
suelo. Dentro de estos niveles de uso tenemos:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 172


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Área de producción agropecuaria con limitaciones sobre la pendiente.-


Considera por todas aquellas áreas en donde la realización tipológica de las actividades
agropecuarias quedará sujeta de modo obligatorio al establecimiento de las normas generales,
particulares y políticas que se establezcan en el marco del ordenamiento territorial del presente
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por ende sus usos de suelo para esta categoría
son los siguientes:
Principal: Compatible: Condicionado: Prohibido:
Protección cauces de agua Conservación estricta Conservación general Uso forestal sin restricción
Mejoramiento ambiental Uso forestal de protección estricta
Huertos/Fincas/Sitios familiares de
Regeneración forestal
subsistencia
Sembríos de árboles
Fincas integrales
frutales
Manejo de ganado bovino,
Silvopastura
potreros y pastoreo

Manejo de ganado
porcino, chancheras y T urismo comunitario restringido
desechos
Construcciones ligadas a la
Excursionismo y contemplación
actividad ganadera
Construcciones ligadas a la
Camping
producción porcícola
Construcciones ligadas a la
T urismo y afines
producción avícola
Producción/
Infraestructura
transformación bajo riego
Depósitos y preparación
Vivienda unifamiliar
de alimentos balanceados
Industrias agrícolas
Industrias pecuarias
Granjas agrícolas
Granjas porcinas
Granjas avícolas
Granjas bovinas
Equipamientos sociales

2. Áreas de producción de cultivos perennes y avícolas.-


Comprendida por todas aquellas áreas cuya vocación productiva permitirá generar una
soberanía alimentaria. Los usos de suelo asignados para esta categoría son:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 173


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Principal: Compatible: Condicionado: Prohibido:


Uso forestal de protección
Industrias agrícolas Conservación general Uso forestal sin restricción
estricta
Manejo de ganado bovino,
Granjas agrícolas Conservación estricta
potreros y pastoreo
Manejo de ganado porcino,
Granjas avícolas Mejoramiento ambiental
chancheras y desechos
Producción/ transformación Construcciones ligadas a la
Regeneración forestal
bajo riego actividad ganadera
Depósitos y preparación de Sembríos de árboles Construcciones ligadas a la
alimentos balanceados frutales producción porcícola
Huertos/Fincas/Sitios Construcciones ligadas a la
familiares de subsistencia producción avícola
Fincas integrales T urismo comunitario restringido
Silvopastura Excursionismo y contemplación
Camping
T urismo y afines
Infraestructura
Vivienda unifamiliar
Industrias pecuarias
Granjas porcinas
Granjas bovinas
Equipamientos sociales

2.1.6. Categorías de ordenación con nivel de uso: expansión


Esta categoría tiene como finalidad la ordenación de los usos urbanos, deportivos, comerciales,
etc. Dependen altamente de inversiones para su crecimiento y expansión. Dentro de estos
niveles de uso tenemos:

1. Área rural para la expansión urbana.-


Comprendida por todas aquellas áreas que permiten la expansión urbana pero con obras de
prevención de inundaciones. Los usos de suelo asignados para esta categoría son:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 174


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Principal: Compatible: Prohibido:


Protección cauces de agua Mejoramiento ambiental Conservación estricta

Sembríos de árboles frutales Conservación general Uso forestal sin restricción

Huertos/Fincas/Sitios T urismo comunitario


Uso forestal de protección estricta
familiares de subsistencia restringido
Excursionismo y
Fincas integrales Regeneración forestal
contemplación
Silvopastura Camping Industrias agrícolas
Manejo de ganado bovino,
T urismo y afines Industrias pecuarias
potreros y pastoreo
Manejo de ganado porcino,
Granjas agrícolas
chancheras y desechos
Construcciones ligadas a la
Granjas porcinas
actividad ganadera
Construcciones ligadas a la
Granjas avícolas
producción porcícola
Construcciones ligadas a la
Granjas bovinas
producción avícola

Infraestructura Producción/ transformación bajo riego

Depósitos y preparación de alimentos


Vivienda unifamiliar
balanceados
Equipamientos sociales

2. Área urbana.-
Comprendida por todas aquellas áreas urbanas y que requieren obras de prevención de
inundaciones. Los usos de suelo asignados para esta categoría son:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 175


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Principal: Compatible: Prohibido:


Protección cauces de agua Mejoramiento ambiental Conservación estricta
Sembríos de árboles frutales Conservación general Uso forestal sin restricción
Huertos/Fincas/Sitios familiares de T urismo comunitario
Uso forestal de protección estricta
subsistencia restringido
Excursionismo y
Fincas integrales Regeneración forestal
contemplación
Silvopastura Camping Industrias agrícolas
Manejo de ganado bovino,
T urismo y afines Industrias pecuarias
potreros y pastoreo
Manejo de ganado porcino,
Granjas agrícolas
chancheras y desechos
Construcciones ligadas a la
Granjas porcinas
actividad ganadera
Construcciones ligadas a la
Granjas avícolas
producción porcícola
Construcciones ligadas a la
Granjas bovinas
producción avícola
Infraestructura Producción/ transformación bajo riego
Vivienda unifamiliar Depósitos y preparación de alimentos balanceados
Equipamientos sociales

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 176


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL


TERRITORIO
2.2.1. Los problemas más importantes por componentes.

1. Componente biofísico:
1.1 Contaminación de algunas fuentes de agua por granjas porcícolas.- La presencia de granjas
porcícolas ha generado, dada la evacuación de algunos de sus residuos a las quebradas del
lugar, una contaminación elevada en el agua de quebradas, así como en el suelo y en al ámbito
paisajístico.

1.2 Cobertura media con agua potable en los centros poblados.- La dotación de agua, según
datos censales, se concentra en el centro parroquial.

1.3 Falta de control y manejo por parte del municipio en las microcuencas de la parroquia.- No
se evidencia un trabajo de control y manejo de las microcuencas, estas han sido abandonadas
por parte de las entidades pertinentes y sus propietarios determinan, con su accionar, su estado
actual.

1.4 Quema de potreros para renovación de pastizales.- Una práctica inadecuada y de deterioro
de suelo se constituye por la quema de potreros so pretexto de renovación de pastizales y
control de inseptos.

1.5 Contaminación del suelo por actividades porcícolas.- Se evidencia que existen un
importante porcentaje de suelos alrededor de las granjas porcinas que, como consecuencia de
arrojar desechos por parte de estas al suelo, se encuentran contaminados y sin condiciones para
la realización de actividades agrícolas.

1.6 Los niveles de alteración de la cobertura vegetal natural correspondientes a medio y muy
alterado.- debido a la presión de la producción avícola y porcina, y creación de vías para
acceso a cultivos.

1.7 Tenemos el 30,94% del territorio con deforestación con cambio de uso de suelo de bosque
a pastizal en mayor proporción.

2. Componente socio-cultural
2.1. Altos niveles de discapacidad en adultos mayores y con énfasis en los sectores rurales.-
Existen, un número considerable de personas que sufren de algún tipo de discapacidad.

2.2. Recurrencia de enfermedades en todos los ciclos de vida.- En todos los ciclos de edad
prevalecen enfermedades como: rinofaringitis aguda, bronquitis, infección intestinal,
hipertensión esencial primaria como las más recurrentes.
2.3. Altos niveles de pobreza sobre todo en áreas rurales.- La población de la parroquia, tiene
altos niveles de pobreza, ésta se acentúa en el sector rural con el 98,10% de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 177


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.4. Baja formación educativa, primaria y educación básica.- El capital humano de la parroquia
tiene limitada formación educativa que llega solo hasta la primaria y educación básica.

2.5. Abandono de costumbres y tradiciones.- Los nuevos estilos de vida y la incorporación de


nuevas tecnologías han provocado el abandono de costumbres y tradiciones del cantón y
parroquia como lo eran la elaboración de alforjas, costales, juegos tradicionales, gastronomía.
etc.

2.6. Presencia de tres Sub-centros de Salud.- dichos centros no cuentan con la infraestructura
necesaria, y carencia de atención especializada y esta tiene que ser derivada a los centros de
salud del cantón Paltas, Celica y Puyango, debido a su ubicación en relación a los centros
poblados.

Existen otros problemas no menos importantes como los siguientes:


Migración campo – ciudad.- La mayor parte de los habitantes de la parroquia han migrado a
otros lugares, especialmente a las ciudades de Celica, Alamor y Catacocha.
Débil tejido social.- Existen pocas organizaciones sociales en la parroquia.
Jefatura de hogar femenina.- El 28% de los hogares de la parroquia tienen como jefe de hogar a
una mujer, es decir, quien se encarga de sostener económicamente a la familia es la mujer.
Importantes niveles de analfabetismo en sectores rurales.- La tasa de analfabetismo de la
parroquia es de 2,28%.
Abandono escolar en áreas rurales.- La tasa de abandono escolar es del 5,4% en el sector rural
y 2,8% en el sector urbano (cabecera parroquial).

3. Componente económico productivo


3.1. Desconocimiento de información productiva y comercializada.- No existe un sistema de
registro único de los volúmenes de producción pecuaria y agrícola, que pueda dar a conocer en
términos monetarios, la producción y comercialización anual.

3.2. Ausencia de normativa de uso y ocupación del suelo en el ámbito productivo.- Las
unidades productivas principalmente planteles avícolas y granjas porcinas, están asentadas de
forma dispersa, desordenada y en ciertos casos en áreas susceptibles a riesgos, debido a que no
existe una ordenanza de uso y ocupación del suelo o autoridad que haga cumplir estas
ordenanzas.

3.3. Baja cobertura de riego.- La parroquia Guachanamá tiene déficit en la producción de agua
para riego y solamente el 3% de la superficie está regada en época de verano.
3.4. Contaminación ambiental por actividad avícola y porcina.- Existe contaminación de
cauces de agua, suelo y aire por las actividades avícolas y porcícolas que se generan en la
parroquia.

3.5. Ausencia de catastro de granjas, porcícolas y ganaderías.- No todas las unidades


productivas están identificadas bajo un catastro, existe un trabajo técnico realizado por La
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro – AGROCALIDAD, pero está
desactualizado. El catastro debería llevarlo el GAD pues es el titular de la competencia de uso
y ocupación del suelo.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 178


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.6. Granjas agrícolas y porcícolas sin permiso de funcionamiento.- No se ha implementado


desde el GAD un sistema para la concesión de permisos de funcionamiento de unidades
productivas, razón por la que cualquier ciudadano implementa unidades al libre albedrío.

Otros problemas no menos importantes se constituyen por:


Bajos rendimientos agrícolas y pecuarios.- La agricultura se la realiza de forma tradicional, sin
la incorporación de innovaciones tecnológicas, razón por lo que rendimientos de maíz, cebada,
trigo, ajo, haba, café, frejol, frejol son bajos. Así mismo, los rendimientos de leche no
sobrepasan los 10 litros/Unidad Bovina Adulta/día. La actividad porcícola se la desarrolla sin
las innovaciones tecnológicas apropiadas, razón por la que rendimientos de carne no son los
óptimos.
Alta población en edad de trabajar no incorporada a actividades económicas las mujeres en
edad de trabajar se dedican a quehaceres domésticos.- El papel de las mujeres en edad de
trabajar está relegado a quehaceres domésticos, razón por lo que es necesario buscar
alternativas para que se incorporen a la producción en actividades económicas.

Comercialización individual y no asociativa.- La comercialización es uno de los elementos


más cruciales en la cadena productiva, no se ha logrado reunir volúmenes importantes como
resultado de la asociatividad y en su defecto se comercializa individualmente, lo cual perjudica
a las utilidades de los productores y a los consumidores ya que el precio final se encarece.

Ganado con hematuria por presencia de maleza en los pastos.- Existe mala calidad de los
pastos, éste contiene maleza (moshquera y yashipa) que causa irritación el aparato digestivo y
urinario de las reses, provocándoles hematuria en sus emisiones urinarias.

Generación de bajo valor agregado.- La producción porcícola, ganadera y agrícola se la


comercializa como materia prima y no tiene tratamiento para darle valor agregado. En el caso
de las carnes, sea de pollo, cerdo o reses. No existen plantas de procesamiento de carne
(elaboración de embutidos por ejemplo).
Prácticas de ganadería tradicionales.- La mayor producción es la de ganado de carne, la cual no
requiere mayores cuidados como el ganado de carne (zona baja), y ganado de leche (zona alta).

Competencia con grandes productores.- Las grandes empresas, al producir en grandes


volúmenes, reducen sus costos de producción, lo cual les hace más competitivos en el
mercado, siendo capaces de influir en los precios de insumos, materias primas y precio final
del producto.

Condiciones para acceso a crédito limitadas.- Las condiciones como plazo y tasas de interés
que ofrece la banca pública y privada limita el acceso a crédito de pequeños productores.

Calidad de suelos para pastos deficiente.- Los suelos no tienen nutrientes suficientes para la
producción de pastos de calidad, razón por la que se genera, entre estos, la presencia de
maleza (moshquera y yashipa) que afecta la alimentación del ganado vacuno.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 179


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Vías terciarias en estado regular y malo.- Las vías que conectan los diferentes sectores
(colectoras) son en su mayor parte de tierra lo que determina que en época de invierno se
dificulte el traslado de la producción.

Ausencia de organización productiva y comercial en el sector agrícola y porcícola.- Los


productores agrícolas y porcícolas, no han logrado asociarse, lo cual limita el desarrollo del
sector en cuanto al incremento de todos los costos de transacción y generación de bienes
colectivos para su producción.

