Está en la página 1de 59

TERAPEUTICA VEGETAL

Texto Guia
Materia De Terapeutica Vegetal
Año 2007
Elaborado Por:
Ing. Msc. Teresa Ruiz-Diaz
DOCENTE TITULAR
TERAPEUTICA VEGETAL
Agradecimiento

No hubiese sido posible realizar esta publicación sin el apoyo


recibido, voluntad y paciencia de PLAGBOL, a quienes quiero
brindarles un especial reconocimiento, sobretodo al Dr. Guido
Condarco e Ing, Omar Huici, así como a las Autoridades
Facultativas, por permitir la amplia difusión de dicho documento.
En la esperanza que sirva como una guía para seguir ahonando
esfuerzos en reducir el ABUSO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AREA
RURAL.

Teresa Ruiz-Diaz Luna-Pizarro


DOCENTE TITULAR
Facultad de Agronomía-UMSA
INDICE
CAPÍTULO I.
IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS ........................................................ 11
1. Introducción ..................................................................................................................... 11
2. Definición de Plaga ......................................................................................................... 11
3. Categoría de Plagas ....................................................................................................... 11
4. Efecto de las plagas sobre la producción agrícola .................................................... 12
5. Criterios básicos sobre daños y pérdidas de cosecha ............................................... 12

CAPITULO II.
DIAGNOSTICO DE PLAGAS ............................................................................................................. 15
1. Pronóstico de la Ocurrencia y desarrollo de las plagas ............................................. 15
2. Procedimiento Operativo de Evaluación ..................................................................... 15
3. Procedimiento Técnico ................................................................................................... 17
3.1. Monitoreo ................................................................................................................. 17
3.2. Incidencia ................................................................................................................ 17
3.3. Evaluación ................................................................................................................ 20
3.4. El uso de cultivos/trampa ......................................................................................... 20
3.5. Criterios para evaluar el uso de plaguicidas ........................................................ 20
3.6. Procedimiento ......................................................................................................... 21

CAPITULO III.
ECOLOGIA DE LAS PLAGAS ............................................................................................................ 25
1. Manejo de Plagas y Riesgo Ambiental ........................................................................... 25
1.1. Riesgo y percepción del riesgo ............................................................................. 26
1.2. Percepciones del Riesgo de los pesticidas .......................................................... 26
1.3. Enfocando el riesgo en Maenjo de Plagas .......................................................... 27
2. Ecologia y las plagas ...................................................................................................... 28
2.1. Ecosistema Natural ................................................................................................... 28
2.2. Ecosistema Agrícola ............................................................................................... 28
2.3. Las plagas y sus interacciones con algunos componentes .............................. 28
2.4. Las plagas y los factores físicos ............................................................................... 29
2.5. Las plagas y los factores biológicos ....................................................................... 29
2.6. Las fluctuaciones de las plagas ............................................................................... 30
2.7. Umbrales económicos ............................................................................................. 32

CAPITULO IV.
INTRODUCCIÓN A LA TERAPEUTICA VEGETAL .............................................................................. 41
1. Antecedentes ................................................................................................................... 41
2. Historia de la Protección química de los vegetales ..................................................... 42
3. Objetivos del Uso de plaguicidas en cultivos .............................................................. 43
4. Impacto de los Agroquímicos en los agroquímicos y en el hombre ........................... 44
5. Sugerencias para mejorar ............................................................................................... 44
CAPITULO V.
INTRODUCCIÓN AL CONTROL QUIMICO ................................................................................ 47
1. Introducción ...................................................................................................................... 47
2. Características Generales de los plaguicidas agrícolas ............................................. 47
3. Características toxicológicas de los plaguicidas ......................................................... 48

CAPITULO VI.
LAS FORMULACIONES, PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y LOS BIOCIDAS .................. 53
1. Las formulaciones ............................................................................................................. 53
2. Denominaciones de los Biocidas ................................................................................... 54

CAPITULO VII.
LOS PESTICIDAS AGRÍCOLAS Y SU FORMULACIÓN ................................................................. 57
1. Concepto de Pesticida Agrícola .................................................................................... 57
2. Denominación ...................................................................................................................... 57
3. Principales formulaciones ................................................................................................... 58
4. Ingrediente Activo y Producto Técnico .......................................................................... 58
5. Formulación Comercial, Tipo y Riqueza .......................................................................... 58
6. Tipos convencionales de formulación ............................................................................ 59

CAPITULO VIII.
COMPONENTES DE LAS FORMULACIONES PESTICIDAS ....................................................... 63
1. Componentes importantes ............................................................................................... 63
2. Influjos secundarios de la formulación ............................................................................ 64
3. Factores Fisicoquímicos ........................................................................................................... 64
4. Categoría toxicológica .................................................................................................. 65
5. Envases y etiquetas ................................................................................................................... 65

CAPITULO IX.
TIPOS DE FORMULACIONES .......................................................................................................... 73
1. Formulaciones o preparados sólidos .............................................................................. 73
2. Formulaciones granuladas ......................................................................................................... 74
3. Otras formulaciones ......................................................................................................... 74
4. Formulaciones líquidas ........................................................................................................ 75
5. Aceites plaguicidas ................................................................................................................... 76

CAPITULO X.
LEGISLACION FITOSANITARIA VIGENTE EN EL PAÍS .................................................................. 81
1. Disposiciones Legales vigentes ......................................................................................... 81
2. Clasificación de los Plaguicidas por Categoría ............................................................ 82
3. La docena sucia ................................................................................................................. 86
4.- Clasificación de los insecticidas, según su vía de ingreso ........................................... 87
CAPITULO XI.
INSECTICIDAS BOTANICOS Y BIOINSECTICIDAS ...................................................................... 93
1. Insecticidas Botánicos ....................................................................................................... 93
1.1. El piretro ...................................................................................................................... 93
1.2. La nicotina ..................................................................................................................... 93
1.3. La rotenona ............................................................................................................... 94
1.4. Limoneno ...................................................................................................................... 94
1.5. Los extractos del aceite del Neem .......................................................................... 95
2. Bioinsecticidas .................................................................................................................... 95
2.1. Control Ecológico ....................................................................................................... 95
2.2. Control Microbiológico .............................................................................................. 96

CAPITULO XII.
CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS INSECTICIDAS ..................................................................... 101
1. Insecticidas Organoclorados .............................................................................................. 101
2. Insecticidas Organofosforados ......................................................................................... 102
3. Insecticidas Organosulfurosos ............................................................................................ 104
4. Insecticidas Carbamatos ................................................................................................. 106
5. Insecticidas Formanidinas .................................................................................................. 107
6. Insecticidas Dirutrofenoles ............................................................................................... 108
7. Insecticidas Piretroides ....................................................................................................... 108
8. Insecticidas Nicotinoides ..................................................................................................... 110
9. Insecticidas Spinosinas ........................................................................................................ 111
10. Otros tipos de insecticidas ............................................................................................... 113
11. Características particulares de los Insecticidas por Grupo Químico ....................... 132

CAPITULO XIII.
FUNGICIDAS Y SU CLASIFICACION QUÌMICA ........................................................................... 137
1. Clasificación de los hongos ............................................................................................... 137
2. Los fungicidas comerciales .................................................................................................. 138
2.1. Formulación ................................................................................................................ 138
2.2. Nomenclatura ............................................................................................................. 139
2.3. Clasificación .............................................................................................................. 139

CAPITULO XIV.
HERBICIDAS ..................................................................................................................................... 145
1. Las malezas y su clasificación general ............................................................................ 145
2. Los Herbicidas ..................................................................................................................... 147
3. Clasificación de los herbicidas .......................................................................................... 148
4. Factores que afectan a la actividad de los herbicidas ................................................... 149
5. Aplicación de herbicidas ................................................................................................. 150
6. Uso de herbicidas ............................................................................................................... 150
7. Registro y Aprobación ....................................................................................................... 151
8. Toxicología ............................................................................................................................ 151
9. Organismos no objeto de la aplicación, suelo y agua ................................................ 153
10. Nombres de herbicidas ...................................................................................................... 153
CAPITULO XV.
EQUIPOS Y TECNICAS DE APLICACIÓN ..................................................................................... 157
1. Objetivos y eficacia de los tratamientos fitosanitarios ................................................... 157
2. Principales métodos de aplicación de plaguicidas ...................................................... 157
3. Maquinaria de aplicación de plaguicidas ...................................................................... 160
3.1. Máquinas Espolvoreadotas ........................................................................................ 160
3.2. Máquinas pulverizadoras ............................................................................................ 161

CAPITULO XVI.
NORMAS GENERALES DE MANEJO Y APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
1. Introducción ....................................................................................................................... 167
2. Cómo pueden penetran las sustancias peligrosas en el cuerpo ................................... 167
3. Normas para la ejecución del tratamiento .................................................................. 168

CAPITULO XVI.
SINTOMATOLOGIA Y PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................... 175
1. La capacidad de penetración de un plaguicida ............................................................ 175
2. Normas a seguir en caso de intoxicación ...................................................................... 175
3. Recomendaciones ........................................................................................................... 176
4. Tipos de toxicidad ................................................................................................................ 177
5. Precauciones contra las intoxicaciones ........................................................................... 179
6. Efectos de los insecticidas sobre el hombre y el medio ambiente ............................... 180
7. Residuos de insecticidas en los productos vegetales .................................................. 183
Capítulo 1
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS

1.- Introducción:
Los organismos perjudiciales a los cultivos se agrupan bajo el nombre de plagas, enfermedades
y malezas que reducen la realidad y capacidad de producción de las plantas, se agrupan en:

PLAGAS ENFERMEDADES MALEZAS

Insectos Hongos
Nematodos Bacterias Luz
Acaros Virus Agua
Moluscos Mocoplasmas Nutrientes
Aves Aves
Roedores

2.- Definición de Plaga:


Cualquier especie que el hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medio
ambiente.

