Está en la página 1de 207

PJF - Versión Pública

AMPARO DIRECTO 437/2011


QUEJOSO: **** ****** ****** ******
(PRIVADO DE LA LIBERTAD)
PONENTE: MAGDA. LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ
SECRETARIA: LIC. LORENA LIMA REDONDO

Ciudad de México, Distrito Federal. Acuerdo del

Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer

Circuito, correspondiente a la sesión de diez de mayo de

dos mil doce.

V I S T O S para resolver los autos del juicio de

amparo directo 437/2011; y,

RESULTANDO:

PRIMERO. Mediante demanda presentada ante

la autoridad responsable el veintisiete de septiembre de dos

mil once, **** ****** ****** ****** , por su propio

derecho solicitó el amparo y protección de la Justicia

Federal, en contra de los actos atribuidos al magistrado del

Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer

Circuito, como autoridad ordenadora; jueza Séptimo de


2 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Distrito de Procesos Penales Federales y director del

Reclusorio Preventivo Varonil Sur, ambos de esta ciudad,

como ejecutoras, consistentes en la sentencia definitiva

dictada el treinta de mayo de dos mil once, en el toca penal

***********, que confirmó la pronunciada por la citada

juzgadora, en la causa penal ***********, seguida al ahora

quejoso por los delitos de operaciones con recursos de

procedencia ilícita consumado (trece conductas) y en grado

de tentativa; por considerarla violatoria de los artículos 1,

14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 39 y 133 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La sentencia de primera instancia culminó con

los siguientes puntos resolutivos:

“…PRIMERO.- **** ****** ******


"******, es penalmente responsables de la
"comisión de los DELITOS DE 1)
"OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA, en la modalidad de
"transportar recursos con conocimiento de que
"proceden o representan el producto de una
"actividad ilícita, del territorio nacional hacia el
"extranjero, con el propósito de ocultar, impedir
"que se conozca el origen, localización, destino
3 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"y propiedad de dichos recursos, previsto y
"sancionado en el artículo 400 bis, primer
"párrafo, del Código Penal Federal; así como el
"diverso de 2) OPERACIONES CON
"RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA, en
"la modalidad de transportar recursos con
"conocimiento de que proceden o representan el
"producto de una actividad ilícita, del territorio
"nacional hacia el extranjero, EJECUTADO EN
"GRADO DE TENTATIVA, con el propósito de
"ocultar, impedir que se conozca el origen,
"localización, destino y propiedad de dichos
"recursos, previsto y sancionado en el artículo
"400 bis, primer párrafo, en relación con los
"numerales 12, primer párrafo, y 63, todos del
"Código Penal Federal.--- SEGUNDO.- Se
"impone al sentenciado **** ****** ******
"******, las penas de SESENTA AÑOS DE
"PRISIÓN Y TRECE MIL SEISCIENTOS
"SESENTA Y SEIS DÍAS MULTA, equivalente a
"$739,618.36 (SETECIENTOS TREINTA Y
"NUEVE MIL SEISCIENTOS DIECIOCHO
"PESOS CON TREINTA Y SEIS CENTAVOS
"MONEDA NACIONAL). En términos del
"considerando noveno de este fallo.---
"TERCERO.- No se conceden al enjuiciado
"**** ****** ****** ****** , los
"sustitutivos de la pena de prisión, previstos en
"el artículo 70, y el beneficio de la condena
"condicional previsto en el artículo 90, ambos
4 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"del Código Penal Federal, por las razones
"expuestas en el considerando décimo.---
"CUARTO.- Por los motivos expuestos en el
"décimo primer considerando de la presente
"resolución, SE ABSUELVE al sentenciado
"**** ****** ****** ******, del pago de
"la reparación del daño, derivado de la comisión
"de los DELITOS DE 1) OPERACIONES CON
"RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA, en
"la modalidad de transportar recursos con
"conocimiento de que proceden o representan el
"producto de una actividad ilícita, del territorio
"nacional hacia el extranjero, con el propósito de
"ocultar, impedir que se conozca el origen,
"localización, destino y propiedad de dichos
"recursos, previsto y sancionado en el artículo
"400 bis, primer párrafo, del Código Penal
"Federal; así como el diverso de 2)
"OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA, en la modalidad de
"transportar recursos con conocimiento de que
"proceden o representan el producto de una
"actividad ilícita, del territorio nacional hacia el
"extranjero, EJECUTADO EN GRADO DE
"TENTATIVA, con el propósito de ocultar,
"impedir que se conozca el origen, localización,
"destino y propiedad de dichos recursos,
"previsto y sancionado en el artículo 400 bis,
5 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"primer párrafo, en relación con los numerales
"12, primer párrafo, y 63, todos del Código
"Penal Federal.--- QUINTO.- El sentenciado
"**** ****** ****** ****** , queda
"suspendido de sus derechos políticos y civiles,
"por el tiempo efectivo de duración de la pena
"privativa de libertad que se les impuso, para lo
"cual, deberá girarse oficio a la Vocal del
"Registro Federal de Electores del Instituto
"Federal Electoral, en el Distrito Federal, con los
"datos de identificación del sentenciado, en
"términos del considerando décimo segundo.---
"SEXTO.- Por las razones expuestas en el
"décimo tercer considerando, no se decreta el
"decomiso de ningún objeto o instrumento del
"delito.--- SÉPTIMO.- Amonéstese al enjuiciado
"en términos del considerando décimo cuarto de
"esta sentencia, para prevenir su reincidencia.---
"OCTAVO.- Al quedar firme esta resolución,
"gírese oficio a las autoridades que se enuncian
"en el considerando décimo quinto de esta
"sentencia, mientras tanto, entréguese copia
"debidamente autorizada de la misma al
"Director del Reclusorio Preventivo Varonil Sur.-
"-- NOVENO.- Con fundamento en el artículo
"17, párrafo tercero, del Código Federal de
"Procedimientos Penales, expídase copia
"certificada de la presente resolución, a la
"agente del Ministerio Público de la Federación
"adscrita.--- DÉCIMO. Una vez que esta
6 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"sentencia cause ejecutoria, el expediente en
"que se actúa permanecerá como información
"reservada por un periodo de doce años; por lo
"que será hasta entonces en que podrá hacerse
"pública la sentencia correspondiente, con la
"omisión de los datos personales del
"sentenciado, por las razones expuestas en el
"considerando décimo séptimo de la presente
"resolución. --- NOTIFÍQUESE...”.

Resolución que fue confirmada por el

magistrado responsable, por lo que la sentencia de

segunda instancia, contiene el siguiente punto resolutivo:

“…ÚNICO. Se CONFIRMA la sentencia


“recurrida precisada al inicio de la presente
“ejecutoria.--- Notifíquese...”.

SEGUNDO. Por acuerdo de seis de octubre de

dos mil once, el presidente de este Noveno Tribunal

Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito admitió la

demanda de amparo en la vía directa, sólo por lo que se

refiere al acto reclamado al magistrado del Sexto Tribunal

Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, y desechó en

relación a los atribuidos a la jueza Séptimo de Distrito de


7 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Procesos Penales Federales y director del Reclusorio

Preventivo Varonil Sur, ambos de esta ciudad; el agente del

Ministerio Público de la Federación formuló el pedimento

135/2011, por el que solicitó se negara el amparo y

protección de la Justicia Federal al quejoso.

Por diverso proveído de veintiséis de octubre

siguiente se turnaron los autos al magistrado Fernando

Hernández Piña, para que en términos del artículo 41,

fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, formulara el proyecto de resolución.

Por auto de trece de marzo de dos mil doce, se

hizo del conocimiento a las partes que a partir del dieciséis

siguiente, este Tribunal Colegiado está integrado por los

magistrados Emma Meza Fonseca, Lilia Mónica López

Benítez y Humberto Manuel Román Franco, con motivo de

que la Secretaría Ejecutiva del Pleno del Consejo de la

Judicatura Federal, mediante oficio

SEPLE./ADS./002/1251/2012, comunicó que la Comisión

de adscripción del Consejo de la Judicatura Federal, en

sesión de siete de marzo de este año, acordó la


8 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


reincorporación de la magistrada Lilia Mónica *****

Benítez.

En virtud de lo anterior, a partir del dieciséis de

marzo de este año, queda returnado el asunto a la

magistrada Lilia Mónica López Benítez, para que en

términos del artículo 184 de la Ley de Amparo, formule

proyecto de resolución.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Este Noveno Tribunal Colegiado en

Materia Penal del Primer Circuito es competente para

conocer y resolver el juicio de amparo directo, de

conformidad con lo dispuesto por los artículos 107, fracción

III, inciso a), primer párrafo y fracción V, inciso a) de la

Constitución General de la República; 158, 166 y 179 de la

Ley de Amparo; y, 37, fracción I, inciso a), de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como en

el Acuerdo General 11/2011 del Pleno del Consejo de la


9 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Judicatura Federal, relativo a la determinación del número,

jurisdicción territorial y especialización por materia de los

Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los

Juzgados de Distrito, en atención a que se reclama una

sentencia definitiva pronunciada en materia penal por una

autoridad judicial del fuero federal de este Circuito.

SEGUNDO. Es cierto el acto reclamado, según

se establece del informe justificado rendido por la autoridad

responsable y de los autos originales enviados, los cuales

tienen el valor que les confieren los artículos 129 y 202 del

Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación

supletoria de la Ley de Amparo.

TERCERO. Dentro de la causa penal *******,

del índice de la jueza del proceso, obran entre otras

constancias, las siguientes:

1. Escrito de denuncia de hechos ******** de

cuatro de febrero de dos mil diez suscrito por *******

***** ****, adscrito a la Unidad Operativa de Seguridad

en Plataformas de la Policía Federal, por el que hace del


10 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


conocimiento al agente del Ministerio Público de la

Federación los hechos narrados en el parte informativo de

servicios ******** signado por el oficial ****** *****

******** y los suboficiales ******* ***** ******, *******

******* ***** ***** y **** ****** *********

***********, acontecidos en la citada fecha, a las catorce

horas, en la posición veinticuatro de la terminal uno,

plataforma dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad

de México y puso a su disposición a **** ****** ******

******, una maleta azul, billetes de dólares americanos y

pesos mexicanos en diversas denominaciones, entre otros

documentos y objetos; denuncia que ratificó el propio cuatro

de febrero ante la autoridad investigadora y reconoció la

firma que la autoriza, por ser de su puño y letra (fojas 10,

11, 18 y 19 del tomo I).

2. Parte informativo suscrito por el oficial y

suboficiales de la Policía Federal ****** ***** ********,

**** ****** ********* ***********, ******* *****

****** y ******* ******* ***** *****, respectivamente, de

cuatro de febrero de dos mil diez, por el hicieron del


11 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


conocimiento al coordinador de Seguridad Regional de la

citada corporación, que el citado día, aproximadamente a

las catorce horas, los citados ***** ****** y ***** *****

al realizar sus funciones bordo de las patrullas 11265 y

13664, tuvieron contacto frente a la posición veinticuatro de

la terminal uno, plataforma dos, donde se encontraba

acoplado el vuelo trescientos ochenta y uno, de la

aerolínea Mexicana de Aviación, con destino a Panamá y

horario de salida a las catorce horas con veinte minutos,

por lo que, al realizar inspecciones aleatorias a los

equipajes, se percataron que dos elementos de la aduana

subieron un equipaje por el pasillo telescópico hacia la sala

de última espera, lo que es un procedimiento inadecuado,

por lo que el oficial ******* los siguió y se percató que

contactaron al pasajero **** ****** ****** ****** ,

rompieron con una navaja el plastificado de la maleta sobre

una mesa, instante en el que el pasajero abrió la

combinación del candado de seguridad y cuando revisaron

el interior del equipaje, encontraron fajos de divisas

americanas de billetes de veinte dólares americanos; por lo

que los elementos ****** ***** ******** y **** ******

********* *********** , preguntaron al personal de


12 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


aduana si contaban con alguna orden de verificación para

revisar el equipaje, respondiendo que no (con lo que se

violaron los procedimientos establecidos por la aduana) y

enseguida se retiraron; al preguntarle al pasajero sobre la

procedencia del dinero, primero respondió que era un

préstamo que le hizo el licenciado ********* *******, el

que en el transcurso de la semana había cambiado en

dólares americanos; posteriormente argumentó que dicho

numerario lo había obtenido como ganancia de la venta de

dos terrenos, que no eran de su propiedad y, ante dichas

contradicciones lo trasladaron a las oficinas de la Policía

Federal ubicadas adentro del aeropuerto; al realizar el

conteo del numerario en cita resultó que ascendió a

264,340 USD (doscientos sesenta y cuatro mil trecientos

cuarenta dólares americanos) y $2,520.00 (dos mil

quinientos veinte pesos 00/100 M.N.), en las siguientes

denominaciones: ciento treinta fajos de billetes de veinte

dólares americanos, con cien billetes cada uno; dos fajos

de billetes de veinte dólares americanos, con cincuenta

billetes; un fajo de billetes de veinte dólares americanos

con noventa billetes; un fajo de billetes de veinte dólares


13 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


americanos con veintisiete billetes; diez billetes de

doscientos pesos mexicanos; un billete de quinientos pesos

y uno de veinte pesos; los que quedaron a disposición de la

autoridad investigadora, al igual que el citado detenido,

diversa documentación, objetos, maletas y celulares que

éste portaba; parte que fue ratificado por los mencionados

elementos el cuatro de febrero del citado año, ante el

órgano ministerial y reconocieron las firmas que lo

autorizan (fojas 12 a 16 y 21 a 28 del tomo I).

En la diligencia de ampliación desahogada el

dieciséis de agosto de dos mil diez, ante la jueza de origen,

ratificaron el contenido de sus respectivas declaraciones

ministeriales y del parte informativo en comento y

reconocieron las firmas que los autorizan, por ser de su

puño y letra, sin agregar nada; a las preguntas de la partes,

el elemento ****** ***** ******** respondió que sus

funciones en el aeropuerto de la Ciudad de México,

consistían en inspección, seguridad y vigilancia en materia

aeropuertaria; no estuvo presente en el momento que los

suboficiales ******* ***** ****** y ******* ******* *****

***** tuvieron contacto frente a la posición veinticuatro de


14 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


la terminal uno plataforma dos; una inspección aleatoria,

consiste que de cinco pasajeros se inspecciona a uno, es

decir, se verifica que cumpla con las normas

internacionales de seguridad al abordar una aeronave,

como son que no lleven consigo armas, líquidos o cualquier

objeto que pueda ocasionar un acto de interferencia ilícita;

la inspección incluye la revisión del equipaje de los

pasajeros en su totalidad e incluso se utilizan aparatos

adicionales como son sabuesos o detectores de metales;

no estuvo presente cuando los suboficiales en cita

realizaban las inspecciones aleatorias y se percataron que

dos elementos de la aduana subieron un equipaje por el

pasillo telescópico, ya que se había contaminado la sala de

última espera; por contaminación se refiere a que el lugar

donde se encuentra el equipaje es un área diferente a la

sala de última espera, con diferentes normas de seguridad,

en la sala de última espera se encuentran los pasajeros, sin

que tengan acceso al lugar del equipaje y viceversa, por lo

que al subir una maleta de equipaje a la sala de última

espera se considera que se contaminó esta última; vio por

primera vez al procesado en el aeropuerto internacional de


15 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


la Ciudad de México, al principio del túnel del pasillo

periférico, al parecer en la puerta veinticuatro, en donde se

encontraba una mesa sobre la que estaba la maleta de

aquél, los dos suboficiales y como siete o más personal de

la aduana; tuvo comunicación directa con el inculpado

cuando le hizo preguntas del acta constitutiva de una

empresa que llevaba; que no conoce los procedimientos

establecidos por la aduana para llevar a cabo verificaciones

a los pasajeros del aeropuerto internacional, pero la Ley de

la Aduana sí; tuvo comunicación con el personal de la

aduana en relación con los fajos de dólares que se

señalaron en el parte informativo, ya que solicitó al personal

de la aduana que le mostraran su orden de verificación;

supo que pertenecían a la aduana dichas personas, porque

contaban con un gafete visible y su uniforme, además todos

los días tenía trato con ellos en cuestión de autoridad y no

supo quien rompió el plastificado de la maleta porque llegó

después de que ésta estaba abierta (fojas 135 a 139 del

tomo VIII).

Por su parte el elemento ******* ***** ******

contestó a las preguntas formuladas que las funciones que


16 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


desempeñaba en el aeropuerto internacional de la Ciudad

de México, el día de los hechos consistían en realizar

revisiones de carga y equipajes de vuelos nacionales e

internacionales; la revisión es aleatoria de los vuelos de

llegadas y salidas; el equipaje que se depositó en el pasillo

telescópico que lleva hacia la sala de última espera era

azul, sin que recordara mayores características, aclaró que

el equipaje no se depositó, sino el personal de aduanas lo

llevó del área de plataformas hacia el pasillo telescópico;

vio por primera vez al inculpado hasta que personal de

aduanas estaba abriendo el plastificado del equipaje en la

sala de última espera para hacer una revisión de su

contenido; no recordó con exactitud cuántos fajos de

divisas americanas había en el equipaje; no conocía al

personal de aduanas que se encontraba laborando el día

de los hechos; no recordó quién le preguntó al procesado

sobre la procedencia del dinero; éste mostró algunos

documentos que se pusieron a disposición del ministerio

público, aclaró que no fue para justificar la procedencia del

dinero hallado en el equipaje, ya que no mostró ningún

documento; cuando la policía federal revisó el equipaje, no


17 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


se coordinó con personal de aduanas y el criterio que se

tomaba cuando ponían a disposición a una persona a quien

en el momento de la revisión le encontraban numerario era

para que el ministerio público determinara su procedencia

(fojas 139 a 143 del tomo VIII).

Asimismo, el elemento ******* ******* *****

***** respondió que sus funciones en el aeropuerto

internacional el día de los hechos consistían en que estaba

asignado en la plataforma dos para practicar la revisión del

equipaje de los vuelos de llegada y salida; el criterio de

revisión era en atención a los vuelos sensibles, es decir, los

procedentes de centro y Sudamérica, los trasatlánticos y los

internacionales; la revisión la realizaba el que llegara

primero, en atención al horario de servicio, y en el caso de

que estuvieran realizando alguna revisión y llegara alguno

otro de esos vuelos, lo dejaban pasar, ya que eran pocas

las personas que se encontraban en el servicio; que no

podía describir el equipaje que se depositó en el pasillo

telescópico que llevaba hacia la sala de última espera; vio

por primera vez al inculpado cuando bajó del pasillo

telescópico; no sabía por qué razón el personal de aduanas


18 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


abrió el plastificado; a él no le constaban los hechos del

momento de la revisión y detención del procesado, pero

intervino en el parte informativo porque el día del evento, en

atención al rol de fatiga, se encontraba asignado en la

plataforma dos, que incluía los puertos dieciocho a treinta y

seis, que era a donde arribaban o salían los vuelos y al

encontrarse asignado ahí se le requirió su apoyo, motivo

por el que se trasladó al área de equipaje ubicado en la

parte de abajo, sin tener acceso a la sala de última espera

donde se realizó la detención del inculpado; no tuvo

comunicación con el personal de aduanas; no se percató

cuántos fajos de divisas americanas había en el equipaje;

no supo quién específicamente le preguntó al inculpado

sobre la procedencia del dinero y se enteró del motivo de la

detención de **** ****** hasta que bajaron sus

compañeros, quienes le aclararon que llevaba exceso de

divisas (fojas 143 vuelta a 147 del tomo VIII).

Asimismo el elemento **** ****** *********

*********** respondió a las preguntas formuladas que sus

funciones en el aeropuerto de la Ciudad de México eran las


19 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


de inspección, vigilancia, verificación y seguridad en la sala

de última espera; que él estuvo presente cuando los

suboficiales ******* ***** ****** y ******* ******* *****

***** tuvieron contacto frente a la posición veinticuatro de

la terminal uno plataforma dos; una inspección aleatoria

consiste en las inspecciones que se realizan en los vuelos,

donde se revisa a unas personas sí y a otras no, los que

incluye la revisión del equipaje y documentos; estuvo

presente cuando los suboficiales en cita realizaban las

inspecciones aleatorias que se señalaron en el parte

informativo, instante en el que se percataron que dos

elementos de la aduana subieron un equipaje por el pasillo

telescópico; él se encontraba en la posición veinticuatro del

pasillo telescópico cuando se requirió su presencia por los

suboficiales; el personal de aduanas fue quien contactó al

inculpado; a éste lo vio por primera vez en el aeropuerto

internacional cuando se acercó con los oficiales de aduana;

tuvo comunicación directa con dicho procesado cuando le

estaban haciendo la revisión de aduana, pues le pidió su

documentación, pasaporte y le prestó las actas constitutivas

de la empresa, sin que recordara si eran originales o

copias; sí conocía los procedimientos establecidos por la


20 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


aduana para llevar a cabo verificaciones a los pasajeros del

aeropuerto internacional; el personal de aduanas fue quien

rompió el plastificado de la maleta; en algún momento en

que se llevó la revisión del equipaje del inculpado, por parte

del personal de las aduanas se retiró su compañero

******* ******* ***** *****, para informar al encargado

de su unidad, pero nunca dejaron de estar presente

ninguno de los dos; el oficial ***** se encontraba presente

cuando el inculpado le mostró la documentación; éste

mostró las actas constitutivas de sociedades, su pasaporte

y su declaración de aduana, para justificar el dinero que

portaba e informó que el numerario era para la compra de

playeras de propaganda política, ya que estaba a cargo de

la publicidad de su “estado”; una vez roto el plastificado de

la maleta, y en cuanto intervino la policía federal, se realizó

la entrevista al detenido, se efectuó la verificación de los

documentos que llevaba y como hubo contradicciones en

su entrevista se le trasladó a la oficina (fojas 148 a 152 del

tomo VIII).
21 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


3. Diligencia practicada por el representante

social de la Federación en la que dio fe de tener a la vista

trece mil doscientos diecisiete dólares americanos en

billetes de veinte dólares americanos; diez billetes de

doscientos pesos; un billete de quinientos pesos y uno de

veinte pesos; al convertir los dólares americanos a moneda

nacional, ascendieron a $3’420,427.43 (tres millones

cuatrocientos veinte mil cuatrocientos veintisiete pesos

43/100 M.N.); en tanto que el numerario en moneda

nacional ascendió a $2,520.00 (dos mil quinientos veinte

pesos) (foja 55 del tomo I).

4. Diligencia desahogada por el ministerio

público en la que dio fe de tener a la vista los siguientes

documentos (fojas 56 a 130 del tomo I):

a) Dos “declaraciones de dinero salida de

pasajeros” a nombre de **** ****** ****** ******, con

una firma al calce de cuatro de febrero de dos mil diez, en

las que se observó un sello de registrado del Servicio de

Administración Tributaria, de la citada fecha, en el que


22 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


manifestó llevar consigo 264,696 USD (doscientos sesenta

y cuatro mil seiscientos noventa y seis dólares).

b) Declaración de internación o extracción de

cantidades en efectivo y/o documentos por cobrar, Aduana

de México, folio sesenta y cuatro, a nombre del inculpado,

con domicilio en ***** ******** ** ** ***** ******

***********, colonia ********, *** **** ******, *** ****

****** y ** ********, ******, Panamá, de cuatro de

febrero del referido año, del que se desprende que extrae la

numerario mencionado, cuyo origen era un préstamo.

c) Copia certificada del acta constitutiva noventa

y tres mil ciento cincuenta y seis de treinta de marzo de dos

mil nueve, pasada ante la fe del notario público cuatro de

*** **** ******, *** **** ******, que ampara la

constitución de la persona moral denominada “*********,

Sociedad Anónima de Capital Variable”, de la que se

desprende que los socios son el mencionado ******

****** y ***** ***** ** ********* ** ** ***** ** **

*****.
23 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


d) Pasaporte *********** expedido por la

Secretaría de Relaciones Exteriores, a favor del

inconforme, con fecha de caducidad el veintitrés de marzo

de dos mil once, que en la página dos se observaron

estampados dos sellos de la Dirección General de

Migración y Extranjería de la República de Costa Rica, uno

de cinco de febrero de dos mil nueve y otro de ocho de

noviembre de dos mil ocho, así como dos sellos

estampados por el Instituto Nacional de Migración, de

catorce de septiembre de dos mil ocho y veinticuatro de

marzo de dos mil nueve; en el reverso del documento se

apreciaron estampados cinco sellos de la Dirección de

Migración de la República de Panamá, cuatro de entrada,

de once de septiembre, veintitrés de octubre y dieciséis de

diciembre de dos mil ocho y diecinueve de marzo de dos

mil nueve y, el quinto sello de salida con fecha ilegible; en

la página tres se observan tres sellos, dos estampados por

la Dirección General de Migración y Extranjería de la

República de Costa Rica, de seis de diciembre de dos mil

ocho y diecinueve de febrero de dos mil nueve y, el tercero,

estampado por la Dirección de Migración de la República

de Panamá, de salida de “18 DEC 2008”; en el reverso se


24 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


apreciaron cinco sellos, tres estampados por la Dirección

General de Migración y Extranjería de la República de

Costa Rica, de treinta de marzo, seis de junio y veintitrés de

junio de dos mil nueve; y los otros dos de la Dirección de

Migración de la República de Panamá, de veintiséis de

mayo y agosto de dos mil nueve; en la página cuatro se

observaron cuatro sellos, tres estampados por la Dirección

de Migración de la República de Panamá, de nueve y

veintitrés de junio y catorce de julio de dos mil nueve, y el

cuarto sello estampado por el Instituto Nacional de

Migración; en el reverso se observaron tres sellos

estampados por la Dirección de Migración de la República

de Panamá, uno de entrada, de once de agosto de dos mil

nueve y dos de salida de nueve y trece de agosto de dos

mil nueve.

e) Comprobante de pase de abordar a nombre

de ******/**** del vuelo trescientos ochenta y uno de

“Mexicana”, con destino a Panamá, de cuatro de febrero.

f) Ticket para recoger equipaje, a nombre de

******, correspondiente al mencionado vuelo de


25 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


“Mexicana”, con destino a la ciudad de Panamá de cuatro

de febrero.

g) Factura ******, con llegada el tres y salida el

cuatro de febrero de dos mil diez expedida por el Hotel

***** Cristina, a nombre de la persona moral “*********,

Sociedad Anónima de Capital Variable”.

h) Copia del comprobante de recibo de cinco de

agosto de dos mil nueve, por ciento cincuenta mil pesos,

que ****** ***** ** ** **** ******, recibió de **** **

***** ****** ********, como pago parcial del precio de la

venta del lote de terreno ciento setenta y nueve y casa en él

construida de ******** ** ** *****, Fraccionamiento ***

****, en la ciudad de *** **** ******, *** **** ******.

i) Forma “F.M.E.” para mexicanos * *********,

expedida por el Instituto Nacional de Migración a nombre

del inconforme, a su salida de México, con destino a

Panamá.
26 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


j) Recibo por ochocientos cuarenta y seis mil

pesos, de diecisiete de diciembre de dos mil siete suscrito

por el notario público cuatro de *** **** ******.

k) Copia certificada de un poder notarial suscrito

por *** ***** ********** ***** , a favor del inculpado.

l) Copia de recibo por un millón ochocientos mil

pesos, que el impetrante entregó a ***** *********

********** *****.

m) Póliza de cheque de catorce de marzo de

dos mil ocho, por doscientos catorce mil pesos, a favor de

*** ***** ********** *****.

n) Copia certificada del contrato privado de

compraventa celebrado el uno de octubre de dos mil siete

entre ***** ********* ********** *****, por conducto de

su apoderada *** ***** ********** ***** , como

vendedora, y por la otra, **** ****** ****** ****** , como

comprador, del predio rústico ubicado en la fracción “**

******” del Municipio de *** **** ******.


27 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


o) Cuatro hojas tamaño carta correspondiente al

currículum vitae con fotografía impresa del inconforme.

p) Cuatro hojas, dos que corresponden al

original del billete electrónico (recibo del itinerario de

pasajero), que contiene la siguiente información y

caracteres: “VENTAS MEX AMBERES FECHA: 03

FEBRERO, 2010 PN PN NOMBRE: ******/**** MR

MÉXICO D.F. FQTV: 735919235 IATA: 869 92463

TELÉFONO: (**) **** ****/”; “MEXICO CITY MX 381 D

04FEB 1430 C2GS 04FEB 64K OK TERMINAL: 1PANAMA

CITY PTY HORA DE LLEGADA: 1905”; PANAMA CITY

PTY MX 380 D 07FEB 0815 D7AP2GS 07FEB 64 K OK

MEXICO CITY HORA DE LLEGADA: 1100”; en la tercera

hoja se observa un recuadro con diversa información y

caracteres, a saber, “BVB EMCO MCO PASSENGER

COUPON MISCELLANEOUS CIA MEXICANA DE

AVIACION SA 03FEB10 MAV 810430 NCA 046310BA

/86992463 ******/****MR NON REFUNDABLE - NON

REISSUABLE…NOT VALID FOR TRAVEL…” y la cuarta

hoja corresponde al porta boletos, promocional y avisos

para el viajero de la compañía aérea “Mexicana”.


