Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM

Access Provided by:

Schwartz. Principios de Cirugía, 11e

CAPÍTULO 9: Cicatrización de heridas

FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS


La cicatrización de heridas es un proceso complejo de fases superpuestas que se inicia con una lesión o herida. La cicatrización normal de la herida se

divide en fases definidas por las poblaciones celulares características y las actividades bioquímicas: a) hemostasia e inflamación, b)
proliferación y c) maduración y remodelación. En la figura 9–1 se muestra una línea de tiempo aproximada de estos eventos. Esta secuencia de eventos
en la mayoría de las circunstancias abarca el tiempo desde la lesión hasta la resolución de las heridas agudas. Todas las heridas deben progresar a
través de esta serie de eventos celulares y bioquímicos que caracterizan las fases de cicatrización para restablecer con éxito la integridad del tejido. Sin
embargo, múltiples factores pueden interferir con esta secuencia y conducir a una cicatrización prolongada (heridas crónicas) o a la no cicatrización.

F i g u r a 9–1.

Fases celular, bioquímica y mecánica de la cicatrización de las heridas.

Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8


Page 1 / 11
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Hemostasia e inflamación

La hemostasia precede e inicia la inflamación con la consiguiente liberación de factores quimiotácticos desde el sitio de la herida (fig. 9–2A). La herida
embargo, múltiples factores pueden interferir con esta secuencia y conducir a una cicatrización prolongada (heridas crónicas) o a la no cicatrización.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
F i g u r a 9–1.
Access Provided by:

Fases celular, bioquímica y mecánica de la cicatrización de las heridas.

Hemostasia e inflamación

La hemostasia precede e inicia la inflamación con la consiguiente liberación de factores quimiotácticos desde el sitio de la herida (fig. 9–2A). La herida
por definición altera la integridad del tejido, lo que lleva a la división de los vasos sanguíneos y la exposición directa de la matriz extracelular a las
plaquetas. La exposición del colágeno subendotelial a las plaquetas da como resultado la agregación plaquetaria, la desgranulación y la activación de
la cascada de coagulación. Los gránulos α de las plaquetas liberan varias sustancias activas en la herida, como el factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF, platelet­derived growth factor), el factor transformador de crecimiento β (TGF­β, transforming growth factor), el factor activador de
plaquetas (PAF, platelet­activating factor), la fibronectina y la serotonina. Además de lograr la hemostasia, el coágulo de fibrina sirve como un
andamiaje para la migración hacia la herida de células inflamatorias como los leucocitos polimorfonucleares (PMN, polymorphonuclear leukocytes,
neutrófilos) y los monocitos.

F i g u r a 9–2.

Las fases de cicatrización de las heridas se observan histológicamente. A . La fase hemostática/inflamatoria. B . Las últimas fases inflamatorias reflejan
infiltración de células mononucleares y linfocitos. C . Fase proliferativa, con angiogénesis asociada y síntesis de colágeno.

Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8


Page 2 / 11
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
F i g u r a 9–2.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Las fases de cicatrización de las heridas se observan histológicamente. A . La fase hemostática/inflamatoria. B . Las últimas fases inflamatorias reflejan
infiltración de células mononucleares y linfocitos. C . Fase proliferativa, con angiogénesis asociada y síntesis de colágeno.

La infiltración celular después de la lesión sigue una secuencia característica y predeterminada (véase fig. 9–1). Los PMN son las primeras células
infiltrantes que entran en el sitio de la herida, alcanzando un máximo al cabo de las 24–48 horas. El aumento de la permeabilidad vascular, la
liberación local de prostaglandina y la presencia de sustancias quimiotácticas, como factores de complemento, interleucina­1 (IL­1, interleukin­1),
factor de necrosis tumoral alfa (TNF­α, tumor necrosis factor­α), TGF­β, factor plaquetario 4 o productos bacterianos, son todos estimuladores de la
migración de neutrófilos.

