Está en la página 1de 13

Universidad Galileo

Mgtr. Ana Lucrecia Mollinedo


Psicopatología y Familia I

Trastorno obsesivo compulsivo y otros trastornos

Estos se caracterizan por un patrón de pensamientos y miedos no deseados, que son las
obsesiones, que provocan comportamientos repetitivos, manifestados en compulsiones
con la finalidad de disminuir la ansiedad o tener el control de la situación, a pesar de que
las personas que lo padecen reconocen que el miedo puede ser exagerado, son incapaces
de dejar de tener estas acciones por las posibles consecuencias de no realizarlas.

Existen tres tipos de rituales:

- Los rituales que se realizan con la finalidad de evitar algo negativo como revisar más
de una hora las chapas de casa para evitar un asalto o que alguien entre para hacer
daño.
- Los rituales que se realizan para conseguir o propiciar cosas buenas como ponerse
ciertas prendas para hacer cosas importantes o caminar en una misma dirección del
día que se encontró dinero.
- Los rituales que se realizan para reparar algo que ya haya ocurrido como lavarse
muchas veces las manos para descontaminarse

Las compulsiones son graduales, los rituales al inicio no toman tanto tiempo ni son
necesarios para que la persona se sienta tranquila, con el tiempo se intensifican y pueden
llegar a incapacitar a la persona que los padece.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o


compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y
persistentes que se experimentan como intrusivos, mientras que las compulsiones son
conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en
respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en


algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de
los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o


neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos
mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza
como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad


o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los
destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (ocupan más de una hora diaria)
o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

Especificar si:

Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son clara o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no.

Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-
compulsivo son probablemente ciertas.

Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente


convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.

Prevalencia:

La prevalencia anual del TOC en Estados Unidos es de 1,2 %, y la observada a nivel


internacional es similar (1,1-1,8 %).

Población:

Las mujeres se ven afectadas con una tasa ligeramente más alta que los varones en
la edad adulta, aunque los varones se ven más frecuentemente afectados durante la
infancia. la edad media de inicio del TOC es de 19 años, y el 25 % de los casos se inicia a la
edad de 14 años. Su comienzo después de los 35 años es inusual, pero ocurre. Los varones
tienen una edad más temprana de inicio de los síntomas que las mujeres: casi el 25 % de los
varones tiene un inicio antes de la edad de 10 años.

Factores:

Los factores ambientales de la infancia como el maltrato físico y sexual, sucesos importantes
y traumáticos pueden desarrollar sintomatología obsesiva compulsiva, debido a que están
asociadas a las sensaciones.

La tasa de TOC en los familiares de primer grado de los adultos con TOC es
aproximadamente dos veces mayor que entre los familiares de primer grado de los que no
tienen el trastorno; sin embargo, entre los familiares de primer grado de los individuos con
un inicio del TOC en la niñez o en la adolescencia, la tasa se incrementa 10 veces.

Tratamiento:

Antidepresivos serotoninérgicos, estos son eficaces hasta el 70% de casos. Se utilizan los
ISRS y los antidepresivos tricíclicos. Se usan dosis más altas y periodos más prolongados que
en la depresión.

La terapia de exposición con el objetivo que la persona que lo padezca se exponga a los
estímulos que le causan ansiedad o miedo evitando las conductas de compulsión para que
pueda enfrentarse con los pensamientos en lugar de evadirlos con acciones que llevan a un
ritual estructurado.

Trastorno dismórfico corporal: se caracteriza por la preocupación por uno o más defectos
percibidos en la apariencia física que no son observables o sólo se aprecian ligeramente y
por conductas repetitivas como comprobaciones en el espejo, arreglo personal excesivo,
rascarse la piel o la búsqueda excesiva de informaciones tranquilizadoras o actos mentales
comparar la apariencia de uno mismo con la de otras personas.

A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico


que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.

B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado


comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer
asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros)
repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.

C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido
adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos
de un trastorno de la conducta alimentaria.

Especificar si:

Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es


demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está
preocupado por otras zonas corporales.

Especificar si:

Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p.
ej., "Estoy feo/a" o "Estoy deforme").

Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
dismórfico corporal son clara o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.

Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal
son probablemente ciertas.

Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente


convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.

Prevalencia:

La prevalencia puntual en los adultos de Estados Unidos es del 2,4 % (2,5 % en las mujeres
y 2,2 % en los varones).

