Está en la página 1de 4

CÁTEDRA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DOCENTE: Prof. Lic. Claudia Zorrilla

GUÍA DE ESTUDIO Nº 2

Tema: La filosofía de la voluntad de poder de F. Nietzsche

Expectativas de logro:
- Identificar los desplazamientos que la noción de nihilismo adquiere en el texto de
Nietzsche
- Analizar las críticas a la cultura occidental a través de la genealogía entendida
como práctica filosófica
- Comprender la teoría de la voluntad de poder a partir de la que Nietzsche establece
su concepción del devenir
- Adquirir habilidades en el análisis de textos filosóficos y exponerlos de forma clara
y precisa.

Recomendaciones:

- Las siguientes actividades no son de resolución escrita obligatoria. Pretenden


acompañar la lectura para identificar los conceptos y temáticas más relevantes del
texto.
- Para resolver las actividades propuestas se recomienda identificar los pasajes en que
aparecen los conceptos indicados y, a continuación, realizar un comentario de los
mismos recurriendo a otros pasajes, si fuera necesario.

Texto:

F. NIETZSCHE, La voluntad de poder, Madrid, Edaf, 2000. (Libro I, cap. I a IV; Libro II,
cap. VII; Libro III, cap. I, II, IV).

Presentación

Desde 1883 Nietzsche comienza a trabajar en lo que denomina su “mayor obra” y anuncia
en 1885 que desea titularla La voluntad de poder; ensayo de una nueva interpretación del
mundo. Este título es reformulado al año siguiente como La voluntad de poder, ensayo de
una transvaloración de todos los valores. Sin embargo, desde este anuncio hasta su muerte,
Nietzsche decide realizar otras publicaciones por lo que esta obra queda inacabada y
limitada a apuntes que sus herederos seleccionaron, ordenaron y sistematizaron para que
finalmente aparecieran en 1901, un año después de su muerte. Esta situación ha provocado
disputas entre los intérpretes pues algunos consideran que esta obra no puede aceptarse
como propia de Nietzsche ya que fue manipulada por sus herederos y editores. Teniendo
esto en cuenta, sin embargo no puede dejarse de lado la importancia que La voluntad de
poder tiene y la indudable ligazón y coherencia con el pensamiento de su autor.

Para abordar esta obra tanto como cualquier otro texto de Nietzsche, es importante tener en
cuenta que su propuesta general es una crítica a la cultura occidental entendida como
nihilismo y metafísica, donde “crítica” no debe significar desvalorización, sino genealogía,
es decir, búsqueda de los modos de valorar o de existir que han permitido el surgimiento de
esta cultura en la historia. La genealogía que Nietzsche realiza no es la indicación de una
derivación causal, ni señalamiento de un mero error, ni mucho menos una propuesta
superadora. En este sentido, tampoco la noción “voluntad de poder” debe entenderse como
superación del pensamiento anterior, sino como lugar desde donde hacer la crítica.

Libro Primero: El nihilismo europeo (Cap. I a IV)

En los capítulos seleccionados de este primer libro aparece finamente trabajada la noción
de nihilismo con sus matices posibles. Para acceder a esta noción, es importante tener en
cuenta que Nietzsche señala como origen de la cultura occidental, la distinción entre dos
ámbitos, uno fundado y otro de fundamento, en los que la vida, lo perecedero, lo cambiante,
no tiene valor sino por su referencia a lo otro. Entre las formas de manifestación del
nihilismo se encuentra tanto la referencia a modos presentes desde el inicio de la cultura
occidental como a la puesta en cuestión de esos mismos valores supremos. Esto último es a
lo que Nietzsche llama “nihilismo europeo”. Es importante distinguir también y no
confundir aquello que es causa del nihilismo, de sus consecuencias como formas históricas
de manifestación.

Actividades

1- Identificar los sentidos en que Nietzsche utiliza el término “nihilismo”.