El papel primario asumido de los neutrófilos es la fagocitosis de bacterias y de desechos tisulares. Los PMN también son una fuente importante de
citocinas en etapas tempranas durante la inflamación, especialmente de TNF­α,3 el cual puede tener una influencia significativa en la posterior
angiogénesis y en la síntesis de colágeno (véase fig. 9–2B). Los PMN también liberan proteasas, como las colagenasas, que participan en la
degradación de la matriz y la sustancia fundamental en la fase temprana de cicatrización de la herida. Aparte de su papel en la limitación de
infecciones, estas células no parecen participar en el depósito de colágeno o la adquisición de fuerza mecánica de la herida. Por el contrario, los
Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8 4
factores
FASES DE de neutrófilos se han implicado
LA CICATRIZACIÓN en retrasar
DE HERIDAS, el cierre
Munier epitelial
Nazzal; de las heridas.
Mohamed Page 3 / 11
F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
La segunda población de células inflamatorias que invaden la herida consiste en macrófagos, que se reconocen como esenciales para una
cicatrización exitosa.5 Derivados de los monocitos en circulación, los macrófagos alcanzan un número significativo en la herida a las 48–96 horas
Universidad
El papel primario asumido de los neutrófilos es la fagocitosis de bacterias y de desechos tisulares. Los Nacional
PMN también Autonoma
son una de Mexico de
fuente importante UNAM
citocinas en etapas tempranas durante la inflamación, especialmente de TNF­α,3 el cual puede tener unaProvided
Access influencia
by: significativa en la posterior
angiogénesis y en la síntesis de colágeno (véase fig. 9–2B). Los PMN también liberan proteasas, como las colagenasas, que participan en la
degradación de la matriz y la sustancia fundamental en la fase temprana de cicatrización de la herida. Aparte de su papel en la limitación de
infecciones, estas células no parecen participar en el depósito de colágeno o la adquisición de fuerza mecánica de la herida. Por el contrario, los
factores de neutrófilos se han implicado en retrasar el cierre epitelial de las heridas.4

La segunda población de células inflamatorias que invaden la herida consiste en macrófagos, que se reconocen como esenciales para una
cicatrización exitosa.5 Derivados de los monocitos en circulación, los macrófagos alcanzan un número significativo en la herida a las 48–96 horas
después de la lesión, y permanecen presentes hasta que la cicatrización de la herida es completa.

Los macrófagos, al igual que los neutrófilos, participan en el desbridamiento de heridas a través de la fagocitosis y contribuyen a la estasis microbiana
mediante los radicales de oxígeno y la síntesis de óxido nítrico (véase fig. 9–2B, C). La función central de los macrófagos es la activación y el
reclutamiento de otras células a través de mediadores como las citocinas y los factores de crecimiento, así como directamente mediante la interacción
célula­célula y las moléculas de adherencia intracelular (ICAM, intercellular adhesion molecules). Al liberar mediadores tales como TGF­β, factor de
crecimiento endotelial vascular (VEGF, vascular endothelial growth factor), factor de crecimiento similar a la insulina (IGF, insulin­like growth factor),
factor de crecimiento epitelial (EGF, epithelial growth factor) y lactato, los macrófagos regulan la proliferación celular, la síntesis de la matriz y la
angiogénesis.6,7 Los macrófagos también desempeñan un papel importante en la regulación de la angiogénesis y el depósito y remodelación de la
matriz (cuadro 9–1).

Cuadro 9–1
Actividades d e l o s macrófagos durante l a cicatrización d e l a s heridas

ACTIVIDAD MEDIADORES

Fagocitosis Especies reactivas de oxígeno


Óxido nítrico

Desbridamiento Colagenasa, elastasa

Incorporación y activación de células Factores de crecimiento: PDGF, TGF­β, EGF, IGF


Citocinas: TNF­α, IL­1, IL­6
Fibronectina

Síntesis de matriz Factores de crecimiento: TGF­β, EGF, PDGF


Citocinas: TNF­α, IL­1, IFN­γ
Enzimas: arginasa, colagenasa
Prostaglandinas
Óxido nítrico

Angiogénesis Factores de crecimiento: FGF, VEGF


Citocinas: TNF­α
Óxido nítrico

EGF = factor de crecimiento epitelial; FGF (fibroblast growth factor) = factor de crecimiento de fibroblastos; IGF = factor de crecimiento similar a la insulina; IFN­γ
(interferon­γ) = interferón­γ; IL = interleucina; PDGF = factor de crecimiento derivado de plaquetas; TGF­β = factor transformador de crecimiento β; TNF­α = factor de
necrosis tumoral alfa; VEGF = factor de crecimiento endotelial vascular.

