Está en la página 1de 38

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VERSIÓN 1.

0/
AP.GL.M.01 MARZO 2017
MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS Y PÁGINA 1 DE 38
ANFITEATROS

Versión Fecha Motivo Cambios Realizados

1.0

1.1

1.2

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS
Y ANFITEATROS

CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4
2

II. ANTECEDENTES................................................................................................................................. 4
III. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 5
a. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 5
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................ 5
IV. ALCANCE...................................................................................................................................... 5
V. DEFINICIONES................................................................................................................................... 5
VI. RESPONSABLES............................................................................................................................. 6
CAPITULO 1............................................................................................................................................... 8
1. NOCIONES DE BIOSEGURIDAD:...................................................................................................... 8
1.1. TIPOS DE RIESGO..........................................................................................................................8
1.1.1. Riesgos Generales...............................................................................................................8
1.1.2. Riesgos Específicos..............................................................................................................9
a. Riesgo Físico............................................................................................................................9
b. Riesgo Químico........................................................................................................................9
c. Riesgo Biológico......................................................................................................................9
1.2. CLASIFICACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO......................................................................................10
1.3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD.......................................................................................................10
1.4. GESTIÓN DE RIESGOS.................................................................................................................11
CAPITULO 2............................................................................................................................................. 12
2. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO............................................................12
2.1. MANTENIMIENTO DE LOS LABORATORIOS................................................................................12
2.2. PREVENCIÓN DE INCENDIOS......................................................................................................13
2.3. NORMAS UNIVERSALES O FUNDAMENTALES.............................................................................13
a) Lavado de manos.......................................................................................................................13
b) Utilización de las barreras primarias de protección personal..................................................15
c) Uso de batas y uniforme de protección....................................................................................15
2.4. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSEÑANZA.........................16
2.5. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE MORFOLOGÍA..................................19
2.6. SEÑALIZACIÓN PARA AMBIENTES LABORATORIALES.................................................................19
a) Señales de Advertencia/Precaución:........................................................................................20
b) Señales de Prohibición:.............................................................................................................20
c) Señales de Obligación:..............................................................................................................21
d) Señales de Salvamento y Socorro:............................................................................................21
e) Señales Referidas Contra Incendios:.........................................................................................22
CAPITULO 3............................................................................................................................................. 23
3. CUIDADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO................................................................................23
3.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.........................................................................................................23
3.1.1. ÁREA DE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL............................................23
3.1.2. ÁREA DE ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL........................................................................23
3.1.3. ÁREA DE ALMACENADO DEL MATERIAL...........................................................................24
3.1.4. MÉTODOS DE CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN............................................24
CAPITULO 4............................................................................................................................................. 25

2
3

4. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES..................................................25


CAPITULO 5............................................................................................................................................. 26
5. MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS FÍSICOS.....................................................................................26
5.1. RIESGOS ELÉCTRICOS.................................................................................................................26
5.2. RIESGOS MECÁNICOS.................................................................................................................26
5.3. RADIACIONES.............................................................................................................................27
5.4. VIBRACIONES.............................................................................................................................27
5.5. RUIDOS.......................................................................................................................................28
5.6. RIESGOS TÉRMICOS....................................................................................................................28
5.7. ILUMINACIÓN.............................................................................................................................29
5.8. HUMEDAD..................................................................................................................................29
CAPITULO 6............................................................................................................................................. 30
6. MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS................................................................................30
6.1. PRÁCTICAS ESTÁNDAR DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO QUE TRABAJA CON SUSTANCIAS
QUÍMICAS............................................................................................................................................... 30
6.2. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE AGENTES QUÍMICOS...........................31
CAPITULO 7............................................................................................................................................. 32
7. MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS.............................................................................32
7.1. CONTENCIÓN BIOLÓGICA...........................................................................................................32
7.1.1. CONTENCIÓN PRIMARIA...................................................................................................32
7.1.2. CONTENCIÓN SECUNDARIA..............................................................................................32
7.2. TRANSPORTE SEGURO DE MATERIAL BIOLÓGICO......................................................................33
7.3. MANEJO DE RESIDUOS INFECCIOSOS.........................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 34
ANEXOS.................................................................................................................................................. 35

I. INTRODUCCIÓN

Toda actividad que realice el ser humano puede repercutir en su propio bienestar y el de la biota
en su conjunto. Dentro de esta amplia variedad de labores, las relacionadas con el sector salud,

3
4

investigación, industrial, etc., por sus características deben llevarse a cabo en ambientes
especiales bajo condiciones controladas.

En respuesta a la creciente preocupación por los efectos adversos que se tienen, debido a estas
actividades, la OPS/OMS y medio ambiente han desarrollado normas y procedimientos que
contribuyan a disminuir o eliminar tales efectos que se generan producto de conductas y también
de la exposición directa e indirecta a agentes físicos, químicos y/o biológicos.

Por esto es necesario que la población en su conjunto, particularmente aquellos encargados de


trabajar con materiales potencialmente peligrosos reconozcan la importancia y necesidad de
implementar dichas normas.

II. ANTECEDENTES

Actualmente en los laboratorios de UNIFRANZ se trabaja con materiales químicos cuya


manipulación y residuos generan RIESGO QUÍMICO, así también se trabaja con materiales
biológicos capaces de provocar infecciones y enfermedades, generando RIESGO BIOLÓGICO, que
es reconocido como riesgo mayor cuando se lo compara con otros tipos de Riesgos.

En ambos casos debido a sus características patológicas, inflamables, reactivas o tóxicas, además
de la variedad, tipo y cantidad en la que se generan son bastante complejos de manejar por lo que
requieren consideraciones especiales.

Además de la generación de riesgo químico y/o biológico, existen aquellos derivados del diseño y
estado de los ambientes, mantenimiento y manipulación de equipos e instrumentos de trabajo, es
decir aquellos vinculados con el ambiente de trabajo y que se manifiestan con golpes de corriente,
incendios y ruidos los que generan un RIESGO FÍSICO.

En este sentido UNIFRANZ ha elaborado el siguiente Manual de Bioseguridad con el cual pretende
difundir conceptos universales y fundamentales de seguridad biológica, para que sean adoptados
e incorporados en todos los procesos que se realicen en sus laboratorios y anfiteatros.

Este documento sigue los lineamientos planteados en el Reglamento para la Aplicación de la


Norma Boliviana de Bioseguridad en Establecimientos de Salud (2012), en sus normas NB 63001,
63002, 63004 y 63005; así como las Normas Bolivianas para Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud NB 69001 – 69007 (2012).

III. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

4
5

Aplicar buenas prácticas de laboratorios y anfiteatros mediante la implementación y ejecución del


Manual de Bioseguridad con el fin de eliminar o minimizar los factores de riesgo que puedan llegar
a afectar la salud de todo el personal que circunda y realiza actividades en las áreas de anfiteatros
y laboratorios de UNIFRANZ.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Concientizar a todos los miembros de la Universidad sobre los riesgos físicos, químicos y
biológicos que pueden afectar nuestra salud y vida misma.
 Establecer los lineamientos de buenas prácticas de bioseguridad en laboratorios y
anfiteatros.
 Diseñar procedimientos estandarizados que establezcan la manera correcta de aplicar las
conductas básicas de bioseguridad.
 Capacitar a todo el personal que realiza actividades en las áreas de anfiteatros y
laboratorios sobre la prevención frente a riesgos de exposición.
 Garantizar los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del Manual
de Bioseguridad.
 Asegurar el cumplimiento del Manual de Bioseguridad, a través de los Asistentes de
Laboratorio, Jefes de Carrera y Docentes.
 Plantear medidas de prevención contra riesgos.