Población:

Este trastorno es más común en mujeres debido a las expectativas sociales de la actualidad,
sin embargo, los hombres están más propensos a tener preocupaciones genitales y las
mujeres a tener trastornos alimenticios.
Factores:

Este trastorno está asociado con tasas altas de abandono y abuso durante la infancia, por
lo que eventos traumáticos como estos podrían desarrollar pensamientos y conductas de
rechazo así sí mismos.

Tratamiento:

La terapia cognitiva conductual es la adecuada para este tipo de trastornos ya que existe
una idea firme sobre la situación, por lo tanto, es necesario trabajar la reestructuración
cognitiva sobre la parte del cuerpo o la percepción que el paciente tenga de sí mismo, y
realizar una escala de valor sobre la belleza o lo estético con el objetivo de flexibilizar la
manera de pensar y de aceptar.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) ya que el trastorno


dismórfico corporal podría deberse en parte a problemas relacionados con la serotonina,
se pueden prescribir inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) parecen ser más eficaces para
el trastorno dismórfico corporal que otros antidepresivos y pueden ayudar a controlar los
pensamientos negativos y las conductas repetitivas.

Trastorno de acumulación: se caracteriza por la persistente dificultad de renunciar o


separarse de posesiones, independientemente de su valor real, como consecuencia de una
fuerte necesidad percibida para conservar los objetos y evitar el malestar asociado a
desecharlos. El trastorno de acumulación difiere de la recogida normal.

A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente


de su valor real.

B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que
se siente cuando uno se deshace de ellas.

C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que


congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si
las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros (p. ej.,
miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).

D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno
seguro para uno mismo y para los demás).

E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica


Especificar si:

Con adquisición excesiva: Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de


la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de espacio.

Especificar si:

Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias y


comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de
deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) son problemáticos.

Con poca introspección: El sujeto está convencido en su mayor parte de que las creencias
y comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de
deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son problemáticos
a pesar de la evidencia de lo contrario.

Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está totalmente


convencido de que las creencias y comportamientos relacionados con la acumulación
(relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la
adquisición excesiva) no son problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario.

Prevalencia:

El trastorno de acumulación suele iniciarse en grado leve durante la adolescencia y empeora


gradualmente con la edad, causando un deterioro clínicamente significativo hacia la mitad
de la cuarta década de la vida. Se estima que el 2 a 6% de las personas padecen este
trastorno

Población:

El trastorno de acumulación afecta tanto a los varones como a las mujeres, pero algunos
estudios epidemiológicos han concluido que la prevalencia es significativamente mayor
entre los varones. Esto contrasta con las muestras clínicas, que están predominantemente
formadas por mujeres. Los síntomas de acumulación parecen ser casi tres veces más
frecuente en los adultos mayores (con edades de 55 a 94 años) que en los adultos más
jóvenes (con edades de 34 a 44 años).

Factores:

Dentro de los factores temperamentales se puede encontrar la indecisión ya que es una


característica común en las personas con trastorno de acumulación

Los acontecimientos sumamente estresantes y traumáticos antes del desarrollo del


trastorno suelen ser determinantes
El comportamiento de acumulación es familiar y aproximadamente el 50 % de los individuos
que acumulan informa de que tiene un familiar que también lo hace.

Tratamiento:

Mediante la terapia es necesario vincular las sensaciones que provoca la acumulación de


objetos y la asociación que se tiene al momento de tener que desecharlas. La indagación de
las necesidades emocionales será crucial para poder realizar ejercicios que permitan la
desvinculación y encontrar la raíz.

Así mismo, con la terapia cognitiva conductual se aprende a identificar y cuestionar los
pensamientos y las creencias acerca de recolectar y guardar objetos.

Los medicamentos de uso más común son un tipo de antidepresivo denominados


inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) ya sea para trabajar la ansiedad
o síntomas depresivos por la acumulación

Tricotilomanía: se caracteriza por tirones recurrentes del pelo que dan lugar a una pérdida
de cabellos y a repetidos intentos para disminuir o cesar dichos tirones. También pueden ir
precedidas de una creciente sensación de tensión o pueden conducir a la gratificación, el
placer o sensaciones de alivio cuando el pelo se arranca o la piel se daña.

A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.

B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.

C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida de este no se puede atribuir a otra afección


médica (p. ej., una afección dermatológica).

E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto, como
en el trastorno dismórfico corporal).

Prevalencia:

En la población general, la prevalencia anual estimada para la tricotilomanía en los adultos


y los adolescentes está entre el 1 y el 2 %.
Población:

Las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los varones. Esta estimación refleja
probablemente la proporción verdadera del género en la afección, aunque también puede
reflejar diferencias en la búsqueda de tratamiento según el género o actitudes culturales en
cuanto a la apariencia (p. ej., la aceptación de la pérdida del cabello es normal entre los
varones).

Factores:

Los factores ambientales pueden contribuir a arrancarse el pelo en situaciones de estrés


como un método para manejar la tensión, ya que muchas veces libera y disipa la sensación
de carga.

Hay pruebas de que existe vulnerabilidad genética a la tricotilomanía. El trastorno es más


frecuente en los individuos con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y en sus familiares de
primer grado que en la población general.

Tratamiento:

La terapia Cognitiva apoya con detectar y a analizar las ideas distorsionadas que puedas
tener con relación al hábito de arrancarte el cabello, así mismo, es necesario llevar un
control de la conducta para poder identificar en qué momentos suelen aparecer los deseos
de arrancarse el pelo y que sensaciones estaban en ese momento con el objetivo de sustituir
esa conducta con un hábito adaptativo y más saludable.

Trastorno de excoriación: Se caracteriza por una necesidad irrefrenable de rascar, frotar,


apretar, excavar o morder la piel, produciéndose lesiones en ella de menor o mayor
gravedad. En ocasiones se pellizcan o se rascan lesiones cutáneas ya existentes y en otras
se ataca a la piel sana.

A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas.

B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.

C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
cocaína) u otra afección médica (p. ej., sarna).

E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
(p. ej. Delirios o alucinaciones táctiles en un trastorno psicótico, intentos de mejorar un
defecto o imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal,
estereotipias como en el trastorno de movimientos estereotipados, o el intento de dañarse
uno mismo en la autolesión no suicida).

Prevalencia:

En la población general, la prevalencia de por vida para el trastorno de excoriación en los


adultos es del 1,4 % o algo mayor.

Población:

Las tres cuartas partes o más de las personas con este trastorno son mujeres. Esto
probablemente refleja la proporción verdadera del género para la afección, aunque
también puede reflejar diferencias en la búsqueda de tratamiento en función del género o
actitudes culturales con respecto a la apariencia.

Factores:

El trastorno de excoriación es más frecuente en los individuos con trastorno obsesivo-


compulsivo (TOC) y en sus familiares de primer grado que en la población general.

Tratamiento:

La terapia de excoriación consiste fundamentalmente en corregir o tratar las causas que


provoquen la ansiedad que lleva al individuo a tomar el hábito de excoriarse la piel. Vincular
emociones o cuestionar e identificar que es lo que se está evitando, logrando o llenando
emocionalmente. Así mismo, las sensaciones físicas que experimenta la persona al
arrancarse la piel.

Se puede trabajar la parada de pensamiento en el momento que la persona tenga el deseo


de arrancarse la piel previamente haber identificado el ambiente disparador con el objetivo
que se pueda reemplazar rápidamente con alguna acción compleja.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por


sustancias/medicamentos:

A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros


comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del
trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados predominan en el cuadro clínico.

B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de


laboratorio de (1) y (2):
1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o
abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.

2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.

C. La alteración no se explica mejor por un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno


relacionado que no es inducido por sustancias/medicamentos. Estas pruebas de un
trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado independiente pueden incluir lo
siguiente:

Los síntomas anteceden al inicio del uso de la sustancia/medicamento; los síntomas


persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del
cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras evidencias que sugieren
la existencia de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado independiente
no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de episodios recurrentes
no relacionados con sustancias/medicamentos).

Sólo se hará este diagnóstico además de un diagnóstico de intoxicación o abstinencia de


sustancias cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y sean
suficientemente graves para justificar atención clínica.

Especificar si:

Con inicio durante la intoxicación: Si se cumplen los criterios de intoxicación con la


sustancia y los síntomas aparecen durante la intoxicación.

Con inicio durante la abstinencia: Si se cumplen los criterios de abstinencia de la sustancia


y los síntomas aparecen durante, o poco después, de la abstinencia.

Con inicio después del consumo de medicamentos: Los síntomas pueden aparecer al
empezar la medicación o después de una modificación o cambio en el consumo.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección médica:

A. Las obsesiones, compulsiones, preocupaciones por el aspecto, acumulación, rascarse la


piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros
síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
predominan en el cuadro clínico.

B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de


laboratorio de que la alteración es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección
médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.

E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.

Especificar si:

Con síntomas del tipo trastorno obsesivo-compulsivo: Si los síntomas del tipo del trastorno

obsesivo-compulsivo predominan en el cuadro clínico.

Con preocupación por el aspecto: Si la preocupación por defectos o imperfecciones


percibidos predomina en el cuadro clínico.

Con síntomas de acumulación: Si la acumulación predomina en el cuadro clínico.

Con síntomas de arrancarse el pelo: Si el hecho de arrancarse el pelo predomina en el


cuadro clínico.

Con síntomas de rascarse la piel: Si el hecho de rascarse la piel predomina en el cuadro


clínico.

Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especificados: Esta


categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de
un trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados que causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la
categoría diagnóstica del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados no especificados: Esta categoría


se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un
trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento,
pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría
diagnóstica del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
Personaje de referencia:

Un pariente muy cercano a mi tiene diagnosticado el trastorno de acumulación, a esta


persona se le murió su esposa hace 9 años y desde entonces ha acumulado cualquier tipo
de artefacto, específicamente cables telefónicos, empezó mencionando que los iba a
arreglar como para canalizar sus emociones reparando teléfonos y convirtiéndolo en un
hobby, lo cual parecía saludable.

Con el tiempo, se acumularon más de 500 teléfonos por toda la casa, lo cual dio alerta para
la familia y se consultó a la persona para limpiar lo cual se negó y prohibió que se entrara a
su casa. De los teléfonos pasó a cualquier artefacto que tenga “reparación”, claramente la
persona ya es mayor por lo tanto ya no puede realizar tantos esfuerzos, pero sigue
acumulando.

La casa no se ha podido limpiar más de 1 vez porque la persona reacciona agresivamente y


no deja que nadie entre a su casa sin su autorización. El tratamiento psicológico no es una
opción ya que tampoco se está dispuesto a recibirla o siquiera considera que es un
problema vivir de esa forma. Esto ha causado que tanto familiares como amigos se aíslen
por la suciedad de la acumulación y la forma de pensar.

Impacto en el funcionamiento familiar:

La familia cercana se muestra afectada en estos trastornos, claramente la persona que lo


padece también sufre de ansiedad, depresión y de preocupaciones frecuentes que generan
conductas rituales para disminuir la posibilidad de consecuencias. Sin embargo, cuando se
habla de un trastorno de acumulación como el caso de referencia, la familia se ve en una
encrucijada ya que la persona prácticamente se abandona en un ambiente de suciedad y de
objetos sin uso o sin utilidad.

De cierto modo, cuando la persona ya es un adulto mayor la familia se ve responsable en


cuidar y proteger, pero muchas veces es más complicado de lo que parece llevarse al
familiar a vivir con alguno de los hijos, puesto que también comienza a acumular y a crear
disputas entre la familia por el desorden o artefactos que aparecen de la nada.

Personalmente, mi familia ha sufrido bastante por ayudar, pero resulta muy difícil cuando
la persona se niega rotundamente al cambio y a la terapia, principalmente porque es un
adulto mayor y la terapia no es algo en lo que se crea sino algo que aleja de la familia por la
insistencia. Esto no solo impacta emocionalmente sino también económicamente ya que
pagar un acilo en donde controlen estas conductas es costoso, al igual que contratar a un
grupo de personas para limpiar, ya que para este caso se necesitan más de 4 personas para
lograr terminar y dejar limpio nuevamente.

Sin embargo, los hijos del familiar son los que más sufren pensando en la situación en la
que vive pero que se ha intentado de todo para que la persona pueda salir de la
acumulación, claramente el fallecimiento de su esposa tiene mucho que ver en el aspecto
emocional y la vinculación y asociación con los artefactos y más aún la acción de querer
reparar todo lo que se esté al alcance como una forma de no sentirse culpable por como
falleció la esposa.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. 5ta edición

También podría gustarte