Los linfocitos T comprenden otra población de células inflamatorias/inmunitarias que habitualmente invaden la herida. Menos numerosos que los
macrófagos, el número de linfocitos T alcanza su punto máximo aproximadamente al cabo de 1 semana después de la lesión y en realidad enlaza la
transición de la fase inflamatoria a la proliferativa de la cicatrización. Aunque se sabe que es esencial para la cicatrización de las heridas, el papel de
los linfocitos en la cicatrización no está completamente definido.8 Un conjunto importante de datos apoya la hipótesis de que los linfocitos T
desempeñan un papel activo en la modulación del ambiente de la herida. El debilitamiento de la mayoría de los linfocitos T de la herida disminuye la
resistencia de esta y el contenido de colágeno,9 mientras que el agotamiento selectivo del subgrupo supresor de linfocitos T CD8+ mejora la
Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8
cicatrización
FASES DE LAdeCICATRIZACIÓN
la herida. Sin embargo, el agotamiento
DE HERIDAS, delNazzal;
Munier subgrupo colaborador
Mohamed CD4+ no
F. Osman; tiene ningún
Heitham efecto.
Albeshri;
10
DarrenLos
B.linfocitos también
Abbas; Carol ejercen
A. AngelPage un4 / 11
©2024 McGraw
efecto de Hill. negativa
regulación All Rightssobre
Reserved. Terms
la síntesis of Use •de
de colágeno Privacy Policy •mediante
fibroblastos Notice • el
Accessibility
interferón asociado a las células IFN­γ, el TNF­α y la IL­1. Este
efecto se pierde si las células se separan físicamente, lo que sugiere que la síntesis de la matriz extracelular se regula no sólo a través de factores
solubles, sino también por el contacto directo entre las células de los linfocitos y los fibroblastos.11
Los linfocitos T comprenden otra población de células inflamatorias/inmunitarias que habitualmente invaden la herida. Menos numerosos que los
macrófagos, el número de linfocitos T alcanza su punto máximo aproximadamente al cabo de 1 semana despuésNacional
Universidad de la lesión y en realidad
Autonoma enlazaUNAM
de Mexico la
transición de la fase inflamatoria a la proliferativa de la cicatrización. Aunque se sabe que es esencial para
Access la cicatrización
Provided by: de las heridas, el papel de
los linfocitos en la cicatrización no está completamente definido.8 Un conjunto importante de datos apoya la hipótesis de que los linfocitos T
desempeñan un papel activo en la modulación del ambiente de la herida. El debilitamiento de la mayoría de los linfocitos T de la herida disminuye la
resistencia de esta y el contenido de colágeno,9 mientras que el agotamiento selectivo del subgrupo supresor de linfocitos T CD8+ mejora la
cicatrización de la herida. Sin embargo, el agotamiento del subgrupo colaborador CD4+ no tiene ningún efecto.10 Los linfocitos también ejercen un
efecto de regulación negativa sobre la síntesis de colágeno de fibroblastos mediante el interferón asociado a las células IFN­γ, el TNF­α y la IL­1. Este
efecto se pierde si las células se separan físicamente, lo que sugiere que la síntesis de la matriz extracelular se regula no sólo a través de factores
solubles, sino también por el contacto directo entre las células de los linfocitos y los fibroblastos.11

Proliferación

La fase proliferativa es la segunda fase de la cicatrización de heridas y abarca aproximadamente los días 4 a 12 (véase fig. 9–2C). Durante esta fase, se
restablece la continuidad del tejido. Los fibroblastos y las células endoteliales son las últimas poblaciones de células que se infiltran en la cicatrización
de la herida, y el factor quimiotáctico más fuerte para los fibroblastos es el PDGF.12,13 Al ingresar al entorno de la herida, los fibroblastos reclutados
necesitan primero proliferar y luego activarse para llevar a cabo su función primaria de la remodelación de la síntesis de la matriz. Esta activación está
mediada principalmente por las citocinas y los factores de crecimiento liberados por los macrófagos de la herida.

Los fibroblastos aislados de las heridas sintetizan más colágeno que los fibroblastos ajenos a estas, proliferan menos y realizan activamente la
contracción de la matriz. Aunque está claro que el entorno de la herida rico en citocinas desempeña un papel importante en esta alteración y
activación fenotípicas, los mediadores exactos sólo están caracterizados parcialmente.14,15 Además, el lactato, que se acumula en cantidades
significativas en el ambiente de la herida a lo largo del tiempo (∼10 mM), es un potente regulador de la síntesis de colágeno a través de un mecanismo
que implica adenosinadifosfato­ribosilación. (ADP, adenosine diphosphate).16,17

Las células endoteliales también proliferan ampliamente durante esta fase de cicatrización. Estas células participan en la formación de nuevos
capilares (angiogénesis), un proceso esencial para la cicatrización exitosa de las heridas. Las células endoteliales migran de las vénulas intactas
cercanas a la herida. Su migración, replicación y la formación de nuevos túbulos capilares están bajo la influencia de citocinas y factores de
crecimiento como el TNF­α, el TGF­β y el VEGF. Aunque muchas células producen VEGF, los macrófagos representan una fuente importante en
cicatrización de la herida, y los receptores de VEGF se encuentran específicamente en las células endoteliales.18,19

Síntesis d e matriz

Bioquímica del colágeno

El colágeno, la proteína más abundante del cuerpo, desempeña un papel fundamental en el cumplimiento exitoso de la cicatrización de heridas en
adultos. Su depósito, maduración y remodelación posterior son esenciales para la integridad funcional de la herida.

