Está en la página 1de 17

1

1. Derecho Constitucional

2. Tarea Académica – Informe

3. PRESENTADO POR:

Cardozo Fernández Víctor Juan Diego

Coronel Cabanillas Anghie Fiorela

Mio Llontop José Alejandro

Zapata Chiroque Jesús Alejandro

4. DOCENTE:

Hugo Milton Oyola Cortez

5. SECCIÓN:

16266

CHICLAYO 2023
2

6. INTRODUCION

En el caso Moya Solís vs. Perú es un claro ejemplo de violación a los derechos humanos

cometida por el Estado Peruano contra uno de sus ciudadanos. En el presente caso, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos condenó al Perú por la destitución de una secretaria

judicial sin respetar sus garantías y protecciones legales que tiene como ciudadana.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial autárquico e

independiente de la Organización de los Estados Americanos encargado de asegurar la

protección y cumplimiento de los derechos humanos en América. En este caso, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos consideró que el despido de la secretaria judicial sin las

debidas garantías procesales y el derecho a una defensa, violó sus derechos a la libertad personal,

al debido proceso y a la protección judicial efectiva de la recurrente.

Este castigo es un llamado de atención para los Estados miembros de la Organización de

los Estados Americanos para que respeten y cumplan los derechos humanos de todas las

personas dentro del Estado donde se encuentre. La Sentencia también destaca el valor de

garantizar el debido proceso y las protecciones legales en cualquier proceso de despido de un

funcionario público, incluso en aquellos casos donde el funcionario no ocupe un cargo de alta

jerarquía.
3

7. HECHOS DEL CASO

La señora Norka Moya Solís tenía la edad 27 años al momento de ocurridos los hechos,

era bachiller de la carrera administración de empresas, estudiante de derecho y ciencias políticas

y secretaria judicial desde del mes diciembre del año 1979. Se desempeñaba como secretaria

Judicial del Décimo Juzgado del Fuero Privativo del Trabajo y Comunidades Laborales de Lima.

La recurrente alego que su destitución había sido injusta y que no se le había permitido el

derecho de poder defenderse adecuadamente durante el proceso de destitución. También afirmó

que no le brindaron información clara sobre los cargos que tenía en su contra y que no se le

permitió presentar pruebas ni ofrecer una aclaración adecuada de su conducta.

En el año 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó una solicitud

ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en nombre de la recurrente, argumentando

que su despido había violado sus derechos a un juicio justo, a la igualdad ante la ley y a la

protección contra la discriminación, tal como se dispone en la Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

En el mes noviembre del año 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió

pronunciamiento en su sentencia del presente caso, en la cual condenó al Estado Peruano por la

destitución ilegal de la señora Moya Solís y por la violación de sus derechos humanos. La Corte

ordenó al Estado peruano que acoja medidas para reivindicar las violaciones cometidas y que se

le compense a la señora Moya Solís por el daño sufrido por su despido ilegal.
4

En su sentencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos también destacó el valor

al debido proceso y a las garantías judiciales en casos de despido de funcionarios públicos. La

Corte Interamericana de Derechos Humanos también señaló que, en el presente caso, el Estado

peruano no estaba respetado las garantías judiciales de la recurrente, incluyendo su derecho a una

defensa y a la protección judicial efectiva contra decisiones arbitrarias.

Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos destacó que la destitución de la

recurrente había tenido un efecto negativo en su vida, afectando también su derecho al trabajo y

a la protección contra la discriminación. La Corte señaló que doña Moya Solís había sido objeto

de estereotipos y prejuicios concomitante con su género y su origen, lo que había contribuido a

su despido.

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Moya Solís vs.

Perú es muy importante porque decreta un precedente sobre la importancia del respeto para las

garantías judiciales en casos de despido de funcionarios públicos. Por consiguiente, la sentencia

destaca la importancia de la lucha contra la discriminación, el estereotipo de género en el ámbito

laboral y en la protección de los derechos humanos de las personas.


5

8. PROCESO JUDICIAL EN EL AMBITO ESTADO PERUANO

En el ámbito del Estado Peruano, la recurrente doña Norka Moya Solís presentó

una Acción de Amparo ante el Poder Judicial de Perú para impugnar su destitución de su cargo.

Sin embargo, la Acción de Amparo fue desestimada por considerar que sí había respetado el

debido proceso durante su proceso de destitución del cargo que desempeñaba.

Posteriormente, la demandante doña Norka Moya Solís presentó un recurso impugnatorio

de apelación, pero el cual también fue rechazado por la Corte Superior de Justicia de Ayacucho,

alegando que no se había comprobado la existencia de irregularidades en el proceso de

destitución de su cargo.