Débil capacitación técnica y organizacional a asociaciones y productores individuales.- Los


productores pecuarios y agrícolas siguen produciendo de manera tradicional, debido a la poca
capacitación en temas productivos, (en la actualidad se está dando los primeros pasos para la
capacitación respectiva, tomando la iniciativa el GAD parroquial).

Limitada diversificación agrícola.- Existen algunos productos agrícolas de relativa importancia


de la parroquia: maíz, cebada, trigo, ajo, haba, café, frejol y cítricos (en pequeñas cantidades
en la zona bajo).

Desarrollo incipiente de servicios.- Los servicios de mayor importancia son los del comercio al
por menor, los mismos que no generan mayor valor agregado a la producción.

Necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas en granjas, porcícolas y ganaderas.- sin


embargo es necesario ir fortaleciendo los procesos productivos. Por su parte la producción de
carne de cerdo y de res, no cuenta con el mejoramiento adecuado en sus procesos productivos.

Escasez de mano de obra en la actividad ganadera y pecuaria.- La mano de obra para la


actividad ganadera es escasa debido a la migración de la gente joven.

Almacenamiento rústico de productos maíz, cebada, trigo, ajo, haba, café, frejol.- No existen
silos y centros de acopio, ello determina que estos productos se almacenen de manera rústica o
domiciliar.

4. Componente de asentamientos humanos

4.1. Déficit de cobertura de agua potable en la cabecera parroquial.- Los datos censales
demuestran que la cobertura de servicios básicos se concentra en los asentamientos humanos
urbanos (cabecera parroquial), mientras que en la mayoría de los Barrios no se cuenta con este
servicio.

4.2. Descarga de aguas residuales a las quebradas del sector.- Según datos censales, el 90% de
la población de la cabecera parroquial descarga las aguas servidas a la planta de tratamiento
existente (la misma que carece de mantenimiento), el restante 10% vierten directamente a las
quebradas existentes, mientras que en los barrio de la parroquia el 49,25% de la familias
cuentan con una fosa séptica, y el 38.10% aun evacuan las aguas servidas a las quebradas,
hecho que fue corroborado a través de entrevistas y técnicas de observación.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 180


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.3. Los servicios básicos se concentran en las poblaciones urbanas (cabecera parroquial).- El
servicios básicos de agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos, se
concentran en la cabecera parroquia, en los barrios es nulo.

5. Componente de movilidad, energía y conectividad

5.1. Falta de mantenimiento en vías colectores, red secundaria.- Los recorridos a las diferentes
vías evidenciaron la falta de mantenimiento en las vías colectoras generando un problema
mayor en las épocas invernales (23 tramos de vías internas).

5.2. Inexistencia de sistemas de drenaje vial.- Las vías existentes al interior de la parroquia
(colectoras) carecen de sistemas de drenaje vial, existe la presencia de cunetas colapsadas y
alcantarillas pluviales en mal estado de las pocas existentes.

5.3. Débil planificación en cuanto a paraderos de transporte público.- Los paraderos de buses
de transporte se realizan directamente en las aceras de calles y en sitios que generan peligro
para las y los transeúntes (preocupación especialmente de los barrios, Lucarqui, Bramaderos,
El Dulce, y Limón), ya que por estos barrios pasa la vía Panamericana.

5.4. Falta de señalización vial.- Las vías colectoras cuentan con una escaza señalización
vertical, y horizontal, al menos en los sitios que prestan condiciones para ello. La misma
condición se presenta en la vía que comunica a las ciudades de Alamor, Celica y Catacocha.

5.5. La red secundaria sufre interrupciones en épocas invernales.- Por la deficiencia de cunetas
y alcantarillas pluviales en épocas invernales se generan interrupciones de las vías colectoras.

5.6. Deficiente presencia de programas de educación vial.- La Unidad de Tránsito


recientemente creada por el GAD de Paltas se encuentra realizando sus primeras gestiones, en
ello se ha contemplado la realización de eventos de educación vial pero hasta la presente fecha
este tipo de gestión es bastante débil, además de que no obedece a una planificación previa.

5.7. Bajo presupuesto para gestión vial.- Los bajos niveles presupuestarios con que cuenta el
GAD, no permiten un mantenimiento adecuado de vías, ello conlleva a no financiar este tipo
de actividades por parte del GAD, menguando el bajo presupuesto asignado a esta entidad.

6. Componente político institucional y de participación ciudadana

6.1. Manejo de recursos.- A pesar de que los recursos son limitados, se hace lo hunamente
posible para realizar inversión en obras y servicio, los miembros de la Junta Parroquial, le han
dado un gran énfasis la gestión de recursos externos.

6.2. Incumplimiento de las disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas


Públicas.- Los gastos de inversión cumplen con al menos 70% dispuestos en el COPFP.

6.3. Sistema de información parroquial deficiente.- No existe un sistema de información que


permita optimizar tiempos y recursos en cuanto a la optimización de trámites parroquiales.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 181


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.4. Desarticulación de los sectores público y privado en procesos de desarrollo local.- No


existe procesos de coordinación o articulación entre estos sectores considerando en ello las
características propias de la parroquia en lo referente al tema económico y productivo.

6.5. Bajo nivel tecnológico en las actividades internas.- No se dispone de un archivo físico y
digital, no se maneja la estrategia de cero papeles y no existen sistemas de información en
varias de las dependencias del GAD.
6.6. Débil participación ciudadana en procesos de planificación y control social.- No se
evidencia la implementación de estrategias de Participación Ciudadana y Control Social.

6.7. Débil aplicabilidad del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT.- El Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial no se lo aplica al 100%.

6.8. Multiplicidad de funciones en el personal del GAD.- Esta multifuncionalidad de personal


se debe al escaso número de funcionarios con los que cuenta el GAD, ello determina que
algunos funcionarios realizan labores de diferentes.

2.2.2. Las potencialidades más importantes por componentes.

1. Componente biofísico

1.1. Existencia de bosques que pueden almacenar y regular la cantidad de agua a las
vertientes.- A nivel del territorio de la parroquia existen zonas que tienen condiciones para el
almacenamiento de agua, ello se potencializaría con la aplicación de políticas públicas locales
que permitan su manejo y conservación.

1.2. Presencia de suelos fértiles.- Existe la presencia de suelos fértiles para el cultivo de
algunos productos agrícolas y forestales como: café, maíz, caña de azúcar, maní, cacao, arroz,
cebada, fréjol, aba y ajo.

1.3. Existencia de gran biodiversidad.- Existe una gran cantidad de plantas destinadas para
diferentes usos (alimentación, uso comercial, uso maderable y uso medicinal) así como la
presencia de una gran variedad de especies faunísticas ya que la parroquia, cuenta con
diversidad de micro-climas, y pisos altitudinales.

1.4. Condiciones de clima ideales para producción agrícola, pecuaria y forestal.- Las
condiciones del clima de la parroquia, dados sus pisos altitudinales y la concentración de
lluvias en pocos meses determina fuertes cambios en el paisaje y condiciones más favorables
para la producción agrícola, pecuaria y forestal.

1.5. Se cuenta con información de riesgos a escala 1:25000 para la generación de zonas
estables y sitios de peligros.- La disposición de este tipo de información genera condiciones
para la elaboración de mapas de riesgo que permitirán determinar cuáles son las áreas
susceptibles de crecimiento poblacional.

2. Componente socio-cultural

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 182


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1. Población joven.- La población de la parroquia es en un 59% menor de 19 años.


2.2. Patrimonio edificado (viviendas e iglesias).- La parroquia Guachanamá, cuenta con un
patrimonio edificado no inventariado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – INPC.

2.3. Presencia de patrimonio intangible.- La parroquia Guachanamá es rica en patrimonio


intangible (costumbres, tradiciones y leyendas), cuenta con tradiciones, sobre todo, en el tema
religioso.

2.4. Población solidaria y colaboradora.- La mayor parte de la población de la parroquia


Guachanamá posee como uno de sus mayores valores, la solidaridad.

2.5 Se cuenta con espacios de uso público.- La población de la parroquia Guachanamá cuenta
con espacios públicos para sano esparcimiento y encuentro comunitario: canchas deportivas,
plazas, etc.

3. Componente económico productivo


3.1. Condiciones climáticas favorecen la producción avícola y porcina.- La parroquia
Guachanamá cuenta con varios tipos de clima que van de semi cálido a cálido lo cual favorece
el desarrollo de las aves y porcinos.

3.2. La asociatividad de productores ha permitido generar beneficios colectivos.- La actividad


avícola ha logrado organizar a productores en asociaciones, lo cual favorece en diferentes
ámbitos de producción y comercialización.

3.3. Zonas de atracción turística.- La parroquia Guachanamá cuenta con áreas naturales y
patrimoniales que se constituyen en atractivos para la actividad turística.

3.4. Caja de Ahorro y Crédito de nombre el Manizal. Esta institución financiera apoya con
préstamos pequeños a agricultores y personas que se dedican a la cría de animales

4. Componente de asentamientos humanos


4.1. Baja dispersión poblacional.- Dadas las condiciones topográficas de la zona y el
crecimiento histórico de la población, se han determinado asentamientos poblacionales
concentrados, ello puede permitir una mejor efectividad al generar dotación de servicios
públicos.

4.2. Importante cobertura del servicio de recolección de desechos.- La recolección de desechos


se realiza solo en la cabecera parroquial, se debería extender su cobertura a los barrios,
mediante un cronograma establecido.

4.3. Relaciones cercanas entre poblados.- La cercanía entre los poblados de Parroquia
Guachanamá permite, reunirse o agruparse para un fin común.

5. Componente de movilidad, energía y conectividad

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 183


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.1. Vía panamericana atraviesa por sectores productivos.- esta arteria permite y facilita
transporte de productos al mercado.

5.2. Altos niveles de cobertura de energía eléctrica.- Este servicio es el que presta mayor
cobertura.

6. Componente político institucional y de participación ciudadana

6.1. Normativa legal favorable.- La legislación nacional vigente favorece los temas de
planificación y su articulación en los diferentes niveles subnacionales (CRE, COOTAD,
LOPC, COPFP, PNBV).

6.2. Plan de Trabajo del Presidente y vocales de la Junta Parroquial.- El plan de trabajo está
proyectado para brindar atención a las necesidades prioritarias de la Parroquia.

6.3. Buen nivel de seguridad ciudadana y gente solidaria.- Se evidencia una buena gestión en
cuanto a seguridad ciudadana además se cuenta con un equipamiento mínimo para el
cumplimiento de esta labor, no así en el caso de los barrios El Dulce, Limón y Bramaderos, en
el que este servicio es casi nulo.

6.4. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial aprobado.- Existe el PDOT 2012 -2025 que
se encuentra aprobado y hoy, en proceso de actualización.

6.5. Presencia de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.- Existe la


presencia de algunas instituciones que podrían, a través de procesos de coordinación adecuado,
articular esfuerzos en beneficio del desarrollo local.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 184


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.3. VISIÓN DE DESARROLLO


La visión se constituye como un enunciado que determina las perspectivas de desarrollo y
ordenamiento de un territorio especifico en el largo plazo. Para la Parroquia, esta ha sido
elaborada considerando las perspectivas de desarrollo de cada uno de los componentes de
diagnóstico territorial en este trabajo analizados (componentes: biofísico, socio – cultural,
económico, de asentamientos humanos, de movilidad, energía y conectividad y político
institucional y participación ciudadana) así como los horizontes de ordenación territorial que se
pretende alcanzar con la aplicación de normativas generales y particulares que como producto
de esta actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia se
determinaren, de manera tal que, la Visión de la Parroquia Guachanamá, se manifiesta de la
siguiente redacción:

VISION

“La Parroquia Guachanamá se proyecta como una parroquia ambientalmente saludable,


que se desarrolla como un territorio altamente productivo y competitivo cuya producción
se considera en el mercado nacional, que impulsa el ordenamiento de su territorio y el
desarrollo integral de sus pueblos, fortalece las capacidades de sus productores y
comercializadores y, dispone además de un sistema vial, de tránsito y trasporte terrestre
que proporciona una movilidad interna y externa e integrado al sistema vial regional y
nacional. Fortalece además los procesos de participación ciudadana, toma de decisiones y
rendición de cuentas con las finalidades de mejorar las condiciones de vida de las y los
Guachanameños y alcanzar un estado de Buen Vivir”

Para alcanzar la visión anhelada es necesario centrarse básicamente en las prioridades


determinadas en las asambleas barriales que se la resumen de la siguiente manera:

- Mantenimiento y conservación del sistema ambiental.


- Atención a los servicios básicos de Agua y Saneamiento.
- Apoyo a la producción Agropecuaria.
- Emprendimientos de proyectos productivos solidarios.
- Apoyo a las estructuras financieras locales.
- Capacitación formal e informal en diversos temas.
- Promover y legalizar organizaciones de diversa índole a nivel parroquial
- Mejoramiento de la Infraestructura víal.
- Desarrollo Turístico de la Parroquia

2.4. MISION

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 185


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La atención a nuestro pueblo es la base del desarrollo comunitario, eleva nuestro auto estima,
revertiéndose en unidad, trabajo comunitario, desarrollo familiar; alcanzando así un buen vivir
de nuestra comunidad, la misión de la parroquia se manifiesta de la manera siguiente:

MISION

Contribuir al bienestar espiritual y material de la colectividad: con el servicio de

calidad oportuno, el fortalecimiento del civismo, la confraternidad, el progreso y la

unidad, involucrando un tratamiento equitativo a los problemas y promoviendo un

desarrollo sustentable de todos sus barrios y caserios, de tal manera que el GAD

parroquial sea el eje del desarrollo comunitario.

