Está en la página 1de 8

1) Las 2 principales articulaciones involucradas en la patología del manguito rotador van a ser

la artic. glenohumeral y la artic. Escapulotorácica, ya que en todas las estructuras que las
conforman, se van a originar o insertar los músculos del manguito rotador y otros músculos
periarticulares.

2) Para analizar la musculatura que se va a ver comprometida, debemos dividir en 3 grupos:


 Los músculos que van a elevar el brazo: la flexión le va a corresponder a la porción
anterior del deltoides, el coracobraquial y la porción larga del bíceps (PLB), mientras que
en la abducción va a estar dada por la porción media y anterior de deltoides y el
supraespinoso (uno de los músculos mayormente afectados, patología conocida como
“tendinopatía del supra”).
 Para elevar el brazo más allá de los 120º, es necesario la activación de la musculatura
encargada de la rotación ascendente de la articulación escapulotorácica, los cuales son:
serrato anterior y las diferentes porciones de deltoides, a la vez que estabilizan para
favorecer la acción de los movilizadores distales.
 Por último, los músculos del manguito rotador, los cuales cumplen la función de
reguladores de la estabilidad dinámica y controladores de la artrocinematica. La estabilidad
dinámica y su capacidad de coaptar está dada porque también toman inserción en la
cápsula articular, generando tensión durante sus contracciones.
3) ..
4) Si bien podemos comenzar con el tratamiento pasivo realizando movilidad en los diferentes
planos y ángulos, debemos recordar la definición de patología de manguito rotador, la cual
es expresada por NEER como “Compresión y abrasión mecánica de las estructuras del
manguito rotador por debajo del arco acromiocoracoideo durante la elevación de brazo”, lo
que supone que su sintomatología se manifiesta de forma activa y dinámica, punto central
al que debemos apuntar durante todo nuestro abordaje, respetando siempre el umbral de
dolor del paciente y que el mismo pueda ser tolerado durante los ejercicios.

Movilidad articular:

La secuencia de progresión será:

- Movilización pasiva (manual o instrumental)


- Movilización activo-asistida.
- Movilidad activa

La movilización pasiva manual la realizará el Klgo, llevando pasivamente le hombro del paciente a
los diferentes rango de movimiento indoloros, de flexo-extensión, abducción-aducción y de
rotación interna-externa con el paciente acostado en camilla y en sedestacion.

La movilización activo-asistida tendrá la misma dinámica de la movilidad anterior, pero el paciente


comienza a activar la musculatura, asistido por el Klgo o un baston o palo de escoba. Por
ejemplo: el ejercicio de press-up con manos juntas, asistido por el brazo sano.
La movilización activa la realiza el propio paciente, aumentando progresivamente las posiciones y
rangos de movimiento. Dentro de los cuales podemos incluir el press-up activo con el brazo
afectado.

Fortalecimiento:

Continuando con la progresión, comenzaremos a darle ejercicios que activen principalmente los
depresores de escápula y aquellos que generen retracción de la misma, evitando aumentar la
activación de deltoides y trapecio superior en un primer momento.

Los ejercicios que podemos realizar son:

- Glide inferior: donde el paciente sentado al costado de la mesa o camilla, genera fuerza
sobre la misma, activando trapecio inferior y serrato anterior.

-
- Remo bajo: similar al anterior pero el paciente se encuentra parado al costado de la mesa
o camilla y con palma llena empuja hacia posterior.
- Wall slide o deslizamiento contra pared: el paciente va a estar parado de frente a la pared y
con ambos brazos separados ancho de hombro, van a activar empujando contra la pared
al mismo tiempo que realiza movimientos hacia arriba y abajo deslizándose sobre la
misma.
- Rotación externa a 90º de abducción en posición prona: el paciente acostado en la camilla
y los hombros a 90º y con pulgares hacia arriba, realiza rotación externa despegando las
manos y antebrazos de la camilla y descendiendo lentamente.

(Hacer una foto ustds Pero boca abajo)

Para los músculos del manguito rotador, podemos realizar:

- Supraespinoso:
 Elevación en plano escapular con rotación interna o “empty can”.

 Elevación en plano escapular con rotación externa o “full can”.


 Abducción horizontal a 100º con rotación externa, en decúbito prono o “prone full
can”.

- Infraespinoso y redondo menor:


 Rotación externa en decúbito lateral.

 Rotación externa en 90ª de abducción en decúbito prono.

- Subescapular:
 Ejercicio diagonal, desde abducción y rotación externa, hacia aducción y rotación
interna.
 Rotacion interna de hombro.

- Serrato anterior:
 Diferentes progresiones de push-up plus: sobre rodillas, estándar, sobre codos

Flexibilidad y elongación: (están en las fotos de imágenes que te paso)

El estiramiento lo realizaremos utilizando un bastón o palo de escoba para que el paciente estire
de forma pasiva-asistida. Los principales grupos musculares a estirar en forma conjunta son:

- Los extensores de hombro (doral ancho, redondo menor y mayor, deltoides posterior y
tríceps).
- Los flexores del hombro (deltoides anterior, coracobraquial, pectoral mayor y bíceps).
- Los aductores del hombro (dorsal ancho, redondo menor y mayor, pectoral menor, etc).
- Los rotadores internos de hombro (subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho, redondo
mayor y deltoides anterior en diferentes grados de abducción).
- Estiramiento de los rotadores externos del hombro (infraespinoso, redondo menor y
deltoides posterior).
- Estiramiento de los abductores horizontales (deltoides posterior, infraespinoso, redondo
menor, romboides y trapecio).

Propiocepcion: se va trabajar tanto la reposición articular pasiva como la estabilidad dinámica.

- La reposición articular se va a trabajar con información visual y no visual para hacer


consiente la posición de la articulación de hombro, trabajando en diferentes rangos de
movimiento en rotación interna-externa y en flexo-extensión, tanto de forma pasiva
colocando el kinesiólogo en una posición y el paciente debe imitarla lo más cercana
posible. En forma activa la podemos trabajar primero con los ojos abiertos y mover hasta
un cierto grado, y luego cerrar los ojos y reposicionar el hombro en la misma posición
estimulando los mecanorreceptores articulares.

- La estabilidad dinámica la podemos trabajar tanto en una tabla inestable o pelota contra el
piso o pared, como asi también sobre una pelota de esferodinamia realizando diferentes
movimientos y sumando el factor externo del kinesiólogo moviendo la pelota y el paciente
debe evitarlo.

También podría gustarte