Está en la página 1de 14

1

Introducción.

Durante años, para resolver los conflictos suscitados entre obreros y patrones, no
era necesario llevarlos ante el poder judicial, ya que nuestra constitución había
concebido una institución capaz de procurar redimir controversias del orden laboral;
tratado de atender en un plano de equidad entre ambas partes.

Estas eran las juntas de conciliación y arbitraje, las cuales llevaban existiendo desde
antes de la promulgación de nuestro mismísimo articulo 123 en 1917.

Lo que nos lleva al actual objeto de nuestro estudio, ¿Cuándo nacen? ¿Qué son?,
¿a que se debe la reforma constitucional al artículo 123 publicada el 24 de febrero
del 2017?, y ¿cómo afecta al trabajador y a los sindicatos su actual desaparición?.

En el presente trabajo buscaremos dar respuesta a estas preguntas, analizando los


antecedentes, las actuales reformas constitucionales.
2

Capítulo I

Antecedentes Históricos.

El Derecho laboral en México tiene su génesis en los principios protectores del


trabajador de la Constitución de 1917, toda vez que antes de su vigencia, eran las
normas del derecho privado las que se aplicaban para dirimir los conflictos de tipo
laboral, por lo cual eran las autoridades judiciales del fuero común las encargadas
de resolver los juicios que ahora se conocen como laborales.

En este sentido, un buen número de disposiciones -sobre aspectos


sustantivosrectoras de las relaciones existentes entre patrones y trabajadores,
tienen antecedentes significativos en varios ordenamientos anteriores a la
publicación de la Carta Magna de 1917. Al respecto, el maestro Remolina Roqueñi
señala que “…el primer antecedente de la creación de los tribunales del trabajo se
encuentran en un proyecto de ley presentado el 17 de septiembre de 1913 a la
Cámara de Diputados y que tenía por objeto reformar las fracciones VII y XII, del
artículo 75 y 309 del Código de Comercio”.1

Es interesante mencionar que el proyecto de reforma de 1913, antes citado, preveía


la existencia de organismos paritarios, formados en cada Estado o Ramo Industrial,
denominados Juntas, a los cuales se les otorgaba, entre otras facultades, las de fijar
los salarios mínimos y resolver las diferencias que se suscitaban entre principales
(patrones) y trabajadores, ya fuera por los contratos, ya por otro motivo.

1. REMOLINA ROQUEÑÍ, Felipe, Evolución de las Instituciones y del Derecho del Trabajo
en México, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, México, 1976, pp. 37- 38
3

Cabe observar que el citado proyecto no prospero, no obstante es de señalar que


las resoluciones dictadas por esas Juntas debían tener el carácter de sentencias
arbitrales y no admitían otro recurso que el de la responsabilidad, en caso de que
hubiera mediado el soborno.

 La Ley de 14 de mayo de 1915 contenida en el Decreto número 59,


promulgada por el General Salvador Alvarado, que se caracterizó por haber
creado el Consejo de Conciliación y el Tribunal de Arbitraje, y constituye el
primer antecedente de los organismos tripartitos, pues en el capítulo segundo,
intitulado Conciliación y Arbitraje Obligatorio, se reglamentaba la integración y
funcionamiento de los tribunales del trabajo en el Estado de Yucatán con
representantes de trabajadores, patronos y gobierno 2
 El 11 de diciembre de 1915, el propio Salvador Alvarado derogó el Decreto a
que se refiere el inciso anterior para expedir la Ley del Trabajo del Estado de
Yucatán, en la que se creaban tribunales industriales “que impartan justicia
inmediata y oportuna, sin la lentitud desesperante de los juicios ordinarios ” 3.
 El Decreto número 96, publicado en El Estado de Jalisco, periódico oficial de
esa entidad, el 1º de enero de 1916 y conocido como Ley del Trabajo de
Manuel Aguirre Berlanga12, creó en dicho Estado Juntas Municipales,
Mineras, Agrícolas e Industriales de otro género, integradas por
especialidades con 3 propietarios y 3 suplentes por cada sector, designados
por un año.

