Está en la página 1de 88

INGENIERIA Y CONSTRUCCION

SIGDO KOPPERS S.A.

PROCEDIMIENTO N° 17378 HSEC-PR-04

CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS


SOBRE CAMIONES
09/08/21
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004

Rev. 20
REV. FECHA DESCRIPCIÓN

20 03-08-2021 EMITIDO PARA CONSTRUCCION

19 22-07-2021 EMITIDO PARA CONSTRUCCION

18 08-10-2020 EMITIDO PARA CONSTRUCCION

CARGO NOMBRE FIRMA FECHA

ELABORADO ASESOR SSO GIORGIO BRIONES 03-08-2021

REVISADO JEFE SSO JAIME CANABES 03-08-2021

PARTICIPACIÓN
REPRESENTANTE CPHS SERGIO RIFFO 03-08-2021
TRABAJADORES

SUPERINTENDENTE OSVALDO
APROBADO 03-08-2021
GENERAL DE FAENA MATTHEWS
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 2 DE 88

Índice
INSTRUCTIVO RESUMEN ................................ ................................ ................................ ................................ ........................... 3

OBJETIVO ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .......................... 5

ALCANCE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .......................... 5

REFERENCIAS................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 5

RESPONSABILIDADES ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 7

DEFINICIONES................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ................. 12

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO ................................ ................................ ................................ ................................ ... 17

TRANSPORTE................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 35

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO SEGURO. ................................ ................................ ................................ ............ 41

MEDIO AMBIENTE ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ..... 68

REGISTRO DE FIRMAS DE INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO ................................ ........ 69

EVALUACIÓN. ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 70

FLUJOGRAMA PARA COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ................................ ................................ ............................. 71

FLUJOGAMA PARA COMUNICACIÓN DE ACCIDENTE GRAVE /FATAL ................................ ................................ ........ 72

NÚMEROS DE EMERGENCIA SK Y VP CODELCO ................................ ................................ ................................ ............... 73

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN PROYECTO TRASPASO ................................ ................................ ........................... 74

ANEXOS ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 75


PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 3 DE 88

INSTRUCTIVO RESUMEN
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 4 DE 88
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 5 DE 88

OBJETIVO

Este procedimiento tiene como objetivo establecer una metodología de trabajo para controlar los riesgos
que puedan producirse en los trabajos de operación de carga, descarga y transporte de materiales sobre
camiones para el Proyecto construcción OO.CC y Montaje Electromecánico Nuevo Sistema Traspaso.

ALCANCE

El presente procedimiento es aplicable a los trabajos de maniobras de carga, descarga y transporte de


materiales sobre camiones, a ejecutar en el Proyecto “Construcción OO.CC y Montaje Electromecánico
Proyecto traspaso Mina Planta Andina” Obra bajo el control administrativo de la Gerencia de Operaciones
de Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A. y sus subcontratos.

REFERENCIAS (Revisiones vigentes)

- Instructivo de trabajos de Transportes de carga esporádica A13M429-I1-SK-00000-INSSE06-0000-004


- ECF N°2 – Trabajo en altura física.
- ECF N°3 – Maquinaria Industrial.
- ECF N°4 – Vehículos livianos.
- ECF N°5 – Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales.
- ECF N°7 – Cargas suspendidas e izaje.
- ECF N°9 – Manejo de sustancias peligrosas.
- ECF N°11 – Control del terreno.
- ECF N°12 – Incendio.
- ECF N°17 – Control de oxígeno y gases Minería Subterránea.
- ECF N°18 – Avalanchas.
- Control de Riesgos Crítico “Aplastamiento por Movimiento carga suspendida /Izaje” de VP Codelco.
- Control de riesgos Crítico N° 2 Caída distinto nivel.
- Control de riesgos Crítico N° 3 Exposición a cargas supendidas.
- Control de riesgos Crítico N° 10 Conducción insegura de vehiculos o equipos.
- Control de riesgos Crítico N° 13 Caída de objetos a distinto nivel.
- Estándares de Prevención de Fatalidades (EPF) de ICSK. Rev. 2
- Norma ASME B 30-9. B30-10; B 30-15.
- Reglas que salvan la vida – PNST.
- Nota Interna 270 de Codelco Andina VP.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 6 DE 88

- Ley 18.290. 07-febrero-1984- Ley de Tránsito.


- Decreto Supremo 594-1999-Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
- Ley Nº 20.001 Regulación del peso máximo de carga humana.
- Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de
carga.
- Estándares de Salud en el Trabajo.
- Procedimiento para el control de maniobras A13M429-l1-A13M429-00000-PROSE06-0000-01.
- Procedimiento General de Izaje A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-019 de ICSK.
- Plan de Operación invierno ICSK A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-008
- Plan de Tránsito de vehículos livianos y pesados A13M429-I1-A13M429-00000-PLNMD05-0000-012
- Procedimiento de Tránsito A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-018
- Matriz de riesgos Carga, traslado y descarga de materiales A13M429-I1-SK-00000-MTRSE06-0000-003
- Matriz de carga, traslado y descarga de materiales Transportes Cacciuttolo A13M429-I1-SK-00000-
MTRSE06-0000-052
- Matriz de carga, traslado y descarga de materiales Transportes Cacciuttolo A13M429-I1-SK-00000-
MTRSE06-0000-059
- Plan de Manejo COVID19 A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-060
- Instructivo de Aplicación de desinfectantes A13M429-I1-SK-00000-INSSE06-0000-069
- Plan de Operación invierno ICSK A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-008
- Plan Operación invierno VP ANDINA A13M429-I1-A13M429-00000-PLNMD05-0000-006
- Procedimiento Prevención CODIV19 CODELCO A13M429-I1-A13M429-00000-PROSS06-0000-004
- Procedimiento de Trabajo en altura 201-PR- HSEC
- Estándares de Prevención de Fatalidades ICSK
- Estándares de Medio Ambiente ICSK
- Matriz de riesgos COVID19 A13M429-I1-SK-00000-MTRSE06-0000-091
- Instructivo de Grúas hidráulicas con limitador de bloqueo de gancho a 50 m/m A13M429-I1-SK-
00000 INSCT05-0000-063
- Plan Operación invierno VP ANDINA A13M429-I1-A13M429-00000-PLNMD05-0000-007
- Norma ISO 45.001:2018
- Procedimiento para control de maniobras VP A13M429-I1-A13M429-00000-PROSE06-0000-001
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 7 DE 88

RESPONSABILIDADES

GERENTE DE CONSTRUCCIÓN.

1. Asegurar y entregar los recursos necesarios para el cumplimiento de este Procedimiento.


2. Conocer y exigir el cumplimiento de este instructivo.
3. Velar por el cumplimiento de las responsabilidades indicadas en este procedimiento, sobre la
organización a su cargo.
4. Proporcionar los recursos y medios necesarios qu e requieran la implementación de este
procedimiento.

SUPERINTENDENTE GENERAL DE FAENA /ESPECIALIDAD/ÁREA

1. Conocer y exigir el cumplimiento de este procedimiento a su línea.


2. Asegurar que la coordinación de todas las actividades que se ajustan a este procedimiento, incluyendo
aquellas donde intervengan otras empresas sean éstas o no subcontratistas.
3. Asegurar que los recursos y materiales necesarios para la implementación de este instructivo se
encuentran disponibles en terreno y en buenas condiciones (Elementos de izaje y tricaje con
certificación del fabricante).
4. Asegurar que todo el personal a su cargo se encuentra debidamente formado y capacitado para
ejecutar este instructivo.
5. Asegurar que los supervisores conocen y comprenden a cabalidad el presente procedimiento, y lo
difunden e implementan con sus respectivas cuadrillas.
6. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores)
7. Verificar y firmar plan de izaje.

JEFE LOGÍSTICA
1. Deberá instruir a los conductores y operadores sobre las normas de vialidad al interior y exterior
de proyecto.
2. Informar al Departamento SSO de la Obra sobre las condiciones del entorno o de trayecto del
equipo.
3. Instruir a los conductores y operadores sobre la entrega diaria de los reportes de los equipos
4. Planificar las rutas adecuadas para el traslado de los equipos.
5. Disponer de los vehículos y/o equipos adecuados para el transporte de la carga
6. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores).
7. Disponer del tipo de camión apropiado para el traslado de la carga.

ASESOR DE SSO
1. Asesorar a la Organización de ICSK sobre la implementación de este procedimiento.
2. Fiscalizar el cumplimiento en terreno de este procedimiento.
3. Asesorar implementación de medidas de control para evitar incidentes.
4. Asesorar la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 8 DE 88

5. Verificar la efectividad de las medidas de control y proponer mejoras a este procedimiento.


6. Exigir y controlar el cumplimiento de los estándares de Prevención de Fatalidades (EPF) de ICSK.
7. Exigir y controlar el cumplimiento de los estándares de Control de Fatalidad de (ECF) Codelco.
8. Asesorar en la confección de los ART a las cuadrillas de terreno.
9. Verificar la realización de las listas de verificación de los equipos y maniobras de izaje.
10. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores).
11. Verificar y firmar plan de izaje.
12. Verificar y firmar Check list de carga y descarga de camiones.

TRABAJADORES.

1. Conocer, informarse y cumplir lo establecido en este procedimiento.


2. Participar diariamente en las actividades de pausas de ejercicios corporales antes de iniciar la jornada.
3. Cumplir fielmente las instrucciones impartidas por su supervisor y/o capataz respecto de la
implementación de este procedimiento.
4. Utilizar de forma permanente y correcta de los elementos de protección personal proporcionados por
la empresa.
5. Participar activamente en las actividades de prevención de riesgos asociadas a este procedimiento,
incluida la confección de la ART, dejando constancia de su toma de conocimiento.
6. Resolver con su capataz, supervisor o el asesor de prevención de riesgos, toda duda que le resulte de la
implementación de este procedimiento.
7. Respetar y dar cumplimiento de los Estándares de Prevención de Fatalidades de ICSK (EPF).
8. Respetar y dar cumplimiento de los Estándares de Control de Fatalidades de Codelco (ECF)
9. Respetar y dar cumplimiento a las reglas que salvan Vidas.
10. Informar a su supervisor o capataz si las condiciones de trabajo no son seguras o si no cuenta con las
herramientas adecuadas para realizar el trabajo a través de la exhibición de la tarjeta verde.
11. Cumplir las indicaciones contempladas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de
ICSK y sus anexos.
12. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores).
13. Velar en todo momento por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo, haciendo uso en forma
permanente y correcta de los mecanismos y elementos de protección personal.
14. Someterse a toda formación que otorgue la empresa respecto de la ejecución de este procedimiento
y/o de medidas de prevención para la ejecución de la actividad.
15. Realizar el estrobamiento y aseguramiento de la carga según las instrucciones entregadas por el Rigger
encargado de la maniobra de izamiento.

SUPERVISOR Y/O CAPATAZ

1. Instruir al personal asignado a la tarea, observar, cumplir y hacer cumplir la estricta aplicación de este
procedimiento, quedando un registro escrito y firmado de la instrucción.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 9 DE 88

2. Impedir la ejecución de actividades en presencia de riesgos no controlados o no evaluados.


3. Evaluar los riesgos potenciales asociados a los trabajos y sus medidas de control.
4. Preparar, junto a sus trabajadores, el Análisis Seguro de Trabajo en forma diaria y autorizar la ejecución
del trabajo cuando el camión se encuentre en tarea de carga, traslado y descarga de materiales.
5. Controlar y exigir a su personal el uso de los elementos de protección personal específicos y los puntos
críticos de la tarea, descritos y especificados en el siguiente procedimiento de trabajo seguro.
6. Informar al Gerente de Construcción y al Departamento de SSO, todos los incidentes ocurridos en faena
e investigar las causas de los hechos entregando reporte inmediato al depto. SSOMA
7. Mantener condiciones sanitarias y ambientales básicas en los puntos de trabajo (agua, baño).
8. Ordenar soltar las amarras, indicando la ubicación del personal para evitar lesiones o daños por
desplazamiento con violencia del sistema de fijación o caída de la carga.
9. Elegir el equipo de levante adecuado a la forma de estibar o desestibar la carga.
10. Asignar solo a personal con experiencia para realizar el trabajo.
11. Adoptar todas las medidas de control en caso de producirse un derrame de sustancias químicas,
aplicando el plan de contingencia.
12. Detener, denunciar y aplicar sanción conforme a lo definido en el Reglamento Interno de la Empresa, a
todo trabajador que incumpla las prescripciones de este Procedimiento.
13. Será responsabilidad del supervisor a cargo chequear los equipos de protección personal a utilizar;
verificar su certificación e inspeccionar el estado del mismo, procediendo a cambiar o retirar el equipo
en mal estado
14. Velar el cumplimiento las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje,
Mentores).
15. Verificar y firmar plan de izaje, sólo Supervisor.
16. Verificar y firmar Check list de carga y descarga de camiones.
17. Evaluar en conjunto con Jefe de Logística el camión o medio de transporte más seguro y apropiado para
la carga, traslado y descarga de la carga.

CONDUCTOR DE CAMIÓN (3/4, RAMPLA Y CAMA BAJA)

1. Conocer y aplicar este procedimiento.


2. El conductor debe diariamente inspeccionar su equipo antes de iniciar la jornada de trabajo,
manteniendo su check list al día. Cualquier anomalía o desperfecto deberá ser informado a la brevedad
a la supervisión para tomar las medidas correctivas previa utilización del equipo.
3. Regla Nº 10: Yo siempre estaré atento antes y durante la conducción de equipos y vehículos.
4. Participar en la elaboración del ART.
5. Regla Nº 3: Yo siempre respetaré la segregación en cargas suspendidas o maniobras de izaje.
6. Cada vez que se realice una maniobra donde se esté moviendo materiales, estructuras, equipos o
cualquier otro elemento, el conductor del camión debe mantenerse alejado de la maniobra, esto es
fuera del área segregada. No podrá ingresar o exponerse en el área de maniobras.

Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.


PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 10 DE 88

7. Asegurar que los elementos de sujeción se encuentren en buenas condiciones antes de usarlas y con
certificación mensual realizada por el Pañol de Maniobras de la obra ICSK.
8. Asegurar que toda carga se encuentra debidamente amarrada y estibada.
9. Todo material y/o equipos cargados sobre, camión rampla, camión de izamiento, camión cama baja,
equipos modulares debe ser correctamente estibado, utilizando gomas o maderas entre sí, evitando
el contacto metal con metal.
10. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores).
11. Velar en todo momento por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo, haciendo uso en forma
permanente y correcta de los mecanismos y elementos de protección personal.
12. Someterse a toda formación que otorgue la empresa respecto de la ejecución de este procedimiento
y/o de medidas de prevención para la ejecución de la actividad.
13. Someterse a todo examen médico, cuestionario de salud, controles de consumo de alcohol o drogas y
en general cualquier instancia de control que establezca la empresa relacionada con las medidas de
seguridad que establece este Procedimiento.
14. Mantener copia de certificación de elementos de amarre o afianzamiento de carga, eslingas, fajas y
trinquetes.

OPERADOR EQUIPO DE IZAJE O LEVANTE.