El cumplimiento de muestra misión nos conlleva ejecutar los siguientes objetivos:

- Alcanzar el desarrollo integral (social, económico, político, cultural) de la


parroquia sobre las bases de un territorio ordenado, garantizando así el Buen
Vivir de sus habitantes y el manejo adecuado y sustentable del ambiente.
- Fortalecer la institucionalidad de la Junta Parroquial, para lograr un
reconocimiento y valoración por la sociedad.
- Formulación de políticas coherentes que promuevan el desarrollo integral del ser
humano.
- Formular proyectos en beneficio de la colectividad para promover el desarrollo
equitativo de todos los barrios que componen la parroquia.
- Crear alianzas estratégicas y promover convenios con Gobiernos locales,
instituciones de desarrollo local, ONG, etc.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 186


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE


DESARROLLO
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Guachanamá pretende, como
un fin superior, mejorar las condiciones de vida de las y los Guachanameños y alcanzar un
estado del Buen Vivir; para aportar a ello este capítulo presenta once Objetivos Estratégicos de
Desarrollo que se constituyen en la columna vertebral del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, así como lo son también las diferentes categorías de ordenación territorial
presentadas en esta actualización.
Los Objetivos Estratégicos de Desarrollo se organizan en seis componentes: 1)componente
biofísico, 2) componente socio-cultural, 3) componente económico, 4) componente de
asentamientos humanos, 5) componente de movilidad, energía y conectividad; y, 6)
componente político institucional y participación ciudadana.

2.5.1. Componente Biofísico


Con la finalidad de disminuir los altos niveles de contaminación del suelo generada por
actividades porcícola y ganaderas, de la parroquia se ha determinado el siguiente objetivo
estratégico:

Objetivo 1: Controlar la contaminación ambiental en articulación con las políticas


ambientales nacionales.
Considerando además que la Parroquia Guachanamá cuenta con la existencia de bosques que
pueden almacenar y regular la cantidad de agua que fluye a las vertientes, que sus suelos son
fértiles para el cultivo de algunos productos agrícolas y forestales como: maíz, cebada, trigo,
ajo, haba, café, frejol, que existe una gran biodiversidad, que sus condiciones de clima son
ideales para producción agrícola, pecuaria y forestal, se ha determinado también, el siguiente
objetivo estratégico:

Objetivo 2: Fortalecer las capacidades de agricultores.

2.5.2. Componente socio - cultural


Con la finalidad de disminuir la recurrencia de enfermedades en todos los ciclos de vida:
rinofaringitis aguda, bronquitis, infección intestinal, hipertensión esencial primaria, de
disminuir los índices de enfermedades de colon irritable y tuberculosis, se ha determinado el
siguiente objetivo estratégico:

Objetivo 3: Gestionar el mejoramiento de la calidad del servicio público de salud con


énfasis en prevención de enfermedades recurrentes.
Debemos considerar en este objetivo estratégico, la especificidad de la competencia
exclusiva de los GADs parroquiales que refiere exclusivamente a Planificar, Gestionar,
Promover, Vigilar, Incentivar, los equipamientos y los espacios públicos de la
parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
participativos anuales.

2.5.3. Componente económico productivo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 187


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Con la finalidad de fortalecer las capacidades de los productores en temas de producción y


comercialización, de disminuir la contaminación de agua, suelo y aire por las actividades
porcícolas y ganaderas, de mejorar los rendimientos agrícolas y pecuarios, de normar el
asentamiento de planteles avícolas y granjas porcinas y que estas dispongan de permisos de
funcionamiento, se ha determinado el siguiente objetivo estratégico:

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades de productores avícolas y pecuarios.

2.5.4. Componente asentamientos humanos


Considerando que existe un déficit de cobertura de agua potable en la cabecera parroquial, y
barrios y que las aguas servidas son vertidas directamente a las quebradas existentes en la zona,
entre otros problemas, se ha determinado los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo 5: Incrementar la cobertura del servicio básico de agua potable con énfasis en
los asentamientos humanos concentrados.

Objetivo 6: Incrementar la cobertura del servicio básico de alcantarillado.

2.5.5. Componente movilidad, energía y conectividad


Considerando que no existe un adecuado mantenimiento en vías colectores, y carencia de vías
de ingreso a las zonas productivas, red secundaria, que estas no disponen de sistemas de
drenaje vial y que ello determina que estas vías, en épocas invernales, sufran interrupciones,
sumado a esto que a nivel urbano existe una débil planificación en cuanto a paraderos de
transporte público, que existe falta de señalización vial y una deficiente presencia de
programas de educación vial, se ha determinado los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo 7: Mantener las vías que son responsabilidad del GAD

Objetivo 8: Apertura de vías de ingreso a las zonas productivas.

Objetivo 9: Controlar el tránsito, transporte y seguridad vial dentro del territorio


parroquial con la ayuda del GAD Municipal de Paltas.

2.5.6. Componente político institucional y participación ciudadana


Considerando que existe una prestación de servicios y una gestión interna débil evidenciada
por una estructura orgánica funcional del GAD reducida en cuanto al número de servidores,
sumado a todo ello una débil aplicabilidad del PDOT, entre otros problemas, se han
determinado los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo 10: Implementar y mejorar la estructura orgánico funcional del GAD acorde a
la normativa legal vigente (competencias exclusivas).

Objetivo 11: Aplicar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y políticas de


participación ciudadana.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 188


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En lo que refiere a la transversalización de los objetivos estratégicos de desarrollo con los


Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017, tenemos que los objetivos estratégicos
de desarrollo - OED 1: Controlar la contaminación ambiental en articulación con las políticas
ambientales nacionales; y, 2: Fortalecer las capacidades de agricultores, se alinean a los
objetivos nacionales – ON 7 : Garantizar los derechos de la naturaleza y 10: Impulsar la
transformación de la matriz productiva, mientras que el OED 3: Gestionar el mejoramiento de
la calidad del servicio público de salud con énfasis en prevención de enfermedades recurrentes,
se alinea con el ON 1: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.
Tenemos de igual manera que el OED 4: Fortalecer las capacidades de productores avícolas y
pecuarios, se alinea con los ON 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas y 10:
Impulsar el cambio de la matriz productiva. El OED 5: Incrementar la cobertura del servicio
básico de agua potable con énfasis en los asentamientos humanos concentrados y el OED 6:
Incrementar la cobertura del servicio básico de alcantarillado, se alinean con los ON 1, con el
ON 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la
diversidad y el ON 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Los OED 7: Mantener las
vías que son responsabilidad del GAD y 8: Controlar el tránsito, transporte y seguridad vial
dentro del territorio cantonal, se alinean con el ON 1, al igual que los OED 9: Implementar y
mejorar el esquema orgánico estructural del GAD acorde a la normativa legal vigente
(competencias exclusivas) y 10: Aplicar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y
políticas de participación ciudadana se alinean también con el ON 1.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 189


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.6. POLÍTICA PÚBLICA LOCAL


2.6.1. Decisión Organizacional
La concepción del Buen Vivir necesariamente recurre a la idea del nosotros porque el mundo no
puede ser entendido desde la perspectiva del yo de occidente. La comunidad cobija, protege,
demanda y es parte del nosotros. La comunidad es el sustento y es la base de la reproducción de
ese sujeto colectivo que todos y cada uno somos (Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013).

Los nuevos escenarios requieren el comienzo de otro modelo de gestión local (en nuestro caso
parroquial) y, por tanto, de vínculo entre gobierno y sociedad civil. Si bien el asumir las nuevas
competencias de los diferentes niveles de gobierno no significa la eliminación de las antiguas
taras burocráticas y actuaciones con cálculo político, pero si exige su mejor cumplimiento y
comienza aparecer una concepción de la política más participativa, articuladora y negociadora
basados en la territorialización de las políticas públicas y la interculturalidad.

En este sentido el Buen vivir es la esencia, el punto de partida, el proceso y la meta del
PDOTPG. Su estrategia es la participación (pertenecer, ser parte de, incidir e incluir) canalizada
a través de la planificación comunitaria, en donde se manifieste el carácter incluyente y
equitativo de este nuevo pacto social, que además sirva como un canal de ida y vuelta para la
gestión de la cuestión publica: identificación de necesidades in situ, la planificación, diseño de
propuestas, presupuesto participativo y se enriquece con las perspectivas temáticas (sistemas),
para ser captada por las instancias parroquiales de planificación (Concejo Parroquial de
Planificación y Asamblea Parroquial) para su debate y aprobación. Por su parte el GAD
Parroquial de Guachanamá, con la firme decisión técnico-política se adecua para receptar las
propuestas ciudadanas, sin que esto signifique incrementar los procesos burocráticos. Al mismo
tiempo permite que la institución y los gobernantes rindan cuentas, transparenten el gasto
público mediante procesos de veedurías comunitarias informadas, vigilantes del cumplimiento
de los objetivos planteados en el PDOTPG, PNVB.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 190


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Organigrama. Esquema de modelo de gestión para el Buen Vivir de la Parroquia de Guachanamá

ASAMBLEA PARROQUIAL

CONCEJO PARROQUIAL DE
PLANIFICACIÓN

GAD PARROQUIAL

COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN DE COMISIÓN COMISIÓN DE


INSTITUCIONAL

ECONÓMICA AMBIENTAL GOBERNABILIDAD Y SOCIAL GESTIÓN


PLANIFICACIÓN CULTURAL TERRITORIAL Y

Seguridad Control Fortalecimiento Identidad, género


alimentaria contamina institucional y del tejido e interculturalidad Viviend Manejo del
, ción, social ay espacio
agrobiodiv reforestaci hábitat físico
ersidad ón Articulaci Participación
ón

ASAMBLEA PARROQUIAL

MESA SOCIAL CULTURAL


CIUDADANO – COMUNITARIO

MESA MESA MESA MESA MESA MOVILIDAD,


ECONÓMICA AMBIENTAL POLITICO ASENTAMIENTOS ENERGÍA Y
PRODUCTIVA INSTITUCION HUMANOS CONECTIVIDAD

PRESUPUEST PRESUPUESTO
O PARTICIPATIV
PARTICIPATIV O

CONTRO VEEDORES CONTRO PROPUEST


PROPUEST
L SOCIAL COMUNITARIOS L SOCIAL AS
AS

PLANIFICACI PLANIFICACI
ÓN ASAMBLEAS ÓN
COMUNITARI COMUNITARIAS COMUNITARI
A A

El esquema muestra la forma de cómo se articulará la gestión del GAD parroquial a la


participación ciudadana en un Modelo de Gestión para el Buen Vivir en la parroquia de
Guachanamá. Se está pensado en una construcción que se aborda desde dos frentes, por un lado
lo ciudadano y comunitario y por otro lado lo institucional.

Con conocimiento de las limitaciones económicas, administrativas y de capacidad instalada del


GAD, este modelo propone una administración por comisiones (4 de los sistemas de desarrollo
y una vinculada al componente territorial), cuyo accionar está cobijado por programas techo,
estrechamente relacionados a los objetivo nacionales para el buen vivir, por consiguiente se

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 191


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

supone que permitirán articularse a propuestas de mayor envergadura ya sea con otros GAD
parroquiales o con los niveles superiores de gobierno (cantón y provincia).

2.6.2. Propuesta Política Pública


En cuanto a la política pública local se ha procedido a elaborar una propuesta de estas
conforme se manifiesta en los siguientes cuadros:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 192


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivo PNBV Prioridades


Compone Política pública
estratégico de de
nte local
desarrollo Objetivo Gobierno
Políticas Nacionales
Nacional

1.1 Promover y
regular el
cumplimiento de
prácticas de
responsabilidad
social y ambiental
adecuadas,
mediante acuerdos
locales públicos y
privados.
1.2 Fortalecer la
producción avícola,
porcícola y
ganadera de manera
organizada y sin
contaminación
promoviendo la
agregación de valor
y contribuyendo de 7,1 Asegurar la
esta manera a la promoción, la vigencia y
transformación en la plena exigibilidad de
1. Controlar la los derechos de la
matriz productiva,
contaminación naturaleza. Erradicación
ambiental en 1.3 Fortalecer los
de la
articulación con mecanismos y las Objetivo 7 10,4 Impulsar la
pobreza
Bio-físico las políticas capacidades producción y la
Objetivo
ambientales institucionales productividad de forma Sustentabili
10
nacionales. locales para sostenible y sustentable, dad
prevenir y controlar fomentar la inclusión y ambiental
2. Fortalecer las redistribuir los factores y
la contaminación de
capacidades de recursos de la producción
aire, suelo y agua,
agricultores. en el sector agropecuario,
así como para
garantizar la acuícola y pesquero.
reparación integral
de los daños y
pasivos ambientales
que se generen,
sobre todo en la
producción
ganadera.
1.4 Diseñar e
implementar un
marco normativo
que garantice los
derechos de la
naturaleza y los
usos de suelo
general y particular
y que instaure
mecanismos
intersectoriales,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 193


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PNBV
Objetivo estratégico Prioridades de
Componente Política pública local
de desarrollo Objetivo Gobierno
Políticas Nacionales
Nacional
transversales e
integrados, de
prevención, control,
sanción y
restauración integral
de daños socio
ambientales,

3. Gestionar el
mejoramiento de 2.1 Implementar
la calidad del modelos de
servicio público de prestación de
1.2 Garantizar la
salud con énfasis servicios públicos Erradicación
Socio - prestación de servicios
en prevención de territorializadas con Objetivo 1 de la
cultural públicos de calidad con
enfermedades estándares de pobreza
calidez
recurrentes, en calidad y
coordinación con satisfacción de la
el Ministerio de ciudadanía
Salud Pública.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 194


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1 Fortalecimiento
de la producción y 9,1 Impulsa actividades
comercialización económicas que
avícola del cantón. permitan generar y
conservar trabajos
3.2 Introducción de dignos y contribuir a la
técnicas agrícolas y consecución del pleno
pecuarias, que empleo priorizando a
permitan mejorar el los grupos
4. Fortalecer las uso y productividad históricamente
capacidades de del suelo, evitando, excluidos.
Objetivo 9 Generación de
productores en todo momento, la
Económico Objetivo 10,4 Impulsar la pleno empleo
avícolas, contaminación.
10 producción y la y trabajo digno
porcícolas, 3.3 Fortalecer los productividad de forma
ganaderos y procesos de sostenible y
pecuarios coordinación y sustentable, fomentar
articulación la inclusión y
referentes a las redistribuir los factores
competencias de y recursos de la
fomento productivo producción en el sector
del Gobierno agropecuario, acuícola
Autónomo y pesquero
Descentralizado.