Aunque se han descrito al menos 18 tipos de colágenos, los de principal interés para la reparación de heridas son los tipos I y III. El colágeno tipo I es el
componente principal de la matriz extracelular en la piel. El tipo III, que normalmente también está presente en la piel, se vuelve más prominente e
importante durante el proceso de reparación.

Desde el punto de vista bioquímico, cada cadena de colágeno está compuesta por un residuo de glicina en cada tercera posición. La segunda posición
en el triplete está compuesta por prolina o lisina durante el proceso de transcripción. La cadena polipeptídica que se traduce del mRNA contiene
alrededor de 1 000 residuos de aminoácidos y se denomina protocolágeno. La liberación de protocolágeno en el retículo endoplásmico da como
resultado la hidroxilación de prolina y lisina por hidroxilasas específicas (fig. 9–3). La prolilhidroxilasa requiere oxígeno y hierro como cofactores,
cetoglutarato α como cosustrato y ácido ascórbico (vitamina C) como donante de electrones. En el retículo endoplásmico, la cadena de protocolágeno
también está glucosilada por la unión de galactosa y glucosa en residuos específicos de hidroxilisina. Estos pasos de hidroxilación y glucosilación
alteran las fuerzas de enlace del hidrógeno dentro de la cadena, imponiendo cambios estéricos que obligan a la cadena de protocolágeno a asumir
una configuración helicoidal α. Tres cadenas helicoidales α se entrelazan para formar una estructura superhelicoidal derecha llamada procolágeno.
En ambos extremos, esta estructura contiene dominios peptídicos no helicoidales llamados péptidos de registro. Aunque inicialmente unida por
enlaces iónicos débiles, la molécula de procolágeno se vuelve mucho más fuerte por el enlace cruzado covalente de los residuos de lisina.

F i g u r a 9–3.

Pasos de la síntesis de colágeno. mRNA = RNA mensajero.


Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8
Page 5 / 11
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
enlaces iónicos débiles, la molécula de procolágeno se vuelve mucho más fuerte por el enlace cruzado covalente de los residuos de lisina.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
F i g u r a 9–3.

Pasos de la síntesis de colágeno. mRNA = RNA mensajero.

Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8


Fuera deDE
FASES la célula, los péptidos de DE
LA CICATRIZACIÓN registro no helicoidales
HERIDAS, se escinden
Munier Nazzal; por una
Mohamed F. peptidasa de procolágeno,
Osman; Heitham Albeshri;yDarren
las cadenas de procolágeno
B. Abbas; sePage
someten
Carol A. Angel 6 / 11a
©2024
una McGraw Hill.y All
polimerización Rights
enlace Reserved.
cruzado TermsElofmonómero
adicionales. Use • Privacy Policy • resultante
de colágeno Notice • Accessibility
se polimeriza adicionalmente y se reticula mediante la
formación de enlaces covalentes intra e intermoleculares.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:

Fuera de la célula, los péptidos de registro no helicoidales se escinden por una peptidasa de procolágeno, y las cadenas de procolágeno se someten a
una polimerización y enlace cruzado adicionales. El monómero de colágeno resultante se polimeriza adicionalmente y se reticula mediante la
formación de enlaces covalentes intra e intermoleculares.

La síntesis de colágeno, así como las modificaciones postraduccionales, son altamente dependientes de factores sistémicos tales como un suministro
adecuado de oxígeno, la presencia de suficientes nutrientes (aminoácidos y carbohidratos) y cofactores (vitaminas y trazas de metales), y el ambiente
local de la herida (suministro vascular y ausencia de infección). Abordar estos factores y revertir las deficiencias nutricionales puede optimizar la
síntesis y deposición de colágeno.