1. Conocer y aplicar este procedimiento.


2. El operador debe diariamente inspeccionar su equipo antes de iniciar la jornada de trabajo,
manteniendo su check list al día. Cualquier anomalía o desperfecto deberá ser informado a la brevedad
a la supervisión para tomar las medidas correctivas previa utilización del equipo.
3. Señalizar y delimitar junto a rigger las áreas de trabajo, los que deben ser respetados por los
trabajadores del área.
4. El operador de la grúa debe permanecer atento a recibir las señales del Rigger antes de iniciar
cualquier maniobra de izaje o movimiento de cargas y obedecer las instrucciones radiales y señales del
Rigger. (ECF N° 7)
5. Regla Nº 10: Yo siempre estaré atento antes y durante la conducción de equipos y vehículos.
6. Participar en el análisis de riesgo en el trabajo.
7. Adoptar las medidas de control necesarias, para realizar las tareas sin exponerse a riesgos.
8. Avisar a su supervisor prácticas operacionales que se desvíen de lo dispuesto en el procedimiento.
9. Todo Conductor/operador de equipos de izamiento de tipo móvil debe contar con licencia municipal
respectiva y con autorización interna para operar equipo.
10. Coordinar y controlar la operación del equipo de izaje, como de los equipos de apoyo que ingresan al
recinto de la operación.
11. En caso de emergencia, el operador del equipo de izaje debe conocer una ruta alternativa, en caso que
la vía para descender del equipo esté bloqueada o que impida la salida o evacuación desde el equipo.
12. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores).
13. Velar en todo momento por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo, haciendo uso en forma
permanente y correcta de los mecanismos y elementos de protección personal.
14. Someterse a toda formación que otorgue la empresa respecto de la ejecución de este procedimiento
y/o de medidas de prevención para la ejecución de la actividad.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 11 DE 88

15. Someterse a todo examen médico, cuestionario de salud, controles de consumo de alcohol o drogas y
en general cualquier instancia de control que establezca la empresa relacionada con las medidas de
seguridad que establece este Procedimiento.
16. Asegurar que los elementos de sujeción se encuentren en buenas condiciones antes de usarlas y con
certificación mensual realizada por el Pañol de Maniobras de la obra ICSK.
17. Asegurar que toda carga se encuentra debidamente amarrada y estibada.
18. Verificar y firmar plan de izaje.

RIGGER

1. Ejecutar las funciones correspondientes a la categoría (A, B Y C) de rigger para la cual fue formado,
capacitado y entrenado, deberá estar certificado.
2. Mantener su credencial visible.
3. El rigger debe ser fácilmente identificable. Para ello, debe usar chaleco tipo geólogo, color verde
flúor fosforescente, con cintas reflectantes y con la leyenda “RIGGER”, que lo diferencia e identifica
del resto del personal. (ECF N° 7)
4. Cumplir con este procedimiento, aplicar sus conocimientos a la maniobra y tener una permanencia
100% en terreno durante todas las maniobras (ECF N°7)
5. Participar en la confección del ART de la actividad, para conocer claramente la actividad, los riesgos
que implica y las medidas de seguridad a seguir para controlar dichos riesgos.
6. Señalizar y delimitar el área de trabajo, utilizando conos con cadenas plásticas o barreras, en el que
se ejecutará la maniobra de izaje e impedir el tránsito o ingreso de personal no autorizado al lugar
de las maniobras.
7. Acatar las indicaciones del supervisor o capataz a cargo, siempre que ello no implique efectuar
maniobras en condiciones de riesgo no controlado.
8. Coordinar con personal de apoyo de las cuerdas guías el desplazamiento que deben tener por la
trayectoria que recorrerá la maniobra hasta el punto de posicionamiento.
9. Verificar que todos los elementos auxiliares de izamiento se encuentren certificadas y codificadas de
acuerdo al mes correspondiente, verificar, registrando en un check list que los accesorios de levante
se encuentren en buen estado y con certificación mensual realizada por el Pañol de Maniobras de la
obra ICSK: estrobos, eslingas, tecle, cadenas, grilletes, utilizando como apoyo para su revisión la lista
de chequeo realizada previamente a la ejecución de las tareas encomendadas, junto a su
supervisor.
10. Coordinar previamente con el operador la estiba de la carga y de elaborar el plan de izaje de las
maniobras a ejecutar, verificando la velocidad del viento con el anemómetro (ECF N° 7).
11. En cada maniobra que realice debe verificar que las capacidades de carga de los aparejos o
elementos de izaje en general, son las adecuadas a la maniobra que se realizará. (ECF N°7)
12. El Rigger es la única persona encargada de hacer las señales de maniobras al operador del equipo
(ECF N°7)
13. Utilizar el código de señales convencionales para comunicarse con el operador del equipo de
levante.
14. Deberá usar radio comunicador cuando no esté a la vista del operador y se recomienda también el
uso de silbato para reforzar las señales de mano. (ECF N°7).
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 12 DE 88

15. Deberá instalar, dirigir y chequear las maniobras definidas para el izaje, considerando la ubicación el
centro de gravedad, estabilidad, forma, tamaño y tipo de carga. En caso de una distribución
asimétrica es necesario disponer de elementos de maniobras que permitan balancear el peso de la
carga, tales como grilletes adicionales, estrobos de distintos largos o tecles que permitan ajustar el
largo del estrobo, eslinga o cadena.
16. Aplicar las Herramientas de Gestión Preventivas (RSV, SC, LVT, TV, Aprendizaje, Mentores).
17. Velar en todo momento por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo, haciendo uso en forma
permanente y correcta de los mecanismos y elementos de protección personal.
18. Someterse a toda formación que otorgue la empresa respecto de la ejecución de este
procedimiento y/o de medidas de prevención para la ejecución de la actividad.
19. Someterse a todo examen médico, cuestionario de salud, controles de consumo de alcohol o drogas
y en general cualquier instancia de control que establezca la empresa relacionada con las medidas
de seguridad que establece este procedimiento.
20. Realizar y firmar Check list de carga y descarga de camiones.
21. Realizar y firmar Plan de Izaje.

JEFE DE BODEGA NACIONAL

1. Bodega debe exigir y gestionar las certificaciones, documentación legal vigente asociada a los
requerimientos de las maniobras y elementos que ingresen a la obra.
2. Disponer de los elementos en buen estado, solicitados por el usuario, conforme a las normas
requeridas.

DEFINICIONES
• ART: Análisis de Riesgos de la Tarea.
• Maniobra: Izaje, reubicación o movimiento de equipos, componentes o materiales mediante el uso
de sistemas mecánicos o manuales diseñados para estos fines.
• Plan de maniobras o rigging plan: Documentación (memorias de cálculo, procedimiento paso a paso
y/o planos), que detalla los aspectos de la maniobra que deben ser analizados y controlados antes, durante
y después de la ejecución de la misma.
• Descarga de Camiones: Es la labor que se realiza mediante medios mecánicos y/o manuales y que
posibilita el almacenamiento o movimiento de materiales y equipos en y desde los distintos lugares determinados
por la faena para este propósito (patios, bodegas, instalaciones de faena, lugares de construcción, montaje,
etc.).
• Operador: Trabajador autorizado para operar equipos pesados, con entrenamiento y autorización
expresa del DEYSU.
• Rigger: Trabajador capacitado y autorizado para dirigir maniobras de izaje, y única persona que puede
dar instrucciones verbales o de señales al operador de la grúa o equipo para ejecutar los movimientos o las
maniobras.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 13 DE 88

• Rigger Nivel A: Aquel Rigger que ha aprobado curso de certificación de Rigger Nivel A y que tiene las
competencias necesarias para ejecutar maniobras de izaje sin límite de carga (cualquier tonelaje). Tiene
más de un año de experiencia comprobada como Rigger B y ha sido recomendado por su jefatura para
ascender a Rigger A. También aquellas personas que acrediten 2 años de experiencia minera en Nivel A.
Esta clasificación puede ser modificada según el Centro de Trabajo de CODELCO a través de la Gerencia de
Seguridad y Salud Ocupacional. (ECF N°7)
• Accesorios de levante: Son aquellos que permiten y facilitan el levantamiento apropiado y seguro de la
carga en movimiento para sus diversos fines (carga o descarga), y otros materiales complementarios que
sean requeridos para estrobar y mantener controlada una carga en suspensión. Básicamente constituyen
los elementos de unión entre la carga y el equipo de izaje y/o sistema de levante (eslingas, estrobos,
grilletes, entre otros) ECF N°7.
• Trastornos músculo-esqueléticos (TME): Se ocupa esta expresión para referirse a aquellos problemas de
salud que afectan al aparato locomotor.
• Manejo o manipulación manual de carga: cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza
humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar
cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto. No se considerarán manejo o
manipulación manual de carga, el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajo
menores, tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y
palancas.
• Esfuerzo físico: Corresponde a las exigencias biomecánica y bioenergética que impone el manejo o
manipulación manual de carga;
• Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos para la salud: corresponde a todas aquellas
labores de manejo o manipulación manual de carga, que por sus exigencias generen una elevada
probabilidad de daño del sistema músculo-esquelético, principalmente a nivel dorso-lumbar u otras
lesiones comprobadas científicamente;
• Condiciones físicas del trabajador: corresponde a las características somáticas y de capacidad muscular de
un individuo, en términos de su aptitud para realizar esfuerzo físico;
• Características y condiciones de la carga: corresponde a las propiedades geométricas, físicas y medios de
sujeción disponibles para su manejo;
• Transporte, porte o desplazamiento de carga: corresponde a la labor de mover una carga horizontalmente
mientras se sostiene, sin asistencia mecánica;
• Levantamiento de carga: corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición
inicial contra la gravedad, sin asistencia mecánica;
• Descenso de carga: corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial a
favor de la gravedad, sin asistencia mecánica;
• Arrastre y empuje: corresponde a la labor de esfuerzo físico en que la dirección de la fuerza resultante
fundamental es horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en la operación de empuje,
se aleja del cuerpo;
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 14 DE 88

• Operaciones de carga y descarga manual: son aquellas tareas regulares o habituales que implican colocar
o sacar, según corresponda, carga sobre o desde un nivel, superficie, persona u otro;
• Colocación de carga: corresponde al posicionamiento de la carga en un lugar específico; n) Sostén de
carga: es aquella tarea de mantener sujeta una carga, sin asistencia mecánica;
• Medios adecuados: corresponde a aquellos elementos o condiciones que permiten realizar un esfuerzo
físico, con mínima probabilidad de producir daño, principalmente a nivel dorso-lumbar;
• Medios o ayudas mecánicas: corresponde a aquellos elementos mecanizados que reemplazan o reducen el
esfuerzo físico asociado al manejo o manipulación manual de carga;
• Manejo o manipulación manual inevitable de carga: es aquella labor en que las características del proceso
no permiten utilizar medios o ayudas mecánicas.
• Formación satisfactoria en los métodos de trabajo: corresponde a la capacitación en los riesgos a la salud
o a las condiciones físicas del trabajador, asociados al manejo o manipulación manual de carga, y en los
procedimientos que permitan prevenir principalmente el daño músculo-esquelético.
• Evaluación de riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores: es aquel procedimiento
científico-técnico cuyo objetivo es identificar y valorar los factores de riesgo asociados al manejo o
manipulación manual de carga.
• Operaciones de levante o izaje / maniobra de izaje: Cualquier operación con uso de un equipo de levante
o izaje que involucre levantar o bajar una carga, o mover una carga en altura, incluyendo la suspensión de
la misma. El izaje de cargas o movimiento de cargas comprende todas las funciones de la grúa (elevar,
bajar, mover la carga hacia arriba o hacia abajo o girarla hacia los lados) (ECF N°7)
• Equipo de Izaje o de levante: Se refiere a cualquier equipo que se utilice para izar y mover o trasladar
cargas, sean estacionarios o móviles (grúas móviles, grúas puente, camiones de izamiento, grúas montadas
sobre camión, montacargas, plataformas móviles elevadoras de personas (Equipos Alza-Hombres), tecles
manuales, monorrieles u otros) (ECF N° 7)

• Izaje crítico o levante complejo: Izaje en el que la carga exceda el 75% de la capacidad de la grúa que se
indica en la tabla de capacidad de carga del fabricante de la grúa, para la configuración que se desea
emplear o aquel izaje realizado bajo condiciones no rutinarias que por condiciones de la carga y/o del área
de izaje, generan condiciones de riesgos adicionales o que se acercan a los límites de los equipos de izaje,
el tipo de carga a izar y las condiciones ambientales alrededor de la maniobra. Cualquier maniobra que se
realice para levantar personas, en cualquier tipo de terreno. Izaje de cargas por encima de otros equipos o
instalaciones. Estrobamientos complicados con elementos especiales. Más de 1 equipo de levante
trabajando a la vez. Cargas sobre 10 toneladas de peso. La relación de peso RP es menor o igual a 4.
Cercanía de líneas eléctricas Condiciones de terreno difíciles. Maniobras en que la relación de superficie
mayor de la carga expuesta a la velocidad del viento origine fuerzas de gran intensidad según Tabla de
Velocidad del Viento en km/h. (ECF n°7)

• Izaje normal (no critico): factor de utilización de la grúa mayor a 50% y menor o igual a 75%.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 15 DE 88

• Zona de Maniobras de Izaje: Comprende todo el espacio que cubra la pluma de una grúa en su radio de
giro o trayectoria para efectuar las maniobras de izaje y movimiento de cargas, desde el punto de amarre
de la carga hasta de su colocación (ECF N°7)
Radio de Influencia de la Grúa: Espacio o radio de seguridad que requiere la grúa durante su fase de
trabajo, para realizar una maniobra segura con la carga suspendida, en movimiento o detenida (ECF N°7).
• Carga: Cualquier material o elemento que tenga un peso inferior a la capacidad de carga de la grúa y que
se pueda trasportar en forma segura en el camión.
• Viento: Accesorio (cuerda de maniobra) que amarrado a la carga da la estabilidad de esta.
• Plan de Izaje: Documento que regula la actividad de izaje e identifica tipo de maniobras, pesos a izar, tipo
de estrobado, posicionamiento de los equipos, etc., se utilizarán para un izaje específico.
• Estabilizadores (Out Rigger): Mecanismos retráctiles que tienen las grúas móviles, cuya función es nivelar
la grúa y elevar las ruedas (neumáticos) del piso o suelo, mediante los gatos, permitiendo distribuir la carga
sobre una mayor superficie. Las barras estabilizadoras se extienden y retraen en la grúa.
• Gatos: Elementos del sistema de soporte de anclaje y nivelación de una grúa. Consisten en cilindros
verticales de accionamiento hidráulico que al extenderse permiten levantar y separar las ruedas
(neumáticos) de la grúa del suelo, para no soportar en éstos el peso de la carga y del equipo. Los gatos
permiten ajustar la nivelación de la grúa antes de maniobrar con la pluma o elevar cargas.
• Radio de Trabajo o de Giro: Distancia horizontal entre el centro de rotación de la grúa (tornamesa) y el
centro vertical de la línea de carga, con carga aplicada.
• Dispositivo Tensor: Aparato mecánico que ejerce y conserva una fuerza de tensión en una unidad de
sujeción de la carga.
• Equipo de Amarre: Mecanismo flexible que asegura la carga de un vehículo.
• Punto de Amarre: Dispositivo de seguridad sobre un vehículo, en el cual puede asegurarse la carga
directamente.
• La estiba: Es un conjunto de acciones sobre la carga, enfocadas a conseguir una manipulación y transporte
seguro.
• La sujeción o el trincaje: Es el conjunto de técnicas destinadas a evitar el movimiento de la carga durante
el transporte.
• Accesorios de amarre : Son el conjunto de útiles y materiales (cadenas, cables de acero y/o cintas de
amarre) utilizados para el amarre.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 16 DE 88
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 17 DE 88

