Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LAS TEORIAS DE

ADMINISTRACIÓN

Esther Sánchez Gallegos 21040091


Consultaría y Asesoría.

FREDERICK TAYLOR
1856-1915
Es conocido como el padre de la administración científica. Nació en
Pennsylvania, Estados Unidos. Taylor estableció principios y normas
que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y
ahorro de los materiales. Sus principales aportaciones son: estudios
de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo,
incentivos, especialización y capacitación. (tic.uis.edu.com)
Este personaje ubico varios aspectos primordiales en una empresa
con el fin de sacar un mejor provecha de cada uno de los recursos.

ELTON MAYO
1924
Mayo desarrolló la teoría de la «administración humanista», que
sostiene que el éxito de una organización depende en gran medida de
la satisfacción y motivación de sus trabajadores. Según esta teoría, los
trabajadores no son meramente una fuerza de trabajo, sino que
también son seres humanos con necesidades y deseos que deben ser
satisfechos para mantener una alta motivación y productividad.
También desarrolló la idea de la «administración por grupo», que
sostiene que los grupos de trabajo son una parte importante de la
organización y que su participación y colaboración pueden ser muy
valiosas para el éxito de la organización. La administración por grupo
se basa en la creencia de que los trabajadores son una fuente
importante de información y conocimiento y que su participación en
la toma de decisiones y en la resolución de problemas puede mejorar la
eficiencia y la productividad de la organización.
(yoadministrador.com).
Tomo como responsables a cada administrador para que se hicieran
responsables de la motivación de su personal y así lograr los objetivos
de una manera mas eficiente y eficaz. Poniendo habilidades de un líder
como prioridad para un funcionamiento mas colectivo y cuidando al
Capital humano que laboraba en dicha empresa.

HENRY FAYOL
1925.
Fayol H. “El mejor método para examinar una organización y
determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo
administrativo para determinar si la planeación, la organización, el
mando, la coordinación, y el control están adecuadamente
atendidos”. (administracionestrategicaunivia.wordpress.com).
El enfoque de este personaje se trataba de evaluar toda la empresa y
su proceso administrativo con el fin de identificar áreas de mejora
además de poder arreglar errores o fallas de la empresa.

KAORU ISHIKAWA
1943.
Es un diagrama visual que permite identificar y mostrar las causas
potenciales de un problema específico. En su forma más simple, el
problema se coloca en la cabeza del diagrama (o el "pez"), y las posibles
causas se ramifican a lo largo de las "espinas". Estas causas suelen
agruparse en categorías generales como Personas, Métodos, Máquinas,
Materiales, Medio ambiente y Medición, también conocidas como las 6
M. Los pasos para su implementación son:
Paso 1. Definir el problema
Paso 2. Determinar las categorías de causas
Paso 3. Identificar las posibles causas
Paso 4. Analizar y discutir
(www.auditool.org).
Este empresario realiza toda una herramienta para evaluar a la empresa,
el sistema es utilizado en las auditorias administrativas y que se
compone de elementos claves a evaluar.
CIBERGRAFIA

https://administracionestrategicaunivia.wordpress.com//2014/05/23
/antecedentes-de-la-auditoria
administrativa/#:~:text=HENRY%20FAYOL%20(1925)%20quien%20d
ecía,el%20control%20están%20adecuadamente%20atendidos”.

Cano M y García T. LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA COMO TÉCNICA


DE EVALUACIÓN. México. Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad
Veracruzana.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/auditoriaadm2003-1.pdf
Espinoza A. 12 DE FEBRERO DEL 2023.
https://yoadministrador.com/cual-fue-el-aporte-de-elton-mayo-
para-la-administracion/

https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/como-el-diagrama-
de-ishikawa-puede-mejorar-tus-auditorias.
https://www.sutori.com/en/item/1943-kaoru-ishikawa-desarrollo-el-
diagrama-causa-efecto-como-una-herramienta-par

https://tic.uis.edu.co/users/ipred/repositorio/OVAs/OVA_HISTORIA/
OVA_HISTORIA/autores/autores1/autores1.pdf

También podría gustarte