Lo que nos lleva a la publicación de la constitución política de los estados unidos


mexicanos, con ella el artículo 123 como respuesta a la petición de justicia social y
laboral, estableciendo en su fracción XX la creación de las juntas de conciliación y
arbitraje, de integración seria tripartita, compuesta por representantes de los
trabajadores, representantes de los patrones y un representante por parte del
Estado, para la solución de los conflictos obrero-patronales.

2. DE BUEN LOZANO, Néstor, “Procuración de justicia laboral”, en Relaciones laborales


en el siglo XXI, UNAM, México, 1ª. reimp., 2000, pp. 241-258.

3. Ley del Trabajo del Estado de Yucatán, diciembre 1915.


4

Por otro lado, en la actualidad las Juntas de Conciliación y Arbitraje eran


consideradas verdaderos tribunales de trabajo, lo cual deriva del reconocimiento
tanto legal como jurisprudencial que desde la Quinta Época ha dictado la Suprema
Corte, en algunos asuntos a través del Pleno y, en un principio, por la Segunda Sala;
posteriormente por la Cuarta Sala a partir de su creación en 1935 y hasta 1994, en
que se reestructuró la Suprema Corte para integrarse nuevamente con 2 Salas,
correspondiendo a la Segunda la especialidad en la materia laboral.

En la Ley Federal del Trabajo vigente desde el 1° de mayo de 1970, con importantes
reformas, principalmente las que fueron publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de enero de 1980, se reitera que las Juntas de Conciliación y
Arbitraje se integrarán por un representante del gobierno y con representantes de los
trabajadores y de los patrones designados por ramas de la industria o de otras
actividades, conforme a la clasificación y convocatoria que expida la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

La Ley Federal del Trabajo del 17 de enero del 2006, estableció en su artículo 9°
transitorio, la obligación de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, de los
gobernadores de los estados y territorios y del Jefe del Departamento del Distrito
Federal de reorganizar en un término de 3 meses las Juntas de Conciliación y
Arbitraje; por lo que dejan de existir las Juntas Centrales y nacen las Juntas Locales,
con lo que se genera una nueva estructura jurisdiccional de naturaleza
administrativa que produce su propia jurisprudencia materialmente hablando; de este
modo, los distintos recursos y juicios que se entablan en el ámbito de los diversos
niveles: Juntas Locales, Jueces de Distrito, Tribunales Colegiados, Tribunal Federal
de Conciliación y Arbitraje, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y Suprema
Corte de Justicia de la Nación; producen criterios que día a día norman el
funcionamiento de los propios tribunales y establecen la líneas del derecho laboral.
5

Capitulo II

La junta de Conciliación y Albitraje

Denominación de las juntas de conciliación y arbitraje

Por lo que a denominación de las juntas encontramos que Juntas significa reunión,,
se trata de un órgano colegiado, reunión de representantes de los factores en
conflicto; representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno. De
conciliación y arbitraje, por que el proceso laboral abarca esos dos periodos: el de
conciliación, que busca avenir a las partes para que se llegue a un acuerdo respecto
al conflicto planteado, constituyendo un medio de evitar el juicio, analizándolo de
forma previa… fracasada la conciliación, el conflicto debe resolverse en el arbitraje
de acuerdo con los lineamientos legales, entendiendo por arbitraje la facultad de las
juntas para conocer y resolver los conflictos dentro de un juicio.

Naturaleza Juridica y Ubicación en la Constitucion Politica.

La Naturaleza jurídica de las juntas, aun en fecha de la creación del actual trabajo,
se encuentra en el artículo 123 en su fracción XX el cual a la letra dice:

Articulo 123.-…….

XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a


la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número
de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.

