Está en la página 1de 7

CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Creación o elaboración 14 El ensayo crítico: conclusión

Tema
Divididos en grupo, redactan el DESARROLLO de su ensayo, consideran-
do los indicadores correspondientes.

Lista de cotejo para evaluar la redacción del desarrollo del ensayo Actividad estructurada de aprendizaje:
Redacción de la conclusión del ensayo crítico.
Nº Indicadores Punta-
je

1 El desarrollo presenta argumentos convincentes que sustentan la (0 – 3)


tesis claramente; con coherencia, cohesión y adecuación.

Motivación
2 Desarrolla los subtemas que se indicaron en la introducción. (0 – 3)
3 Fundamenta sus argumentos con analogías, causa – efecto o re- (0 – 2)
franes.
4 Apoya sus argumentos en utilidad o datos estadísticos. (0 – 2)
5 Sustenta sus argumentos con al menos 3 citas directas o parafra- (0 – 3)
seadas.

6 Emplea con corrección los conectores. (0 – 3)

7 La extensión del desarrollo es de 700 a 800 palabras. (0 – 2)

8 La ortografía y la puntuación son correctas. (0 – 2) Video: “Cómo elaborar una conclusión”


CALIFICACIÓN:

UNIDAD III: Redacción del ensayo crítico: introducción https://www.youtube.com/watch?v=UjvPqA5YqAE

UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión


Evaluación y metacognición Preguntas de análisis:

1) 1) ¿Qué es la conclusión?
1) ¿Qué debes hacer antes de redactar el desarrollo del ensayo? 2) 2) ¿Qué debemos evitar en la conclusión de un ensayo?
3) 3) ¿Cuáles son los tipos de conclusión de un ensayo?
2) ¿Qué es una oración temática?

3) ¿Cómo debes apoyar o fundamentar tus argumentos? 142 143


CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Exploración o investigación
¿CUÁL FUE LA ETAPA QUE MÁS HAS DISFRUTADO EN TU VIDA?

Introducción

A mis años y con muchas experiencias que contar, me he puesto a pensar en todo lo

¿CÓMO SE ESCRIBE LA CONCLUSIÓN DEL ENSAYO? que me ha tocado vivir en cada etapa de mi vida, sé que todos pasamos por ellas, y
quizá cada una tenga un significado, enseñanza o lección de vida importante. A pesar
de eso, y después de recapitular cada momento de mi vida, puedo decir que la infancia
ha sido la etapa que más he disfrutado, siempre estuvo colmada de inocencia donde
La conclusión es una parte muy importante del ensayo, ya que atrae todo gira en torno a juegos y alegría familiar.
la atención del lector a los principales puntos que se discutieron con an-
terioridad. Por lo que resume el tema del ensayo, haciendo referencia al Desarrollo
tema central.
• Inocencia

Es una forma de cerrar el ensayo e indicar que los puntos a cubrir Siendo niño, no hay preocupaciones, se tiene una vida simple y sencilla.
se han agotado.
Lo que debemos evitar en la conclusión es poner información extra que - No pagos

no se haya mencionado o no se cubra en el ensayo. - No preocupaciones


- Capacidad de asombro

• Juegos

1. Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Infancia es sinónimo de juego, diversión y creatividad.

- Carritos
- Casita
- Tiendita
• Reformulación de la tesis (muy importante).
- Familia
• Resumen de los argumentos.
• Uso de un conector (en conclusión, para finalizar, al terminar, etc.) En la infancia se disfruta la convivencia familiar, los paseos e incluso los pleitos.

- Convivencia
UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión

UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión


Para hacer el ensayo debemos tener en cuenta la introducción y el - Paseo

desarrollo del ensayo. Por ejemplo, si el ensayo fuera el siguiente: - Pleitos

Conclusión

144 145
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

2. Tipos de conclusión de un ensayo 3. Ensayo crítico modelo


a. Concluir planteando la tesis o idea principal con diferentes palabras.
El «derecho de purga» atenta contra los derechos humanos [1]

Ejemplo:
Primero vinieron a buscar a los comunistas, y no dije nada porque yo no era comunista.