28 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


q) Pase de abordar a nombre de

“******/**********” de *** **** ****** a la Ciudad de

México, correspondiente al vuelo dos mil quinientos treinta y

uno, asiento diecisiete, de diecinueve de marzo de dos mil

nueve.

r) Tarjeta plástica azul que indica “CLUB

PREMIER AEROMEXICO PROGRAMA DE VIAJERO

FRECUENTE 9526 6890 3 SOCIO DESDE 09 **** ******

****** SKYTEAM MEMBER”.

5. Diligencia practicada por el órgano técnico

ministerial en la que dio fe de tener a la vista un portafolio

de piel café, de cuarenta centímetros de ancho por treinta

centímetros de alto y doce centímetros de grueso, en cuyo

interior se localizaron tres fajillas de papel moneda

extranjero (dólares americanos); y una maleta de viaje de

lona azul marino, de treinta y ocho centímetros de ancho

por cincuenta y cuatro centímetros de alto y veintisiete

centímetros de grueso, “Tommy Hilfiger”; en la agarradera

se encontraban atadas dos cintas de papel de identificación


29 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


de la compañía de aviación “Mexicana”, una sin nombre y la

otra a nombre de **** ******/MÉXICO/DF, así como un

cincho de papel plastificado adherido a la agarradera con la

leyenda “****** / 2X8K8H / 04FEB10 / PANAMA CITY PTY

/ 0 132255841 MX / PANAMA CITY PTY / PTY / MX 381

04FEB”; también se observó un papel amarillo adosado al

cincho con la leyenda “PRIORITY BAGGAGE mexicana”;

en su interior existían diversos objetos de higiene de uso

personal y al abrir el compartimento central se observó

diversa ropa para hombre y bajo esas prendas se localizó

una frazada negra que cubría en su totalidad ciento treinta y

cuatro fajillas de papel moneda extranjero (dólares

americanos) (foja 131 del tomo I).

6. Dictamen en materia de medicina de cuatro

de febrero de dos mil diez, practicado al quejoso, por

médico adscrito a la Dirección General de Coordinación de

Servicios Periciales de la Procuraduría General de la

República, en el que concluyó que aquél no presentó

huellas de lesiones externas recientes; de lo que dio fe la

autoridad ministerial (fojas 138 a 140 del tomo I).


30 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


7. Declaración del quejoso **** ****** ******

****** emitida el cinco de febrero de dos mil diez, ante el

agente del Ministerio Público de la Federación, quien refirió

tener como ocupación comerciante de todo tipo de artículos

y mercancías, bienes raíces y los propios del objeto social

de la empresa “********* Sociedad Anónima de Capital

Variable”, de la que es representante legal, en la que su

esposa ***** ***** ** ** ***** ** ** ***** también es

socia; la ubicación de dicha negociación es ***** ********

** ** ***** ciento veinticinco, en la colonia *** ****,

Municipio de *** **** ******, que se constituyó el tres de

marzo de dos mil nueve, ante el notario público tres, con

residencia en *** **** ******; aclaró que en dos mil nueve

se disolvió la compañía “Signum Comunicación Integral

Sociedad Anónima de Capital Variable”, de la que también

fue representante legal y su finado hermano **** ** *****

****** ****** era socio, cuyo objeto social era el

marketingg público, privado, publicidad, edición y

producción de video y documentales y el motivo de su

disolución fue por haberle transferido las acciones a su

hermano; sus ingresos mensuales aproximados era de


31 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


cuarenta mil pesos, producto de sus actividades

comerciales, las que en algunas ocasiones no eran

comprobables, ya que actuaba como intermediario entre el

cliente y proveedor; tenía dos cuentas bancarias

aperturadas en el estado de *** **** ******, en el banco

****, a saber, la ********** y **********, sin que

recordara el saldo de cada una; también tenía tres tarjetas

de crédito, una expedida por ******** ******* que estaba

cancelada, otra de **** platino y una clásica; es

propietario de un ********* ******, *** *** ****, con placas

de circulación ********* de *** **** ******; no contaba

con bienes inmuebles a su nombre, ya que en el que habita

se encontraba en proceso de pago; había viajado

aproximadamente siete veces a Panamá, en dos mil nueve,

a fin de investigar la compra de mercancías con

proveedores; en dos mil nueve viajó en dos ocasiones a

Costa Rica para visitar a su amigo ******, quien era guía de

turistas; que en dos viajes que realizó a Panamá llevó

consigo numerario americano, sin que recordar la cantidad

exacta, pero que fue inferior a noventa mil dólares

americanos, los que declaró en la Aduana del Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México; el numerario de uno


32 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


de esos dos viajes lo transportó como intermediario de un

cliente de su finado hermano, de quien no recordaba el

nombre y el siguiente lo llevó como agente de compras de

mercancía; con anterioridad viajaba mucho de *** ****

****** al Distrito Federal, a fin de gestionar contratos

gubernamentales o financiamientos para empresas; en

relación con los hechos que originaron su detención y

respecto a la imputación de la posible comisión del delito de

operaciones con recursos de procedencia ilícita se reservó

su derecho a declarar y no quiso responder a ninguna

pregunta; al tener a la vista una maleta azul marino, sin

marca, doscientos sesenta y cuatro mil trescientos cuarenta

dólares americanos; dos mil quinientos veinte pesos,

diversos documentos y objetos puestos a disposición, los

reconoció como de su legítima propiedad y que el

numerario citado es el que pretendía transportar el cuatro

de febrero de ese año a Panamá (fojas 187 a 192 del tomo

I).

En vía de preparatoria desahogada el veintisiete

de abril de dos mil diez, ante la jueza de origen expresó que


33 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


no ratificaba la declaración ministerial, en virtud que no

había declarado en los términos en que se encontraba

asentado; que rechazaba las acusaciones de las supuestas

operaciones con recursos de procedencia ilícita en sus

modalidades de tentativa y consumado, debido a que había

cumplido cabal y satisfactoriamente con lo estipulado en

materia fiscal y administrativa para la extracción de

recursos económicos (divisa extranjera), ya que el cuatro

de febrero de dos mil diez se presentó en el Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, para

trasladarse a Panamá, Panamá, con motivo de una

operación de compra venta de playeras de algodón, con un

peso de entre setenta y noventa gramos cada una que

vendería con motivo de las campañas electorales de julio

de dos mil diez; que era falso el reporte emitido por la

policía federal, debido a que para poder extraer cualquier

tipo de recursos económicos en efectivo o en documentos

que excedan los diez mil dólares o su equivalente se

requería realizar la correspondiente declaración ante la

Dirección de Aduanas o Dirección General de Aduanas,

que se encontraba en el aeropuerto; al momento de solicitar

como persona física o moral la correspondiente declaración


34 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


se tenían que realizar los siguientes procedimientos, se

comenzaba con mostrar el recurso económico a una

primera instancia que se encuentra antes del lugar de

donde toman la declaración de extracción de dinero, en esa

primera revisión se hacía del conocimiento pleno de los

guardias de seguridad que resguardaban el acceso, así

como de la policía federal; acto que cumplió

satisfactoriamente porque enteró tanto a los guardias como

al policía federal del motivo de su acceso a la dirección de

aduanas, que consistía en la declaración de extracción de

dinero; que en ese retén precisó con exactitud la cantidad

total a extraer que coincidía plenamente con lo declarado

en la aduana; cuando llegó a la dirección de aduanas

declaró la extracción de dinero, para lo cual le precisó a la

persona que lo atendió la cantidad total de dinero en

dólares que pretendía extraer, asimismo le pidió que hiciera

una conversión de la moneda nacional (en pesos

mexicanos) para sumarla ya con su equivalencia en dólares

a los que declaraba; que coincidieron plenamente las cifras

y cantidades declaradas en el primer retén; cuando la

persona que lo atendió en la aduana del aeropuerto le


35 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


preguntó de dónde provenían los recursos que pretendía

extraer del país, le mostró un contrato de donación a título

gratuito efectuado entre ***** ****** ****** y él, y le

manifestó que era un préstamo o legado; que se declaraba

de esa manera por disposición de su hermano en el sentido

de que una vez efectuadas con éxito las operaciones

comerciales se distribuirían equitativamente entre los

miembros de la familia; cuando el personal de aduanas

cotejó que todos los datos que había emitido eran

verdaderos, le sellaron y autorizaron la extracción de la

divisa extranjera; luego se dirigió nuevamente al área de

abordar y en el segundo retén de inspección de pasajeros,

el personal de la policía federal revisó sus pertenencias, en

donde manifestó la declaración que ya había hecho con

anticipación en la Dirección de la Aduana del aeropuerto;

que por no estar instaurado o constituido legalmente en

ninguna disposición legal, fiscal o administrativa la manera

en que se debe transportar numerario, recursos

económicos o documentos en papel, y al no existir aviso en

el propio aeropuerto de ese procedimiento para el

transporte de dinero, una vez enteradas las autoridades

encargadas de procurar la seguridad en el aeropuerto,


36 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


procedió a documentar su equipaje, dado que no se

permitía traer en la mano más de veintiocho kilos de peso si

se viajaba en avión en el compartimiento de clase elite;

cuando entró a la sala de espera nuevamente personal de

la dirección de aduanas preguntó a los pasajeros que si

alguien estaba en condiciones de declarar si transportaba

cantidades superiores a los diez mil dólares, a su vez

repartieron los formatos correspondientes que para tal caso

se utilizaban, por lo que nuevamente volvió a declarar la

cantidad que anteriormente había expresado en la dirección

de aduanas; posteriormente personal de aduanas sin

mediar una orden de verificación lo condujeron a que

contaran detalladamente el dinero que transportaba, a lo

que accedió de manera voluntaria; el personal de aduanas

en presencia de aproximadamente siete agentes de la

policía federal constataron que las cantidades declaradas

coincidían plenamente con el conteo que realizaron de

manera conjunta con el personal de la dirección de

aduanas en la sala de abordaje, motivo por el que los

agentes de la policía federal le dieron el visto bueno y la

autorización para proceder al abordaje, cerraron su maleta,


37 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


pusieron los candados y le pidieron a la señorita encargada

de la aerolínea que le diera el acceso al avión, sin embargo,

comenzaron a llegar más agentes de la policía federal,

quienes dijeron iban a hacer una segunda revisión,

indicándoles que ya en diversas instancias había declarado;

entre los policías federales comenzó una discusión, pero el

oficial de apellido ***** y dos más, de los que no

recordaba los nombres y apellidos, le expresaron que por

ser ellos la autoridad encargada de impartir seguridad en el

aeropuerto procedían a detenerlo, en tanto la maleta se la

arrebataron de la mano, así como el portafolio café;

enseguida se suscitó una discusión entre los policías

federales con el personal de la dirección de aduanas,

porque los oficiales decían a los de aduanas que no había

mediado la orden de verificación para el conteo del dinero,

por lo que él les preguntó a los policías por qué no le

habían mostrado una orden de verificación por parte de su

corporación, a lo que respondieron que eran la autoridad y

si se seguía poniendo en un plan “mamón” lo iban a

reventar, lo sacaron del túnel de acceso al avión, lo llevaron

a las instalaciones de la policía federal ubicadas dentro del

aeropuerto de la Ciudad de México, lo subieron a una


38 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


patrulla, momento en que perdió de vista el maletín café de

piel y la maleta; en el trayecto lo amenazaron con que “si no

decía de dónde provenían los recursos se lo iba a llevar la

chingada” y que había formas diferentes de llegar a un

acuerdo; le insistieron en que con el cincuenta por ciento

que llevaba lo dejaban en libertad; una vez que llegaron a

las instalaciones de la policía federal del aeropuerto, lo

introdujeron en un salón donde llegó más personal de la

policía federal, le pusieron a la vista la maleta azul que

llevaba, pero no el maletín de piel café, en el que

transportaba actas constitutivas de la empresa, un contrato

de compra venta de un terreno, en un lugar denominado “**

******”, en *** **** ******, *** **** ****** , chequeras de

****, OTP´S de la misma institución bancaria, diversas

tarjetas comerciales de relaciones públicas de las

empresas, un pasaporte a su nombre, un contrato de

donación a título gratuito suscrito entre él y su hermano

***** ****** ******, el que no se perfeccionó ante

fedatario público, entre otros objetos; cuando les preguntó

por el maletín y el portafolio café a los agentes de

seguridad de la policía federal, le comentaron que los


39 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


revisaban; que desconocía dónde se encontraba el contrato

de donación a título gratuito que suscribió con su hermano,

dónde se demostró que la cantidad que pretendía extraer

del país fue producto de un préstamo o legado que su

hermano le efectuó; cuando llegó el ministerio Público de la

Federación ****** ********, le presentaron el portafolio café

y al preguntarle el motivo de su detención, le comentaron

que era por la sospecha del origen del dinero, sin embargo,

eso no constituía un delito; respecto del ilícito que se le

atribuye, manifestó que la omisión de no suscribir en tiempo

y forma un contrato mercantil, no es constitutiva de un

delito, ya que declaró de acuerdo a los procesos

administrativos y fiscales establecidos por el SAT y que en

ningún momento declaró ante el ministerio público de la

Siedo, ya que se abstuvo de hacerlo, pero éste tomó como

declaración lo que le dijo que eran datos de carácter

general y que no afectaban el fondo (fojas 216 a 226 del

tomo VII).

En la diligencia de ampliación desahogada el

dieciséis de agosto de dos mil diez reconoció el contenido y

firma de la declaración preparatoria, sin agregar nada; a las


40 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


preguntas formuladas por la defensa contestó que la

cantidad de dinero que declaró ante la dirección de

aduanas era de aproximadamente doscientos sesenta y

cuatro mil dólares; anteriormente al día de su detención

viajó al extranjero portando consigo cantidades importantes

de dinero, aproximadamente seis veces a la ciudad de

Panamá y otras seis a San José, Costa Rica; el motivo por

el que llevaba consigo ese numerario era porque fungía

como gestor mercantil de las actividades políticas y

comerciales que desarrollaba su hermano **** ** *****

****** ******, específicamente realizaba transacciones de

compraventa de insumos para fines publicitarios,

marketingg público y privado, compras de textiles (playeras)

para el desarrollo de actividades políticas, es decir,

campañas, compraventa de equipo relacionado con las

propias actividades que él desempeñaba; también tenía

relaciones con las asociaciones nacionales de hoteles y

moteles de la República Mexicana, con hoteles de Costa

Rica, con los que él suscribía contratos de prestación de

servicios turísticos y en los aspectos de asociaciones de

participación tuvo relación con empresas de ******* *****


41 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


****, del licenciado ****** ****** y de una empresa

llamada Protego; que él era responsable de todo este tipo

de actividades y el pago de sus servicios era proporcional

conforme a las negociaciones que realizaba, recibiendo por

dichas actividades alrededor de treinta o treinta y cinco mil

pesos mensuales, que le pagaba su hermano en forma

directa; que éste le pagaba directamente, ya que su

intervención era de gestor, sin mediar recibo o documento

que justificara el pago; cuando viajó a Panamá y Costa Rica

hacía del conocimiento de las autoridades encargadas del

aeropuerto que llevaba consigo cantidades importantes de

dinero, pues siempre declaraba lo que llevaba, refiriéndose

a divisas extranjeras, y siguió los procedimientos legales y

administrativos instaurados para la extracción de divisas

extranjeras; que siempre demostró el origen del recurso

que extraía y con las declaraciones que obraban en autos

se clarificaba el origen del recurso mencionando, que

siempre era derivado de las actividades de marketingg

público, privado, asesoría política, asesoría y prestación de

servicios turísticos a entidades públicas, asociaciones en

participación con hoteles en el extranjero y mexicanos;

siempre precisó el destino y la finalidad del dinero que


42 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


extraía del país, lo que corroboraba y constataba personal

de la dirección de aduanas adscrito al Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México, ya que se mostró que

el origen del recurso procedía de la compraventa de una

casa de su hermano y de un local en *** *****, *** ****

******; tenía conocimiento que las cantidades de dinero

que llevó a Panamá y Costa Rica para realizar las

actividades que señaló regresaron a México porque en las

ocasiones que viajó a dichos países se suscribieron

contratos mercantiles para la prestación de servicios

turísticos, su hermano pagaba por esos servicios y

regresaba el producto a través de videograbaciones,

manuales de organización y procedimientos, asesoría

turística que los propios hoteles de Costa Rica le brindaban

a su hermano, y él a su vez como asesor de la asociación

de hoteles y moteles cobraba en México esa asesoría a

hoteles de Campeche, Tabasco, *** **** ******; en la

compra de textiles y equipo en Panamá, las importaciones

las efectuaba con “Importadora Panamá”, sus clientes le

pagaban en México; que comenzó la discusión entre los

oficiales de la policía federal preventiva porque el personal


43 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


de aduanas y parte del personal de la policía federal que

revisaron su numerario le autorizaron su salida del país una

vez demostrado el origen y procedencia del recurso que

llevaba consigo, y la otra parte del personal de la policía

federal no quedó conforme, por lo que discutía su detención

y que el tiempo que su hermano realizó las operaciones

comerciales que refirió, de las que percibía alrededor de

treinta y treinta y cinco mil pesos, fueron del dos mil ocho al

dos mil nueve; no quiso carearse con las personas que

deponían en su contra (fojas 153 a 156 del tomo VIII).

8. Dictamen en materia de contabilidad de

cuatro de febrero de dos mil diez, suscrito por los peritos

adscritos a la Procuraduría General de la República, en el

que concluyeron que el importe de los doscientos sesenta y

cuatro mil trescientos cuarenta dólares americanos,

hallados en poder del inculpado en una caja y bolsa negra,

convertidos a moneda nacional al tipo de cambio vigente de

$12.9395 (doce pesos 9395/1000 M.N.) por dólar, ascendió

a $3’420,427.43 (tres millones cuatrocientos veinte mil

cuatrocientos veintisiete pesos 43/100 M.N.) (fojas 220 a

223 del tomo I).


44 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


9. Experticial en materia de criminalística de

campo de cuatro de febrero de dos mil diez, suscrito por

perito oficial, en el que externó que con base en la

presencia, colocación y forma de la cantidad de fajillas

compuesta de numerario (papel moneda de procedencia

norteamericana), que se localizaron en el interior del

compartimiento principal de la maleta y adentro del

compartimiento del portafolio, que son propios y originales

de la fabricación de éstos, aunado a que las fajillas que se

encontraron adentro de la maleta, a su vez estaban

cubiertas con una frazada de tela negra; se determinó que

tal número y ubicación de fajillas no corresponden a una

forma y manera normal de traslado de numerario

extranjero, en virtud que el uso común que se le da a la

maleta de viaje es contener y transportar prendas de vestir

y artículos diversos de uso personal, por lo que era inusual

que se utilizara ese tipo de maletas para el transporte de

numerario (fojas 226 a 228 del tomo I).

10. Pericial en materia de documentoscopía de

cinco de febrero de dos mil diez, suscrito por peritos


45 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


oficiales, en el que concluyeron que las trece mil doscientas

diecisiete piezas de billetes extranjeros de la denominación

de veinte dólares americanos son auténticos (fojas 244 a

251 del tomo I).

11. Oficio *************** de cinco de febrero

de dos mil diez suscrito por la agente del Ministerio Público

de la Federación adscrita a la Unidad Especializada en

Investigación de Operaciones con Recursos de

Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de

Moneda, por el que informó que ubicó a **** ****** ******

****** relacionado en la investigación iniciada con motivo

del acta circunstanciada UEIORPIFAM/AC/101/2009,

incoada el cuatro de agosto de dos mil nueve, con motivo

de la recepción de los oficios *************************,

************************* y *************************,

de veintiséis de mayo, nueve y veintiocho de julio de dos

mil nueve suscritos, los dos primeros, por el sub

Administrador Uno de la Administración de Investigación

Aduanera Cinco, y el tercero por la administradora

Aduanera Cinco, ambos adscritos al Servicio de

Administración Tributaria, mediante los cuales proporcionan


46 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


información respecto del reporte mensual de declaración de

excedentes de dinero “AICM” pasajeros que declararon

salida de divisas con destino San José, Costa Rica, en

donde aparece que el seis y veintitrés de mayo de dos mil

nueve salió del territorio nacional y declaró montos por

doscientos un mil doscientos sesenta y un dólares y

doscientos dos mil dólares, respectivamente; asimismo

adjuntó copia certificada de dichos documentos; de los que

dio fe la autoridad investigadora (fojas 296 a 299 del tomo

I).

12. Oficio *************** de cinco de febrero

de dos mil diez suscrito por el agente del Ministerio Público

de la Federación adscrito a la Unidad Especializada en

Investigación de Operaciones con Recursos de

Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de

Moneda, por el que informó que existía un antecedente

relacionado con el inconforme, en la averiguación previa

UERPIFAM/AP/213/2009, de acuerdo con la información

proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria

Aduana de México (SAT), en torno que aquél declaró un


47 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


excedente de dinero el once de septiembre de dos mil

ocho, por ciento un mil dólares americanos y el diecinueve

de marzo de dos mil nueve, por doscientos setenta y dos

mil dólares americanos, con destino a Panamá; anexó

copia certificada de dichos documentos; de los que dio fe la

autoridad ministerial (fojas 303 a 313 del tomo I).

13. Cincuenta y cuatro impresiones fotográficas

tomadas por perito oficial, en las que se aprecia el

numerario afecto, la maleta, portafolio, documentos y

objetos asegurados y al quejoso de referencia (fojas 507 a

535 del tomo I).

14. Oficio ************************* de ocho


de febrero de dos mil diez suscrito por el administrador de
la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México, del Servicio de Administración Tributaria (SAT), a
través del cual envió las impresiones del SICADED
(Sistema de Captura de Declaraciones de Dinero) de la
referida aduana, de las catorce declaraciones de dinero de
salida de pasajeros de **** ****** ****** ******, donde
se muestra la fecha, cantidad, país de destino y aerolínea
por la que viajó (fojas 543 a 557 del tomo I).
48 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


MONTO
MONTO TOTAL
No. VUELO FECHA AEROLÍNEA SALIDA DESTINO EXCEDENTE
(USD)
(USD)
Aeropuerto
Compañía Panameña
Internacional
1 265 11-Sep-08 de Aviación S.A. Panamá 91,000 “101,000”
de la Ciudad de
(COPA)
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional
2 381 22-Oct-08 Panamá 192,000 202,000
S.A. de C.V. de la Ciudad de
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional San José
3 387 07-Nov-08 192,000 202,000
S.A. de C.V. de la Ciudad de Costa Rica
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional San José
4 387 05-Dic-08 191,000 201,000
S.A. de C.V. de la Ciudad de Costa Rica
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional
5 381 16-Dic-08 Panamá 87,000 97,000
S.A. de C.V. de la Ciudad de
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional San José
6 387 04-Feb-09 166,000 176,000
S.A. de C.V. de la Ciudad de Costa Rica
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional San José
7 387 18-Feb-09 111,000 121,000
S.A. de C.V. de la Ciudad de Costa Rica
México
Aeropuerto
Compañía Panameña
Internacional
8 CM265Y 19-Mar-09 de Aviación S.A. Panamá 262,000 272,000
de la Ciudad de
(COPA)
México
Aeropuerto
Líneas Aéreas
Internacional San José
9 631 30-Abr-09 Costarricenses S.A. 191,000 201,000
de la Ciudad de Costa Rica
(LACSA)
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional San José
10 387 06-May-09 191,261 201,261
S.A. de C.V. de la Ciudad de Costa Rica
México
Aeropuerto
Líneas Aéreas
Internacional San José
11 631 23-May-09 Costarricenses S.A. 192,000 202,000
de la Ciudad de Costa Rica
(LACSA)
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional
12 381 03-Ago-09 Panamá 294,000 304,200
S.A. de C.V. de la Ciudad de
México
Aeropuerto
Mexicana de Aviación, Internacional
13 381 11-Ago-09 Panamá 230,019 240,019
S.A. de C.V. de la Ciudad de
México
49 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


15. Oficio *************************** de

ocho de febrero de dos mil diez suscrito por los agentes

Federales de Investigación ***** ***** ******* y ****

******* ******** ***** , por el que hicieron del

conocimiento del órgano técnico ministerial que se

trasladaron al estado de *** **** ******, con el propósito

de ubicar el inmueble ubicado en ******** ** ** *****

****** ***********, en la colonia *** ****, *** **** ****** ,

donde el inconforme refirió que se encontraba la empresa

“********* Sociedad Anónima de Capital Variable”; al

llegar observaron que no tenía ningún anuncio publicitario o

leyenda que hiciera referencia a dicha negociación; al

implementar un servicio de vigilancia discreta se percataron

de la entrada y salida de una persona del sexo femenino, de

aproximadamente treinta y cinco años de edad, con un

menor como de diez años de edad, a quienes se les

observó en diversas ocasiones a bordo de un vehículo

******, al parecer ******, con placas de circulación ****

****; al entrevistarse con diversos vecinos de la zona

manifestaron que en el citado domicilio con regularidad

observaban la presencia de diferentes vehículos, la mayoría

sin placas de circulación y polarizados, de los que


50 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


descendían diversas personas con características similares

a la de policías o militares; uno de los entrevistados externó

que cuando llegaban los referidos automotores, tocaban el

claxon en repetidas ocasiones, inmediatamente salía el

señor ****, le entregaban sobres, bolsas o cajas de cartón

y enseguida se retiraban a gran velocidad; informe que

ratificaron ante el ministerio público en la mencionada fecha

(fojas 564 a 571 del tomo I).

16. Oficio ************** de ocho de febrero

de dos mil diez suscrito por el director de Formulación y

Seguimiento de Denuncias de la Unidad de Inteligencia

Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

por el que informó las operaciones realizadas por el

quejoso en la institución **** México, Sociedad Anónima,

Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero **** e

Intra Mexicana, Sociedad Anónima de Capital Variable

(fojas 613 a 642 del tomo I).

17. Orden de cateo dictada en el expediente

*******, de doce de febrero de dos mil diez dictada por el


51 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


juez Cuarto Federal Penal Especializado en Cateos,

Arraigos e Intervención de Comunicaciones, con

competencia en toda la República y residencia en el Distrito

Federal, para llevarse a cabo en el domicilio ubicado en

***** ******** ** ** ***** ****** ***********, en la colonia

*** **** , *** **** ****** , *** **** ****** ; y acta

circunstanciada de trece de ese mes y año, en la que se

hizo constar el desahogo de la citada diligencia en

presencia de ***** ***** ** ********* ** ** ***** ** **

******, donde se encontraron diversos objetos y

documentos (fojas 67 a 92 y 104 a 109 del tomo II).