1.2 Garantizar la
prestación de servicios
públicos de calidad con
calidez.
2,4 Desarrollar
infraestructura y
4.1 Incremento de la mejorar mecanismos
5. Incrementar
cobertura del de distribución para
la cobertura del
servicio de agua ampliar el acceso a
servicio básico
potable, agua segura y
de agua potable
alcantarillado y permanente para sus
con énfasis en
tratamiento de aguas diversos usos y
los
residuales. Objetivo 1 aprovechamientos,
Asentamientos asentamientos Erradicación
humanos 4.2 Implementar Objetivo 2 considerando la
humanos de la pobreza
concentrados. modelos de Objetivo 3 potencialidad y
prestación de complementariedad
6. Incrementar territorial.
servicios públicos
la cobertura del
con estándares de 3,10 Garantizar el
servicio básico
calidad y acceso universal,
de
satisfacción de la permanente, sostenible
alcantarillado.
ciudadanía. y con calidad a agua
segura y a servicios
básicos de
saneamiento, con
pertinencia territorial,
ambiental, social y
cultural.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 195


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.7. METAS E INDICADORES


2.7.1. Componente biofísico
Objetivo Estratégico de Desarrollo 1: Controlar la contaminación ambiental en articulación con las políticas
ambientales nacionales
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 1: Hasta el 2017 se han Número de talleres de
Datos del
implementado 18 de talleres de 2017 formación, información y 2014 18
GAD
capacitación capacitación
Meta 2: Hasta el 2016, 5 granjas Proporción de granjas
Datos del
ganaderas manejan 2016 ganaderas que manejan 2014 5
GAD
adecuadamente sus desechos sus desechos

Objetivo Estratégico de Desarrollo 2: Fortalecer las capacidades de los agricultores


Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 3: Hasta el 2017 se han Número de talleres de
Datos del
implementado 9 talleres de 2017 formación, información y 2014 9
GAD
capacitación a agricultores capacitación

2.7.2. Componente socio - cultural


Objetivo Estratégico de Desarrollo3: Gestionar el mejoramiento de la calidad del servicio público de salud con
énfasis en prevención de enfermedades recurrentes
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Número de proyectos de
Meta 4: Hasta el 2017 se ha
rehabilitación de Datos del
incrementado en 1 proyecto la 2017 2014 1
infraestructura de salud GAD
rehabilitación del Subcentro
terminados
Meta 5: Hasta el 2016 se ha Número de establecimientos
mejorado el servicio de agua de salud con servicios de Datos del
2016 2014 1
potable y alcantarillado del alcantarillado y agua GAD
Subcentro de Salud potable
Meta 6: Hasta el 2017 se ha
construido 1 parque Número de parques Datos del
2017 2014 1
recreacional para personas con construidos GAD
discapacidad

2.7.3. Componente económico


Objetivo Estratégico de Desarrollo 4: Fortalecer las capacidades de productores avícolas y pecuarios
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 7: Hasta el 2017 el 70% de Porcentaje de productores
productores porcícolas y beneficiados de los talleres de
Datos del
ganaderos han sido capacitados y 2017 información y formación en 2014 70%
GAD
han recibido asistencia técnica temas de producción y
con énfasis en producción y comercialización

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 196


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

comercialización

2.7.4. Componente asentamientos humanos

Objetivo Estratégico de Desarrollo 5: Incrementar la cobertura del servicio básico de agua potable con énfasis
en los asentamientos humanos concentrados
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 8: Hasta el 2017, el 36% de Porcentaje de hogares con
Datos del
hogares tienen acceso a agua 2017 acceso a la red pública de 2014 36
GAD
potable agua potable
Meta 9: Hasta el 2019, el 74.40% Porcentaje de familias con Datos del
de familias tienen acceso al agua 2019 acceso a la red pública de 2014 74.40 GAD
potable agua potable
Meta 10: Hasta el 2017 se ha Datos del
incrementado en un 85,51%; el GAD
2017 Volumen de agua tratada 2014 85.51
porcentaje de volumen de agua
tratada en los barrios

Objetivo Estratégico de Desarrollo 6: Incrementar la cobertura del servicio básico de alcantarillado


Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 11: Hasta el 2017, el 70% Número de hogares con
Datos del
de hogares tienen acceso a la red 2017 acceso a la red pública de 2014 70%
GAD
de alcantarillado alcantarillado

2.7.5. Componente movilidad, energía y conectividad

Objetivo Estratégico de Desarrollo 7: Mantener las vías que son responsabilidad del GAD
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 12: Hasta el 2017 el 50% de Porcentaje de vías
Datos del
vías responsabilidad del GAD han 2017 recuperadas y/o 2014 50
GAD
sido recuperadas y/o mantenidas mantenidas
Meta 13: Hasta el 2017 se ha Porcentaje de vías
mantenido el 22% de vías rurales conservadas en Datos del
2017 2014 22
en coordinación con el GAD coordinación con el GAD GAD
provincial de Loja provincial
Meta 14: Hasta el año 2025, la
Porcentaje de vías Datos del
parroquia cuenta con acceso a 2025 2025 100
aperturadas GAD
todas las zonas productivas

2.7.6. Componente político institucional y participación ciudadana

Objetivo Estratégico de Desarrollo 8: Controlar el tránsito, transporte y seguridad vial dentro del territorio

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 197


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

parroquial
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 15: Hasta el 2017 se han Datos del
Número de eventos de
implementado 18 de eventos de GAD
2017 formación, información y 2014 18
educación vial (con ayuda del
capacitación
GAD Cantonal)
Meta 16: Hasta el 2017 se ha Datos del
implementado el 100% de tramos Porcentaje de vías que GAD
de vía con un programa de 2017 disponen de señalización 2014 100
señalización vial (con ayuda del horizontal y vertical
GAD Cantonal)

Objetivo Estratégico de Desarrollo 9: Implementar y mejorar el esquema orgánico estructural del GAD
acorde a la normativa legal vigente (competencias exclusivas)
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 17: Hasta el 2017 se ha
implementado una estructura Funcionalidad del GAD Datos del
2017 2014 1
orgánico funcional acorde a la parroquial GAD
normativa legal vigente

Objetivo Estratégico de Desarrollo 10: Aplicar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y políticas de
participación ciudadana
Año Año
Meta meta Indicadores base Valor Fuente
Meta 18: Hasta el 2017 el GAD Número de procesos de
Datos del
han aplicado 5 procesos de 2017 participación ciudadana 2014 5
GAD
participación ciudadana liderados por el GAD
Meta 19: Hasta el 2017 el GAD Número de políticas locales
ha aplicado 6 políticas locales de de Desarrollo y Datos del
2017 2014 6
Desarrollo y Ordenamiento Ordenamiento Territorial GAD
Territorial aplicadas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 198


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO III

3. MODELO DE GESTION

3.1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de consultoría, enfoca la utilización de los Sistemas de Información


Geográfica (SIG) aplicados al desarrollo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la parroquia Guachanamá, perteneciente al cantón Paltas. Con esta
perspectiva se llevó a cabo un proceso de diagnóstico, en base al cual se planteó una
propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial.

Se ha tomado como punto de partida, el análisis puntual de los sistemas ecológico-


ambiental, económico, asentamientos humanos, socio-cultural, movilidad y
conectividad, y gestión del territorio. Todos estos sistemas fueron desglosados y
estudiados cada uno de sus componentes naturales y antrópicos. Con la utilización de
los Sistemas de Información Geográfica, se trataron en forma digital cada una de las
variables analizadas para superponer los mapas temáticos y obtener el mapa final donde
se muestra el modelo actual del territorio.

A partir de conocer los principales problemas y potencialidades y de realizar el análisis


FODA, se ideo una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial, la misma que
está orientada al aprovechamiento adecuado de los componentes naturales de la
parroquia y el uso adecuado del territorio. Se planteó los respectivos objetivos y
lineamientos para cada sistema, en base a sus debilidades y mayores virtudes. De cada
lineamiento se establecieron proyectos, señalando la entidad gubernamental que estará a
cargo de la ejecución de estos proyectos. Para la gestión de estos proyectos se estableció
la creación de un comité que estará compuesto por las principales autoridades de la
parroquia y organismos de planificación de la región.

Esta información obtenida, en forma digital y análoga servirá de base para el Gobierno
Autónomo Descentralizado de Guachanamá, para que de alguna manera contribuya al
desarrollo de la parroquia y el uso correcto del territorio, sin generar afectaciones al
ambiente, por ende que la parroquia se convierta un modelo de desarrollo sustentable
para la región y el país.

3.2. INTRODUCCIÓN

El territorio, a partir de una visión holística y sistemática de la relación sociedad-


naturaleza, puede ser entendido como el espacio de interacción de los subsistemas
natural, constituido y social, subsistemas que componen el medio ambiente nacional,

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 199


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

regional y local, estableciéndose una relación de complementariedad entre los conceptos


de territorio y medio ambiente.

En relación a las políticas de poblamiento y considerando que la población es el recurso


básico a cuyo mejoramiento se deben orientar los mayores esfuerzos de las políticas
públicas y las inversiones del sector privado, se debe inducir un patrón de desarrollo
demográfico en armonía con la explotación y el uso de los recursos naturales, los
factores de producción y las oportunidades de generar una oferta suficiente de trabajo a
corto, mediano y largo plazo.

Un aspecto que impacta significativamente el equilibrio territorial es el proceso de


urbanización acelerada que se observa en ciertas ciudades, y las dificultades económicas
y administrativas para mejorar la infraestructura rural y los servicios públicos.

El medio rural en la actualidad, se enfrenta a una agricultura cuyo papel, en conjunto


con las actividades económicas, se ha visto considerablemente modificado en los
últimos años, proceso que continua hacia el futuro. El modelo de agricultura tradicional,
productora de alimentos y pobremente tecnificada ha perdido validez. La sociedad
contemporánea demanda nuevas funciones y estilos de actividades agrícolas y de
ruralidad en general. Además, se tiene una población rural envejecida, servicios
inadecuados e infraestructuras ineficientes.
Nuestras ciudades están creciendo en forma segregada, rodeadas por cinturones de
pobreza con espacios públicos muy precarios, en ambientes sociales y físicos
fuertemente degradados.

Asimismo, las parroquias dificultosamente se conforman morfológica y espacialmente,


observándose una pérdida de legibilidad e identidad y una expresión de determinados
valores culturales que no es compartida por la mayoría de sus habitantes.

Por lo tanto una actividad diferente frente a lo agrario, tanto por parte de los agricultores
como de la población rural en general y de los centros urbanos. La forma de vida y la
actividad económica de la agricultura actual es cada vez menos aceptada por la
sociedad, existiendo al mismo tiempo perspectivas interesantes a mediano y largo plazo
para enfrentar la crisis actual del medio rural.

Una revitalización del concepto de planificación-gestión, en el marco de políticas


territoriales y en el contexto de una economía de mercado, debe poder asegurar la
rentabilidad privada y rescatar el rol del estado como regulador y facilitador de los
procesos económico-sociales, junto con la debida protección del medio ambiente.
Es preciso aportar los instrumentos que conduzcan a una toma de decisiones que
permitan una distribución del crecimiento económico de acuerdo con la integridad y
potencialidad del territorio, que incluye el manejo equitativo y eficiente de los
subsistemas. Una estrategia de desarrollo y ordenamiento territorial que detecte las

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 200


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

diversas problemáticas regionales, urbanas y locales, establezca un diagnóstico y


formule orientaciones y programas operativos sobre el manejo de los asentamientos
humanos, los recursos naturales, la población, producción, el equipamiento e
infraestructura y la localización de las inversiones, es una de las medidas fundamentales
para el desarrollo sostenible.

De tal manera la utilización de una metodología de planificación con un enfoque


flexible, dinámico, integral, y participativo, en el marco señalado, puede constituir un
instrumento de gestión eficiente y práctico para alcanzar el desarrollo esperado a corto
plazo en nuestro país, donde el ordenamiento territorial es hoy una temática de gran
relevancia.

Utilizando tecnología (SIG) y metodologías de valoración, se puede representar en


mapas, la valoración cualitativa total de un territorio, basados en el valor ecológico
funcional, paisajístico, agro-productivo y científico-cultural. Entonces, el valor
cualitativo como parte del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se puede convertir en
una de las directrices para el estudio de los diferentes escenarios territoriales,
promulgando el adelanto de los pueblos y del País.
La presente consultoría, contiene los resultados cualitativos, cuantitativos y mapas
obtenidos luego del estudio integral de los subsistemas: ecológico ambiental,
económico, asentamientos humanos, socio-cultural, movilidad y conectividad, y
gestión del territorio, de nuestra área de estudio, así como la propuesta para el
Desarrollo y. Ordenamiento Territorial. El cual se realizó a través de trabajos de campo
en la zona y recopilación y análisis de información utilizando la tecnología de los
Sistemas de Información Geográfica.