Solo me queda decir que la infancia es una de las etapas más hermosas, Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque yo no era judío.
llena de aventuras, curiosidad y encanto.
Luego vinieron por los sindicalistas, y no dije nada porque yo no era sindicalista.

b. Concluir con una reflexión o consejo.


Luego vinieron por los católicos, y no dije nada porque yo era protestante.

Ejemplo:
Luego vinieron por mí, pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.

Todo lo anterior me hace pensar en la importancia que tiene una infancia (De Friedrich Gustav Emil Martín Niemöller,
saludable en nuestra vida, tener experiencias acordes a cada edad o etapa,
atribuido al poeta Bertolt Brecht).
contar con lazos familiares sólidos, y con esto permitirles a nuestros niños
ser niños. Sé que como adultos podemos hacer mucho para que la infancia
sea la mejor etapa para nuestros hijos. El «derecho de purga» o «derecho de purgar» puede definirse como aquel de-
recho que regula y consiente la eliminación de delincuentes y marginados, dado que son
considerados perjudiciales para la sociedad. ¿Existe este derecho? ¿Hay algún Estado que
lo haya planteado? ¿Acaso este supuesto derecho no atentaría contra el derecho a la vida
c. Concluir con un comentario de predicción. y contra todos los derechos humanos? Si existiese, ¿qué pasaría si la purga te afecta a ti?

De acuerdo con la película The Purge («La purga», también traducida como «La
noche de la expiación»), que se encuentra, recientemente, rodada en la cartelera limeña,
Ejemplo: en el año 2020, hay un nuevo régimen en EEUU, el país es gobernado por los Nuevos
Fundadores de América (NFA), que ha solucionado el problema de la delincuencia y la po-
breza. El gobierno ha permitido que el crimen sea legal durante una noche al año, desde
Solo me queda pedir que ¡No le arrebatemos a las nuevas generaciones la las 7:00 p. m. del 21 de marzo hasta las 7:00 a. m. del 22 de marzo, con el fin de que se
oportunidad de ser niños! Ellos son los futuros pilares de nuestra sociedad extermine a la escoria social, que impide que la vida en sociedad no sea «perfecta».
UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión

UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión


Según la propuesta de los NFA, se puede cometer cualquier tipo de crimen contra
aquellos que «no contribuyen con la economía nacional»; es decir, los marginados y delin-
d. Cita cuentes se convierten en objeto de la purga, de la «limpieza patriótica». En esta noche, los
«buenos ciudadanos» descargan la ira que han acumulado y descabelladamente asesinan
a su víctima, sin temor de ser juzgados, ni por el gobierno ni por Dios, ya que se asume
la idea de que se está contribuyendo al desarrollo y bienestar social. Estos «buenos ciu-
Ejemplo: dadanos» agradecen al Señor el tener esta oportunidad de expiación.