2- Explicar de qué manera la moral se relaciona con manifestaciones políticas,
filosóficas y científicas.
3- ¿Cuáles son las causas del nihilismo y del pesimismo que señala Nietzsche?
4- ¿Cuál es la relación entre valor y fuerza?
5- ¿Por qué Nietzsche afirma que el ateísmo sigue siendo idealista?
6- Establecer la relación entre nihilismo y decadencia y explicar por qué esta última no
debe combatirse.
7- Delimitar los alcances de la expresión “eterno retorno”.
8- ¿De qué manera Nietzsche establece un vínculo entre voluntad de poder y
autodestrucción?

Libro Segundo: Crítica de los supremos valores históricos (Cap. VII)

En el capítulo “Critica de la filosofía” aparece la identificación entre filosofía y moral en la


que se evidencia la importancia que tienen los valores reinantes en el pensamiento
occidental desde Platón. Múltiples filósofos y escuelas son mencionados y ligados a la
concepción metafísica de la realidad, pero también aparece el llamado pensamiento
presocrático y sofístico como modos posibles de concepción no metafísica. Ciencia, verdad,
conciencia, conocimiento, verdad son cuestionados al mismo tiempo que aparece la
posibilidad de suprimir ese modo de valorar.

9- Identificar los errores de los filósofos


10- Explicar el significado de la expresión: “Desde Platón, la filosofía está bajo el
dominio de la moral”.
11- Identificar los filósofos a los que refiere este capítulo y la crítica que se les realiza.
12- ¿Cuál es el error que comparten filosofía y ciencia?
13- Explicar por qué el instinto de conocimiento supone la distinción teoría-práctica
14- ¿De qué manera se relacionan el surgimiento de la dialéctica con el de la moral?
15- ¿Cuáles son las consecuencias de la creencia en la verdad que Nietzsche señala?
16- ¿De qué manera puede aparecer un nuevo orden de valores?
17- ¿Cuáles son las innovaciones fundamentales que propone Nietzsche?
18- ¿Qué formas de expresión puede tener la voluntad de poder?

Libro Tercero: Fundamentos de una nueva valoración (Cap. I, II, IV)

En los capítulos I y II se cuestiona desde la idea de causalidad, las formas de


conocimiento presentes en el pensamiento metafísico. El conocer y pensar aparecen
como manifestación de la voluntad de poder que niega el devenir y se plasma como
voluntad de verdad frente a un perspectivismo que afirma toda verdad como voluntad
de devenir. Las ideas de sujeto y sustancia son fundamentales en el surgimiento de todo
pensamiento metafísico.

En el capítulo IV Nietzsche retoma y tematiza las nociones de voluntad de poder y su


teoría de las fuerzas que ha estado presente a lo largo de esta y otras obras. Las
nociones de impulso vital y devenir se cruzan con el valor como unidad e
interpretación.

19- ¿Qué tienen en común el método científico y la moral?


20- Explicar la siguiente afirmación: “Pensar, tal como lo determinan los teóricos del
conocimiento, es cosa que no existe”.
21- ¿Qué se critica de la idea de causalidad?
22- ¿Cuál es la relación entre conocimiento y poder?
23- ¿A qué se llama “perspectivismo” y cuál es su diferencia con el “positivismo”?
24- ¿Qué relación establece Nietzsche entre valoración y conservación y aumento?
¿Cómo aplica estos conceptos a la lógica y a la metafísica?
25- Mencionar los grandes errores que Nietzsche enumera
26- ¿Cuáles son las consecuencias de abandonar la idea de sujeto?
27- ¿Qué cuestionamiento se realiza a la metafísica en este capítulo?
28- Explicar la frase: “El imprimir al devenir el carácter del ser es la más alta voluntad
de poderío.”
29- Establecer la relación y diferencia entre fuerza y voluntad de poder.
30- ¿Qué lugar ocupa el desplacer en la teoría de la voluntad de poder?

Actividad complementaria:

31- A partir de lo estudiado en la Unidad 1, señala aquellos aspectos del pensamiento de


Nietzsche que, a tu juicio, pueden ser considerados como representativos de la
filosofía contemporánea.

También podría gustarte