Desde el punto de vista agrícola:

“PLAGA ES UNA POBLACIÓN DE ORGANISMOS VIVOS QUE REDUCEN


LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO Y AFECTA EL VALOR DE LA COSECHA
E INCREMENTA SUS COSTOS DE PRODUCCIÒN.

3.- Categoría de Plagas:


Plagas Potenciales: Cuando en un cultivo están presentes entre 3 a 4 especies donde entre ellas
se autorregulan y no causan daño al cultivo, sin embargo puede suceder que bajo condiciones
normales cualquiera de ellas se convierta en una plaga principal.

11
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Plagas Ocasionales: Son aquellas se presentan en el cultivo de vez en cuando, o alguna vez en
un ciclo agrícola

Plagas Claves: Cuando una plaga se presente todos los años y siempre causa daño económico,
por lo tanto en todos los casos deben ser manejadas dentro de un método adecuado de control.

Plagas Migratorias: Se presenta muy rara vez, para que puedan causar daño es necesario que
existan poblaciones muy elevadas y estas se trasladan en grandes cantidades sino no es posible.
Es el caso de las langostas que no están presentes en nuestro país.

Plagas Directas: Cuando causan daño a la parte que va a ser cosechada como el caso del
gorgojo de los andes, la broca del café, etc..

Plagas Indirectas: Se refiere a las plagas que causan daño e las partes a no ser cosechadas, pero
que también peden ocasionar daños, dependiendo del momento de aparición de la plaga.

4.- Efecto de las plagas sobre la producción agrícola


A veces la disminución de la cosecha, trae la escasez del producto y el incremento del precio
en el mercado. En este caso se dará que la disminución de la cosecha no necesariamente llega
a representar una pérdida para los productores que obtienen mejores precios por sus productos,
pero pierde la sociedad. Entonces sucede que los precios suben y disminuye la cantidad de
producto en el mercado.

Precio alto Poco Producto

5.- Criterios básicos sobre daños y pérdidas de cosecha

Daños del insecto a la planta


Perjuicios a la planta
Perdida de cosecha o rendimiento

12
Capítulo 2
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

DIAGNOSTICO DE PLAGAS
1.- Pronóstico de la Ocurrencia y desarrollo de las plagas
El pronóstico confiable permite con anticipación las ESTRATEGIAS y MÉTODOS DE
represión de plagas.
También se debe considerar factores físicos y biológicos que determinan la aparición
y tasa de represión.
Si existen datos meteorológicos de años anteriores, sirve bastante para realizar el
DIAGNOSTICO y conocer las causas de la presencia de plagas, sin embargo es
muy limitado el dato climático para Enemigos Naturales.

2.- Procedimiento operativo de evaluación


a) Fecha de inicio de infestaciones.- Realizar de acuerdo al lugar, cultivo, clima
(Temperatura. Humedad, Precipitación pluvial y Control biológico)

b) Tendencias de las densidades de infestaciones


Evaluaciones periódicas
Registros constantes
Tomar como datos las condiciones climáticas

c) Muestreo de las poblaciones de insectos


Muestreo o monitoreo cada 8 a 15 días
Hacer planillas
Uniformizar el sistema de muestreo

d) Formas de muestreo
Por observación o contaje directa (mide una porción de la población. Se determina
tantos insectos/m2.
Por observación o contaje indirecto (la unidad de muestreo mide una parte imprecisa
de la población “Feromona”
Por captura o Trampeo. El trampeo consiste en: Preparación de la trampa, selección
de la planta, colocar la trampa, instalar inspeccionar, interpretar resultados.

e) Sistemas de muestreo
Tamaño de la muestra
kg. frutos pequeños
5 kg. Frutos grandes
2-4 kg. Frutos medianos
No. De muestras
20-25 unidades
Frecuencia de muestreo
Se debe determinar desde la 1ra. Evaluación, una frecuencia única (c/15 días)
por ejemplo es la mejor opción.

15
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

f ) Tipos de muestreo
Muestreos Específicos
Inspección directa
Método de lona
Red entomológica
Atrayentes
Trampas de caída
Aspersores de vidrio
Muestreo al troche moche
Recorrido por el campo al azar evaluando 10 plantas
Muestreo al azar simple
Uso de una tabla, con números aleatorios, colocar “X” e “Y”.
Muestreo al Azar estratificado
Para áreas con topografía elevada, se debe dividir el lote en 3 partes (Superior,
media e inferior). De cada estrato, se debe muestrear la misma cantidad de plantas,
o partes vegetativas)

Muestreo Sistemático “x”, “z”, “c”

X Z C
Muestreo secuencial: Se basa em cálculos matemáticos incluyendo la distribución de
la plaga y sus daños
Fórmula modificada de ABOTT

PO = PD X 100
PD + PT
PO= % de daño
PD = Plantas dañadas
PT = Plantas totales

Procedimiento analítico
%PE = PR X 100
RE
% PE = % Pérdida Económica
PE = Pérdida Real
RE = Rendimiento Esperado

16
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

g) Técnicas de muestreo
Evaluación en la planta
Evaluación en el suelo
Evaluación en el aire

3. Procedimiento Técnico

3.1 Monitoreo: El monitoreo es primero y muy importante.


a) Hablar con el dueño de la parcela (Es el que sabe mejor al campo y su
historia. Aunque el no sabe toda la parte científica de plagas, conoce su cultivo.
Sabiendo que paso el mismo problema el año pasado es un dato muy importante
a veces).
b) Entrar al campo y observar para iniciar el monitoreo. Para observar que esta
causando daño en el cultivo. A veces es muy difícil a identificar que esta causando
el daño.
c) Identificar las plagas y enfermedades y organismos benéficos.
d) Identificación (es muy importante y también es muy importante que se realice
de la manera más correcta.
e) Si no se puede determinar una plaga o enfermedad hay que sacar una
muestra para identificar con un guía o mandar a un laboratorio acreditado por el
SENASAG para ayudar a identificar.
f) Como se muestrea? Una buena muestra debe seguir los siguientes pasos:
i. Envolver plantas enteras en papel húmedo y una bolsa, los insectos colocar en
una botella con alcohol.
ii. Llevar una planta sana y otra enferma para ver la diferencia.
iii. Si hay diferentes formas o etapas de una plaga o enfermedad, realizar la
recolección de varios.
iv. Muestrear por separado diferentes plagas o enfermedades.
v. Hacer una historia de datos: Cuantos hay, adonde están en el campo, y historia
del campo. (Uso de planillas)

3.2 Incidencia: Otra paso en el Monitoreo es realizar la incidencia de las plagas o enfermedades.
Hay varias formas de evaluar y encontrar plagas y enfermedades. Entre ellas tenemos:
a) Observación. Una lupa ayuda a identificar. Hay que ver ambos lados de las
hojas y ver el suelo y las plantas. Entrar a varios lugares en un campo porque la
ocurrencia de plagas no es uniforme en el campo. Hay que arrancar o escarbar
plantas para ver sus raíces.
b) Uso de lonas blancas. Separar y sacudir la planta seleccionada y observar
que plagas caen. Es una buena forma de cuantificar gusanos, trips, pulgones,
arañuelas y otros insectos pequeños.
c) Usa una red moviendo continuamente
para que no se escapen los insectos. Tapar la red en forma rápida cuando
termina de capturar a los insectos. Haga 20 a 50 pasos con una red, se
puede contar insectos capturaros en una fija cantidad de pasos de la red sola

17
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

mirando adentro la red. Otro forma es atrapar los insectos en la red y meter la punta
en un bote con gasolina para matarlos. En esta forma puede tener un número de
plagas por un área fija.