18. Declaración de ***** ***** ** *********

** ** ***** ** ** ***** rendida el trece de febrero de dos

mil diez, ante el agente del Ministerio Público de la

Federación, en la que manifestó que su domicilio era el

ubicado en ***** ******** ** ** ***** ****** *********** ,

en la colonia *** ****, en *** **** ****** y estaba casada

con **** ****** ****** ****** ; no contaba con bienes

inmuebles ni vehículos a su nombre, pero tenía una cuenta

bancaria de ahorro en la institución financiera ****

********, sin que recordara el número; que


52 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


económicamente percibía aproximadamente seis mil pesos;

el inmueble donde habitaba iba a ser propiedad de su

suegro **** ** ***** ****** ******** , ya que pagó la

mitad de su costo y todavía estaba pagando el resto del

precio; que era socia de la empresa “*********, Sociedad

Anónima de Capital Variable”, que se constituyó por abril de

dos mil nueve y el otro socio era su esposo ****** ******;

el objeto social de dicha sociedad era como

comercializadora de ropa, equipos de cómputo y comida,

pero la función principal era fungir como intermediaria en la

venta de los citados productos indicados y su esposo se

encargaba de realizar todas las actividades de dicha

negociación; ella solamente aparecía como socia, pero no

realizaba ninguna actividad específica, sin embargo, recibía

como pago seis mil pesos; el domicilio fiscal de la empresa

era el mismo de su domicilio particular, a saber, *****

******** ** ** ***** ciento veinticinco, en la colonia ***

****, *** **** ******, donde una habitación se había

habilitado como despacho y desde ese lugar su cónyuge

realizaba todas las actividades relacionadas con la

sociedad; que ella y su esposo estaban autorizados para


53 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


realizar los movimientos de dicha compañía, como la

apertura de la cuenta registrada a nombre de la empresa en

****, donde ambos eran los autorizados como titulares de

la cuenta, por lo que podían firmar los cheques y que ****

****** también era el apoderado legal de la persona moral

“Signum Comunicación Integral, Sociedad Anónima de

Capital Variable”, que ya no existía (fojas 116 a 120 del

tomo II).

En la diligencia de dieciséis de junio de dos mil

diez, ante la jueza de origen manifestó que en dos mil

cuatro su cuñado **** ** ***** ****** ****** , en

presencia de **** ******, ****** ***** ******* , *****

******* ***** y ***** ****** *******, le entregó a su

esposo **** ****** el dinero de la venta de su casa, que

aproximadamente ascendió a dos millones de pesos, y le

pidió al inculpado que lo guardara en lo que encontraba un

buen negocio para invertirlo; en los dos años siguientes su

cuñado trabajó en campañas políticas, pues asesoraba a

políticos en marketing, con lo que ganó mucho dinero que

le dio a **** ******, pues en presencia de ***** ******

******* le entregó un millón de pesos, de lo que ella se


54 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


percató, posteriormente su cuñado le dio al procesado

alrededor de quinientos mil pesos; en dos mil nueve su

esposo vendió el local ubicado en *** *****, *** ****

****** en más de ochocientos mil pesos, dinero que invirtió

con su cuñado; que su esposo era gestor mercantil

comerciante y empleado de su cuñado **** ** *****; que

el inculpado tuvo muchos trabajos, pues se desempeñó

como director de Área en Gobierno del estado en la

Secretaría de Fomento Agropecuario y Recursos

Hidráulicos, posteriormente fue franquiciatario de “Hawaiian

Paradise”, después trabajó como asesor en la presidencia

municipal de *** *****, *** **** ******; también como

gerente de producción en el mega invernadero Santa Rita

en *** *****, *** **** ****** ; que su esposo siempre

demostró una intachable conducta y respeto hacia los

demás, responsable en sus trabajos, honrado, honesto y

honorable y que su cuñado, como el procesado siempre

trabajaron de forma lícita y honrada (fojas 731 a 733 del

tomo VII).
55 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


19. Diligencia desahogada por el representante

social de la Federación el trece de febrero de dos mil diez,

en la que dio fe de tener a la vista los documentos

localizados en el domicilio ubicado en ******** ** ** *****

ciento veinticinco, en la colonia *** ****, *** **** ****** ,

*** **** ****** , con motivo de la orden de cateo

practicada, entre ellos, escritura pública dieciséis mil

setecientos setenta y tres, del acto notarial mil seiscientos

setenta y nueve expedida en Dallas, Texas, Estados Unidos

de América, el nueve de octubre de dos mil siete, otorgada

por Enrique ******* *****, Cónsul General de México, en

funciones de notario público, donde se hace constar que

***** ********* ********** ***** le confirió a *** *****

********** ***** , un poder general para pleitos y

cobranzas, actos de administración y de dominio, limitado al

lote de terreno ubicado en la fracción del Aguaje, Municipio

de *** **** ******, *** **** ****** ; copia de la escritura

pública dieciséis mil ochocientos noventa y cuatro, acto

notarial mil ochocientos expedida en Dallas, Texas, Estados

Unidos de América el veinticinco de octubre de dos mil

siete, pasada ante la fe del citado cónsul, donde se hace

constar el mismo acto jurídico antes mencionado; factura


56 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


AK195758, de cuatro de febrero de dos mil nueve, que

ampara la compra de tres mil setecientos dólares

americanos; pase de abordar de la aerolínea Copa Airlines,

a favor de ******/****FEL, de once de septiembre, del

vuelo doscientos sesenta y cinco de México con destino a

Panamá; pase de abordar de la aerolínea Copa Airlines, a

favor de ******/****FEL, de trece de septiembre, vuelo

ciento noventa y cuatro de Panamá con destino a México;

pase de abordar de Mexicana, a favor de aquél, de cuatro

de febrero, vuelo MX, de México con destino a San José,

Costa Rica; diversos recibos por la compra de dólares

americanos; recibo de caja dieciocho mil doscientos

sesenta y ocho, de veinte de marzo de dos mil nueve,

expedido por el Hotel ****** ****ada de Panamá, por

concepto del hospedaje; factura mil cuatrocientos uno

expedida por ********** Hotel, en República de Panamá,

a nombre del inconforme; copia del cheque doce, de la

cuenta 2062021287 de Banamex, para ser pagado a Jesús

****** ****** y ***** L. *******, de diecinueve de

diciembre de dos mil ocho, por trescientos mil pesos;

formato de declaración de internación o extracción de


57 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


cantidades en efectivo o documentos por cobrar expedido

por el SAT Aduana México, a nombre del inconforme,

donde se indica que el origen del efectivo es la empresa de

“Com., concepto en que se aplicará el efectivo: Compras de

equipo; ciudad o puerto de donde parte: D.F., Ciudad y País

en el extranjero a donde arribará: Panamá; aerolínea:

Mexicana; vuelo: 381; fecha 22/10/2008; información de las

cantidades en efectivo o documentos por cobrar, dólares

americanos: 202,000.00”; declaración de dinero salida de

pasajeros, expedido por Aduana México, SAT, a nombre

del impetrante, de once de septiembre de dos mil ocho,

vuelo doscientos sesenta y cinco, Copa Airlines, con

destino a Panamá, de la que se desprende que declaró

transportar ciento un mil seiscientos dólares (sic);

declaración de dinero salida de pasajeros, expedido por la

Aduana México SAT, a nombre del citado ****** ******,

de veintitrés de octubre de dos mil ocho, vuelo trecientos

ochenta y uno, Mexicana, con destino a Panamá, en la que

indicó que transportaba doscientos dos mil dólares;

declaración de dinero salida de pasajeros, a nombre del

quejoso, de siete de noviembre de dos mil ocho, vuelo

trescientos ochenta y siete, en Mexicana, con destino a


58 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Panamá, donde declaró que transportaba doscientos dos

mil dólares; declaración de dinero salida de pasajeros, a

nombre de aquél, de cinco de diciembre de dos mil ocho,

vuelo tres mil ochocientos setenta y cuatro de Mexicana,

con destino a San José, Costa Rica y declaró que llevaba

doscientos un mil dólares; declaración de dinero salida de

pasajeros, a nombre del inconforme, de dieciséis de

diciembre de dos mil ocho, vuelo tres mil ochocientos

catorce de Mexicana, con destino a Panamá y declaró que

transportaba noventa y siete mil dólares; declaración de

dinero salida de pasajeros, a nombre del referido ******

******, de cuatro de febrero de dos mil nueve, vuelo

trescientos ochenta y siete de Mexicana, con destino a San

José, Costa Rica y declaró que llevaba ciento setenta y seis

mil dólares; declaración de dinero salida de pasajeros, a

nombre del impetrante, de dieciocho de febrero de dos mil

nueve, vuelo trescientos ochenta y siete de Mexicana, con

destino a San José, Costa Rica, en la que refirió que

transportaba ciento veintiún mil dólares; declaración de

dinero salida de pasajeros, a nombre del inconforme, de

diecinueve de marzo de dos mil nueve, del vuelo en la


59 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


aerolínea Copa Airlines, con destino a Panamá y declaró

que transportaba doscientos setenta y dos mil dólares;

declaración de dinero salida de pasajeros, de treinta de

abril de dos mil nueve, vuelo seiscientos treinta y uno, con

destino a San José, Costa Rica y manifestó que

transportaba doscientos un mil dólares; declaración de

dinero salida de pasajeros, de seis de mayo de dos mil

nueve, del vuelo trescientos ochenta y siete de Mexicana

con destino a San José, Costa Rica y declaró que llevaba

doscientos un mil doscientos dólares (sic); declaración de

dinero salida de pasajeros, de veintitrés de mayo de dos mil

nueve, del vuelo seiscientos treinta y uno de Laeza con

destino a San José, Costa Rica, en la manifestó que

transportaba doscientos dos mil dólares; declaración de

dinero salida de pasajeros, de tres de agosto de dos mil

nueve, del vuelo trescientos ochenta y uno de Mexicana

con destino a Panamá, en la que externó que llevaba

trescientos cuatro mil doscientos dólares; declaración de

dinero salida de pasajeros, de once de agosto de dos mil

nueve, vuelo trescientos ochenta y uno de Mexicana con

destino a Panamá, en la que refirió que transportaba

doscientos cuarenta mil diecinueve dólares y diversas


60 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


fichas de depósito a nombre del quejoso y chequeras, entre

otros documentos (fojas 128 a 205 del tomo II).

20. Escrito de diez de febrero de dos mil diez

signado por el notario Público Cuatro del Primer Distrito

Judicial del estado de *** **** ******, mediante el cual

remitió copia certificada del instrumento notarial noventa y

tres mil ciento cincuenta y seis, volumen cuatro mil sesenta

y dos, de treinta de marzo de dos mil nueve, en el que se

hizo constar la constitución de la sociedad anónima de

capital variable formada por **** ****** ****** ****** y

***** ***** ** ********* ** ** ***** ** ** *****, con la

denominación “*********, Sociedad Anónima de Capital

Variable”; de los documentos que obraban en el apéndice

respectivo; asimismo informó que en el protocolo de la

notaría se hicieron constar los instrumentos notariales

otorgados por el inculpado consistentes en un contrato

privado de compraventa celebrado entre ***** *********

********** ***** como vendedora y el referido ******

****** como comprador, del predio rústico ubicado en la

fracción del Aguaje del municipio de *** **** ****** y


61 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


poder especial otorgado por este último, a favor del

contador público Enrique ***** ******* , para realizar

gestiones y trámites a fin de cancelar un contrato celebrado

con la franquiciadora “Hawaiiann Paradise, Sociedad

Anónima de Capital Variable” (fojas 215 a 253 del tomo II).

21. Oficio ************************** de

quince de febrero de dos mil diez suscrito por el director de

Información Migratoria, de la Dirección General Adjunta de

Información e Investigación Migratoria, en el que comunicó

que **** ****** ****** ******, de nacionalidad mexicana,

portador del pasaporte *********, contaba con registros

de catorce de septiembre de dos mil ocho, en el vuelo

ciento noventa y cuatro de Copa Airlines; veinticuatro de

octubre de ese año, en el vuelo trescientos ochenta de

Mexicana; once de noviembre del citado año, en el vuelo

trescientos ochenta y seis de Mexicana; siete de diciembre

de ese año, en el vuelo trescientos ochenta y seis de

Mexicana; dieciocho de diciembre del referido año en el

vuelo doce de Japan Airlines; seis de febrero de dos mil

nueve en el vuelo trescientos ochenta y seis de Mexicana;

veinte de febrero de dicho año en el vuelo trecientos


62 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


ochenta y seis de Mexicana; veinticuatro de marzo del

citado año en el vuelo ciento noventa y cuatro de Copa

Airlines; treinta de abril del mencionado año en el vuelo

seiscientos treinta de Lacsa; siete de mayo de dos mil

nueve en el vuelo trescientos ochenta y seis de Mexicana;

veintitrés de mayo de ese año en el vuelo seiscientos

treinta de Lacsa; veintiocho de mayo de dicho año en el

vuelo cuatrocientos cuarenta y siete de Copa Airlines;

veinticuatro de junio del referido año en el vuelo

cuatrocientos cuarenta y siete de Copa Airlines; quince de

julio de dos mil nueve en el vuelo cuatrocientos cuarenta y

siete de Copa Airlines; nueve de agosto de ese año en el

vuelo trescientos ochenta de Mexicana y trece de agosto de

dos mil nueve en el vuelo trescientos ochenta de Mexicana

y, que todas las salidas fueron en el Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México (foja 330 del tomo II).

22. Diligencia de inspección ministerial de seis

de febrero de dos mil nueve, en la que el agente del

Ministerio Público de la Federación se constituyó en el

inmueble ubicado en ******** ** ** ***** ciento


63 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


veinticinco, en la colonia *** ****, *** **** ******, del que

dio fe de tener a la vista y describió (fojas 592 a 596 del

tomo II).

23. Oficio ************** de nueve de marzo

de dos mil diez suscrito por el vicepresidente de

Supervisión de Procesos Preventivos de la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, a través del cual anexó el

oficio ************** de cuatro de marzo de dos mil diez

remitido por personal del banco ****, por el que remitió

copia certificada de los estados de cuenta, pantalla de

Hogan, expediente certificado y un CD, que contenía

archivos electrónicos de movimientos de diversas cuentas,

en las que se encontraban como titulares el inconforme y la

empresa “*********, Sociedad Anónima de Capital

Variable” (fojas 3 a 363 del tomo III).

24. Escrito signado por el inconforme de

referencia, por el que exhibe diversos documentos a fin de

acreditar su profesión como ingeniero agrónomo

zootecnista y las actividades que realizaba (fojas 405 a 455

del tomo III).


64 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


25. Oficio ************** de tres de marzo de

dos mil diez suscrito por el vicepresidente de Supervisión

de Procesos Preventivos de la Comisión Nacional Bancaria

y de Valores, a través del cual anexó el oficio

************** de dos de marzo de dos mil diez

proveniente del banco ****, por el que se informó que a

nombre de **** ****** ****** ****** se localizó la tarjeta

de crédito 4165028601116415, por lo que anexaron los

estados de cuenta de septiembre de dos mil ocho a febrero

dos mil diez; asimismo, se enviaron los estados de cuenta

de la tarjeta de crédito ****************, de enero de

dos mil ocho a enero de dos mil diez (fojas 127 a 224 del

tomo IV).

26. Oficio ******************** de siete de

abril de dos mil diez suscrito por el administrador Central de

Análisis Técnico Fiscal del Servicio de Administración

Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

por el que anexó el oficio *** ** ** ** ************ , de

veintidós de marzo del dos mil diez signado por la


65 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


subadministradora de Operación de Padrones y Registros

del Servicio de Administración Tributaria, en el que informó

que al realizar la búsqueda en el Sistema de Consulta del

Padrón de Registro Federal de Contribuyentes (IDC), se

constató que **** ****** ****** ******, ***** ***** **

********* ** ** ***** ** ** ***** y “*********, Sociedad

Anónima de Capital Variable” se encontraban registrados

como contribuyentes conforme a los datos aportados por

esa administración de análisis técnico fiscal a su cargo

(fojas 210 a 213 del tomo V).

27. Informe de ocho de abril de dos mil diez

suscrito por los elementos de la Policía Federal de

Investigación de la Procuraduría General de la República,

******** ***** ******* y **** ******* ******** *****,

por el que informaron que el siete de abril de ese año,

aproximadamente a las catorce horas se constituyeron en

las inmediaciones del inmueble ubicado en Sierra Cachimba

ciento setenta y cinco, en la colonia Lomas, cuarta sección,

propiedad de **** ********* ******* *********, y al

entrevistar a vecinos del lugar, concretamente a tres

personas, quienes no quisieron proporcionar sus nombres


66 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


por temor a represalias, al mostrarles las impresiones

fotográficas de los investigados, en forma coincidente

manifestaron que conocían al sujeto de la fotografía llamado

********* ******* *********, quien vivía en el referido

inmueble porque era su vecino, persona que era muy seria,

pues no convivía con los vecinos, a quien regularmente lo

habían visto que salía con maletas como si se fuera de viaje

y que observaron que a su casa frecuentemente llegaba

gente entre semana y casi siempre por la tarde noche, en

vehículos lujosos, como ********, ******* y ***.

Asimismo refirieron que al constituirse en las

proximidades del inmueble ubicado en ******** ** ** *****

ciento veinticinco, en la colonia *** **** en *** ****

******, al entrevistarse con dos personas del sexo

masculino que manifestaron ser vecinos del lugar, quienes

se negaron a dar sus nombres, al mostrarles las fotografías

de **** ****** ****** ****** y **** ********* *******

*********, les manifestaron que recordaban que a finales

de enero o principios de febrero de dos mil diez, los vieron

en varias ocasiones por la tarde subir maletas oscuras


67 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


como de viaje a un vehículo ******** ******, en el que

estaban a bordo dos sujetos que posteriormente se

retiraron del lugar (fojas 490 a 497 del tomo V).

28. Escrito de nueve de abril de dos mil diez

suscrito por el representante legal de la “Compañía

Panameña de Aviación, Sociedad Anónima”, por el que

informó que no podía remitir copia certificada de los pases

de abordar del pasajero **** ****** ****** ******, en

relación con los vuelos 265 y CM265 de once de

septiembre de dos mil ocho y diecinueve de marzo de dos

mil nueve, respectivamente; ya que el pase de abordar es

un documento operativo desechable que se utiliza para

fines de control durante la operación de un vuelo, por lo que

una parte del pase se queda en poder del pasajero y la otra

parte en la aerolínea, la que se mantiene por veinticuatro

horas y posteriormente se desecha; empero anexó el

registro del pasajero, donde se podía observar el itinerario

del viaje del pasajero (fojas 127 a 133 del tomo VI).

29. Escrito de doce de abril de dos mil diez

suscrito por el representante legal de “Líneas Aéreas


68 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Costarricenses, Sociedad Anónima de Capital Variable”, por

el que informó que el inconforme viajó por esa aerolínea el

treinta de abril y veintitrés de mayo de dos mil nueve, en los

vuelos ***** y *****, en la ruta México-San José, Costa

Rica-México y anexó copia del historial de la reservación

del pasajero (fojas 135 a 139 del tomo VI).

30. Oficio ******* de veintinueve de marzo de

dos mil diez suscrito por el encargado de la Oficina del

Registro Público de la Propiedad y el Comercio del estado

de Veracruz, por el que informó que no se encontraron

bienes inmuebles a nombre del impetrante, ni de *****

***** ** ********* ** ** ***** ** ** ***** (foja 143 del

tomo VI).

31. Informe en materia de contabilidad suscrita

por los peritos ****** ******* ***** ***** y *****

******* ******, adscritos a la Unidad Especializada en

Investigación de Operaciones con Recursos de

Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de

Moneda de la Procuraduría General de la República, en el


69 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


que concluyeron que con base en los documentos

exhibidos, determinaban que **** ****** ****** ******

declaró a través de los formatos denominados

“declaraciones de dinero, salida de pasajeros”, de la

aduana de México en el periodo del once de septiembre de

dos mil ocho al cuatro de febrero de dos mil diez, dólares

de los Estados Unidos de América por un importe total de

$2’784,976.00 dólares (dos millones setecientos ochenta y

cuatro mil novecientos setenta y seis dólares 00/100 US),

equivalentes en moneda nacional a $37’144,800.36 (treinta

y siete millones ciento cuarenta y cuatro mil ochocientos

pesos 36/100 M.N.); información que fue corroborada por

la Administración General de Aduanas del Servicio de

Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, a través del oficio *********************

**** de ocho de febrero de dos mil diez (fojas 493 a 502

del tomo VI).

32. Oficio ********* de treinta de abril de dos

mil diez suscrito por el líder Coordinador de Proyectos “A”

de Ingresos Anteriores a Prisión de la Secretaría de

Gobierno del Distrito Federal, por el que informó que el


70 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


impetrante no registró ningún ingreso (foja 380 del tomo

VII).

33. Telegrama procedente del Departamento de

Registro de la Dirección General de Prevención y

Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública

Federal, por el que se informó que en esa institución no se

contaban con antecedentes penales del referido ******

****** (foja 384 del tomo VII).

34. Reseña e individual dactiloscópica del

inconforme de referencia remitida por el Subdirector de

Identificación Humana de la Coordinación General de

Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia

de esta ciudad, de la que se advierte que no registró ningún

ingreso (fojas 390 y 391 del tomo VII).

35. Documentales exhibidas por la defensa del

impetrante consistentes en cédula profesional 1821397

expedida por la Dirección General de Profesiones

dependiente de la Secretaría de Educación Pública, a favor


71 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


de aquél que lo acredita como ingeniero agrónomo

zootecnista; oficio *********** firmado por la licenciada

***** **** ******** ******, dirigido al inconforme, por el

que se le designó como director Ejecutivo de la Fundación

de Asistencia Social e Investigación, Asociación Civil;

memorándum signado por el licenciado ***** ********

******, por el que se nombró a aquél como coordinador de

Asesores adscrito a las áreas de Gobernación y Secretaría

General de la Presidencia Municipal de *** *****, *** ****

******; escrito firmado por el ingeniero ****** ** ******,

mediante el cual se nombró al inconforme como gerente de

producción de la empresa denominada “Tecnor; escrito

firmado por el quejoso dirigido a Martin de Putter, por el que

comunicó diversas acciones propias de su desempeño

laboral en la empresa “Tecnor”; oficios firmados por el

impetrante dirigidos al L.A.E. ***** ***** ********

********, director de Apoyo Administrativo de la Dirección

Agropecuaria y Forestal y al ingeniero ******** ****

*******, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos

Hidráulicos; nombramiento a favor de **** ****** ******

****** como encargado del Programa en la Dirección

General de Fomento Agropecuario Forestal y Pesca;


72 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


nombramiento a favor del inconforme como director de Área

en la Dirección General de Agricultura y Ganadería; escrito

suscrito por el ingeniero Alfredo Reyes Castillo, por medio

del cual se designó al quejoso como administrador Técnico

de los Ranchos Valeria I y Valeria II, pertenecientes a

Valeria Productores Agropecuarios, Sociedad Anónima de

Capital Variable; escrito firmado por el médico veterinario

zootecnista Carlos Mancilla Díaz Infante, por el que informó

el tiempo que el impetrante prestó sus servicios en el

manejo del ganado ovino; oficio firmado por el licenciado

***** ******** secretario General del Ayuntamiento de

*** *****, *** **** ******, por el que hace constar que el

inconforme laboró como asesor en esa secretaría; escrito

signado por el contador público ******* ***** *******, por

medio del cual hace constar que el quejoso fue

franquiciatario de la empresa denominada “********

********”; currículum vitae del quejoso; oficio suscrito por

éste en su calidad de director de Sanidad Agropecuaria y

Forestal; contrato de adquisición de la franquicia

denominada “Hawaiian Paradise”, con el que dicho

inconforme adquirió la franquicia; contrato de medición y


73 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


comisión financiera celebrado entre **** **** ****** ******

****** ********* ***** y el quejoso y, por la otra la

empresa “Exploraciones y Triturados del Pacífico, Sociedad

Anónima de Capital Variable” (fojas 408 a 456 del tomo VII).

36. Oficio ******************** de veintitrés

de abril de dos mil diez suscrito por el administrador Central

de Análisis Técnico Fiscal del Servicio de Administración

Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

por el que informó y remitió documentación certificada por

la subadministradora de la Administración Local de

Servicios al Contribuyente de *** **** ******, respecto del

procesado **** ****** ****** ****** y de la empresa

“*********, Sociedad Anónima de Capital Variable”, en

donde se indicó que el citado inconforme registró un

movimiento de inscripción el veintiséis de agosto de mil

novecientos noventa y ocho; un movimiento de suspensión

de actividades el veintiuno de agosto de dos mil;

reanudación de actividades y aumento de obligaciones de

veintidós de septiembre de dos mil seis; que dicho

contribuyente no tenía ninguna declaración registrada por el

ejercicio fiscal de dos mil ocho hasta abril de dos mil diez;
74 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


en torno a la citada persona moral registró un movimiento

de inscripción de ocho de mayo de dos mil nueve y

presentó diversas declaraciones en dos mil ocho a

septiembre de dos mil nueve, por la declaración de los

impuestos al valor agregado, sobre la renta y empresarial,

las que se advierten que se presentaron en “cero” (fojas

476 a 544 del tomo VII).

37. Oficio *****************, de veinticuatro

de mayo de dos mil diez suscrito por el encargado de la

Gerencia de lo Contencioso del Grupo Aeroportuario de la

Ciudad de México, por el que informó que la videograbación

del cuatro de febrero de ese año, correspondiente a la

plataforma dos, donde estaba acoplado el vuelo trescientos

ochenta y uno de la aerolínea Mexicana de Aviación, ya no

estaba en los archivos del Centro de Control de Monitoreo,

en virtud que la información se reciclaba automáticamente

cada treinta días, pero anexó cinco impresiones donde se

aprecia un avión (fojas 559 a 561 del tomo VII).


75 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


38. Oficio ************ de veinticuatro de

mayo de dos mil diez suscrito por el subdirector Técnico del

Reclusorio Preventivo Varonil Sur de esta ciudad, por el

que remitió el estudio de personalidad del quejoso, del que

se advierte que primodelincuente, con capacidad criminal y

adaptabilidad social media, riesgo social relativo, riesgo

institucional relativo y pronóstico extrainstitucional

favorable, ya que no muestra rasgos de personalidad que lo

lleven a la reiteración de violación a las normas, además de

que su red social lo podía encausar hacia el apego de

preceptos rectores de la sociedad (fojas 569 a 571 del tomo

VII).

39. Testimonio de ******** ********* *****

externado el treinta y uno de mayo de dos mil diez, ante la

jueza natural, quien refirió que conocía a **** ******

****** ******, desde hacía aproximadamente diez meses,

por lo que sabía que trabajaba en movimientos de bienes

raíces, pues al parecer tenía una comercializadora, pero de

seis meses a esa fecha ya no tenía contacto con él y

siempre se condujo de manera respetuosa y amable; a la

pregunta de la defensa contestó que desconocía las


76 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


cantidades de dinero o de recursos económicos que el

procesado manejaba (fojas 589 vuelta y 591 del tomo VII).

40. Testimonio de ***** ********* *****

emitido el treinta y uno de mayo de dos mil diez ante la

jueza de origen, quien refirió que el inculpado siempre se

condujo con honestidad, a quien conocía desde hacía más

de diez meses, pero no tenía ninguna relación laboral

directa, ya que trataron de hacer algunos negocios, pero no

se concretaron; desconocía lo relacionado con la

imputación que se hacía en su contra; las ocasiones que

llegó a ver al procesado observó que era una persona

solvente económicamente y bien vestido, pero no tenía

conocimiento de su capacidad económica y por

comentarios que éste le hizo supo que se dedicaba a la

actividad de bienes y raíces y algo relacionado con una

comercializadora (fojas 591 a 593 del tomo VII).

41. Testimonial de **** ****** ******

desahogada el treinta y uno de mayo de dos mil diez, ante

la jueza natural, quien manifestó que entró a trabajar en el


77 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


gobierno del “estado” en mil novecientos noventa y tres, en

el área de comunicación social, donde se desempeñaba

como director general **** ** ***** ****** ******, lugar

en el que prestó sus servicios hasta mil novecientos

noventa y siete; después de que **** ** ***** trabajó con

él, se dedicó a dar asesorías en el área de comunicación

social, ya que asesoraba en campañas políticas en

diferentes partes de la República y lo que ganaba lo invertía

en publicidad, por lo que formó un nuevo negocio con su

hermano **** ****** ****** ****** de publicidad de

playeras para las campañas políticas; en el dos mil cuatro

le comentó que iba a vender su casa para invertir en el

negocio, pero ignoraba la cantidad exacta en que vendió el

inmueble, sin embargo supo que era superior a un millón y

medio de pesos, pues cuando les comentó que iba a

venderlo se encontraban ***** ***** ******* *********,

***** ******* ***** ********* y ****** ***** *******

********* y, en otra ocasión cuando estaba en la casa de

**** ** ***** llegó **** ****** acompañado de su

esposa, instante en el que Jesús le entregó a éste un

documento para compras de “algo”, sin que supiera de qué


78 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


se trataba ya que no puso atención (fojas 594 y 595 del

tomo VII).

42. Documentales exhibidas por la defensa del

quejoso consistentes en actas certificadas de nacimiento y

de defunción de **** ** ***** ****** ****** (hermano

del inconforme); nombramiento oficial como empleado de

confianza a favor de **** ** ***** ****** ******, suscrito

por el secretario General de Gobierno del estado de ***

**** ******; currículum vitae de **** ** ***** con seis

cartas de recomendación laboral; impresión de un

“blogspot”, en el que hablan de **** ** *****; copia

simple del poder general limitado e irrevocable para pleitos

y cobranzas, actos de administración y de dominio que

otorgó **** ** ***** ****** ****** a favor de Lorenzo

***** Carrillo, pasado ante la fe pública del notario catorce

de *** **** ******, *** **** ******; contrato de compra

venta suscrito entre **** ** ***** ****** ******y **

******* ***** ********, en el que el primero vende un bien

inmueble al segundo de los mencionados; contrato de

servicios profesionales suscrito por **** ** *****, como


79 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


representante de la empresa “****** Comunicación

Integral, Sociedad Anónima de Capital Variable” con Jorge

Quiroz Salazar, en representación de la compañía “Clínica

de Odontología Estética ***** ****” y copia simple del

nombramiento oficial como director de área en la Dirección

General de Comunicación Social, a favor de **** ** *****

****** ******, suscrito por el secretario particular del

gobernador del estado de *** **** ******, licenciado ****

******* ***** ***** (fojas 623 a 660 del tomo VII).

43. Testimonio de ***** ****** *******

********* externado ante la jueza de origen el dieciséis de

junio de dos mil diez, en el sentido que conocía a ****

****** ****** ****** desde que estaba en la preparatoria,

por medio de su hermano Jesús ****** ******, quien fue

director de Comunicación Social del gobierno del estado de

*** **** ****** , donde asesoraba a los presidentes

municipales y empezó a invitar al procesado a que hicieran

negocios, por lo que Jesús le daba dinero en diversas

ocasiones a **** ****** para que comercializara; a

mediados de dos mil cinco le dio una cantidad fuerte a éste,

entre uno o dos millones de pesos, incluso dicho inculpado


80 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


guardaba el dinero y así **** ****** puso una

comercializadora donde hacía varios tipos de negocios; a

las preguntas de las partes respondió que los negocios que

realizaban en la comercializadora eran que cuando había

épocas de elecciones o campañas, **** ****** proveía a

los candidatos de propaganda, como llaveros, bolsas,

playeras y todo lo que se utiliza en las campañas; sabía

que la comercializadora se encontraba en *** **** ******,

pero desconocía el domicilio exacto; no sabía la fecha

exacta en que se inició dicha empresa, pero al parecer fue

en dos mil cuatro; en los estados de *** **** ******,

**********, ****** ** ****** y *********** se brindaban

servicios de comercialización de marketing electoral; el

origen de los recursos que el procesado manejaba en los

procesos de comercialización con su hermano provenían de

los candidatos que asesoraban y se enteró de la compra

venta de la vivienda de su hermano, donde se obtuvo

alrededor de dos millones de pesos, que le entregó a

******, ya que era quien operaba el dinero de **** (fojas

721 a 726 del tomo VII).


81 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


44. Testimonial de ****** ***** *******

********* emitida el dieciséis de junio de dos mil diez,

ante la jueza natural, quien refirió que a través de los

medios de comunicación se enteró que el inculpado fue

detenido en el aeropuerto, ya que se le acusaba de

transportar una cantidad de dinero no declarada en dólares;

que sabía que éste tenía nexos comerciales muy fuertes

con su hermano **** ** ***** ******, quien

económicamente estaba muy bien, a quien conoció desde

la universidad; en dos mil cuatro **** ** ***** vivía en la

Vía Campestre, casa que posteriormente vendió en

aproximadamente dos millones de pesos, dinero que le

entregó a **** para que se los trabajara en negocios que

solamente ellos sabían, pues tenían agencias de

consultoría política y de marketing electoral; que sabía de la

entrega del citado numerario, ya que fue testigo, al igual

que ***** ****** *******, la esposa del procesado y

**** ******; a la pregunta formulada contestó que aparte

de la compra venta de la vivienda, **** ** ***** ******

tenía grandes ingresos por ser asesor y comunicador social

del gobierno del estado de *** **** ****** (fojas 726 a 728

del tomo VII).


82 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


45. Testimonial de ***** ******* *****

********* desahogada el dieciséis de junio de dos mil

diez, ante el órgano jurisdiccional de origen, quien externó

que conocía al procesado desde hacía aproximadamente

veinte años, quien es una persona intachable, honesta y

trabajadora y había “hecho” su dinero con su hermano

***** ******, quien era funcionario del gobierno de ***

**** ******, además de tener empleos en la empresa de

marketing, donde **** ****** trabajaba para su hermano; a

las preguntas de las partes respondió que dicho inculpado y

su hermano desde hacía aproximadamente seis años se

dedicaban al marketing; los negocios que realizaban en

dicha empresa eran asesoría mercantil y comercial; no

sabía quiénes eran los clientes y que la actividad específica

del procesado era la de gestor (fojas 729 y 730 del tomo

VII).

46. Documentales exhibidas por la defensa del

quejoso consistentes en seis cartas de buena conducta,

expedidas a su favor por diversas personas; carta suscrita


83 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


por **** ******** ******** *****, en la que manifestó que

adquirió un local comercial, por el que pagó ochocientos

setenta y un mil pesos al inculpado de referencia, quien era

el propietario y, copia simple de once formatos de

declaración de internación o extracción de cantidades en

efectivo y/o documentos por cobrar, del Servicio de

Administración Tributaria, de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, por los que el procesado informó a la

autoridad hacendaria de la internación y extracción de

divisas al país (fojas 819 a 837 del tomo VII).

47. Diligencia de careo procesal desahogado el

veinte de septiembre de dos mil diez, entre los agentes

aprehensores ****** ***** ******** y ******* *******

***** *****, del que resultó que el primero manifestó que

efectivamente a ******* ******* no le constaban los

hechos de la detención del inculpado y la revisión de la

maleta, ya que se encontraba en su posición de vigilancia,

que es la veinticuatro, abajo del pasillo telescópico, desde

donde sólo observó el traslado de la maleta; por su parte

******* ******* externó que estaba de acuerdo con lo

expuesto por su careado (fojas 200 y 201 del tomo VIII).


84 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


48. Diligencia de careo procesal desahogado el

veinte de septiembre de dos mil diez, entre los agentes

aprehensores ****** ***** ******** y **** ******

********* ***********, del que resultó que el primero

manifestó que eran más de siete elementos del personal de

aduanas los que se encontraban al momento de la revisión

de la maleta, ya que en la sala de última espera siempre

hay elementos de aduanas, y cuando revisaban el equipaje

se acercaron diversas personas de aduanas, de lo que él

se percató, ya que fue el último que arribó a la posición

veinticuatro; a lo que su careado respondió que estaba de

acuerdo con lo manifestado por su careante, pues

inicialmente él vio a dos elementos del personal de

aduanas que llevaban la maleta, pero después de la

detención del procesado, llegaron todos los demás (fojas

202 a 204 del tomo VIII).

49. Careo procesal desahogado el veinte de

septiembre de dos mil diez, entre **** ****** *********

*********** y ******* ***** ******, del que resultó que


85 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


este último manifestó que en la posición veinticuatro de la

plataforma se encontraba en compañía de ******* *******

***** *****, pero él procedió a dar seguimiento al personal

de aduanas con la maleta a la sala de última espera, donde

se encontraba comisionado su compañero **** ******

********* ***********, quien vio llegar al personal de

aduanas y al procesado y aclaró que esa sala de última

espera también se ubicaba dentro de la posición

veinticuatro de la terminal uno del aeropuerto internacional;

a lo que **** ****** contestó que estaba de acuerdo con

lo manifestado por su careado (fojas 204 y 205 del tomo

VIII).

50. Careo procesal desahogado el veinte de

septiembre de dos mil diez, entre los agentes aprehensores

**** ****** ********* *********** y ******* *******

***** *****, del que resultó que este último manifestó que

su careado se encontraba en la sala de última espera

donde arribó el procesado, por lo que se percató cuando

fue detenido, en tanto él estaba en la misma posición

veinticuatro, pero en la parte de abajo denominada

plataforma; a lo que **** ****** respondió que estaba de


86 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


acuerdo con lo manifestado por su careado (fojas 206 y 207

del tomo VIII).

CUARTO. En síntesis, en vía de conceptos de

violación el solicitante del amparo expresó lo siguiente:

1. Se violaron en su perjuicio las garantías

consagradas en los artículos 1, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22,

39 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y, los numerales 6, 8, incisos 1), 2) y 9) de la

Convención Americana Sobre los Derechos Humanos, en

virtud que no se observaron las formalidades esenciales del

procedimiento, pues se le dictó una sentencia condenatoria,

no obstante que opera a su favor el principio “in dubio pro

reo”, que se refiere que en caso de duda se le debe de

absolver; aunado a que la constitución prohíbe la aplicación

de la ley por analogía y mayoría de razón.

Asimismo la sentencia reclamada no está

debidamente fundada y motivada; no se le administró

justicia en forma imparcial y que la Carta Magna establece


87 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


que las declaraciones rendidas ante la autoridad ministerial

y judicial sin la presencia del defensor no tienen valor

probatorio, ni la obtenida por los policías mediante tortura e

incomunicación; argumentos que apoyó en las tesis “IN

DUBIO PRO REO, ESTÁ PREVISTO IMPLÍCITAMENTE

EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS.”; “AUTO DE FORMAL PRISIÓN.

NO PUEDE CONSTITUIRSE EN PRUEBA DEL DELITO

POR EL QUE SE SENTENCIÓ AL QUEJOSO.”;

“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO

RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN

LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.”; “SENTENCIA

CONDENATORIA CARENTE DE MOTIVACIÓN. AL

TENER POR DEMOSTRADA LA RESPONSABILIDAD

PENAL.”; “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN,

CONCEPTOS.”; “FORMALIDADES ESENCIALES DEL

PROCEDIMIENTO. EN QUÉ CONSISTEN. (ARTÍCULO 14

CONSTITUCIONAL).” y “DUDA Y PRUEBA

INSUFICIENTE, DISTINCIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS

DE.”
88 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


2. El magistrado responsable infringió sus

garantías al omitir estudiar y valorar los agravios que

expuso en el recurso de apelación, pues lo hizo en forma

dogmática.

3. La responsable pasó por alto que no se

cumplió con lo dispuesto en los ordinales 258 al 264 del

Código Federal de Procedimientos Penales, donde se

indican las reglas de la prueba de confrontación, que

resultaba necesaria para que los que deponen en su contra

identificaran al activo del delito, sin ninguna duda.

4. En el artículo 400 bis, “cuarto párrafo” del

Código Penal Federal se establece un requisito de

procedibilidad, en torno a que en el caso de que las

conductas previstas en dicho numeral se utilicen servicios

de instituciones que integran el sistema financiero, para

proceder penalmente se requiere la denuncia previa de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sin embargo, en

el artículo 15, fracción XIII del reglamento interior de dicha

dependencia se delega esa facultad a la Unidad de


89 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Inteligencia Financiera, empero de autos no se advierten

pruebas que permitan presumir la comisión de conductas

ilícitas como las descritas.

5. Los medios de prueba que obran en la causa

son insuficientes para acreditar los elementos de los delitos

que se le atribuyen y para comprobar la plena

responsabilidad del quejoso en su comisión, toda vez que

nunca se demostró que el numerario que transportó y que

pretendía transportar el día que lo detuvieron era de

procedencia ilícita, pues en principio siempre lo declaró

antes las autoridades correspondientes y no lo ocultó;

además manifestó su procedencia lícita, lo que se

comprobaba con las documentales que obran en la causa,

de las que se advierte que son productos de diversos

negocios realizados previamente, pues incluso, en

cumplimiento de sus obligaciones fiscales siempre pagó

sus impuestos; motivos por los que la responsable debió de

absolverlo; afirmaciones que apoyó en las tesis

“OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA

ILÍCITA. ACREDITAMIENTO DEL CUERPO DEL

DELITO.”; “OPERACIONES CON RECURSOS DE


90 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


PROCEDENCIA ILÍCITA, DELITO DE. PARA SU

CONFIGURACIÓN SE REQUIERE LA COMPROBACIÓN,

ENTRE OTROS, DE UN ELEMENTO NORMATIVO.” y

“PRUEBA INSUFICIENTE.”

6. La responsable no tomó en consideración

que se actualiza a su favor las excluyentes de

“responsabilidad” previstas en las fracciones II (inexistencia

de alguno de los elementos del delito) y VIII (se realice la

conducta bajo un error invencible) del artículo 15 del Código

Penal Federal.

7. Las declaraciones de los policías

aprehensores son incongruentes entre sí y contradictorias,

ya que cuando ampliaron ante la jueza de origen dijeron

una versión distinta a la primigenia, motivo por el que el

magistrado responsable no les debió otorgar valor

probatorio, al igual que al parte informativo que firmaron;

máxime que conforme a lo dispuesto en los artículos 59,

134 bis, 249, 259, 289 del “Código de Procedimientos

Penales para el Distrito Federal”; 8 de la Ley Federal contra


91 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


la Tortura y 23 de la Ley de Cultura Cívica de esta ciudad,

está prohibido que los policías reciban declaraciones de los

inculpados; argumentos que apoyó en las tesis “INFORME

DE LA POLICÍA JUDICIAL, CARECE DE EFICACIA

PARA CORROBORAR LA IMPUTACIÓN QUE S ELE

HACE AL ACUSADO.”; “POLICÍA TESTIMONIO

SINGULAR DE MIEMBROS (COMANDANTES).”;

“POLICÍA PREVENTIVA, NULIDAD DE ACTUACIONES.”

y “PARTE INFORMATIVO DE LA POLICÍA JUDICIAL. NO

ES UN DOCUMENTO PÚBLICO AL QUE SE LE DEBA

OTORGAR VALOR PROBATORIO PLENO

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).”

8. La responsable no valoró que la jueza de

origen le impuso una culpabilidad de 7/64 (siete

sesentaicuatroavos), lo que es ilegal, ya que debió de

imponerle la mínima, pues no tiene antecedentes penales.

QUINTO. De manera preliminar conviene

señalar que, acorde con lo dispuesto por el artículo 1 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

su última reforma publicada en el Diario Oficial de la


92 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Federación el diez de junio de dos mil once, vigente a partir

del once siguiente; en términos de su tercer párrafo,

corresponde a este órgano de control de constitucionalidad,

en el ámbito de su competencia, promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos de

conformidad con los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, en aras del principio Pro

homine, conforme al cual, y en términos del párrafo

segundo del dispositivo constitucional en cita, se debe

favorecer en todo tiempo a las personas la protección más

amplia; este Tribunal procede al estudio y análisis de la

sentencia que constituye el acto reclamado a la luz de las

garantías para la protección de los Derechos Humanos

reconocidos en la Carta Magna y en los tratados

internacionales de los que el Estado mexicano sea parte,

caso en el cual, de estimar la existencia de una violación a

los referidos derechos humanos, se procederá a sancionar

y reparar la misma, en los términos que establezca la ley

para ello, las normas relativas a los derechos humanos se


93 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


interpretarán de conformidad con la Constitución General

de la República y con los tratados internacionales de la

materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la

protección más amplia.

En ese orden, el Poder Judicial al ejercer un

control de convencionalidad ex officio en materia de

derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a)

Interpretación conforme en sentido amplio, lo que significa

que los jueces del país –al igual que todas las autoridades

del Estado mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a

la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en

la Constitución y en los referidos tratados internacionales

en los cuales el Estado mexicano sea parte, favoreciendo

en todo tiempo a las personas con la protección más

amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo

que significa que cuando hay varias interpretaciones

jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo a la

presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir

aquélla que hace a la ley acorde a los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados

internacionales en lo que el Estado mexicano sea parte,

para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos


94 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


derechos; y c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas

anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe

con la lógica de los principios de división de poderes y

federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser

el último recurso para asegurar la primacía y aplicación

efectiva de los derechos humanos establecidos en la

Constitución y en los tratados internacionales de los cuales

el Estado Mexicano es parte.

En este aspecto es de citarse por su aplicación

la tesis aislada aprobada por el Pleno de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación LXIX/2011, en sesión privada

celebrada el veintiocho de noviembre de dos mil once,

correspondiente a la Novena Época, del rubro: “PASOS A

“SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

“Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE

“DERECHOS HUMANOS.”

En otro orden son infundados e inoperantes

los conceptos de violación expuestos por el quejoso ****

****** ****** ******, sin que en el caso exista motivo


95 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


para suplir la deficiencia de la queja a su favor, en términos

de lo dispuesto en el artículo 107, fracción II, párrafo quinto,

de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Por técnica jurídica este órgano de control de

constitucionalidad se avoca al estudio del cuarto concepto

de violación, en donde el impetrante alega cuestiones

relacionadas con el requisito de procedibilidad a que se

refiere el quinto párrafo del artículo 400 bis, del Código

Penal Federal, pues de resultar fundado haría innecesario

el estudio del resto de los motivos de disenso.

Expuesto lo anterior se advierte que los

argumentos que el solicitante de amparo hace en ese

sentido son inoperantes, en virtud que del análisis de la

sentencia reclamada en esta vía constitucional, así como

de los medios probatorios que obran en la causa, no se

advierte la actualización de la hipótesis a que se refiere el

párrafo quinto del precepto legal citado en el parágrafo que

precede, concerniente a que en las conductas previstas en

dicho ordinal “se utilicen servicios de instituciones que


96 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


integran el sistema financiero”; en virtud que en las

acciones ilícitas por las que fue sentenciado el impetrante

no se utilizó ninguno de los servicios de dicho sistema, toda

vez que el numerario que se transportó en trece ocasiones

del territorio nacional hacia el extranjero y aquél que el

inconforme pretendía transportar de la República Mexicana

a Panamá el día de su detención era en efectivo.

En otro orden es infundado que la responsable

infringiera lo dispuesto en los ordinales 1 y 133 de la Carta

Magna, en virtud que del análisis de las constancias que

conforman el proceso penal instaurado en contra del

quejoso se advierte que aquélla le respetó sus derechos

humanos y las garantías que los protegen reconocidos por

la ley suprema y los instrumentos internacionales de que el

Estado mexicano forma parte, entre ellos, la Convención

Americana Sobre los Derechos Humanos, en torno a lo

dispuesto en el artículo 8, incisos 1), 2) y 9), atingentes a

los principios de legalidad y retroactividad, que más

adelante se analizará; incluso siempre favoreció la

protección más amplia del impetrante, sin embargo, al


97 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


considerar que la sentencia de primera instancia recurrida

no era ilegal, la confirmó, exponiendo en forma fundada y

motivada las razones que tuvo para arribar a esa

conclusión.

Por tanto, no existe violación a los referidos

preceptos constitucionales, máxime que el magistrado

responsable al considerar que la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella

emanan, como es el Código Penal Federal y el de

Procedimientos Penales Federales, protegen y garantizan

los derechos humanos del citado ****** ****** del debido

proceso, consideró innecesario invocar algún instrumento

internacional para favorecer la protección más amplia de

éste; lo que a juicio de este órgano de control de

constitucional es correcto, pues se estima que los citados

ordenamientos jurídicos salvaguardan los referidos

derechos y sus garantías que los protegen.

A lo anterior se aplica la tesis XXXIV/2012, de la

Segunda Sala del máximo tribunal del país, Décima Época,

pendiente de publicación, con el epígrafe y texto:


98 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


“DERECHOS HUMANOS. SU ESTUDIO A
"PARTIR DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1º.
"CONSTITUCIONAL, PUBLICADA EN EL
"DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10
"DE JUNIO DE 2011, NO IMPLICA
"NECESARIAMENTE QUE SE ACUDA A LOS
"PREVISTOS EN INSTRUMENTOS
"INTERNACIONALES, SI RESULTA
"SUFICIENTE LA PREVISIÓN QUE SOBRE
"ÉSTOS CONTENGA LA CONSTITUCIÓN
"POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
"MEXICANOS. Conforme a lo previsto en el
"artículo 1º. de la Constitución Política de los
"Estados Unidos Mexicanos, a partir de la
"reforma publicada en el Diario Oficial de la
"federación el 10 de junio de 2011, en atención
"al principio pro persona, no resulta necesario
"considerar el contenido de tratados o
"instrumentos internacionales que formen parte
"de nuestro orden jurídico, si es suficiente la
"previsión que sobre los derechos humanos que
"se estiman vulnerados, dispone la Constitución
"General de la República y, por tanto, basta el
"estudio que se realice del precepto
"constitucional que lo prevea, para determinar la
"constitucionalidad o no, del acto que se
"reclama.”
99 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Y respecto a lo afirmado por el inconforme

respecto a que se infringió lo dispuesto en el numeral 6 de

la mencionada Convención Americana también es

infundado, dado que no fue sometido a esclavitud o

servidumbre; y en la sentencia reclamada no se le impuso

como pena ejecutar trabajos forzosos u obligatorios que

afecten su dignidad como persona o sus capacidades

físicas e intelectuales.

Asimismo es infundado que se violara en

perjuicio del impetrante lo consagrado en el ordinal 14 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En efecto, en principio, no se advierte violación

a los derechos públicos subjetivos consagrados en el

artículo 14 constitucional, en concordancia con lo dispuesto

en el ordinal 10 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos; numerales 7, punto 2, 8, punto 1 y 9, de la

Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto

de San José”; y los diversos 9, punto 1, 14 y 15 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos; en razón de

que el procedimiento del que deriva la sentencia reclamada


100 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


se substanció por las autoridades jurisdiccionales

legalmente competentes, conforme a las disposiciones

legales contenidas en el código adjetivo de la materia y

fuero, en los términos y con las formalidades que el mismo

exige, por leyes expedidas con anterioridad al hecho; en

virtud que el agente del Ministerio Público de la Federación

ejerció acción penal en su contra sin detenido, el

veinticuatro de abril de dos mil diez, la jueza de origen libró

la orden de aprehensión y una vez que fue puesto a su

disposición se le hizo saber el inicio del procedimiento

instaurado en su contra, y de sus consecuencias, además

de las garantías que le otorga la Constitución; se recibió su

declaración preparatoria, en donde estuvo asistido por el

defensor público federal adscrito al juzgado de origen;

enseguida se resolvió su situación jurídica. En la instrucción

se admitieron y desahogaron las pruebas ofrecidas,

compareció a las diligencias a las que tenía derecho

estando asistido de su defensor; se le hizo saber, si era su

deseo ser careado con las personas que deponen en su

contra, y previas conclusiones del órgano ministerial y de su

defensa, se pronunció la sentencia respectiva, contra la


101 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


cual la defensa particular de dicho quejoso interpuso

recurso de apelación, que igualmente se tramitó acorde a

las disposiciones legales preestablecidas, celebrándose la

audiencia de vista con la asistencia del magistrado titular

del Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer

Circuito, la defensora particular, el representante social de

la Federación adscrito y la secretaria de acuerdos; y, una

vez analizados los agravios, atendiendo al principio de

suplencia de la queja se dictó en esa segunda instancia la

sentencia materia de esta litis constitucional.

Además, las penas impuestas al sentenciado no

se aplicaron por analogía o mayoría de razón, pues están

fundadas en una ley exactamente aplicable al caso

concreto, como es el artículo 400 bis, párrafo primero del

Código Penal Federal, en torno a las conductas

consumadas y, ese mismo precepto legal, en relación con

los diversos 12, párrafo primero y 63, del código sustantivo

de la materia y fuero, en lo que se refiere al delito cometido

en grado de tentativa de operaciones con recursos de

procedencia ilícita en la hipótesis de transportar recursos

con conocimiento de que proceden o representan el


102 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


producto de una actividad ilícita del territorio nacional hacia

el extranjero con el propósito de ocultar, impedir que se

conozca el origen, localización, destino y propiedad de

dichos recursos.

Tampoco se aplicó la ley retroactivamente en su

perjuicio, ni se le sentenció por una ley que no fuera

exactamente aplicable al caso.

Las anteriores garantías reconocidas no sólo

por la Constitución Federal, sino también por los

instrumentos internacionales antes mencionados, cuya

observancia es obligatoria, conforme lo dispone el artículo 1

del citado Pacto Federal, reformado por Decreto publicado

en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos

mil once, que entró en vigor al siguiente día; conforman la

esencia del debido proceso legal a que todo inculpado tiene

derecho, con la finalidad de ser oído públicamente y con

justicia por un tribunal previamente establecido y con

arreglo a los procedimientos legales correspondientes, en

los que se garantice su adecuada defensa; las que, como


103 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


ya se indicó, fueron respetadas al ahora impetrante, por lo

que no existe ninguna violación a sus derechos humanos,

ni a las garantías que los protegen.

A lo expuesto es aplicable la jurisprudencia P./J.

47/95 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, visible en la página ciento treinta y tres, Tomo II,

diciembre de mil novecientos noventa y cinco, materia

constitucional, común, del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice:

"FORMALIDADES ESENCIALES DEL


"PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE
"GARANTIZAN UNA ADECUADA Y
"OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO
"PRIVATIVO. La garantía de audiencia
"establecida por el artículo 14 Constitucional
"consiste en otorgar al gobernado la oportunidad
"de defensa previamente al acto privativo de la
"vida, libertad, propiedad, posesiones o
“derechos, y su debido respeto impone a las
“autoridades, entre otras obligaciones, la de que
“en el juicio que se siga ‘se cumplan las
“formalidades esenciales del procedimiento’.
Ӄstas son las que resultan necesarias para
“garantizar la defensa adecuada antes del acto
“de privación y que, de manera genérica, se
104 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


“traducen en los siguientes requisitos: 1) La
“notificación del inicio del procedimiento y sus
“consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y
"desahogar las pruebas en que se finque la
"defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El
"dictado de una resolución que dirima las
"cuestiones debatidas. De no respetarse estos
"requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la
"garantía de audiencia, que es evitar la
"indefensión del afectado.”

De igual manera deviene infundado lo

sintetizado en el segundo concepto de violación, en el que

aduce que el magistrado responsable omitió estudiar y

valorar los agravios expresados en el recurso de apelación,

pues lo hizo en forma dogmática.