IV. ALCANCE

El presente Manual de Bioseguridad es aplicable a todas aquellas áreas de la Facultad de Ciencias


de la Salud de UNIFRANZ donde se realicen actividades en laboratorios y anfiteatros.

V. DEFINICIONES

Amenaza: Algo que tiene capacidad y/o la intención de hacer daño a otras personas, a animales o
a la institución.

Antimicrobiano: Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación.

Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos, pero no


necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales.

Biosida: Término general para cualquier agente que mate organismos.

Consecuencia: Es el efecto de un suceso que contempla además la gravedad del mismo.

Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. También


se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y
materiales radioactivos.

Desinfección: Es el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la reducción temporal del
número total de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y alterantes; sin

5
6

embargo, la esterilización busca la obtención definitiva de un medio completamente exento de


gérmenes.

Desinfectante: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos,


pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies u objetos
inanimados.

Equipo de Protección Personal: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por la
persona o trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad
y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin

Esporicida: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar microorganismos y


esporas.

Esterilización: Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y esporas.

Germicida Químico: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar


microorganismos.

Limpieza: Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica.


Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos en función del tipo de
suciedad y las superficies donde se deposita.

Microbicida: Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos. Este término
se utiliza a menudo en lugar de «biocida», «germicida químico» o «antimicrobiano».

Peligro: Es la fuente potencial de daño. En el laboratorio el peligro principal son los agentes que se
manipulan, sin embargo, deben considerarse otros peligros que pudieran estar presentes en el
lugar de trabajo.

Probabilidad: Es la factibilidad de que ocurra un suceso.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que interviene un peligro y genera una


consecuencia.

VI. RESPONSABLES

Todas las actividades y/o tareas que se realicen en laboratorios y anfiteatros sólo pueden ser
llevadas a cabo por personas idóneas. Al realizar actividades experimentales, nunca debe estar
una persona sola en dichos ambientes. Los responsables de hacer cumplir el presente manual de
bioseguridad son:

 Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud


 Jefes de Carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud

6
7

 Asistentes de Laboratorios
 Docentes
 Estudiantes
 Personal de Limpieza
A continuación, se presenta un compendio de capítulos donde se exponen fundamentos,
definiciones, características, condiciones y responsabilidades a seguir dentro de Laboratorios y
Anfiteatros.

CAPITULO 1

7
8

1. NOCIONES DE BIOSEGURIDAD:

Etimológicamente la palabra Bioseguridad deriva del griego “bios” significa vida y del latín
“securitas” que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.
El término “bioseguridad” (seguridad biológica) hace referencia a los principios, técnicas y
prácticas destinadas a evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación
accidental.
En suma es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de
riesgo laborales procedentes de agentes físicos, químicos o biológicos, así como la prevención de
efectos nocivos durante el desarrollo o producto final de dichos procedimientos sobre la salud y
seguridad de trabajadores, estudiantes, docentes y finalmente el medio ambiente.
En el ámbito de la salud es una temática particularmente importante, ya que la puesta en práctica
de cada uno de los procedimientos, no solo nos permite crear una “cultura” de protección
individual y colectiva, sino que genera una significativa mejora de la salud pública, en los
diferentes niveles sanitarios existentes.

Tres pilares sustentan y dan origen a las normas generales de bioseguridad, estos son:
1. Universalidad: Todos deben seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del laboratorio, sin importar el grado de
complejidad del mismo.
2. Uso de Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa al material
manipulado, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto
de los mismos.
3. Eliminación de Material Contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en cualquiera de
los procesos deben ser depositados y eliminados sin generar ningún riesgo.

1.1.TIPOS DE RIESGO

Cuando hablamos de tipos de riesgo, generalmente se hace referencia a todos aquellos factores
generados en el desarrollo de una actividad laboral en particular y los efectos que se pueden
ocasionar a la salud del trabajador. En el caso de laboratorios y anfiteatros los diferentes riesgos a
los que el trabajador puede verse expuesto en su ambiente de trabajo, tienen su origen en
diferentes agentes, que pueden ser clasificados del modo siguiente:

1.1.1. Riesgos Generales


Son aquellos que pueden ocurrir en cualquier lugar y momento, pueden estar relacionados con
conducciones de agua o de otras sustancias (inundaciones, escape de gases, vertidos), fallos
eléctricos (cortocircuito, electrocuciones), ventilación, terremotos.

8
9

1.1.2. Riesgos Específicos


Aquellos que ocurren producto de la actividad que se desempeña en laboratorio; los peligros
asociados a este tipo de trabajo pueden ser de distinta naturaleza.

a. Riesgo Físico
Producidos por factores físicos, son muy numerosos y pueden agruparse del siguiente modo:

Eléctricos Ruido

Mecánicos Temperaturas extremas

Radiaciones Iluminación

Vibraciones Humedad

b. Riesgo Químico
Provienen de la manipulación, uso o almacenamiento de sustancias peligrosas, pudiendo ser
peligrosas cuando exista: Inhalación, Absorción cutánea o Ingestión.

Causados por las propiedades químicas de sustancias inorgánicas u orgánicas, sólidas, líquidas o
gaseosas, en forma de nieblas o vapores, o por la naturaleza radiactiva de algunas sustancias.

En función de los efectos que estas pueden ocasionar se las clasifica como:
Comburentes Carcinógenos

Corrosivas Mutágenos

Explosivas Teratógenos

Inflamables Tóxicas

c. Riesgo Biológico
Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea,
sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Proviene de seres
vivos micro y macroscópicos patógenos, como:

Bacterias Hongos

Virus Parásitos

9
10

Todo residuo o fluido de origen biológico independientemente de su procedencia o el motivo por


el cual haya ingresado deberá ser considerado como potencialmente infeccioso, por lo que tiene
que ser tratado con el debido cuidado.

1.2.CLASIFICACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha elaborado en sistema de clasificación para los


distintos microorganismos que generalmente se tienen en laboratorios de enseñanza e
investigación (Anexo 1). En este sistema los agentes infecciosos son agrupados en cuatro
categorías de riesgo biológico según el grado de patogenicidad que presenten (Tabla 1).

TABLA 1. Clasificación de Agentes Infecciosos por Grupo de Riesgo

GRUPO DE RIESGO 1 (RIESGO INDIVIDUAL Y POBLACIONAL NULO O ESCASO)


Microorganismos que tienen poca probabilidad de causar enfermedades en el ser humano o
animales.
GRUPO DE RIESGO 2 (RIESGO PERSONAL MODERADO Y RIESGO POBLACIONAL BAJO)
Agentes patógenos que pueden causar enfermedades en el hombre y animales, pero tienen
pocas probabilidades de entrañar riesgo grave para el personal que trabaja en laboratorio,
población, ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede causar una
infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de
propagación es limitado.
GRUPO DE RIESGO 3 (RIESGO INDIVIDUAL ELEVADO Y RIESGO POBLACIONAL BAJO)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves tanto en el ser humano como los
animales, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces.
GRUPO DE RIESGO 4 (RIESGO PERSONAL Y POBLACIONAL ELEVADO)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales,
y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente
no existen medidas preventivas o terapéuticas eficaces.
Fuente: http://www.who.int/publications/es/ (OMS).

