Carolina Duek *
(a.gabrielsm@hotmail.com.ar)
Fundamentación
La cuestión de los juegos es un tema que viene siendo ampliamente estudiada desde
distintas áreas educativas. La pedagogía, la psicología, los estudios estético expresivos y
los estudios acerca de las nuevas tecnologías, por poner algunos ejemplos, siempre han
dedicado un tiempo para analizar qué está pasando con los nuevos escenarios de juego en
las infancias actuales. En nuestras escuelas, muchos docentes participan activamente en
la elaboración de proyectos en los que involucran al juego además. Y también nuestras
escuelas actuales tienen entre sus ejes de debate permanente el uso de las nuevas
tecnologías. Es así que, combinando estas dos grandes temáticas, la del juego y la de las
tecnologías digitales, intentaremos propiciar un encuentro para promover una discusión en
conjunto de esos temas en colaboración con especialistas sobre la temática. El siguiente
proyecto tiene la intención de establecer un encuentro con la comunidad educativa en
general a partir del tema ¨Juego, juguetes y nuevas tecnologías¨. La especialista invitada
para esta oportunidad es Carolina Duek, quien viene analizando hace una década los
modos de jugar de las infancias actuales. En su última publicación (que nosotros
parafraseamos para el título de este proyecto) Duek ¨propone una mirada sobre los juegos
en el contexto en el que las nuevas tecnologías parecen haberlo invadido todo. Lejos de
posturas apocalípticas, Duek presenta una investigación sobre las representaciones y las
prácticas de niños y niñas que fueron entrevistados, para hablar de sus elecciones,
preferencias, descartes y, principalmente, de sus juegos y sus amigos¨. La autora además
propone ¨una integración de los medios de comunicación y de todos los dispositivos
electrónicos en el análisis de los juegos contemporáneos¨. ¨La construcción de deseos y
las maneras en las que los más chicos eligen presentarse ante los otros son dos claves
para ingresar al mundo de los juegos, juguetes y jueguitos con los cuales conviven los niños
y niñas que acceden a ellos. Los usos y las apropiaciones de estos dispositivos se combinan
con los juguetes "tradicionales" y es en las formas que adquiere la intersección entre ellos
que se construyen nuevas prácticas y significados para las infancias contemporáneas. El
análisis de dichas prácticas y significados es la apuesta central de Juegos, juguetes y
nuevas tecnologías¨ (extracto de la última pubicación de Carolina Duek).
Destinatarios:
Se proponen dos espacios diferenciados de trabajo. Por un lado, una conferencia debate
de dos horas aproximadamente abierta a la comunidad en general y por otro, un curso de
capacitación para docentes de todos los niveles.
Curso de capacitación:
Conferencia Debate:
Propósitos:
Ejes temáticos:
Unidad 1: ¿Se terminó la infancia?
La clave de esta primera unidad será continuar con las reflexiones en torno de las neuvas
infancias y de las prácticas que éstas desarrollan en las erdes sociales, plataformas en línea
y en la comunicación cara a cara con sus pares y los adultos que los rodean. La
presentación de los axiomas de la comunicación será una herramienta conceptual para
reflexionar sobre la relación entre las infancias y el ecosistema mediático en el que se
desarrollan sus vidas cotidianas.
Carli, S. (1999) “La infancia como construcción social” en Carli (comp.) De la familia a la
escuela. Infancia, socialización y subjetividad, Buenos Aires: Santillana.
Esta unidad aborda el juego desde las problemáticas que lo atraviesan en la actualidad: los
dispositivos que lo sostienen (electrónicos y analógicos) y también la relación con el género
como variable interviniente para la consttrucción de prácticas y de representaciones. La
relación entre el juego, la escuela, las apropiaciones de lo lúdico por parte de los adultos
que rodean a los niños y niñas son las claves para el abordaje de esta unidad.
Benítez Larghi, S., Duek, C. y Moguillansky, M. (2017) “Niños, nuevas tecnologías y género:
hacia la definición de una agenda de investigación” en Fonseca, journal of
communication, n. 14, 2017.
Modalidad:
Presencial.
Evaluación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Carolina Duek es doctora en Ciencias Sociales (UBA). Publicó varios libros, entre ellos ¨Infancias entre
pantallas. Las nuevas tecnologías y los chicos¨ (Editorial Capital Intelectual), donde estudia las infancias
urbanas escolarizadas en relación con la computadora, la televisión, los celulares y las tablets. Hace 11 años
que trabaja en la temática. Es investigadora adjunta del Conicet y dirigió un proyecto titulado “Juguetes,
consolas y dispositivos electrónicos: ¿los nuevos auxiliares lúdicos infantiles? Un análisis del juego infantil
contemporáneo” (2011-2013). Publicó en 2011 el libro ¨Infancia, juego y pantallas. Hacia una definición de los
juegos posibles¨ (LAP Lambert Academic Publishing, Saarbrücken, Alemania) y escribió ¨El juego y los medios.
Autitos, muñecas, televisión y consolas¨ (Prometeo Libros). Su última publicación ¨Juegos, juguetes y nuevas
tecnologías¨ un libro que propone una mirada sobre los juegos en el contexto en el que las nuevas tecnologías
parecen haberlo invadido todo. Lejos de posturas apocalípticas, Duek presenta una investigación sobre las
representaciones y las prácticas de niños y niñas que fueron entrevistados, para hablar de sus elecciones,
preferencias, descartes y, principalmente, de sus juegos y sus amigos.
**Gabriel Scaletta Melo. Profesor en Enseñanza Primaria (IFDC). Profesor en Comunicación Social (UNCOMA).
Diploma Superior en Ciencias Sociales (FLACSO). Especialista en Curriculum y Prácticas escolares en
Contexto (FLACSO). Maestrando en Ciencias Sociales y Humanidades, Sociología. (UNQ). Trabaja como
Profesor en el Instituto de Formación Docente Continua de General Roca y es JTP a cargo de cátedra en la
Universidad Nacional de Río Negro. Ha dictado cursos de capacitación docente sobre ¨Escuela y Consumos
Culturales¨ y ¨Aprender con Video-juegos¨.