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


• Casco de Seguridad con barbiquejo.
• Lente de seguridad mica oscura y mica clara.
• Guantes de cuero.
• Arnés de Seguridad (con 2 cabos de vida)
• Shock Absorber, cuando corresponda.
• Auto rescatador, Cuando corresponda
• Linterna Minera, Cuando corresponda
• Protector auditivo tipo fono (Dependerá del equipo y el área, evaluar cada vez)
• Ropa térmica (período de operación invierno)
• Zapatos de Seguridad.
• Protección respiratoria, si se dirige a zonas productivas o donde este establecido por señalización.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

EJECUCIÓN DEL TRABAJO


RESTRICCIONES
1. Queda prohibido a todo trabajador, incluidos los rigger, encontrarse en la plataforma del camión mientras
exista carga o partes móviles en movimiento. Las cuerdas guías, deberá efectuarse desde la zona de
seguridad fuera del perímetro de dicha plataforma, a nivel de suelo. Toda persona encargada de
direccionar y controlar el desplazamiento de cargas mediante cuerdas-guía (vientos), deberá mantener
siempre una distancia segura de la carga (mínimo 5 metros), para evitar quedar bajo o muy próximo a la
carga suspendida (ECF N°7).
2. Está prohibido usar elementos o accesorios de izaje en mal estado o en condiciones subestándar, deberán
ser retirados de inmediato del servicio, inutilizados y eliminados, para asegurar que no serán reutilizados.
3. Toda manipulación manual de cargas deberá efectuarse preferentemente con medios mecánicos.
4. No ubicarse ni transitar dentro del radio de giro de la grúa. La violación de zonas segregadas será
considerada como “falta gravísima” (ECF N°7)
5. No se realizará ningún trabajo en condiciones de carga inestable, mal amarrado, sin amarras que no
garanticen una operación segura para el personal y la carga. El trabajo será permitido cumpliendo las
instrucciones del Supervisor o Jefe de Faena, quien autorizará el inicio de la descarga luego de adoptar
todas las medidas preliminares para una operación segura.
6. No deberá ejercerse fuerza física excesiva o con elementos auxiliares tensionados, para acomodar la carga
previa a la descarga, para este efecto se utilizarán palancas.
7. El trabajo se realizará preferentemente con luz natural y en condiciones de visibilidad que garanticen una
maniobra segura.
8. Al conducir se prohíbe el uso de teléfono celular y sistema de “manos libres” (contacto con redes sociales y
mensajería de texto), audífonos para radios comerciales, reproductores de CD, MP3, MP4, u otros equipos
de similares características, durante la conducción/operación de vehículos/ equipos pesados (ECF N° 3)
9. No ubicarse ni transitar bajo cargas suspendidas, ninguna persona, involucrada directamente o no en la
ejecución de maniobras de izaje o movimiento de cargas, podrá ubicarse ni transitar bajo cargas
suspendidas (ECF N°7)
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 18 DE 88

10. En ningún caso el área de maniobras de izaje se delimitará con cintas de confinamiento o cintas
delimitadoras de peligro, por lo tanto, está prohibido su uso en el área. (ECF N°7)
11. No se debe operar un equipo de izaje si éste presenta fallas en su operación (ECF N°7)
12. En ningún caso acercarse y/o tocar una carga suspendida o en movimiento con el objeto de verificar y/o
modificar su aparejamiento y/o guiar la carga empujándola con las manos (ECF N°7)
13. No utilizar equipo de izaje para el izamiento de personal, excepto en el equipo de izaje que por diseño esté
destinado para dichos fines (equipo alza-hombres) y que cuenten con canastillos de izaje certificados. (ECF
N°7)
14. Todo equipo o camión que no tiene incorporado un sistema de supresión de incendio, debe contar con un
análisis de riesgo de incendio. Si el equipo cuenta con una capacidad de almacenamiento mayor a 400
litros de combustibles y/o si rodado es superior a 10 neumáticos, debe incorporar un extintor PQS 10 Kg
adicional. No obstante, la disciplina responsable de la actividad a la cual se traslada el equipo, podrá contar
con un extintor PQS de 10 Kg en el área de trabajo (in situ), para mantener el control de la carga de fuego
dele quipo.
15. El Conductor será el responsable de verificar que el equipo o camión que opere, se encuentre con los
documentos aprobados y vigentes (Mantenciones, permiso de circulación Municipal e Interno,
acreditación, logos de aprobación, etc)
16. La capacidad máxima de carga de los equipos de izaje, elementos y accesorios de izaje en general, debe
estar claramente identificada (Tabla de carga del equipo). (ECF N°7)

Está prohibido efectuar la Carga o Descarga de Materiales sobre Camiones por personal externo a la faena.
Especial prohibición hay para los choferes o peonetas de camiones de terceros, que naturalmente tienden
a querer intervenir la estiba o aparejamiento de las cargas. Excepción de esto se hará sólo cuando se trate
de cargas especiales transportadas por personal calificado, en que será el Jefe de Faenas quien designará
un Supervisor competente para estar permanentemente presente y apoyar la carga o descarga que hará el
personal transportista.

SELECCIÓN DEL EQUIPO DE IZAMIENTO

1. El equipo se seleccionará de acuerdo con el tipo de trabajo (grúa móvil, camión izamiento o grúa horquilla),
tomando en consideración las condiciones del terreno, características del equipo, la capacidad del equipo
de levante, velocidad del viento, condiciones meteorológicas, volumen y peso de la carga.
2. Los equipos deberán tener alarma sonora de retroceso.
3. Todo vehículo/equipo pesado debe tener operativa una bocina o aparato sonoro, con la finalidad de
advertir su presencia a otros vehículos, equipos y/o personas que circulen cerca de él, para evitar una
colisión o atropello durante la puesta en marcha o desplazamiento y en caso de maniobras (ECF N°3)
4. Dispositivo de inhabilitación de comandos de equipos articulados, al descender el operador del
vehículo/equipo pesado (sistema de interruptor hombre muerto). Los vehículos/equipos pesados
articulados, en que exista peligro y riesgo de atrapamiento del operador, deben contar con un sistema que
controle la energía hidráulica, cuando se intervenga la zona de articulación. El tipo de dispositivo deberá ser
determinado en función de un análisis de riesgos. (ECF N°3)
5. Radio de comunicación bidireccional. Todo vehículo/equipo pesado debe contar con un sistema de
comunicación base o portátil de dos vías, que cuente con las frecuencias mínimas necesarias del área. (ECF
N°3)
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 19 DE 88

6. Contar con elementos para ascender y descender del vehículo/equipo pesado de manera segura (escaleras,
escalas, pasarelas, barandas, manillas, pasamanos, etc.). Todos estos elementos deben mantenerse en
buenas condiciones de uso. (ECFN°3)
7. El Manual de operación del equipo de izaje, incluyendo las tablas de carga, debe estar en idioma español.
(ECF N°7)
8. Los siguientes ítems serán conocidos y revisados previo a la maniobra:
a. Peso bruto de la carga.
b. Centro de gravedad.
c. Tipo de terreno (suelo)
d. Orejas de izaje (si aplica)
e. Elementos de izaje o aparejos (estrobos, grilletes, eslingas, etc.)
f. Iluminación para jornada extendida.
g. Interferencias (ubicación de otros equipos, contenedores, líneas energizada, etc.)
h. Velocidad del viento.
9. En trabajos que deban realizarse en camión rampla se debe disponer de líneas de vida horizontales de
que prevenga la caída de los trabajadores desde la plataforma hacia el nivel de piso.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Entenderemos por carga, traslado y descarga de materiales y equipos, toda actividad relacionada con la
carga manual y mecanizada que se realizará en las carrocerías o pick up de equipos de transporte de carga
y vehículos de carga.

METODOLOGÍA EN LA CARGA MANUAL: (EST N°4)


Carga y Descarga manual, en general la manipulación manual de cargas se ejecuta desde un centro de
acopio a un vehículo especializado para el transporte de cargas, en este caso un camión ¾ o rampa u otros
equipos especialmente acreditados para trasladar elementos.
La manipulación de cargas manuales también incluye la tarea definida como “Orden y Acopio” pues de
forma inherente se transportan pesos variables de un lugar a otro en un área determinada.

a) Examinar la Carga
Determine el tipo de agarre para el levantamiento. En caso que el peso de la carga sobre pase la capacidad
física del trabajador, este deberá solicitar apoyo. En ningún caso el peso máximo de carga sobrepasará los
25 kg por persona.
Antes de manipularla, localizar zonas que pueden resultar peligrosas en el momento de su agarre y
manipulación (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.)
Planificar el levantamiento decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que depositar la
carga y apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir en el transporte.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 20 DE 88

b) Adaptar postura de carga y posición de los pies


Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta conseguir una
postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente
apoyándose sobre la fuerza de las piernas y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando
la carga.
Sujetar firmemente la carga con ambas manos apegándola al cuerpo. Si son piezas largas apoyarlas sobre
una tota (almohadilla de protección de hombro utilizada principalmente por andamieros, para el traslado
de piezas) ubicada sobre los hombros para generar un punto de apoyo seguro y no dañar la espalda.
Levantar la carga realizando la fuerza con las piernas, conservando la espalda recta y apoyando la carga al
cuerpo objeto para mantener el centro de gravedad lo más cercano al cuerpo.
Cuando la carga pese más de 25 Kg. o sea, muy largo y no pueda ser transportada por un solo trabajador,
deberá moverse entre dos personas.
Cuando el trabajo de carga manual involucre un tiempo superior a 30 minutos, se deberán establecer
pausas o relevos de los trabajadores lo cuales deberán quedar estipulado en los ART, de modo de prevenir
lesiones músculo - esqueléticas por sobresfuerzo.
Es muy importante considerar que debe evitarse la manipulación de cargas por sobre los hombros debido a
la falta de control de las extremidades y el cuerpo respecto al elemento.

c) Traslado de Carga Manual


Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo. Si el transporte se realiza
con un solo brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la columna.
Siempre se deberá evaluar la zona por donde se trasladará la carga manual, despejando objetos que
puedan producir caídas e interferencias realizando maniobras que pueden incrementar el esfuerzo físico.
No trasladar la carga más allá de 30 m. esta distancia se supera se debe privilegiar medios mecánicos o
evaluar la opción de realizar cadenas humanas.
Para el transporte por medio de carros de arrastre debe tener presente la superficie y obstáculos que
puedan incrementar el esfuerzo del cuerpo al realizar el empuje, o al tratar de frenar este en pendiente.
Si se usan carros de arrastre identifique en el ART las medidas de control para usar este medio.
El traslado manual de materiales se debe realizar en sectores que se encuentren segregados para controlar
los peligros ante exposición de interacción hombre-máquina.

d) Depósito de la carga
Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de manera que la carga
esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera. Evitar manipular cargas sobre los hombros.
Para depositar la carga, se debe flectar las rodillas hasta que este alcance el suelo o el lugar a ubicar. En el
caso de piezas de andamios, se recomienda flectar las rodillas para el levante y depósito de piezas en un
vehículo (camión 3/4) a una altura aproximada 1 metro se recomienda formar una “cadena” de transporte
humana de manera de disminuir el peso
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 21 DE 88

CARGA Y DESCARGA MANUAL DE MATERIALES SOBRE CAMIONES.

1. Previo al inicio de los trabajos el supervisor o capataz deberán realizar con la participación activa de sus
cuadrillas, el análisis de riesgos de la Tarea (ART) en donde se analizarán las etapas del trabajo identificando
los riesgos presentes para adoptar las medidas de control necesarias
2. Ubicado el camión en el punto de descarga y previo al inicio, el conductor aplicará los frenos del vehículo y
acuñará las ruedas del camión y/o acoplado, para evitar movimientos inesperados.
3. Se encargará de retirar la carpa, abrir las puertas laterales o de cola, del camión y/o acoplado.
4. Se mantendrá alejado de la carga y maniobras, fuera de la cabina del vehículo.
5. Cualquier incidente que ocurra al empleado o vehículo del transportista en el interior de la obra, será
informado de inmediato al jefe de bodega o coordinador de abastecimiento y al Departamento SSOMA.
• Para la carga y descarga de camiones en forma manual se deberá considerar lo siguiente:
• Todo camión rampla o con plataforma de trabajo (camiones de izaje), que lleguen a la obra, deben poseer
un sistema de protección contra caída (que permita al trabajador desarrollar labores en altura física igual o
superior a 1,3 m según ECF N°2) que podrá ser un sistema de línea de vida horizontal o un sistema de
baranda y elementos de acceso en buen estado, que garantice seguridad a los trabajadores al subir y bajar
de la plataforma del camión usando los 3 puntos de apoyo.
6. Las barandas (del tipo de camión descrito anteriormente), utilizadas como puntos de anclaje, deberán ser
No abatibles, con memoria de cálculo, de tipología ensamblada las cuales deben contar con un
componente de aseguramiento adicional el que se materializará en un pasador y chaveta que deberá estar
instalado en el punto de anclaje.
7. Las líneas de vida horizontales, deberán contar con memoria de cálculo, tarjeta de revisión diaria y Check
List de revisión de líneas de vida, y poseer las características señaladas en procedimiento de Trabajo en
Altura A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-001. (ANEXO Nª02 CHECK LIST DE LINEA DE VIDA)
8. Si el camión no posee un sistema de anclaje o ante la ausencia de la línea de vida horizontal, se podrá
instalar temporalmente una línea de vida textil certificada o un pedestal retráctil (línea de vida móvil) esta
deberá contar con memoria de cálculo, tarjeta de revisión diaria y Check List de revisión de líneas de vida.
(ANEXO Nª02 CHECK LIST DE LINEA DE VIDA)
9. El pedestal retráctil (línea de vida móvil) podrá ser utilizado para anclarse solo una persona.
10. Solo podrán trabajar sobre la superficie del equipo utilizando la misma línea de vida fija un máximo de dos
trabajadores.
11. Todo trabajador que suba a la plataforma del camión, lo deberá hacer utilizando su arnés de seguridad y un
sistema retráctil (yo yo), siempre cuando este le falte una de sus barandas o existan riesgos de caídas, el
cual será enganchado directamente a la argolla de la espalda del arnés de seguridad. Antes de utilizar el
retráctil, hay que cerciorarse sobre la limitación en el ángulo de trabajo.
12. Aplicar Regla de los “Tres puntos de apoyo”, tanto al subir y descender de los vehículos/equipos pesados.
13. Será requisito básico tener el curso teórico/práctico de altura para realizar los trabajos, que considere al
menos lo establecido en el punto A3 del ECF N°A.3 Estar capacitado, instruido y entrenado
previamente, en el uso y revisión del Sistema Personal para Detención de Caídas (SPDC) y Trabajos en
Altura con riesgo de caída. El trabajador debe poseer la credencial para trabajo en altura del proyecto.
14. Es responsabilidad del conductor/operador y Rigger revisar que la carga se encuentre correctamente
estribada y controlada para evitar movimientos involuntarios. De igual manera el Supervisor y/o Capataz
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 22 DE 88

responsable de la tarea de carga y descarga debe verificar en todo momento que la carga se encuentre
estable y controlada.

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES SOBRE CAMIONES CON APOYO DE GRÚA HIDRÁULICA Y/O
CAMIÓN DE IZAJE.