El Maestro José Dávalos Coincide con el Maestro Rafael De Pina Vara, al ubicar a
las juntas como parte del poder judicial, “ya que gozan de independencia y
autonomía; no son tribunales de última instancia, puesto que sus resoluciones son
revisadas por el poder judicial federal; les obliga la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y la de los tribunales Colegiados que funcionan dentro
6

de sus jurisdicción territorial, y se pretende que los funcionarios de las juntas tengan
un cierto estatus jurídico(artículos 633 y 648 de la ley) y gocen de los mismos
emolumentos (artículo 631) que se otorgan a los magistrados de los otros
tribunales.”4

Por lo que deducimos que las juntas no pueden ser tribunales especiales, más bien
son tribunales especializados, pues conocen de la totalidad de los asuntos en
materia laboral,

Función:

La función cotidiana de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje es impartir


justicia, promoviendo la paz social y armonía en las relaciones laborales, mediante la
conciliación y el arbitraje. Garantizando a trabajadores y patrones o empleadores de
las ramas industriales y empresas de jurisdicción federal, respeto a la Ley,
transparencia, certeza y seguridad jurídica en la resolución de los conflictos
laborales.

4. DAVALOS, José, derecho colectivo y derecho procesal del trabajo, 7°edicion, Ed Porrúa,
México, 2012. Pag.92
7

Capitulo III

La Reforma Constitucional

A finales de abril de 2016 el presidente de la República mandó a la Cámara de


Senadores una iniciativa de decreto de reforma, entre otros, al artículo 123
constitucional. En la exposición de motivos en diversas ocasiones señaló que “en el
ámbito laboral este pacto social constituye la génesis del tripartismo mexicano: es el
acto fundacional”, “esa eficaz fórmula del diálogo social y el tripartismo fueron el
cimiento de las grandes instituciones laborales”, “por ello, la relación entre el
gobierno federal, los trabajadores y los empleadores del país es una relación sólida,
sustentada en la confianza, en el diálogo, en el consenso, en el acuerdo y abonada
por los mejores intereses de México”.

Esta parte recoge la realidad de nuestro sistema constitucional, ya que cuando se


elaboraron las reformas constitucionales en 1917, si bien no aparece en el Diario de
Debates, es conocido que los trabajadores manifestaron que desconfiaban de los
jueces, pues éstos eran corruptos y favorecían los intereses de los patrones, por lo
que ellos querían que hubiera un sistema en el que los trabajadores tuvieran un
representante que hablara por ellos. De ahí surgieron las juntas de conciliación y
arbitraje, que si bien al principio fueron únicamente temporales, años después se
volvieron permanentes y ahora, con esta reforma, se busca lo contrario, es decir,
que los conflictos obrero-patronales se resuelvan en el Poder Judicial, en los que se
llamarían tribunales laborales.

¿Que se busca con esta reforma?

Transferir la impartición de la justicia del trabajo individual y colectivo- al ámbito del


Poder Judicial de la Federación y de los Poderes Judiciales de las entidades
federativas, que hasta hoy está confiada a las Juntas Federal y Locales de
8

Conciliación y Arbitraje; formular una referencia genérica a estos órganos, para


agruparlos en la figura de -tribunales laborales; y, ampliar la dimensión de las tareas
de conciliación, en un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo. A este
organismo le corresponderá, el registro de todos los contratos colectivos de trabajo y
las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos
relacionados; contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía
técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión; y regirá su actuación
por los principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad,
eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad; y, su titular será
designado por la Cámara de Senadores, a partir de una terna propuesta por el
Ejecutivo.

Publicación de La reforma.

El día 24 de febrero del 2017 se publica en el diario oficial de la Nación. El Decreto


por el que se reforman los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia laboral; resaltando la Fraccion XX

Articulo 123 …….