Uso de Red Entomológica

a) Usar una trampa. Una forma es un papel amarillo o plástico, embadurnando


con grasa semilimpia (de movilidades por ejemplo). Otro es un plato o bandeja
con agua y un poco de detergente (para romper la tensión superficial del agua.
b) Arcos o cuadros. Usando un arco o cuadro con un área conocida como
1 m2. Cuenta las plantas dañadas por insectos en esta área. Se puede multiplicar
esta área por el área total para calcular el daño o población al nivel del campo.
c) Cuantificación de daños. Cuantificar daños de una planta u hojas para
cuantificar el tamaño de daño. Con el valor del cultivo puede calcular el costo del
daño por la plaga o enfermedad. Para cuantificar porcentaje de daño de una
hoja se puede usar una guía.

Severidad de daño

18
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Incorporación del Nivel de Daño Económico. Después de conocer que problemas fitosanitarios
se presentan en la parcela. Hay que decidir si el daño es significativo. Una etapa importante es
saber el ciclo de vida de una plaga. Primero se debe determinar la categoría de la plaga, se
debe controlar solo las denominadas plagas claves. Es muy importante y en forma rápida conocer
el ciclo biológico de la plaga en cuestión. Si representa plagas potenciales, no tiene que controlar.
Luego se debe usar o buscar el umbral económico.

El nivel de daño económico se tiene que determinar por plaga. Por ejemplo:

NIVEL DE DAÑO
PLAGA ACCIÓN
ECONÓMICO

Gorgojo de los Iniciar la aplicación química,


2/planta seguida de control cultural
andes

15/planta en aumento
proporcional/3 evaluaciones Se puede decidir emplear
Pulgones un plaguicida.
quincenales

15-18/planta. Verificar en 3 Se decide aplicar un


Trips plaguicida
evaluaciones continuas.

Moscas blancas En trampa 9 -12-15 adultos (3 Aumento de trampas


evaluaciones)

Moscas minadoras 5 adulto/trampa Iniciar medidas de control

Moscas de las frutas 4 adultos / planta monitoreo contínuo

Aplicación de plaguicidas,
Gusanos cogolleros 5 larvas/fruto solo al inicio de la
producción
Polilla de la papa y Intensificar uso de trampas
8 adultos /trampa de feromona
tomate y labores culturales

Enfermedades Hongos (monitoreo en 10 Inicio aplicación fungicida


plantas) al 50%

Gararntizar la electricidad del tipo de control.Cuando se buscando un tipo decontrol para


una plaga hay que pensar en todas los métodos existentes, como por ejemplo culturales, genéticos,
biológicos y químico. A veces un control puede causa más problemas o agravar el estado de
la presencia de la plaga, poe lo tanto es mejor evitar el mismo por ejemplo el control cultural
aunque puede sesr efectivo, requiere del convencimiento del agricultor, que muchas veces no

19
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

acepta realizar ciertas actividades como medidas de control si un pesticida estan dañino para
el humano, no vale la pena aplicar, por lo que se debe buscasr otros tipos de control.

3.3. Evaluación
Debemos seguir aprendiendo más sobre las plagas y los daños.
Se debe ajustar el umbral económico y el método de control.
Las plagas cambian y nuevos métodos de control aparecen, y con la experiencia
aprendemos que umbral económico no es correcto y va cambiando (Ej. Antes plaga
potencial, ahora plaga clave).
Es importante ver si un control es efectivo y si hay un lugar donde no se aplico un tipo
de control y si el daño es significativo.

3.4. El uso de cultivos/Trampa


En el campo agrícola es imposible controlar todas las plagas que atacan los cultivos.
Debemos usar todas las herramientas posibles; las cuales siempre están disponibles para
evitar la posibilidad del daño de las plagas.
Una manera de evitar este daño es mediante el uso de cultivos/trampa.
En esta caso sembrar un cultivo alrededor o conjuntamente con el cultivo principal que
atrae los insectos, es una actividad muy efectiva.
La selección de cultivos/trampa mas apropiados depende de las características del
cultivo y las plagas dañinas.

Ejemplos:

Cultivo Asociación

Papa Tarwi, forrajes

Maíz Solanáceas

Tomate Sorgo y maíz

3.5. Criterios para evaluar el uso de plaguicidas


Este control puede ser muy efectivo sin costar mucho.
Los pesticidas tienen un lugar muy importante en el control integrado de plagas y
enfermedades, pero el mal uso de pesticidas tiene muchos problemas.
El efecto residual de pesticidas en la cosecha es un problema.
La aplicación de un producto inadecuado, dará como consecuencia que la plaga
desarrolle resistencia de la pesticida. Un diagrama abajo muestra lo que pueda suceder.

20
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Elección de un
plaguicida en
momento y forma
incorrecta.

1ra. Aplicación (de la 1ra.


generación, 1 individuo
se hará resistente.

2da y 3ra.
Aplicación
Resistencia
cruzada
Debido a uso del
mismo producto y la
misma dósis

3.6. Procedimiento:
Verificación del uso de producto químico
Consultas sobre dosis, frecuencia de aplicación
Efecto negativo en plantas y enemigos naturales
Uso de planillas de seguimiento
Recomendaciones técnicas oportunas:
A corto plazo: Cambio de producto, enseñar modo de aplicación, dosis de acuerdo
a etiqueta de producto
A mediano plazo: Reducción del uso de plaguicidas, cambiando con otras
alternativas de control.
A largo plazo: Sustitución de agroquímicos por productos naturales y buen manejo
agronómico.

21
Capítulo 3
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

ECOLOGIA DE LAS PLAGAS

1.- Manejo de Plagas y Riesgo Ambiental


Cuando se toma alguna acción contra plagas, la consideración de los aspectos del medio
ambiente se ha convertido en un asunto cada vez más importante que debe ser tomado en
cuenta. Los riesgos relacionados con el medio ambiente implican la comprensión técnica del
riesgo, las percepciones públicas y la influencia pública, lo mismo que aspectos fundamentales
sobre los principios y objetivos del manejo de plagas. Aunque algunas inquietudes sobre el riesgo
se remontan a los orígenes del concepto de manejo de plagas, muchos de los temas modernos
son de desarrollo relativamente reciente. Este capítulo enfocará brevemente el riesgo ambiental
en el manejo de plagas y tratará de destacar referencias claves que dan información más
detallada. Una pregunta clave que debe hacerse es si el manejo de plagas necesita considerar
los aspectos de riesgo de medio ambiente. Como Perkins (1982) ha señalado en su libro "Insectos,
Expertos y la Crisis de los Insecticidas", el objetivo de mucha gente que trabaja en manejo de
plagas es enfocar las necesidades de los agricultores. Cuando consideramos los aspectos del
riesgo ambiental, debemos reconocer que puede haber conflictos entre las necesidades de los
productores agrícolas y las preocupaciones de la sociedad en general. ¿Es parte de los objetivos
explícitos del manejo de plagas tener en cuenta estas grandes consideraciones sociales en
asuntos como el riego ambiental? En otras palabras, el manejo de plagas se relaciona solo con
las plagas y con mantener la rentabilidad o ¿hay otras consideraciones no económicas que son
importantes?.

El manejo de plagas debe considerar el riesgo ambiental. Sin embargo, éste no es un punto de
vista universalmente aceptado. Desde este punto, los objetivos del manejo de plagas incluyen
la sustentación económica al hacer mínimo el impacto económico de las plagas, sustentación
ecológica al emplear tácticas de manejo para reducir al mínimo la presión de selección y la
sustentación medioambiental por el impacto que causan las tácticas de manejo sobre el medio
ambiente. Por su puesto que este último punto es el foco de estos comentarios y parece que es
muy importante tratar sobre la tecnología. Aunque la sociedad puede estar deseosa de aceptar
algo de deterioro del medio ambiente asociado con ciertas tecnologías (contaminación del aire
asociada con la generación de energía y el uso de automóviles son ejemplos obvios), sin embargo,
todos quisiéramos tener tecnologías con impactos mínimos. Como el manejo de plagas es una
filosofía que considera cómo deberíamos emplear la tecnología contra las plagas, se desprende
que uno de nuestros objetivos debería ser el reducir al mínimo los impactos ambientales de esos
métodos.

Pimentel y Lehmen (1993) ofrecen varias perspectivas en temas sobre pesticidas y calidad
ambiental. Otro buen libro en amplios asuntos de riesgos y perspectivas del riesgo es un volumen
reciente por Cothern (1995), el cual discute la toma de decisiones en relación con la percepción
del riesgo y las implicaciones éticas de asuntos relacionados con el riesgo. También, la publicación:
Mejora de la Comunicación del Riesgo, del National Research Council (1989) es otra valiosa
referencia sobre definiciones fundamentales del riesgo.

25
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

1.1. Riesgo y Percepción del Riesgo


¿Qué es riesgo? ¿Por qué la percepción de riesgo por el público difiere de la evaluación del
riesgo por un experto? En esta sección, enfocaremos estas preguntas; para una discusión más
completa ver Peterson y Higley (1993).