1.3.NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Cuando los laboratorios basan su trabajo en la manipulación de material biológico, sus


instalaciones, prácticas y equipos deben estar diseñados de manera que se posibilite la realización
de tareas de manera segura. La composición de este diseño va a depender del microorganismo
con el que se va a trabajar y la clasificación de riesgo a la que pertenece.
Esto quiere decir, que se tienen diferentes niveles de bioseguridad, con requisitos específicos, que
deben ser verificados periódicamente para que el ambiente de trabajo sea considerado seguro.

10
11

1.4.GESTIÓN DE RIESGOS

Para evitar y minimizar riesgos en los laboratorios y anfiteatros se debe:


- Cumplir con las normas de bioseguridad.
- Ingresar al área de trabajo con la indumentaria apropiada.
- Utilizar barreras de protección personal cuando se maneja material potencialmente
peligroso.

La revisión y análisis continuos de normas o programas de bioseguridad en laboratorios, nos


permiten verificar su aplicabilidad y eficacia. Esto se logra a través de la evaluación y mitigación de
riesgos actuales y futuros, acompañado de acciones que aseguren que el proceso sea sostenible
en él tiempo. (Ver capítulos 5, 6 y 7 del presente manual).

11
12

CAPITULO 2
2. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO

Según el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA BOLIVIANA DE BIOSEGURIDAD EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, cuando se está considerando una nueva construcción, o donde
está ya establecida una institución y se proponen cambios estructurales, se debe cumplir con
regulaciones nacionales o locales de construcción apropiadas y códigos de construcción que
contengan normas de seguridad arquitectónicas específicas para las actividades que desarrolla
dicha institución.
Por lo que la Universidad velará por el cumplimiento de la Norma Boliviana (NB 63004, NB 63005)
y tendrá a disposición los recursos necesarios para su buen funcionamiento.
- Los laboratorios de la Universidad deberán estar ubicados fuera del alto tráfico de las
personas y lejos del lugar de paso para otras dependencias.
- Los laboratorios deben tener paredes y suelos lavables, impermeables a los líquidos,
resistentes a la acción de las sustancias químicas (ácidos, álcalis, disolventes orgánicos) y
productos desinfectantes que se usan ordinariamente en ellos.
- La iluminación debe ser adecuada, suficiente y que no produzca reflejos.
- Deben existir espacios designados para el almacenamiento de material en áreas
desconcentradas.
- Disponer de muebles adecuados para el resguardo de materiales químicos y biológicos.
- En cada laboratorio debe haber lavamanos de acero inoxidable, profundos, con agua
corriente.
- Se debe contar con campanas extractoras y de flujo laminar para manejo de productos
químicos y/o biológicos.
- Todos los laboratorios deben contar con un sistema de ventilación y extracción adecuado.
- Disponer de un ambiente para el resguardo de materiales, instrumentos, equipos
portátiles y equipos de esterilización de materiales.
- Acceso al control maestro para energía eléctrica en cada ambiente de trabajo.
- Disponer de contenedores para residuos sólidos, teniendo en cuenta que todos deben
estar debidamente separados y desconcentrados en un área señalizada.
- Equipar un botiquín de primeros auxilios con todos los insumos necesarios.
- Se debe contar con lava ojos.
- Se debe contar con un Kit anti-derrame en caso de eventual derrame químico.
- Los laboratorios y antiteatros deben contar con extintores y alarmas en caso de
emergencias.
- Las salidas de emergencias deben estar debidamente señalizadas.

2.1.MANTENIMIENTO DE LOS LABORATORIOS

12
13

- Realizar un control periódico para evitar la presencia de plagas como cucarachas,


roedores, hormigas entre otros (dependiendo de la región).
- Los equipos de laboratorio deben ser inspeccionados antes de su utilización y una vez haya
finalizado su uso.
- La utilización de los equipos se debe realizar en base a los Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE).
- Realizar la limpieza de ambientes siguiendo los protocolos de decontaminacion de
ambientes laboratoriales de acuerdo a lo establecido en la Guía de Limpieza y
Desinfección de Ambientes de Laboratorio y Clínica Odontológicas.
- El material de vidrio reutilizable debe ser lavado en el laboratorio de acuerdo a la Guía de
Lavado de Materiales de Laboratorio.
- Realizar el control y mantenimiento periódico de los equipos.
- Los reactivos deben quedar bien cerrados y almacenados.
- El laboratorio debe quedar en perfectas condiciones:
• Llaves de agua y gas cerradas.
• Luces apagadas.
• Equipos desconectados.
• Contenedores libres de residuos, o manchas de reactivos.
• Mesones limpios y descontaminados.
• Pisos libres de residuos.
• Material limpio.

2.2.PREVENCIÓN DE INCENDIOS

- Conocer el procedimiento de Actuación en Caso de Incendios.


- Reconocer las fuentes de ignición que existen en el laboratorio (llamas, fuentes de calor,
equipos eléctricos, tomas de corriente, sustancias incompatibles).
- Los reactivos químicos deben ser utilizados en espacios del laboratorio donde se tenga
buena ventilación e iluminación.
- Reactivos inflamables deben ser almacenados de forma adecuada, en armarios de
seguridad, lejos de fuentes de ignición, correctamente señalizados.
- El almacenaje de reactivos tiene que ir en función de la Tabla de Compatibilidad para el
Almacenamiento de Sustancias – AP.GL.D.01, evitando así cualquier riesgo.

2.3.NORMAS UNIVERSALES O FUNDAMENTALES

Las Normas que se describen a continuación son de CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO para todo el
personal que trabaja en laboratorio. Deben ser entregadas por escrito a docentes y estudiantes al
inicio de cada semestre.

a) Lavado de manos

13
14

Si bien durante el trabajo de laboratorio siempre que se pueda se utilizarán guantes apropiados,
no se puede obviar la necesidad de que el personal se lave las manos de forma regular y correcta.
Esta operación debe realizarse después de manipular materiales peligrosos y antes de salir del
laboratorio.
Varios protocolos se han establecido para dicho fin, en este manual se sugiere el procedimiento
planteado por la OMS (2009) en Higiene de Manos en la Atención de la Salud (Fig. 3).

14
15

Fig. 3 Lavado de Manos para Laboratorio


Fuente: Guía de la OMS Sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud 2010.

b) Utilización de las barreras primarias de protección personal


Tanto uniformes de trabajo y equipos de protección personal (EPP) son considerados como
barreras primarias de protección, ya que reducen al mínimo el riesgo de exposición a aerosoles
(importante fuente de infección), salpicaduras e inoculación accidental. Las prendas de vestir y el
equipo que se seleccionen dependen de la naturaleza del trabajo que se realice.