Síntesis d e proteoglucano

Los glucosaminoglucanos comprenden una gran parte de la “sustancia fundamental” que forma el tejido de granulación. Rara vez se encuentran
libres, se unen con proteínas para formar proteoglucanos. La cadena de polisacáridos se compone de unidades de disacáridos repetida compuestas
de ácido glucurónico o idurónico y una hexosamina, que generalmente está sulfatada. La composición de disacáridos de proteoglucanos varía desde
aproximadamente 10 unidades en el caso del sulfato de heparina hasta 2 000 unidades en el caso del ácido hialurónico.

Los principales glucosaminoglucanos presentes en las heridas son el dermatán y el sulfato de condroitina. Los fibroblastos sintetizan estos
compuestos, aumentando su concentración en gran medida durante las primeras 3 semanas de cicatrización. La interacción entre colágeno y
proteoglucanos se está estudiando activamente. Se piensa que el ensamblaje de subunidades de colágeno en fibrillas y fibras depende de la red que
proporcionan los proteoglucanos sulfatados. Además, parece que el grado de sulfatación es crítico para determinar la configuración de las fibrillas de
colágeno. A medida que se deposita el colágeno cicatricial, los proteoglucanos se incorporan a la estructura del colágeno. Sin embargo, con la
maduración de la cicatriz y la remodelación del colágeno, el contenido de proteoglucanos disminuye gradualmente.

Maduración y remodelación

La maduración y remodelación de la cicatriz comienza durante la fase fibroplástica y se caracteriza por una reorganización del colágeno previamente
sintetizado. El colágeno se descompone por las metaloproteinasas de la matriz (MMP, matrix metalloproteinases), y el contenido neto de colágeno de
la herida es el resultado de un equilibrio entre la colagenólisis y la síntesis de colágeno. Hay un cambio neto hacia la síntesis de colágeno y,
eventualmente, el restablecimiento de la matriz extracelular compuesta por una cicatriz relativamente rica en colágeno acelular.

La fuerza y la integridad mecánica de la herida reciente se determinan tanto por la cantidad como por la calidad del colágeno recién depositado. El
depósito de la matriz en el sitio de la herida sigue un patrón característico: la fibronectina y el colágeno tipo III constituyen los andamios iniciales de la
matriz; los glucosaminoglucanos y los proteoglucanos representan los siguientes componentes importantes, y el colágeno tipo I es la matriz final.
Durante varias semanas después de la lesión, la cantidad de colágeno en la herida alcanza una meseta, pero la fuerza de tensión continúa
aumentando durante varios meses.20 La formación de fibrillas y el enlace cruzado de estas dan como resultado una disminución de la solubilidad del
colágeno, un aumento de la fuerza y una mayor resistencia a la degradación enzimática de la matriz de colágeno. La fibrilina, una glucoproteína
secretada por los fibroblastos, es esencial para la formación de fibras elásticas que se encuentran en el tejido conjuntivo. La remodelación de la
cicatriz continúa durante muchos meses (6 a 12) después de la lesión, lo que resulta gradualmente en una cicatriz madura, avascular y acelular. La
fuerza mecánica de la cicatriz nunca alcanza la del tejido no lesionado.

Hay una rotación constante de colágeno en la matriz extracelular, tanto en la cicatrización de la herida como en la homeostasis del tejido normal. La
colagenólisis es el resultado de la actividad de la colagenasa, una clase de MMP que requiere activación. Tanto la síntesis de colágeno como la lisis
están estrictamente controladas por citocinas y factores de crecimiento. Algunos factores afectan ambos aspectos de la remodelación del colágeno.
Por ejemplo, el TGF­β incrementa la transcripción de colágeno nuevo y también disminuye la descomposición del colágeno al estimular la síntesis de
inhibidores de tejido de la metaloproteinasa.21 Este equilibrio entre depósito y degradación del colágeno es el determinante final de la fuerza e
integridad de la herida.

Epitelización

La epitelización es el paso final para establecer la integridad del tejido. Este proceso se caracteriza principalmente por la proliferación y migración de
células epiteliales adyacentes a la herida (fig. 9–4). El proceso comienza al cabo de 1 día tras la lesión y se ve como engrosamiento de la epidermis en el
borde de la herida.
Downloaded Las células
2024­1­23 10:51basales
P Yourmarginales en el borde de la herida pierden su adherencia firme a la dermis subyacente, se agrandan y
IP is 132.248.9.8
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed
comienzan a migrar a través de la superficie de la matriz provisional. F. Osman;
Las células Heitham
basales fijas Albeshri;
en una Darren
zona cerca del B. Abbas;
borde Carolse
del corte Pagea7una
A.someten
Angel / 11
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
serie de rápidas divisiones mitóticas, y estas células parecen migrar al moverse una sobre la otra hasta que se cubre el defecto.22 Una vez que el
defecto se soluciona, las células epiteliales que migran pierden su apariencia aplanada, adquieren una forma más cilíndrica y aumentan su actividad
integridad de la herida.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Epitelización