Las percepciones del público sobre la seguridad de los pesticidas influyen crecientemente
en la legislación y regulaciones sobre los pesticidas. Desafortunadamente, aunque las
preocupaciones del público sobre los pesticidas deben ayudar en la formación de la legislación
y políticas sobre pesticidas, y lo hacen, los riesgos percibidos pueden contribuir a
reglamentaciones irracionales y aún contraproducentes (Higley et al. 1992). La mala comprensión
por parte del público de las percepciones sobre los riesgos y la falla de enfocar los asuntos
claves relacionados con la percepción del riesgo, son barreras importantes para el consenso
sobre los riesgos que representa el uso de pesticidas.

1.2. Percepciones del Riesgo de los Pesticidas


Las percepciones públicas del riesgo de los pesticidas usualmente son mayores que los riesgos
determinados por experimentación. Los expertos determinan el riesgo de los pesticidas con
base en estimados empíricos de toxicidad aguda y crónica humana y animal y en el destino
ambiental. Aunque en la mayoría de los casos los riesgos de salud humana asociados con
uso de pesticidas son muy bajos, el público consistentemente cataloga el uso de pesticidas
como de mucho riesgo (Slovic 1987). Realmente, la percepción del público del riesgo que
representan la mayoría de los productos químicos sintéticos es desproporcionadamente
grande (Hart y Turturro 1987, Kraus et al. 1992). Con mucha frecuencia, la gente que trabaja
con pesticidas y tiene una comprensión más completa de los riesgos desdeña las
preocupaciones del público como irracionales y desinformadas. En consecuencia, mucha
gente técnica reacciona de manera defensiva a las preocupaciones del público. Peor aún,
algunos consideran los miedos del público como tan irracionales que ni siquiera tratan de
explicar los riesgos y el proceso de evaluación del riesgo al público. Este es un comportamiento
peligroso, porque el público necesita comprender y estar involucrado en asuntos relacionados
con pesticidas para mejorar el proceso de la formación de las políticas (Higley et al. 1992).

Las respuestas de los expertos a las preocupaciones del público a menudo son inadecuadas,
y hacen poco por considerar seriamente las percepciones de riesgo del público. Un enfoque
tradicional ha sido responder a las preocupaciones del público comparando riesgos muy
visibles y bien comprendidos, con riesgos menos comprendidos y menos visibles (National
Research Council 1989). Algunas respuestas han comparado los riesgos de la exposición a los
pesticidas con los riesgos presentados por las actividades diarias, tales como manejar un
automóvil o montar en bicicleta. Aunque la mayoría de las afirmaciones hechas por los
expertos en pesticidas son más precisas que la percepción de los riesgos por el público, estas
respuestas hacen poco para corregir las concepciones erradas del público sobre los aspectos
poco familiares del riesgo del uso de los pesticidas (Slovic 1987, National Research Council
1989). La mayor parte de los expertos fallan al no considerar los criterios que el público
realmente usa para evaluar los riesgos.

26
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

1.3. Enfocando el Riesgo en Manejo de Plagas


Históricamente, en manejo de plagas el asunto de la calidad ambiental ha sido dominado
por dos enfoques: la frecuencia del uso y la táctica de manejo. En relación con la frecuencia
de uso, en manejo de plagas muchos esfuerzos se dirigen a reducir acciones de manejo que
son innecesarias (típicamente, la eliminación del uso de pesticidas que no sean necesarios).
El desarrollo del nivel de daño económico (NDE) y el umbral económico (UE) asociado son
claros reflejos de esta tendencia (Pedigo et al. 1986). En la mayoría de los casos en los cuales
el tema ha sido estudiado, el uso de pesticidas se reduce con los umbrales. Estas reducciones
son consecuencia de las actitudes conservadoras de proteger los cultivos con pesticidas. En
comparación con otros costos de producción, los pesticidas a menudo dan una seguridad
relativamente poco costosa contra las pérdidas catastróficas que causan las plagas. Sin
embargo, aunque los umbrales han sido importantes para reducir la frecuencia de uso, no
son características intrínsecas del NDE o del UE que necesariamente lleven a la reducción en
el uso. Por ejemplo, en situaciones en las cuales un cultivo no se maneja intensamente, tal
como es el caso de plantas forrajeras u otros cultivos de bajo valor, el uso de umbrales puede
causar un aumento en el uso de pesticidas.

La segunda forma importante como en manejo de plagas se puede enfocar el riesgo ambiental
es mediante la táctica de manejo. Si asociamos la mayor parte del riesgo con el uso de
pesticidas, entonces el uso de tácticas alternativas tales como la resistencia de la planta
hospedera, técnicas culturales, o control biológico, dan alternativas más amistosas hacia el
medio ambiente. Algunas veces usaremos tales tácticas en combinación con pesticidas, caso
en el cual el uso de las tácticas alternativas puede hacer impacto en la frecuencia del uso
de pesticidas. (Como un aparte, es interesante notar que fue exactamente este aspecto del
uso del control biológico junto con los pesticidas lo que llevó al desarrollo del NDE y el UE por
Stern et al. [1959].)

Aunque las prácticas alternativas usualmente son consideradas como menos riesgosas que
los pesticidas, el riesgo está asociado aún con estas tácticas. Por ejemplo, con las prácticas
de labranza y ciertas rotaciones puede estar asociada la probabilidad de erosión del suelo.
De manera similar, niveles muy altos de un factor antibiótico en un cultivo pueden, por si
mismos, ser de mucho riesgo. (Un ejemplo de esto fue el desarrollo de un cultivar de papa
con alta resistencia a un insecto pero tenía niveles de alcaloides tan altos en los tubérculos
que no eran aptos para consumo humano.) Aún con control biológico, recientemente ha
habido argumentos sobre la evaluación del riesgo para especies nativas como consecuencia
de la introducción de enemigos naturales (para perspectivas sobre el tema, ver: Caruthers y
Onsager [1993], Lockwood [1993a,b]). Un problema con el uso de tácticas alternativas es que
la mayoría de estas tácticas tienen que ser usadas de manera preventiva. Una de las limitaciones
sobresalientes en manejo de plagas, particularmente en lo relativo a encontrar prácticas
alternativas, es que tenemos pocas alternativas a los pesticidas para acciones de manejo
terapéutico.

Un desarrollo relacionado con la táctica de manejo para mejorar la calidad ambiental han
sido los cambios en el desarrollo de los pesticidas en los últimos treinta años. Desde el

27
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

descubrimiento de los impactos del DDT y otros hidrocarburos clorados en el medio ambiente,
ha habido un esfuerzo muy fuerte para encontrar compuestos que no solo tengan buenas
propiedades en relación con la seguridad para los humanos, sino que también tengan buenas
propiedades en relación con la seguridad para el medio ambiente. La seguridad ambiental
incluye consideraciones tales como el efecto en especies que no son objetivo (aves, mamíferos,
peces, etc.) y potencial reducido para contaminación ambiental a largo plazo. En este terreno,
ha habido notables mejoras en seguridad ambiental. El desarrollo de los piretroides y algunos
de los nuevos, denominados "compuestos biorracionales" claramente han resultado en
productos químicos que presentan mucho menos riesgo para el medio ambiente. Irónicamente,
al desarrollar tales compuestos surge un conflicto entre las propiedades deseadas en términos
de cómo afectan las plagas (tales como su residualidad) versus las propiedades deseables
desde un punto de vista ambiental (tales como una corta vida en el medio ambiente). Sin
embargo, la transición gradual en desarrollo de insecticidas hacia compuestos más seguros
para el medio ambiente es una de las principales contribuciones a la reducción del riesgo.

2.- Ecología y las plagas

2.1. Ecosistema Natural


La armonía o estabilidad de la comunidad natural no es estática sino por el contrario dinámica,
cualquier cambio cualitativo o cuantitativo en una o más poblaciones hasta que el Ecosistema
en que se desarrolla recobra su equilibrio.

2.2. Ecosistema Agrícola


El Agroecosistema o Agrobiocenosis es más simple sometido a perturbaciones frecuentes
producto del hombre.