XX. La resolución de las diferencias o los conflictos entre trabajadores y


patrones estará a cargo de los tribunales laborales del Poder Judicial de la
Federación o de las entidades federativas, cuyos integrantes serán designados
atendiendo a lo dispuesto en los artículos 94, 97, 116 fracción III, y 122
Apartado A, fracción IV de esta Constitución, según corresponda, y deberán
contar con capacidad y experiencia en materia laboral. Sus sentencias y
resoluciones deberán observar los principios de legalidad, imparcialidad,
transparencia, autonomía e independencia.

Antes de acudir a los tribunales laborales, los trabajadores y patrones deberán


asistir a la instancia conciliatoria correspondiente. En el orden local, la función
conciliatoria estará a cargo de los Centros de Conciliación, especializados e
9

imparciales que se instituyan en las entidades federativas. Dichos centros


tendrán personalidad jurídica y patrimonio propios. Contarán con plena
autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión. Se
regirán por los principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad,
confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad.
Su integración y funcionamiento se determinará en las leyes locales.

La ley determinará el procedimiento que se deberá observar en la instancia


conciliatoria. En todo caso, la etapa de conciliación consistirá en una sola
audiencia obligatoria, con fecha y hora debidamente fijadas de manera
expedita. Las subsecuentes audiencias de conciliación sólo se realizarán con
el acuerdo de las partes en conflicto. La ley establecerá las reglas para que los
convenios laborales adquieran condición de cosa juzgada, así como para su
ejecución.

En el orden federal, la función conciliatoria estará a cargo de un organismo


descentralizado. Al organismo descentralizado le corresponderá además, el
registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las organizaciones
sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados.

El organismo descentralizado a que se refiere el párrafo anterior contará con


personalidad jurídica y patrimonio propios, plena autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión. Se regirá por los principios de
certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia,
objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad. Su integración y
funcionamiento se determinará en la ley de la materia.

Para la designación del titular del organismo descentralizado a que se refiere el


párrafo anterior, el Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la
Cámara de Senadores, la cual previa comparecencia de las personas
propuestas, realizará la designación correspondiente. La designación se hará
por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de
Senadores presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la
10

Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo


aquél que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal.

En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna


propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del
párrafo anterior. Si esta segunda terna fuere rechazada, ocupará el cargo la
persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal.

El nombramiento deberá recaer en una persona que tenga capacidad y


experiencia en las materias de la competencia del organismo descentralizado;
que no haya ocupado un cargo en algún partido político, ni haya sido candidato
a ocupar un cargo público de elección popular en los tres años anteriores a la
designación; y que goce de buena reputación y no haya sido condenado por
delito doloso. Asimismo, deberá cumplir los requisitos que establezca la ley.
Desempeñará su encargo por períodos de seis años y podrá ser reelecto por
una sola ocasión. En caso de falta absoluta, el sustituto será nombrado para
concluir el periodo respectivo. Sólo podrá ser removido por causa grave en los
términos del Título IV de esta Constitución y no podrá tener ningún otro
empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en
representación del organismo y de los no remunerados en actividades
docentes, científicas, culturales o de beneficencia.

En lo relativo a los conflictos colectivos de trabajo, cuando se trata de uno de


naturaleza económica, o de que, en caso de huelga, los trabajadores sometan al
arbitraje la resolución de la misma, se debe resolverse con criterios económicos y no
sólo jurídicos, y que la resolución que recaiga cree nuevas condiciones para el caso
concreto, tratándose de un contrato colectivo de trabajo en revisión y que aplica para
una sola empresa, aunque si se trata de la revisión de un contrato ley la resolución
aplica a todo el ramo de la industria de que se trate, sin importar que todos los
trabajadores o todas las empresas del ramo hayan estado representados.
11

La resolución es un acto legislativo y en la actualidad se maneja con representación


tripartita; si queda en manos de un juez de lo laboral, quedaría en manos de una
sola persona la facultad de legislar, lo cual no es adecuado. A mayor abundamiento,
es más difícil corromper a tres juzgadores que a uno solo.