Y, por último, la señora Moya Solís presentó una acción de revisión ante el Tribunal

Constitucional del Perú, pero esta también fue rechazada. En consecuencia, la señora Moya Solís

decidió trasladar su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para buscar

justicia que se merecía por su destitución ilegal a nivel internacional.

La decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Moya Solís vs.

Perú representa un importante antecedente en la protección de los derechos humanos en el

ámbito de trabajo y destaca la importancia del respeto de llevar el debido proceso y a las

garantías judiciales en casos de despido de funcionarios públicos de sus cargos que desempeñan.
6

9. CASO Y SENTENCIA DEL PROCESO

Como introducción a la sentencia y al caso en específico debemos conocer los siguientes


conceptos que se hablan en este informe:

¿Qué es una instancia supranacional?

Para CONSTANTINESCO supone "un orden dotado de existencia propia y provista de

una autonomía, limitada pero real, con relación a los estados miembros. Por Supranacional, se

entiende una forma de organización internacional que engloba a varios estados, que tiene fines y

medios propios, y que goza de cierta autonomía con relación a los estados miembros,

especialmente en lo que se refiere a la persecución de sus fines, a la formación de sus órganos, y

al derecho de dictar normas jurídicas directamente obligatorias no sólo para los estados

miembros sino también para los nacionales de éstos"

El Ministerio de Justicia y Derechos humanos considera que es la Procuraduría Pública

encargada de ejercer la defensa jurídica del Estado en instancias Supranacionales. El Procurador

Público Especializado Supranacional adquiere la denominación de Agente del Estado Peruano

cuando es acreditado ante la Corte Supranacional y lo que hacen dentro de ese cargo es participar

en los procesos sean o no jurisdiccionales, establecidos al amparo de los Tratados Internacionales

suscritos por el Perú, con el fin de resguardar los intereses del Estado dentro del ámbito de sus

obligaciones internacionales.

¿Qué es la comisión interamericana de derechos humanos?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo

de la Organización de los Estados Americanos, es decir la OEA; el cual está encargado de la

promoción y la protección de los derechos humanos en el continente americano.


7

Está constituida por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal

y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la Organización de los Estados Americanos

en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos realiza su trabajo con base en tres pilares

importantes, los cuales dan pie a que se notifique una necesidad y se dé un caso buscando

salvaguardar los derechos fundamentales de las personas:

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 El Sistema de Petición Individual.

 El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros.

 La atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de esta formación, la Comisión recibe y juzga los casos, analizando la

protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados Americanos; es

fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente sometidos a

discriminación.

10. CASO

11. CONTROVERSIA DEL CASO

El presente caso nos presenta la siguiente controversia que a continuación explicare:

Se da a revelar que la problemática desde que se presenta la Petición con fecha 21 de

marzo de 2000, de la señora Norka Moya Solís ante la Comisión Interamericana.

La cual es declarada admisible en el año 2016. Siendo el caso alargado hasta el año

2021, presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


8

Con su no reivindicación en el cargo de secretaria Judicial del Décimo Juzgado del Fuero

Privativo del Trabajo y Comunidades Laborales de Lima. En el marco de dicho proceso se

produjeron vulneraciones a diversos derechos que se encuentran en la Convención Americana.

Es importante precisar que en el presente caso se busca resolver lo siguiente:

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el caso se relaciona

con las supuestas violaciones de los Arts. 8.1, 8.2 b), 8.2 c), 9, 23.1 c) y 25.1 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, en relación con las obligaciones establecidas en los Arts.

1.1 y 2 del mismo instrumento legal, en perjuicio de la demandante.

Art. 8.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, “Toda persona

tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o

tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la

sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus

derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.

El contenido de esta norma nos da a entender que los Estados no deben de obstaculizar a

las personas, las cuales acuden a los jueces o tribunales en busca de que sus derechos se hagan

cumplir y no sean vulnerados.

La Corte Interamericana ha considerado en cuanto a la aplicación de este artículo que

toda persona sujeta a un juicio o proceso de cualquier naturaleza ante un órgano del Estado.

Deberá contar con la protección de que dicho órgano sea imparcial y actúe en los

términos del procedimiento legal para el conocimiento y la resolución del caso que se dictará.
9

Art. 8.2 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, “Toda persona

inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca

legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a

las siguientes garantías mínimas”

A) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no

comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.

B) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.

Art. 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, “Derechos

Políticos”

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

C) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su

país.

Art. 25 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos “Protección

Judicial”

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso

efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus

derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun

cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones

oficiales.
10

12. SENTENCIA DEL CASO

Decisión resuelta en la sentencia:

 Desestimar la excepción preliminar relativa a la solicitud de control de legalidad

en relación con la alegada falta de agotamiento de recursos internos, de

conformidad con los párrafos 21 a 24 de esta Sentencia.