Barbijo de Papel de Arroz Barbijo de Filtro

15
16

Gafas de protección Gorro

Guantes

Fig. 4 Equipo de Protección Personal

c) Uso de batas y uniforme de protección


Los estudiantes: Deben ingresar a LABORATORIOS con el uniforme completo que consta de: bata
de laboratorio (modelo y color aprobados por Jefatura de Carrera) y zapatos cerrados. El ingreso al
área de MORFOLOGÍA es con pijama y bata quirúrgica (modelo y color aprobados por Jefatura de
Carrera).
Complementariamente a este concepto se recuerda para fines consiguientes la existencia de otros
tipos de batas, se deberá promover su uso de acuerdo a procedimiento a realizar:
 Bata cerrada no estéril de anfiteatro
 Bata quirúrgica estéril
 Bata para tratamiento de residuos
 Batas desechables
 Uso de pijama

Fig. 5 Bata de Laboratorio Estándar

Los Docentes: Deben ingresar a LABORATORIOS con bata de laboratorio (modelo y color
aprobados por Jefatura de Carrera) y zapatos cerrados. El ingreso al área de MORFOLOGÍA es con
pijama y bata quirúrgica (modelo y color aprobados por Jefatura de Carrera). No acceder a las

16
17

zonas demarcadas con paso restringido si no está autorizado y con los elementos de protección
requeridos (Fig. 5).
El personal de servicios de limpieza.- Debe tener uniforme de trabajo, tapabocas, gorro, guantes y
zapatos cerrados para realizar el aseo de las áreas de laboratorio.

NOTA:
- El uso de barbijo, guantes, gorro, gafas de protección es obligatorio y va estar en función
del procedimiento a realizar.
- El uso de pantalones largos es obligatorio ya que pueden impedir que se sufra lesiones con
materiales corto punzantes y con sustancias químicas o contaminación con materiales
biológicos.
- En el caso de presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel, deben estar
cubiertas de manera conveniente.
- No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.
- No acceder a las zonas demarcadas con paso restringido si no está autorizado y con los
elementos de protección requeridos.

2.4.NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSEÑANZA

Toda persona que ingrese y permanezca en el Área de Laboratorios y Morfología debe:

- Utilizar la indumentaria de protección personal requerida y señalizada (Guardapolvo,


Gorro, Barbijo Lentes de seguridad, Calzados de seguridad, Guantes) como requisito
obligatorio.
- El cabello debe estar totalmente recogido dentro del gorro.
- Las uñas deben estar recortadas, limpias y sin ningún tipo de esmalte.
- No está permitido el uso de aretes largos.
- Se sugiere no utilizar lentes de contacto durante el trabajo experimental con productos
químicos y biológicos sin protección ocular.
- No manipular los elementos corto-punzantes directamente con las manos, ni cambiarlos
de un recipiente a otro; deben ser desechados en los envases de plásticos establecidos
para este fin.
- No está permitido: comer, beber, fumar o almacenar alimentos en ninguna de las Áreas de
- Laboratorios o Morfología.
- Utilizar sistemáticamente guantes (látex, nitrilo, etc.) en procedimientos que conlleven
manipulación de material potencialmente peligroso (biológicos, instrumental o equipo
contaminado, sustancias químicas).
- Absténgase de tocar alguna parte del cuerpo o manipular objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento con los guantes puestos.
- No ajustar el barbijo o los lentes con los guantes puestos.

17
18

- Usar calzados cerrados, sin plataforma, taco punta de alfiler y con puntera. Y cuando sea
necesario se puede utilizar cobertor de calzado.
- No aplicarse cosméticos en anfiteatros, laboratorios o pasillos cercanos.
- No guardar alimentos en las neveras de medicamentos o reactivos.
- No realizar asepsia bucal dentro del ambiente de trabajo o los alrededores.
- No usar CELULARES o TABLETAS durante la realización de procedimientos en anfiteatros o
laboratorios si no tienen fines educativos.
- No sujetar ningún material con la boca (bolígrafos, lápices, etiquetas, papeles).
- En caso de requerir que algún equipo trabaje de manera continua proceder como indica
los Procedimientos Operativos Estandarizados del equipo (POE).
- Las superficies de trabajo deben descontaminarse antes y después del trabajo.
- NO PIPETEAR con la boca ningún tipo de reactivo, solución o líquido.
- Desechar los elementos corto-punzantes debidamente identificados en envases plásticos
identificados para este fin.
- No cambie elementos corto-punzantes de un recipiente a otro, manipulándolos
directamente con las manos.
- En caso de contaminación externa debe lavarse con hipoclorito de sodio al 2.0% y secarse.
- En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre las superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente, vierta
hipoclorito de sodio al 2.0% sobre el mismo y superficies circundantes, deje actuar
durante 30 minutos después limpie la superficie con el mismo desinfectante a la misma
concentración y lave con agua y jabón. El personal encargado de la operación debe usar
guantes, mascarilla y bata.
- En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro liquido corporal,
los restos se deben inactivar con hipoclorito de sodio al 2.0% por 30 minutos y recogerlos
con escoba y recogedor, nunca con las manos.
- Los materiales sucios o descartables deben ser eliminados en forma segura en los
contenedores dispuestos para tal fin.
- El material patógeno debe disponerse en bolsas resistentes de color rojo con el símbolo de
riesgo biológico (Ver manejo de residuos sólidos).
- Queda prohibido desechar sustancias al drenaje o por cualquier otro medio sin
autorización del responsable. Las guías de laboratorios de cada docente deberán incluir la
forma correcta de desechar los residuos.
- Evitar la formación de “Aerosoles”.
- El contenido del botiquín de primeros auxilios debe encontrarse al alcance de todas las
personas.
- Conocer la técnica adecuada de lavado de manos y uso de desinfectantes; lavarse y
desinfectarse las manos antes y después de cada procedimiento.
- Mantener el sitio de trabajo limpio y en orden.
- Todas las sustancias, equipos y materiales, deben manejarse con el máximo cuidado,
atendiendo las indicaciones de las Guías de Práctica y Hojas de Seguridad.

18
19

- Mantener los extractores y campanas libres de obstáculos que impidan su normal


funcionamiento.
- Conocer la señalización que generalmente se tiene en laboratorios y anfiteatros.
- Conocer el uso de desinfectantes.
- Cada laboratorio deberá contar con un cuaderno de accidentes, donde se mencionen
derrame de sustancias, ruptura de material, otros.
- Tener un registro sobre la eliminación de residuos líquidos y sólidos (material a desechar,
cantidad y medidas aplicadas para su segura eliminación).
- Los laboratorios deben tener un cuaderno para registrar el uso de equipos por lapsos de
tiempo superiores a 3h, donde se detalle procedimiento a realizar, tiempo y responsable.
- Evaluar los niveles de ventilación y la posibilidad de filtración al medio externo.
- Los extintores de incendios deben ser de clase AB (CO2) o ABC (polvo químico seco).
- Las puertas de acceso y salidas de emergencias deben estar siempre libres de obstáculos,
accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad.
- Los materiales de vidrio, plástico y otros materiales deben ser lavados, secados y
devueltos a la persona encargada.
- Cada persona es responsable de las instalaciones de los laboratorios y deberá verificar que
estos queden en buenas condiciones al finalizar las actividades.
- Cambiarse el uniforme de trabajo, dentro del área correspondiente, siempre y cuando
haya finalizado la actividad programada; por lo que no está permitido transitar en áreas
comunes (cafetería, biblioteca, aulas, fotocopiadora, etc.) con el Guardapolvo, Pijama,
Bata u otra prenda destinada para trabajo en espacios restringidos.
- No está permitida la permanencia de estudiantes en el laboratorio en ausencia del
docente o responsable a cargo.
- El ingreso a las Áreas de Laboratorios y Morfología fuera del horario de clases debe ser
autorizado por el Decano Académico.
- El incumplimiento de la norma, daño del material o equipos de laboratorio se considera
una falta disciplinaria y estará sujeta a sanción.