1. Previo al inicio de los trabajos el supervisor o capataz deben realizar con la participación activa de sus
cuadrillas, el análisis de riesgos de la Tarea (ART) en donde se analizarán las etapas del trabajo
identificando los riesgos presentes para adoptar las medidas de control necesarias. En este análisis de
riesgo se debe considerar toda condición ambiental adversa que pueda afectar la normal ejecución de
la maniobra de izaje, como: velocidad del viento hasta 32 Km/hrs., lluvia, nieve, polvo, gases, humos,
iluminación deficiente, temperatura.
2. El Rigger debe realizar y firmar Check list de carga y descarga de camiones, posterior a esto solicitar
firma a personal HSEC.
3. Realizar y firmar Plan de Izaje, solicitará firmas de este documento a las personas que se especifican,
dependiendo del factor de utilización del equipo, el peso de la carga, características de esta o si existen más
equipos involucrados, los Izaje se clasificarán en: Maniobra Sencilla (Factor de utilización – 50%), Maniobra
Sencilla (Factor de utilización – 75%), Maniobra Critica – 90%), Maniobra Especial -90% o según ASME B30) y
Permiso de Maniobras TANDEM.
4. El supervisor debe realizar una inspección previa de las áreas de trabajo para asegurarse que los riesgos
están controlados, así como asegurar que el espacio existente es el suficiente para los equipos, sin líneas
eléctricas aéreas dentro del radio crítico de las maniobras. En caso de que existan líneas eléctricas aéreas
en las cercanías, se deberá planear la maniobra de modo que siempre se trabaje respetando como
distancia de seguridad la estipulada en tabla ASME de la serie B -30, la distancia se debe verificar con
personal de topografía. Cualquier trabajo que se realice una distancia de 10 metros o menos de una línea
de alta tensión, es considerado como trabajo crítico en la proximidad de líneas de alta tensión por lo que
requiere un permiso de trabajo.

5. Ubicar la grúa hidráulica, grúa horquilla o camión de izamiento, en terreno estable, resistente, nivelado
considerando su capacidad de levante, radio de acción y ángulo de maniobra utilizar los brazos
estabilizadores (out riggers), totalmente abiertos y bien apoyados. Es obligatorio el uso de camas o
almohadas ajustadas a los requerimientos de los manuales de la grúa. (ECF N°7)
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 23 DE 88

6. El supervisor a cargo de la maniobra de carga o descarga, con apoyo del Rigger y Operador del equipo de
izamiento, será el responsable de verificar y tener definido el peso y centro de gravedad de los
equipos/materiales a cargar o descargar.
7. El operador de equipo y rigger deberán contar con su correspondiente calificación y autorización de
Proyecto. Además de estar capacitado, entrenado y certificado (ECF N°7)
8. El Rigger debe ser fácilmente identificable y claramente visible. Para ello, debe usar chaleco tipo geólogo,
color verde flúor fosforescente, con cintas reflectantes y con la leyenda “RIGGER”, que lo diferencia e
identifica del resto del personal. (ECF N° 7)
9. El Rigger deberá usar radio para comunicarse con el operador cuando no exista contacto visual y se
recomienda también el uso de silbato para reforzar las señales de mano. (ECF N°7)
10. El Rigger deberá instalar, dirigir y chequear las maniobras definidas para el izaje, considerando la ubicación
el centro de gravedad, estabilidad, forma, tamaño y tipo de carga. En caso de una distribución asimétrica
es necesario disponer de elementos de maniobras que permitan balancear el peso de la carga, tales como
grilletes adicionales, estrobos de distintos largos o tecles que permitan ajustar el largo del estrobo, eslinga
o cadena, evitando la tracción y exposición a cantos vivos.
11. Deberán utilizar cuerdas de maniobras (líneas guías), para guiar la carga, mantenerse alejado y atento al
desplazamiento de esta. Desarmar la maniobra una vez que la carga se encuentre depositada y estable
en el piso y los accesorios de levante estén sin tensión (sueltos) e Instalar separadores en buen estado
entre el piso y la carga, entre los materiales para el posterior manejo.
12. El transportista o conductor coordinará, con encargado de la maniobra de carga o descarga antes de iniciar
tarea, la correcta distribución de carga sobre el camión.
13. Es de responsabilidad del transportista la distribución de la carga sobre la rampla.
14. El transportista o conductor deberá hacer abandono de la cabina con sus elementos de protección
personal básicos (casco, lentes, zapatos de seguridad y chaleco reflectante) ubicándose fuera del área
segregada de la maniobra. En casos excepcionales se permitirá la participación del conductor para
evaluaciones y apoyos especiales previa autorización de Superintendente, HSEC y Supervisor,
incorporándose en ART.
15. El supervisor o capataz a cargo deberá estar presente durante los trabajos de carga o descarga de
materiales sobre camiones verificando que se cumplan los estándares del proyecto y lo estipulado en este
procedimiento.
16. En caso de que se requiera subir a rampla o plataforma de trabajo (camiones de izaje) para realizar retiro o
instalaciones de maniobras de izaje, dicho equipo deberá contar con un sistema de protección contra
caída (que permita al trabajador desarrollar labores en altura física igual o superior a 1,3 m según ECF
N°2) que podrá ser un sistema de línea de vida horizontal o un sistema de baranda s y elementos de
acceso en buen estado, que garanticen la seguridad a los trabajadores al subir y bajar de la plataforma del
camión usando los 3 puntos de apoyo, antes de subir debe verificar que escalones y apoya manos estén en
buen estado, si esto no es así no puede ser utilizado como acceso.
17. Las barandas (del tipo de camión descrito anteriormente), utilizadas como puntos de anclaje, deberán ser
no abatibles, validadas por memoria de cálculo, de tipología ensamblada las cuales deben contar con un
componente de aseguramiento adicional el cual se materializará en un pasador y chaveta que deberá estar
instalado en el punto de ensambla miento de estas.
18. Cuando se deba hacer retiro de una de las barandas del camión, para realizar la operación de carga o
descarga de materiales con apoyo de grúa horquilla o grúa hidráulica (producto de carga
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 24 DE 88

sobredimensionada), el trabajador se deberá anclar en la baranda opuesta de la que será retirada,


utilizando para esto arnés de seguridad con colas de vida con sistema auto retráctil.
19. En caso que el camión no cuente con sistema de barandas, dicho equipo deberá poseer línea de vida
horizontal, la cual deberá contar con memoria de cálculo, tarjeta de revisión diaria y Check List de revisión
de líneas de vida, y poseer las características señaladas en procedimiento de Trabajo en Altura A13M429-
I1-SK-00000-PROSE06-0000-001. Dicho sistema. Solo podrá ser utilizado por un máximo de dos
trabajadores mientras se desarrolla la tarea.
20. En caso de que el camión transportista no cuente con sistema de contención contra caídas mencionado
anteriormente, para realizar instalación o retiro de maniobra el personal podrá hacer uso un pedestal
retráctil (línea de vida móvil) el cual deberá contar con memoria de cálculo, tarjeta de revisión diaria y
Check List de revisión de líneas de vida (Realizado por Supervisor encargado de Carga o Descarga) y
utilizado solo por una persona.
21. En caso de que las dimensiones de la carga no permitan instalar los sistemas de protección anti caída
mencionados con anterioridad, el personal podrá hacer uso de escala telescópica solo para realizar
instalación o retiro de maniobras de izaje. Dicha escala deberá estar implementada con una línea de vida
vertical y carro de ascenso anti caídas. Podrán instalarse como alternativa una línea de vida textil (Con
certificación del fabricante y revisión mensual) anclada a un sistema de anclaje (orejas certificado) en
ambos extremos.
22. Esta escala debe ser afianzada en la parte superior y con apoyo de 1 trabajador en la parte inferior. Los
puntos de anclaje deberán estar certificados y poseer memoria de cálculo.
23. Las descargas se harán por pieza, una por una, salvo que estas vengan, debidamente enzunchadas,
adecuadamente pre-empacadas en grupos o paquetes, esta decisión la tomará el Supervisor encargado de
la carga y descarga.
24. La carga y descarga de materiales sobre camiones con materiales inestables deberá ser controlada por un
Supervisor responsable del trabajo. Son cargas inestables aquellas que pueden rodar, volcarse, deslizarse, y
en general aquellas cargas que pueden adquirir movimiento en forma súbita y/o descontrolada al liberarse
de su estiba o aparejamiento. Ejemplo de esto son las cañerías, tuberías, cilindros, etc.
25. Al trasladar cañerías sobre camiones, estas deberán contar con sistemas de fijación (Ej: cuñas) que eviten
sus movimientos descontrolados en cualquier sentido. Las cañerías se posicionarán sobre mederos, los que
deben tener misma medida (alto x ancho) para mantener un mejor control al momento de realizar el
amarre o afianzamiento.
Está prohibido mover un camión cargado con materiales una vez que han sido soltadas las amarras de la
carga (Fajas y trinquetes).
26. La carga/descarga de materiales sobre camiones deberá hacerse empleando elementos apropiados de
izaje, carga, estiba, aparejamiento, etc. Estos deberán estar en buenas condiciones, disponer de certificado
de fabricante, revisión mensual del pañol de maniobras, chequeadas con check list y color del mes.
27. Las amarras de la carga tendrán que estar adecuadamente protegidas de todos los cantos de la carga a
transportar y del propio camión, con el fin de no dañar dichas amarras.
28. Tanto las eslingas como estrobos se deben asegurar que estén protegidos de los cantos vivos de la carga a
izar. Las protecciones tienen que estar debidamente afianzadas de modo que no exista la posibilidad que
caigan al dejar de estar en tensión producto del movimiento de la pieza a izar.
29. En la estiba de contenedores sobre camiones siempre deberá usarse correctamente un sistema de
aseguramiento con twist-locks (“piñas”) de anclaje del contenedor a la rampla.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 25 DE 88

30. Para izar o descargar cargas de longitud mayor (tuberías, fierro de construcción, etc.) se deberán usar
estrobos, eslingas o cadenas de dos ramales, manteniendo una configuración de los ángulos formados por
los ramales de los estrobos, eslingas o cadenas y la horizontal mayores a 45°. Este tipo de carga se
transportará en camiones con baranda o pilares metálicos verticales. El izaje de equipos o materiales
durante la carga o descarga, será apoyado con cuerdas para ser guiados y evitar la exposición de las manos
de los trabajadores.
31. Deberán tomarse los resguardos de seguridad para evitar exposiciones de los trabajadores a equipos o
partes en movimiento, así como evitar la manipulación de cargas por medios manuales que implique la
exposición de partes del cuerpo al riesgo de atrapamientos.
32. Deberá prohibirse la exposición de trabajadores a áreas de influencia o caída potencial de objetos, para lo
cual deberán demarcarse debidamente mediante el uso de conos o cadenas las áreas de trabajo, e
impedirse el acceso mientras se ejecuta el trabajo. Se debe disponer de barreras duras en maniobras de
“izajes críticos”, para cercar y segregar el área, como también colocar señalización de advertencia de
peligro. En “izajes normal (no críticos)”, se podrá utilizar conos delimitadores y cadenas de plástico (ECF
N°7)
33. Todo elemento estructural que sea un elemento adicionar a la estructura original de cualquier tipo de
camión, debe contar con memoria de cálculo, autorizada por Gerente de Construcción o quien se
encuentre en su reemplazo.
34. Los materiales descargados se depositarán sobre piezas de madera niveladas (cuartones de madera o
durmientes), para evitar el contacto con el suelo y facilitar el manejo posterior, además se deberán dejar
pasillos, para transitar adecuadamente entre las piezas para posteriores maniobras. No deben encastillarse
en alturas peligrosas que puedan perder la estabilidad por un movimiento sísmico o inesperado.
35. Previo a soltar las amarras de una carga, se debe verificar la estabilidad de la misma por posible
deslizamiento o caída brusca de los materiales, que se pudieran desestibar durante el trayecto. Después de
ello, se planificará el desamarre seguro de la carga.
36. El sistema de protección anti caída a utilizar en las líneas de vida, será el arnés de seguridad con línea de
vida auto retráctil (yoyo) individual con sistema short Stop

• Nota: Toda línea de vida deberá ser chequeada en una primera instancia por personal de Departamento de
Andamio o Estructura, mediante un check list de Inspección de línea de vida horizontal acero, con el fin de tener
registro del cumplimiento de los requerimientos antes mencionados instalando una tarjeta verde en caso de que su
uso este autorizado o una tarjeta roja en caso de prohibición de su uso (ver anexo N°4).
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 26 DE 88

37. Diariamente el supervisor a cargo del personal que utilizará el dispositivo de anclaje deberá realizar
revisión y chequeo de la línea registrando esto en tarjeta de línea operativa de color verde y check list.
38. Las líneas de vida horizontales de cable nunca serán usadas por más de 2 personas, excepto las líneas de
vida de pedestal retráctil las cuales solo podrán ser utilizadas por 1 persona como máximo.

CARGA Y DESCARGA CON GRÚA HORQUILLA Y/O MANIPULADOR TELESCOPICO

1. La grúa horquilla y/o Manipulador telescópico es una máquina compuesta básicamente de un marco metálico
vertical, un carro o uñas deslizables verticalmente por un sistema de cadenas de transmisión y un grupo
automotriz, autopropulsada.
2. Este sistema de levante y transporte de carga está diseñado exclusivamente para esta actividad, por ningún
motivo está permitido el traslado o izamiento del personal, cargas sobredimensionadas y el mal uso del
equipo.
3. El operador de la grúa horquilla y/o Manipulador telescópico debe contar con la documentación vigente para
su operación, conocer el equipo y sus puntos críticos, debe usar en todo momento los elementos de protección
personal y efectuar revisiones diarias de sus sistemas de señalización visual y sonora, manteniendo registro de
sus chequeos del equipo, es obligación del operador reportar por escrito y de forma verbal toda anomalía que
presente la grúa horquilla y/o Manipulador telescópico.
4. El operador debe participar en las charlas de coordinación, actividad de control de riesgos y dar a conocer sus
ideas y/o sugerencias al respecto.
5. Se deberá seleccionar la capacidad de la grúa horquilla y/o Manipulador telescópico y las uñas metálicas de
acuerdo al peso, volumen, forma y centro de gravedad de la carga.
6. Para descargar, la grúa horquilla y/o Manipulador telescópico se deberá ubicar frontalmente a la rampa del
camión o carga, ubicando las uñas totalmente dentro de los espacios para el levante.
7. Para cargar, la grúa horquilla y/o Manipulador telescópico levantará la carga a unos cincuenta centímetros de
altura sobre la rampa y se desplazará hasta la ubicación del camión, posicionando la carga sobre cuartones de
madera, previamente instalados, está prohibido instalar los cuartones bajo la carga suspendida.
8. Para trasladar carga desde un punto a otro, debe mantenerla lo más bajo posible, para asegurar tener una
buena visibilidad y bajar el centro de gravedad disminuyendo la probabilidad de la caída de materiales.
9. Segregar las áreas de trabajo u operación, para controlar la interacción e interferencias entre vehículos,
equipos y personas.
10. Dar cumplimiento al alcance establecido en el ECF N°3 Maquinaria Industrial y ECF N°7 Carga suspendida e
izaje.
11. Para realizar movimientos de precisión o con visión reducida para el operador, será orientado por personal de
apoyo, los que deben estar fuera de la línea de fuego, manteniendo comunicación vía radial.
12. Para trasladar carga desde un punto a otro, y si la carga impide la visibilidad, el equipo será operado en
retroceso.
13. El personal de apoyo debe mantenerse en todo momento alejado de la línea de fuego del equipo y la carga,
solo podrá acercarse cuando el operador se encuentre detenido y con las uñas apoyadas en el piso, previa
comunicación radial.
14. No se realizarán cargas ni descargas de cañerías unitarias con grúas horquillas y/o Manipulador telescópico
para evitar el riesgo de caída de materiales.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 27 DE 88