3.3. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.3.1. Visión Institucional.


El Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Guachanamá, trabaja en beneficio de
sus veinte y tres barrios incluido el centro parroquial, cumpliendo con las competencias
exclusivas y competencias concurrentes del COOTAD, en forma articulada con los
distintos niveles de gobierno.

3.3.2. Misión Parroquial.


La Parroquia de Guachanamá, para el año 2020, convive armónicamente con su entorno
natural, explotando sosteniblemente sus recursos naturales, rescatando sus culturas y
tradiciones, contando con una óptima vialidad e infraestructura urbana y rural, mediante
una gestión integrada de sus autoridades y moradores de la parroquia, constituyéndose
en un modelo de desarrollo de la región sur del País.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 201


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.3.3. Objetivo de Desarrollo.


Contribuir al desarrollo ambiental, económico, social y cultural de la parroquia sobre la
base de un ordenamiento territorial, explotando sustentablemente sus recursos naturales,
limitando las brechas de inequidad social.

3.3.4. Objetivos Según Sistemas y Líneas de Acción.


Los objetivos están planteados para cada componente de los sistemas analizados,
complementados con las líneas de acción con sus respectivos proyectos, los que podrán
ser ejecutados mediante la integración de cada uno de los actores sociales a nivel
provincial, cantonal y parroquial.

1. Componente General de Ordenamiento Territorial

Los principios básicos orientadores del ordenamiento territorial se fundamentan en lo


señalado por la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 43, donde señala
que:
Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del
desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades
económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las
cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización
del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

 Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de


desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las
competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento
de la función social y ambiental de la propiedad.

 Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y


ordenamiento territorial.

 Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se


articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en
los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la
asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

 La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá


mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del
desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 202


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. Políticas Generales de Ordenamiento Territorial

El desarrollo territorial de la Parroquia, vinculará como parte esencial y fundamental la


conservación protección y uso racional del medio ambiente, dentro del contexto urbano
y rural, incorporando en él, los elementos biofísicos, los aspectos socio - económicos,
los factores tecnológicos, políticos e institucionales, dentro de las dinámicas del
crecimiento urbano, los procesos y sistemas de producción industriales, agroindustriales
y agropecuarios, permitiendo una mejor calidad de vida de la población, situación que
se fundamentará en las siguientes decisiones: La parroquia de Guachanamá, liderará el
ordenamiento ambiental del entorno cantonal, especialmente los ecosistemas
estratégicos y las cuencas hidrográficas.

 La parroquia Guachanamá trabajará en la mitigación de la contaminación del


agua, suelo, aire, sonora y visual del territorio. Se realizará un manejo técnico y
ambiental de los residuos sólidos y líquidos producto de las actividades
generadas en el sector urbano y rural.
 Se promoverán acciones propensas al uso eficiente y ahorro del agua tanto en el
sector urbano y rural, fomentando tecnologías para el recurso del agua,
estableciendo medidas económicas y educativas que eviten su uso irracional.
Igualmente se debe construir un sistema de abastecimiento de agua para el
desarrollo agrícola del sector rural.
 Se estudiará, en concertación con los actores vinculados al desarrollo, la
localización de las plantas de tratamiento y los sitios de disposición de residuos
sólidos y escombros.
 El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Guachanamá, respecto
de los servicios de alcantarillado y aseo dispondrán de zonas propias para el
tratamiento de las aguas residuales y la disposición final de los residuos sólidos
incluyendo los aislamientos necesarios, previa licencia expedida por la autoridad
ambiental. El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia
Guachanamá desarrollará la gestión integral del manejo de residuos sólidos, en
donde se incorpore el diseño y tratamiento de residuos sólidos orgánicos para la
obtención de abono.
 Serán declaradas zonas de protección las rondas de ríos y quebradas, en una
franja de terreno mínima de 30 metros para ríos, 15m para quebradas y 2m para
canales y embaulados, tanto para la zona rural y la zona urbana, a partir de la
cota de inundación o el borde de la canalización y los nacimientos de fuentes de
agua en una extensión por lo menos de cien metros a la redonda, medidos a
partir de su periferia.
 Será fundamental y obligatorio controlar la dinámica de deforestación y
mantener las zonas con vegetación nativa o silvestre como mecanismo para
preservar la biodiversidad de la parroquia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 203


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 No permitir la expansión de la frontera agrícola sobre los ecosistemas


estratégicos y establecer programas de producción ambientalmente sostenibles,
dentro de la experiencia de economía campesina y la prospectiva de la
comercialización de productos agroecológicos.

3. Políticas sobre el espacio público


El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Guachanamá velará por la
protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el
cual prevalece sobre el interés particular y dará prelación a la planeación, construcción,
mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo.

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos


y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes y comprende los siguientes aspectos:
 Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo
uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o
disfrute colectivo;
 Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades
de uso público;
 Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público.

4. Políticas sobre la movilidad


La movilidad como elemento de integración del territorio y para articular los corredores
cantonales, provinciales y nacionales, ordenará el sistema vial y de transporte de tal
manera que se propicie el mejoramiento de la movilidad general de la parroquia
conectando los circuitos viales parroquiales, cantonales, con las áreas rurales, por medio
del fortalecimiento y mantenimiento de la malla vial, el desarrollo de un sistema
integrado de transporte que involucre la posibilidad del fortalecimiento del transporte de
carga, garantizando el desarrollo integral, equilibrado e inter-parroquial.

5. Políticas de crecimiento urbano


La forma del crecimiento urbano se soportará en una estructura urbana de la parroquia
múltiple e integral, de tal manera que se oriente a la configuración de un área urbana
autosuficiente e integrales, soportada en los diferentes núcleos de actividad, que se
deban y puedan desarrollar según la prospectiva del desarrollo parroquial. El desarrollo
urbano se dará entonces sobre la base de las siguientes decisiones políticas:

 La Estructura Urbana se consolidará a través del Plan de Desarrollo Urbanístico


que será elaborado por el GAD Parroquial y Cantonal, mismo que entrará en
vigencia a través de su aprobación como ordenanza municipal.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 204


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 La Estructura Urbana tendrá sectores con una relativa especialización en sus


actividades.
 La Estructura Urbana contará con áreas verdes en proporción a la población que
alberga.
 La Estructura Urbana, se soportará en una normalización de las zonas y áreas de
actividad, la cual se debe realizar mediante una nueva determinación e
implementación de tratamientos y normas urbanísticas señaladas en el Plan de
Desarrollo Urbanístico.
 Se acometerá el desarrollo del casco urbano mediante un proceso de
consolidación urbana bajo la premisa de mejorar lo existente, el crecimiento se
construya y el patrimonio cultural y arquitectónico se conserve.
 El crecimiento del perímetro urbano estará condicionado a criterios técnicos,
restricciones de los servicios públicos y decisiones de planificación territorial.
 La estructura de la parroquia se consolidará a través de un corredor turístico que
deberá integrar los monumentos patrimoniales, históricos y ambientales. La
Administración Parroquial realizará un estudio que defina e identifique la
protección, las medidas de control y valoración del mismo.
 Se formulará un Plan de vivienda de interés social en concordancia con las
políticas nacionales al respecto

6. Políticas de crecimiento económico


El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Guachanamá, diseñará y creará
un área económica especial, que con una reglamentación desarrolle y gestione proyectos
de origen manufacturero agroindustrial, con el fin de llegar al mercado nacional e
internacional, a través de la producción de productos agrícolas transformados,
promoviendo la organización y reestructuración de las pequeñas y medianas empresas.
Tendrá entonces la parroquia una economía diversificada que garantice una equilibrada
presencia de las diferentes actividades que desarrollará en la parroquia con las
exigencias del mercado soportada en las siguientes decisiones políticas:

 Gestionar la micro, pequeña y mediana empresa, como elementos básicos de la


producción económica de la parroquia, articulando los esfuerzos de la población
con la acción institucional y gubernamental, con el fin de cumplir los objetivos
de desarrollo integral del sector productivo parroquial.
 Potencializar el mercado parroquial y ajustar los procesos productivos de tal
forma que la Economía Campesina sea considerada como la Agricultura
Ecológica de una excelente demanda en el exterior por sus condiciones de
buenos precios en el mercado nacional.
 Soportar los nuevos diseños productivos en el dimensionamiento de un proceso
académico, de influencia regional, que produzca bienes de alto contenido
tecnológico con capital humano altamente calificado y que haga que la

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 205


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

investigación, el desarrollo y la inversión en educación productiva, sean


prioritarias y las de mayor crecimiento.
 Participar de la industria turística y recreacional, representada en la influencia de
cada uno de los barrios que cuenta con un patrimonio histórico, cultural y la
riqueza ambiental.

7. Políticas de ordenamiento rural


Orientados en el desarrollo de los resultados de las asambleas barriales y las
orientaciones estratégicas aquí señaladas se proponen las siguientes políticas
facilitadoras del desarrollo rural en la parroquia:

 Importante visualizar que se deben atender la problemática de cada uno de los


asentamientos poblacionales de manera independiente pero las soluciones
implican una integralidad de la función del territorio. Por esto, se deberá
propender por establecer programas para el abastecimiento de agua para el
desarrollo rural; Programas de Agricultura Ecológica para la comercialización;
Programas de desarrollo turístico y conservación; Programas de desarrollo
Agropecuario para fines de venta nacional.
 Reconocer en el trabajo de diagnóstico la identificación de la problemática del
desarrollo rural y aplicar de manera prioritaria las soluciones por ellos mismos
planteadas. Estas serán de ejecución en el mediano y corto plazo.

8. Política tendiente al mejoramiento de la calidad de vida y por el desarrollo


social del sector rural.
Elevar la calidad de vida del habitante rural va a permitir unas mejores relaciones
urbano-rurales y una articulación de las condiciones mínimas de la sustentabilidad. Se
formulan los siguientes lineamientos de política en este sentido:

 Se promoverán acciones tendientes al mejoramiento y el saneamiento básico de


la vivienda rural.
 El Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Guachanamá en trabajo
conjunto con el Municipio, deberá establecer mecanismos y procedimientos que
garanticen condiciones de comercialización de los productos agrícolas de la
Economía Campesina del Sector Rural de la parroquia.
 El Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Guachanamá deberá establecer
al interior de sus finanzas un mecanismo y procedimientos para apoyar
financieramente el desarrollo rural, ya sea con la creación de un Fondo de
Desarrollo Rural, para liderar y/o cofinanciar proyectos de importancia en la
economía rural, o con el establecimiento de mecanismos tributarios que faciliten
la provisión, captación y manejo de recursos para incrementar de una manera
tecnológica adecuada el desarrollo rural.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 206


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9. Políticas relativas a las Actividades Industriales


Con independencia de los criterios establecidos en la legislación ambiental específica
sobre Estudios de Impacto Ambiental y la legislación del estado, se extenderá la
vinculación al procedimiento administrativo de EIA las industrias que pretendan
instalarse en suelos rurales.

 Se procurará la utilización de tecnologías limpias de tal manera que no se


generen efluentes contaminantes, cuando esto no sea posible se exigirá su
tratamiento y la reutilización de los mismos, en ningún caso deben aceptarse
vertidos contaminantes.

10. Delimitación de las áreas protegidas


El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Guachanamá, buscará
desarrollar su potencial ambiental, aprovechando las oportunidades que brinda el
territorio para conformar un paisaje urbano y rural caracterizado por la arborización, la
belleza de sus parques y la incorporación de valores paisajísticos al desarrollo urbano,
para que estructuren el sistema ambiental como la escarpa, los miradores, nacimientos y
quebradas, las zonas forestales y agrícolas, vinculados a una red de espacios de fácil
acceso a la población para el goce y disfrute de la naturaleza, al igual que un hábitat
libre de amenazas y riesgos de origen natural, que proteja la vida de sus habitantes, y
permita la coexistencia de las especies nativas con unos corredores verdes que al mismo
tiempo sirven de brecha o dilatación histórica entre la estructura urbana tradicional y la
conformación de nuevos desarrollos.
Para lograr este objetivo, las autoridades parroquiales junto con la autoridad ambiental
como estrategia, protegerá las áreas de reserva e implementará la protección del medio
ambiente, la conservación de los recursos naturales y la defensa del paisaje, conforme a
lo dispuesto en las leyes ambientales vigentes en el país.

11. Sistema de parques


Es una de las principales deficiencias del espacio público a nivel provincial. La
propuesta entonces es consolidar en la parroquia un Sistema de Parques con la
conformación de zonas recreativas, de protección de flora y fauna, de producción
oxígeno y de paisaje.

12. Criterios para la conformación de parques

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 207


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Guachanamá, se


conformarán los parques según los siguientes criterios básicos:

 El parque deberá ser un espacio público, libre, situado al interior de la


parroquia, destinado a la recreación pasiva y al contacto con la naturaleza.
 En el parque predominará su valor paisajístico y natural sobre elemento
arquitectónico que lo conforme o se encuentre dispuesto en su interior,
constituyendo una estructura verde coherente en la parroquia.
 El carácter y la escala de su presencia están determinados por su dimensión, uso
y características de acuerdo con el nivel ecológico, urbano o vecinal en los
cuales se ubiquen.
 Se reconocerán como parques, las áreas de manejo ambiental definido, como
rondas o áreas de bosque, siempre y cuando, su uso y disfrute público no
interfiera con las acciones de conservación ambiental o reserva ecológica.
 Los parques y zonas verdes que tienen el carácter de bienes de uso público no
podrán ser encerrados en forma tal que quiten a la ciudadanía de su uso, goce,
disfrute visual. Por tanto, solo podrán ser encerradas, para efectos de
mantenimiento de los valores ambientales, paisajísticos y urbanísticos,
garantizando las formas ordenadas de recreación activa a las que se destinen.