Lo anterior, en virtud que en los considerandos

quinto (análisis del procedimiento), séptimo (comprobación

de los delitos de operaciones con recursos de procedencia

ilícita [consumados]), octavo (comprobación del delito de

operaciones con recursos de procedencia ilícita [tentado]),

noveno (plena responsabilidad penal) y décimo

(individualización de la pena) de la resolución que se revisa


105 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


le dio contestación a los argumentos que la defensa adujo

en su escrito respectivo.

En efecto, que contrario a lo externado por el

peticionario de amparo, la autoridad responsable analizó y

dio contestación en los capítulos referidos en el párrafo que

precede los argumentos que en vía de agravios expresó la

defensa, los que básicamente y en términos generales se

refirieron a que el procedimiento estaba “viciado”, ya que la

averiguación previa no se encontraba debidamente

integrada, pues no contó con una defensa adecuada, en

virtud que la ayuda que le proporcionó el defensor de oficio

fue poca o nula; que la autoridad ministerial contó con el

respaldo de la autoridad judicial al obsequiar el arraigo en

su contra; el juicio sumario redujo el tiempo en la capacidad

de respuesta y análisis del juzgado para estudiar y valorar

toda la información recabada en la indagatoria; la parte

acusadora se refirió a dos hipótesis disyuntivas al señalar

que “proceden o representan el producto de una actividad

ilícita”; la jueza de primera instancia equivocadamente tomó

en consideración la denuncia de hechos, el parte

informativo, las inspecciones ministeriales del numerario


106 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


afecto, documentos asegurados y dictámenes; que el

ministerio público en la instrucción sólo ofreció como

prueba la instrumental de actuaciones; la juzgadora

recurrida emitió afirmaciones subjetivas al indicar que no se

tenía noticia de que cuando ingresó al país llevara consigo

mercancía alguna; en ningún momento pretendió ocultar los

recursos que transportó en trece ocasiones hacia el

extranjero; para establecer la ilicitud de los recursos

tendrían que existir indicios fundados que provienen de una

actividad ilícita; dicho quejoso demostró que es un

empleado dedicado al marketingg político, comerciante,

comisionista, corredor de inmuebles, entre otras

actividades, lo que no se valoró y que fue incorrecto que se

considerara la actualización de un concurso real de delitos,

ya que no se demostró dicha hipótesis.

Sino que dicha responsable además de abordar

el estudio de los elementos de los delitos y la plena

responsabilidad del inconforme, externó los razonamientos

lógico-jurídicos que tuvo para arribar a la conclusión que el

material probatorio que obra en la causa penal es suficiente


107 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


e idóneo para acreditar y comprobar los referidos extremos,

así como el valor que se les otorgó a cada una de las

probanzas y las razones que se tuvo para ello; de igual

forma hizo alusión a la defensa que tuvo en la averiguación

previa; las razones por la que se instauró el procedimiento

sumario; la hipótesis que se acreditó en las conductas que

se le atribuyen; los argumentos que tuvo para considerar

que el elemento subjetivo de los ilícitos estaba acreditado;

el motivo por el que consideró que las actividades a las que

dijo que se dedicaba no se habían demostrado en la causa

y el por qué se consideró que se actualizó el concurso real

de delitos.

Por tanto, contrario a lo que aduce dicho

impetrante, el magistrado responsable dio contestación a

todos los argumentos que hizo la defensa en vía de

agravios y, por tanto, no se infringió en su contra ningún

derecho público subjetivo, ya que tuvo pleno conocimiento

de las razones que externó la autoridad responsable para

confirmar en esos aspectos lo aducido por la jueza de

origen en la sentencia apelada, razón por la que no se


108 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


consideran dogmáticas las razones que la responsable

externó en la sentencia reclamada.

También es infundado lo aducido por el

quejoso en la síntesis del tercer concepto de violación, en

el sentido que la responsable pasó por alto que no se

cumplió con lo dispuesto en los ordinales 258 al 264 del

Código Federal de Procedimientos Penales, donde se

indican las reglas de la prueba de confrontación, que

resultaba necesaria para que los que deponen en su contra

identificaran al activo del delito, sin ninguna duda.

No pasa inadvertido para este órgano de control

de constitucionalidad que aun cuando lo alegado por el

impetrante se refiere a una supuesta trasgresión cometida

en la fase de averiguación previa, su análisis se realiza en

este apartado, en virtud que de considerarse fundada, el

efecto de la concesión no sería la reposición del

procedimiento, sino la invalidez de la prueba, en atención a

que su estudio necesariamente implicaría la interpretación

directa de preceptos constitucionales; pues, como lo ha


109 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


interpretado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a

través de diversos criterios jurisprudenciales y,

específicamente el que más adelante se transcribirá, en el

amparo directo es procedente analizar las violaciones

cometidas en la averiguación previa cuando afecten las

garantías observables en dicha etapa, y a manera de

ejemplos ha señalado la obtención de pruebas ilícitas, la

negativa para facilitar los datos solicitados por la defensa y

que consten en el proceso, así como la trasgresión a la

garantía de defensa adecuada; empero, si del análisis de

los medios probatorios que obran en la causa se advierte

que se actualiza alguna violación, como las mencionadas,

como el propio máximo tribunal lo ha determinado, el efecto

del otorgamiento del amparo sería la invalidez de la

declaración obtenida en perjuicio del sentenciado o de la

prueba recabada ilegalmente, mas no la reposición del

procedimiento.

Es aplicable a lo anterior la jurisprudencia 1a./J.

121/2009, de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, Tomo XXXI, Mayo de dos mil


110 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


diez, Materia Constitucional, Penal, Novena Época, visible

en la página treinta y seis, con el epígrafe y texto:

"AMPARO DIRECTO. PROCEDE QUE EN ÉL


"SE ANALICEN COMO VIOLACIONES AL
"PROCEDIMIENTO LAS COMETIDAS EN LA
"AVERIGUACIÓN PREVIA, CUANDO
"AFECTEN LAS GARANTÍAS CONTENIDAS
"EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 20 DE LA
"CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA
"REPÚBLICA, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
"160, FRACCIÓN XVII, DE LA LEY DE
"AMPARO. Acorde con las reformas al artículo
"20 de la Constitución Política de los Estados
"Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario
"Oficial de la Federación el 3 de septiembre de
"1993 y el 3 de julio de 1996, además de
"ampliar el espectro de la garantía de defensa
"adecuada que debe operar en todo proceso
"penal, el Poder Reformador determinó que las
"garantías contenidas en las fracciones I, V, VII
"y IX de dicho precepto también se observarían
"durante la averiguación previa. Por tanto, para
"efectos de las garantías contenidas en el
"referido numeral, el juicio de orden penal
"incluye tanto la fase jurisdiccional (ante el juez)
"como la previa (ante el Ministerio Público); de
"ahí que algunas de las garantías antes
"reservadas para la etapa jurisdiccional, ahora
111 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"deben observarse en la averiguación previa. En
"ese sentido, se concluye que es procedente
"que en el amparo directo se analicen como
"violaciones al procedimiento las cometidas en
"la averiguación previa, cuando afecten las
"garantías contenidas en los artículos 14 y 20
"constitucionales, en términos del artículo 160,
"fracción XVII, de la Ley de Amparo, que
"establece como violaciones procesales los
"casos análogos precisados por la Suprema
"Corte de Justicia de la Nación o por los
"tribunales colegiados de circuito. Así, en tales
"supuestos pueden ubicarse las violaciones a
"las garantías observables en la averiguación
"previa, consistentes en la obtención de pruebas
"ilícitas, la negativa para facilitar los datos
"solicitados por la defensa y que consten en el
"proceso, así como la transgresión a la garantía
"de defensa adecuada, violaciones que no
"ameritarían la reposición del procedimiento
"sino la invalidez de la declaración obtenida en
"su perjuicio o de la prueba recabada
"ilegalmente, en atención a que su estudio
"necesariamente implicaría la interpretación
"directa de preceptos constitucionales; toda vez
"que el indicado artículo 160 tiene como
"finalidad reparar en el amparo directo las
"violaciones a las garantías individuales.”
112 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Como ya se indicó el apartado de disenso en

estudio es infundado, en virtud de que la identificación que

hicieron los policías aprehensores ****** ***** ********,

**** ****** ********* ***********, ******* *****

****** y ******* ******* ***** ***** del quejoso no es

ilegal, ya que su detención fue en flagrancia en el instante

que pretendía transportar el numerario afecto del territorio

nacional hacia el extranjero.

Razón por la que era innecesario llevar a cabo

el desahogo de una prueba de confrontación como tal, que

de acuerdo con lo preceptuado en los dispositivos 258 a

263 del Código Federal de Procedimientos Penales se

deriva del hecho de que, cuando alguien que tenga que

referirse a otra persona en su declaración o en cualquier

otro acto procedimental, y no pueda hacerlo de un modo

claro y preciso que no deje lugar a duda respecto a la

persona que señale o no pueda mencionar su nombre,

apellido y demás circunstancias que puedan identificarla,

por ignorarlos, pero manifieste poder reconocerla si se le

presenta, se le pone a la vista con las formalidades que en


113 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


dichos preceptos se indican para que diga si lo reconoce o

no; lo cual deviene inconcuso que en el caso no fue

necesario llevar a cabo, en atención a que, como se indicó,

los citados elementos policíacos detuvieron al quejoso

cuando pretendía transportar los recursos económicos

hacia el extranjero, es decir, en flagrancia; en

consecuencia, al no existir duda en torno a su identificación

fue innecesario el desahogo de la diligencia de

confrontación.

En torno al argumento en el sentido que se le

dictó una sentencia condenatoria no obstante que opera a

su favor el principio “in dubio pro reo”, que se refiere a que

en caso de duda se le debe de absolver; se hace notar a

dicho quejoso que si bien es cierto que en toda causa penal

opera el referido aforismo; empero no debe perderse de

vista que la cuestión de la duda es un problema que sólo

atañe a los tribunales de instancia más no a los de amparo,

pues éstos se constriñen únicamente a analizar si el acto

reclamado es constitucional o inconstitucional.


114 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Lo anterior conforme a la tesis jurisprudencial

131, de la otrora Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, visible en la página setenta y ocho,

Primera Parte, Tomo II, Materia Penal, del Apéndice al

Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, que a la

letra indica:

“DUDA, CALIFICACIÓN EN CASO DE. El


“problema de la duda sobre si el acusado
“cometió o no el delito que se le imputa, es de la
“competencia de los tribunales de instancia y no
“de los de amparo, que sólo califican la
“constitucionalidad de los actos reclamados.”

Por tanto las tesis que invocó con los rubros “IN

DUBIO PRO REO, ESTÁ PREVISTO IMPLÍCITAMENTE

EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS.”; “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.

EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA

IMPLÍCITA EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.” y

“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.

EN QUÉ CONSISTEN. (ARTÍCULO 14

CONSTITUCIONAL).”, no fueron desatendidas por la

autoridad responsable; en tanto que la tesis “DUDA Y


115 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


PRUEBA INSUFICIENTE, DISTINCIÓN ENTRE LOS

CONCEPTOS DE.”, no es aplicable, pues como ya se

indicó la cuestión de la duda no se analiza en este juicio de

amparo, en tanto que, como más adelante se estudiará, no

existe insuficiencia de pruebas.

De igual forma es infundado lo aducido en la

síntesis, en torno a que se infringió lo dispuesto en el

artículo 16 constitucional, porque de la lectura integral de la

sentencia reclamada se advierte que se encuentra

debidamente fundada y motivada, satisfaciendo las

exigencias a que alude el primer párrafo del mencionado

numeral, en torno a la acreditación del delito y la

demostración de la responsabilidad penal del quejoso en su

comisión, pues la responsable citó los preceptos legales

aplicables y expuso razonadamente los motivos por los

cuales se estimaron acreditados todos y cada uno de los

elementos de las hipótesis normativas.

A lo anterior se aplica la jurisprudencia 1a./J.

139/2005, de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de


116 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, diciembre de dos mil

cinco, Materia Común, Novena Época, visible en la página

ciento sesenta y dos, bajo el epígrafe:

"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE
"LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES,
"DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS
"ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
"POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
"MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE.”

Por tanto, la tesis “SENTENCIA

CONDENATORIA CARENTE DE MOTIVACIÓN. AL

TENER POR DEMOSTRADA LA RESPONSABILIDAD

PENAL.”, no es aplicable a este estudio, pues se insiste, la

resolución reclamada cumple con los requisitos de legalidad

a que se refiere el ordinal 16 constitucional; en tanto que la

diversa de rubro “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN,

CONCEPTOS.”, no fue desatendida por la responsable.

Es infundado que la responsable infringiera lo

previsto en el artículo 17 de la Carta Magna, toda vez que

del análisis de las constancias que obran en la causa, no se

advierte que al quejoso se le administrara justicia fuera de


117 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


los plazos y términos legales, y tampoco que la sentencia

condenatoria se dictara en forma incompleta o parcial; por

lo demás, no hay dato del que se infiera que la

independencia en la actuación del juzgado de origen o del

tribunal de apelación, no estuviera debidamente

garantizada, ni que se pretenda aprisionar al impetrante por

deudas de carácter puramente civil o que se le haya

cobrado por los servicios de las autoridades

jurisdiccionales.

Es inoperante lo alegado en el sentido de que

la sentencia reclamada infringió el artículo 19 constitucional,

pues dicho precepto regula los aspectos formales y de

fondo del auto de formal prisión, no así los requisitos que

debe satisfacer la sentencia definitiva reclamada; por tanto

la tesis “AUTO DE FORMAL PRISIÓN. NO PUEDE

CONSTITUIRSE EN PRUEBA DEL DELITO POR EL QUE

SE SENTENCIÓ AL QUEJOSO.”, no es aplicable.

También es infundado que la responsable

infringiera lo previsto en el artículo 20 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos (antes de la


118 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el

dieciocho de junio de dos mil ocho), donde entre otras

garantías, se establecen aquéllas atingentes a la no

autoincriminación, que se reciba su declaración

preparatoria donde se le haga saber el nombre de su

acusador y la naturaleza y causa de la acusación; a ser

careado con quienes deponen en su contra; a que se le

reciban los testigos y demás pruebas; a tener una defensa

adecuada; las que también están reconocidas en los

numerales 7, punto 4, 5 y 6; y, 8, punto 2, incisos b), c), d),

e), f) y g) de la Convención Americana Sobre Derechos

Humanos; así como los diversos 9, punto 2, 3 y 4; y, 14,

punto 3, incisos a), b), c), d) y g) del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos.

En virtud que, del análisis de las constancias

que obran en el proceso penal instruido en contra del

quejoso, se advierte que se le respetaron las garantías en

comento, ya que en principio, cuando rindió su declaración

preparatoria, lo hizo asistido del defensor público federal,

previo el conocimiento que se les hizo de la naturaleza y


119 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


causa de la acusación; también se le recibieron las pruebas

que ofreció, a través de su defensa, fue juzgado en

audiencia pública por una jueza competente; fue informado

de los derechos que establece en su favor la Constitución, y

el derecho a una defensa adecuada, además que de las

constancias de la causa penal que se instruyó al solicitante

de amparo y del toca penal, no se advierte que se le haya

obligado a declarar, o hubiere sido víctima de

incomunicación, intimidación o tortura con ese objeto.

Es infundado que la responsable infringiera lo

previsto en el artículo 21 constitucional, pues el ministerio

público formuló conclusiones acusatorias en contra del

acusado y la sanción la impuso una autoridad jurisdiccional.

De igual forma es infundado lo que alega el

quejoso respecto a que en su perjuicio se infringe lo

dispuesto por el artículo 22 de la Carta Magna, ya que la

sentencia reclamada no contraviene lo dispuesto por el

referido numeral, tomando en cuenta que en ella se le

impusieron penas que no se encuentran prohibidas por

dicho artículo, pues la pena de prisión que establece el


120 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Código Penal Federal, si bien contempla una sanción

privativa de la libertad por la comisión del ilícito de

operaciones con recursos de procedencia ilícita, no se

impone para deshonrar o degradar al responsable, sino

como una medida para lograr su reinserción social en

términos de lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley

Fundamental.

Respecto a que se infringió lo dispuesto en el

ordinal 39 de la constitución; tal aseveración es inoperante,

en virtud que con el dictado de la sentencia reclamada no

se advierte que la soberanía nacional se haya restringido.

En lo que se refiere al fondo del asunto son

infundados los razonamientos que expone el quejoso en la

síntesis del quinto concepto de violación, pues en

principio, este órgano de control de constitucionalidad

considera que el magistrado responsable valoró de manera

correcta el acervo probatorio que obra en la causa,

conforme a las reglas establecidas en el capítulo IX, del

Título Sexto del Código Federal de Procedimientos Penales


121 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


del Distrito, referentes al “valor jurídico de la prueba”, no

sólo teniendo en cuenta los elementos de justipreciación

concretamente especificados en las normas positivas de la

legislación aplicable, sino que también tomó en

consideración las circunstancias objetivas y subjetivas de

los hechos, para después de realizar un proceso lógico y un

correcto raciocinio llegar a la conclusión que lo llevó a dictar

la correspondiente resolución combatida en este juicio de

control constitucional, pues al valorar las referidas

probanzas se sujetó a las reglas contenidas en el citado

código adjetivo de la materia y fuero, las que al ser

consideradas en lo individual como indicios, en su conjunto

hacen prueba plena, ya que para apreciarlos de tal manera,

se debe tener como punto de partida hechos y

circunstancias que están probados y de los cuales se trata

de desprender su relación con los hechos ilícitos, a fin de

verificar tanto los elementos del cuerpo de los delitos, como

la plena responsabilidad del inconforme en su comisión, tal

y como lo realizó la citada responsable.

Se arriba a la anterior conclusión, pues del

análisis de la sentencia reclamada que consideró a ****


122 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


****** ****** ****** penalmente responsable en la

comisión del delito de operaciones con recursos de

procedencia ilícita, en la modalidad de transportar

recursos con conocimiento de que proceden o

representan el producto de una actividad ilícita, del

territorio nacional hacia el extranjero, con el propósito

de ocultar o pretender ocultar el origen, localización,

destino o propiedad de dichos recursos (trece

conductas), previsto y sancionado en el artículo 400 bis,

primer párrafo del Código Penal Federal; y el diverso ilícito

de operaciones con recursos de procedencia ilícita, en

la modalidad de transportar recursos con conocimiento

de que proceden o representan el producto de una

actividad ilícita, del territorio nacional hacia el

extranjero, ejecutado en grado de tentativa, con el

propósito de ocultar o pretender ocultar el origen,

localización, destino o propiedad de dichos recursos,

previsto y sancionado en el ordinal 400 bis, primer párrafo,

en relación con los numerales 12, primer párrafo y 63, del

código sustantivo de la materia y fuero; denota que es legal

por encontrarse fundada y motivada, además porque la


123 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


autoridad responsable basó su resolución en la correcta

aplicación de las reglas de valoración de las pruebas

establecidas en los artículos 280, 281, 284, 285, 286, 288,

289 y 290 del Código Federal de Procedimientos Penales,

pues de la adminiculación lógica y jurídica de los referidos

medios de convicción se concluye que resultan aptos y

suficientes para acreditar los ilícitos de referencia, así como

para demostrar la plena responsabilidad penal del

inconforme en su comisión.

En efecto, los medios de convicción que obran

en la causa penal y que fueron relatados en el

considerando tercero de esta ejecutoria, conducen a la

certeza jurídica que del once de septiembre de dos mil ocho

al once de agosto de dos mil nueve, el quejoso **** ******

****** ****** transportó en trece ocasiones del territorio

nacional al extranjero, en específico a Panamá y Costa

Rica, recursos con conocimiento que procedían o

representaban el producto de una actividad ilícita, con el

propósito de ocultar, impedir que se conozca el origen,

localización, destino y propiedad de dichos recursos, que

ascendieron a $2’520,280 (dos millones quinientos veinte


124 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


mil doscientos ochenta dólares) equivalentes en moneda

nacional a $33’719,766.47 (treinta y tres millones

setecientos diecinueve mil setecientos sesenta y seis pesos

47/100 M.N.).

Toda vez que el once de septiembre de dos mil

ocho transportó a Panamá ciento un mil dólares

norteamericanos (1); el veintidós de octubre de ese año

transportó a Panamá doscientos dos mil dólares

norteamericanos (2); el siete de noviembre de dicho año

transportó a San José, Costa Rica doscientos dos mil

dólares norteamericanos (3); el cinco de diciembre de dos

mil ocho transportó a San José, Costa Rica doscientos un

mil dólares norteamericanos (4); el dieciséis de diciembre

de ese año transportó a Panamá noventa y siete mil dólares

norteamericanos (5); el cuatro de febrero de dos mil nueve

transportó a San José, Costa Rica ciento setenta y seis mil

dólares norteamericanos (6); el dieciocho de febrero de ese

año transportó a San José, Costa Rica ciento veintiún mil

dólares norteamericanos (7); el diecinueve de marzo del

referido año transportó a Panamá doscientos setenta y dos


125 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


mil dólares norteamericanos (8); el treinta de abril de dicho

año transportó a San José, Costa Rica doscientos un mil

dólares norteamericanos (9); el seis de mayo del año en

cita transportó a San José, Costa Rica doscientos un mil

doscientos sesenta y un dólares norteamericanos (10); el

veintitrés de mayo de dos mil nueve transportó a San José,

Costa Rica doscientos dos mil dólares norteamericanos

(11); el tres de agosto de ese año transportó a Panamá

trescientos cuatro mil dólares norteamericanos (12) y, el

once de agosto del referido año transportó a Panamá

doscientos cuarenta mil diecinueve dólares

norteamericanos (13).

Recursos de los que el impetrante tenía

conocimiento de que proceden o representan el producto

de una actividad ilícita, ya que como acertadamente lo

adujo el magistrado responsable, fueron transportados en

un breve periodo (trece ocasiones en once meses, es decir,

del once de septiembre de dos mil ocho al once de agosto

de dos mil nueve); además que las pruebas aportadas por

el ministerio público para acreditar el origen ilícito de los

recursos, no fueron destruidas con las ofrecidas por el


126 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


quejoso; motivo por el que la presunción de inocencia que

existía a su favor quedó desvirtuada, máxime que

jurisprudencialmente se ha establecido que cuando el

inculpado niega las imputaciones que obran en su contra,

necesariamente debe probar los hechos positivos en que

descansa su postura excluyente, lo que en el caso no

acontece.

Asimismo, aun cuando el impetrante afirmó que

el dinero transportado estaba destinado a actividades

comerciales, lo cierto es que no obra en autos probanza

que ponga de manifiesto que al momento de ingresar

nuevamente al país llevara consigo mercancía o la

documentación que corroborara las transacciones

comerciales que dijo haber realizado durante esos viajes.

Y, por otro lado, la actividad comercial de la

empresa “*********, Sociedad Anónima de Capital

Variable” constituida por el inconforme y su cónyuge *****

***** ** ********* ** ** ***** ** ** *****s, no


127 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


correspondía con las elevadas sumas de dinero en moneda

extranjera que aquél transportó.

Es aplicable la jurisprudencia V.4o. J/3, del

Cuarto tribunal Colegiado del Quinto Circuito, que se

comparte, publicada en el Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Tomo XXII, julio de dos mil cinco,

Novena Época, visible en la página mil ciento cinco, con el

rubro y texto:

"INCULPADO. LE CORRESPONDE LA
"CARGA DE LA PRUEBA CUANDO LA
"PRESUNCIÓN DE INOCENCIA QUE EN
"PRINCIPIO OPERA EN SU FAVOR,
"APARECE DESVIRTUADA EN LA CAUSA
"PENAL. Si del conjunto de circunstancias y
"pruebas habidas en la causa penal se
"desprenden firmes imputaciones y elementos
"de cargo bastantes para desvirtuar la
"presunción de inocencia que en favor de todo
"inculpado se deduce de la interpretación
"armónica de los artículos 14, párrafo segundo,
"16, párrafo primero, 19, párrafo primero, 21,
"párrafo primero y 102, apartado A, párrafo
"segundo, de la Constitución Política de los
"Estados Unidos Mexicanos, y por otro lado, el
"encausado rechaza las imputaciones y niega el
"delito, o su participación culpable en su
128 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"actualización, éste necesariamente debe probar
"los hechos positivos en que descansa su
"postura excluyente, sin que baste su sola
"negativa, no corroborada con elementos de
"convicción eficaces, pues admitir como válida y
"por sí misma suficiente la manifestación
"unilateral del inculpado, sería destruir todo el
"mecanismo de la prueba circunstancial y
"desconocer su eficacia y alcance demostrativo.”

Asimismo, en torno al delito de operaciones

con recursos de procedencia ilícita en grado de

tentativa, los medios de convicción que obran en la causa

penal y que fueron relatados en el considerando tercero de

esta ejecutoria conducen a la certeza jurídica que el cuatro

de febrero de dos mil diez, el quejoso llegó al Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México, obtuvo su pase de

abordar y documentó su equipaje consistente en un

portafolio de piel café que contenía tres fajillas de papel

moneda extranjero (dólares americanos) y una maleta de

lona azul marino donde, entre otros objetos, se encontraban

cubiertas con una frazada negra ciento treinta y cuatro

fajillas de dólares americanos; recursos que pretendía


129 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


transportar del territorio nacional al extranjero, esto es, de la

Ciudad de México a Panamá, lo que no se concretó por

causas ajenas a la voluntad del inconforme, ya que

aproximadamente a las catorce horas cuando los

suboficiales de la Policía Federal ******* ***** ****** y

******* ******* ***** ***** , pertenecientes a la Unidad

Operativa de Seguridad en Plataformas se encontraban

frente a la posición veinticuatro de la terminal uno,

plataforma dos, donde estaba acoplado el vuelo trescientos

ochenta y uno de la aerolínea Mexicana de Aviación, con

destino a Panamá, realizando inspecciones aleatorias a los

equipajes se percataron que dos elementos de aduana

subieron un equipaje por el pasillo telescópico hacia la sala

de última espera (procedimiento inadecuado), por lo que el

elemento ***** ****** los siguió y se dio cuenta que

contactaron al pasajero, ahora impetrante, **** ******

****** ******, después rompieron con una navaja el

plastificado de la maleta que se hallaba sobre una mesa,

luego el inconforme abrió la combinación del candado de

seguridad, se revisó el interior del equipaje donde se

encontraron los fajos de divisas americanas en billetes de

denominación de veinte dólares, instantes después el oficial


130 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


****** ***** ********, acompañado del suboficial ****

****** ********* *********** arribaron al lugar y

preguntaron al personal de aduana si contaba con alguna

orden de verificación para revisar el equipaje en mención, a

lo que respondieron que no y se retiraron del lugar; cuando

cuestionaron al impetrante sobre la procedencia del dinero,

en principio respondió que era un préstamo del licenciado

********* *******, pero después argumentó que era el

producto de la venta de unos terrenos que no eran de su

propiedad, motivo por el que lo detuvieron y trasladaron

ante el ministerio público, ante quien fue puesto a

disposición, al igual que el numerario afecto y diversos

objetos y documentos; recursos de los que tenía

conocimiento que provenían o representaban el producto

de una actividad ilícita, con el propósito de ocultar e impedir

que se conociera su origen, localización, destino y

propiedad.

Lo anterior, en virtud que como lo ponderó el

magistrado responsable, en principio las pruebas aportadas

por el ministerio público para acreditar el origen ilícito de los


131 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


recursos, no fueron destruidas con las ofrecidas por el

quejoso; motivo por el que la presunción de inocencia que

existía a su favor quedó desvirtuada; además dicho

inconforme afirmó que los recursos se destinarían a

actividades comerciales, sin embargo, no existe ninguna

constancia que corrobore la supuesta transacción comercial

que realizaría en Panamá y, tampoco existe algún

documento que genere convicción respecto de la

formalidad de las negociaciones o transacciones

comerciales que dijo haber realizado con antelación y que

habrían dado origen al flujo de la cantidad de capital que

intentaba transportar.

Aunado a lo anterior, también destacó que el

numerario afecto se encontraba distribuido en fajillas de

billetes de veinte dólares norteamericanos, de los que una

parte se hallaban cubiertos con una frazada de tela negra.

Asimismo refirió que dicho impetrante con

antelación transportó numerario (treinta y tres millones

setecientos diecinueve mil setecientos sesenta y seis pesos

cuarenta y siete centavos) en trece ocasiones, al mismo


132 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


país al que se dirigía el día de su detención y a uno diverso

de la misma zona geográfica (Panamá y Costa Rica) en

once meses (del once de septiembre de dos mil ocho al

once de agosto de dos mil nueve), respecto de los cuales

tampoco pudo comprobar su origen lícito.

Y, finalmente refirió que la actividad comercial

de la compañía constituida por dicho quejoso y su cónyuge,

no correspondía con la elevada suma de dinero en moneda

extranjera que pretendía transportar; máxime que de los

estados de cuenta que obran en la causa se advierte que

las cantidades de dinero reflejadas por los diversos

movimientos son muy inferiores a la cantidad de numerario

que pretendía transportar; aunado a que de las

declaraciones de impuestos, tanto del impetrante, como de

la citada empresa, se desprende que se presentaron en

“cero” en todos sus rubros.

De este modo es inconcuso que se acreditan los

elementos objetivos o externos, normativos y subjetivos que

constituyen los delitos aludidos y demuestran la plena


133 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


responsabilidad penal del peticionario de amparo en su

comisión, toda vez que la conducta desplegada por dicho

quejoso fue de manera imputable, con dominio del hecho,

además que no existen datos para establecer alguna causa

de licitud en su proceder o bien excluyente de culpabilidad.

La conducta delictiva resulta reprochable

penalmente al peticionario de garantías, de conformidad

con lo dispuesto por el artículo 13, fracción II, del Código

Penal Federal, donde se establece que son autores del

delito quienes lo realicen por sí; motivo por el cual la

sentencia reclamada se encuentra pronunciada conforme a

derecho, pues en el caso particular y con base en el

contenido del material probatorio es como se ubicó al

inconforme en las circunstancias de tiempo, modo y lugar

de la comisión de los hechos que se le reclaman.

Cierto, la legalidad del fallo reclamado descansa

principalmente con la denuncia formulada y ratificada por

******* ***** ****, adscrito a la Unidad Operativa de

Seguridad de Plataformas de la Policía Federal, por la que

hizo del conocimiento al órgano técnico ministerial los

hechos que dieron origen a la causa, en torno a la


134 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


detención y aseguramiento del quejoso, quien transportaba

billetes de dólares americanos en denominación de veinte

dólares.

A lo anterior se adhiere el parte informativo

suscrito y ratificado ante la autoridad ministerial y ante la

jueza natural en vía de ampliación, por los suboficiales de la

Policía Federal ****** ***** ******** , **** ******

********* ***********, ******* ***** ****** y *******

******* ***** *****, por el que hacen del conocimiento

que el motivo de la detención del impetrante se debió a que

en el interior de su equipaje transportaba diversos fajos de

billetes en denominación de veinte dólares, aunado a que

cuando se refirió a su procedencia se contradijo.

Denuncia y declaraciones que fueron valoradas

correctamente por la autoridad responsable en términos de

lo dispuesto en los artículos 285 y 289, del Código Federal

de Procedimientos Penales, ya que son claras y precisas,

sin dudas ni reticencias sobre la substancia de los hechos y

de la mayoría de sus circunstancias accidentales, sin que


135 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


se advierta que los citados policías hayan testificado por

coacción, engaño, error o soborno; además, sus dichos

encuentran apoyo en las pruebas que conforman el

sumario.

A lo anterior es aplicable la jurisprudencia de la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo

XIII, segunda parte, Sexta Época, visible en la página

sesenta y nueve, que a la letra dice:

"DENUNCIA, VALOR PROBATORIO DE LA.


"Tanto la denuncia como el informe y el
"contenido de la investigación administrativa
"practicada por la parte ofendida, constituyen
"medios de prueba cuyo valor indicial está
"señalado en el artículo 285 del Código Federal
"de Procedimientos Penales, y como tales, la
"responsable está obligada a tomarlos en
"consideración y valorarlos, en uso de la
“potestad que le otorga el artículo 286 del propio
"ordenamiento procesal.”

Así como la jurisprudencia 376, sustentada por

la referida Sala del máximo tribunal del país, publicada en

el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de


136 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


1917-2000, Tomo II, Materia Penal, Jurisprudencia SCJN,

visible en la página doscientos setenta y cinco, que a la

letra dice:

"TESTIGOS. APRECIACIÓN DE SUS


"DECLARACIONES. Las declaraciones de
"quienes atestiguan en proceso penal deben
"valorarse por la autoridad jurisdiccional
"teniendo en cuenta los elementos de
"justipreciación concretamente especificados en
"las normas positivas de la legislación aplicable,
"mediante un proceso lógico y un correcto
"raciocinio que conduzcan a determinar la
"mendacidad o veracidad del testimonio.”

Como acertadamente lo adujo el magistrado

responsable obra en la causa el oficio 800-36-00-05-00-

2010-3361 de ocho de febrero de dos mil diez suscrito por

el administrador de la Aduana del Aeropuerto Internacional

de la Ciudad de México, del Servicio de Administración

Tributaria, por el que envió las impresiones de las trece

declaraciones de dinero de salida de pasajeros del

inconforme.

Se suma el pasaporte ***********, expedido


137 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


por la Secretaría de Relaciones Exteriores a favor del

inconforme, en el que se aprecian diversos sellos de la

Dirección General de Migración y Extranjería de la

República de Costa Rica y de Panamá, países a los que

aquél viajó en las fechas antes precisadas.

Obra el oficio ************************* de

quince de febrero de dos mil diez suscrito por el director de

Información Migratoria, de la Dirección General Adjunta de

Información e Investigación Migratoria, de la Coordinación

de Control y Verificación Migratoria, por el que comunicó los

registros de ingresos al país, en el Aeropuerto Internacional

de la Ciudad de México, del citado quejoso.

Se adhieren los escritos de nueve de abril de

dos mil diez suscrito por el representante legal de la

“Compañía Panameña de Aviación, Sociedad Anónima” y el

de doce de abril de ese año signado por el representante

legal de “Líneas Aéreas Costarricenses, Sociedad Anónima

de Capital Variable”, por los que informaron las fechas en

las el quejoso viajó a Panamá y Costa Rica.


138 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


También se cuenta con los oficios

************** de nueve de marzo de dos mil diez y el

************** de tres de marzo de ese año, suscritos por

el vicepresidente de Supervisión de Procesos Preventivos

de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por los que

se anexaron copias certificadas de los estados de diversas

cuentas en las que figuraba como titular el impetrante.

Asimismo se suma el oficio ***************

***** de veintitrés de abril de dos mil diez suscrito por el

administrador Central de Análisis Técnico Fiscal del

Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, por el que remitió diversos

documentos, entre ellos, las declaraciones de impuestos

del inconforme **** ****** ****** ****** y de la empresa

“*********”, en la que figuraba como socio y representante

legal; y, el diverso oficio ******************** de siete de

abril del citado año signado por la autoridad antes referida,

por el que informó que el quejoso y la compañía en

mención estaban registrados como contribuyentes.


139 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Se cuenta también con las declaraciones de

dinero de salida, de cuatro de febrero de dos mil diez,

signadas por el impetrante; declaración de internación o

extracción de cantidades en efectivo y/o documentos por

cobrar de la aduana; comprobante y pase de abordar a

nombre de aquél; ticket para recoger equipaje; forma

“F.M.E.” para mexicanos; recibo de itinerario de pasajero,

porta boletos.

Se suma el oficio ************** de ocho de

febrero de dos mil diez suscrito por el director de

Formulación y Seguimiento de Denuncias de la Unidad de

Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, por el que informó las operaciones

realizadas por el quejoso en el banco ****.

Documentales que fueron valorados

correctamente por la responsable, en términos de lo

dispuesto en los artículos 280, 281 y 285 del Código

Federal de Procedimientos Penales.


140 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Respecto de las diligencias ministeriales y

periciales que obran en autos, colman los requisitos que

establecen los artículos 284 y 288, del código adjetivo de la

materia y fuero, pues las diligencias en las que el órgano

investigador dio fe de tener a la vista el numerario afecto, la

maleta y el portafolio en el que se encontraba; de los

documentos que fueron asegurados al inconforme el día de

su detención; la de cateo practicada en el domicilio de éste

y de los documentos localizados; se practicaron por la

autoridad ministerial en la averiguación previa, con los

requisitos legales.

En tanto que los dictámenes oficiales en materia

de criminalística de campo, de contabilidad, así como el

informe respectivo, en documentoscopía y medicina; fueron

emitidos por expertos en aplicación de los conocimientos

técnicos que les permitieron llegar a las conclusiones

apuntadas; probanzas con las que se puso en evidencia, en

forma preponderante, el numerario total que el quejoso

pretendía transportar hacia el extranjero, el lugar donde lo

llevaba y la forma en que se hallaba oculto.


141 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Es aplicable la jurisprudencia 256 de la Primera

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la

Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal,

Jurisprudencia SCJN, visible en la página ciento ochenta y

ocho, que dice:

"PERITOS. VALOR PROBATORIO DE SU


“DICTAMEN. Dentro del amplio arbitrio que la
“ley y la jurisprudencia reconocen a la autoridad
“judicial para justipreciar los dictámenes
“periciales, el juzgador puede negarles eficacia
“probatoria o concederles hasta el valor de
“prueba plena, eligiendo entre los emitidos en
“forma legal, o aceptando o desechando el único
“o los varios que se hubieran rendido, según la
“idoneidad jurídica que fundada y
“razonadamente determine respecto de unos y
“otros.”

A lo anterior, la responsable acertadamente lo

adminiculó con los informes suscritos por los agentes

Federales de Investigación, en los que hacen del

conocimiento el resultado en la investigación de los

hechos que dieron origen a la causa; así como las


142 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


impresiones fotográficas oficiales, en las que se aprecia el

numerario afecto, la maleta y portafolio asegurados, entre

otros objetos y documentos; probanzas que fueron

valoradas correctamente por la responsable en términos

de los artículos 285, 286 y 290 del Código Federal de

Procedimientos Penales.

Asimismo obran en la causa penal las

diligencias de careos procesales celebrados entre los

elementos aprehensores ****** ***** ******** con

******* ******* ***** ***** y **** ****** *********

***********; entre éste con ******* ***** ****** y

******* ******* ***** *****.

Medios probatorios que fueron desahogados en

términos de lo dispuesto en los artículos 265 a 267 del

Código Federal de Procedimientos Penales, y valorados de

manera correcta por la responsable conforme lo señalado

en los numerales 289, 286 y 290 de dicho ordenamiento

legal.
143 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


No es obstáculo a lo anterior que el impetrante

**** ****** ****** ****** negara las imputaciones que

obran en su contra y manifestara que era representante

legal y socio de la empresa “*********, Sociedad Anónima

de Capital Variable”, donde su esposa ***** ***** ** **

***** ** ** ***** también era socia; que sus ingresos

mensuales aproximados eran de cuarenta mil pesos,

producto de sus actividades comerciales, las que en

ocasiones no eran comprobables, ya que actuaba como

intermediario entre el cliente y el proveedor; que había

viajado aproximadamente en siete ocasiones a Panamá, en

dos mil nueve, con la finalidad de investigar la compra de

mercancías y joyería con diversos proveedores; en dicho

año como en dos ocasiones también viajó a Costa Rica a

visitar a su amigo ******, quien se desempeña como guía

de turistas; en dos ocasiones que viajó a Panamá llevó

consigo numerario americano, sin que recordara la cantidad

exacta, pero era inferior a noventa mil dólares americanos,

los que declaró en la aduana del Aeropuerto Internacional

de la Ciudad de México; numerario que transportó como

intermediario de un cliente de su finado hermano, del que

no recordó su nombre; en tanto el siguiente lo transportó


144 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


como agente de compras de mercancía; que había

cumplido cabal y satisfactoriamente con lo estipulado en

materia fiscal y administrativa para la extracción de

recursos económicos (divisa extranjera), ya que cuando

llegó a la dirección de aduanas declaró la extracción de

dinero, para lo cual le precisó a la persona que lo atendió la

cantidad total de dinero en dólares que pretendía extraer,

asimismo le pidió que hiciera una conversión de la moneda

nacional (en pesos mexicanos) para sumarla ya con su

equivalencia en dólares a los que declaraba; cuando una

persona le preguntó de dónde provenían los recursos que

pretendía extraer del país, le mostró un contrato de

donación a título gratuito efectuado entre ***** ******

****** y él, y le manifestó que era un préstamo o legado;

que se declaraba de esa manera por disposición de su

hermano en el sentido de que una vez efectuadas con éxito

las operaciones comerciales se distribuirían

equitativamente entre los miembros de la familia; la

cantidad de dinero que declaró ante la dirección de

aduanas era de aproximadamente doscientos sesenta y

cuatro mil dólares; anteriormente al día de su detención


145 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


viajó al extranjero portando consigo cantidades importantes

de dinero, aproximadamente seis veces a la ciudad de

Panamá y otras seis a San José, Costa Rica; el motivo por

el que llevaba consigo ese numerario era porque fungía

como gestor mercantil de las actividades políticas y

comerciales que desarrollaba su hermano **** ** *****

****** ******, específicamente realizaba transacciones de

compraventa de insumos para fines publicitarios,

marketingg público y privado, compras de textiles (playeras)

para el desarrollo de actividades políticas, es decir,

campañas, compraventa de equipo relacionado con las

propias actividades que él desempeñaba; que él era

responsable de todo este tipo de actividades y el pago de

sus servicios era proporcional conforme a las

negociaciones que realizaba, recibiendo por dichas

actividades alrededor de treinta o treinta y cinco mil pesos

mensuales, que le pagaba su hermano en forma directa, sin

mediar recibo o documento que justificara el pago y que

siempre demostró el origen del recurso que extraía y con

las declaraciones que obraban en autos se clarificaba el

origen del recurso mencionando, que era derivado de las

actividades que realizaba.


146 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Sin embargo, como acertadamente lo adujo el

magistrado responsable (fojas 208 a 210 del toca penal),

tales argumentos defensivos, contrariamente a lo que

afirma el impetrante, son insuficientes para acreditar su

inocencia en los hechos que se le atribuyen, pues como

quedó demostrado con antelación, obran diversas pruebas

en la causa que fueron relatadas en párrafos precedentes,

a las que resultó legal que se les otorgara valor probatorio,

como, en forma preponderante, son las imputaciones que

le hacen los policías aprehensores ****** ***** ********,

**** ****** ********* ***********, ******* *****

****** y ******* ******* ***** ***** ; la denuncia

formulada en su contra; los dictámenes oficiales en materia

de criminalística de campo, contabilidad y

documentoscopía; las documentales públicas reseñadas en

el considerando tercero de esta ejecutoria; las inspecciones

ministeriales de dichos documentos, del numerario y

equipaje afectos; probanzas que obran en la causa y que

al ser valoradas en su conjunto son suficientes e idóneas

para tener por acreditados los elementos de los delitos a


147 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


estudio y por demostrada la plena responsabilidad del

inconforme en su comisión, al desvirtuar la presunción de

inocencia que inicialmente operaba a su favor.

Máxime que las pruebas que ofreció dicho

impetrante, a través de su defensor, en la causa penal

mediante los escritos presentados ante la jueza de origen

el catorce de mayo de dos mil diez (fojas 405 a 407 del

tomo VII); el uno de junio de ese año (foja 622 del tomo

VII); el cuatro de junio siguiente (fojas 689 y 690 del tomo

VII) y seis de julio de dicho año (foja 818 del tomo VII); son

insuficientes para desvirtuar el material probatorio en el que

se apoyó la responsable para dictar la sentencia reclamada.

Lo anterior, en virtud que, respecto de las

ampliaciones de los policías aprehensores, sólo se

corroboraron las imputaciones que realizan en contra del

impetrante, en virtud que se sostuvieron en lo externado

ante el ministerio público.

En torno a las documentales exhibidas por el

quejoso consistentes en la cédula profesional que lo


148 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


acredita como ingeniero agrónomo zootecnista; su

currículum vitae; diversos nombramientos como director de

una asociación civil (de dos mil cuatro); coordinador de

asesores en la presidencia municipal de *** *****, ***

**** ****** (dos mil tres); gerente de producción de la

empresa denominada “Tecnor” (dos mil cuatro); encargado

del Programa en la Dirección General de Fomento

Agropecuario Forestal y Pesca (mil novecientos noventa y

dos); director de Área en la Dirección General de

Agricultura y Ganadería (mil novecientos noventa y cuatro);

administrador Técnico de los Ranchos Valeria I y Valeria II,

pertenecientes a “Valeria Productores Agropecuarios,

Sociedad Anónima de Capital Variable” (mil novecientos

noventa y uno); oficios dirigidos a autoridades públicas

diversas; oficio del secretario General del Ayuntamiento de

*** *****, *** **** ******, por medio del cual hace

constar que el impetrante laboró como asesor en esa

secretaría; constancias de que fue franquiciatario de la

empresa denominada “******** ********”; contrato de

medición y comisión financiera celebrado entre el

inconforme y otros, con la empresa “Exploraciones y


149 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Triturados del Pacífico, Sociedad Anónima de Capital

Variable”, a fin de conseguir financiamientos con

inversionistas a favor de dicha persona moral; cartas de

buena conducta expedidas a su favor; carta suscrita por

**** ******** ******** ***** , quien aseveró haber

comprado un local comercial al quejoso, por ochocientos

setenta y un mil pesos (sin precisar la fecha, ni se

acompañó la documentación correspondiente a dicha

transacción); copia simple de once formatos de declaración

de internación o extracción de cantidades en efectivo y/o

documentos por cobrar; copia certificada del acta de

nacimiento y de defunción de su hermano **** ** *****

****** ******; nombramientos de similares características

de los cargos que ocupó dicha persona en diversas

instancias gubernamentales y, contrato de compraventa de

quince de julio de dos mil cuatro suscrito entre **** **

***** ****** ****** y ** ******* ***** ********, por el que

el primero vendió un bien inmueble al segundo.

Documentos que, como acertadamente lo adujo

el magistrado responsable, no resultan aptas para acreditar

el origen lícito de los recursos que transportó y pretendió


150 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


transportar el peticionario de amparo, ya que únicamente

aluden a diversas actividades laborales que desempeñó,

tanto dicho quejoso, como su hermano, en el sector público

y privado, empero, no demuestran alguna ganancia u

obtención de capital lícito, con los recursos afectos a los

hechos; es decir, no revelan la obtención de recursos

vinculados con alguna de las trece cantidades que

transportó el inconforme al extranjero, en el periodo del

once de septiembre de dos mil ocho al once de agosto de

dos mil nueve, por un monto de $2’520,280 (dos millones

quinientos veinte mil doscientos ochenta dólares); ni con la

que pretendía transportar el cuatro de febrero de dos mil

diez, por un monto de $264,340 (doscientos sesenta y

cuatro mil trescientos cuarenta dólares).

Respecto a las testimoniales de descargo de

******** ********* *****, ***** ********* *****, ****

****** ******, ***** ****** ******* *********, ******

***** ******* *********, ***** ******* *****

********* y ***** ***** ** ********* ** ** ***** ** **

*****; en virtud que, como lo acotó la responsable, son


151 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


insuficientes para sustentar el origen lícito de los recursos

materia de las conductas delictivas que desplegó el

impetrante, en virtud de que, además de expresar hechos

de los que tuvieron conocimiento por referencia del propio

inconforme o un tercero, aproximaciones y montos de

operaciones comerciales supuestamente realizadas por

aquél y su hermano, en diversos años, cuyos montos no

son comparables con los que transportó hacia el extranjero

y el que le fue asegurado el día de los hechos; en forma

alguna sustentan de manera fehaciente la existencia de las

actividades comerciales que refieren y que representen

vínculo directo con alguna o algunas de las cantidades que

transportó o la que pretendía transportar el día de los

hechos.

Sirve de apoyo la jurisprudencia IV.2º. J/44 del

Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, criterio

que se comparte, publicada en la Gaceta al Semanario

Judicial de la Federación, Tomo 78, junio de 1994, Materia

Penal, visible en la página cincuenta y ocho, que dice:

"CONFESIÓN, FALTA DE. Cuando del


“conjunto de circunstancias se desprende una
“presunción en contra del inculpado, debe él
152 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


“probar en contra y no simplemente negar los
“hechos dando una explicación no corroborada
“con prueba alguna, pues admitir como válida la
“manifestación unilateral, sería destruir todo el
“mecanismo de la prueba presuncional y facilitar
“la impunidad de cualquier acusado, volviendo
“ineficaz toda una cadena de presunciones por
“la sola manifestación del producente, situación
“jurídica inadmisible.”

De tal forma que se concretó el nexo de

causalidad entre las conductas objetivamente desplegadas

por el quejoso y los resultados formales generados, al

trasportar del territorio nacional al extranjero en trece

ocasiones recursos con conocimiento que proceden o

representan el producto de una actividad ilícita; y en otra

ocasión pretender transportar recursos del país al

extranjero, sin que lo lograra por causas ajenas a su

voluntad; en consecuencia, las conducta de aquél

resultaron típicas y antijurídicas, en virtud de que no actuó

por mandato legal alguno o circunstancia de hecho que

justificara o legitimara su proceder.


153 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


En consecuencia, como ya se dijo, el material

probatorio en que se apoyó la autoridad responsable para

dictar la sentencia reclamada es suficiente e idóneo para

tener por acreditados los delitos de operaciones con

recursos de procedencia ilícita, consumados y en grado de

tentativa, en la modalidad de transportar recursos con

conocimiento de que proceden o representan el producto

de una actividad ilícita del territorio nacional hacia el

extranjero con el propósito de ocultar, impedir que se

conozca el origen, localización, destino y propiedad de

dichos recursos, así como por comprobada la plena

responsabilidad del impetrante en su comisión, el que fue

valorado correctamente por aquélla, conforme a las reglas

de justipreciación contenidas en el código adjetivo de la

materia y fuero.

Motivos por los que, como ya se indicó, son

infundadas las afirmaciones que hace en la síntesis del

quinto concepto de violación, en el sentido que los medios

de prueba que obran en la causa son insuficientes para

acreditar los elementos de los delitos que se le atribuyen y

para comprobar la plena responsabilidad del quejoso en su


154 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


comisión, toda vez que nunca se demostró que el

numerario que transportó y que pretendía transportar el día

que lo detuvieron era de procedencia ilícita, pues en

principio siempre lo declaró antes las autoridades

correspondientes y no lo ocultó; además manifestó su

procedencia lícita, lo que se comprobaba con las

documentales que obran en la causa, de las que se

advierte que son productos de diversos negocios realizados

previamente, pues incluso, en cumplimiento de sus

obligaciones fiscales siempre pagó sus impuestos; motivos

por los que la responsable debió de absolverlo;

afirmaciones que apoyó en las tesis “OPERACIONES CON

RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA.

ACREDITAMIENTO DEL CUERPO DEL DELITO.”;

“OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA

ILÍCITA, DELITO DE. PARA SU CONFIGURACIÓN SE

REQUIERE LA COMPROBACIÓN, ENTRE OTROS, DE

UN ELEMENTO NORMATIVO.” y “PRUEBA

INSUFICIENTE.”
155 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


En virtud que, como se indicó, los medios

probatorios que obran en la causa fueron analizados y

valorados, primero en forma individual y después conjunta,

conforme a las reglas de justipreciación contenidas en el

código adjetivo de la materia y fuero; por lo que, en el

estudio se encuentra conformada la prueba circunstancial

que tiene plena eficacia convictiva para acreditar los

elementos de los ilícitos de referencia y comprobar la plena

responsabilidad de aquél en su comisión.

Máxime que, como ya se indicó con antelación,

las probanzas de descargo aportadas por el inconforme,

específicamente las documentales, no resultaron aptas, ni

suficientes para acreditar el origen lícito de los recursos que

transportó en trece ocasiones y pretendió transportar al

extranjero el día de su detención; en virtud que no

desvirtuaron el cúmulo de indicios en los que se apoyó el

magistrado responsable para dictar la sentencia reclamada,

respecto de la ilegítimo origen del numerario afecto y su

propósito de ocultar o pretender ocultar el origen,

localización, destino o propiedad de dichos recursos.


156 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Lo anterior en virtud que, como acertadamente

lo adujo la responsable, al contar el quejoso con una cuenta

en la institución bancaria **** sería natural que realizara

transferencias electrónicas de numerario o utilizara cheques

para sus fines comerciales.

También se evidencia el propósito de ocultar el

origen, destino y localización de dichos recursos, en

atención a que el activo prefirió llevar consigo enormes

sumas de dinero, antes que utilizar el sistema bancario,

porque de hacerlo así, con motivo del control de las

operaciones que por disposición legal realizan las

instituciones bancarias, se detectarían las diversas

operaciones de transporte de divisas que de manera

habitual efectuó el impetrante.

Asimismo éste en ningún momento reveló el

verdadero origen de los recursos que transportó, con lo cual

evidentemente pretendió ocultar el origen, localización y

destino de dichos recursos, pues si fueran producto de una

actividad lícita era obvio que dicho inconforme lo habría


157 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


revelado y además aportado elementos probatorios para

sustentarlo; sin embargo sólo formuló argumentos

inverosímiles y presentó documentos y testimonios que no

demostraron el origen lícito de las cantidades que

transportó hacia el extranjero.

En consecuencia válidamente se puede afirmar

que el peticionario de amparo, al transportar del territorio

nacional hacia el extranjero los recursos en divisa

norteamericana afectos a la causa, tenía como finalidad o

propósito ocultar el origen, localización y propiedad de

dichos recursos, pues en atención a las consideraciones

antes expresadas resulta evidente que al transportar las

cantidades de dinero en efectivo y no realizar las

transacciones mediante el sistema financiero tuvo como fin

ocultar el verdadero origen de los citados recursos;

máxime que los medios probatorios que ofreció y que

obran en la causa no acreditan la realización de alguna

actividad comercial de la que realmente se apreciara que

generó alguna de las cantidades que transportó.


158 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Aunado a que si bien es cierto que obran

diversas declaraciones de impuestos al valor agregado,

sobre la renta y empresarial, a nombre del quejoso y la

empresa “*********” de la que era socio y representante

legal; sin embargo, como se advierte del informe que rindió

la Administración Central de Análisis Técnico Fiscal del

Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, el referido impetrante no tenía

registrada ninguna declaración por el ejercicio fiscal de dos

mil ocho hasta abril de dos mil diez; en tanto que las

presentadas por la citada persona moral en dos mil ocho a

septiembre de dos mil nueve se presentaron en “ceros”.

En consecuencia, la responsable dio

cumplimiento al contenido de las tesis “OPERACIONES

CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA.

ACREDITAMIENTO DEL CUERPO DEL DELITO.”;

“OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA

ILÍCITA, DELITO DE. PARA SU CONFIGURACIÓN SE

REQUIERE LA COMPROBACIÓN, ENTRE OTROS, DE

UN ELEMENTO NORMATIVO.”; en tanto que la diversa de


159 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


epígrafe “PRUEBA INSUFICIENTE.” no es aplicable, pues

como ya se analizó existen suficientes medios probatorios

que acreditan los delitos en comento y comprueban la plena

responsabilidad del quejoso en su comisión.

Apoya la tesis de jurisprudencia 276 de la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

visible en la página doscientos uno, Primera Parte, Tomo II,

Materia Penal, del Apéndice al Semanario Judicial de la

Federación 1917-2000, que a la letra dice:

“PRUEBA INDICIARIA, CÓMO OPERA LA, EN


MATERIA PENAL. En materia penal, el indicio
atañe al mundo de lo fáctico, porque es un
hecho acreditado que sirve de medio de prueba,
ya no para probar, sino para presumir la
existencia de otro hecho desconocido; es decir,
existen sucesos que no se pueden demostrar de
manera directa por conducto de los medios de
prueba regulares como la confesión, testimonio
o inspección, sino sólo a través del esfuerzo de
razonar logísticamente, que parte de datos
aislados, que se enlazan entre sí, en la mente,
para llegar a una conclusión.”

Son infundadas las afirmaciones que el

quejoso realiza en la síntesis del séptimo motivo de


160 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


disenso, en el sentido que las declaraciones de los policías

aprehensores son incongruentes entre sí y contradictorias,

ya que cuando ampliaron ante la jueza de origen dijeron

una versión distinta a la primigenia, motivo por el que el

magistrado responsable no les debió otorgar valor

probatorio alguno, al igual que al parte informativo que

firmaron; máxime que conforme a lo dispuesto en los

artículos 59, 134 bis, 249, 259, 289 del “Código de

Procedimientos Penales para el Distrito Federal”; 8 de la

Ley Federal contra la Tortura y 23 de la Ley de Cultura

Cívica de esta ciudad, está prohibido que los policías

reciban declaraciones de los inculpados; argumentos que

apoyó en las tesis “INFORME DE LA POLICÍA JUDICIAL,

CARECE DE EFICACIA PARA CORROBORAR LA

IMPUTACIÓN QUE S ELE HACE AL ACUSADO.”;

“POLICÍA TESTIMONIO SINGULAR DE MIEMBROS

(COMANDANTES).”; “POLICÍA PREVENTIVA, NULIDAD

DE ACTUACIONES.” y “PARTE INFORMATIVO DE LA

POLICÍA JUDICIAL. NO ES UN DOCUMENTO PÚBLICO

AL QUE SE LE DEBA OTORGAR VALOR PROBATORIO

PLENO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).”


161 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


En principio, es conveniente referir que si bien

es cierto que de conformidad con el sistema jurídico penal

adoptado por el código adjetivo de la materia y fuero, la

valoración de la prueba testimonial queda al prudente

arbitrio del juzgador, también lo es que no significa que lo

haga de manera arbitraria, pues debe atender a diversos

requisitos, como son que por la edad, capacidad e

instrucción los testigos tengan el criterio necesario para

juzgar el acto; que por su probidad, la independencia de su

posición y sus antecedentes personales tengan completa

imparcialidad; que el hecho de que se trate sea susceptible

de conocerse por medio de los sentidos, que el testigo lo

conozca por sí mismo y no por inducciones, ni referencias

de otro; que la declaración sea precisa y clara, sin dudas ni

reticencias, ya sea sobre la sustancia del hecho, o bien

sobre sus circunstancias esenciales, y que no haya sido

obligado por fuerza o miedo, ni impulsado por engaño, error

o soborno, todo lo cual conduce al órgano jurisdiccional a

determinar la mendacidad o veracidad del testigo y el

denunciante, ya que no solamente es un narrador de un

hecho, sino ante todo de una experiencia que vio y escuchó


162 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


y, por tanto, su testimonio debe apreciarse con tal sentido

crítico.

En ese sentido, se hace notar al impetrante que

lo declarado por los referidos elementos aprehensores,

como ya se indicó, fue valorado correctamente por la

responsable, pues acorde a la mecánica en que se

suscitaron los hechos, de la narrativa de tales oficiales, así

como los demás elementos de convicción que existen en

autos, se advierte que los mencionados ***** ****** y

********* *********** se percataron del instante en el

que el personal de la aduana del aeropuerto internacional

subieron el equipaje del inconforme y lo revisaron en la sala

de última espera, donde éste abrió la combinación del

candado de seguridad, procedimiento que era inadecuado,

por lo que se acercaron y observaron que en el equipaje

había diversos fajos de billetes de veinte dólares

americanos; al preguntar al personal de la aduana si

contaban con alguna orden de verificación respondieron

que no y se retiraron, y cuando interrogaron al impetrante

sobre la procedencia del numerario se contradijo, motivo


163 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


por el que lo aseguraron y trasladaron ante el ministerio

público; detención de la que los oficiales ****** *****

******** y ******* ******* ***** ***** se percataron.

De lo anterior se colige que dos de los citados

elementos policíacos presenciaron directamente los

acontecimientos ilícitos que dieron origen a la causa, en

tanto que los restantes observaron la detención y al acudir

al lugar donde se verificó se enteraron de lo ocurrido.

Lo que permite establecer las

particularidades de modo, tiempo y lugar relativas a la

forma en que acontecieron los hechos, así como de la

detención del quejoso, que constituye imputación directa en

contra de éste, respecto a su intención de transportar el

numerario afecto del territorio nacional hacia el extranjero.

En ese contexto, como se dijo, fue correcto el

valor que el magistrado responsable les otorgó a sus

deposados, como al parte informativo que ratificaron,

aunado a que del análisis de sus respectivas declaraciones

iniciales, así como de sus ampliaciones, en contraposición


164 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


a lo que se afirma, no se advierte que existan

incongruencias o contradicciones sustanciales que afecten

el núcleo de los hechos delictivos que se le atribuyen al

inconforme, pues incluso, la jueza natural desahogó los

careos procesales resultantes entre dichos elementos, a fin

de dilucidar lo concerniente al número de personas que

estaban cuando el impetrante fue detenido.

Por tanto, las tesis que invocó para apoyar sus

argumentos no son aplicables.

Y respecto a los artículos que el quejoso hace

referencia que están contenidos en el Código de

Procedimientos Penales para el Distrito Federal, la Ley

Federal contra la Tortura y la Ley de Cultura Cívica de esta

ciudad; en virtud que no fueron aplicados por la autoridad

responsable al emitir la resolución reclamada; sus

argumentos en ese sentido son inoperantes.

Es infundado lo que aduce en la síntesis del

sexto concepto de violación, en torno a que responsable no


165 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


tomó en consideración que se actualiza a su favor las

excluyentes de “responsabilidad” previstas en las fracciones

II (inexistencia de alguno de los elementos del delito) y VIII

(se realice la conducta bajo un error invencible) del artículo

15 del Código Penal Federal.

En virtud que es principio general del derecho y,

por tanto, jurisprudencialmente se ha establecido que

“quien afirma está obligado a probar”, de lo que se

concluye que la comprobación de las excluyentes le

corresponde al que las invoca, en este caso, al inconforme

y su defensa, más no al ministerio público, además de que

para que tengan plena eficacia demostrativa, no deben

estar contradichas con ningún otro elemento de

prueba, es decir deben de estar probadas plenamente,

sin que exista duda al respecto, lo que no acontece en el

caso a estudio, pues como ha quedado demostrado con

antelación, existen suficientes medios probatorios que al

ser valorados, primero de manera individual y después en

forma conjunta, acreditan no sólo la actualización de los

elementos de los delitos analizados, sino también la plena

responsabilidad penal en su comisión de aquél y, por el


166 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


contrario, las probanzas que ofreció su defensa para

desvirtuar y destruir las de cargo, como también ya se

adujo, son insuficientes para ese fin.

Es aplicable la jurisprudencia J/71 sustentada

por el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, que se

comparte, publicada la Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, Tomo 53, mayo de mil novecientos noventa y

dos, visible en la página cincuenta y siete, bajo el rubro y

texto:

“EXCLUYENTES. DEBE PROBARLAS QUIEN


"LAS INVOCA. La comprobación de las
"excluyentes corresponde al que las invoca y no
"al Ministerio Público. Esto es así, porque
"cuando la ley establece una excluyente de
"responsabilidad a favor del acusado, respecto
"de un hecho punible que se le imputa,
"corresponde la prueba de ello a éste, de
"acuerdo con el principio general de derecho de
"que quien afirma está obligado a probar.”

SEXTO. El magistrado del Sexto Tribunal

Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, para imponer


167 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


las penas a **** ****** ****** ****** consideró lo

siguiente:

“...DÉCIMO. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
"PENA. Por cuanto hace a la individualización
"de la pena, se estima ajustada a derecho,
"porque el juez de la causa con base en el
"arbitrio judicial de que goza para graduarla,
"acorde a lo señalado en los artículos 51 y 52
"del Código Penal Federal, en concordancia
"con lo establecido en el numeral 12 del
"Código Penal Federal, consideró las
"circunstancias exteriores de ejecución del
"hecho, así como las peculiares del
"sentenciado, entre ellas, el mayor o menor
"grado de aproximación al momento
"consumativo del delito que se estimó tentado.-
"-- Así las cosas, en primer término es
"menester precisar que tal y como se reiteró en
"diversos apartados de esta ejecutoria de
"segunda instancia, el referido justiciable ****
"****** ****** ****** , fue estimado
"penalmente responsable en la comisión de los
"siguientes antisociales: --- A). TRECE
"ILÍCITOS DIVERSOS DE OPERACIONES
"CON RECURSOS DE PROCEDENCIA
"ILÍCITA, en la modalidad de transportar
"recursos con conocimiento de que proceden o
"representan el producto de una actividad
"ilícita, del territorio nacional hacia el
168 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"extranjero, con el propósito de ocultar o
"pretender ocultar el origen, localización,
"destino o propiedad de dichos recursos,
"previsto y sancionado en el artículo 400 bis,
"primer párrafo del Código Penal Federal.---
"B). OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA, en la modalidad de
"transportar recursos con conocimiento de que
"proceden o representan el producto de una
"actividad ilícita, del territorio nacional hacia el
"extranjero, ejecutado en grado de
"TENTATIVA, con el propósito de ocultar o
"pretender ocultar el origen, localización,
"destino o propiedad de dichos recursos,
"previsto y sancionado en el artículo 400 bis,
"primer párrafo, en relación con los numerales
"12, primer párrafo y 63, todos del Código
"Penal Federal.--- Conductas antisociales las
"cuales, tal y como bien lo consideró el juez
"natural en la resolución recurrida, resultaron
"constitutivas de un ‘Concurso real y
"homogéneo de delitos’, a que hace referencia
"los artículos 18 y 64, párrafo segundo del
"Código Penal Federal, ya que en la especie,
"el precitado justiciable **** ****** ******
"******, acorde con la crimino dinámica
"expuesta tanto en el fallo de primera instancia
"recurrido, así como en el cuerpo de la
169 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"presente ejecutoria de segundo grado,
"desplegó diversas acciones delictivas a través
"de las cuales, actualizó diversas conductas
"típicas las cuales, resultaron fáctica y
"normativamente independientes entre sí;
"dicho en otras palabras, las diversas
"conductas antisociales desplegadas por el
"justiciable de mérito produjeron diversos
"resultados típicos; por tanto, es dable afirmar
"la existencia de una pluralidad de fines
"delictivos los cuales, fueron materia de la
"acusación formulada por el Representante
"Social de la Federación acusador en su
"respectivo pliego de conclusiones
"acusatorias.--- Así de manera adversa a lo
"infundadamente expuesto por el disconforme
"en su concepto de agravio sintetizado como
"nueve y sus respectivos incisos a) y b), en los
"que esencialmente asevera que no se
"acreditó un concurso real de delitos, en razón
"de que para ello se requiere de varios hechos
"realizados por la misma persona y ausencia
"de conexión o independencia de dichas
"acciones ilícitas; aunado a que si los actos
"independientes atribuidos al acusado
"constituyen una habitualidad de acciones, y
"ésta habitualidad es un elemento integrante
"de un mismo delito, no constituyen un
"concurso de delitos; al respecto es dable
"precisar que en la especie, efectivamente se
170 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"acreditaron una pluralidad de conductas
"delictivas que resultaron fácticamente
"independientes entre sí, pues primeramente
"es dable atender a que el enjuiciado concretó
"trece ilícitos diversos, al transportar recursos
"del territorio nacional (a través del Aeropuerto
"Internacional de la Ciudad de México) al
"extranjero, en trece ocasiones diversas, de la
"siguiente forma: --- 1) El once de septiembre
"de dos mil ocho, transportó a Panamá ciento
"un mil dólares norteamericanos, equivalente a
"$1,069,206.20 (un millón sesenta y nueve mil
"doscientos seis pesos 20/100 moneda
"nacional); --- 2) El veintidós de octubre de dos
"mil ocho, transportó a Panamá, doscientos
"dos mil dólares norteamericanos, equivalente
"a $2,650,906.60 (dos millones seiscientos
"cincuenta mil novecientos seis 60/100
"moneda nacional); --- 3) El siete de noviembre
"de dos mil ocho, transportó a San José de
"Costa Rica, doscientos dos mil dólares
"norteamericanos, equivalente a $2,615,900.00
"(dos millones seiscientos quince mil
"novecientos pesos 00/100 moneda nacional);
"--- 4) El cinco de diciembre de dos mil ocho,
"transportó a San José de Costa Rica,
"doscientos un mil dólares norteamericanos,
"equivalente a $2,720,695.80 (dos millones
171 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"setecientos veinte mil seiscientos noventa y
"cinco pesos 80/100 moneda nacional); --- 5)
"El dieciséis de diciembre de dos mil ocho,
"transportó a Panamá, noventa y siete mil
"dólares norteamericanos, equivalente a
"$1,293,174.90 (un millón doscientos noventa y
"tres mil ciento setenta y cuatro pesos 90/100
"moneda nacional); --- 6) El cuatro de febrero
"de dos mil nueve, transportó a San José de
"Costa Rica, ciento setenta y seis mil dólares
"norteamericanos, equivalente a $2,559,110.40
"(dos millones quinientos cincuenta y nueve mil
"ciento diez pesos 40/100 moneda nacional); --
"- 7) El dieciocho de febrero de dos mil nueve,
"transportó a San José de Costa Rica, ciento
"veintiún mil dólares norteamericanos,
"equivalente a $1,768,027.80 (un millón
"setecientos sesenta y ocho mil veintisiete
"pesos 80/100 moneda nacional); --- 8) El
"diecinueve de marzo de dos mil nueve,
"transportó a Panamá, doscientos setenta y
"dos mil dólares norteamericanos, equivalente
"a $3,847,630.40 (tres millones ochocientos
"cuarenta y siete mil seiscientos treinta pesos
"40/100 moneda nacional); --- 9) El treinta de
"abril de dos mil nueve, transportó a San José
"de Costa Rica, doscientos un mil dólares
"norteamericanos, equivalente a $2,743,348.50
"(dos millones setecientos cuarenta y tres mil
"trescientos cuarenta y ocho pesos 50/100
172 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"moneda nacional); --- 10) El seis de mayo de
"dos mil nueve, transportó a San José de
"Costa Rica, doscientos un mil doscientos
"sesenta y un dólares norteamericanos,
"equivalente a $2,686,834.35 (dos millones
"seiscientos ochenta y seis mil ochocientos
"treinta y cuatro pesos 35/100 moneda
"nacional); --- 11) El veintitrés de mayo de dos
"mil nueve, transportó a San José de Costa
"Rica, doscientos dos mil dólares
"norteamericanos, equivalente a $2,646,806.00
"(dos millones seiscientos cuarenta y seis mil
"ochocientos seis pesos 00/100 moneda
"nacional); --- 12) El tres de agosto de dos mil
"nueve, transportó a Panamá, trescientos
"cuatro mil dólares norteamericanos,
"equivalente a $4,016,600.00 (cuatro millones
"dieciséis mil seiscientos pesos 00/100
"moneda nacional) y; --- 13) El once de agosto
"de dos mil nueve, transportó a Panamá,
"doscientos cuarenta mil diecinueve dólares
"norteamericanos, equivalente a $3,101,525.52
"(tres millones ciento un mil quinientos
"veinticinco pesos 52/100 moneda nacional); --
"- Conductas delictivas a las que se sumó una
"diversa de carácter tentado que se hizo
"consistir en que: --- 14) El cuatro de febrero
"de dos mil diez, aproximadamente a las
173 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"catorce horas con treinta, exteriorizó la
"totalidad de los actos ejecutivos idóneos para
"transportar vía aérea, del territorio nacional (a
"través del Aeropuerto Internacional de la
"Ciudad de México) hacia el extranjero,
"específicamente a Panamá, una maleta en
"cuyo interior fueron localizados diversas
"fajillas de billetes en moneda extranjera, cuyo
"monto ascendió a doscientos sesenta y cuatro
"mil trescientos cuarenta dólares
"norteamericanos equivalentes en moneda
"nacional a $3,420,427.43 (tres millones
"cuatrocientos veinte mil cuatrocientos
"veintisiete pesos 43/100 moneda nacional);
"ilícito resultado el cual, no logró consumar por
"causas ajenas a la voluntad del agente,
"debido a que dicho numerario fue advertido
"por personal de la policía federal de dicha
"terminal aérea.--- En todos los casos, con
"previo conocimiento de que los recursos
"afectos procedían o representaban el
"producto de una actividad ilícita, y además,
"con el inherente propósito de ocultar o
"pretender ocultar, el origen, localización,
"destino o propiedad de los mismos.--- Ilícitos
"comportamientos todos los anteriores que
"resultaron fácticamente independientes entre
"sí, pues cada que el activo transportó del
"territorio nacional al extranjero alguna de las
"citadas cantidades de recursos, concretó un
174 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"ilícito en sí mismo, al igual que se actualizó
"uno diverso de carácter tentado, al momento
"de exteriorizar el total de actos ejecutivos
"tendentes a transportar el numerario
"asegurado al momento de su detención,
"resultado el cual no acaeció por causas
"ajenas a su voluntad; sin que de las catorce
"conductas antes reseñadas, se desprenda
"que actualicen un delito único de carácter
"continuado, ante la existencia de un único
"propósito delictivo común a todas ellas, así
"como, del elemento de carácter subjetivo que
"exige del sujeto activo un conocimiento
"estructurado, un trazo a modo de plan o
"proyecto o un designio único, mediante el cual
"las diversas acciones delictivas aparecieran
"significando etapas de realización hacia un
"objetivo común; es decir, de actuaciones no
"se desprende elemento de convicción alguno
"que revele que el activo tuviera como fin
"único, el transportar la suma de todas las
"cantidades que constituyeron cada uno de los
"ilícitos precisados, ello tanto a Panamá como
"Costa Rica, de manera fraccionada y en un
"periodo de tiempo determinado, para cumplir
"con un objetivo único y de mayor amplitud;
"sino que por el contrario, con cada una de sus
"conductas actualizó en su totalidad la
175 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"concreción de un evento delictivo
"independiente; ello aunado a que contrario a
"lo aseverado por el disconforme, la
"habitualidad de acciones a que se refiere, no
"constituye un elemento integrante en las
"descripciones típicas en estudio, sino
"únicamente representó uno de los múltiples
"indicios que sustentaron el conocimiento que
"tenía el acusado del origen ilícito de los
"recursos que transportó y su propósito de
"ocultar o pretender ocultar el origen,
"localización, destino o propiedad de los
"mismos; de ahí lo infundado del concepto de
"agravio in examine.--- Una vez precisado lo
"anterior, es dable reiterar que por cuanto hace
"a la individualización de la pena, se estima
"ajustada a derecho, porque la Juez de la
"causa, con base en el arbitrio judicial de que
"goza para graduarla, acorde a lo señalado
"en los artículos 51 y 52, en concordancia
"con lo establecido en el numeral 12, todos
"del Código Penal Federal, consideró las
"circunstancias exteriores de ejecución del
"hecho, así como las peculiares del
"sentenciado, entre ellas, el mayor o menor
"grado de aproximación al momento
"consumativo del delito que se estimó tentado.
"Así, luego de ponderar las referidas
"circunstancias, tuvo a bien imponerle al
"acusado un grado de culpabilidad ‘MÍNIMO’;
176 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"motivo ante el cual resulta ocioso efectuar el
"análisis a detalle de los parámetros a que se
"refieren los precitados numerales del Código
"Penal Federal, porque en el presente caso la
"autoridad judicial recurrida se reitera, impuso
"al ahora sentenciado la pena mínima, la cual,
"no se estima causante de agravio alguno al
"justiciable. Lo anterior, encuentra sustento en
"la tesis jurisprudencial seiscientos treinta y
"nueve, sustentada por el Tercer Tribunal
"Colegiado del Sexto Circuito, localizable en la
"página trescientos noventa y ocho, Tomo II,
"Materia Penal, del Apéndice al Semanario
"Judicial de la Federación, 1917-1995, que
"lleva por rubro: ‘PENA MÍNIMA, NO ES
"NECESARIO QUE SE RAZONE SU
"IMPOSICIÓN’. Bajo esa tesitura, este Tribunal
"Unitario procede a CONFIRMAR la
"determinación adoptada por el Juez de Distrito
"recurrido por cuanto se refiere a la graduación
"(mínima) de la culpabilidad del ahora
"sentenciado.--- Ahora bien, antes de
"establecer la imposición concreta de las
"penas, se reitera que en el caso concreto, las
"diversas conductas delictivas que le fueran
"legal y definitivamente atribuidas al
"sentenciado **** ****** ****** ******,
"resultaron constitutivas de un concurso real y
177 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"heterogéneo de delitos a que aluden los
"artículos 18 y 64, párrafo segundo del Código
"Penal Federal, conformado por los siguientes
"antisociales: 1). TRECE DELITOS DIVERSOS
"DE OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA, y el diverso de 2).
"OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA EN GRADO DE
"TENTATIVA; consecuentemente, para efectos
"de punición de las precitadas conductas
"deberán ser aplicadas las reglas previstas en
"el artículo 64, párrafo segundo del Código
"Penal Federal (‘En caso de concurso real, se
"impondrán las penas previstas para cada uno
"de los delitos cometidos, sin que exceda de
"las máximas señaladas en el Título Segundo
"del Libro Primero’), esto es, se procederán a
"‘acumular’ las penas condignas para cada uno
"de los delitos integrantes del concurso real y
"homogéneo de delitos que fuera legalmente
"atribuido al sentenciado **** ******
"****** ******.--- Lo anterior es así, ya
"que partiendo de la base de que el artículo 21
"de nuestra Ley Fundamental consagra el
"principio de que la imposición de las penas es
"una facultad propia y exclusiva del órgano
"jurisdiccional y que además, este Tribunal
"Unitario de apelación acorde con lo dispuesto
"en los artículos 1º y 4º del Código Federal de
"Procedimientos Penales, se erige como
178 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"instancia jurisdiccional terminal de todo
"proceso penal federal; por ende, se determina
"que en el caso concreto, deberán de ser
"‘acumuladas’ las penas previstas para cada
"uno de los delitos que fueron definitivamente
"atribuidos al sentenciado de mérito. Lo
"anterior, a fin de cumplimentar a cabalidad los
"principios de prevención general y especial de
"la pena.--- Más aún, de la recta interpretación
"sistemática y teleológica del contenido del
"propio numeral 64, párrafo segundo, del
"Código Penal Federal in examine (‘En caso de
"concurso real, se impondrán las penas
"previstas para cada uno de los delitos
"cometidos…’); de lo que se infiere que la
"facultad de poder adicionar las penas de los
"ilícitos que integran dicho concurso, está
"implícita en el citado dispositivo y no tienen
"más limitaciones que la observancia de sus
"reglas normativas, en cuanto a la ley señala la
"pena correspondiente al delito mayor y el
"aumento que se haga de la misma, por los
"demás ilícitos del concurso real la cual no
"podrá exceder del máximo que prevea el
"Código Penal Federal; para ello el órgano
"jurisdiccional, goza de la más alta facultad
"para la imposición de las sanciones; así, la
"‘acumulación de penas’ en tratándose del
179 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"concurso real de delitos, es una consecuencia
"necesaria y natural del mismo, dada la
"redacción hecha por el propio legislador
"federal en el sentido de que ‘…se impondrán
"las penas previstas para cada uno de los
"delitos cometidos…’, lo cual, se erige como un
"mandato para la autoridad judicial de instancia
"y no así como una facultad potestativa como
"acontece en otras legislaciones locales, donde
"el Poder Legislativo respectivo ha considerado
"necesario establecer que en estos casos, la
"autoridad sancionadora ‘podrá imponer’ o
"‘podrá aumentarse’. Máxime, que el órgano
"jurisdiccional al imponer las penas no realiza
"un acto meramente reglado, sino que goza de
"arbitrio judicial para calificar el grado de
"culpabilidad de los activos, en función a lo
"cual, debe necesariamente determinar las
"penas.--- Ilustra la tesis jurisprudencial, cuyo
"rubro y texto es el siguiente: --- ‘CONCURSO
"DE DELITOS, FACULTAD EXCLUSIVA DE
"LAS AUTORIDADES JUDICIALES EN LA
"IMPOSICIÓN DE LAS PENAS’ (se transcribe
"texto, cita de localización y precedentes).---
"Antes de precisar las penas aplicables en
"relación a cada uno de los delitos cometidos
"por el referido justiciable, es menester señalar
"que las sanciones pecuniarias se
"establecerán en razón al salario mínimo
"general vigente en el Distrito Federal en la
180 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"época de cada uno de los hechos delictivos
"en estudio; lo anterior, ante la imprecisión de
"ingresos declarados por el imputado (ya que
"al emitir su declaración preparatoria,
"manifestó percibir un sueldo aproximado de
"veinticinco mil pesos mensuales) y de
"conformidad con el artículo 29, párrafo
"segundo, del Código Penal Federal.--- Luego,
"conforme al grado de culpabilidad establecido
"(MÍNIMO), respecto de **** ****** ******
"******, al haberse acreditado su
"responsabilidad penal en la comisión de trece
"delitos consumados de 1) OPERACIONES
"CON RECURSOS DE PROCEDENCIA
"ILÍCITA, previsto y sancionado en el artículo
"400 bis del Código Penal Federal; el cual
"prevé un parámetro de punibilidad de cinco a
"quince años de prisión, y de mil a cinco mil
"días multa; en tanto, al haber realizado el
"sujeto activo del delito trece conductas del
"delito consumado, en atención a lo dispuesto
"por el artículo 64, del Código Penal Federal,
"en torno a que al actualizarse un concurso
"real de delitos como en el caso acontece,
"deben imponerse las penas previstas para
"cada uno de los delitos, por lo que al
"multiplicar cinco años de prisión por trece que
"es el número de conductas realizadas por el
181 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"sujeto activo del delito, en cuanto al delito
"consumado dan una suma de SESENTA Y
"CINCO AÑOS DE PRISIÓN; en tanto con
"respecto a la sanción pecuniaria, el artículo
"400 bis, del Código Penal Federal prevé para
"este delito MIL DÍAS MULTA, es decir por
"cada una de las conductas realizadas por el
"sujeto activo, se debe multiplicar la cantidad
"de mil por el salario mínimo vigente en la
"época de la comisión del delito, en el caso de
"las trece conductas perpetradas por el sujeto
"activo del delito, cinco conductas se
"cometieron en dos mil ocho, en el cual el
"salario mínimo era el de $52.59 (cincuenta y
"dos pesos 59/100 moneda nacional), que
"multiplicado por cinco mil dan la cantidad de
"$262,950.00 (doscientos sesenta y dos mil
"novecientos cincuenta pesos 00/100 moneda
"nacional); y ocho conductas se cometieron en
"dos mil nueve, en el cual el salario mínimo era
"el de $54.80 (cincuenta y cuatro pesos 80/100
"moneda nacional), que multiplicados por ocho
"mil días multa, arrojan la cantidad de
"$438,400.00 (cuatrocientos treinta y ocho mil
"cuatrocientos pesos 00/100 moneda
"nacional), por lo que sumadas estas
"cantidades, dan un total de $701,350.00
"(setecientos un mil trescientos cincuenta
"pesos 00/100 moneda nacional); por lo cual
"las penas que corresponden al acusado, por
182 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"el delito consumado en trece ocasiones de
"OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA, es la de SESENTA
"Y CINCO AÑOS DE PRISIÓN Y TRECE MIL
"DÍAS MULTA, equivalente esta última a la
"cantidad de $701,350.00 (setecientos un mil
"trescientos cincuenta pesos 00/100 moneda
"nacional).--- Ahora bien, con respecto al ilícito
"de 2) OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA, en la modalidad de
"transportar recursos con conocimiento de que
"proceden o representan el producto de una
"actividad ilícita, del territorio nacional hacia el
"extranjero, ejecutado en grado de
"TENTATIVA, previsto en el artículo 400 bis en
"relación al diverso numeral 12 del Código
"Penal Federal; al respecto es dable atender al
"numeral 63, párrafo tercero, del Código Penal
"Federal, de acuerdo con el cual ‘En los casos
"de tentativa punible de delito grave así
"calificado por la ley, la autoridad judicial
"impondrá una pena de prisión que no será
"menor a la pena mínima y podrá llegar hasta
"las dos terceras partes de la sanción máxima
"prevista para el delito consumado’; lo cual en
"relación con el 400 bis, del propio
"ordenamiento legal, en armonía con el 194,
"párrafo primero, fracción I, inciso 33), del
183 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"Código Federal de Procedimientos Penales,
"según los cuales dicho delito se encuentra
"señalado como grave en términos de la
"legislación adjetiva penal; luego se colige que
"si la pena mínima aplicable al delito
"consumado lo es de CINCO AÑOS DE
"PRISIÓN Y MIL DÍAS MULTA y, la máxima,
"de QUINCE AÑOS DE PRISIÓN Y CINCO
"MIL DÍAS MULTA, las dos terceras partes de
"dichos extremos resultan ser, la mínima de
"tres años cuatro meses de prisión y
"seiscientos sesenta y seis días multa y, la
"máxima, de diez años de prisión y tres mil
"trescientos treinta y dos días multa.--- Sin
"embargo, como acertadamente lo determinó
"la Juzgadora natural, es evidente que la pena
"mínima de prisión ya reducida, al tratarse de
"un delito tentado, sería menor que la
"establecida como tal para el delito
"consumado; por tanto conforme con lo que
"prevé el artículo 63, párrafo tercero del Código
"Penal Federal, efectivamente debe atenderse
"a la pena de prisión mínima señalada para el
"delito consumado.--- Determinación que
"resulta acorde con la jurisprudencia que a la
"letra dispone: --- ‘INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
"PENA TRATÁNDOSE DE DELITOS QUE LA
"LEY PREVÉ COMO GRAVES, CUANDO EN
"SU COMISIÓN EN GRADO DE TENTATIVA
"SE ACTUALIZA UNA AGRAVANTE
184 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 51
"Y 63 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL)’ (se
"transcribe texto, cita de localización y
"precedentes).--- Ahora bien, tocante a la
"sanción pecuniaria, se estima igualmente
"acertada la determinación de la Juzgador al
"atender a que la regla de excepción en el
"delito en estudio, para el caso de que el
"resultado de la operación matemática sea una
"pena menor a la mínima que corresponda al
"delito consumado, sólo alude a la pena
"privativa de libertad y en ese entendido,
"resulta factible disminuir en dos terceras
"partes, por cuanto hace a la pena pecuniaria,
"en la especie corresponde a seiscientos
"sesenta y seis días multa. Luego, en atención
"al grado de culpabilidad que le fue
"determinado al enjuiciado, así como, los
"parámetros de punibilidad para dicho ilícito
"(con las consideraciones expuestas), le
"corresponden las penas de CINCO AÑOS DE
"PRISIÓN Y SEISCIENTOS SESENTA SEIS
"DÍAS MULTA; equivalente a $38,268.30
"(treinta y ocho mil doscientos sesenta y ocho
"pesos 30/100 moneda nacional) (sic) que es
"el resultado de multiplicar los días multa
"referidos, por la cantidad de $57.46 (cincuenta
"y siete pesos 46/100 moneda nacional), que
185 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"era el salario mínimo al momento de la
"comisión del delito (cuatro de febrero de dos
"mil diez).--- Finalmente, como lo destacó la A
"quo, la suma total de las penas impuestas
"asciende a SETENTA AÑOS DE PRISIÓN, y
"la pecuniaria de TRECE MIL SEISCIENTOS
"SESENTA Y SEIS DÍAS MULTA, equivalente
"ésta última a $739,618.36 (setecientos treinta
"y nueve mil seiscientos dieciocho pesos
"36/100 moneda nacional); sin embargo, de
"conformidad con lo dispuesto por el artículo
"25, del Código Penal Federal que establece
"que la duración máxima de la pena de prisión
"será la de sesenta años, y sólo podrá
"imponerse una pena adicional al límite
"máximo cuando se cometa un nuevo delito en
"reclusión; consecuentemente por la comisión
"de trece delitos consumados de 1)
"OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA y uno diverso de 2)
"OPERACIONES CON RECURSOS DE
"PROCEDENCIA ILÍCITA EN GRADO DE
"TENTATIVA, resultó justo y equitativo que la
"A quo impusiera al sentenciado **** ******
"****** ******, las penas de SESENTA
"AÑOS DE PRISIÓN y TRECE MIL
"SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS DÍAS
"MULTA, equivalente esta última a
"$739,618.36 (setecientos treinta y nueve mil
"seiscientos dieciocho pesos 36/100 moneda
186 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"nacional).--- De esta forma, la pena de prisión
"impuesta deberá compurgarse en el
"establecimiento que para tal efecto determine
"el Director General de Ejecución de
"Sanciones dependiente del Órgano
"Administrativo Desconcentrado Prevención y
"Readaptación Social de la Secretaría de
"Seguridad Pública, acorde con el artículo 77
"del Código Penal Federal, con relación a los
"artículos 15, fracción III, y 30 bis, fracción
"XXIII del Reglamento del Órgano
"Administrativo Desconcentrado Prevención y
"Readaptación Social de la Secretaría de
"Seguridad Pública Federal; respecto la cual,
"deberá descontarse el tiempo en que el
"justiciable estuvo privado de la libertad con
"motivo de los presentes hechos, es decir, a
"partir del cuatro de febrero de dos mil diez, en
"que el ahora fue detenido en flagrante delito y
"hasta que cause ejecutoria la presente
"resolución de segunda instancia, que acorde
"con lo establecido en la fracción II del artículo
"360 del Código Federal de Procedimientos
"Penales, lo es el día de su emisión, porque la
"ley no da recurso alguno para combatirla.---
"Además, en términos de lo dispuesto en el
"artículo 25, del Código Penal Federal, tal
"como bien lo precisó el A quo, sólo la prisión
187 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"preventiva por este delito será simultánea y la
"parte de la prisión definitiva impuesta
"(punitiva) que le falte por cumplir, deberá
"compurgarla de manera sucesiva con alguna
"otra pena de prisión que se le imponga; en
"estricto acatamiento a lo establecido por los
"artículos 20, apartado A, fracción X, tercer
"párrafo de la Constitución Política de los
"Estados Unidos Mexicanos, y 25 párrafo
"segundo, del Código Penal Federal.--- Sirve
"de apoyo a lo anterior la tesis jurisprudencial
"en materia penal que ad literam establece:
"‘PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. LA
"COMPURGACIÓN SIMULTÁNEA PREVISTA
"EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL
"ARTÍCULO 25 DEL CÓDIGO PENAL
"FEDERAL SE REFIERE AL TIEMPO DE LA
"PRISIÓN PREVENTIVA’ (se transcribe texto,
"cita de localización y precedentes).--- Por otra
"parte, debe decirse que es ajustado a derecho
"que la multa impuesta al sentenciado, deba
"enterarse ante la Administración Local de
"Recaudación del Servicio de Administración
"Tributaria de la Secretaría de Hacienda y
"Crédito Público, correspondiente al que tenga
"competencia territorial en el domicilio del
"infractor o en aquél en el que pueden
"cobrársele; acorde con lo dispuesto en la tesis
"de jurisprudencia 2ª./J.49/2003, emitida por
"Segunda Sala de la Suprema Corte de
188 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"Justicia de la Nación, de rubro ‘MULTAS
"IMPUESTAS POR EL PODER JUDICIAL DE
"LA FEDERACIÓN, COMPETE HACERLAS
"EFECTIVAS A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
"DE RECAUDACIÓN DEL SERVICIO DE
"ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
"CORRESPONDIENTE’, ya que no es dable
"limitar al inculpado al pago de dicha pena
"pública en determinada oficina de esa
"institución. En tratándose de la negativa de
"pago total o parcial de dicha sanción
"pecuniaria por parte del sentenciado, se
"exigirá la misma mediante el procedimiento
"económico coactivo; en términos del artículo
"29 del Código Penal Federal y 532 del Código
"Federal de Procedimientos Penales.--- Es
"correcto que se haya decretado para el caso
"de insolvencia probada del apelante, la
"sustitución total de la pena pecuniaria de
"TRECE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
"SEIS DÍAS MULTA por TRECE MIL
"SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS DÍAS
"JORNADAS DE TRABAJO NO
"REMUNERADO A FAVOR DE LA
"COMUNIDAD, o en el supuesto de que sólo
"pueda pagar parte de dicha sanción
"pecuniaria, los días de multa que le falten por
"cubrir, serán sustituidos por igual número de
189 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"jornadas laborales a favor de la comunidad,
"en razón de que cada jornada de trabajo
"saldará un día multa; de conformidad con el
"artículo 29 del Código Penal Federal, mismas
"que se desarrollarán, en términos del párrafo
"tercero del numeral 27, del citado
"ordenamiento legal, con relación al 66 de la
"Ley Federal del Trabajo.--- Asimismo, fue
"legal que el A quo hubiera determinado negar
"al sentenciado **** ****** ******
"******, los sustitutivos de la pena de
"prisión, así como el diverso beneficio de la
"condena condicional, a que se refieren los
"artículos 70 y 90 del Código Penal Federal,
"respectivamente; a virtud de que la pena
"privativa de la libertad que le fue impuesta,
"excede del máximo legal establecido para la
"procedencia de dichas figuras político
"criminales.--- Asimismo, es legal que se
"hubiera determinado absolver al sentenciado
"**** ****** ****** ****** , respecto de
"la pena de reparación del daño, al tratarse de
"delitos de ‘peligro abstracto’ carentes de
"resultado material.--- Se estima acertada la
"determinación de la juez A quo relativa a la
"suspensión de los derechos políticos del
"sentenciado; la cual comenzará a contar a
"partir de que cause ejecutoria la presente
"sentencia, que por su naturaleza de
"conformidad con lo dispuesto en el artículo
190 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"360, fracción II, del Código Federal de
"Procedimientos Penales, tiene el carácter de
"sentencia ejecutoriada, al no admitir en su
"contra recurso alguno; y, concluirá, cuando se
"extinga la pena de prisión por cualquier motivo
"legal, de conformidad con lo dispuesto por los
"artículos 38, fracción III, de la Constitución
"Política de los Estados Unidos Mexicanos, 40,
"42 y 46 del Código Penal Federal; por ser
"éstos consecuencia directa e ineludible al fallo
"impuesto.--- Se considera legal que se haya
"suspendido al sentenciado de sus derechos
"civiles, a partir de que cause ejecutoria esta
"sentencia de segunda instancia y que
"concluirá cuando por cualquier motivo se
"extinga la pena privativa de libertad impuesta,
"porque la imposición de dicha sanción se
"surte por ministerio de ley, en tanto que se
"trata de consecuencia necesaria de la pena
"de prisión impuesta; por ende, para su
"determinación no es necesario que exista
"solicitud expresa por parte de la
"Representación Social; en ese sentido, ha
"lugar a suspender de sus derechos civiles al
"sentenciado **** ****** ****** ****** ,
"a partir de que cause ejecutoria esta
"sentencia y hasta la extinción de la pena de
"libertad impuesta en la sentencia recurrida. Lo
191 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"anterior, se justifica además, si se atiende a
"que para el ejercicio de los derecho civiles de
"los gobernados es necesaria su presencia
"física con el fin de contar con la libertad de
"acción frente a terceros, lo que en el caso de
"los sentenciados a sufrir penas de prisión
"corporales, constituye un obstáculo material
"para su ejercicio, lo anterior con fundamento
"en la jurisprudencia por contradicción emitida
"por la por la Primera Sala de la Suprema
"Corte de Justicia de la Nación, el once de
"marzo de dos mil nueve, de rubro
"‘SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS
"CIVILES DEL SENTENCIADO. SU
"IMPOSICIÓN NO REQUIERE LA PETICIÓN
"EXPRESA DEL MINISTERIO PÚBLICO’.--- Es
"legal la amonestación del referido sentenciado
"a fin de prevenir su reincidencia, en términos
"del artículo 42 del Código Penal Federal y 528
"del Código Federal de Procedimientos
"Penales.--- Finalmente, una vez que cause
"ejecutoria la resolución que se analiza, debe
"darse cumplimiento a lo ordenado en el
"artículo 531 del Código Federal de
"Procedimientos Penales.--- En las relatadas
"circunstancias, ante lo infundado del agravio
"que hizo valer el sentenciado a través de su
"Defensor Público Federal, conforme a lo
"precisado en la presente resolución; y al no
"existir agravios de oficio que suplir en
192 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