CARGA Y DESCARGA DE CONTENEDORES Y BULTOS

1. Confección de los documentos pertinentes para la actividad (ART, Charlas, etc.). La ART se confeccionará en
terreno y participarán todas las personas involucradas en la actividad.
2. Entrega de instrucciones y funciones específicas a cada participante en la actividad (maniobra).
3. Selección y chequeo de accesorios a utilizar en la actividad (accesorios de maniobras eslingas, grilletes,
estrobos, orejas, etc.).
4. Traslado herramientas y accesorios de maniobra a punto de la actividad.
5. Chequeo y demarcación de área donde se realizará la actividad (maniobra) (chequear condiciones del terreno y
espacio circundante)
6. En tareas de carga, traslado y/o descarga de contenedores o jaulas, el encargado de la tarea debe verificar que
al interior de estos no se encuentren personas. Estrictamente prohibido realizar movimiento con personas al
interior.
7. Posicionamiento de la Grúa Hidráulica a utilizar (la grúa será solicitada de acuerdo a la capacidad de acuerdo al
contenedor más pesado a descargar y la grúa no podrá superar el 80% de la capacidad de trabajo de acuerdo a
la tabla de carga de la grúa).
8. Posicionamiento de camión (rampla, cama baja) cargado con contenedor o bulto, para este fin se dispondrá de
un señalero quien coordinará la entrada y las maniobras del camión (rampla, cama baja). La posición final de
los camiones será previamente acordada con el operador de la Grúa, esto con el fin de que la maniobra sea la
más adecuada a las condiciones y equipos.
9. Instalación de accesorios de maniobra tanto al gancho de la grúa como a las muelas parte inferiores de los
contenedores o bultos. Para la descarga de contenedores de 40 pies, se utilizarán: Eslingas tejidas de 3” x 4
capas x 12 Metros (protegidas con medias cañas para evitar corte a consecuencia de cantos) Grilletes Crosby 1”
o superior c/u (previo chequeo de pasador y cuerpo de grillete).
10. Orejas para descarga de contenedores, cada oreja con una capacidad de 12.5 ton (Las orejas serán
utilizadas en 2 juegos de 2 orejas, vale decir, 2 orejas “R” (derecha) y 2 orejas “L” (izquierda)).
11. Para la descarga de contenedores de 40 pies tipo Flat Rack, se utilizarán las mismas maniobras del punto
anterior, con la salvedad que las orejas de izaje serán reemplazadas por 4 grilletes de un diámetro
adecuado a la medida de la muela del contenedor Flat Rack.
12. En la descarga directa de bultos se utilizarán: Estrobos metálicos que serán seleccionados de acuerdo al
peso y las dimensiones del bulto (estrobos en todo momento estarán protegidas de los cantos vivos)
13. Está prohibido utilizar eslingas para estructuras con cantos vivos, utilizar exclusivamente para estructuras
cilíndricas o a las que se les pueda instalar un grillete mediante una oreja certificada.
14. Grilletes metálicos que serán seleccionados de acuerdo a las eslingas o estrobos que se utilizarán, y serán
chequeados previo a cada utilización, todos estos elementos deben disponer del certificado de fabricante y
revisión mensual por parte del pañol de manobras.
15. Sistema a material para cubrir cantos vivos (el tipo de material y la cantidad de material se determinará al
momento de la maniobra).
16. Cuerdas guías (Vientos) de perlón de ½” x 20mts (la cantidad y posición de las cuerdas guía se
determinarán al momento de la maniobra). Como mínimo dos.
17. Una vez instalados los accesorios de izaje se dará comienzo a la maniobra de descarga de contenedor o
bulto. La persona (Rigger) a cargo de la maniobra chequeará previamente que todos los accesorios se
encuentren instalados de forma correcta.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 28 DE 88

18. El Rigger de la maniobra chequeará que los centros de gravedad y el plomo se encuentren en su punto
para evitar desplazamiento de la carga.
19. El Rigger de la maniobra dará las instrucciones al operador de la grúa para comenzar a izar la carga. El
Rigger se mantendrá en un lugar visible para el operador, de no ser así el Rigger como el operador de la
grúa deberán mantener contacto radial.
20. Para controlar movimientos inesperados y/o desarme de cajones de madera durante el traslado, carga y
descarga de dichos elementos, se deberá realizar colocación de zunchos metálicos a cajones que
transportan polines de retorno y/o cajones que se encuentren en mal estado o no garanticen su
estabilidad.

DESCONSOLIDACIÓN DE CONTENEDORES.

1. Entrega de instrucciones y a cada participante de la actividad, y selección y chequeo de accesorios y


herramientas al punto de la actividad.
2. Chequeo y demarcación del área donde se realizará la actividad (Chequear condiciones del terreno y del
espacio circundante)
3. Abertura puerta de contenedor (se deben abrir ambas puertas, en su totalidad y dejar ventilar x 30 minutos)
4. La Desconsolidación de contenedores se puede realizar de dos formas: Desconsolidación directa con grúa
horquilla (se desconsolidarán en forma directa con la grúa horquilla todos los bultos (materiales) que se
encuentren al alcance de las horquillas de la grúa). Desconsolidación de bultos (materiales) utilizando
maniobras y o equipos, ejemplo: Transpaleta, estrobos, grilletes, etc. (se desconsolidarán con este método
todos aquellos bultos (materiales) que no se encuentren al alcance de las horquillas de la grúa).
5. Una vez que los bultos (materiales) se encuentren fuera de los contenedores, estos serán trasladados hasta
lugar de acopio temporal y posteriormente a su lugar de almacenamiento definitivo.
6. Se chequearán los materiales utilizados para detectar posibles daños.
7. Se realizará aseo tanto a los contenedores como al área utilizada para la Desconsolidación. Para así evitar
daños a equipos o personas, ejemplo (retiro de clavos y latas).
8. Toda madera que se genere posterior al desconsolidado debe ser revisada y en caso de que tenga clavos deben
ser retirados o doblados para evitar exposición a elementos punzantes.

CARGA, TRASLADO Y DESCARGA DE CAÑERÍAS SOBRE CAMIONES DE IZAMIENTO, RAMPLA Y


CAMA BAJA.

1. Previo al inicio de los trabajos el supervisor o capataz deberán realizar con la participación activa de sus
cuadrillas, el análisis de riesgos de la Tarea (ART) en donde se analizarán las etapas del trabajo identificando los
riesgos presentes para adoptar las medidas de control necesarias. En este análisis de riesgo se debe considerar
toda condición ambiental adversa que pueda afectar la normal ejecución de la maniobra de izaje, como:
velocidad del viento hasta 32 Km/hrs., lluvia, nieve, polvo, gases, humos, iluminación deficiente, temperatura,
etc.
2. El Rigger debe realizar y firmar Check list de carga y descarga de camiones, posterior a esto solicitar firma a
personal HSEC, cuando la descarga se realice con grúa hidráulica y/o camión de izamiento.
3. Cuando la carga y/o descarga se realice con grúa hidráulica y/o camión de izamiento, Rigger debe realizar y
firmar Plan de Izaje, solicitará firmas de este documento a las personas que se especifican, dependiendo del factor
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 29 DE 88

de utilización del equipo, el peso de la carga, características de esta o s existen más equipo involucrados los izajes se
clasificarán en: Maniobra Sencilla (Factor de utilización – 50%), Maniobra Sencilla (Factor de utilización – 75%),
Maniobra Critica – 90%), Maniobra Especial -90% o según ASME B30) y Permiso de Maniobras TANDEM.
4. Ubicado el camión en punto de carga, las cañerías se cargarán en la carrocería del camión sobre dos (2)
cuartones de madera y acuñadas para que no se giren en su eje. (para cañerías de 6mts. de largo 2 cuartones y
para cañerías de 12 mts. 4 cuartones de madera), Si se necesita cargar cañerías sobre cañerías, se repite la
acción de colocar los cuartones de madera debidamente acuñadas. Dichas cuñas deberán estar confeccionadas
de tal forma que evite la exposición de las manos al momento de instalarlas.
5. Las cañerías que se carguen por bulto deben enzuncharse en paquetes.
6. La carga y descarga de las cañerías sobre camiones son materiales inestables, por lo tanto, deberá ser
controlada por un Supervisor responsable del trabajo. Son cargas inestables aquellas que pueden rodar,
volcarse, deslizarse, y en general aquellas cargas que pueden adquirir movimiento en forma súbita y/o
incontrolada al liberarse de su estiba o aparejamiento.
7. La carga/descarga de cañerías sobre camiones deberá hacerse empleando elementos apropiados de izaje,
carga, estiba, aparejamiento, etc. Estos deberán estar en buenas condiciones, certificadas, chequeadas con su
respectivo check list y color del mes.
8. Izar o descargar cargas de longitud mayor como cañerías de acero carbono, HDPE, PVC, se deberán usar
estrobos, eslingas o cadenas de dos ramales, manteniendo una configuración de los ángulos formados por los
ramales de los estrobos, eslingas o cadenas y la horizontal mayores a 45°. Este tipo de carga se transportará en
camiones con baranda o pilares metálicos verticales. El izaje de equipos o materiales durante la carga o
descarga, será apoyado con cuerdas para ser guiados y evitar la exposición de las manos de los trabajadores.
9. Las cañerías descargadas se depositarán sobre piezas de madera niveladas, específicamente, en cuartones de
madera y con tacos de madera clavados, tipo cuñas, para evitar el contacto con el suelo y evitar que estas
puedan rodar, como también, facilitar su manejo posterior, además se deberán dejar pasillos, para transitar
adecuadamente entre las piezas para futuras maniobras.
10. No deben encastillarse en alturas peligrosas que puedan perder la estabilidad por un movimiento sísmico o
inesperado. Las cañerías apiladas o acopiadas no deben sobrepasar los 1.5 m. de altura.
11. Los participantes de la maniobra deberán evitar en todo momento el ingreso al área de personal no
involucrado (externo) en la maniobra.
12. Una vez izada la carga y que esta se encuentra estable y despejada en 30 m. aproximadamente de la
plataforma del camión, se le dará la indicación al operador del camión para que este mueva su equipo.
13. El Rigger de la maniobra dará la indicación al operador de la grúa para que este comience a desplazar carga
tomando siempre en cuenta el no quedar bajo la carga en ningún momento.
14. Se bajará la carga lentamente a piso con el fin de evitar el atrapamiento de las personas participantes de la
maniobra. las personas que participan en la maniobra no tendrán contacto con la carga hasta que esta se
encuentre a 30 cm (aprox.) del piso. Antes podrá guiarse con los vientos.
15. Una vez la carga se encuentre estable y en piso se procederá al retiro de los accesorios utilizados en la
maniobra.
16. Una vez terminada la maniobra de descarga se chequearán todos los accesorios utilizados (Esto con la finalidad
de detectar daños).
17. Para el desarrollo de esta tarea se deben tomar todas las medidas de control establecidas en el punto.
18. No se realizarán cargas ni descargas de cañerías unitarias con grúas horquillas para evitar el riesgo de caída de
materiales.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 30 DE 88

19. Prohibido cargar cañerías u otros elementos de carga sobre el cuello de la cama baja cuando la conexión sea
hidráulica.

CARGA Y DESCARGA DE CAMIONES Y EQUIPOS SOBRE CAMION CAMA BAJA.

1. Previo a la carga y descarga, el equipo a ser traslado se posicionará en sectores nivelados y despejados para las
maniobras de izaje.
2. Se debe analizar el centro de gravedad de la carga y su correcta disposición sobre y dentro de la cama baja.
3. La tarea sólo se llevará a cabo por personal autorizado y capacitado por el supervisor de maquinarias, sobre el
trabajo a ejecutar.
4. El posicionamiento de los equipos tendrá que ser guiado por el operador de la cama baja, alejado del sector de
riesgo de volcamiento de un equipo y con coordinación radial.
5. Luego se procede a afianzar con tensores los equipos para evitar el desplazamiento inesperado del equipo
durante su traslado en ruta
6. Instalando madera o goma entre la carga y el equipo, evitando el contacto metal con metal.
7. Para los equipos como grúas hidráulicas, estas se tendrán que generar castillos de madera para el
posicionamiento del equipo y mejorar su estabilidad en el traslado.
8. Todo equipo o material debe ser cargado, estibado y afianzado según las indicaciones del fabricante. Se debe
verificar el correcto centro de gravedad para controlar riesgo de volcamiento o caída de esta.
9. Precio al inicio de traslado de la carga, se debe evaluar la ruta de traslado, considerando las dimensiones
(altura y ancho de la carga), considerando los resguardos correspondientes en caso de tener carga
sobredimensionada.
10. Las cargas con un centro de gravedad elevado pueden comprometer significativamente la estabilidad del
vehículo; dicha maquinaria solo debe transportarse en vehículos dotados de una plataforma con poca altura.

METODOLOGÍA DE ACOPLE Y DESACOPLE DE CAMA BAJA.

1. Previo al inicio de los trabajos el supervisor de la especialidad debe realizar el análisis de riesgos de la Tarea
(ART) en donde se analizarán las etapas del trabajo identificando los riesgos presentes para adoptar las
medidas de control necesarias en conjunto al personal y operadores que participarán dela maniobra.
2. Previo a la carga y/o descarga, el camión con la cama baja se posicionará en un sector nivelado y despejado de:
otros equipos, tránsito de personas, superficies irregulares, nieve, barro, escarcha, residuos, acopios de
materiales y sobre tamaño para tener el espacio suficiente para poder realizar la maniobra, sin exposición de
caídas, golpes, torceduras, atrapamientos, resbalones, atropellos, exposición a línea de fuego o carga
suspendida.
3. Una vez estacionado en el punto para realizar la tarea el operador del camión, debe activar freno de
estacionamiento de cama baja y tracto camión, detener el motor y descender del camión, no debe instalar
cuñas ya que al realizar la desconexión del cuello estas quedaran atrapadas, debe además segregar con conos y
cadenas el área de trabajo, durante esta etapa sólo debe mantenerse el personal que realizara la maniobra si
es necesario evaluar la colaboración de vigilantes en puntos para evitar el ingreso de personas ajenas a la
tarea.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 31 DE 88

4. El operador del camión debe realizar el desacople de cuello del tracto (este paso lo debe realizar sólo dentro
del área segregada para no exponer a un tercero a los riesgos asociados a esta tarea) luego considerar los
siguientes pasos:

a. Encender el motorin diésel, para activar los mandos hidráulicos y realizar la conexión o desconexión del
cuello a la cama baja, es obligación utilizar protección auditiva.
b. Retirar pin de seguridad de la cama baja accionado por botonera neumática.
c. Accionar mando hidráulico y levantar cama baja, girando la palanca de topes de sujeción del cuello de la
cama baja.
d. Activar mando hidráulico y descender cama baja hasta llegar al nivel del piso.
e. Realizar la desconexión de acoples rápidos neumáticos y conexión eléctrica.
f. Subir al tracto camión y avanzar para liberar cama baja aproximadamente unos 50 cms.
g. Activar el freno de estacionamiento de cama baja y tracto camión, detener el motor y descender del
camión, bajar del tracto camión, instalar cuñas.
h. Levantar el cuello accionando el mando hidráulico del cilindro de apoyo del chasis, esto se realiza para
no arrastrar el cuello al piso al momento de mover tracto camión.
i. Retirar cuñas, subir a tracto camión y estacionarlo dejando espacio suficiente para realizar la carga del
equipo sobre cama baja.
j. Activar el freno de estacionamiento de cama baja y tracto camión, detener el motor y descender del
camión, bajar del tracto camión, instalar cuñas.
k. Detener motorin
l. Bajar almohadillas articuladas de cama baja.
m. Planificar previamente con el operador del equipo a cargar o descargar el desplazamiento que se
realizará para posteriormente realizarlo manteniendo comunicación radial entre operadores.
n. Mientras realice el movimiento del equipo de entregar las indicaciones al operador del equipo
manteniendo las distancias de seguridad y no exponiéndose a la línea de fuego del equipo, asegurar una
correcta distribución del equipo cargado tomando en cuenta puntos de amarre identificado por el
fabricante y peso del equipo.
o. El operador del equipo a trasladar, debe accionar el freno de estacionamiento, detener el motor y
descender utilizando los 3 puntos de apoyo, tener en consideración altura de cama baja y no exponerse
de espalda al desnivel.
p. El operador de la cama baja debe amarrar el equipo utilizando cadenas y trinquetes certificados y en
buen estado, utilizando los puntos de amarre definidos por el fabricante, considerando las condiciones
del camino por el cual realizará el traslado.
q. Antes de iniciar la tarea de acople el equipo debe estar estibado y afianzado. el operador del camión
debe subir almohadillas articuladas de cama baja, retirar cuñas.
r. Subir al tracto camión y acercar la cama baja a unos 50 cms para alinear el cuello de manera que
coincidan los ganchos del cuello con la cama baja.
s. Activar el freno de estacionamiento de cama baja y tracto camión, detener el motor y descender del
camión, bajar del tracto camión.
t. Bajar del tracto camión y encender motorin, accionar mando hidráulico de cilindro de apoyo a chasis
bajando el cuello.
u. Subir al tracto y realizar ensamble de cuello con cama baja.
v. Instalar pin de seguridad cama baja accionado por botonera neumática.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 32 DE 88

w. Accionar mando hidráulico y levantar cama baja, girar palanca de topes de sujeción cuello cama baja.
x. Realizar conexión de acoples rápidos neumáticos y conexión eléctrica.