2.5.NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE MORFOLOGÍA

Toda persona que ingrese y permanezca en el Área de Morfología tiene que cumplir con las
normas de Bioseguridad de los Laboratorios de enseñanza, además de las siguientes:
- Utilizar la indumentaria de protección personal señalizada (Pijama, Bata, Gorro, Barbijo,
Calzados de seguridad, Gafas de seguridad, Guantes), como requisito obligatorio.
- Las mesas de las Salas de Anatomía deben ser utilizadas únicamente para los fines
académicos correspondientes.
- Los estudiantes deben portar su estuche de disección, el cual debe ser debidamente
desinfectado al finalizar cada práctica.

19
20

- Todas las piezas anatómicas y de estudio, deben ser utilizadas de forma adecuada, razón
por la cual no se permiten mutilaciones, tatuajes, disecciones incorrectas o vendajes
inapropiados.
- El manejo de piezas anatómicas para estudio o disección, será coordinado previamente
con el Docente Responsable de Ciencias Morfológicas.
- Las personas que presentan lesiones en la piel, deben evitar contacto con el material de
estudio.
- El material patógeno (esto incluye guantes, barbijo y gorros desechables) debe disponerse
en bolsas resistentes de color rojo, en los basureros identificados con el símbolo de riesgo
biológico.
- La entrada al Área de Morfología es restringida, excepto previa autorización de la persona
a cargo.
- El incumplimiento de la presente norma o el daño del material anatómico, se considera
una falta disciplinaria y estará sujeta a sanción.

2.6.SEÑALIZACIÓN PARA AMBIENTES LABORATORIALES.

La señalización aparte de brindar información, pueden salvar vidas, es por eso que estas señales
son de mucha importancia en la seguridad e higiene en general.

Considerando los riesgos más frecuentes que pueden darse en los laboratorios y salas de anatomía
de la Universidad Privada Franz Tamayo, las señales a tener en cuenta son:
a) Señales de Advertencia/Precaución:
Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia
se utilizan en nuestros ambientes son:
- Peligro biológico
- Peligro eléctrico
- Peligro material tóxico
- Peligro material inflamable
- Peligro material corrosivo
- Peligro material explosivo

20
21

Fig. 6 Señales de Precaución

b) Señales de Prohibición:
Señales de prohibición: De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco. Presentan el
borde del contorno y una banda transversal descendente de izquierda a derecha de color rojo,
formando ésta con la horizontal un ángulo de 45º. Los utilizados en nuestros ambientes son:
- No se permite fumar
- No se permite el ingreso con alimentos
- No se permite comer o beber
- No se permite el uso de celulares
- Solo personal autorizado

Fig. 7 Señales de Prohibición

c) Señales de Obligación:
Son también de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo azul. Atendiendo al
tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe señalar las siguientes como las más frecuentes en
nuestros ambientes:
- Uso obligatorio de calzados de seguridad
- Uso obligatorio de guantes de seguridad
- Uso obligatorio de lentes de seguridad
- Uso obligatorio de guardapolvo
- Uso obligatorio de gorro
- Uso obligatorio de barbijo
- Uso obligatorio de ropa de seguridad
- Obligatorio lavarse las manos

21
22

Fig. 8 Señales de Obligación


d) Señales de Salvamento y Socorro:
Pueden ser rectangulares o cuadradas. Presentan el pictograma blanco sobre fondo verde. Estas
son las que se encuentran en nuestras instalaciones:
- Lava ojos de emergencia
- Ducha de emergencia
- Kit para derrames
- Salida de emergencia
- Primeros auxilios
- Punto de encuentro
- Pulsador de emergencia
- Camilla

Fig. 8 Señales de Salvamento y Socorro

e) Señales Referidas Contra Incendios:


Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo rojo. En
nuestros ambientes se encuentra las siguientes:
- Extintor
- Manguera contra incendios
- Panel eléctrico para el cierre de energía
- Válvula para corte de gas

22
23

- Alarma contra incendios


- Conexión para sistema contra incendios

Fig. 8 Señales Referidas Contra Incendios

CAPITULO 3
3. CUIDADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

Parte fundamental de la bioseguridad es la desinfección y esterilización del material de


laboratorio, por las características propias del trabajo que se realiza en esta área, se debe
garantizar que el material a ser reutilizado esté libre de patógenos. Por lo que es de suma
importancia que todos los involucrados puedan conocer y comprender los procedimientos básicos
destinados a la limpieza de material de laboratorio (lavado previo), desinfección y esterilización.

3.1.LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Se entiende por limpieza a la eliminación de suciedad, materia orgánica y manchas; esto puede
lograse por medio de cepillado, aspiración, desempolvado en seco, lavado o fregado con un paño y
agua con jabón o detergente. La limpieza previa es fundamental para conseguir una correcta
desinfección y esterilización.
Mientras que la desinfección es aquel proceso físico o químico por el cual se eliminan distintos
microorganismos en su forma vegetativa, pero no así la eliminación de esporas. Con respecto a los
procesos físicos se puede mencionar la pasteurización, hervido y desinfección por chorro de agua.
En el caso de procesos químicos, según el agente químico empleado y el efecto microbicida que
tengan, la desinfección puede clasificarse como de alto nivel (eliminación total de

23
24

microorganismos), de nivel intermedio (eliminación de formas vegetativas y algunas esporas) y de


bajo nivel (eliminación de formas vegetativas, hongos y algunos virus).
Muchos productos germicidas sólo son activos sobre material previamente limpio, los materiales a
emplearse tienen que ser químicamente compatibles con los germicidas que vayan a aplicarse
después (ver Anexo 3).

3.1.1. ÁREA DE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL

En esta área se realizan los pasos de desinfección, prelavado, lavado, secado y empaquetado de
material bajo la responsabilidad del Asistente de Laboratorio, de acurdo a lo establecido en la Guía
de Lavado de Materiales e Instrumentos de Laboratorios y Anfiteatros - AP.GL.D.04.

3.1.2. ÁREA DE ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL

En esta área ingresarán materiales completamente limpios, secos, empaquetados y señalizados. La


esterilización se la realizará dependiendo del material a esterilizar y siguiendo el protocolo de
esterilización de acuerdo al POE del equipo.

El tránsito de las personas será estrictamente controlado, y sólo el personal adecuadamente


vestido ingresará a las áreas de esterilización y de almacenamiento de material esterilizado.

3.1.3. ÁREA DE ALMACENADO DEL MATERIAL

a) Al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o


instrumental estéril, envuelto, y se depositará en estantes libres de polvo y con
superficies de fácil limpieza.
b) El área de almacenamiento debe ser un ambiente fresco con una temperatura no
mayor 20ºC.
c) Todos los paquetes estériles deben ser almacenados a una distancia mínima de 30
centímetros del piso.

3.1.4. MÉTODOS DE CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Para que el instrumental o material esterilizado sea de calidad, el proceso de esterilización, así
como las etapas previas (limpieza y desinfección) deben realizarse correctamente. La
implementación de un sistema de registro y la utilización de indicadores de esterilidad se
constituyen en herramientas apropiadas para el control y revisión de la calidad del proceso de
esterilización.

Los indicadores de esterilización pueden clasificarse en Indicadores físicos, químicos o biológicos.


Los físicos o mecánicos, son los que tienen que ver con el funcionamiento correcto del equipo de
esterilización. Mientras que los químicos se encargan del control de la carga (paquetes a

24
25

esterilizar), pueden ser externos o internos. Por último, los indicadores biológicos, están dirigidos a
garantizar la muerte de todo organismo vivo en la carga esterilizada, esto se realiza por medio de
la incorporación de una cantidad conocida de bacterias, la especie a utilizar va estar en función del
método de esterilización empleado.

Para garantizar que los procesos de esterilización que se realizan en los Laboratorios de UNIFRANZ
son de calidad, estudiantes y docentes, además del encargado de laboratorio deben cumplir con lo
siguiente:

a) Planificar debidamente los procesos de limpieza, desinfección y esterilización según el tipo


de material a utilizar y las normas del laboratorio.
b) Controlar y registrar cada etapa del proceso.
c) Conocer el funcionamiento del equipo que se utilice durante el proceso de esterilización.
d) Verificar la integridad física del equipo.
e) Verificar el funcionamiento del equipo antes, durante y después de su uso.
f) En lo posible utilizar indicadores de esterilización, de preferencia biológicos.

CAPITULO 4
4. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES

La calidad de las actividades que se desarrollen en Laboratorios y Anfiteatros no sólo va a


depender de la acción directa de los estudiantes, docentes y asistentes de laboratorio, sino que
también del personal de limpieza que tiene como misión la eliminación de microorganismos
liberados de manera accidental (aerosol) en superficies y pisos, evitando así los efectos adversos
generados por contaminación cruzada.

El personal de aseo tiene que estar debidamente capacitado y entrenado para realizar la limpieza
y desinfección efectiva de mesones, lavamanos, paredes, pisos y recojo diferenciado de desechos
de acuerdo a la Guía de Limpieza y Desinfección de Ambientes de Laboratorios, Anfiteatros y
Clínicas Odontológicas - AP.GL.D.03. Asimismo, este se encuentra bajo la supervisión del asistente
de laboratorio.

El Asistente de Laboratorio, mediante el formulario de Verificación de Limpieza y Desinfección en


Laboratorios y Anfiteatros - AP.GL.F.12, debe verificar 3 veces por semana, en días aleatorios, la
limpieza y desinfección realizada en los diferentes ambientes.

25
26

En caso de identificarse alguna observación respecto a la limpieza y desinfección, se debe


comunicar inmediatamente al personal de limpieza responsable, quien debe subsanar lo
observado en la semana evaluada necesariamente.

Tanto la observación como la solución, deben ser registradas en la casilla de OBSERVACIONES de la


semana, indicando la fecha en la cual se identificó la observación y la fecha en la cual se verificó la
solución.

Mensualmente, en fechas aleatorias, el Coordinador de Control y Gestión de Calidad realizará una


verificación de la limpieza y desinfección de los laboratorios y anfiteatros en base a la información
del formulario antes mencionado.

CAPITULO 5
5. MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS FÍSICOS

El personal de laboratorio, estudiantes, docentes no solo se encuentra expuesto a peligros de tipo


biológico o químico, también están expuestos a los riesgos de tipo físico.

5.1.RIESGOS ELÉCTRICOS

Los riesgos de accidentes eléctricos se pueden dar por:


- Cables y equipos eléctricos defectuosos.
- Ausencia de conexión a tierra.
- Errores operacionales.

Entre las medidas de prevención de accidentes eléctricos se puede describir:


- En caso de cables eléctricos averiados, o cualquier otra anomalía, informar de inmediato al
Asistente de Laboratorio.
- Dejar de utilizar los aparatos con anomalías e impedir que los demás los utilicen.
- La primera medida, en caso de incidentes o averías es desconectar siempre el aparato o
equipo desde la fuente de corriente.

26
27

- No realizar reparaciones provisionales.


- Todas las instalaciones, incluidos cables y enchufes, deben estar en buen estado y ser
revisadas periódicamente.
- No dejar conectados a la corriente los equipos o instrumentos en forma innecesaria.
- Evitar sobrecargar enchufes y/o extensores de corrientes.
- No utilizar los equipos sobre mesones que presenten desechos, derrames.
- No conectar celulares en tomas de corriente dentro de los laboratorios.

5.2.RIESGOS MECÁNICOS

El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación de


herramientas manuales o automatizadas y equipos, tales como centrifugas, congeladoras,
autoclaves, etc.

Recomendaciones generales:

- Antes de utilizar máquinas y/o equipos, verificar si tienen activados sus dispositivos de
seguridad y emergencia.
- Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marcan los riesgos potenciales
de los lugares de trabajo.
- No llevar prendas que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de los
equipos.
- Cumplir con el Mantenimiento Preventivo de Equipos (Mantenimiento Preventivo de
Equipos AP.GL.P.02 – Preservación de la Conformidad de Equipos, Instrumentos de
Medición e Insumos AP.GL.P.04).
- Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo disponibles en el laboratorio.
- Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder
desarrollar este con seguridad.
- Los mesones donde se coloquen los equipos deben estar libres de desechos, derrames o
papeles.
- Proceder de acuerdo al POE de cada equipo.

5.3.RADIACIONES

El riesgo de exposición a radiaciones ionizantes en los laboratorios tiene su origen en el empleo de


fuentes radiactivas y generadores de radiaciones ionizantes

Los riesgos se pueden resumir en:

- Irradiación: No hay contacto directo con la fuente; puede ser interna o externa.
- Contaminación: Hay contacto directo con la fuente, la cual puede estar depositada sobre
una superficie o bien dispersa en el ambiente; el riesgo puede ser por inhalación, ingestión
o contacto con la piel.

27
28

Medidas de prevención de riesgos:

- Señalización del área y control de acceso.


- Dosimetría individual y ambiental.
- Observancia de los límites anuales de dosis.
- Vigilancia médica.
- Existencia de un plan de emergencia y evacuación. Irradiación
- Distancia a la fuente; la dosis disminuye con la distancia.
- Tiempo; a menor tiempo, menor exposición.
- Apantallamiento, estructural y en los equipos. Blindajes y empleo de equipos
homologados.

5.4.VIBRACIONES

La exposición a vibraciones mecánicas esta asociada a la aparición de determinadas patologías.


Esta asociación se encuentra bien determinada en algunos casos (problemas vasculares,
osteoarticulares, nerviosos o musculares, principalmente).

- Las vibraciones de cuerpo entero pueden producir trastornos respiratorios, músculo-


esqueléticos, sensoriales, cardiovasculares, efectos sobre el sistema nervioso, sobre el
sistema circulatorio o sobre el sistema digestivo.
- Las vibraciones mano-brazo pueden causar trastornos vasculares, nerviosos, musculares,
de los huesos y de las articulaciones de las extremidades superiores.

Medidas de prevención de riesgos:

- Evitar golpes, fricciones o vibraciones fuertes.


- Aplicación de medidas para la disminución de la exposición y la disminución de la
intensidad y duración a la exposición.

5.5.RUIDOS

El ruido es uno de los problemas ambientales más relevantes, ya que la exposición diaria a altos
niveles de ruido no solo tiene efectos dañinos a mediano y largo plazo, provocando una
disminución en la capacidad auditiva, además puede producir perdidas de concentración,
cansancio e irratibilidad.

Medidas de prevención de riesgos:

- Limitación de la exposición
- Uso de protectores auditivos
- Vigilancia a la salud

5.6.RIESGOS TÉRMICOS

28
29

A) Fuego:

Las causas más comunes de incendios en los laboratorios son las siguientes:

- Sobrecarga de los circuitos eléctricos, como es el caso de extensiones o alargadores de


cables eléctricos.
- Tuberías de gas y cables eléctricos demasiados largos.
- Equipos conectados a la red eléctrica sin necesidad.
- Equipos no diseñados para el laboratorio.
- Llamas desnudas.
- Tuberías de gas en mal estado.
- Manipulación indebida de material inflamable o explosivo.
- Separación indebida de sustancias químicas incompatibles.
- Ventilación indebida e insuficiente.

El equipo extintor de incendios debe colocarse en puntos estratégicos de los pasillos. Los
extintores deben ser inspeccionados y mantenidos periódicamente.

B) Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas:

Baños Termorregulados: Quemaduras térmicas, rotura de recipientes de vidrio ordinario con


desprendimiento de vapores, vuelcos y vertidos, son algunos ejemplos de probables riesgos que
conlleva el mal uso de este tipo de equipos.
Medidas de prevención de riesgos:
- No llenar completamente el baño de agua hasta el borde o hasta el límite recomendado
por el fabricante.
- Asegurar su estabilidad con ayuda de soportes.
- Utilizar material de vidrio de alta resistencia.
- Disponer de un termostato de seguridad para limitar la temperatura.
- Llevar a cabo un mantenimiento preventivo con revisiones periódicas.
- Prestar especial atención a las conexiones eléctricas.

Aparatos con Llama Desnuda: El trabajo con llama abierta genera riesgo de explosión e incendios
por la presencia de gases comburentes o combustibles o de productos inflamables en el ambiente
próximo donde se utilizan. Para la prevención de estos riesgos se recomienda:
- Mantenimiento adecuado de la instalación de gas.
- Siempre que se utilicen mecheros a gas tipo Bunsen, deben tomarse las precauciones
debidas para prevenir quemaduras por contacto de la llama con la piel.

5.7.ILUMINACIÓN

El nivel de iluminación del laboratorio debe adaptarse a las exigencias visuales de los trabajos que
se realicen en él. Siempre que sea posible se recomienda disponer de iluminación natural

29
30

complementada con iluminación artificial para garantizar las condiciones de visibilidad adecuadas
durante la realización de las prácticas. En aquellas tareas en que se precisen niveles de iluminación
específicos se colocaran puntos de iluminación localizada.

Medidas de prevención de riesgos:

- Evitar faltas y excesos de luz


- Evitar superficies brillantes o reflectantes

5.8.HUMEDAD

A medida que la temperatura aumenta, la humedad relativa disminuye. El aire seco puede tener
efectos sobre la salud, tales como sequedad de nariz y garganta. Esto provoca una mayor
susceptibilidad a los patógenos tales como virus.

El exceso de humedad ambiental aumenta la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias,


como el asma, sinusitis, e infecciones pulmonares como la bronquitis. Debido a la humedad
contenida en el aire puede tener sensación de malestar, escalofríos, cansancios, dificultad al
respirar, pies frio, dolor de cabeza, malos olores, etc.

Medidas de prevención de riesgos:

- Utilizar sistemas de extracción localizada en actividades en que se genere vapor de agua,


con el fin de evitar el aumento de la humedad del aire.
- Sistema de Ventilación: Para transmitir la energía necesaria al aire y hacerlo circular a
través del sistema.

CAPITULO 6
6. MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS

El personal que trabaja en laboratorio no sólo está expuesto a agentes infecciosos, sino que
también a los peligros que entraña la manipulación de sustancias químicas. Las cuales constituyen
la segunda fuente de riesgo de exposición de personas que trabajan en este tipo de recintos. Por
lo que es importante, que todo laboratorio cuente con procedimientos establecidos y
documentados sobre: efectos toxicológicos, vías de exposición, manejo y tratamientos de
desechos, normas de almacenamiento de compuestos químicos y señalización apropiada.

6.1.PRÁCTICAS ESTÁNDAR DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO QUE TRABAJA CON


SUSTANCIAS QUÍMICAS.

- Revisar las Hojas de Seguridad o leer la etiqueta e indicaciones de peligro antes de


manipular cualquier sustancia.
- No usar productos sin etiquetas.

30
31

- Mantener en la mesa la cantidad de producto indispensable.


- Nunca pipetear con la boca.
- Mantener los envases cerrados para evitar derrames accidentales.
- No reutilizar los envases.
- Evitar la exposición innecesaria a toda sustancia química en el laboratorio.
- Todo trabajo que involucre manipulación y almacenamiento de sustancias químicas debe
realizarse con la protección debida, evitando así el contacto directo con la piel y mucosas.
- Evitar la inhalación de humos o vapores químicos.
- Utilizar las vitrinas de gases cuando se manipulen productos peligrosos.
- Se debe disponer de Hojas de Seguridad de las sustancias químicas que se utilizan en el
laboratorio, en lugar de fácil acceso y visibles para uso inmediato en caso de ser necesario.
- Todas las actividades que se realicen en los laboratorios deberán estar supervisadas por el
Asistente de Laboratorio.
- Se debe mantener anualmente un inventario de las sustancias químicas que se encuentran
en el laboratorio.
- Almacenar los productos adecuadamente.
- Los depósitos de sustancias químicas (Desechos) deben estar rotulados y contar con un
programa de disposición de residuos químicos.
- Cuando se manejan sustancias que no puedan desecharse por los medios comunes,
deberá haber lugares visibles y debidamente etiquetados, así como recipientes adecuados
para guardar en ellos dichas sustancias.
- Todo el personal debe tener entrenamiento en procedimientos de emergencia y conocer
la ubicación de los equipos de emergencia.
- El extintor permanecerá en el laboratorio en condiciones aptas para su funcionamiento. El
responsable del área deberá supervisar el correcto mantenimiento de los mismos,
teniendo en cuenta fecha de vencimiento de carga.

6.2.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE AGENTES QUÍMICOS

Las sustancias químicas de alto riesgo se deben almacenar en un lugar aislado y bien ventilado de
acuerdo a la guía de Almacenamiento de Productos Químicos AP.GL.D.02, teniendo en cuenta las
siguientes precauciones:
- Destinar áreas especiales para los productos químicos, separando líquidos de los sólidos y
gaseosos.
- Se debe evitar la proximidad de los residuos inflamables a cualquier fuente de calor.
- Equipar las áreas con estanterías construidas con material sólido e incombustible.
- Si se utilizan estantes sin puerta es necesario contar con estructuras que eviten el
desplazamiento de envases en situaciones de sismos.
- Almacenar en las estanterías las sustancias químicas en sus envases originales, sellados y
etiquetados. (Leer siempre la etiqueta de seguridad de los reactivos que vayan a usarse.)
- No se debe almacenar en lugares altos o de difícil acceso.

31
32

- No se deben guardar líquidos volátiles en lugares donde puedan recibir luz.


