Está en la página 1de 8

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

Área: Ciencias de la Salud

PRIMER BROTE DE DENGUE EN TUCUMÁN: ASPECTOS CLÍNICOS,


EPIDEMIOLÓGICOS Y DE LABORATORIO

Autor: Costas Dardo Esteban


Director: María Susana López de Caillou
Cátedra de Virología, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad: Nacional
de Tucumán – Laboratorio Provincial de Referencia Dengue- SIPROSA
denguetuc@gmail.com

Palabras Claves: dengue, epidemia, Tucumán

1
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

INTRODUCCIÓN
El Dengue es una enfermedad causada por los virus dengue (DEN), pertenecientes al
género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Se reconocen cuatro serotipos distintos, pero
antigénicamente relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Los 4 serotipos tienen
historias naturales similares, que incluyen a los humanos como huéspedes vertebrados
primarios y a mosquitos Aedes del subgénero Stegomyia como vectores primarios. En las
Américas el principal vector es el mosquito Aedes Aegyptis, de hábitos domiciliarios, por lo
que la enfermedad es predominantemente urbana, con presentación endo-epidémica en
todos los países tropicales y subtropicales. La re-emergencia global se asocia con diversos
factores, tales como incremento poblacional; urbanización no planificada; aumento de los
viajes aéreos y las migraciones; el calentamiento global; deterioro de los sistemas de Salud
Pública y la carencia de estrategias eficaces para el control de Aedes aegypti, entre otros.
Produce un amplio espectro clínico desde infecciones asintomáticas, síndrome febril
inespecífico o fiebre asociada con mialgias, cefalea y dolor retroorbitario, leucopenia y
exantema. Las formas graves se caracterizan por extravasación importante de plasma, en
la cual el enfermo tiene una etapa febril y evoluciona posteriormente con trombocitopenia,
hemoconcentración, derrames serosos, hipotensión y choque, así como hematemesis y
otras hemorragias. En Argentina después de 81 años, reemergió el dengue en 1997 con
una epidemia en Tartagal, Salta. Desde entonces se han producido brotes limitados en el
tiempo, inicialmente con un único serotipo por región, asociados con epidemias en países
limítrofes, seguido de circulación simultánea de DEN-1, DEN-2 y DEN-3 en el noroeste del
país en 2003. Los brotes de dengue ocurridos en Argentina han estado asociados a la
existencia de casos en los países limítrofes, salvo en el brote de dengue que afectó a Salta
y Jujuy en 2003-4. La sospecha de endemicidad en la región constituye un cambio en la
epidemiología del DEN en el país, que sigue la tendencia observada en toda Latinoamérica.
La circulación de tres de los cuatro serotipos de virus dengue en el norte y la existencia de
gran cantidad de susceptibles en el resto del territorio, presentó a nuestro país como un
escenario altamente favorable para la aparición de la epidemia de 2009 en centros urbanos.
Afectó a más de 25000 personas en: Chaco, Salta, Jujuy, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos,
Misiones, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y
Tucumán. En febrero de 2009 y ante la amenaza de un brote a partir de las notificaciones
de casos sospechosos en Salta, Chaco y Catamarca, la Dirección de Epidemiología de
Tucumán emitió alertas y con el Grupo de Trabajo de Dengue (GT-Den) puso en marcha la
estrategia integrada para prevención y control, intensificando la búsqueda de casos
sospechosos y acciones de control del vector. El objetivo de este trabajo es describir
aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio del primer brote de Dengue en
Tucumán, Argentina, durante el período febrero – mayo de 2009.