13. Áreas expuestas a amenazas y riesgos y medidas de protección


Cuadro 42. Implicaciones de las zonas susceptibles a movimientos en masa.
Implicaciones para el
Zona Sector urbano Sector rural Ordenamiento
Territorial
Probabilidad de Exposición directa o Zona de sensibilización,
ocurrencia muy débil y indirecta a los daños. apta para el desarrollo de
que se pueden manifestar Bajas afectaciones y pocas asentamientos humanos.
con una intensidad fuerte. perdidas de bienes Los usuarios del suelo
Sin amenaza
inmuebles, terrenos, deben ser informados ante
animales, recursos la existencia de amenazas
naturales muy poco probables pero
de alta intensidad.
El peligro para las Exposición directa o Zona de moderada
personas es débil o indirecta a los daños. restricción y
inexistente. Los edificios Bajas afectaciones y pocas sensibilización, para el
pueden sufrir daños leves, pérdidas de bienes manejo del territorio, se
pero puede haber fuertes inmuebles, terrenos, permite el desarrollo de
daños al interior de los animales, recursos asentamientos humanos de
Baja
mismos. naturales. baja densidad. La
población debe ser
informada de la existencia
de potenciales amenazas
para que apliquen medidas
de protección.
Las personas están en Exposición directa a los Zona de alta restricción
peligro afuera de las daños. Moderadas y reglamentación del uso
Moderada
viviendas. Se debe contar afectaciones y perdidas y manejo de los
con daños en las parciales de bienes territorios, en la cual se

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 208


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

viviendas, pero no inmuebles, terrenos, puede permitir cierto


destrucción repentina de animales, recursos desarrollo de
estos, siempre y cuando su naturales de la ladera y la asentamientos humanos de
modo de construcción vida humana. baja densidad, siempre y
haya sido adaptado a las cuando se realicen
condiciones del lugar estudios de riesgo
detallados previos y
apliquen normas de
construcción y obras de
mitigación.
Construcciones existentes
que no cumplan con las
normas deben ser
reforzadas, protegidas o
reubicadas.
Las personas están en Exposición directa e Zona de restricción y
peligro latente. Incluye indirecta a los daños. reglamentación del uso
áreas protegidas por obras Relativamente se pueden del territorio, no apta,
de protección cuyo diseño esperar afectaciones y temporalmente, para la
y estado de pérdidas de bienes instalación, expansión o
Alta mantenimiento no se han inmuebles, terrenos, densificación de
podido verificar. animales, recursos asentamientos humanos,
naturales de la ladera y la mientras no se determine
vida humana. su grado de amenaza por
medio de investigaciones
adicionales de detalle.
Las personas están en Exposición directa a los Zona de prohibición e
peligro tanto dentro como daños. Grandes intervención inmediata:
fuera de las viviendas. afectaciones y pérdidas tierras no aptas para el
Existe un alto peligro de totales o casi totales de desarrollo de
destrucción repentina de bienes inmuebles, asentamientos humanos ni
viviendas y muertes de sus terrenos, animales, de infraestructura
habitantes. recursos naturales de la importante (hospitales,
ladera y la vida humana. escuelas, iglesias, entre
otros) u ocupados de
Muy alta forma permanente. Áreas
ya edificadas o viviendas
deben ser reubicadas, o
protegidas con medidas de
reducción de riesgo,
sistemas de alerta
temprana, evacuación
temporal y modificación
paulatina del uso de los
territorios.
Fuente: DIAGNOSTICO PDOT 2015
Elaboración: Equipo Técnico Consultor

14. Sistema general del espacio publico


El Espacio Público será parte integral de la calidad ambiental de la parroquia, que
inicialmente se conformará por el sistema orográfico y el sistema hídrico. La política
del espacio público es de integrar funcional y físicamente la estructura ambiental urbana
dada por las escarpas, de forma que se amplíe la oferta de recreación pasiva y se

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 209


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

complemente a la recreación activa por medio de los parques ubicados en el cinturón de


la ciudad.

Se deben entonces seguir las siguientes orientaciones para dimensionar el sistema


general de espacio público:

 Integrar el sistema hídrico al espacio público mediante la formación de senderos


ecológicos, con la función adicional de la protección de las rondas de los ríos y
quebradas que en un futuro podrán ser aprovechadas como sitios de encuentro de
la comunidad y que en un período más cercano pueden convertirse en el medio
que encause las acciones para la consolidación de la cultura ambiental en cada
uno de los habitantes del territorio.
 El Espacio Público territorial será parte integral de la calidad ambiental de la
parroquia, y debe garantizar la movilidad individual y colectiva. El concepto de
Espacio público en el Ordenamiento Territorial de la parroquia debe significar la
conservación de las condiciones de habitabilidad del territorio en términos de
recursos hídricos, orográficos, agrícolas, paisajísticos, etc.
 Identificar, conservar y preservar las áreas del Sistema Hídrico, conformado por
el cauce natural de los cuerpos de agua, tales como ríos, quebradas, cañadas y
afloramiento de agua, junto con las rondas hídricas.
 Promover áreas formadoras y generadoras del espacio público como parques
urbanos, escenarios deportivos, culturales y de espectáculos al aire libre.
 Mejorar el entorno urbano de las diferentes áreas de actividad particularmente en
la ocupación y contaminación del espacio público.
 Las autoridades parroquiales serán responsables del cuidado y mantenimiento
de los espacios públicos; de igual manera lo será la comunidad en general.

15. El modelo de Ocupación Territorial


El modelo de ocupación territorial de la parroquia Guachanamá, comprende las acciones
e intervenciones que permitirán concretar en el territorio la estructura física que será la
orientadora para el desarrollo urbano y rural, en concordancia con directrices
cantonales, provinciales y nacionales.

El modelo de Ordenamiento Territorial de la parroquia, está fundamentado en los


enfoques desarrollados en el diagnóstico, pero esencialmente en el de la Sostenibilidad
Ambiental.

El modelo de la sostenibilidad involucra lo urbano y lo rural como el que hacer de la


parroquia, la posibilidad del reinicio de un desarrollo económico, social ambientalmente
viable.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 210


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En lo urbano buscar una calidad ambiental reflejada en un espacio público y una


movilidad urbana, capaz de recrear un sitio confortable, acogedor y humanamente
sostenible.

La propuesta de entender las posibilidades de cada uno de los barrios, articulándolas con
la fortaleza de sus pobladores dentro de un esquema de desarrollo fundamentado en la
educación, soportado en programas educativos permanentes, orientados hacia la
conservación, preservación y manejo integrado de los recursos naturales, es el soporte
del modelo territorial.

El ecosistema urbano de la parroquia, mejorará en la manera que se le dé, el manejo a


las aguas residuales, dotando a todas las viviendas del servicio de alcantarillado. Por lo
tanto, es importante fortalecer y mantener todos los servicios públicos como misión
institucional de la administración parroquial.

En el manejo de los ecosistemas identificados y zonificados en el diagnóstico, todos


inmensamente frágiles, exigen de estrategias sólidas para su conservación, en especial
aquellos que propendan por la conservación del recurso hídrico. Se identificaron la
mayoría de las quebradas y nacimientos que exigen de una intervención a corto plazo
para estimar preservación.

La sostenibilidad ambiental no puede estar alejada del desarrollo de la productividad y


la competitividad local. La ubicación regional estratégica de la parroquia, la definición
de una vocación económica para su territorio, exigen concebir unas políticas y
estrategias que permitan elevar la productividad y la competitividad local y por ende
alcanzar un mayor desarrollo socioeconómico.

Para ello es indispensable identificar en qué condiciones de productividad y


rentabilidad se encuentran nuestros suelos, las condiciones climáticas y ambientales y
en qué escenario comercial podemos ser competitivos. Buscar la favorabilidad de las
condiciones internas del territorio y que represente ventajas competitivas respecto a los
demás actores del mercado local y regional.

Se debe establecer un plan orientado a la generación de empleo a través de una


agroindustria que fortalezca el desarrollo agro ecológico del área rural, relación urbana
rural óptima para el servicio y comercio parroquial.

Los servicios ambientales para el desarrollo del turismo y la recreación pasiva están
dados en la parroquia, la clave es saber explotarlos de una manera sostenible.

Tal situación articulada con las condiciones de crisis económica de todos los sectores,
incluyendo la de la administración parroquial, debe establecer condiciones en la acción
institucional, que dé lineamientos en las áreas de intervención gubernamental que

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 211


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

permitan el desarrollo de la gobernabilidad, priorizando los procesos de innovación y de


inversión.

Así el casco urbano será el elemento estructural que albergue toda la dinámica del
desarrollo en un clima excepcional y en un ambiente de amabilidad y tranquilidad que el
turismo demanda y que los recursos de inversión demandan, consonante y coherente
con las políticas nacionales de la seguridad alimentaria, conservación del recurso
hídrico y el corredor de negocios y la competitividad.

Por lo tanto, la normatividad del uso del suelo debe estar intrínsecamente relacionada
con el ordenamiento de las cuencas, la unidad agrícola familiar, la transferencia de
tecnología y el desarrollo de un programa de uso eficiente del agua que implique una
inversión de orden nacional de apoyo en la agro-producción ecológica.

16. Lineamientos de reordenamiento urbano

 Políticas generales

Las políticas constituyen los objetivos e intenciones hacia los cuales apuntar la
implementación del modelo territorial así como de los diferentes componentes
territoriales.
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes del área urbana, mediante la
determinación de áreas de protección ambiental para la conservación de los
recursos naturales y el aumento de la relación de los índices de espacio libre,
verde, recreativo por habitante, la restricción de la urbanización en los sectores
de riesgo y amenaza natural, la definición del orden de las actividades del
territorio y su futuro desarrollo y la implementación de normas urbanísticas, la
determinación del plan general de vivienda.

 Definir, identificar y localizar las acciones que garanticen el desarrollo


sostenible del territorio con identidad cultural, dentro de la consolidación de la
actividad agroindustrial y turística en relación urbana rural con una fuerte base
educativa.

 Definir, identificar y localizar las acciones que garanticen el manejo de las zonas
de amenaza natural y riesgo establecidas en el área urbana parroquial, mediante
la restricción de la urbanización en estos sectores y la implementación de zonas
de conservación ambiental.

 Definir y localizar las políticas y acciones que garanticen la preservación del


patrimonio histórico, cultural y arquitectónico y las zonas de conservación de
recursos naturales y ambientales dentro de la cabecera parroquial.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 212


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Racionalizar y ordenar el proceso de crecimiento urbano proyectando las áreas


para usos potenciales mediante la determinación del suelo de expansión y la
definición de las prioridades de intervención del territorio de forma ordenada y
equitativa.

 Políticas del sistema de protección ambiental urbano

 La Administración parroquial y cantonal de carácter prioritario ampliara el


sistema de Alcantarillado del área urbana, el cual incluirá el Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales.
 El GAD parroquial, igualmente realizara su Sistema Integrado de Manejo y
Disposición de Residuos Sólidos, fomentado el reciclaje previa selección en la
fuente. El sitio donde se realizara la disposición final de los residuos sólidos
deberá cumplir con las siguientes características técnicas:

 Localización. La ubicación del terreno juega un papel importante en la


explotación del sistema, por cuanto la distancia y más aún, el tiempo al centro
urbano de gravedad (plaza principal) repercute en el costo de transporte de los
desechos sólidos, debiéndose propender al uso económico de los vehículos
recolectores. Por lo tanto, se recomienda que esté cerca (no más de 30 minutos)
de ida y regreso. Además de disminuir los costos de transporte, permite tener
una mayor vigilancia y supervisión permanente por parte de la comunidad que
estará atenta para que el relleno sanitario sea operado y mantenido en las
mejores condiciones posibles.

 Vías de acceso. El terreno debe estar cerca de una vía principal, para que su
acceso sea fácil y resulte más económico el transporte de los desechos sólidos y
la construcción de las vías internas de penetración.

 Condiciones hidrogeológicas. Cabe destacar aquí que, además de observar la


existencia de nacimientos de agua en el terreno que habrá que drenar bajando su
nivel, es necesario evaluar la profundidad del manto freático o aguas
subterráneas, dado que es necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a
2 metros entre éstas y los desechos sólidos. Así mismo, es preciso identificar las
características del suelo, en cuanto a su permeabilidad y capacidad de absorción.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 213


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Material de cobertura. El terreno debe tener abundante material de cobertura,


ser fácil de extraer y, en lo posible, con buen contenido de arcilla por su baja
permeabilidad y elevada capacidad de absorción de contaminantes.

 Conservación de los recursos naturales. El relleno sanitario debe estar lo


suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua.
Idealmente, debería estar localizado en un área aislada, de poco valor comercial
y bajo potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En
otras palabras, debe estar en condiciones de proteger tanto los recursos naturales
como la vida animal y vegetal.

 Condiciones climatológicas. La dirección del viento predominante es


importante, debido a las molestias que puede causar tanto en la operación, por el
polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte de malos olores
a las áreas vecinas. Por tanto, la ubicación del relleno sanitario, en lo posible,
deberá estar de tal manera que el viento circule desde el área urbana hacia él.

 Uso futuro. En todo proyecto de construcción de un relleno sanitario se debe


tener en mente la probabilidad de su utilización futura, a fin de integrarlo
perfectamente al ambiente natural. Una vez terminada su vida útil, el relleno
sanitario puede ser transformado en un parque, área deportiva, jardín, vivero o
en un pequeño bosque.