Los favorecidos son los fitófagos y se reducen los benéficos

2.3. Las plagas y sus interacciones con algunos componentes.


Puede suceder que el efecto de una acción determinada, logre los objetivos deseados, es
decir bajar las poblaciones de plagas, en otros casos se presentan una interacción, lo cual
significa que al querer realizar un determinado control, no sea efectivamente beneficioso o
por el contrario resulte de efecto doble. Por otra parte también se puede presentar casos en
los que las acciones son altamente específicas, como se muestra en la gráfica siguiente:

28
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Control
Químico

Prácticas Enemigos
Culturales Naturales

Planta Clima

Suelo Plagas

2.4. Las plagas y los factores físicos:

Se pueden presentar las siguientes relaciones:


a) Condiciones Físicas: Ciertas especies de plagas se adaptan a condiciones físicas
muy definidas
b) Altitud: Para muchas especies de plagas la altitud es un aspecto determinante, es
decir existen especies, que por sus características propias no pueden adaptarse a
otras altitudes, por lo que es un factor limitante para su dispersión.
c) Calor: Otras especies son incapaces de adaptarse a determinados lugares debido
a la falta de calor.
d) Condiciones óptimas: Todo insecto presenta por lo tanto condiciones óptimas
(máximas y mínimas). Donde fuera de ellas no se desarrollan o por el contrario debe
pasar por un proceso de adaptación.
e) Lluvias: La presencia o ausencia de lluvias también es un factor determinante para
su buen desarrollo.

2.5. Las plagas y los factores biológicos: Las plagas pueden presentan las siguientes
interacciones:

29
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

a) Con la planta hospedera: La planta tiene sustancias como glucócidos, alcaloides y


aceites esenciales, donde se ha podido evidenciar, que son altamente atractivas
y gustativas para algunos insectos, que se sienten atraídos por lo que, en estos casos
la planta se vuelve más susceptible al ataque de la plaga.
b) Los Enemigos Naturales: Cada plaga tiene su enemigo natural que se puede dar en
mayor o menor proporción, estos enemigos pueden ser considerados como parásitos,
predadores y patógenos, que sin duda contribuyen bastante en disminuir la presencia
de las plagas en sus diferentes estados.
c) Otras Plagas: En la naturaleza existe diversas especies pero de diferente género, que
pueden ir adaptándose poco a poco, así sucede que a través del tiempo un género
puede desplazar a otro si es que encuentra mejores condiciones para su adaptación.
Por ejemplo en la zona de Coroico se ha adaptado primero la mosca del mediterráneo
(Ceratitis capitata) sin embargo al paso de los años la ha ido desplazando en
posicionamiento y población la Mosca Mexicana (Anastrepha fraterculus)

2.6. Las fluctuaciones de las plagas.


En la naturaleza las poblaciones de insectos no mantienen una densidad constante sino que,
con el tiempo presentan fluctuaciones más o menos marcadas que se conocen como la
DINÁMICA POBLACIONAL DE LOS INSECTOS y son las siguientes:

2.6.1. Fluctuaciones Estaciónales.- En este caso se presentan cinco etapas muy


importantes, que se representan en la siguiente gráfica:

30
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

A= Fase de depresión

B= Fase de Colonización

C= Fase de Multiplicación

D= Pico de Densidad

F= Fase de Declinación

A B C D E

2.6.2. Fluctuaciones por disponibilidad de alimentos.- En estos casos se refiere a la


presencia o ausencia de alimentos que se da en forma proporcional.

A B C

2.6.3. Fluctuaciones por enemigos naturales

P P P

EN EN EN

31
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Las poblaciones de los insectos, se pueden incrementar en determinadas ocasiones, sin


embargo, debido a la presencia de Enemigos naturales, en forma artificial incrementan sus
poblaciones y así pueden alcanzar un equilibrio dándose por lo tanto un control natural de
la plaga; finalmente y como se representa en la tercera gráfica, se observa que las poblaciones
de las plagas, se vuelven a incrementar, cuando las poblaciones de Enemigos Naturales
decrecen sus poblaciones debido a la baja ocasional de plagas (flecha amarilla).

2.7. Umbrales Económicos


Para introducir un MIP, es necesario tomar en cuenta dos puntos de referencia:

a) El nivel de daño económico (NDE) que se refiere a la densidad de la plaga


a la cual los costos del tratamiento no se traduce en un unidad de aumento en las
ganancias, si se las compara con las que resultan al no tratar, es el punto de
pérdidas y ganancias iguales.
b) el Umbral Económico (UE), que es el punto de referencia óptimo económicamente
que le dice al técnico cuando debe tomar una acción para que plaga no alcance
el Nivel de Daño Económico (NDE).

Parámetros de densidad de plagas para la determinación de rendimiento y calidad de


cultivo

Arañuela roja = 40 Ind./hoja = daño severo

Brocas

GRADO INFESTACIÓN
0 Ausencia de una plaga

1 1 foco de menos de 100 plantas


2 Varios focos de menos de 100 plantas

3 Plaga dispersa en todo el área con bajos niveles de infestación

4 Área invadida totalmente con infestaciones variadas

5 Área fuertemente infestada


Fuente: Propia

Otros coleópteros

32
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

GRADO NIVEL DE DAÑO CLASIFICACIÓN % DAÑADOS SEVERIDAD

0 Sin daño Sana 0 0

1 1 larva pequeña Daño leve 1- 25 I

1 larva grande o 2 o 3 larvas


2 pequeñas Daño moderado 26 – 50 II

3 2 larvas de ultimo instar Daño grave 51 – 75 III


4 + de 2 larvas de ultimo instar Daño severo 76 - 100 IV

Plagas de banano

La planta del banano puede soportar hasta 20% de defoliación antes que el peso de la fruta
se reduzca.

El Umbral Económico, es decir el punto donde recién se puede decidir en aplicar agroquímicos,
ya que es el punto de intersección, que justifica su inversión en productos.

Precio Unitario = Precio promedio del producto agrícola en el mercado


Costo = Sumatoria de plaguicidas, transporte, mano de obra, etc.
Ingreso Neto = Ingresos totales – Costos.

SEGUNDO EJEMPLO: Utilizar la siguiente formula

Costo
UE = ----------------------------------------
Efectividad * Precio * Cantidad

Donde:

Precio = Precio promedio del producto agrícola en el mercado


Costo = Sumatoria de plaguicidas, transporte, mano de obra, etc.
Cantidad = Porcentaje de respuesta de la aplicación (entre 0 y 1)

46
U.E. = -----------------------------------------
0.8 * 0.18 * 45 U.E. = 7.10

El precio del plátano es de Bs. 0.18/Kg.

33
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

La función de daño se expresa en términos de daño de 45 Kg. del plátano, por plaga,, por
fila de 100 mts. Promedio.

El costo de aplicación es de Bs. 46 Entonces cuando se determina un promedio de 7.10 plagas


/ 100 mts, se debe aplicar plaguicidas.

Trips = 10 – 12

Lepidópteros = 8 a 10 larvas/pl

Moscas de la fruta = 4 adultos/pl

Pulgones = 25 ind/pl

Taladros = 4 a 6 adultos/pl

Estas densidades, se miden cada 8 a 15 días, siguiendo una de las técnicas de muestreo
escogidas y sirven para tomar decisiones de control en forma inmediata.

EJEMPLO DE DETERMINACION DEL UMBRAL ECONOMICO: Se presenta un modelo sencillo que


sirve para tomar una acción. Vamos a encontrar el Umbral Económico, mediante 2 tipos de
acciones investigación, CON CONTROL Y SIN CONTROL, dando valores a cada actividad realizada.

PRIMER EJEMPLO

SIN CONTROL
GRADO RENDIMIENTO PRECIO UNITARIO INGRESOS NETOS
0 1 TN/HA 100 100
1 0.9 TN/HA 100 90
2 0.8 TN/HA 100 80
3 0.5 TN/HA 100 50
4 0.2 TN/HA 100 20
5 0.1TN/HA 100 10

CON CONTROL
GRADO RENDIMIENTO PRECIO UNITARIO COSTOS INGRESOS NETOS
0 1 TN/HA 100 0 100
1 0.95 TN/HA 100 15 90
2 0.90 TN/HA 100 10 80
3 0.55 TN/HA 100 15 50
4 0.40 TN/HA 100 20 20
0.35 TN/HA 100 20 10

34
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Escala para definir los niveles de ataque de mosca blanca en tomate.

GRADO PRESENCIA DEL INSECTO


1 Presencia de adultos y/o huevos de mosca blanca
2 Una ninfa/hoja/planta
3 Tres ninfas/hoja/planta
4 Seis ninfas/hoja/planta
5 Nueve ninfas/hoja, presencia de fumagina y daño severo
6 Doce o mas nifas/hoja/planta, presencia de fumagina y daño muy severo
Fuente: Cardona et al. 1993

Cuadrados medios del rendimiento y poblaciones de ninfa según niveles de ataque de mosca
blanca en tomate, Cesar, Colombia, 1995

FUENTE DE G.L. RENDIMIENTO


VARIACIÓN (KG/PARCELA) NINFA

Tratamientos 5 0.2515** 0.9612**


Repeticiones 2 14262,0* 0,1291*
Error 10 5841.4 0,1041
C.V. % 13-9 5.60

** : Altamente significativa (P< 0.01)


* : Significativa (P< 0.05)
C.V.: Coeficiente de Variación.

Numero de aplicaciones, rendimientos de tomate y porcentaje de pérdida obtenidas al controlar


la mosca blanca en diferentes niveles de ataque Cesar, Colombia, 1995.

NIVEL DE Nº DE * RENDIMIENTO PÉRDIDAS ** %


ATAQUE APLICACIONES T/HA
1 13.0 23.67 12.89
2 10.0 25.07 25.78
3 6.3 29.53 38.67
4 5.6 13.67 51.56
5 5.0 9.50 67.45
6 0.0 6.51 80.17

35
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

* Estimado con base en lo obtenido en las parcelas experimentales


** Estimadas con base en la ecuación de regresión Y =32,82 – 4.23 X

Costo – Beneficio e ingresos marginales obtenidos al controlar la mosca blanca a diferentes


niveles de ataques. César, Colombia. 1995.

COSTO BENEFICIO BENEFICIO RELACIÓN


NIVEL No DE TOTAL NETO INGRESO COSTO/
DE ATAQUE APLICACIONES MARGINAL * BENEFICIO
$US / HA

1 13.0 2174.56 3212.33 1037.77 2054.27 1.48


2 10.0 2011.97 3402.33 1290.36 2306.86 1.61
3 6.3 2034.44 4007.57 1973.13 2989.63 1.97
4 5.6 2019.50 1855.16 -164.34 852.16 0.92
5 5.0 2005.98 1221.41 -784.57 231.93 0.60
6 0.0 1900.00 883.50 - 1016.50 - 0.42

* Con respecto al nivel de aviso seis o testigo sin aplicar.

Consideración de otros Umbrales Económicos

Para el muestreo:
Se considera toda la planta
Se seleccionan 8 plantas por parcela (de los dos surcos centrales)
Cada plana se divide en:

Bajo
Medio
Alto

Para evaluar la infestación en condiciones de campo y laboratorio se toma ala zar


dos hojas / tercio / planta, según a la neología de la planta.
Para la evaluación del control de la plaga de acuerdo al nivel de ataque se usan
plaguicidas.
Se usa el concepto de nivel de aviso o de advertencia que es similar (corresponde
al nivel de población o nivel de daño máximo que puede tolerarse antes de realizar
una medida de control).

36
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Se hacen aplicaciones semanales.


Se registran el rendimiento de los surcos centrales de cada parcela.
Con esta información más los costos se efectúan los análisis estadísticos y marginales.
A partir de la ecuación de regresión se calcula el potencial de rendimiento, la
función del daño y las perdidas en cada nivel.

Escala para definir los niveles de ataque de mosca blanca en tomate.

NIVEL DE ATAQUE PRESENCIA DEL INSECTO


1 Presencia de adultos y/o huevos de mosca blanca
2 Una ninfa/hoja/planta
3 Tres ninfas/hoja/planta
4 Seis ninfas/hoja/planta
5 Nueve ninfas/hoja/plata, presencia de fumagina y daño severo
6 Doce o más ninfas/hoja/planta, presencia de fumagina y daño muy severo
Fuente: Cardona et al. 1993

37
Capítulo 4
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

INTRODUCCIÓN A LA TERAPEUTICA VEGETAL

1. Antecedentes.- Los principios físicoquímicos que se emplean en la defensa fitosanitario


pueden dividirse en: Protección (Profilaxis o prevención y Terapia

La protección se define como toda acción destinada a impedir o prevenir la relación huésped-
parásito, es decir la que pone una barrera entre el agente dañino y la planta; la terapia se
define como la cura del huésped ya enfermo.

Horsfall y Dimond, definen la protección como la ayuda para mantener la planta sana antes del
arribo del agente perjudicial; la terapia seria el tratamiento d ela planta enferma para restituirle
su salud, sea manteniendo al patógeno o bien reparando o mitigando los efectos primarios o
secundarios que origina.

Desde el punto de vista de la planta la TERAPIA o tratamiento de la misma, puede ser clasificada
en:

Ectoterapia y Endoterapia

La Ectoterápia se relaciona con el tratamiento y acción contra el patógeno exterior,


como ocurre con las plagas o agentes que quedan localizados y no penetran en el
vegetal pero lo dañan, sea alimentándose directamente o por medio de sistemas
especiales de extracción de las sustancias de la misma, como ocurre con los pulgones,
oídios y otros.

La Endoterapia o terapia interna, es aquella en la que se incorporan al huésped elementos


que permiten desde su interior efectuar tareas defensivas o de destrucción del parásito
por distintas vías o medios.

Sobre la base de los principios empleados para obtener la finalidad buscada, la terapia
puede ser dividida en: Terapia física o Fisicoterapia y Terapia Química o Quimioterápia

La Fisioterápia o Terapia física se divide a su vez en a) cirugía, b) acción de temperatura,


c) radiación y d) relación oxígeno/humedad.

Cirugía, es la extracción de tejidos enfermos para evitar nuevos daños. Algunas


veces las plantas son capaces de limitar la zona dañada por el patógeno mediante
la formación de estructuras especiales. La zona necrótica o de manchas foliares
en hojas sirve muchas veces como límite para la detección del ataque.
Temperatura, son muy conocidas las medidas que permiten liberar a las plantas de
patógenos internos, basándose en la diferente temperatura letal del parásito y del
huésped. La destrucción del micelio del carbón volador del trigo y la cebada en

41
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

semillas, por inmersión en agua caliente de las mismas, es una técnica muy usada.
Por efecto de bajas temperaturas es fácil detener el avance o desarrollo y conservar
sanos los productos vegetales, máxime en el transporte de los mismos.
Radiación, la radiación de rayos ultravioletas está indicada frecuentemente como
medio de terapia. Longitudes de onda de cerca de 240 mµ. ejercen una gran
acción germicida, la que decrece en longitudes de onda de 350 mµ que parece
ser el límite superior.

Quimioterapia, es el control de los organismos patógenos por medio de compuestos


químicos o mezclas de los mismos, que producen efectos sobre el hospedante o sobre
el parásito, reduciendo o anulando las acciones de este último después que ha entrado
en relación con la planta.

Según Horsfall, se denomina terapia química o tratamiento químico de las infecciones


y de acuerdo con Yarwood, es el resultado de una acción provocada por medios
químicos para dirigir o llevar al invasor fuera del vegetal.

La quimioterápia, según la forma en que actúa en el huésped, se divide en dos tipos:


tópica o local y sistemática. La primera de ellas, cuya denominación proviene del griego
topos= lugar, se relaciona con el efecto que ejerce el plaguicida en el sitio donde toma
contacto con la planta, con límites estrechos de acción, en cambio la terapia sistemática
indica o establece que el producto se transloca por el vegetal actuando sobre la
totalidad del mismo.

La quimioterapia tópica fue denominada por algunos entomólogos “acción de


profundidad”, que es una característica propia de una serie de compuestos
modernos que tienen poder de penetración localizada en el vegetal, especialmente
en hojas, pero que no se movilizan dentro del huésped.
La quimioterapia sistémica, se consideran productos quimioterapeúticos sistémicos
lo que, absorbidos por el vegetal, son translocados a cualquier parte del mismo
neutralizando al patógeno, cualquiera que sea el lugar de penetración. Desde el
punto de vista terapéutico, ese transporte debe ser total, en calidad y en cantidad,
como para poder efectivizar la defensa del vegetal o destruir el patógeno.

2. Historia de la Protección Química de los vegetales

Las plagas que inhiben el crecimiento de las cosechas son muy importantes por el daño que
causan y la idea de combatirlas con productos químicos no es del todo nueva; es así que se
conocen tres etapas en la historia de la protección agrícola y estas son:

2.1. Primera Etapa: Desde los orígenes de la civilización hasta 1867, en este periodo la falta
de elementos y de conocimientos era suplida por prácticas de magia, hechizo y la aplicación
de métodos empíricos.

42
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

2.2. Segunda Etapa: Se inicia con hechos casuales como el uso del Verde de París a base
de arsénico para el control del escarabajo de la papa (1900) y así se introduce la primera
legislación estatal para regular el uso de los insecticidas en los Estados Unidos. Este periodo
se reconoce hasta 1929. Donde empiezan a aparecer los primeros químicos inorgánicos.

2.3. Tercera Etapa: Es demarcada desde 1930, pues se inicia la introducción de los pesticidas
orgánicos sintéticos y en 1939 el Dr. Múller descubrió las extraordinarias propiedades insecticidas
del organoclorado DDT ( Diclorodifeniltricloretano ) y a partir de esa fecha surgen también
otros organofosforados y se inicia con gases neurotóxicos en Alemania para guerra química,
pero más adelante resultan muy venenosos para los mamíferos.