2
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

MATERIALES Y MÉTODOS
Aspectos Clínicos: En Tucumán se notificaron 1749 sospechosos que cumplían con la
definición de caso: “persona de cualquier edad que presente fiebre mayor a 38ºC, sin signos
de infección respiratoria acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: cefalea,
anorexia, náuseas, erupciones cutáneas, dolor retro-ocular, malestar general, mialgias, y/o
artralgias, diarrea o vómitos”. Se reordenaron los Servicios de Salud para atención médica y
se distribuyeron guías y algoritmos para diagnóstico y tratamiento en los Sectores públicos y
privados. Los Centros de Atención Primaria (CAP), dependientes de Red de Servicios, son
los que captaron la mayoría de sospechosos, hicieron seguimiento de confirmados,
capacitaron a la población en acciones de control ambiental e informaron de síntomas y
signos de la enfermedad. En los CAP se entregaron folletos con medidas preventivas,
repelentes y antitérmicos. En los Hospitales se instalaron consultorios de febriles.
Laboratorio: El Laboratorio de Tucumán, del Ministerio de Salud de la provincia, forma
parte desde 1998 de la Red Nacional de Laboratorios de Vigilancia de Dengue, con la
Referencia del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”
(INEVH), recibiendo capacitación continua. Al comenzar el brote se reforzó el Laboratorio
con personal, equipos y reactivos. La mayoría de los sueros de pacientes de la capital,
fueron tomados en el laboratorio y el resto de las muestras, obtenidas en los Centros de
Atención Primaria y Hospitales, se enviaron al Laboratorio. En todos los casos se completó
una ficha clínico-epidemiológica con referencias personales, síntomas clínicos,
antecedentes de viaje y de vacunación contra la fiebre amarilla. Se analizaron los sueros de
856 pacientes, con más de 5 días del inicio de los síntomas y en 50 de los cuales se obtuvo
una segunda muestra para confirmar o descartar. Cada suero se separó en dos alícuotas,
una de las cuales se congeló para envío al INEVH, la otra se mantuvo a 4ºC hasta su
procesamiento. Se detectaron anticuerpos de clase IgM con equipo comercial de ELISA.
Esta técnica es un ensayo inmunoenzimático heterogéneo en su variante de captura que
emplea las ventajas de la reacción de alta afinidad entre la Estreptavidina y la Biotina y
donde se utiliza como fase sólida tiras de ultra micro ELISA (10 µl por pocillo) revestidas
con anti IgM humana. Cuando se confirmó la circulación viral, también se consideraron
positivos los pacientes con cuadro clínico compatible con dengue y nexo epidemiológico, a
los fines del tratamiento y control. Los resultados obtenidos se informaron dentro de 48 h. de
recepción de los sueros, a la Dirección de Epidemiología y a los pacientes.
Aspectos Epidemiológicos: Los datos personales, clínicos y epidemiológicos de los
pacientes sospechosos se consignaron en fichas, que permitieron a la Dirección de
Epidemiología realizar una completa base de datos. Se registraron además las variables
climáticas: temperatura y precipitaciones; las acciones de la Dirección de Salud Ambiental
de la provincia y del Servicio Nacional de Control de Vectores: control de foco en domicilios

3
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

y peridomicilio y bloqueo de transmisión con descacharrado y fumigación. Se estableció una


Sala de Situación en Aguilares, donde aparecieron los primeros casos y luego otra a nivel
central con información actualizada de toda la provincia. Se elaboraron mapas con la
ubicación de los casos para seguir la diseminación del brote.
RESULTADOS
El total de casos confirmados llegó al final del brote a 25.989, afectando a 14
jurisdicciones (Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La
Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Catamarca y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), once de las cuales no habían registrado nunca casos
autóctonos de la enfermedad. (Figura 1).

Figura 1: Casos Dengue confirmados autóctonos por nexo y laboratorio por localidad
También se registraron, por primera vez en el país, tres casos de dengue hemorrágico
y cinco muertes. En Tucumán se registraron 1749 sospechosos, con tasas de ataque muy
diferentes según los departamentos (de 7 a 1000), el único que no reportó casos fue Tafí del
Valle. (Tabla 1).
Departamento Casos Población Tasa de ataque
Alberdi 11 30284 36,3
Burruyacú 9 35294 25,5
Capital 628 569640 110,2
Chicligasta 106 81289 130,4
Cruz Alta 102 177972 57,3
Famaillá 6 33334 18,0
Graneros 1 13787 7,3
La Cocha 46 19293 238,4
Leales 8 54834 14,6
Lules 12 63791 18,8
Monteros 24 62436 38,4
Río Chico 577 56633 1018,8
Simoca 25 30039 83,2
Tafí Viejo 146 122321 119,4
Yerba Buena 31 74001 41,9
Sin dato Dpto. 8
O Provincias 9
Total 1749 1457357 120,0

Tabla 1: Casos notificados de dengue según departamento Tucumán 2009

4
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

Por laboratorio se estudiaron 876 pacientes, de los cuales 276 fueron positivos (32%) y
580 negativos (68%). Se diagnosticaron positivos por nexo epidemiológico 223 casos.
(Figura 2).