 Política de la estructura urbana

 La estructura urbana actual de la ciudad será ajustada, de tal manera que se


permitan un desarrollo integral, generación de la actividad educativa,
agroindustrial y turística, de una manera ordenada y sostenible.
 Permitir que la estructura urbana histórica de la parroquia y sus Monumentos y
sitios turísticos sean base del modelo de Ordenamiento Territorial.
 La Estructura Urbana se desarrollará por medio de planes parciales, en donde se
garantizará su integralidad, definiendo sectores con una relativa especialización
y disponibilidad de áreas verdes en proporción a la densidad de población
estimada.
 Efectuar actuaciones públicas que conlleven el desarrollo de proyectos integrales
de consolidación urbana que tengan por objeto suplir las carencias de áreas y
bienes de uso público y equipamientos colectivos.

 Desarrollar actuaciones públicas en desarrollo de infraestructura y


equipamientos para la preservación de la zona histórica representativa del área
urbana.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 214


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Estrategias Territoriales

 Contar con el apoyo de la Universidad Pública y privada, para el desarrollo de


los estudios necesarios para la elaboración de los proyectos que fortalezcan la
movilidad urbana.
 Establecer alianzas con organismos financieros y técnicos especializados para
adelantar los estudios correspondientes a la actualización predial urbana.
 Suspender los desarrollos urbanísticos en zonas propensas a fenómenos
naturales y simultáneamente resolver las condiciones de solución del
alcantarillado en este sector.
 Coordinar con los organismos correspondientes el apalancamiento de recursos
económicos que permitan el desarrollo de la infraestructura institucional
necesaria para la consolidación urbanística de la parroquia.
 Las autoridades parroquiales serán el gerente integrador de las acciones y
recursos que permitan la realización de las obras de infraestructura necesaria
para el desarrollo institucional.

17. Modelo Territorial deseado

Esta propuesta de ordenamiento territorial es un proceso tendiente a disponer u ordenar


los elementos y actividades en el espacio geográfico, como expresión y proyección
espacial de las políticas y objetivos de desarrollo sostenible en lo ambiental, social y
económico en la sociedad, También tiene por objeto dar a la planeación económica y
social su dimensión territorial y debe ser producto de una efectiva participación de los
diferentes actores sociales relacionados con la dinámica territorial.

Dentro del componente ambiental la parroquia posee una valiosa red hídrica que se
plantea conservar a través de la protección de borde y cabecera de cauces, esto
corresponde a cabeceras y cursos de agua que actualmente presentan abundante masa
arbórea la cual asegura la producción de agua de estas cuencas, incluye todas las
cuencas cordilleranas y condiciona las áreas a su manejo.

De la misma manera se plantea la conservación de los acuíferos y sus puntos de recarga


mediante la protección de la vegetación y controlando las actividades productivas en
estas zonas.

Es indispensable la restricción de construcción de viviendas y cualquier tipo de


industrias en las zonas identificadas como propensas a riesgos por inundación
presentado en el diagnóstico. La ubicación y el cumplimiento de las normativas
ambientales de cualquier tipo de industria que genere residuos al aire deben ser
minuciosamente vigilados, este tipo de industrias deben ser ubicados donde la
capacidad de dispersión de aire sea la pertinente.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 215


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En las zonas con mayor probabilidad a erosión es muy importante controlar las
actividades antrópicos como la ganadería, tratando de alguna manera reducir la
erosionabilidad en zonas muy importantes de la parroquia.

Esta es una de las parroquias que posee una valiosa cobertura vegetal, encontrándose
bosques protegidos, matorrales, paramos que son zonas muy indispensables para la
conservación del medio ambiente, es por esto que se plantea conservar y utilizar como
recurso sustentable para el beneficio sostenible. Todas las actividades que se desarrollen
tanto para las actividades productivas o industriales en estas zonas deben estar reguladas
y apegarse al principio de conservación del patrimonio natural de la parroquia. De
manera paralela debe ser regulada y conservada las especies de flora y fauna, con mayor
énfasis a las especies endémicas.

Dentro del ordenamiento territorial es indispensable considerar las zonas con mayor
probabilidad a riesgos por deslizamiento, estas zonas se encuentran en los mapas de
susceptibilidad y amenaza, dado que la mayor parte de la parroquia posee una amenaza
moderada y alta es fundamental la restricción de las construcciones en las zonas
mencionadas e implementar todas las medidas de prevención, previsión, control y
elución para este tipo de fenómenos.
Dado que la parroquia tiene un gran potencial productivo, para mejorar el sistema
económico se plantean diversas zonas de interés productivo, estas zonas deben ser
definidas en función del análisis de las aptitudes territoriales que construyen la oferta
para uso óptimo de éste. Las zonas de interés agrícola, deben estar determinadas por
espacios territoriales donde la agregación de variables y condicionantes del suelo
permite el desarrollo óptimo o preferente de la actividad agrícola. Se caracterizan por
pendientes bajas, suelos de buena calidad y condiciones agroclimáticas adecuadas. Las
zonas de interés agropecuario deben estar determinadas por áreas donde la anexión de
variables y condicionantes del suelo admitan el desarrollo de las actividades agrícolas y
pecuarias, con niveles moderados de restricciones, por sobre otras actividades
productivas.

Para definir las zonas de interés acuícola, estas corresponden a zonas con potencial y/o
actual desarrollo para la actividad acuícola producto de la calidad de sus aguas, y
condiciones adecuadas para el emplazamiento de sus instalaciones.
Las zonas de interés forestal deben estar determinadas por espacios donde la agregación
de variables y condicionantes del suelo permite el desarrollo óptimo de las actividades
forestales, para el caso de la parroquia se centran en el manejo sustentable de los
bosques nativos. Para el desarrollo de estas actividades se debe privilegiar el desarrollo
forestal previa aprobación de plan de manejo ambiental. En áreas de alta fragilidad de
suelo se debe resguardar a través de la fiscalización del sistema de extracción, el cual
debe ser acorde a las condiciones del suelo. Se recomienda controlar el desarrollo de la
actividad forestal vinculado a la plantación de especies exóticas.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 216


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El turismo es una de las actividades con mayor posibilidad de desarrollarse y ser una de
las principales fuentes de ingresos de los habitantes, esta debe realizarse acorde con la
política de conservación del territorio natural y la recuperación de la parroquia como un
escenario de importancia histórico cultural. La presencia de ruinas arqueológicas e
importantes tradiciones culturales posibilitan que el turismo sea un eje fundamental de
la economía de la parroquia.

Para definir las zonas de interés turístico de la parroquia, se deben considerar los
elementos necesarios para sentar las bases de una futura declaración de zonas de interés
turística. Esta actividad será fuerte en todas las comunidades donde en especial las
zonas de Linuma (Pedernales), Lucarqui, Bramaderos, Landara y centro urbano,
principales sitios turísticos, donde se plantea el mejoramiento de las vías que permitan
el ingreso a estos sectores, también la implementación de puntos de información y
señalización para una fácil ubicación, así como tiendas de artesanías y guías turísticos
capacitados.

La existencia de comunidades y la definición de nuevas en el diagnóstico, permitirá que


los asentamientos humanos por su cercanía y otros factores que los relacionan puedan
ser beneficiados por la mejora de las infraestructuras educativas, salud, agua para
consumo humano, recolección y tratamiento de aguas residuales, y manejo de desechos
sólidos. Al realizar las mejoras en estos servicios permitirá que todos los asentamientos
poblacionales puedan contar con estos servicios indispensables.

La cobertura vial debe llegar a todos los asentamientos poblacionales, por esto se
plantea la construcción a los barrios que no cuentan con este servicio, y el
mantenimiento y mejoramiento de las existentes, con el fin de que en el periodo
invernal no se produzcan daños e interrumpan el normal flujo de las personas y
productos. Se plantea la permanencia y legalización de las compañías de camionetas
que prestan el servicio de transporte internamente en la parroquia a los diversos
asentamientos poblacionales que comúnmente no son atendidos por las compañías de
transporte del cantón.
Para el desarrollo social y tecnológico de la parroquia se plantea elevar los niveles de
conectividad, mediante el incremento de la cobertura de los servicios de telefonía
pública y privada, así como el servicio de internet.

Se plantea un reordenamiento urbano para la cabecera parroquial y planes parciales para


todos los sectores rurales, de tal manera que se asegure su crecimiento físico espacial
ordenado y sobre todo seguro ante eventuales riesgos. Cabe señalar que ya está en
ejecución un proyecto entre el GAD-Provincial de Loja y SENPLADES para fortalecer
la Georeferencia en la provincia de Loja lo que le permitirá a Guachanamá planificar
eficientemente.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 217


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Al final del diagnóstico, se presentó el modelo territorial actual de la parroquia de


Guachanamá, de igual manera. El modelo territorial deseado, que expresa de manera
gráfica la propuesta de desarrollo para la parroquia, que tiene como objetivo general
determinar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso de la
sociedad civil a la toma de decisiones para la operatividad del desarrollo sostenible en
base de una construcción de una cultura de participación social. En este mapa, se
observa el sistema territorial de la parroquia Guachanamá, estructurar un sistema físico
especial de apoyo a las actividades productivas del sector público- privado, formal e
informal, que facilite el logro de la sustentabilidad social económica y ambiental, lograr
la eficiencia de la ciudad y equidad en el uso de los recursos, infraestructura básica,
equipamiento y servicios. El cual tiene en su componente físico, una gran extensión de
zonas intervenidas, cultivos, sitios con aptitud turística y bosques, una fortaleza que se
plantea conservar y utilizar como recurso sustentable para el beneficio de su población.
Las actividades productivas tradicionales y las nuevas, deberán alinearse con el objetivo
de conservar el territorio natural.

Para mejorar el sistema de asentamientos poblacionales, se plantea mantener las zonas


de desarrollo para la parroquia, que agrupan a las poblaciones o barrios en 3 zonas
según sus aptitudes productivas y su ubicación geográfica.

Se plantea la creación de nuevos barrios, debido a que no son considerados en el


presupuesto participativo, por muchas ocasiones se los incluyen con barrios aledaños
para sumar familias y extensión territorial, para la asignación de dichos presupuestos,
pero en el momento de distribuir la obra ya no son considerados, es por ello que surge
por parte de los moradores se los incorpore como barrios, legalmente registrados, es por
ello que se le plantea a la cámara edilicia del GAD Municipal de Paltas, se tomé en
consideración, la presente propuesta.

18. Lineamientos de Reordenación Urbano.

Es importante proteger y aprovechar las potencialidades del medio Natural Urbano


asegurando la conservación de aquellas áreas naturales que constituyen recursos
paisajísticos actuales o potenciales del centro poblado. Se debe propender a la
conservación, protección y salvaguarda del mismo; enfocados a la formación de
Microclimas; por medio de la consolidación de estas zonas se propiciará el
mejoramiento de la imagen Urbana y el disfrute y deleite de lugareños como de
visitantes foráneos.

Es indispensable preservar de la ocupación física urbana, aquellos sectores que por sus
limitaciones geológicas y topográficas no son aptos para receptar usos urbanos, y que
por esas mismas características deberán mantener permanentemente vegetación, y un
manejo adecuado con actividades de conservación de suelos en forma permanente. De
la misma manera es muy importante salvaguardar y proteger el equilibrio Ecológico de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 218


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

las áreas que necesiten protección de manera especial y que contribuyan a la formación
de Microclimas permanentes en la ciudad.

Como en toda estructura urbana, hacia el centro del poblado se desarrollan las
actividades más importantes como: comercio, gestión, culto, entre otros. La propuesta
trata de conformar una estructura urbana con una ordenada distribución de actividades
en el espacio, de manera que entre ellas se establezcan relaciones óptimas y funcionales;
al mismo tiempo que se propicie el desarrollo equilibrado del centro poblado y se
optimice al máximo la Infraestructura y el Equipamiento Urbano presente y futuro.

El turismo rural es un conjunto de actividades que se llevan a cabo en el medio rural es


una actividad más de diversificación del medio rural. Tanto el paisaje como la cultura
son factores determinantes de la viabilidad del sector turístico. Una de las
recomendaciones planteadas por los moradores de la parroquia consiste en la
revaloración de los espacios públicos y dotación de servicios para el turismo.

La población es uno de los elementos más importantes al abordar cualquier actuación


sobre el territorio. La puesta en marcha de las estrategias de desarrollo diseñadas
requiere de instrumentos de formación, asesoramiento, asistencia técnica y ayuda
financiera. En esto deben participar el Municipio de Paltas y el Estado ecuatoriano. En
relación, a los instrumentos de dinamización se tiene: reuniones públicas, mesas
redondas, exposiciones, ferias, identificación de emprendedores. Los programas de
igualdad de oportunidades deben incluir: la mujer, la familia, la juventud y la tercera
edad. Finalmente se tienen los programas de formación de la población y la creación de
empresas.
La parroquia de Guachanamá, no dispone de servicio de agua potable en todos los
barrios, el mismo que pone en peligro las más elementales normas de higiene de la
ciudadanía. Se plantea la construcción de una planta potabilizadora para el centro
parroquial y barrios cercanos. La calidad del agua en las fuentes se hace menos rigurosa
pues también aumenta la capacidad administrativa para realizar tratamientos más
completos.

Las aguas servidas antes de su disposición final fuera del sistema, deberán ser tratadas
en forma primaria, secundaria o terciaria, según el sitio de descarga, por medio de
sistemas aerobios o anaerobios, de acuerdo a las disponibilidades de tierra y la
topografía. Se debe utilizar un sistema basado en una tubería enterrada, con una cámara
o reservorio de agua al inicio de la red, lo que garantizaría su limpieza prácticamente
automática. La descarga se haría a cuerpo de agua, si este se encuentra cercano o de lo
contrario a una laguna de oxidación.