En 1947, se descubre varios insecticidas del grupo de carbamatos; sin embargo el rápido
aumento de las ventas de plaguicidas en los países industrializados como de Europa occidental
y los Estados Unidos se debe en parte al alto costo y a la escasez de la mano agrícola. Es así
que el uso de plaguicidas es:

Distribución para su uso Porcentaje


Estados Unidos 45%
Europa 25%
Japón 12%
Resto del mundo 18%
Fuente: Propia

Y solo el 10% del último dato se usa en países en desarrollo, a pesar que mayores pérdidas por
plagas.

El lapso que transcurre entre el descubrimiento de plaguicidas y su introducción en el mercado


es por lo menos de 15 años. Sin embargo con el objeto de limitar el uso de productos químicos
para el control de plagas, la investigación se está dirigiendo hacia el desarrollo de métodos
biológicos y químicos integrados para tener menor contaminación.

3. Objetivos del Uso de Plaguicidas en Cultivos

a) Uso indiscriminado en los principales cultivos, sobre todo en producto de alta


demanda.
b) Con el pretexto de reducir a las plagas, enfermedades y malezas se usan
productos de alta toxicidad y prohibidas.
c) Los problemas que se presentan por el mal uso son:
Manejo inadecuado( por falta de capacitación)
Imposibilidad de contar con implementos de protección.
Irresponsabilidad de las cosas comerciales
Existe una permanente confusión en la elección y dosificación del producto a

43
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

emplear.
Desconocimiento de de la frecuencia de aplicación de los productos.
Desconocimiento de la frecuencia de aplicación de los productos.
Desconocimiento del riesgo en la salud
Proliferación de cosas comerciales
Existe una cadena de comercialización que está controlada x grandes compañías
concentradas en la capital.
Productos de mayor venta x Precios bajos
Las empresas comercializadoras usan propagandas

4.- Impacto de los agroquímicos en los Agroecosistemas y en el hombre


1. La aplicación de paquetes tecnológicos + que soluciones los problemas de
hambre y pobreza producen una serie de desequilibrio en los
ecosistemas(contaminando todo).
2. La degradación acelerada del suelo no solo es por el mal uso sino también
por ser muy tóxicos. dando esterilidad al suelo y perdida en la productividad.
3. Hay productos con residuos tóxicos y no hay laboratorios.
4. Resistencia de plagas y eliminación de fauna benéfica
5. Casos de intoxicación aguda y crónica por plaguicidas por desconocer

5.- Sugerencias para mejorar


a) Regulación de plagas enfermedades y malezas.
Rescatar técnicas tradicionales.
Promover la capacitación al campesino en MIP
Inventario de plagas
Crianza de insectos útiles
b) Recuperación y mantenimiento de la fertilidad de los suelos
c) Diversificación de la actividad productiva (Integrado).

44
Capítulo 5
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

INTRODUCCIÓN AL CONTROL QUÍMICO

1.- Introducción

La gricultura moderna ha permitido al hombre simplificar muchas actividades agrícolas, donde


el manejo de plagas mediante los agrotóxicos han querido reemplazar a los controladores
naturales de poblaciones de malezas, insectos y patógenos; y como que la manipulación genética
reemplace a los procesos naturales de evolución y selección natural de la planta; sin duda este
sistema artificial ha provocado que los agroecosistemas modernos sean muy frágiles.

El milagro tecnológico, llamado así a la aparición de los primeros plaguicidas sintéticos, donde
el objetivo principal era erradicar a las plagas del mundo, por lo que actualmente la industria
agroquímica produce y comercializa grandes cantidades de plaguicidas a nivel mundial.

Sin embargo como menciona Gomero L. (1991); las grandes promesas del combate químico se
han transformado en grandes problemas; se presentan envenenamientos agudos y crónicos
entre los campesinos, agricultores y sus familiares; se establece la correlación entre el uso y el
consumo de plaguicidas con enfermedades como el cáncer, afecciones hepáticas y trastornos
nerviosos; y se produce la contaminación generalizada de los ecosistemas.

Como consecuencia de este uso masivo de agroquímicos se estima que alrededor de un millón
y medio de personas se envenenan anualmente con estos productos en todo el mundo.

El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su


desarrollo mediante producción química, a estos se los llaman “PESTICIDAS”, “PLAGUICIDAS”,
“AGROTOXICOS”, “FITOTOXICOS”, “AGROQUIMICOS”, etc.

El éxito del Control químico depende de tres elementos que son muy importantes:

Que producto usar


En que forma aplicar
En que momento ejecutar

2.- Características Generales de los Plaguicidas Agrícolas:

Los insecticidas se inician luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el descubrimiento
del DDT (Diclorodifeniltricloretano) en 1939 y el BHC en 1941 se permiten combatir enfermedades
agrícolas, médicas y veterinarias. Hoy en día existe una gran cantidad de compuestos pesticidas
con características toxicológicas, físicas y químicas muy diversas.

Las primeras aplicaciones de insecticidas modernos fueron sorprendentes creyendo en ese


momento que se podría eliminar a las plagas, sin embargo grande fue la sorpresa al encontrar
algunos elementos como por ejemplo:

47
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

a) Destrucción de los Enemigos Naturales


b) Resistencia de las plagas
c) Pérdida de eficacia aún a dosis altas
d) Mal uso y sobre uso de los insecticidas
e) Contaminación ambiental

3.- Características Toxicológicas de los Insecticidas

3.1. Toxicidad Contra los Insectos: Para que cause la muerte un producto debe afectar
un sistema vital de su organismo así por ejemplo:
a) Las Piretrinas, nicotinas, los insecticidas orgánicos sintéticos fosforados, los
carbamatos y los piretroides, afectan EL SISTEMA NERVIOSO.
c) Los Tiocianatos afectan al APARATO RESPIRATORIO
d) Los Arsenicales destruyen la PARED INTESTINAL
e) Los clorados Orgánicos afectan los procesos enzimáticos vitales.

3.2. Expresión de la toxicidad: (Dosis Letal Media), se refiere al grado de toxicidad de un


insecticida contra una población de insectos, se expresa como DL50 y es: Es la cantidad de
insecticida requerida para causar la muerte del 50% de un grupo de insectos.

La DL50 se expresa en cantidad de insecticida /unid. Ej: 15 Microgramos/larva

Ej: DL50 Parathion para la cucaracha es de 1-2 Mcgr./gramo peso vivo.

3.3. Amplitud de Espectro o radio de acción de un insecticida. Al indicar que el insecticida


afecta un sistema vital del insecto, no todas las especies de insectos resultan igualmente
susceptibles a la aplicación de un producto y esto se debe a que por algún motivo o mecanismo
el producto, no llega acumularse en cantidad suficiente.

El mecanismo se puede dar por:


a) Diferencias en la velocidad de absorción
b) Reacciones enzimático que desengranan el producto
c) O que es eliminado fácilmente, debido a:

Diferencias de susceptibilidad entre individuos de una misma especie.


Ciertos insecticidas son efectivos contra un gran número de insectos y se denomina
de “AMPLIO ESPECTRO” (DDT, Parathion, Carbofuran).
Otros son efectivo contra un grupo pequeño, entonces se denominan “ESPECIFICOS”
(Mirex)

3.4. Estabilidad y efecto Residual. Expuestos al medio ambiente los insecticidas con alta
tensión de vapor resultan volátiles y se disipan muy rápidamente que aquellos con baja tensión
de vapor.

48
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Los Pesticidas presentan variaciones en cuanto a su estabilidad química y física


afectados por el tiempo, el almacenamiento y el efecto residual.
Los Factores Físicos, químicos biológicos del Medio ambiente influyen en la estabilidad
del producto. Ej. Temperatura, luz, radiación ultravioleta, agentes oxidantes,
hidrolizantes.
Los disolventes vegetales se disipan más rápido.

3.5. Efecto de los Insecticidas sobre las Plantas:

Los insecticidas no son fitotóxicos porque en el proceso de su selección se eliminan


las sustancias con sus efectos.
Otros productos pueden ser tóxicos para algunas especies de plantas o variedad.

3.6. Grado de susceptibilidad de las Plantas:

Las cucurbitáceas son susceptibles a los insecticidas como los clorados y algunos
fosforados
Las Leguminosas son menos susceptibles
La papa y el algodón son tolerantes
Los Frutales, cítricos, perales y cerezas son menos susceptibles, es decir son más
tolerantes.
La papaya es muy sensible a insecticidas y acaricidas.

49
Capítulo 6
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

LAS FORMULACIONES, PRINCIPALES CARACTERISTICAS


Y LOS BIOCIDAS

Fotos Plagbol

SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO


1. Las Formulaciones.- Los plaguicidas en general, a excepción de unos pocos, que se usan
tal como se presentan, se emplean formulados. Las formulaciones se componen del activo
(plaguicida) y de una serie de sustancias auxiliares (vehículos “inertes”, solventes, humectantes,
emulgentes, etc.) utilizados en los distintos tipos de formulaciones, que hacen posible la dispersión
de plaguicida y facilitan su manipuleo.