Con esta purga, las cárceles se vacían, la tasa de desempleo es inferior


Para concluir queda mencionar lo dicho por Freud, “infancia es destino”, y al 1% y la pobreza no supera el 5% de la población, y las inversiones empiezan
todas mis experiencias de vida buenas o malas han moldeado lo que ahora a incrementarse. La «nueva sociedad» vive en auge de prosperidad. A la noche,
soy. sobreviven aquellos que cuentan con modernos y caros sistemas de seguridad,
los «buenos ciudadanos». La sociedad americana es solo «perfecta» a través del
146 147 exterminio.
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UjvPqA5YqAE)
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Este tipo de purga evoca los crímenes cometidos por Adolf Hitler; sin La vida es un derecho natural, originario y primario; es un derecho civil y,
embargo, su objetivo estaba dirigido hacia un grupo social exógeno, los judíos, sobre todo, un derecho humano, un derecho humano de primera generación, reco-
considerados inferiores al grupo germano. En The Purge, no se trata de geno- nocido por muchas leyes y tratados e instituciones nacionales e internacionales.
cidio (exterminio y eliminación sistemática de un grupo por motivos de raza, Es reconocido por la Declaración de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional
etnia, religión, condición política o nacionalidad) ni de xenofobia (odio, rechazo de los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de San José de Costa Rica, la Conven-
u hostilidad hacia los extranjeros), lo que acontece es la desaparición de un ción Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Ra-
grupo de personas por sus condiciones socioeconómicas, inferiores al resto. Son cial, la Convención para la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención contra la
los pobres y los marginados los que desaparecen. Y el tipo de gobierno no es tortura, la Convención sobre los Derechos del Niño, otros tantos más, como nuestra
anticonstitucional, como el de Pinochet; es un nuevo régimen con disfraz de de- Constitución (artículo 2, inciso 1). Según la Declaración de los Derechos Humanos,
mocracia. No es el gobierno de un tirano, un autoritario o un dictador, es el de los en su artículo 3, se especifica que «todo individuo tiene derecho a la vida, a la
Nuevos Fundadores Americanos, de un grupo social posicionado, el de los ricos libertad y a la seguridad de su persona». Nadie puede venir a arrebatarnos la
y creyentes. existencia; somos libres y capaces de disfrutarla. En este mismo documento, en su
artículo 1, se dice que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en digni-
dad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
En esta perspectiva, ¿esta «limpieza socioeconómica» es legítima? Claro fraternalmente los unos con los otros». Todos gozamos de los mismos derechos
que no. Vulnera el derecho a la vida y con ello los derechos humanos, que cons- y respeto a la dignidad, y todos tenemos la misma exigencia para con los demás.
tituyen el patrimonio de la dignidad humana. La vida es un derecho sagrado. No
solo evita la muerte de una persona, sino toda forma de mal trato, entre ellas
el martirio. El genocidio, la desaparición forzada, la esclavitud, las torturas y la El supuesto «derecho de purga» va, por tanto, en contra de los derechos
fabricación de armas nucleares atentan contra la vida, y la purga, también. humanos, contra su exégesis y dogmática. No se han hecho los derechos humanos
sobre la base de pretensiones económicas o marginaciones sociales, ni dependen
de ello, ni se postulan hacia ello. No se puede invocar este tipo de diferencias para
La vida es un derecho que tenemos por el simple hecho de existir y estar impedir su aplicación. Los derechos humanos son para todo el género humano,
vivos. La vida es forma corporal, espiritual y psíquica; es social, en tanto que pues son universales. Nadie puede separarse de estos derechos ni ser despojados
con ella realizamos obras en común; y es natural, porque nos relacionamos con de ellos ni renunciar a los mismos, dado que son inalienables e irrenunciables. La
otras especies. La vida, por ende, sugiere integridad. No resulta extraño que en purga no puede contravenirlos. Por ello, son exigibles a cualquier persona y auto-
la película The Purge la víctima no quiera morir. La vida está para disfrutarla. En ridad. El deber positivo de un Estado está, por tanto, en proteger la vida humana,
el filme, se quiere exterminar a un hombre negro, que aparentemente representa y su deber negativo es el de no matar. Los derechos humanos son, sin lugar a du-
a un delincuente o un marginado social, arrebatándole la oportunidad de desa- das, absolutos. Nadie puede intervenir contra ellos, y como tales son totalmente
rrollarse e interrelacionarse. inviolables.

La vida es el derecho más importante y del que derivan los demás Los derechos humanos son buenos y de lo bueno no puede generarse mal-
derechos. Si el sujeto al que se le concede el derecho está muerto, no tendría dad. El «derecho de purgar» que pueda aceptar una sociedad con el fin de liberarse
sentido los otros derechos. Para qué se garantizaría la propiedad o la educación de sus problemas económicos y de los marginados sociales supone una invitación
sin sujetos. El derecho de vivir significa tener la posibilidad de gozar nuestra a otras sociedades, una invitación para cometer criminalidad, que verían con bue-
propia existencia. Sin nosotros no se hacen los otros. La vida permite satisfa- nos ojos la propuesta, pero que enajenan todo proyecto humano, todo derecho
cer las necesidades humanas y la realización del bien común. Este bien común, humano y todo futuro humano. Los derechos humanos son inherentes a nosotros,
postulado desde Santo Tomás de Aquino, desde antes y hasta después, no puede nacemos con ellos, y son irreversibles, no pueden perderse a futuro. Son derechos
lograrse excluyendo a unos y protegiendo a otros. La purga es egoísta. Priva la que procuran el derecho al mañana, como lo dijo Eduardo Angel Russo. La purga es,
UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión

UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión


relación entre persona humana y su dignidad, convirtiendo al individuo en un en todo sentido, mezquina y el Estado que la propusiera se convierte en el verdugo
homo homini lupus, en un lobo para el hombre, como refiere Plauto y, luego, de la humanidad.
Thomas Hobbes.

En síntesis, con este ensayo, ponemos de manifiesto que el «derecho de pur-


El derecho a ser y existir de acuerdo con su dignidad no puede negarse ga» se dirige al exterminio del hombre, que contraviene el derecho a la vida y los
ni hoy ni en el futuro. La vida es un derecho universal, fundamental y humano. derechos humanos. Este supuesto derecho es sinónimo de crimen. La purga des-
Como derecho humano se encuentra entre el ayer y el mañana. El mañana no humaniza, es cruenta, es selectiva, pero con el tiempo no diferencia. Es opositora
puede hacerse sin los hombres. Y bajo las patrañas económicas y sociales no de la dignidad, la libertad y la igualdad. Con ella no se logra alcanzar la sociedad
puede permitirse ni sugerirse la criminalidad contra la vida, pues si así fuera, el «perfecta», como puede sugerir la Nueva Sociedad Americana en la película The
hombre se negaría a sí mismo, y esto no tendría sentido, lo que acarrearía, inclu- Purge, con ella solo se consigue la destrucción o eliminación del hombre. Si exis-
so, que el hombre sin límite alguno termine por exterminar a cualquier humano tiese, ¿qué pasaría realmente si la purga viene por ti?
fuera de su condición social o económica, y hasta de parentesco. Atentar contra
148 149
el derecho a la vida es un peligro.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Conclusión del ensayo: “El proceso de escritura: el modelo lineal y el modelo recursi-
Fuentes de consulta
vo”

Blasco Aznar, Pedro L. (2013). La justicia entre la moral y el derecho. Madrid: Trotta. Como se puede observar, el acercamiento lineal al proceso de escritura es igual que el
recursivo en las partes que los conforman, pero son muy diferentes en la forma de rea-
Chipoco Cáceda, Carlos Julio (1992). En defensa de la vida: ensayos sobre derechos humanos y
Derecho Internacional Humanitario. Lima: CEP. lizarlos. Uno entiende el proceso de manera unidireccional y el otro lo comprende como
la interacción entre las fases. Por ello, aunque tienen las mismas etapas, el enfoque del
Hobbes, Thomas, 1588-1679 (2004). Leviatán: o la materia, forma y poder de un estado eclesiás- proceso de escritura para la elaboración de textos es diferente.
tico y civil. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial.
Russo, Eduardo Angel (1996). Teoría general del derecho: en la modernidad y en la posmoderni-
dad. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Conclusión del ensayo: “Sobre la autenticidad de las obras de la antigüedad clásica”
Salinas Siccha, Ramiro. (1997). Delitos contra la vida y otros estudios de derecho penal. Lima:
Palestra.
En definitiva, la autenticidad con respecto a los escritos de la antigüedad clásica plantea
un problema mayúsculo. Sin embargo, la solución que hasta el momento se le ha dado, a
The purge: http://bit.ly/1c1w9L4* través de la crítica textual, facilita poseer un grado de certeza elevado sobre la trasmi-
sión de las obras clásicas en la actualidad. Aunque cabe aclarar, siempre persiste algún
La purga: la noche de las bestias: http://bit.ly/Ms9dON
elemento de incertidumbre debido a la carencia de los autógrafos. El problema desapa-
Derecho a la vida: http://bit.ly/1fsNCyq recería o no existiría si se pudiera recurrir a los escritos originales, tal como sucede con
Naciones Unidas: Derechos humanos: http://bit.ly/1gCgllG los textos modernos. Por esta razón la crítica textual solo es pertinente cuando el texto
original de una obra se ha perdido.
Declaración de los Derechos Humanos: http://bit.ly/1cmtkDV