 Desestimar la excepción preliminar de “cuarta instancia”, de conformidad con los

párrafos 28 a 29 de esta Sentencia.

 Desestimar la excepción preliminar relacionada con la alegada indebida inclusión

de los artículos 5 y 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

el escrito de solicitudes y argumentos, de conformidad con los párrafos 32 a 33 de

esta Sentencia.

Fundamenta además que:

 El Estado es responsable de la violación de los derechos reconocidos en

los artículos 8.1, 8.2 y 9 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo Tratado, en

perjuicio de Norka Moya Solís, en los términos de los párrafos 66 a 91 de

la presente Sentencia.

 El Estado es responsable por la violación de los derechos reconocidos en

los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, en relación con el artículo 1.1 del mismo Tratado, en perjuicio

de Norka Moya Solís, en los términos de los párrafos 95 a 104 de la 37

presente Sentencia.
11

 El Estado es responsable por la violación del derecho reconocido en el

artículo 23.1.c) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en

relación con el artículo 1.1 del mismo Tratado, en perjuicio de Norka

Moya Solís, en los términos de los párrafos 108 a 111 de la presente

Sentencia.

Y como fundamento final:

 El estado debe cumplir con las publicaciones indicadas en el párrafo 121

y deberá pagar las cantidades fijadas en los párrafos 127 y 131 de la

presente Sentencia por concepto de indemnizaciones compensatorias, y

en el párrafo 134 por el reintegro de costas y gastos, en los términos de

los párrafos 135 a 140 de esta Sentencia.

 10. El Estado, dentro del plazo de un año contado a partir de la

notificación de esta Sentencia, rendirá al Tribunal un informe sobre las

medidas adoptadas para cumplir con la misma, sin perjuicio de lo

establecido en el párrafo 121 de la presente Sentencia.

 11. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en

ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme

a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por

concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal

cumplimiento a lo dispuesto en la misma.


12

ANALISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por ende, la Corte alego que el Estado Peruano vulneró el derecho a las garantías

judiciales y los derechos políticos de la recurrente.

 Violación de los derechos a las garantías judiciales.

 Violación a los Derechos políticos.

Pero abundar estos derechos nos debemos preguntar:

¿En qué consta el derecho a las garantías judiciales?

1. En el presente caso se pudo apreciar que la demandante doña Norka Moya Solís no

fue atendida y ni por ultimo dejaron que se defienda, por lo que decidió acudir a la

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(Artículo 8. Garantías Judiciales Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas

garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e

imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación

penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden

civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter).


13

13. GARANTÍAS JUDICIALES Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La Corte estableció que, a un proceso de evaluación o ratificación en el cargo de un

funcionario público, en tanto involucra la posibilidad de destitución de las personas evaluadas, le

son aplicables las garantías del debido proceso propias de los procesos disciplinarios, aunque su

alcance puede ser de distinto contenido o intensidad. En ese sentido, encontró que el derecho a

conocer previa y detalladamente la acusación formulada, implica que las personas tengan

conocimiento de forma precisa de los criterios generales de evaluación utilizados, para que

puedan establecer si el incumplimiento identificado por la autoridad es de tal magnitud que

puede dar lugar a su no ratificación.

En relación con el derecho a contar con el tiempo y los medios adecuados para la

defensa, la Corte encontró que esta garantía implica que la persona evaluada tenga derecho a

conocer las razones por las cuales las autoridades consideran que hay incompetencia o

incumplimiento, a ofrecer argumentos orientados a desvirtuar la postura de las autoridades antes

de una decisión definitiva y, en general, a ofrecer pruebas sobre la idoneidad de su desempeño.

No obstante, la Corte encontró que, en este caso, si bien a la señora Moya Solís le informaron

algunos casos de presuntos incumplimientos, no le informaron que estos podían dar lugar a su no

ratificación. Esto ocurrió porque la señora Moya Solís no conocía los criterios de evaluación de

las y los secretarios judiciales. Además, a la señora Moya Solís no le informaron las razones por

la cuales los incumplimientos identificados no la hacían idónea para el ejercicio de sus

funciones, no se le permitió exponer sus descargos, ni se le dio tiempo para aportar pruebas que

respaldaran su posición. Por lo anterior, la Corte estableció que el Estado es responsable por la

violación de los derechos a conocer previa y detalladamente la acusación formulada y a contar

con el tiempo y los medios adecuados de defensa. Por otra parte, la Corte encontró que la
14

decisión de no ratificación le fue notificada a la señora Moya Solís mediante una comunicación

que no indicaba los motivos que llevaron a su no ratificación y que, además, no estuvo

acompañada de copia de la Resolución de 13 de septiembre de 1982. Por lo anterior, la señora

Moya Solís no conoció oportunamente la motivación de su no ratificación, lo que también

impactó su derecho a la defensa. Además, aunque hubiera conocido oportunamente el acta de la

sesión en la que se resolvió su no ratificación y la Resolución en la que se adopta tal

determinación, estos documentos no tenían de una adecuada motivación. Finalmente, la Corte

encontró que el acta de Sala Plena y la Resolución de no ratificación no daban cuenta de las

causales con fundamento en las cuales se decidió la no ratificación, porque esas causales no

estaban contenidas en ninguna norma, lo que llevó a una violación del principio de legalidad.