Figura 2. IgM para Dengue Enero – Junio 2009


Los primeros casos en enero corresponden a individuos que habían viajado fuera de la
provincia a zonas con brotes, mientras que los primeros pacientes con dengue autóctono
ocurrieron a fines de marzo. La epidemia se extendió hasta junio, con pico en la semana 16.
(Figura 3).

Figura 3 .Distribución de muestras procesadas Enero – Junio 2009


En los pacientes con IgM positiva, no hubo diferencias significativas en el sexo:
masculinos n=128 y femeninos n=148. El grupo etario más afectado fue de 20 a 40 años.
(Figura 4). Las características clínicas más frecuentes en pacientes con dengue, fueron
fiebre 84%, cefalea 78%, mialgia 76%, artralgia 67%, dolor retroocular 57%, erupción 53%,
náuseas 52%, prurito 37%, dolor abdominal 33%, diarrea 23%, inyección conjuntival 23%.
Otros síntomas: tos, ictericia, hepatomegalia y manifestaciones hemorrágicas se
presentaron en menos del 5%. En menores de 15 años se observaron diferencias
significativas en algunos síntomas, aumento en náuseas 69%, inyección conjuntival 31%,
tos 20,7% y disminución en cefalea, solo en el 10,3% de los niños. (Figuras 5 y 6)

5
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

Figura 4 .Distribución por grupo etario de pacientes IgM positiva

Figura 5. Síntomas clínicos de pacientes IgM positivos

Figura 6. Síntomas clínicos en pacientes menores de 15 años

CONCLUSIONES
En la epidemia por dengue en Tucumán en 2009, se implementó la Estrategia de
Gestión Integrada, que unificó líneas de trabajo técnico en componentes claves para su
control, como lo son: Atención Primaria, Comunicación Social y Participación Comunitaria,
Entomología, Epidemiología y Laboratorio. Estas acciones permitieron reducir el impacto

6
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

social, económico y en salud que ocasiona el dengue, no se produjeron casos graves y se


evitaron las muertes.
El mayor desafío para el manejo de los pacientes fue el diagnóstico rápido, que se
logró en el Laboratorio provincial, con el trabajo conjunto de agentes sanitarios y personal
médico de los CAP, bajo la detallada coordinación de la Dirección de Epidemiología. La
importancia del trabajo del personal sanitario de Atención Primaria de Salud es inestimable
al cumplir la importante tarea de educar al paciente y a sus familiares en medidas de auto
cuidado y en la observación de signos que pueden indicar el agravamiento de los enfermos.
La atención médica permite identificar precozmente a los enfermos que pueden evolucionar
hacia formas graves.
Se enviaron al INEVH sueros positivos y negativos para confirmar o descartar y hubo
completa concordancia. Permanentemente se efectuaron reuniones de trabajo con todas
las Áreas involucradas bajo supervisión de la Dirección General de Programa Integrado de
Salud.
Durante y pos epidemia son fundamentales los registros y análisis de datos para su
difusión, con la finalidad de contribuir al mejor conocimiento de la enfermedad y a disminuir
su incidencia. Son imprescindibles la comunicación social y participación comunitaria para
mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas con relación a la prevención y control del
dengue.