La epitelización es el paso final para establecer la integridad del tejido. Este proceso se caracteriza principalmente por la proliferación y migración de
células epiteliales adyacentes a la herida (fig. 9–4). El proceso comienza al cabo de 1 día tras la lesión y se ve como engrosamiento de la epidermis en el
borde de la herida. Las células basales marginales en el borde de la herida pierden su adherencia firme a la dermis subyacente, se agrandan y
comienzan a migrar a través de la superficie de la matriz provisional. Las células basales fijas en una zona cerca del borde del corte se someten a una
serie de rápidas divisiones mitóticas, y estas células parecen migrar al moverse una sobre la otra hasta que se cubre el defecto.22 Una vez que el
defecto se soluciona, las células epiteliales que migran pierden su apariencia aplanada, adquieren una forma más cilíndrica y aumentan su actividad
mitótica. Se restablece la estratificación del epitelio, y la capa superficial eventualmente se queratiniza.23

F i g u r a 9–4.

La cicatrización por epitelización de heridas cutáneas superficiales.

La reepitelización se completa en menos de 48 horas en el caso de heridas incisas aproximadas, pero puede demorar considerablemente más en el
caso de heridas más grandes, donde hay un defecto epidérmico/dérmico significativo. Si sólo se dañan el epitelio y la dermis superficial, como ocurre
en los sitios donantes de injertos de piel de espesor parcial o en quemaduras superficiales de segundo grado, la reparación consiste principalmente
en la reepitelización con una fibroplasia mínima o nula y la formación de tejido de granulación. Los estímulos para la reepitelización permanecen sin
una definición completa, sin embargo, parece que el proceso está mediado por la combinación de una pérdida de inhibición de contacto, exposición a
los constituyentes de la matriz extracelular —particularmente fibronectina— y a las citocinas producidas por células inmunitarias mononucleares.24,25
Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8
En particular
FASES DE LAEGF, TGF­β, factor deDE
CICATRIZACIÓN crecimiento
HERIDAS, deMunier
fibroblastos básico
Nazzal; Mohamed basic
(bFGF, F. fibroblast
Osman; growth
Heitham factor),Darren
Albeshri; PDGF yB.
IGF­1 han Carol
Abbas; demostrado promover
Page
A. Angel 8 / 11
la epitelización.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Función d e los factores d e crecimiento en l a cicatrización normal


La reepitelización se completa en menos de 48 horas en el caso de heridas incisas aproximadas, pero puede demorar considerablemente más en el
caso de heridas más grandes, donde hay un defecto epidérmico/dérmico significativo. Si sólo se dañanUniversidad Nacional
el epitelio Autonoma
y la dermis de Mexico
superficial, UNAM
como ocurre
en los sitios donantes de injertos de piel de espesor parcial o en quemaduras superficiales de segundo grado, la reparación consiste principalmente
Access Provided by:

en la reepitelización con una fibroplasia mínima o nula y la formación de tejido de granulación. Los estímulos para la reepitelización permanecen sin
una definición completa, sin embargo, parece que el proceso está mediado por la combinación de una pérdida de inhibición de contacto, exposición a
los constituyentes de la matriz extracelular —particularmente fibronectina— y a las citocinas producidas por células inmunitarias mononucleares.24,25
En particular EGF, TGF­β, factor de crecimiento de fibroblastos básico (bFGF, basic fibroblast growth factor), PDGF y IGF­1 han demostrado promover
la epitelización.

Función d e los factores d e crecimiento en l a cicatrización normal

Los factores de crecimiento y las citocinas son polipéptidos producidos en tejidos normales o heridos, que estimulan la migración, la proliferación y la
función celulares. A menudo se nombran por las células de las que se derivaron por primera vez (p. ej., factor de crecimiento derivado de plaquetas,
PDGF) o por su función inicialmente identificada (p. ej., factor de crecimiento de fibroblastos, FGF). Estos nombres suelen ser engañosos porque se ha
demostrado que los factores de crecimiento tienen múltiples funciones. La mayoría de los factores de crecimiento son extremadamente potentes y
producen efectos significativos en las concentraciones nanomolares.