Violación al principio de legalidad y a los derechos políticos

2. En el presente caso doña Norka Moya Solís se le violento este derecho, ya que

consiste en dar notoriedad de ello es que todo emana del Estado se rige por la ley y no

por la libertad de individuos.

14. DERECHOS POLÍTICOS

Finalmente, la Corte encontró que la desvinculación de la señora Moya Solís desconoció

las garantías del debido proceso, lo que afectó de forma arbitraria su permanencia en un cargo

público y, en consecuencia, implicó una violación de sus derechos políticos.


15

15. CONCLUSIONES

La decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Moya Solís vs. Perú es

un importante recordatorio de que los derechos fundamentales de los servidores públicos,

incluidas las garantías procesales y la protección contra la discriminación, deben ser respetados y

protegidos por los Estados. La destitución de la recurrente en este caso vulnerado todos sus

derechos sin seguir un procedimiento justo y sin proporcionar una información adecuada, fue

considerada una violación a los derechos humanos

Este pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos debe ser tomada

en cuenta por los diferentes Estados y sus autoridades al momento de tomas decisiones sobre la

gestión del personal en el sector público, y debe servir como un altercado y un llamado de

atención para la necesidad de garantizar que los derechos fundamentales de los trabajadores sean

respetados y protegidos en todo momento y no sean vulnerados. Además, esta sentencia consta la

importancia de que las instituciones judiciales y que los trabajadores judiciales sean protegidos

en el ejercicio de sus funciones, sin temor a represalias o discriminación.

La cual finalmente concluyo que el Estado Peruano debía pagar todo lo que la recurrente

solicitaba por daños y perjuicios, porque se comprobó que se habían violado sus derechos, estos

nos indica que frente a la ley se tiene que respetar nuestros derechos.
16

16. RECOMENDACIONES PARA EL CASO

Teniendo en cuenta el caso Moya Solís vs. Perú y la sentencia de la Corte Interamericana

de Justicia, la recomendación general es que los Estados respeten y protejan los derechos

humanos de los servidores públicos y garanticen el cumplimiento de sus procedimientos.

Para eso se sugiere que:

1. Garantizar que las leyes y reglamentos que rigen la gestión de personal en el sector

público sean claros, precisos y consistentes con los estándares internacionales de

derechos humanos.

2. Garantizar que la gestión de los recursos humanos sea justa, transparente y

autocontrolada.

3. Garantizar que los funcionarios públicos tengan información clara y completa sobre

sus derechos, responsabilidades, los procesos y procedimientos de apelación

disponibles para ellos.

4. Fortalecer la independencia del poder judicial y garantizar la protección de los jueces

en el desempeño de sus funciones sin temor a acoso o discriminación.

En general, los legisladores deben trabajar más para garantizar que los derechos de los

servidores públicos sean respetados y protegidos, y que los jueces en todos los niveles del

servicio público sean independientes e imparciales.


17

17. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 el Derecho, L. P. •. P. P. (2021, julio 21). Corte IDH condena a Perú por destituir a

secretaria judicial sin respetar garantías [caso Moya Solís vs. Perú]. LP Derecho.

https://lpderecho.pe/corte-idh-condena-peru-destituir-secretaria-judicial-respetar-

garantias-caso-moya-solis-peru/

 OEA/CIDH. (s/f). OEA :: CIDH :: ¿Qué es la CIDH? Recuperado el 14 de octubre de

2023, de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/que.asp

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS  CASO MOYA SOLÍS

VS. PERÚ RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA

SENTENCIA DE 3 DE JUNIO DE 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas). (s/f). Corteidh.or.cr. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_425_esp.pdf

 (S/f). Gob.pe. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de

https://www.minjus.gob.pe/supranacional/

 El Caso, E., Solís, M., Perú, V., Benito, E. O., Patricio, P., Freire, V., Grossi, E. V.,

Antonio, H., Porto, S., Ferrer, E., Poisot, M.-G., Zaffaroni, E. R., Manrique, R. P.,

Saavedra Alessandri, P., Sijniensky, R. I., & Adjunta, S. (s/f). CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO MOYA SOLÍS VS. PERÚ

SENTENCIA DE 3 DE JUNIO DE 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas). Corteidh.or.cr. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_425_esp.pdf

 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José)

https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

También podría gustarte