Para decidir el número de puntos de anclaje que se deben utilizar en un sistema de sujeción deben tenerse en
cuenta los siguientes factores:

• La necesidad de colocar el equipo de manera que la distribución de carga sea correcta y cumpla los
requisitos de carga máxima autorizada por eje, garantizando que el vehículo tenga un comportamiento
seguro.
• Si la maquinaria tiene ruedas, orugas o rodillos.
• El peso de la maquinaria que se va a transportar, esto debe ser consistente con la capacidad de amarre
de los trinquetes más un factor de seguridad (Sugiero mínimo 20% FS)
• Deben utilizarse cuatro puntos de anclaje independientes como mínimo de acuerdo a puntos de
fijación que indicar el fabricante para cada equipo.

CARGA, TRASLADO Y DESCARGA DE ENFIERRADURA SOBRE CAMIÓN CAMA BAJA

1. Previo al inicio de los trabajos el supervisor o capataz deberán realizar con la participación activa de sus
cuadrillas, el análisis de riesgos de la Tarea (ART) en donde se analizarán las etapas del trabajo
identificando los riesgos presentes para adoptar las medidas de control necesarias. En este análisis de
riesgo se debe considerar toda condición ambiental adversa que pueda afectar la normal ejecución de la
maniobra de izaje, como: velocidad del viento hasta 32 Km/hrs., lluvia, nieve, polvo, gases, humos,
iluminación deficiente, temperatura, etc.
2. El Rigger debe realizar y firmar Check list de carga y descarga de camiones, posterior a esto solicitar firma a
personal HSEC, cuando la descarga se realice con grúa hidráulica y/o camión de izamiento.
3. Cuando la carga y/o descarga se realice con grúa hidráulica y/o camión de izamiento, Rigger debe realizar y
firmar Plan de Izaje, solicitará firmas de este documento a las personas que se especifican, dependiendo del
factor de utilización del equipo, el peso de la carga, características de esta o si existen más equipo involucrados
los izajes se clasificarán en: Maniobra Sencilla (Factor de utilización – 50%), Maniobra Sencilla (Factor de
utilización – 75%), Maniobra Critica – 90%), Maniobra Especial -90% o según ASME B30) y Permiso de
Maniobras TANDEM.
4. Ubicado el camión en punto de carga, la Enfierradura se cargará en la carrocería del camión cama baja
sobre dos (2) cuartones de madera. (para enfierraduras hasta 6 mts. de largo 2 cuartones y para
enfierraduras sobre 6 mts. de largo 3 cuartones de madera). Para cargar paquetes de enfierradura en
segunda fila o sobre otra enfierradura, se repite la acción de colocar los cuartones de madera.
5. Se instalarán soportes provisorios sobre la plataforma (Cuartones, durmientes o caballetes estructurales
con memoria de cálculo definiendo el sistema de fijación a la cama baja para evitar el deslizamiento) para
la nivelación de cargas.
6. Todos los paquetes de enfierradura que se carguen al camión cama baja, deberán estar debidamente
amarrados con alambre para evitar caídas de barras de fierro en el traslado.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 33 DE 88

7. La carga y descarga de las enfierraduras sobre camión cama baja, pueden resultar cargas inestables, por lo
tanto, deberá ser controlada por un Supervisor o Capataz responsable del trabajo. Son cargas inestables
aquellas que pueden rodar, volcarse, deslizarse, y en general aquellas cargas que pueden adquirir
movimiento en forma súbita y/o incontrolada al liberarse de su estiba o aparejamiento.
8. La carga/descarga de enfierradura sobre camión cama baja deberá hacerse empleando elementos
apropiados de izaje, en este caso serían eslingas tipo cadena con 4 ramales o 2 estrobos con grilletes. Estos
deberán estar en buenas condiciones, certificadas, chequeadas con su respectivo check list y revisión
mensual del Pañol de maniobras.
9. Al cargar enfierradura en camión cama baja, no se puede apoyar la carga en el cuello si tiene conexión
hidráulica, solo se puede apoyar en el cuello cuando este es fijo, si la carga sobrepasa la cama baja hacia
atrás debe considerarse escolta para el traslado, la estiba y afianzamiento debe asegurar la estabilidad y
contención de la carga, está prohibido el apoyo metal con metal.
10. No deben apilarse más de 2 filas de alto de paquetes de enfierradura. Superar esta altura puede resultar
en una carga peligrosa, ya que, puede perder la estabilidad al momento de su traslado. En general, la carga
no debe sobrepasar los 1.5 m. de altura.
11. Los participantes de la maniobra deberán evitar en todo momento el ingreso al área de personal no
involucrado (externo) en la maniobra.
12. Una vez izada la carga y que esta se encuentra estable y despejada en 30 m. aproximadamente de la
plataforma del camión, se le dará la indicación al operador del camión para que este mueva su equipo.
13. El Rigger de la maniobra dará la indicación al operador de la grúa para que este comience a desplazar carga
tomando siempre en cuenta el no quedar bajo la carga en ningún momento.
14. Se bajará la carga lentamente a piso con el fin de evitar el atrapamiento de las personas participantes de la
maniobra. las personas que participan en la maniobra no tendrán contacto con la carga hasta que esta se
encuentre a 30 cm (aprox.) del piso. Antes podrá guiarse con los vientos.
15. Una vez la carga se encuentre estable y en piso se procederá al retiro de los accesorios utilizados en la
maniobra.
16. Una vez terminada la maniobra de descarga se chequearán todos los accesorios utilizados (Esto con la
finalidad de detectar daños).
17. Para el desarrollo de esta tarea se deben tomar todas las medidas de control establecidas en el punto.
18. Antes de desestibar las amarras de las enfierraduras, se debe verificar la condición final de
posicionamiento de estas y controlar un posicionamiento imprevisto de los fierros.

CARGA, TRASLADO Y DESCARGA DE MATERIALES ESTRUCTURALES SOBRE CAMIÓN CAMA BAJA


O CAMION MODULAR

1. Al inicio de los trabajos el supervisor junto a la cuadrilla de la especialidad, deben realizar el análisis de
riesgos de la Tarea (ART) en donde se analizarán las etapas del trabajo identificando los riesgos presentes
para adoptar las medidas de control necesarias en conjunto al personal y operadores que participarán de
la maniobra.
2. El Rigger debe realizar y firmar Check list de carga y descarga de camiones, posterior a esto solicitar firma a
personal HSEC, cuando la descarga se realice con grúa hidráulica y/o camión de izamiento.
3. Previo a la carga y/o descarga, el camión con la cama baja o modular se posicionará en un sector nivelado y
despejado de: otros equipos, tránsito de personas, superficies irregulares, nieve, barro, escarcha, residuos,
acopios de materiales y sobre tamaño para tener el espacio suficiente y así poder realizar las maniobras,
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 34 DE 88

sin exposición de caídas, golpes, torceduras, atrapamientos, resbalones, atropellos, exposición a línea de
fuego o carga suspendida.
4. Ubicado el camión para la carga, de ser necesario, se instalarán soportes provisorios sobre la plataforma
(Cuartones, durmientes o caballetes estructurales con memoria de cálculo definiendo el sistema de fijación
a la cama baja para evitar el deslizamiento) para la nivelación de cargas.
5. Recordar instalar madera o gomas en el caso de que exista posibilidad de contacto de metal con metal
para evitar deslizamientos.
6. Todos los materiales estructurales deberán ser debidamente asegurados y bien tensionados, recordar que,
al usar eslingas para tensar, estas no deben estar expuestas a cantos vivos, se deberá usar medias cañas
para la protección de estas.
7. Las cargas estructurales podrán ser apoyadas en el cuello fijo del camión cama baja de ser necesario.
8. Personal sin autorización no podrá ingresar al área donde se esté realizando la maniobra.
9. Estacionado en el punto, para realizar la tarea el operador del camión, debe activar freno de
estacionamiento de cama baja o modular y tracto camión, detener el motor y descender del camión, debe
instalar cuñas, además segregar con conos y cadenas el área de trabajo, durante esta etapa sólo debe
mantenerse el personal que realizara la maniobra si es necesario evaluar la colaboración de vigilantes en
puntos para evitar el ingreso de personas ajenas a la tarea.
10. El Rigger de la maniobra dará la indicación al operador de la grúa para que este comience a desplazar la
carga, tomando siempre en cuenta el no quedar bajo la carga suspendida en ningún momento.
11. Se bajará el material lentamente a piso sobre cuartones o durmientes con el fin de evitar el atrapamiento
de las personas participantes de la maniobra. las personas que participan en la maniobra no tendrán
contacto con la carga hasta que esta se encuentre a 30 cm (aprox.) del apoyo. Antes podrá guiarse con los
vientos.
12. Una vez la carga se encuentre estable y en los cuartones o durmientes se procederá al retiro de los
accesorios utilizados en la maniobra.
13. Ya terminada la maniobra de descarga se chequearán todos los accesorios utilizados (Esto con la finalidad
de detectar daños).
14. Para el desarrollo de esta tarea se deben tomar todas las medidas de control establecidas.

CLASIFICACIÓN DE MANIOBRAS CODELCO VP N° A13M429-I1-A13M429-00000-PROSE06-0000-001

Las maniobras de izaje y/o movimiento de carga se clasifican según su criticidad, a continuación, se listan algunos
criterios de clasificación los cuales deben ser evaluados por el Jefe de Terreno o el profesional competente a cargo
de la maniobra a quien este designe, los cuales deben guiarse también por el Procedimiento General de Izaje
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-019 de ICSK.

1. De acuerdo al factor de utilización (FU) de la grúa:


• FU≤50%, maniobra sencilla.
• 50%<FU≤75%, maniobra normal.
• 75%<FU≤90%, maniobra crítica.
• 90%<FU, maniobra especial.

2. Ejemplos de criterios de maniobras críticas comúnmente aceptados según ASME B30.5:


• Izaje de personal en un canastillo o plataforma.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 35 DE 88

• Tándem lift (maniobras con 2 o más grúas).


• El elemento que se está levantando o trasladando es único, irremplazable
o no reparable y es vital para un sistema.
• El elemento se está eliminando de una estructura, donde el peso real y/o
la integridad estructural están en duda.
• Operación cerca de líneas eléctricas.
• Levante o izajes de Equipos Eléctricos
• Operación sobre áreas de trabajo activas, edificios ocupados, vías públicas,
sistemas de transporte, etc.

Maniobras en espacio limitado o restringido. El trabajo en áreas subterráneas no necesariamente es considerado


como espacio limitado o restringido, esto último deberá ser evaluado por el jefe de terreno y/o jefe de área de la
empresa contratista en acuerdo con el supervisor VP del área.
En el caso de maniobras de izaje o movimiento de cargas, que consideren la misma carga (peso, volumen,
características y configuración), los mismos aparejos elementos o accesorios de izaje a utilizar y el mismo
desplazamiento de la carga, se podrá utilizar un plan de izaje pre-determinado. (ECF N°7)

TRANSPORTE

1. Antes de iniciar la marcha del vehículo con su carga, el conductor deberá de hacer una inspección detallada de
la carga y sus amarras, las cuales deben encontrarse en buen estado de conservación y en cantidad adecuada,
de manera que la carga no se vaya a desplazar o caer de la plataforma del transporte.
2. Toda carga que no tenga una base estable debe contar con un sistema de embalaje de resistencia tal que no
permita que se corra o pierda estabilidad, de acuerdo con el peso, volumen y características de la misma,
desde la plataforma del vehículo de transporte.

TRANSPORTE DE CARGAS AMARRADAS

• La resistencia y longitud de los accesorios amarre deben adecuarse a la capacidad de amarre requerida y la
naturaleza de la carga a asegurar.
• Los dispositivos de amarre deben ser compatibles con el sistema de amarre seleccionado.
• Antes de descargar se deben retirar los accesorios de amarre utilizados.
• Está prohibido la realización de nudos en las cintas ya que propician la pérdida de resistencia.
• Está prohibido el empleo de sistemas de amarre y accesorios que no se adaptan a la carga o no trabajan de
acuerdo con su uso previsto.
• Está prohibido usar cintas de amarre como elementos de izaje.
• Está prohibido someter a esfuerzo las puntas de los ganchos de las cintas de amarre.
• Sólo se debe utilizar el sistema de trincaje con apertura controlada (sistema de desenganche paso a paso) para
evitar accidentes por caída de carga sobre el operador durante las operaciones de desestiba.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 36 DE 88

• Es obligación la utilización de protección en las aristas de la carga contra desgastes y roturas, esto además
facilita la tensión uniforme en toda la longitud del trincaje.
• Está prohibido exponer las cintas o fajas a los cantos vivos de la carga.
• Es obligación instalar sistemas antideslizantes para evitar deslizamientos producidos por la presencia de
aceites en las plataformas de los vehículos, las cargas se deben sujetar después de ser estabilizadas.
• El estado de los puntos de anclaje del vehículo (ni rotos ni dañados)
• Las cargas apiladas; las piezas más pesadas y grandes van en la parte inferior y lo más cerca posible del centro
del vehículo.
• Todas las cargas se deben sujetar, incluidas las más pesadas, independientemente de la duración y
características del trayecto a recorrer.
• Las cargas deben sujetarse siempre en todas las direcciones.
• Verificar el estado y tensionado de la estiba en trayectos largos.
• No apoyar cargas en la cinta si esta puede dañarla.
• Prohibido extender palanca trincaje.
• La carga transportada nunca debe ser superior a la carga máxima autorizada del vehículo de transporte,
considerando de igual manera sus dimensiones.