Pueden actuar de manera autocrina (donde el factor de crecimiento actúa sobre la célula que lo produce), de manera paracrina (liberándose en el
ambiente extracelular, donde actúa sobre las células vecinas inmediatas) o de manera endocrina (donde el efecto de la sustancia está alejado del sitio
de liberación, y la sustancia se lleva al sitio efector a través del torrente sanguíneo). Además de la concentración del factor de crecimiento, el momento
de liberación es igual de importante para determinar su efectividad. A medida que estos factores de crecimiento ejercen sus efectos mediante la unión
al receptor de la superficie celular, el receptor apropiado en las células que responden debe estar presente en el momento de la liberación para que se
produzca el efecto biológico. El cuadro 9–2 resume los principales factores de crecimiento encontrados en la cicatrización de heridas y sus efectos
conocidos sobre las células que participan en el proceso de cicatrización. Los factores de crecimiento tienen acciones divergentes en diferentes
células; pueden ser quimioatrayentes para un tipo de célula, mientras que en otra diferente estimulan la replicación. Poco se sabe sobre la proporción
de las concentraciones de los factores de crecimiento, que puede ser tan importante como la concentración absoluta de los factores de crecimiento
individuales.

Cuadro 9–2
Factores d e crecimiento q u e participan e n l a cicatrización d e heridas

FACTOR D E
ORIGEN D E L A S CÉLULAS E N L A HERIDA EFECTOS CELULARES Y BIOLÓGICOS
CRECIMIENTO

PDGF Plaquetas, macrófagos, monocitos, células del músculo liso, células Quimiotaxis: fibroblastos, músculo liso, monocitos,
endoteliales neutrófilos
Mitogénesis: fibroblastos, células del músculo liso
Estimulación de la angiogénesis
Estimulación de la síntesis de colágeno
Mejora la reepitelización
Modula la remodelación hística

FGF Fibroblastos, células endoteliales, queratinocitos, células del músculo Estimulación de la angiogénesis (por estimulación de
liso, condrocitos la proliferación y migración de las células
endoteliales)
Mitogénesis: mesodermo y neuroectodermo

HGF Fibroblastos Estimula fibroblastos, queratinocitos, condrocitos,


mioblastos
Suprime la inflamación, la formación de tejido de
granulación, la angiogénesis, y la reepitelización

Factor de crecimiento Queratinocitos, fibroblastos Homología significativa con FGF; estimula los
de queratinocitos queratinocitos

EGF Plaquetas, macrófagos, monocitos (también identificados en glándulas Estimula la proliferación y migración de todos los
Downloaded 2024­1­23 10:51 P Yourglándulas
salivales, IP is 132.248.9.8
duodenales, riñones y glándulas lagrimales) tipos de células epiteliales
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel Page 9 / 11
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
TGF­α Queratinocitos, plaquetas, macrófagos Homología con EGF; se une al receptor EGF
Mitógeno y quimiotáctico para células epidérmicas y
granulación, la angiogénesis, y la reepitelización
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Factor de crecimiento Queratinocitos, fibroblastos Homología significativa con FGF; estimula los
de queratinocitos queratinocitos

EGF Plaquetas, macrófagos, monocitos (también identificados en glándulas Estimula la proliferación y migración de todos los
salivales, glándulas duodenales, riñones y glándulas lagrimales) tipos de células epiteliales

TGF­α Queratinocitos, plaquetas, macrófagos Homología con EGF; se une al receptor EGF
Mitógeno y quimiotáctico para células epidérmicas y
endoteliales

TGF­β (tres isoformas: Plaquetas, linfocitos T, macrófagos, monocitos, neutrófilos, Estimula la angiogénesis
β1, β2, β3) fibroblastos, queratinocitos Estimula la quimiotaxis de los leucocitos
El TGF­β1 estimula la producción de la matriz de la
herida (fibronectina, glucosaminoglucanos de
colágeno); regulación de la inflamación
El TGF­β3 inhibe la formación de cicatrices

Factores de Plaquetas (IGF­1 en altas concentraciones en el hígado; IGF­2 en altas Promueve la síntesis de proteínas/matriz
crecimiento similares concentraciones en el crecimiento fetal); probablemente sea el efector extracelular
a la insulina (IGF­1, de la acción de la hormona del crecimiento Aumenta la membrana de transporte de glucosa
IGF­2)

Factor de crecimiento Macrófagos, fibroblastos, células endoteliales, queratinocitos Mitógeno para células endoteliales (no fibroblastos)
endotelial vascular Estimula la angiogénesis
Proinflamatorio