Existen distintos tipos de formulaciones de plaguicidas que se clasifican en:

Comunes: Polvos, granulados, polvos mojables; concentrados emulsionables y soluciones


concentradas.

Especiales: Mezclas fumígenas para generar aerosoles y fumigantes, cebos, etc.

1.1. Principales Características:

Grado de pureza.- Las drogas, en general, pueden presentarse con distintos grados de pureza
que se definen como sigue:

Calidad proanálisis o purisima: Son drogas cuyo tenor de pureza debe ser muy elevado
teniéndose que conocer las impurezas que contienen y en que proporcionan se hallan. Se
usan exclusivamente para análisis de laboratorio de carácter especial, donde se requiere
extrema exactitud.

Calidad pura o de uso químico: Se trata de la droga pura para uso corriente de laboratorio.

53
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Calidad industrial: Es la droga llamada “Droga Grado Técnico” o industrial y es la usada en


la industria. Normalmente tiene un grado de pureza inferior a la droga destinada para uso
químico. Se comercializa bajo estándares definidos, especificando el tenor de la droga pura
o básica fundamental.

Existe, en consecuencia, para cada plaguicida en su grado técnico, una serie de


especificaciones, aceptadas mundialmente, que indican el tenor mínimo que deben contener
del o de los principios con actividad biológica, así como las características físicas y químicas
a reunir (ejemplo: punto de fusión; ebullición; pH; tipo y cantidad de impurezas toleradas,
etc.)Ej.:

Zineb técnico: Es el compuesto fungicida que se presenta como un polvo


blanco, conteniendo no menos de 65% de etilen-bisditiocarbamato de zinc
(ZINEB).

2. Denominaciones de los Biocidas

El gran uso de los modernos plaguicidas orgánicos, muchos de los cuales tienen una nomenclatura
química compleja, ha creado la necesidad de designarlos con nombres comunes que faciliten
su individualización y comercialización.

No existen normas fijas ni organismos internacionales para imponer tales nombres. Deben distinguirse
los nombres comunes de los nombres patentados por una determinada industria. Así por ejemplo
el insecticida a base del isomero gamma del hexacloro-ciclo-hexano (denominación química
del componente biológicamente activo) tiene como nombre común HCH, el cual puede ser
empleado por cualquier industria para designar su producto comercial.

En cambio, la designación “gammexane” es nombre patente de Imperial Chemical, industria


que desarrollo el compuesto, en consecuencia dicho nombre solo puede ser utilizado por la
mencionada industria o sus subsidiarias.

Los nombres comunes son generalmente dados por organismos oficiales de los países productores,
o por las mismas industrias, cuando se trata, por ejemplo: Aldrin, Dieldrin.

Los nombres son elegidos en un caso atendiendo a la sigla de su nomenclatura química, por
ejemplo HCH; DDT; 2,4D; etc. O nombres que aluden a algunos de los elementos que integran
la formula, ejemplo: Zineb y Maneb, por tratarse de etilenbisditiocarbamato de Zinc y Manganeso,
respectivamente. En otros casos los nombres se imponen como homenaje a Van der Linden,
quien aisló del hexacloro-ciclo-hexano el isomero gamma; aldrin, dieldrin, nombres puestos en
homenaje a los químicos Alder y Diles, a quienes se debe la reacción general de los dienos, en
la que se basa la obtención del importante grupo de insecticidas denominados ciclodienos.

Las denominaciones comerciales deben siempre escribirse entre comillas, no así el nombre común.

54
Capítulo 7
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

LOS PESTICIDAS AGRÍCOLAS

1.- Concepto de Pesticida Agrícola. Un pesticida agrícola se puede definir como “Todo
producto químico destinado a luchar contra los parásitos animales o vegetales que atacan a
los cultivo"..

Foto Plagbol

2.- Denominación. Existe una diversidad de productos químicos en forma específica,


denominándose de la siguiente manera:

Insecticidas que luchan contra insectos (pulgones, minadores, taladradores,


chupadores, cochinillas, etc.)
Acaricidas, que combaten ácaros vários, arañas rojas, etc.
Nematicidas, usados contra nematodos
Moluscocidas, destinados a exterminar caracoles y babosas
Rodenticidas, contra ratas, ratones.
Fungicidas o Anticriptogámicos, que actúan contra hongos, parásitos causantes
de enfermedades en los cultivos (mildiu, moteado, oidium, podredumbres, marchitez,
royas, etc.)
Antibióticos de uso agrícola, que luchan contra las bacteriosis propias de los cultivos
Desinfectantes de suelos, cuya acción más o menos general se extiende a nematodos,
insectos, hongos, malas hierbas, que se encuentran en los suelos destinados a los
cultivos.
Herbicidas, que luchan contra malas hierbas, se a de un modo general o selectivo
(dejando indemne el cultivo y destruyendo todas o buena parte de las hierbas
adventicias).

57
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

Repelentes, por cuya actividad se alejan los insectos dañinos


Atrayentes, que por el contrario, los atraen hacia un cebo intoxicado.
Esterilizantes, que por sistema parecido provocan la infertilidad de huevos y puestas
en los insectos o inhiben completamente el mecanismo sexual.
Bacterias patógenas, que causan enfermedades graves (dentro del tipo de epidemias)
en los insectos.

3.- Principales Formulaciones.- Cuando se compra un insecticida lo que se adquiere es una


Formulación Comercial; es decir un preparado especial que está listo para ser utilizado en forma
directa o previa dilución en agua.

El producto puede tener la forma de polvo grano o liquido. Una misma sustancia insecticida
puede presentarse en el mercado bajo diferentes formulaciones comerciales.

La riqueza de la formulación comercial está determinada por la cantidad de ingrediente

Activo o de producto técnico que contenga por Ej.:

4.- Ingrediente Activo y Producto Técnico: El Ingrediente activo (I.A) llamado también materia
activa o sustancias activa, es el insecticida, químicamente puro y posee una denominación
química definida.

El ingrediente activo (I.A) del DDT es el número para-para del dicloro defeníl tricloroetano; y del
Paratlium es Dietil- Nitrofenil- Fosforotiato.

A los productos técnicos normalmente se les fija ciertos grados o límites mínimos de pureza; el
producto técnico del ENDRIN por Ej.: contiene alrededor de 85% de ingrediente activo (i.a).

En el caso de los Fosforados, carbonatos y otros productos la pureza del producto técnico suele
ser más alto.

El producto técnico puede presentar un estado físico distinto al del I.A

Así el DIMETOATO químicamente puro es un sólido blanco, en cambio el producto técnico liquido
de apariencia aceitosa de color bruno- amarillento.

5.- Formulación Comercial: Tipo y Riqueza: El producto químico constituye la materia prima
en la formulación comercial de los insecticidas, proceso que se realiza en las plantas formuladas.

La Materia técnica que puede ser liquida, sólida o pastosa, con frecuencia es insoluble en agua,
su disolución directa no es posible para ser distribuida en el campo, se requiere de preparados
especiales que permitan la disolución comercial o Formulas Comerciales.

Cuando son polvos (para espolvoreos) o de insecticidas granulados, las formulaciones comerciales

58
Texto Guía - Terapéutica Vegetal

normalmente estan listas para ser aplicadas en forma directa en el campo.

En casos raros el producto técnico liquido se usan en forma directa en dilución en agua
(aplicaciones de URV)

Pero lo común es que los concentrados líquidos y polvos se diluyan en agua para su aplicación.

Las formas comerciales de los insecticidas se caracterizan por el tipo de formulación y por su
riqueza o contenido de I.A.

Un mismo producto insecticida puede presentarse bajo diversas formulaciones comerciales.

6.- Tipos convencionales de formulación: Los tipos convencionales de formulación son:

Concentrado Emulsionable C.E


Concentrado Soluble C.S
Polvo Mojable P.M
Polvo Soluble P.S
Polvo Seco P
Granulado G
Cebo Toxico Cebo

Existen otras formulaciones especiales que mejoran las características de las formulaciones
convencionales Ej.

Micro- encapsulados Emulsiones invertidas


Suspendidos líquidos Peletizantes
Gránulos dispersables Paquetes solubles
Concentrados para UBV

Un insecticida no solamente puede ofrecerse en distintos tipos de formulaciones sino que dentro
de un mismo tipo puede presentarse con diferentes contenidos de materia activa. Por Ej. El
DIMETOATO cuya denominación química es Dimetil (Metil carbanoil metil) fosforotiolotisnato se
vende con diferentes formulaciones comerciales “Dimeton” (Bayer) Perfeckthion (BASF)

Con el nombre de Perfekthion existen 3 formulaciones que difieren en riqueza: “Perfekthion EC


20” “Perfeckthion EC 40” y “Perfeckthion S” que contiene 200, 400,500 gr. de i a por litro de
producción comercial respectivamente.

59

También podría gustarte