INSPECCION PREVIA AL USO Y POSTERIOR AL TRASLADO

Antes de cualquier uso y posterior al traslado de una carga el operador y/o conductor debe comprobar que no
existen defectos visibles en el sistema de cintas, fajas o amarre que disponga, si existe alguna anomalía debe
informar al Supervisor directo, para que a través de éste pueda gestionar el recambio y dar de baja las que no se
puedan seguir utilizando, está prohibido utilizar elementos de amarre en mal estado.

CRITERIO PARA NO USAR UNA CINTA O FAJA DE AMARRE Y DAR DE BAJA

Cintas o fajas, No deben utilizarse si presentan:

• Tejidos desgastados, daños por fricción o calor.


• Roturas de monofilamentos o hilos cortados.
• cortes, nudos, deformaciones ni manchas químicas.
• Desgaste de las fibras de la superficie.
• Cortes o daños por desgaste de los bordes.
• Faltan etiquetas internas de trazabilidad y las del fabricante o se encuentran ilegibles.

CRITERIO PARA NO USAR UN SISTEMA DE TENSION Y DAR DE BAJA

Trinquetes, No deben utilizarse si presentan:

- Deformados en el eje ranurado.


- Desgastadas las coronas dentadas.
- Deformaciones en los ganchos terminales.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 37 DE 88

- Holgura en la apertura de más del 5%. en los ganchos terminales.


- Signos de corrosión importante y de deformación permanente.
- Grietas, roturas o fuerte corrosión en los componentes metálicos.
- Deformaciones en cualquier elemento importante del sistema de trincaje.
- Etiquetas del fabricante, faltantes o ilegibles.

CRITERIO PARA NO USAR CADENAS DE SUJECCION Y DAR DE BAJA:

Cadenas, No deben utilizarse si presentan:

- Etiquetas del fabricante, faltantes o ilegibles.


- Disminución del espesor de los eslabones.
- Alargamiento superior al 3%, desgaste superior al 10% del diámetro nominal, deformaciones visibles.
- Uniones con pasadores o tornillos.
- Anudado de las cadenas de sujeción.
- Fisuras superficiales para dispositivos de unión y tensores.
- Signos de corrosión.

• Todas las cargas sobre dimensionadas en largo o ancho deben poseer e instalar señalización y banderolas rojas
en sus costados cumpliendo con la Normativa del Ministerio de Transporte para este tipo de carga y completar el
Documento de Planificación de Transporte de Carga Especial.
• Para el Transporte de Cargas Especiales cuyo ancho no sobrepase los 5,0 metros, se debe contar con dos
camionetas escoltas, las que se ubicarán una en la parte posterior y la otra en la parte anterior de los vehículos
escoltados.
• Los vehículos escolta deben de estar en perfecto estado, además deben mantener conos reflectantes y/o luces
para ser usadas en casos que el transporte de la carga sufra algún desperfecto en el trayecto, y requiera detenerse
en el camino.

• Una vez finalizado el transporte y la carga haya llegado a su destino final, se deberá inspeccionar detalladamente
para verificar que durante su traslado ésta no se ha desplazado sobre la cama o rampa del camión, antes de iniciar
su descarga.
• Si el material o equipo transportado se encuentra mal estibado, dañado o no se aprecian las condiciones seguras
para su descarga, con riesgo de que esta ocasione algún accidente de tipo personal y/o material, no se debe
realizar la maniobra de descarga. Se debe informar al Supervisor de Equipos o el Jefe de Faena para tomar
decisiones al respecto, reevaluando las condiciones de la carga, considerando los riesgos que estén asociados en
una nueva ART.

Se debe cumplir con las exigencias de la Nota Interna 270 VP Codelco Andina, respecto a los equipos, operadores,
rutas y caminos.

Para el traslado de equipos en la Mina Subterránea, ya sea cambio de calle, fuera de la operación, entre niveles,
desde y/o hacia talleres o de ingreso y/o salida de Mina Subterránea, se debe utilizar escolta y cumplir con los
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 38 DE 88

requisitos del Reglamento de Tránsito y operación de vehículos y equipo interior mina subterránea DAND, Capitulo
IV y SGI-P-OS-807 Procedimiento Operativo Transito por Túnel HAULAGE II
Encargado de escolta, es el trabajador designado por el supervisor, para coordinar la tarea de escolta, quien debe
realizar la planificación y la revisión del traslado del equipo, su función en la tarea de escolta, es realizar las
coordinaciones vía radial y también directamente con los involucrados. Dentro de sus funciones como encargado
de la escolta debe realizar aperturas y cierres de puertas, barreras, retiro e instalación de loros, advertencia de
peatones, vehículos y equipos en la vía, deteniendo la tarea de escoltas si es necesario por la seguridad integra de
las personas y cualquier otra tarea que demande su presencia.

El encargado de la escolta, realizara las coordinaciones con los supervisores, según el área donde se va a dirigir el
equipo, carga especial o sobredimensionada. Conductor, encargado de escolta y operador de equipo designados
por el supervisor para realizar la tarea, deberán realizar previamente un análisis de riesgo de la tarea. La
coordinación entre encargado de escolta y operador del equipo, definirán el trayecto, realizando el recorrido
cuando las condiciones de tránsito o congestión lo ameriten. El encargado de camioneta escolta y el operador del
equipo deben portar radio VHF, estableciendo el canal en la misma frecuencia para realizar coordinaciones.

En el transporte de materiales con camión HIAB, antes de ingresar al Haulage III, inmediatamente en el PK0 el
operador debe extender el brazo de la pluma y posicionarla sobre la carga (rampla) y luego ingresar para así evitar
el contacto de la pluma con la corona de la caverna al momento de descargar el material en el punto de trabajo.

TRASLADO DE MATERIALES AL LUGAR DE TRABAJO EN CAMIÓN ¾ Y CAMIONETA

Para realizar los trabajos de carga, traslado y descarga, antes el personal deberá verificar las condiciones de su
equipo o/u vehículos para el transporte de las cargas, así como también las condiciones físicas de conductores y
operadores a través del check list de fatiga y somnolencia y considerar:

1. Verificar que las plataformas de carga estén limpias y libre de nieve, escarcha, aceite o alguna condición que
pudiera generar caídas o resbalamiento de la carga.
2. El centro de gravedad de la carga se debe encontrar por encima del eje central del vehículo
3. Cargar sin dejar espacio libre entre las cargas o entre carga y laterales.
4. Cargar con la altura mínima posible.
5. Los trincajes deben considerar la superficie del vehículo y la carga.
6. Madera sobre madera tiene una mejor adhesión prohibido el metal sobre metal.
7. Prohibido apoyar los terminales y el trinquete en cantos vivos para evitar deformaciones.
8. Prohibido alargar los sistemas de trincaje.
9. Prohibido usar amarres sobre tensados o sistemas con ganchos que se abrieron o deformaron por sobrecarga.
10. Prohibido sobrepasar la carga máxima por eje respectiva del vehículo.

Para el caso de los vehículos livianos las cargas no podrán sobrepasar, el pick up de las camionetas las cuales
además deberán estar provistas por mallas que aseguren la carga.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 39 DE 88

Para el caso de camiones ¾ no podrán pasar las barandas de este equipo, todas las cargas deberán ser
debidamente aseguradas, garantizando que no caigan desde las carrocerías durante su traslado.
El operador o conductor de los vehículos o equipos según corresponda, deberán revisar las estibas de las cargas
antes de poner en funcionamiento el equipo.
El operador o conductor de los vehículos o equipos según corresponda deberán estar debidamente autorizados y
deberán portar sus credenciales y licencia municipal, para los equipos en cuestión.
Los operadores y/o conductores no están autorizados a realizar cargas y descargas manuales desde ni hacia sus
respectivos vehículos, el supervisor que solicita el traslado debe designar personal de apoyo para estas tareas, si no
existe este personal para que ejecute la carga y descarga manual no se efectuara.
Donde realicen las descargas se deberá segregar el área de modo tal que no ingrese personal ajeno a esta actividad
donde puede resultar lesionado tanto personal ajeno, como propio del trabajo.
Una vez descargado los materiales deberán quedar con su segregación correspondiente y en orden.

TRANSPORTE DE CARGAS ESPECIALES

La empresa transportista responsable del transporte de Carga Especial, debe tramitar ante la Dirección de Vialidad
de la región de procedencia de la carga, los permisos correspondientes para usar la vía en esas condiciones o en
otras que sean necesarias según las normativas vigentes y reguladas por la autoridad mencionada.
El Expeditor de la carga por parte de ICSK debe verificar que estos permisos se han obtenido y están vigentes, antes
de autorizar la salida de la carga hacia destino. Se deberá enviar copia de estos permisos al Departamento de
Prevención de Riesgos. Se deberá coordinar con Carabineros de cada ciudad por donde circule la carga el
desplazamiento de la misma. Del mismo modo, se deberá informar y solicitar los permisos respectivos en cada
Municipalidad, producto de un posible entorpecimiento del libre tránsito en su zona. El conductor del camión debe
ser portador de los permisos entregados por la Dirección de Vialidad, los que debe entregar al Jefe de Bodega de
ICSK.

CONTINGENCIAS EN CASO DE PANNE DE GRÚAS CON CARGAS SUSPENDIDAS

Operador informará inmediatamente a Supervisor encargado de maniobras.


Supervisor notificará de la falla al departamento de SS0MA de SK y este por su parte al Gerente de Construcción y
SSO VP.
Operativamente el Operador procederá a bloquear eléctricamente el equipo.
El departamento de equipo y suministro (DEYSU) procederá a evaluar la panne:

A. Si es posible se subsanará la panne en forma temporalmente para bajar la carga y posterior revisión
acuciosa.
B. En caso que la panne no pueda ser subsanada, se procederá a la instalación de cierre perimetral (barrera
dura) en toda el área (grúa más carga suspendida), de tal manera que se imposibilite el acceso de terceros
al sector.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 40 DE 88

C. DEYSU, procederá a la confección del correspondiente ART para efectuar revisión profunda del equipo,
reponiendo los elementos que sean necesarios para que el equipo que en óptimas condiciones.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 41 DE 88

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO SEGURO.


Código A13M429-I1-SK-00000-MTRSE06-0000-003
Fecha elaboración 19-02-2021
Revisión 17

Peligro Evaluación Inherente de Riesgo ¿Evento de Evaluación Residual de Riesgo


Procesos (A las personas, Evento de Controles existentes y adicionales Responsable de Riesgo es de Responsable de
Clasificación Clasificación
(Operativos/ Actividad Tarea equipos o riesgo no Ámbito en implementación Alto Ámbito en verificación del
P C MR (Alto, Medio, P C MR (Alto, Medio,
Administrativos) continudad deseado evaluación (Según Guía de gestión para la administración sobre los controles de los riesgos críticos) del control Impacto? evaluación control
Bajo) Bajo)
operacional) SI / NO
Controles de Eliminación:
CARGA. TRASLADO DE TRASLADO DE CONDUCCIÓN
1. Prohibido posicionarse en el punto ciego del operador o conductor
TRASLADO Y MATERIALES MATERIALES, DESCUIDADA O
2. Prohibición de abandonar vehículo con el motor funcionando.
DESCARGA DE Y EQUIPOS EQUIPOS, EXCESO DE
3. Prohibición de uso de teléfonos celulares y fumar mientras conduce
MATERIALES Y CAÑERIAS, CONFIANZA,
4.- Prohibido adelantar a vehículos en zonas de restricción.
EQUIPOS ENFIERRADURAS MATERIALES
5.- Vehículo debe cumplir; antigüedad no superior a 5 años y/o 150.000 kilómetros,
U ESTRUCTURAS MAL ESTIBADOS
Sistema de contención de carga, Barrera para contener pasajeros de la carga.
SOBRE CAMIÓN SOBRE
6.- Contar con parabrisas, espejos limpios y en buen estado
(rampla, 3/4, CARROCERÍA O
cama baja, CAMIÓN
Riesgo a la Controles de Ingeniería y de Separar: Riesgo a las
camión de 4 8 32 ALTO 2 4 8 BAJO
Seguridad 1. Respetar las segregaciones de área o las vias de tránsito de peatones, reguladas por personas
izamiento y/o
señaleros y rutas en superficie en el Proyecto
camión modular)
2. Estacionar solo en zonas habilitadas para parqueo.
3. Segregar ambientes de trabajo minimizando la interacción entre vehículos livianos y
personas.
4.- Uso de cuñas cuando se aparque, sobre todo cuando existan pendientes en el terreno.

Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:


1. Conductores capacitados y autorizados de acuerdo a normativa legal e interna.
2. Aprobar curso de manejo a la defensiva.
3. Portar licencia de conducir tanto interna como municipal.
4. Contar con inducción especifica del área /
5. Cumplir con el EST de Fatiga y Somnolencia
6. Respetar velocidades máximas establecidas. Superintendente
COLISIÓN /
7. Estándar Control de fatalidad N°4 - Vehículos livíanos. General de Superintendent
CHOQUE /
8. Aplicación de los Controles Críticos de la Regla Nº 10 Que Salvan La Vida: Yo siempre Faena e de
ATROPELLO / SI
estaré atento antes y durante la conducción de equipos y vehículos. a) Verificación - Supervisor Especialidad
VOLCAMIENT
Teórica y práctica de competencias por equipo; b) Programa de mantención Equipos y Capataz Supervisor
O
vehículos (Codelco y contratistas); c) Evaluación - Riesgos de rutas críticas; d) Estándar - Trabajadores
EST de fatiga y somnolencia (Sistema de Alerta temprana para Codelco y contratistas); e)
Manual de Carretera (Diseño - Layout de rutas y caminos).
9. Respetar las velocidades máximas establecidas en el proyecto
10. Verificación y lista de chequeo diario antes del uso.
11. Inducción especifica del área a transitar
12. Certificación técnica anual del estado del vehículo
13. Elaborar y cumplir con el plan de mantenimiento preventivo.
14. Contar con sistema de control de licencia y pases de vehículos / Curso de manejo a la Riesgo a la
Riesgo a la Salud
defensiva / Examen Psicosensotecnico. Salud
15.. Aplicar procedimiento de bocinazos al momento de iniciar la marcha, al retroceder y
antes de prender el motor de los equipos.
16.. Verificación teórica-practica de competencias del equipo.
17. Realizar monitoreo satelital de velocidad.
18. Análisis de Riesgo de la Tarea (ART) identificando los riesgos y controles críticos.
19. Aplicación Herramientas de Gestión Preventiva (SC, LVT, TV , Aprendizaje, Mentores).
20. Difundir y cumplir con Nota Interna 270: "Requisitos de los contratos de movimiento de
equipos en zonas con pendientes y alta montaña.
21. Aplicar Circular 96 - Codelco VP.
22. Informarse sobre las condiciones climáticas (Meteorología DAND 034-2495556)
23. Respetar las vias de transito autorizadas, transitar por terrenos seguros, jamas
acercarse a pretiles o areas de exposición cernanas a taludes sin protección.
24. Aplicación de Plan de Tránsito. Difusión y prueba de entendimiento.
25. Aplicar Procedimiento de Transporte de Personas. Difusión y prueba de
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 42 DE 88