Es indispensable la construcción de un sistema de alcantarillado pluvial, su objetivo es


la canalización y disposición de aguas de lluvia, a fin de preservar el buen estado de las
vías de circulación, evitar daños a las propiedades por las correntadas y prevenir

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 219


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

procesos erosivos en los alrededores de los centros poblados. El aprovechamiento de las


vías de tránsito es fundamental, para que adecuadamente acondicionadas, sirvan como
elementos auxiliares de drenaje, utilizando además el subsuelo para recibir parte de la
escorrentía. Por tanto, los principales interceptores y conductores del escurrimiento
superficial producido por las aguas-lluvia son las calles; ya sobre la superficie vial, el
agua puede ser conducida por zanjas y cunetas o a través de colectores subterráneos.

La necesidad de disponer diariamente de la acumulación de basuras y desechos sólidos,


ha dado lugar a la organización de sistemas comunales, tanto para la limpieza de calles
como para la recolección domiciliaria de los desperdicios. Este servicio se hace más
urgente a medida que crece la población del centro urbano particular.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 220


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO VI

4.PROYECTOS

SISTEMA BIOFÍSICO:
SISTEMA SOCIO CULTURAL.
SISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
ISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 221


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.7. Lineamientos para la Gestión del PDOT.


Es importante conocer lo que un modelo de gestión plantea, este busca y analiza la
forma de lograr objetivos y resultados esperados en el tiempo, en base a un conjunto de
necesidades insatisfechas o demandas prioritarias de un sector de la sociedad, para lo
cual se pretende asignar recursos económicos y humanos, principalmente, que
permitirán atender dichas necesidades y por lo tanto, en base a una planificación y
capacidad de respuesta adecuada, poder generar beneficios directos e indirectos que se
sostengan en el tiempo y que sean percibidos positivamente por el sector o segmento de
la sociedad demandante.

Es fundamental entender a fondo y los factores que involucran el seguimiento y


monitoreo, dentro del proceso de gestión del PDOT, a continuación unos breves
conceptos:

Seguimiento:
Se define como el seguimiento al proceso de medición sistemáticas del cumplimiento
del ejecutado frente a lo programado para la realización de los componentes de un
proyecto a fin de:

Garantizar la realización de las actividades programadas.


Verificar el cumplimiento de las responsabilidades establecidas en los planes de acción
de cada resultado del proyecto del Plan.
Verificar y asegurar el cumplimiento del cronograma de trabajo establecido y
Determinar las divergencias entre lo planificado y su ejecución efectiva.

Monitoreo:
Se define como monitoreo al proceso de medición y retroalimentación sistemática de
información sobre el desempeño y logros de cantidad, calidad y tiempo, a fin de:

Garantizar la focalización de los beneficios del plan, programa o proyecto.


Optimizar el logro de los resultados esperados.
Asegurar una aplicación eficiente y oportuna de los recursos asignados al plan,
programa o proyecto.
Propiciar la internalización de los resultados por parte de los usuarios del plan,
programa o proyecto.

Evaluación:
Se define como evaluación al proceso de medición y valoración de los resultados
alcanzados por un plan, programa o proyecto respecto a los expresados en su propósito
y finalidad, considerando la problemática focal intervenida, a fin de:

Verificar si un plan, programa o proyecto ha alcanzado su propósito o si está marchando


en la dirección correcta para alcanzarlo.
Establecer si un plan, programa o proyecto está aportando y encaminándose al logro de
su finalidad.
Determinar la efectividad del diseño adoptada para el plan, programa o proyecto.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 238


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Identificar y valorar las consecuencias o efectos de los resultados sobre las condiciones
de vida de sus beneficiarios y entorna ambiental, económico y social.

El objetivo fundamental del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la


parroquia, es conseguir la unión de recursos y la voluntad de sus habitantes para
establecer el cómo hacer las cosas de manera ordenada y sostenida, esto se logrará hacer
únicamente de manera paulatina y con la predisposición tanto de las autoridades locales
como del cantón y la provincia.

El Comité de Gestión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la


Parroquia, estará integrado por las siguientes instancias:

Junta Parroquial:
Esta institución estará al frente de todo este proceso de gestión, de igual manera es la
encargada de desarrollar iniciativas para lograr concretar la ejecución de los proyectos
considerando la participación de los diferentes organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

Esta bajo su responsabilidad efectuar el seguimiento de los proyectos que se desarrollen


en el marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Otras acciones que
fueren pertinentes para lograr los objetivos de los proyectos que se desarrollen en el
marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Zona 7:


Este organismo planificador será parte del comité, lo que lo compromete a participar en
los procesos de seguimiento y evaluación de los proyectos. Con todo su equipo técnico
deberá asesorar y apoyar a la Junta Parroquial en temas de su competencia. Como
institución encargada de la planificación del desarrollo nacional deberá efectuar el
seguimiento de las acciones orientadas a la conseguir la ejecución de los proyectos.

Participación Ciudadana:
Dentro de este proceso de gestión es de primordial la intervención de los actores
sociales fundamentales de la parroquia tal como se señala el artículo 304 del
COOTAD, que especifica la necesidad de conformar un Sistema de Participación
Ciudadana, que se constituye en esencial para desempeñar un activo rol decisorio en los
procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y en los
procesos de seguimiento y veeduría de su aplicación y concreción.

Esta parte del comité de gestión se encontrará conformado por los presidentes de los
diferentes barrios, y distintas instituciones internas de la parroquia. Estos brindarán
todo el apoyo y asesoramiento a la junta parroquial en las instancias de su competencia.
Dentro de sus competencias está participar en procesos de veeduría con relación a los
proyectos que se desarrollen y efectuar coordinaciones de carácter interinstitucional de
las acciones orientadas a lograr la ejecución de los proyectos. Todo este proceso de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 239


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

formulación, aprobación y seguimiento, así como la estructura del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial de la Parroquia, debe interactuar y mantener la misma línea
con los Planes Cantonal y Provincial, para lograr el desarrollo local y regional. De tal
manera las instituciones cantonales y provinciales deberán participar de este proceso de
gestión del territorio, en algunos casos como entidades ejecutoras de proyectos o como
veedoras de este proceso.

Agenda regulatoria:
Incluye los tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter
vinculante de uso común en la parroquia para la implementación de las categorías de
ordenamiento, los objetivos, metas, políticas, programas y proyectos definidos en los
componentes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, enmarcados en las
Políticas del GAD Cantonal de Paltas. (El GAD Parroquial Rural de Guachanamá,
deberá cumplir y apegarse a las ordenanzas, reglamentos y/o políticas que emita el GAD
Cantonal de Paltas, que jurídicamente es el encargado de crear ordenanzas, el GAD
Parroquial, podrá plantea o sugerir ordenanzas, para su posterior aprobación y ejecución
de la misma.

Categoría de Instrumento
Titulo Objetivo Alcance
Ordenamiento Territorial normativo

El objetivo de la ordenanza es
Aplica a todas las personas
establecer un régimen normativo
que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso
actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas
Ordenanza para regular el uso de en el área determinada en
Área de protección de protección estricta para
suelo en las áreas de protección esta categoría de
estricta para servicios Ordenanza servicios ambientales en lo
estricta para servicios ordenamiento territorial y
ambientales referente a usos de suelo
ambientales que se la puede observar
principal, compatible,
en el mapa cartográfico
condicionado y prohibido,
respectivo (categorías de
estableciendo responsables,
ordenamiento
contravenciones y sanciones

El objetivo de la ordenanza es Aplica a todas las personas


establecer un régimen normativo que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas en el área determinada en
Ordenanza para regular el uso de
Áreas de protección de protección estricta de la red esta categoría de
Ordenanza suelo en las áreas de protección
estricta de la red hídrica hídrica, en lo referente a usos de ordenamiento territorial y
estricta de la red hídrica
suelo principal, compatible, que se la puede observar
condicionado y prohibido, en el mapa cartográfico
estableciendo responsables, respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones ordenamiento

El objetivo de la ordenanza es
establecer un régimen normativo Aplica a todas las personas
general y particular para el uso que ejercen o ejercerán
de suelo de la categoría de áreas actividades de uso de suelo
Ordenanza para regular el uso de de forestales de conservación en el área determinada en
Forestal de conservación
suelo en las áreas de forestales estricta para el control de esta categoría de
estricta para el control de Ordenanza
de conservación estricta para el taludes inestables, en lo ordenamiento territorial y
taludes inestables
control de taludes inestables referente a usos de suelo que se la puede observar
principal, compatible, en el mapa cartográfico
condicionado y prohibido, respectivo (categorías de
estableciendo responsables, ordenamiento
contravenciones y sanciones

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 240


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El objetivo de la ordenanza es
establecer un régimen normativo Aplica a todas las personas
general y particular para el uso que ejercen o ejercerán
de suelo de la categoría de áreas actividades de uso de suelo
Área de producción Ordenanza para regular el uso de de producción agropecuaria con en el área determinada en
agropecuaria con suelo en las áreas de producción limitaciones sobre la pendiente, esta categoría de
Ordenanza
limitaciones sobre la agropecuaria con limitaciones en lo referente a usos de suelo ordenamiento territorial y
pendiente sobre la pendiente principal, compatible, que se la puede observar
condicionado y prohibido, en el mapa cartográfico
estableciendo responsables, respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones ordenamiento

El objetivo de la ordenanza es
establecer un régimen normativo Aplica a todas las personas
general y particular para el uso que ejercen o ejercerán
de suelo de la categoría de áreas actividades de uso de suelo
Áreas de producción de Ordenanza para regular el uso de de producción de cultivos en el área determinada en
cultivos perennes, suelo en las áreas de producción perennes y avícola, en lo esta categoría de
avícola, porcícolas y de cultivos perennes, avícolas, referente a usos de suelo ordenamiento territorial y
ganaderas porcícolas y ganaderas principal, compatible, que se la puede observar
condicionado y prohibido, en el mapa cartográfico
estableciendo responsables, respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones ordenamiento

El objetivo de la ordenanza es
Aplica a todas las personas
establecer un régimen normativo
que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso
actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas
en el área determinada en
Ordenanza para regular el uso de rurales para la expansión urbana,
Área rural para la esta categoría de
Ordenanza suelo en las áreas rurales para la en lo referente a usos de suelo
expansión urbana ordenamiento territorial y
expansión urbana principal, compatible,
que se la puede observar
condicionado y prohibido,
en el mapa cartográfico
estableciendo responsables,
respectivo (categorías de
contravenciones y sanciones
ordenamiento

El objetivo de la ordenanza es
Aplica a todas las personas
establecer un régimen normativo
que ejercen o ejercerán
general y particular para el uso
actividades de uso de suelo
de suelo de la categoría de áreas
en el área determinada en
urbanas, en lo referente a usos
Ordenanza para regular el uso de esta categoría de
Área urbana Ordenanza de suelo principal, compatible,
suelo en las áreas urbanas ordenamiento territorial y
condicionado y prohibido,
que se la puede observar
estableciendo responsables,
en el mapa cartográfico
contravenciones y sanciones
respectivo (categorías de
ordenamiento

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 241


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la


diversidad

Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y


sustentable

Objetivo 5: Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el


mundo y la integración Latinoamericana

Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas

Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro


común
Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas la
plurinacionalidad y la interculturalidad

Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia

Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participación pública y política

Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 242


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Bibliografía.

 AGUILERA Alexandra; Aplicación de un Modelo Metodológico de Ordenamiento Territorial


Rural, para la Planificación Física de San Pedro de Vilcabamba; 2008.
 AUDEMARD, Metodología para la elaboración de mapas de amenaza por deslizamientos. 2002.
 CLERICEI Carlos; Curso manejo y conservación de suelos y aguas opción “planificación del
uso de la tierra a nivel predial”.
 COOTAD; (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización);
2010.
 CROZIER, 1986, Zonificación de Susceptibilidad Amenaza y Riesgo.
 DE SIMONE Pablo; Cátedra: Industrias y Servicios II.
 FERNANDEZ G. Felipe; Clima y confortabilidad humana. Aspectos metodológicos; Madrid;
1994.
 GOMEZ O. Domingo; Ordenación Territorial; 2002.
 HERNANDEZ D. Juan M.; Metodologías para la Evaluación de la Erosión Hídrica en Cuencas
Vertientes; España.
 ILUSTRE MUNICIPIO DE LOJA; Plan de Desarrollo Urbano Rural de Loja.
 ILUSTRE MUNICIPIO DE PALTAS; Plan de Desarrollo del Cantón Paltas.
 INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Censo 2010.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA; Propuesta metodológica para
el desarrollo de la cartografía geomorfológica para la zonificación geomecanica; Bogotá; 2004.
 LAVELL Alan; Una visión de futuro: La Gestión del Riesgo, Programa Desarrollo Local y
Gestión territorial, PNUD.
 MOLINA E. Jorge M.; Consideración del subsuelo en el ordenamiento territorial.
 MURILLO D. José M.; Recarga de acuíferos, evaluación y análisis de condicionantes técnicos
y económicos. Acuífero aluvial del bajo Guadalquivir; Madrid; 2004.
 NATURALEZA Y CULTURA INTERNACIONAL; Cobertura Vegetal y Uso Actual del
suelo de la Provincia de Loja; 2010.
 SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo); Plan Estratégico para la
reducción de Riesgo en el territorio Ecuatoriano, Quito.
 SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador), 2010.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Estado de Conservación de Áreas Protegidas y
Bosques Protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención. Loja. 2006.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE GUACHANAMÁ 243

También podría gustarte