[1] Este ensayo, presentado para el curso de Derechos Humanos, ha sido inspirado por una película vista en
estos días. Agradezco a José Antonio Ñique de La Puente en el sentido de que por él el respeto hacia los de-
rechos humanos se ha convertido en una inquietud constante en mi vida. También, aprovecho en reconocer
a Juan Carlos Acuña, estudiante de Derecho, y amigo, quien contribuyó a darle sentido a todas las ideas que
vierto aquí.

4. Ejemplos de conclusiones de ensayos críticos

Conclusión del ensayo: “La adopción de animales”

Finalmente, luchar contra el abandono animal es trabajo de todos, solo concien-


UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión

UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión


ciándonos de que todo ser vivo tiene derechos podremos conseguir una sociedad
más justa para ellos.

Conclusión del ensayo: “La educación posmoderna: El fin de la escuela”

En suma, la permanencia de la escuela está condicionada a la vigencia del proyec-


to de la modernidad. Esta relación de dependencia pone a la escolarización en una
encrucijada, porque si la educación escolarizada necesita del discurso moderno
para subsistir, que ya no resulta relevante para la condición posmoderna, enton-
ces la caducidad y el fin de la escuela es una realidad totalmente posible. A la luz
de las consideraciones expuestas aquí se hace necesario pensar en otra realidad
educativa que visualice la educación de manera distinta de lo que ha sido hasta 150 151
hoy.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Reflexión o aplicación Creación o elaboración


En grupo redacten la conclusión de su ensayo crítico, que tenga una ex-
La verdadera grandeza tensión de 130 a 150 palabras.
__________________________________________________________________________
(Mateo 18: 1 – 5) __________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
En aquel tiempo los discípulos vinieron a Jesús, diciendo: ¿Quién es ___________________________________________________________________________
el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en ___________________________________________________________________________
medio de ellos, y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis
___________________________________________________________________________
como niños, no entraréis en el reino de los cielos.
___________________________________________________________________________

Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor
en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño ___________________________________________________________________________
como este, a mí me recibe. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Preguntas:

1) ¿Cuál es el tema de este texto?

2) ¿Cuál es la tesis del texto?


Lista de cotejo para evaluar la redacción de la conclusión
Nº Indicadores Puntaje
3) ¿Qué opinas sobre el punto de vista de Jesús? ¿Estás de acuerdo o en
desacuerdo? ¿Por qué? (0 – 4)
1 Inicia la conclusión con un conector pertinente.
2 En la conclusión se reformula la tesis.
UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión

UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión


3 En la conclusión se resumen los argumentos prin-
cipales
4 La extensión de la conclusión es de 130 a 150 pa-
labras.
5 La ortografía y puntuación de la conclusión son co-
rrectas.
CALIFICACIÓN:

152 153
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Evaluación y metacognición 15 Evaluación del ensayo crítico

Tema
1) ¿Cómo piensas concluir el ensayo?

2) ¿Para qué te sirve saber redactar una conclusión? Actividad estructurada de aprendizaje:
Revisión y corrección de la redacción del
3) ¿Qué preguntas se generan en tu mente, a partir del tema estudiado? ensayo crítico..

Motivación

Video: Revisión de textos / Cómo revisar mi texto

https://www.youtube.com/watch?v=U5VMuur7euA

UNIDAD III:Evaluación del ensayo crítico


UNIDAD III:El ensayo crítico: conclusión

Preguntas de análisis:

1) ¿En qué consiste la revisión estructural de un texto?


2) ¿Cómo se hace una revisión lingüística?
3) ¿Qué aspectos se tienen en cuenta al hacer una revisión pragmática?

154 155

También podría gustarte