"términos del artículo 364 del Código Federal
"de Procedimientos Penales; lo procedente es
"CONFIRMAR la resolución apelada.--- Por lo
"expuesto y además con apoyo en lo dispuesto
"en los artículos 21, 104, fracción I, de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos; 383, del Código Federal de
"Procedimientos Penales, así como el 29,
“fracción I, de la Ley Orgánica del Poder
“Judicial de la Federación, es de resolver y se
“RESUELVE...”

Expuesto lo anterior, este tribunal colegiado

considera que es legal la sentencia reclamada en la parte

relativa a la individualización de las penas, pues se advierte

que la responsable, cumplió con lo establecido en los

artículos 51 y 52 del Código Penal Federal; incluso no es

necesario razonar su imposición, pues es evidente que no

podía imponerle una menor a la determinada (culpabilidad

mínima).

Es aplicable la jurisprudencia 247 de la Primera

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

consultable en la página ciento cuarenta, Primera Parte,


193 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Tomo II, Materia Penal, del Apéndice al Semanario Judicial

de la Federación 1917-1995, de rubro y texto:

“PENA MÍNIMA QUE NO VIOLA GARANTÍAS.


"El incumplimiento de las reglas para la
"individualización de la pena no causa agravio
"que amerite la protección constitucional, si el
"sentenciador impone el mínimo de la sanción
"que la ley señala para el delito cometido.”

En ese sentido es infundada la aseveración

que hace el inconforme en la síntesis del octavo motivo de

disenso, en torno a que la responsable no valoró que la

jueza de origen le impuso una culpabilidad de 7/64 (siete

sesentaicuatroavos), lo que es ilegal, ya que debió de

imponerle la mínima, pues no tiene antecedentes penales;

en virtud que, como se indicó en los párrafos que preceden,

el magistrado responsable en uso del arbitrio judicial que la

ley le otorga confirmó el grado de culpabilidad que la

juzgadora natural estimó en el quejoso y que fue la

mínima; por tanto no existe violación a sus derechos

fundamentales en ese aspecto.

En otro orden, dicha responsable correctamente

consideró que al estar en presencia de un concurso real de


194 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


delitos, toda vez que se cometieron trece conductas en

grado consumado y una en grado de tentativa

independientes entre sí, se debía de atender a lo dispuesto

en los artículos 18 y 64, párrafo segundo del código

sustantivo de la materia y fuero, estableciendo este último

precepto “En caso de concurso real, se impondrán las

penas previstas para cada uno de los delitos cometidos, sin

que exceda de las máximas señaladas en el Título

Segundo del Libro Primero”.

En ese sentido, toda vez que el delito de

operaciones con recursos de procedencia ilícita está

previsto y sancionado en el artículo 400 bis, párrafo primero

del Código Penal Federal, que prevé un parámetro de

punibilidad de cinco a quince años de prisión y de mil a

cinco mil días multa; y en virtud que se concretaron trece

conductas del delito consumado, al multiplicar cinco años

(mínima) por trece, da como resultado sesenta y cinco

años de prisión.
195 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


En tanto que para la sanción pecuniaria al

multiplicar mil días multa (mínima), con el salario mínimo

general vigente en la época de los hechos, esto es, cinco

conductas cometidas en dos mil ocho, cuyo salario

ascendía a $52.59 (cincuenta y dos pesos 59/100 M.N.),

que al multiplicarlo por cinco mil días multa dan como

resultado $262,950.00 (doscientos sesenta y dos mil

novecientos cincuenta pesos 00/100 M.N.); y ocho

conductas en dos mil nueve, cuyo salario ascendía a

$54.80 (cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.), que al

multiplicarlo por ocho mil días multa arrojan como resultado

$438,400 (cuatrocientos treinta y ocho mil cuatrocientos

pesos 00/100 M.N.), que al sumarse con la cantidad

señalada en primer término dan un total de $701,350.00

(setecientos un mil trescientos cincuenta pesos 00/100

M.N.); por tanto para el delito consumado en trece

conductas el resultado es de sesenta y cinco años de

prisión y trece mil días multa, equivalentes a

$701,350.00 (setecientos un mil trescientos cincuenta

pesos 00/100 M.N.).


196 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Ahora bien, respecto del ilícito de operaciones

con recursos de procedencia ilícita en grado de

tentativa, al atender a lo dispuesto en el ordinal 400 bis,

párrafo primero (donde se prevé la pena básica para el

delito consumado), en relación con los diversos 12

(tentativa) y 63, párrafo tercero, del código sustantivo de la

materia y fuero, donde este último dispone que “En los

casos de tentativa punible de delito grave así calificado por

la ley, la autoridad judicial impondrá una pena de prisión

que no será menor que la mínima y podrá llegar hasta las

dos terceras partes de la sanción máxima prevista para el

delito consumado”, se obtiene que el nuevo parámetro es

de tres años cuatro meses a diez años de prisión y de

seiscientos sesenta y seis a tres mil trescientos treinta y

dos días multa, previa disminución de las dos terceras

partes.

Sin embargo, como la pena de prisión mínima

es menor a la que resulta para el delito consumado fue

acertado que se atendiera a la pena de prisión mínima

señalada para el consumado, como lo dispone el propio


197 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


artículo 63, párrafo tercero en mención, que corresponde a

cinco años de prisión y seiscientos sesenta y seis días

multa, que multiplicados por el salario mínimo general

vigente en la época de los hechos (cuatro de febrero de dos

mil diez), que era de $57.46 (cincuenta y siete pesos

46/100 M.N.) ascendió a $38,268.36 (treinta y ocho mil

doscientos sesenta y ocho pesos 36/100 M.N.); sin que

obste que el magistrado responsable determinó que

ascendía a $38,268.30 (treinta y ocho mil doscientos

sesenta y ocho pesos 30/100 M.N.); empero cuando realizó

la suma total de las penas manifestó que eran treinta y

ocho mil doscientos sesenta y ocho pesos con treinta y seis

centavos, no se hace ninguna otra consideración.

En consecuencia, la suma total de las penas

impuestas asciende a setenta años de prisión y trece mil

seiscientos sesenta y seis días multa, equivalentes a

$739,618.36 (setecientos treinta y nueve mil seiscientos

dieciocho pesos 36/100 M.N.); sin embargo, de

conformidad con lo dispuesto en el ordinal 25 del Código

Penal Federal que establece “que la duración máxima de la

pena de prisión será de sesenta años”; fue acertado que la


198 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


autoridad responsable sólo le impusiera por los trece delitos

consumados y uno diverso cometido en grado de tentativa

las penas de sesenta años de prisión y trece mil

seiscientos sesenta y seis días multa, equivalentes a

$739,618.36 (setecientos treinta y nueve mil seiscientos

dieciocho pesos 36/100 M.N.).

En otro orden fue correcto que la responsable

determinara que la pena privativa de libertad deberá

compurgarla el aquí quejoso en el lugar que al efecto

designe la Dirección General de Ejecución de Sanciones

del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y

Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública

Federal, previo descuento del tiempo que estuvo privado de

su libertad con motivo de los hechos que dieron origen a la

causa, es decir, a partir del cuatro de febrero de dos mil

diez, en que fue detenido hasta que cause ejecutoria la

sentencia reclamada.

Prisión preventiva que, de conformidad con lo

dispuesto en el segundo párrafo del artículo 25 del código


199 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


punitivo de la materia y fuero, podrá compurgarla en forma

simultánea con alguna otra impuesta en otra causa, en

tanto que la parte de la prisión definitiva impuesta que le

falte por cumplir, deberá compurgarla de manera sucesiva,

como lo acotó el magistrado responsable.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia

1a./J. 8/2007 de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII, septiembre de dos

mil ocho, Novena Época, visible en la página ciento noventa

y dos, con el rubro:

“PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. LA


“COMPURGACIÓN SIMULTÁNEA PREVISTA
“EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL
“ARTÍCULO 25 DEL CÓDIGO PENAL
“FEDERAL SE REFIERE AL TIEMPO DE LA
“PRISIÓN PREVENTIVA.”

Fue acertado que la responsable para imponer

las sanciones pecuniarias tomara como base el salario

mínimo diario vigente al momento de acontecer los hechos,

pues como lo adujo dicha responsable, existe imprecisión


200 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


en torno a los ingresos que el quejoso percibía cuando se

suscitaron cada uno de los hechos, ya que al emitir su

declaración preparatoria adujo que percibía un sueldo

aproximado de veinticinco mil pesos mensuales.

A lo anterior se aplica la jurisprudencia 598, del

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer

Circuito, que se comparte, publicada en el Apéndice al

Semanario Judicial de la Federación, 1917-2000, Tomo II,

Materia Penal, visible en la página cuatrocientos ochenta y

tres, con el rubro:

“MULTA. ANTE LA IMPRECISIÓN DE LOS


“INGRESOS PERCIBIDOS POR EL
“ACUSADO, EL SALARIO MÍNIMO SERÁ EL
“PARÁMETRO PARA ESTABLECER LA
“CONDENA AL PAGO DE LA.”

Fue legal que la multa impuesta consistente en

trece mil seiscientos sesenta y seis días, se le sustituyera

por trece mil seiscientos sesenta y seis jornadas de

trabajo a favor de la comunidad, en caso de insolvencia

total o parcial comprobada, en términos de lo dispuesto

en el artículo 29, del código punitivo de la materia y fuero


201 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


en vigor, con las consecuencias legales que amerita en el

caso de no pagar sin causa justificada.

A lo anterior es aplicable la jurisprudencia

84/2007 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Tomo XXVI, agosto de dos mil

siete, Novena Época, visible en la página trescientos

cuarenta y uno, bajo el epígrafe:

"SUSTITUCIÓN DE LA PENA PECUNIARIA


"POR JORNADAS DE TRABAJO A FAVOR
"DE LA COMUNIDAD. EN CASO DE
"INSOLVENCIA DEL SENTENCIADO, LA
"AUTORIDAD JUDICIAL PUEDE
"DECRETARLA PARCIAL O TOTALMENTE,
"CON INDEPENDENCIA DE QUE EL
"MINISTERIO PÚBLICO LA SOLICITE O NO
"EN SU PLIEGO DE CONCLUSIONES.”

En otro aspecto, en lo que se refiere a la

reparación del daño, no se hace consideración en virtud

que el inconforme fue absuelto, al argumentar que se trata

de delitos de peligro, carentes de resultado material.


202 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Es correcto que la responsable haya negado al

impetrante los sustitutivos de la pena de prisión y el

beneficio de la condena condicional, pues no cumple con

todos los requisitos establecidos en los numerales 70 y 90

del código sustantivo de la materia para su concesión, en

virtud que la pena de prisión impuesta excede del máximo

establecido para la procedencia de dichos beneficios.

Fue acertado que la autoridad responsable

ordenara la suspensión de los derechos políticos al

inconforme, ya que de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 38, fracción III, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; y 45, fracción I y 46, del Código

Penal Federal es una consecuencia necesaria de la pena

de prisión impuesta; la que comenzará a partir de que

cause ejecutoria la sentencia reclamada, como

correctamente lo determinó la responsable.

A lo anterior resulta aplicable la jurisprudencia

1ª/J.67/2005 de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de


203 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, julio de dos mil

cinco, Novena Época, visible en la página ciento veintiocho,

bajo el epígrafe:

"DERECHOS POLÍTICOS. PARA QUE SE


"SUSPENDAN CON MOTIVO DEL DICTADO
"DE UNA SENTENCIA QUE IMPONGA UNA
"SANCIÓN O LA PENA DE PRISIÓN, NO ES
"NECESARIO QUE ASÍ LO HAYA
“SOLICITADO EL MINISTERIO PÚBLICO.”

También es acertado que ordenara la

suspensión de los derechos civiles, en términos de lo

dispuesto en los artículos 45, fracción I y 46 del código

punitivo de la materia y fuero, al tratarse de una

consecuencia necesaria de la pena de prisión.

Lo anterior, en acatamiento a la jurisprudencia

1ª/J. 39/09 de la Primera Sala del máximo tribunal del país,

publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Tomo XXIX, junio de dos mil nueve, Novena

Época, visible en la página doscientos sesenta y siete, con

el rubro:

“SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES


“DEL SENTENCIADO. SU IMPOSICIÓN NO
204 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


“REQUIERE LA PETICIÓN EXPRESA DEL
“MINISTERIO PÚBLICO.”

Fue acertado que el magistrado responsable no

ordenara el decomiso del numerario o algún documento

afecto, pues aun cuando el órgano investigador solicitó

dicha pena en sus conclusiones acusatorias, la autoridad

ministerial no dejó a disposición del órgano jurisdiccional

ningún instrumento, producto u objeto de delito.

Finalmente fue legal que en términos de lo

dispuesto por el artículo 42 del Código Penal Federal y 528

del Código Federal de Procedimientos Penales se ordenara

la amonestación del solicitante de amparo a fin de prevenir

su reincidencia.

En esas condiciones, al ser infundados e

inoperantes los conceptos de violación esgrimidos por la

parte inconforme, y al no advertirse que deba suplirse la

deficiencia de la queja en su favor, lo que procede es negar

la protección constitucional solicitada.


205 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


Por lo expuesto y fundado, con apoyo además

en los artículos 103 y 107, de la Constitución General de la

República, 35 y 37, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica

del Poder Judicial de la Federación, se resuelve:

ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni

protege a **** ****** ****** ****** , en contra del acto

que reclama del magistrado del Sexto Tribunal Unitario

en Materia Penal del Primer Circuito, que se hace

consistir en la resolución pronunciada el treinta de mayo

de dos mil once, en el toca penal *********** , que

confirmó la diversa emitida por la jueza Séptimo de

Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito

Federal, en la causa penal ***********, que consideró al

quejoso penalmente responsable de los delitos de

operaciones con recursos de procedencia ilícita,

consumado (trece conductas) y en grado de tentativa,

en la modalidad de transportar recursos con

conocimiento de que proceden o representan el

producto de una actividad ilícita, del territorio nacional

hacia el extranjero, con el propósito de ocultar o


206 DP.- 437/2011

PJF - Versión Pública


pretender ocultar el origen, localización, destino o

propiedad de dichos recursos.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución,

devuélvanse los autos al Sexto Tribunal Unitario en Materia

Penal del Primer Circuito y, en su oportunidad, archívese el

expediente como asunto concluido.

A S Í, lo resolvió el Noveno Tribunal Colegiado

en Materia Penal del Primer Circuito, por unanimidad de

votos de los magistrados Emma Meza Fonseca

(Presidenta), Lilia Mónica López Benítez (Ponente) y

Humberto Manuel Román Franco.

Firman la magistrada presidenta y magistrados

que integran el tribunal, ante el secretario de acuerdos que

autoriza las actuaciones y da fe. EMMA MEZA FONSECA,

LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ Y HUMBERTO MANUEL

ROMÁN FRANCO (FIRMADOS).


PJF - Versión Pública
El diecisiete de mayo de dos mil doce, la licenciada LORENA LIMA
REDONDO, Secretario(a), con adscripción en el Noveno Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito, hago constar y certifico que en esta
versión pública no existe información clasificada como confidencial o
reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Conste.

También podría gustarte