Capítulo de Libro

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1Teoría de los Campos Conceptuales (TCC) de Gérard Vergnaud

Teoría APOE de Ed Dubinsky

Víctor Enrique Valencia Espejo


Marzo 2019.

Universidad del Magdalena


Maestría en Enseñanza de las Matemáticas
Tendencias de la Educación Matemática
ii

Resumen

Este documento explicita en síntesis los fundamentos de la Teoría de los Campos Conceptuales
desarrollada por el psicólogo francés, experto en enseñanza de las matemáticas Gérard
Verganud, describiendo cada uno de los constructos teóricos que sustentan sus ideas. Así mismo,
se explicitan los fundamentos de la Teoría APOE desarrollada por Ed Dubinsky y el marco
teórico que lo sustenta.
TABLA DE CONTENIDOS iii

TEORÍA DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES..........................................................................1


Gérard Vergnaud.........................................................................................................................1
La Teoría de los Campos Conceptuales.......................................................................................1
Concepto......................................................................................................................................2
Situaciones...................................................................................................................................3
Esquema.......................................................................................................................................4
Invariantes operatorias.................................................................................................................5
Campo conceptual.......................................................................................................................6
TTC y su papel en la enseñanza de las matemáticas...................................................................7
TEORÍA APOE...............................................................................................................................9
Ed Dubinsky................................................................................................................................9
Marco teórico de la teoría APOE.................................................................................................9
Análisis teórico........................................................................................................................9
Referencias....................................................................................................................................12
1

TEORÍA DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES

Gérard Vergnaud

Gérard Vergnaud, es un psicólogo cognitivista francés, nacido el 8 de febrero del


año 1933, se desempeña como director de investigación del Centro Nacional de
Investigación Científica (CNRS) de Francia; es ampliamente conocido por su experticia
en el campo de la enseñanza de las matemáticas y por sus aportes al mismo con el
desarrollo de la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC).

La Teoría de los Campos Conceptuales

La TCC, no es una teoría de enseñanza de conceptos explícitos y formalizados; se


trata de una teoría cognitivista que proporciona un marco coherente para la comprensión
de los procesos de conceptualización, debido a que sienta principios de base para estudio
del desarrollo y del aprendizaje de competencias complejas, especialmente las que
refieren a las ciencias y las técnicas (Vergnaud, 1990); esta teoría amplía y redirecciona
ciertos planteamientos desarrollados por Piaget frente a las operaciones lógicas generales
y de las estructuras generales del pensamiento, para el estudio del funcionamiento
cognitivo del “sujeto-en-acción”, tomando como referencia el propio contenido del
conocimiento y el análisis conceptual del dominio de ese conocimiento; Así mismo, su
teoría se apropia del legado de Vygotsky cuando se le atribuye un grado de importancia
elevado a la interacción social, al lenguaje y a la simbolización en el proceso desarrollado
por los alumnos en el dominio de un campo conceptual (Moreira, 2002).

Vergnaud desde su teoría sume que el conocimiento es adaptación, debido a que


requiere procesos de asimilación y acomodación; asimilación del nuevo conocimiento al
antiguo, y acomodación a lo que no ha sido previsto antes, es decir, a la contingencia
(Suredo & Otero, 2011) de esta manera se puede decir que el conocimiento racional es
una construcción dada desde el sujeto como una respuesta adaptativa al medio, hecho por
2

el cual, sugiere que a través de las situaciones y de los problemas que se puedan plantear,
es como un concepto adquiere sentido para un niño (Vergnaud, 1990).

La Teoría de los Campos Conceptuales tiene en cuenta una serie de constructos


teóricos que son resaltados en el estudio de la conceptualización de los alumnos en
situación, ellos son: concepto, situaciones, esquemas, invariantes operatorias,
representaciones simbólicas, significados, significantes y campo conceptual.

Concepto

Un concepto en primera instancia es una construcción pragmática que no se debe


reducir a su definición; la elaboración pragmática de un concepto se construirá desde un
sistema y por lo tanto no se puede estudiar sin tener en cuenta las situaciones que lo
conforman; esto indica que la operacionalidad de un concepto se debe experimentar por
medio de situaciones variadas, y por tanto, para investigar al respecto se deben analizar
una gran variedad de conductas y de esquemas para comprender desde el punto de vista
cognitivo cierto concepto (Vergnaud, 1990).

Vergnaud (1990) define el concepto como un triplete de tres conceptos:

Referencia (S): Conjunto de situaciones que dan sentido al concepto.

Significado (I): Conjunto de invariantes operatorios (teoremas en acto, conceptos


en acto y argumentos) sobre los cuales reposa la operacionalidad de los esquemas.

Significante (T): Conjunto de las formas lingüísticas y no lingüísticas que


permiten la representación simbólica de un concepto, sus propiedades, las situaciones y
los procedimientos de tratamiento.
3

Para apropiarse de un concepto se debe generar un proceso de conceptualización,


el cual está dirigido a reducir las condiciones de incertidumbre que se presentan cuando
el niño se enfrenta a situaciones nuevas o conocidas.

Situaciones

El concepto de situaciones lo renovó Guy Brousseau al ampliar su alcance hasta


el campo de la didáctica y atribuirle un alto grado de significación a la dimensión afectiva
y dramáticas, la cual, según él, interviene tanto como la dimensión cognitiva (Vergnaud,
1990).

Para trabajar con situaciones que puedan contribuir a la teoría en estudios


debemos comprender inicialmente que existen una gran variedad de situaciones en un
campo conceptual dado y que los conocimientos de los alumnos son modelados por las
situaciones a las que se han expuesto a lo largo de su vida.

Dado lo anterior, podemos identificar dos tipos de situaciones presentes en el


proceso de aprendizaje de un individuo:

Situaciones nuevas: Son aquellas situaciones a las cuales el individuo se enfrenta


por primera vez y por lo cual no dispone de las competencias necesarias para darle un
tratamiento inmediato a la situación y se ve obligado a tomarse un tiempo de reflexión y
exploración, dudas y experimentación que los conducen a éxitos y fracasos.

Pese a lo anterior, se han realizado experimentos en donde se enfrentan alumnos a


situaciones nuevas en resolución de problema, también manifiestan conductas
estructuradas que se apoyan en todos aquellos esquemas que son de su dominio y
consideran que serán relevantes en la situación.
4

Este proceso lo acompaña necesariamente el descubrimiento, debido a que no se


tiene un esquema inicial para tratar dicha situación en específico y se debe recurrir al
esbozo sucesivo de diferentes esquemas que pueden quedar inconclusos e incluso
sobreponerse unos a otros para dar solución a la situación dada.

Situaciones conocidas: Son aquellas situaciones a las cuales el individuo se ha


enfrentado anteriormente y por lo tanto dispone de un repertorio para abordarla de
inmediato.

Este proceso se ve acompañado por conductas automatizadas que se organizan en


un esquema único y mucho más claro.

Esquema

Se le llama esquema a la organización invariante de la conducta para una clase de


situación dada (Vergnaud, 1990), es ahí en donde se deben investigar los elementos
cognitivos que hacen que la acción del sujeto sea operatoria (Moreira, 2002).

Un esquema comprende necesariamente cuatro categorías o componentes (Suredo


& Otero, 2011):

Una meta o varias sub-metas: Dentro del concepto de esquema, la meta se


consolida como la intención, deseo, necesidad o motivación que invita al individuo al
abordaje de la situación; las sub-metas por su parte, se refieren al conjunto de
anticipaciones o metas parciales que contempla el individuo para llevar a cabo antes de la
consolidación de la meta.

Reglas de acción: Las reglas de acción son aquellas que permiten identificar la
manera en que cierta actividad se genera paso a paso; aquí se pueden evidenciar
conductas observables y no observables como las clases de escrituras y la selección de la
5

información. Se puede decir que las reglas son el componente por el cual ingresan las
variaciones y condiciones al esquema.

Invariantes operatorias: Este es un componente fundamental, debido a que son


las invariantes operatorias las que identifican y reconocen los objetos, propiedades,
relaciones y transformaciones presentes en el esquema. Se puede decir que las invariantes
operatorias son una función de conceptualización y de inferencia, debido a que su función
principal se concentra en la selección de información pertinente que por medio de su
tratamiento conlleven posteriormente a procesos de inferencia.

Inferencias: Este es el último componente del esquema y se encuentra presente


en cada una de las actividades, permitiendo la adaptación de las mismas a la situación
dada. Las inferencias tienen como propósito la generación de sentencias con un valor de
verdad positivo desde sentencias anteriores tenidas como verdadera.

Invariantes operatorias

Las invariantes operatorias son aquellos conocimientos que se encuentran


contenidos dentro de un esquema y fundamentalmente existen tres tipos:

Teoremas o teorías en acto: Los teoremas o teorías en acto son invariantes


operatorias de tipo proposiciones a los cuales se les puede atribuir un valor de verdad.

Para saber si un alumno llevó a cabo asertivamente el proceso de


conceptualización resulta necesario identificar cuál teorema en acto fue capaz de utilizar
al enfrentarse a dicha situación.

Conceptos en acto: Los conceptos en acto son invariantes operatorias de tipo


función proposicional a las cuales no se les puede atribuir algún valor de verdad, sin
embargo, pueden ser juzgadas por su grado de pertinencia en situación.
6

Argumento: Los argumentos son todos aquellos objetos materiales, números,


relaciones, proposiciones que intervienen en la situación.

Campo conceptual

El conocimiento está organizado en campos conceptuales, y estos a su vez son, un


conjunto informal y heterogéneo de problemas, situaciones, conceptos, relaciones,
estructuras, contenidos y operaciones del pensamiento conectados unos a otros y,
probablemente entrelazados durante el proceso de adquisición.

A Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud es una teoría compleja, pues


trata de involucrar en una misma teoría todo el desarrollo de situaciones progresivamente
controladas, de conceptos y teoremas necesarios para operar eficientemente en una
situación, y de las palabras y símbolos que pueden representar eficazmente esos
conceptos y operaciones para el estudiantado, dependiendo de sus niveles cognitivos
(Alfaro & Fonseca, 2016).

Moreira (2002) trata de explicar la teoría de Vergnaud por medio de un mapa


conceptual en donde relaciona los constructos teóricos bases de la TCC (ver fig.1).
7

Figura 1 - Mapa conceptual de la TTC de Vergnaud

TTC y su papel en la enseñanza de las matemáticas

Se debe destacar que la Teoría de los Campos Conceptuales no se centra


específicamente en el área de las matemáticas, sin embargo, sus orígenes se remontan al
estudio de los procesos de conceptualización progresivas de las estructuras aditivas,
multiplicativas, relaciones número-espacio y del álgebra (Vergnaud, 1990)

De acuerdo con el análisis de las situaciones, Vergnaud (1990) identifica los


siguientes campos conceptuales:

Estructuras aditivas: Implican situaciones que implican una o varias adiciones o


sustracciones, así como los conceptos y teoremas asociados:

 Conceptos relacionados: Cardinal, medida, transformación temporal por


aumento o disminución, relación de comparación cuantificada, etc.
8

 Teoremas asociados:

Cad ( A ∪ B )=Card A+Card B siempre que A ∩B=0


AC= AB+ BC

Estructuras multiplicativas: Son situaciones que implican una o varias


multiplicaciones o divisiones, así como los conceptos y teoremas asociados:

 Conceptos relacionados: Proporción simple y múltiple, función lineal y no


lineal, razón escalar directa e inversa, cociente y producto de dimensiones,
combinación lineal y aplicación lineal, fracción, fracción, razón, número
racional, múltiplo y divisor, etc.

 Teoremas asociados:

f ( nx )=n f ( x)
f ( n1 x +n2 y )=n1 f ( x ) + n2 f ( y )
1
f ( x )=ax , x= f (x )
a
9

TEORÍA APOE
FALTA CITAR TOOOOOODOOOOOOO.
Ed Dubinsky

Ed Dubinsky es…

Marco teórico de la teoría APOE

El marco teórico de la teoría APOE se fundamenta en la concepción que tienen


los autores frente a lo que significa aprender y conocer algún concepto matemático.

“El conocimiento matemático del individuo es una tendencia a responder, ante la


percepción de situaciones problemáticas de matemáticas, mediante la reflexión sobre los
problemas y soluciones en un contexto social y por medio de la construcción y
reconstrucción de acciones matemáticas, procesos y objetos; y su organización en
esquemas, para usarlos al tratar con estas situaciones” (Asiala, et al., 1996)

Dado lo anterior se parte de que la teoría APOE, se construye a partir del


desarrollo de tres componentes fundamentalmente; estos son: análisis teórico, diseño e
implementación de la instrucción y recolección de datos u observación y valoración.