IL­1 Macrófagos, leucocitos, queratinocitos, fibroblastos Proinflamatoria


Estimula la angiogénesis, la reepitelización, la
IL­4 Leucocitos remodelación tisular
IL­6 Fibroblastos, células endoteliales, macrófagos, queratinocitos. Mejora la síntesis de colágeno
Activina Queratinocitos, fibroblastos Estimula la inflamación, angiogénesis,
Angiopoitina­ Células endoteliales reepitelización, depósito de colágeno, remodelación
1/­2CX3CL1 Macrófagos, células endoteliales de tejidos
Estimula la formación de tejido de granulación, la
diferenciación de queratinocitos, la reepitelización
Estimula la angiogénesis
Estimula la inflamación, angiogénesis, depósito de
colágeno

Factor estimulante de Macrófagos/monocitos, células endoteliales, fibroblastos Estimula la diferenciación/proliferación de


colonias de macrófagos
granulocitos y
macrófagos

CX3CL1 (chemokine [C­X3­C motif] ligand) = ligando de quimiocina (motivo C­X3­C); EGF (epidermal growth factor) = factor de crecimiento epidérmico; FGF = factor de
crecimiento de fibroblastos; HGF (hepatocyte growth factor) = factor de crecimiento de hepatocitos; IL = interleucina; PDGF = factor de crecimiento derivado de
plaquetas; TGF (transforming growth factor) = factor transformador de crecimiento.

Los factores de crecimiento actúan sobre las células a través de la unión del receptor de superficie. Se han descrito varios tipos de receptores, como
los canales de iones, enlazados a proteína G o a enzimas. La respuesta provocada en la célula suele ser de fosforilación o de desfosforilación de
moléculas del segundo mensajero a través de la acción de fosfatasas o cinasas, lo que resulta en la activación o desactivación de proteínas en el citosol
o núcleo de la célula blanco. La fosforilación de las proteínas nucleares es seguida por el inicio de la transcripción de los genes blanco.26 La señal se
detiene por la internalización del complejo receptor­ligando.
Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
Contracción d e l a herida DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel Page 10 / 11
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Todas las heridas sufren cierto grado de contracción. Para las heridas que no tienen bordes aproximados quirúrgicamente, el área de la herida se
reducirá con esta acción (cicatrización por intención secundaria). El miofibroblasto se ha postulado como la célula principal responsable de la
Los factores de crecimiento actúan sobre las células a través de la unión del receptor de superficie.Universidad
Se han descrito Nacional
variosAutonoma de Mexicocomo
tipos de receptores, UNAM
los canales de iones, enlazados a proteína G o a enzimas. La respuesta provocada en la célula sueleAccess
ser de fosforilación
Provided by: o de desfosforilación de
moléculas del segundo mensajero a través de la acción de fosfatasas o cinasas, lo que resulta en la activación o desactivación de proteínas en el citosol
o núcleo de la célula blanco. La fosforilación de las proteínas nucleares es seguida por el inicio de la transcripción de los genes blanco.26 La señal se
detiene por la internalización del complejo receptor­ligando.

Contracción d e l a herida

Todas las heridas sufren cierto grado de contracción. Para las heridas que no tienen bordes aproximados quirúrgicamente, el área de la herida se
reducirá con esta acción (cicatrización por intención secundaria). El miofibroblasto se ha postulado como la célula principal responsable de la
contracción, y se diferencia del fibroblasto normal en que posee una estructura citoesquelética. Por lo general, esta célula contiene actina de músculo
liso α en haces gruesos llamados fibras de esfuerzo, lo que da a los miofibroblastos una capacidad contráctil.27 La actina de músculo liso α es
indetectable hasta el día 6, y luego se expresa cada vez más durante los siguientes 15 días de cicatrización de la herida.28 Después de 4 semanas, esta
expresión se desvanece y se cree que las células experimentan apoptosis.29 Un punto sorprendente es que la identificación de los miofibroblastos en
la herida no corresponde de manera directa al inicio de la contracción de la herida, que comienza casi inmediatamente después de la lesión. Se cree
que los fibroblastos también podrían desempeñar un papel en la contracción. Los fibroblastos, in vitro, colocados en una red de colágeno se mueven
activamente en la red y la contraen sin expresar fibras de estrés. Se ha planteado que el movimiento de las células con la reorganización concomitante
del citoesqueleto es responsable de la contracción.30

Downloaded 2024­1­23 10:51 P Your IP is 132.248.9.8


Page 11 / 11
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, Munier Nazzal; Mohamed F. Osman; Heitham Albeshri; Darren B. Abbas; Carol A. Angel
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte