Está en la página 1de 7

Miriam Díaz Coma

1º A Enfermería

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA
BIOQUÍMICA
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

JERARQUÍA EN LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA

1
Miriam Díaz Coma
1º A Enfermería

Las unidades monoméricas pasan a ser macromoléculas o polímeros, que se convierten en


complejos supramoleculares para finalmente formarse la célula y sus orgánulos.

Organización molecular y estructural de la célula

Jerarquía en la estructura biológica

2
Miriam Díaz Coma
1º A Enfermería

LA MEMBRANA CELULAR

La membrana constituye uno de los elementos básicos de la célula. La membrana sirve de


barrera entre la célula y el exterior y entre los distintos compartimentos celulares, permitiendo
el intercambio selectivo de sustancias y de información.

Sus funciones son:

1. Compartimentación
2. Permeabilidad selectiva
3. Señalización celular (transmisión de información gracias a los receptores).
4. Especificidad
Compartimentalización:

La membrana plasmática aísla a las células del medio. En células eucariotas, existen sistemas
de membranas internas con características propias que crean estructuras diferenciadas en las
que se pueden independizar ciertas rutas metabólicas (es decir, que las diferentes rutas
metabólicas no ocurren todas en la misma parte de la célula).
Permeabilidad selectiva:

La concentración de sustancias en el interior de un compartimento determinado se puede


regular gracias a la presencia de transportadores selectivos.
Señalización celular:

En la membrana también se sitúan receptores que reciben estímulos del exterior y transmiten
información al interior de la célula.
Especificidad:

Todas las membranas se componen de lípidos y proteínas y comparten una estructura común,
aunque existen algunas variaciones que les proporcionan características individuales.

3
Miriam Díaz Coma
1º A Enfermería

Modelo del Mosaico Fluido

La bicapa lipídica es el elemento estructural básico de las membranas y determina sus


propiedades fundamentales. Pero las membranas también presentan un componente proteico
que desempeña un papel destacado en su función. La membrana es un mosaico fluido de
lípidos y proteínas. Ambos se mueven lateralmente en la membrana.

Este modelo consiste en una bicapa lipídica, FLUIDA Y ASIMÉTRICA, que tiene en su interior un
gran número de proteínas.

 Proteínas periféricas de membrana: están expuestas tan solo en una u otra cara de la
membrana.
 Proteínas integrales de membrana: están muy enterradas dentro de la membrana,
algunas expuestas en ambas caras de esta (proteínas transmembrana). Estas proteínas
integrales intervienen con frecuencia en el paso de sustancias o transmisión de señales
químicas a través de la membrana.

Membrana plasmática

4
Miriam Díaz Coma
1º A Enfermería
La membrana es permeable para moléculas como los lípidos (porque son hidrófobos), el
oxígeno, el dióxido de carbono y demás por su componente lipídico. Es semipermeable para
moléculas como el agua porque es polar y no tiene un tamaño muy grande. No es permeable a
moléculas polares grandes, como la glucosa.

Lípidos de membrana

Los filamentos de los fosfolípidos son cadenas de dos ácidos grasos y la cabeza es un grupo
fosfato y un grupo polar.

Proteínas de membrana

5
Miriam Díaz Coma
1º A Enfermería
Las proteínas de membrana tienen las siguientes funciones:

 Transporte de diferentes solutos.


 Recepción de señales.
 Función catalítica.

Funciones de las proteínas de membrana

Hay dos tipos de proteínas que realizan este transporte:

 Proteínas canal: mecanismo con puerta, los hay que están permanente abiertos. No
facilitan el paso de las moléculas.
 Proteínas transportadoras: ayudan a las moléculas a pasar, facilitan el transporte de
las moléculas por su mecanismo en el que la sustancia que se va a transportar sufre un
cambio de conformación. Es mucho más rápido.

6
Miriam Díaz Coma
1º A Enfermería
 Proteínas ancladas a la membrana que sirven de receptoras que sirven para que otros
elementos (ligandos) se puedan unir. Desencadena un estimulo para que se lleve a
cabo la información que lleve ese ligando.

 Función catalítica, acelera el paso de una molécula a otra, aceleran una reacción
química (de sustrato a producto).

También podría gustarte