Está en la página 1de 8

Monografia

-La Teoria de los Sueños-


Segun Freud y otros
Camila Lucia Gatti Paredes
Indice
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Anexo
5. Bibliografía
1. Introducción

Los sueños comienzan a datarse en la antigua cultura egipcia, pero no es


hasta el año 1900 que este tema comienza a verse de una forma psicoanalista
gracias a la mirada de Freud y su interés por el subconsciente.
Acercándonos al presente la doctora en psicoanálisis Silvia Bleichmar
sugiere que el análisis de los sueños atraviesa un momento especial, donde
crisis, renovación y expansión se entrelazan.
Bleichmar considera que los sueños son manifestaciones simbólicas del
inconsciente, expresiones de deseos reprimidos, conflictos internos y procesos
psíquicos. Es importante destacar que la interpretación de los sueños desde la
perspectiva de Silvia se enmarca dentro del contexto del psicoanálisis, y sus
ideas se basan en la teoría freudiana, aunque también incorpora aportes
propios y de otros psicoanalistas contemporáneos.
Coincide con Freud en la idea de que los sueños son vías de acceso al
inconsciente y que pueden revelar aspectos importantes de la psique humana.
Considera que a través del análisis de los sueños, es posible explorar y
comprender conflictos, deseos reprimidos y aspectos de la vida emocional de
una persona.
No es hasta el siglo XIX que se comienza a relacionar este tema con el
funcionamiento cerebral aunque hasta la actualidad sigue siendo muy
complicado encontrarle un significado y una explicación al porque soñamos.
Freud también introdujo el concepto de sueño como cumplimiento de
deseo, sosteniendo que los sueños representan una vía para la realización de
deseos prohibidos o reprimidos en la vida consciente.
Otras corrientes psicológicas, como la psicología cognitiva, han ofrecido
enfoques diferentes, considerando que los sueños pueden ser la manifestación
de procesos cognitivos, de consolidación de la memoria o incluso de la mente
tratando de resolver problemas inconclusos.
2. Desarrollo

La teoría de los sueños ha sido abordada por diversas corrientes


psicológicas a lo largo del tiempo. Uno de los enfoques más influyentes y
conocidos es el desarrollado por Sigmund Freud, considerado el padre del
psicoanálisis.
Según Freud, los sueños son la manifestación de deseos reprimidos y
conflictos inconscientes, además de considerar que todo sueño es
interpretable, por lo que tendrá un sentido cuando sea comprendido. Para él
todos los sueños son un mensaje que envía el inconsciente y para
descifrarlos se deberán analizar los elementos que aparecen y entender el
peso que tienen en la vida de cada uno.
En su libro Die Traumdeutung o La interpretación de los sueños al
comienzo nos introduce al concepto de Yo y nuevamente describe la teoría
freudiana como una forma del cumplimiento de los deseos a través del
inconsciente y tentativas de este para resolver un conflicto de alguna clase,
ya sea algo reciente o algo procedente de lo más hondo del pasado.
En esta obra Freud nos plantea también la metafora del peine, una
metáfora utilizada para explicar cómo opera la represión en la mente
humana. Freud empleó esta analogía en su obra "Introducción al
Psicoanálisis" para ilustrar cómo los impulsos y deseos inconscientes son
reprimidos y mantenidos alejados de la conciencia. El peine representa una
barrera entre el consciente y el inconsciente. Los dientes del peine
simbolizan esta barrera, con cada diente siendo un proceso represivo. Los
impulsos, pensamientos o deseos que intentan ascender desde el
inconsciente hacia la conciencia son detenidos por estos dientes, que actúan
como filtros o mecanismos de defensa haciendo que no todos los ellos
pueden llegar fácilmente a la conciencia. Aquellos que son inaceptables para
la mente consciente son retenidos por estos mecanismos de represión,
manteniéndolos fuera para proteger al individuo de la ansiedad o el malestar
que podrían generar.
Según estudios hechos con instrumentos de tecnología avanzada en el
cual se pudieron analizar comportamientos humanos con detalle, el sueño se
divide en varias etapas distintas, que juntas componen el ciclo completo del
sueño. Se pueden agrupar en dos categorías principales, sueño MOR
(Movimientos Oculares Rápidos) y sueño no MOR.

SUEÑO NO MOR:
Fase 1: Esta etapa es ligera y se produce justo al comenzar a quedarse
dormido. Es un estado entre la vigilia y el sueño, donde se experimenta una
relajación inicial pero se puede despertar con facilidad.
Fase 2: En esta fase, el sueño se vuelve más profundo que en la etapa
1. Se caracteriza por la disminución de la actividad cerebral y la presencia de
husos de sueño y complejos K. Los husos de sueño son ráfagas de actividad
eléctrica cerebral y los complejos K son picos grandes y lentos en el
electroencefalograma.
Fase 3 y 4: A menudo agrupadas, constituyen el sueño de onda lenta o
sueño delta. Estas etapas son las más profundas del sueño no MOR, con
actividad cerebral aún más lenta. Son cruciales para la restauración física y
mental, la consolidación de la memoria y la regeneración del cuerpo.
SUEÑO MOR:
Fase REM: Esta es la etapa en la que ocurren los sueños más vívidos. Se
caracteriza por un aumento en la actividad cerebral, movimientos oculares
rápidos, aumento de la frecuencia cardíaca y respiración irregular. En esta
fase, los músculos esqueléticos están parcialmente paralizados,
probablemente para prevenir que los movimientos del sueño se activen
físicamente. El sueño REM es crucial para el procesamiento emocional y la
consolidación de ciertos tipos de memoria.

Estas fases se repiten cíclicamente durante la noche, en un patrón


aproximado de 90 minutos, y el tiempo dedicado a cada fase varía. A medida
que avanza la noche, la duración del sueño REM tiende a aumentar, mientras
que el sueño de onda lenta tiende a disminuir.

.
3. Conclusión

La teoría de los sueños ha sido un tema fascinante y debatido a lo largo


de la historia de la psicología y la ciencia en general. A través de los
siglos, diversas culturas y corrientes de pensamiento han intentado
descifrar el significado y la función de los sueños. En esta monografía, se
ha explorado esta compleja área desde múltiples perspectivas y teorías
para comprender mejor este fenómeno misterioso.
A lo largo de la investigación, se ha evidenciado que los sueños son
manifestaciones de la actividad cerebral durante el sueño REM
(Movimiento Rápido de los Ojos) y no solo reflejan la actividad
inconsciente, sino que también pueden estar influenciados por
experiencias, emociones, preocupaciones y deseos del individuo.
En consecuencia, la conclusión de esta monografía es que los sueños
son fenómenos multifacéticos que pueden ser interpretados desde
diversas perspectivas. No existe una teoría única que explique
completamente su naturaleza, ya que los sueños pueden ser el resultado
de una interacción compleja entre la biología, la psicología y las
experiencias individuales.
Por último, la comprensión completa de los sueños sigue siendo un
desafío continuo para la psicología y la ciencia. A medida que avanzamos
en la investigación y la tecnología, es probable que surjan nuevas teorías y
descubrimientos que nos acerquen cada vez más a descifrar el enigma de
los sueños.
4. Anexo

Metafora del iceberg - Freud


2. Bibliografia
Libro “La interpretación de los sueños” (Die Traumdeutung) de Sigmund
Freud
Revista internacional de psicoanálisis - La teoría de los sueños. Parte I: una
revisión bibliográfica de Méndez, Jose Antonio y de Iceta, Mariano
Revista internacional de psicoanálisis - La teoría de los sueños y la ciencia:
una revisión de Givrad, Soudabeh

También podría gustarte