BIBLIOGRAFÍA
-Antulio Hoyos Rivera; Antonio Pérez Rodríguez (2010). Updating in the epidemiological and
clinical aspects of dengue. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1)149-164.
-Eric Martínez Torres (2006). La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un
reto para la atención primaria de salud. Rev Panam Salud Pública /Pan Am J Public Health
20 (1).
-G. N. Malavige, S. Fernando, D. J. Fernando, S. L. Seneviratne (2004). Dengue viral
infections. Postgrad. Med. J.; 80:588–601
-Ministerio de Salud, Argentina (2009). Plan Nacional para prevención y control del dengue y
fiebre amarilla.
-Delia Enría, María A. Morales y Cintia Fabbri. (2008). Dengue. Capítulo 91, pp 638-642.
Libro de Infectología y Enfermedades infecciosas. Emilio Cecchini, Silvia E. González
Ayala.1° Edición, Buenos Aires, Ediciones Journal.
-Gubler DJ. (1997). Dengue and dengue hemorrhagic fever: its history and resurgence as a
global public health problem. En:Gubler DJ, Kuno G, editores. Dengue and Dengue
Hemorrhagic Fever. Oxon: UK.: 1-22.

7
Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET

-Bisset Lazcano JA, Marquetti MC, Portillo R, Rodríguez MM, Suárez S, Leyva M. (2006)
Factores ecológicos asociados con la presencia de larvas de Aedes aegypti en zonas de alta
infestación de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Panam Salud Pública.; 19(6):379–84.
-Anita Chakravarti* and Rajni Kumaria (2005). Eco-epidemiological analysis of dengue
infection during an outbreak of dengue fever, India. Virology Journal, 2:32
-Tanner L, Schreiber M, Low JGH, Ong A, Tolfvenstam T, et al. (2008) Decision Tree
Algorithms Predict the Diagnosis and Outcome of Dengue Fever in the Early Phase of
Illness. PLoS Negl Trop Dis 2 (3): e196. doi:10.1371/journal.pntd.0000196
-Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas:
guías para su prevención y control. Publicación Científica Nº 548.
-Avilés G, Rangeón G, Baroni P, Paz V, Monteros M, Sartini JL, et. al. (2000). Epidemia por
virus dengue-2 en Salta, Argentina, 1998. Medicina (B. Aires); 60:875-879.
-Guzmán MG, García G, Kouri G. (2006). Dengue and dengue hemorrhagic fever: research
priorities. Rev Panam Salud Publica; 19 (3): 204-15.
- Huarcaya Castilla, Erick; Rossi Leyva, Fiorella; Llanos-Cuentas, Alejandro. (2004).
Influencia de factores climáticos sobre las enfermedades infecciosas Rev Med Hered v.15
n.4 Lima oct./dic.
-LaBeaud AD (2008) Why Arboviruses Can Be Neglected Tropical Diseases?. PLoS Negl
Trop Dis 2 (6): e247. doi:10.1371/journal.pntd.0000247
-Maíla N. Pereira Passos, Luciana M. Jabor Garcia Santos, Marcelo R. Pereira, Clarisse
Guimarães Casali, Bruno de Paula Menezes Drumond Fortes, Luís I. Ortiz Valencia, Aline de
Jesus A. e Roberto de Andrade Medronho. (2004). Diferenças clínicas observadas em
pacientes com dengue causadas por diferentes sorotipos na epidemia de 2001/2002,
ocorrida no município do Rio de Janeiro. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina
Tropical, 37 (4) 293-295, jul-ago.
-Enfermedad Neurológica Humana por los Virus Nilo Occidental, Encefalitis de San Luis y
Asociada a la Vacuna 17D de Fiebre Amarilla en Argentina, 2006-2008”. (2009). Morales, M;
Fabbri, C; Euliarte, C; Robles, M; Farias, A; Ainette, M; Frias, M; de Monte, Ma; Echenique,
H; Ilardo, M; Caillou, S; Seijo, A; Achkar, G; Rompato G, Rodriguez, C; Ayala, C; Digilio, C;
Levis, S; Vizzoti, C; Pedroni, E; Bossio J. y Enria, D. Centro de Estudios de la Industria
Químico – Farmacéutica (CEDIQUIFA). PREMIO Dr. J. Maiztegui “Enfermedades humanas
transmitidas por virus”.

También podría gustarte