Análisis teórico

Este componente permite describir ciertas construcciones mentales, que se


consideran necesarias para el desarrollo de la comprensión de conceptos matemáticos por
parte de los individuos. La descripción de estas construcciones permite la modelación de
la epistemología y cognición del concepto matemático en el cual se están centrando. En
este orden de ideas, se parte del cómo los investigadores comprenden el concepto
matemático en estudio, sumado a sus experiencias adquiridas como aprendices y
enseñantes del concepto (Badillo, 2003).
10

Del desarrollo del análisis teórico resulta lo que los autores han denominado como
la descomposición genética, la cual indican, que es un conjunto estructurado de
constructos mentales, que describen la forma en que se desarrolla un concepto en la
mente de un individuo. Y que se consolida como una herramienta importante para la
labor docente, debido a que permite la reflexión sobre todos aquellos elementos
matemáticos y no matemáticos debemos usar y de qué manera, para que los estudiantes
desarrollen un proceso de comprensión de un concepto en específico.

Con base en las concepciones de los autores que fundamentan la teoría APOE, y
resaltando lo mencionado con anterioridad, se puede decir que al desarrollar esta
propuesta se busca que los individuos a la hora de aprender y comprender un concepto
matemático, más que recurrir al uso de técnicas y algoritmos memorizados y
mecanizados, reflexionen y sean conscientes de todas aquellas operaciones que debe
realizar al momento de enfrentarse a una situación problemática en matemáticas.

El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) es fundamental en el desarrollo


de la teoría APOE, debido a que el diseño de las actividades por parte del docente juega
un rol preponderante en esta propuesta, es decir, de la forma en que se diseñen las
actividades, tareas y la agenda de enseñanza podrán permitir que el estudiante active y
desarrolle procesos cognitivos (Interiorización, coordinación, encapsulación,
generalización y tematización) en su búsqueda de construcciones mentales (Acciones
procesos, objetos y esquemas) indispensables para su proceso de comprensión del
concepto.

Procesos cognitivos:

Los procesos cognitivos más importantes que la teoría APOE permite que los
individuos activen y desarrollen, son:

 Interiorización:
11

La interiorización, es definida por los autores como la construcción mental de un


proceso a partir de una serie de acciones sobre objetos cognitivos, que pueden ser
realizados o imaginados, para ser ejecutados en la mente del individuo sin
necesariamente llevar a cabo todos los pasos específicos. En otras palabras, el proceso de
interiorización, es el puente que permite transitar entre una construcción mental básica
(acciones) y otra un poco más sofisticada (proceso).

Finalmente, se puede decir que una acción se ha interiorizado en un proceso, si los


individuos reflexionan sobre la acción y construyen una operación interna que realiza la
misma transformación.

 Coordinación:

La coordinación surge de la construcción de una acción o proceso nuevo por


medio de la intervención de dos o más acciones que se relacionan entre sí. En otras
palabras, el proceso de coordinación de acciones o de procesos conduce a la construcción
y consolidación de un nuevo proceso unificador y más sólido.

 Encapsulación y des-encapsulación:

La encapsulación es el transito dado desde un proceso, previamente interiorizado


desde una acción, hasta un objeto cognitivo. Este objeto se considera como una unidad
total que el estudiante puede usar por medio de acciones y procesos. La des-
encapsulación, por su parte, se refiere al tránsito en vía contraria, es decir, la
transformación del objeto encapsulado en su proceso inicial.

 Generalización:

La generalización se da cuando el individuo adquiere la capacidad de aplicar un


esquema existente a situaciones variadas en diferentes contextos. De esta manera, se dice
12

que el esquema ha sido generalizado, puesto que el estudiante ha logrado identificar la


utilidad y aplicabilidad del esquema.

 Tematización:

La tematización se da cuando el sujeto a comprendido el esquema que rige


determinado concepto y tiene la capacidad de realizar nuevas acciones sobre el esquema,
trabajando de esta manera en la construcción de una estructura mental a un nivel superior.

Construcciones mentales:

Las construcciones mentales más importantes que la teoría APOE son:


13

Referencias
Alfaro, C., & Fonseca, J. (2016). La Teoría de los Campos Conceptuales y su papel en la
enseñanza de las matemáticas. UNICIENCIA, 17 - 30.
Badillo, E. (2003). La derivada como objeto matemático de enseñanza y aprendizaje en
profesores de matemática de Colombia. Barcelona: Universitat Autónoma de
Barcelona.
Moreira, M. (2002). La Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud, la enseñanza
de las ciencias y la investigación en el área. Inevstigaciones en Enseñanza de las
Ciencias, 7 - 29.
Suredo, P., & Otero, M. (2011). Nociones fundamentales de la Teoría de los Campos
Conceptuales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 124
- 138.
Vergnaud, G. (1990). La teoría de los Campos Conceptuales. Recherches en Didáctique
des Mathématiques, 133 - 170.

También podría gustarte