- Los compuestos químicos como éteres, parafinas y olefinas forman peróxidos cuando son
expuestos al aire; por lo tanto, no deben ser guardados por largos periodos de tiempo y
serán manipulados con cuidado.

CAPITULO 7
7. MINIMIZACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS

Los laboratorios microbiológicos constituyen ambientes de trabajo especiales, generalmente


únicos, que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas identificables para las personas
que se encuentran en ellos. Es por eso que se debe:
- Evitar la exposición innecesaria e injustificada a agentes infecciosos.
- Promover el control de la degradación o contaminación cruzada como factores que
pueden poner en peligro la validez de los estudios de laboratorio.
- Evitar el flujo de contaminación al medio externo.
- Cubrir heridas o lesiones cutáneas antes de ingresar al laboratorio.
- Retirar anillo y otras joyas.
- Lavarse y desinfectarse las manos antes y después de la práctica.
- Utilizar batas, pijamas y delantales impermeabls, cuando se preveea la producción de
grandes volúmenes d salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.
- Colocar los residuos cortopinzantes en envases rpigidos debidamente etiquetados.

32
33

- No trasladar el material cotopunzante de un envase a otro, n dejarlos abandonados en


cualquier sitio.
- Señalizar las muestras obtenidas, ya que todas deben considerarse potencialmente
infectadas.
- Eliminar adecuadamente los resifuos.
- Esterilizar, limpiar y desinfectar los materiales, equipos y lugares de trabajo.

7.1.CONTENCIÓN BIOLÓGICA
El término “contención” se utiliza para describir técnicas seguras para el manejo de materiales
infecciosos dentro del laboratorio donde son manipulados o conservados.

Su objetivo es el reducir o eliminar la exposición directa (personal de laboratorio), indirecta


(terceras personas) y ambiental (biota) a agentes potencialmente peligrosos.

7.1.1. CONTENCIÓN PRIMARIA

La contención primaria tiene como objetivo evitar la exposición tanto del personal de laboratorio
como sus instalaciones contra agentes infecciosos. Esto se logra por medio de la implementación
de Buenas Técnicas Microbiológicas y la utilización pertinente de Equipos de Seguridad dirigida a la
promoción de medidas de protección.

7.1.2. CONTENCIÓN SECUNDARIA

Por su parte, la contención secundaria es la que se encarga de proteger al medio ambiente de la


exposición a materiales infecciosos. Para alcanzar dicho cometido, tiene que existir una
combinación entre el diseño de ambientes y prácticas operativas que se realizan en los mismos.
Ambos incluyen prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño apropiado de
instalaciones. La determinación de los elementos (evaluación de riesgo) que harán posible una
combinación efectiva va a depender del tipo de agente infeccioso con el que se planea trabajar.

7.2.TRANSPORTE SEGURO DE MATERIAL BIOLÓGICO

A continuación se darán recomendaciones respecto al traslado de material biológico dentro y


fuera de los laboratorios.
Las muestras deben transportarse en el interior de una bolsa roja impermeable, cerrada
herméticamente.
La persona responsable del traslado de las muestras debe conocer las conductas frente a
accidentes con riesgo biológico, así como el control de contingencias durante el traslado.

7.3.MANEJO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

El manejo adecuado de residuos es esencial para controlar y minimizar los riesgos biológicos, de
esta manera se favorece el cuidado de la salud y seguridad de operadores y de la comunidad
circundante.

33
34

El laboratorio debe contar con procedimientos que describan las actividades relacionadas con su
manejo: segregación, almacenamiento, transporte y eliminación. Los cuales tienen que respetar
las normativas locales y nacionales vigentes.
En nuestro país, las normativas NB 69001 a la 69007 establecen los parámetros para la
clasificación de residuos sólidos generados en establecimientos de salud y laboratorios, según este
sistema los desechos son catalogados en tres categorías (ver Anexo 2). Sin embargo, es necesario
aclarar que el tratamiento para desechos de las Sub – clases B1 y B3 es aún inexistente.
Con respecto a los desechos infecciosos, estos a su vez son separados en 6 sub-clases. En
UNIFRANZ los residuos infecciosos generados durante actividades de enseñanza e investigación
pueden ser catalogados dentro de las sub-clases A1 – A4 (ver Anexo 2).

La clasificación de residuos, es una etapa de suma importancia, ya que va a permitir el


establecimiento de tratamientos adecuados según el material a desechar, de manera que se
garantice que el almacenaje, transporte y disposición final sean seguros.

BIBLIOGRAFÍA
1. MIMS Cedric, PLAYFAIR Jhon, ROITT Iván (2000); Microbiología Médica; 3 Ed.; Madrid –
España; Harcourt; pp. 602
2. MADIGAN Michael, MARTINKO Jhon, PARKER Jack (2004); Brock: Biología de los
Microorganismos; 10 Ed.; España Madrid; Pearson; pp. 1089
3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2005); Manual de Bioseguridad en el Laboratorio; 3
Ed.; Ginebra – Suiza; pp. 223 p
4. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2006); Bioseguridad en Centros Hospitalarios; 3 Ed., Ginebra – Suiza; pp. 250
5. ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD (2009); Guía sobre Higiene de las Manos en la
Atención de la Salud – Resumen, pp. 80
6. SALUD, M. D. (2009); Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología, Química y Biomedicina

7. SWISSCONTACT (2010). Manual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Generados en


Establecimientos de Salud. Poligraf; pp. 214

34
35

8. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (2012); Reglamento para la Aplicación de las Norma


Boliviana de Bioseguridad en establecimientos de salud; La Paz – Bolivia; Ministerio de Salud y
Deportes; pp. 154
9. MURRAY Patric, ROSENTHAL Ken, PFALLER Michael (2013); Microbiología Medica; 7 Ed.;
Madrid – España; Elsevier; 937 p
10. DEPARTAMENTO LABORATORIO BIOMÉDICO NACIONAL Y DE REFERENCIA; INSTITUTO DE
SALUD PÚBLICA DE CHILE (2013); Guía de Seguridad para Laboratorios Clínicos; pp. 46
11. CENTRO DE CONTROL DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC), Manual de Bioseguridad en
Laboratorios de Microbiología y Biomedicina, 4 Ed.; pp.196; disponible en
http://www.ins.gob.pe/CBS/PDF/bmbl4_spanish.pdf
12. http://www.aragon.es/estaticos/Contenedor/PRESENTACI_N_JORNADAS_ARAG_N.pdf
13. http://www.slideshare.net/mohamedezzat777701/mez-medical-virology

ANEXOS
ANEXO 1

Niveles de Bioseguridad para Laboratorio, grupo de riesgo, tipo de trabajo que se realiza y equipo
de seguridad necesario.

35
36

Tomado de: Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, OMS – 2005

ANEXO 2

Clasificación de residuos generados en establecimientos de salud y laboratorio.

36
37

Fuente: Manual para el Manejo de Residuos Sólidos Generados en


Establecimientos de Salud, Swisscontact – 2003.

ANEXO 3

37
38

Distintos Agentes Desinfectantes, Concentración Utilizada, Nivel de Desinfección, Organismo que


Ataca, Mecanismo de Acción Y Situación de Uso.

Fuente: Manual de Esterilización para Centros de Salud, OMS – 2008.

38

También podría gustarte