Centro de Conciliación Federal.

Durante la reforma se creó un organismo descentralizado para que asuma la función


conciliatoria y el registro de las organizaciones sindicales, así como de los contratos
colectivos de trabajo suscritos en todo el país. Reconoce también la libertad de
decisión del trabajador y principio mayoritario para la definición de sus dirigencias, la
resolución de conflictos entre sindicatos y la solicitud de celebración de un contrato
colectivo de trabajo.

“Se determinó: preservar las referencia de los laudos, como se conoce en las
resoluciones de las juntas y de los procedimientos arbitrales en el artículo 107
constitucional; establecer una referencia genérica en distintos apartados de la
reforma a los tribunales laborales, sin distinguir su tipo; mantener la fracción XXI del
apartado A del 123 constitucional que establece derechos de los trabajadores frente
al patrón en términos de la indemnización y demás responsabilidades que resulten
del conflicto con el señalamiento de que en todo caso si el asunto ha sido resuelto
judicialmente estará obligado a cumplir con la sentencia”, menciono el Senador
Enrique Burgos.

Cuando una organización sindical busque obtener la celebración de un contrato


colectivo de trabajo sólo deberá acreditar que cuenta con la representación de los
trabajadores; establecer la condición de la cosa juzgada para los convenios
laborales derivados de la instancia de conciliación para su cumplimiento y ejecución;
incorporar la expresión personal, libre y secreta de los trabajadores para el caso de
solicitud de celebración de contrato colectivo de trabajo; y reflejar en el texto
12

constitucional la participación de trabajadores para agruparse en federaciones,


confederaciones y de acuerdo a los estatutos de cada organización.

Para la designación del titular del centro de conciliación Federal será designado por
el senado de una terna enviada por el presidente.

El nombramiento deberá recaer en una persona que tenga capacidad y experiencia


y que no haya ocupado un cargo en algún partido

Deberá gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso, por
lo que desempeñara su cargo por seis años con opción a reelección.

Para Alfonso Navarrete Prida Titular de la secretaria del trabajo y previsión social, se
trata de un cambio trascendente en la historia de la justicia laboral, por lo que la ley
secundaria determinará el proceso de desaparición de las juntas de conciliación y
arbitraje y la transición de sus tareas a los poderes judiciales, y que esto se haga de
forma responsable, salvaguardando plena y absolutamente los derechos laborales
de los trabajadores de estas instancias.
13

Conclusiones:

La desaparición de las junta representa un cambio demasiado drástico para nuestro


sistema de justicia laboral, Por lo que se refiere a economía procesal, la
desaparición de las junta de conciliación y arbitraje, no creara ningún cambio, ya
que el procedimiento seguirá siendo el mismo, aun cuando se creen tribunales
laborales no se podrá garantizar uno de los preceptos constitucionales que es el
acceso a una justicia pronta y expedita por parte del estado.

No era necesario la desaparición de las juntas sino una restructuración de las


mismas, aunque no veo del todo mal la creación de órganos descentralizados
encargados de la administración, porque al observar la carga de trabajo que
presentan las juntas, tanto federales como locales hace que el procedimiento sea
tardado.
14

Bibliografía.

DAVALOS, José, derecho colectivo y derecho procesal del trabajo, 7°edicion, Ed


Porrúa, México, 2012.

DE BUEN LOZANO, Néstor, “Procuración de justicia laboral”, en Relaciones


laborales en el siglo XXI, UNAM, México, 1ª. reimp., 2000.

REMOLINA ROQUEÑÍ, Felipe, Evolución de las Instituciones y del Derecho del


Trabajo en México, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, México, 1976.

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/07/politica/008n1pol

Legislación:

Constitución Política de los estados Unidos mexicanos

Ley del Trabajo del Estado de Yucatán, diciembre 1915

Ley Federal Del Trabajo.

Decreto de

También podría gustarte