entendimiento.
26. Difusión y toma de conocimiento de SRA ID 018 - Alrededor de las 13:40 hrs. y en
circunstancias que conductor de camioneta patente JRWK-28 transitaba desde
Concentrador hacia Los Andes, a la altura del Km 24, pierde el control del vehículo al pasar
por bache impactando pretil de seguridad y volcandose a un costado del Camino Industrial.
El conductor y acompañante salen del vehículo por sus propios medios.
Medidas de control: Riesgo en
Riesgo en 1.- Modificar Matriz IPER de conducción especificando los requerimientos o equipos,
equipos, controles a cumplir ante condiciones de lluvia o nieve, que incluya; - Velocidad máxima instalaciones
2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e conducción; - Uso de doble tracción; - Realizar una evaluación de Riesgo sobre la ruta o e
infraestructura. camino. infraestructu
2.- Elaborar procedimiento para la conducción de vehículos livianos contemplando ra.
controles de seguridad según eventos climáticos.
3.- Plan de difusión y evaluación de nueva versión del IPER , ECF-04 y Procedimiento
de conducción a todos los conductores del Contrato.
4.- Evaluar radio Base en todos los vehículos que mantengan autorización de
tránsito en Camino Industrial
29. Difusión y toma de conocimiento de SRA ID 071 - "Operador de camión tolva marca
volvo sigla interna Nº1018, cuando se dirigia a descargar lastre al sector norte del petril 2
norte - sur, se queda dormido, pierde el control del camión montándose sobre petril
central (camino adyacente) quedando apechado y posteriormente volcándose hacia el
clostado derecho (lado copiloto). Trabajador sale por sus propios medios sin lesiones"
Medidas de control:
1.- Difusión de incidente a toda la organización. Se refuerza mensaje sobre reportar
sin miedo cualquier estado de fatiga y somnolencia.
2.- revisión preventiva de flota de camiones Volvo FMX 500.
3.- Se reforzará protocolos de estadía en campamento: Habitaciones (comodidad),
limpieza (horarios), trabajos externos (mantenciones cerca de módulos), hábitos de sueño
(comportamiento del personal de turno durante el día). Riesgo de
Riesgo de
4.- Se realiza estudio de sueño a través de INSSO. Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
5.- Implementación de dispositivo tecnológico de control de fatiga y somnolencia ad
Operacional
SOBER-EYE. Operacional
6.- Se exigirá una detención obligatoria entre la pausa activa y el termino de la jornada
nocturna
30. Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA.
31. Disponer de señalero / loro vivo en las áreas de alto tráfico vehículas o en sectores con
espacios reducidos.

Controles de EPP:
1.- Uso de cinturon de seguridad en todod momento mientras se conduce a transita sobre
un vehículo y/o equipo
2. Uso de ropa reflectante en todo momento

Riesgo a la Riesgo a las


4 8 32 ALTO Controles de eliminación:1. Uso de elementos de amarre o fijación en buen estado y según 2 4 8 MEDIO
Seguridad personas
resistencia de carga establecida por el fabricante. 2. Protección de cantos vivos o partes
filosas3. Correcta distribución de la carga y de sus centro de gravedad4. Respetar las
velocidades máximas de conducción en ruta.

Controles de Ingeniería y de Separar:1. Todos los materiales tienen formas y posiciones de Riesgo a la
Riesgo a la Salud acopio distintas se deberá evaluar en terreno y de acuerdo a las especificaciones técnicas Salud
de los materiales (cañerías, andamios, materiales de moldajes, otros).
Superintendente
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:1. Realizar chequeo previo antes a Superintendent
CAÍDA DE General de
los elementos de maniobras que se van a utilizar.2. Durante el traslado el conductor debe e de
MATERIALES FaenaSupervisor SI Riesgo en
parar a revisar visualmente el comportamiento de la carga. Es responsabilidad Especialidad
Y/O EQUIPOS Riesgo en CapatazTrabajad equipos,
delconductor verificar el estado de la carga y estibas de estas antes de poner en marcha el Supervisor
equipos, ores instalaciones
vehículo.3. Cumplimiento Nota Interna 270: Requerimientos contratos de movimiento de
instalaciones e e
equipos en zonas de pendientes y altamontaña.4. Generar protocolos de descenso seguro
infraestructura. infraestructu
en rutas críticas.5. Cumplimiento Riesgos critico N° 10 Choques, colisiones, atropellos y
ra.
volcamientos por conducción de vehículos oequipos.6. Regla Nº 13: Yo siempre mantendré
mis herramientas aseguradas para evitar su caída, con sus respectivos controles críticos: a)
Segregación a niveles inferiores y aseguramiento de herramientas; b)Protecciones en Riesgo de
Riesgo de fuentes de proyección; c)Aseguramiento de herramientas en trabajos de altura para evitar Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO su caída; d)Comunicación y autorización de ingreso por dueño del área; e) Control previo 1 2 2 BAJO
ad
Operacional de objetos suspendidos. Operacional

Controles de eliminación: Superintendente


Superintendent
1. Uso de herramienta manuales adecuadas, en buen estado y codificadas con color del General de
Riesgo a la Riesgo a las e de
GOLPES 4 4 16 MEDIO mes. Faena NO 2 2 4 BAJO
Seguridad personas Especialidad
2. No exponer extremidades en línea de fuego de puntos de golpes o atrapamiento al Supervisor
Supervisor
estibar la carga del camión Capataz
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 43 DE 88

Trabajadores
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: Riesgo a la
Riesgo a la Salud 1. Cumplimineto del ECF N° 5 Equipos y herrámientas portátilesy manuales Salud
2. Difusión y toma de conocimiento de SRA 036 - " Siendo Aproximadamente las 12:30 Hrs,
en circunstancia que el trabajador Jorge Gallardo se subía a cabina de equipo Jumbo JU-
220, posiciona su mano izquierda en el marco de la puerta del equipo, al cerrar puerta con Riesgo en
Riesgo en su mano derecha, esta atricióna dedo meñique de mano izquierda entre puerta y marco." equipos,
equipos, Medidas de control; - Instruir a trabajadores de obra referente La prohibición de instalaciones
instalaciones e e
adoptar posición peligrosa con parte de cuerpo - Instruir a trabajadores de obra referente
infraestructura. infraestructu
al uso parmente de EPP específico para cada tarea. - Instruir a trabajadores de obra
ra.
referente al CUIDADO de MANOS
Riesgo de
Riesgo de
Controles EPP: Discontinuid
Discontinuidad
1. Uso de guantes de cabritilla ad
Operacional
Operacional
CARGA Y POSICIONAMIEN MOVIMINETO DE Controles de eliminación
DESCARGA TO DE LOS EQUIPOS EN EL 1. Transitar solo por lugares habilitados y autorizados / al cruzar las calles utilizar pasos
DE EQUIPOS DE ÁREA DE peatonales.
MATERIALES IZAJE TRABAJO DONDE 2. Respetar las normativas de tránsito en caminos públicos e interior de la faena.
Y EQUIPOS (MOVIMINETO EXISTEN Riesgo a la Riesgo a las
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
EN EL ÁREA DE TRÁNSITO DE Seguridad Controles de Ingeniería y separación: personas
TRABAJO) PERSONAS, 1. Programa de mantención de equipos y vehículos.
FALTA DE
SEGREGACIÓN, Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
FALTA DE 1. El operador y rigger debe portar su credencial interna de la División que acredita el
VISIBILIDAD DEL cumplimiento de los requisitos de
OPERADOR POR los ECF 3 equipos Pesados y ECF 7 Carga suspendidas e izaje. 3. Implementar Plan de fatiga
INTERACCIÓN y somnolencia para operadores
CON OTRAS y conductores.
ACTIVIDADES 2. Cumplimiento Nota Interna 270: Requerimientos contratos de movimiento de equipos Riesgo a la
Riesgo a la Salud
en zonas de pendientes y alta Salud
montaña.
3. Reglas que salvan la vida N° 10. Yo siempre estaré atento antes y durante la conducción
de equipos
4.Cumplimiento Riesgos critico N° 10 Choques, colisiones, atropellos y volcamientos por Superintendente
conducción de vehículos o General de Superintendent
equipo. Faena Riesgo en e de
ATROPELLO Riesgo en SI equipos,
Control 10.1 Verificación - teórico y practica de competencias por equipo Supervisor Especialidad
equipos, Control 10.2 Programa de mantención - equipos y vehículos (Codelco y contratistas) Capataz instalaciones Supervisor
instalaciones e Control 10.3 Evaluación - riesgo de rutas criticas Trabajadores e
infraestructura. Control 10.4 Estándar - EST de fatiga y somnolencia (sistema de alerta temprana para infraestructu
Codelco y contratistas) ra.
Control 10.5 Manual de carretera (diseño - lay-out de rutas y caminos
5. Difusión y aplicación de ECF 21 - Vehículos de Transporte
6. La maniobra será guiada con un señalero (rigger calificado). El rigger deberá utilizar
chaleco reflectante, permaneciendo
siempre expuesto a la visión directa del operador, y radio con el fin de guiar la maniobra y
dar aviso inmediato de cualquier
situación de emergencia.
7. Se deberá demarcar el área, permaneciendo dentro de esta área solamente personal Riesgo de
Riesgo de
asignado que está incluido en la Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
lista de la tarea. ad
Operacional
8. El área de trabajo debe estar delimitada para impedir el tránsito de personas por el área. Operacional
El rigger debe coordinar los
movimientos con el operador.

Controles EPP:
1. Utilizar ropa de fácil identificación, con cinta reflectante. Chaleco o buzo piloto color
naranjo.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 44 DE 88

Controles Eliminación:
1. Desplazamiento y tránsito de equipos / vehículos solo por áreas con suelos nivelados y
con una compactación adecuada.

Controles de Ingeniería y separación:


1. Compactación y nivelación de suelos.

Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:


Riesgo a la 1. Personal deberá contar con la documentación diaria (Ch/ 5 Min. – ART- Identificación de Riesgo a las
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
Seguridad REglas por la Vida y aplicación personas
de sus controles ).
2. Cumplimineto de la N° 270 y N° 290.
3. RSV N° 3 Siempre respetaré segregación de cargas suspendidas o maniobras de izaje.
4. Riesgo crítico N° 3 Aplastamiento por movimineto de cargas suspendidas / Maniobras de
izaje.
3.1 PLan de maniobras de izaje.
3.2Segregación de área
3.3 Inspección previa elementos y equipos de izaje
3.4 Comunicación bi direccional permanente entre operador y rigger
VOLCAMIENT 3.5 Competencia de personal involucrado
O POR 5. Instalación de Señalización de advertencia y delimitación del sector de trabajo. Superintendente
DESNIVEL DEL 6. Operador y Rigger debe estar capacitado y acreditado para el proyecto. General de Superintendent
Riesgo a la
TERRENO, Riesgo a la Salud 7. Comunicación bidireccional permanente entre el operador y rigger visual o radio de Faena e de
SI Salud
COMPACTACI comunicación. Supervisor Especialidad
ÓN 8. Implementación en utilización de la tarjeta verde. Capataz Supervisor
DEFICIENTE 9. Certificación equipos de izaje (grúa o camión pluma). Trabajadores
DEL TERRENO 10. Cumplir ECF N° 07 Cargas Suspendidas e Izaje.
11. Utilizar siempre estabilizadores al 100% extendidos y uso obligatorio de almohadillas. Riesgo en
Riesgo en 12. Antes de posicionar el equipo de izaje, el operador junto al supervisor deben verificar el equipos,
equipos, terreno de posicionamiento instalaciones
2 1 2 BAJO considerando tipo de suelo, la presencia de cámaras, desniveles, taludes cercanos, 1 1 1 BAJO
instalaciones e e
infraestructura. compactaciones, presencia de cañerías infraestructu
enterradas y cualquier condición que ponga en riesgo el posicionamiento seguro de ra.
trabajo.
13. El equipo de izaje se desplazará a las velocidades establecidas en las señalización del
área y considerando las
restricciones del terreno realizando los movimientos de posicionamiento a velocidades que
le permita controlar el equipo.
14. -Al momento de girar o viraje del equipo de izaje, no debe existir personal cercano a la Riesgo de
Riesgo de
maniobra, el rigger debe Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
verificar en todas las direcciones esta condición para autorizar el movimiento al operador. ad
Operacional
18.- Previo al posicionamiento de grúa se debe verificar condición del estado de suelo. Operacional
Chequeo de compactación. Respetar la tabla de carga maxima de levante. Extención total
de estabilizadores del equipo de levante.
19. Difusión de Plan de tránsito de vehículos livianos y pesados (Revisión vigente )
20. Difusión de Procedimiento de tránsito. (Revisión vigente )
Control Eliminación:1- Difusión y toma de conocimiento; Reglas que salvan la vida N°6 " Yo
Riesgo a la Riesgo a las
2 8 16 ALTO siempre me mantendre instruido en los planes de emergencia ante la ocurrencia de un 2 4 8 MEDIO
Seguridad personas
incendio".2- Prohibido fumar al interior de cabina del equipo y/o al interio de la Mina
Subterránea.Control Ingeniería y separación:1. Los que se encuentre en Mina Subterránea
Riesgo a la
Riesgo a la Salud deben contar con sistema de extinsión de incendio ANSUL. Ademas de los equipos
Salud
manuales; Extintor PQS 10 Kgs.Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:2-
Estar capacitado en la utilización de extintor y el sitema Ansul.3- Realizar lista de chequeo Riesgo en
Riesgo en del camión previo a su uso. 4- Elaboración y aplicación de procedimientos de emergencias equipos,
equipos, general de ICSK y el específico del área.5. Aplicación de las Reglas que salvan la vida N° 6. Superintendente instalaciones
INCENDIO 2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO Superintendent
instalaciones e Yo siempre me mantendré instruido en los planes de emergencia ante la ocurrencia de un General de e
CAMIÓN O e de
infraestructura. incendio. Aplicación de los Controles a Críticos N° 6. 6.1 Plan de Emergencia. 6.2 FaenaSupervisor SI infraestructu
EQUIPO DE Especialidad
Sistema de control de presencia. 6.3 Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia. 6.4 CapatazTrabajad ra.
IZAJE Supervisor
Sistemas Detección y Extinción en equipos e instalaciones críticas6.- Cumplimiento de ores
programa de mantención de todos los equipos y vehículos.7.- Aplicar Notas Internas 270 y
290 de Codelco VP8.- Difundir y aplicar el ECF N°3: Maquinaria Industrial9.- RSV N° 3
Riesgo de
Riesgo de Siempre respetaré segregación de cargas suspendidas o maniobras de izaje.10. Riesgo
Discontinuid
Discontinuidad 2 8 16 ALTO crítico N° 3 Aplastamiento por movimineto de cargas suspendidas / Maniobras de izaje. 1 2 2 BAJO
ad
Operacional 3.1 PLan de maniobras de izaje. 3.2S egregación de área 3.3 Inspección previa
Operacional
elementos y equipos de izaje 3.4 Comunicación bi direccional permanente entre
operador y rigger 3.5 Competencia de personal involucrado11. Mantener mantenciones
preventivas de mantenimiento al día.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 45 DE 88

TRABAJOS EN Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:


RAJO 3500
MSNM SIN 1. Difusión protocolo MINSAL Exposición Ocupacional Radiación Ultravioleta de Origen
CONTROL DE Solar .
ACLIMATACIÓN / 2. Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo (Mutual CChC) N°
A LA INTEMPERIE Riesgo a la 7YKPUD5YQ89 Riesgo a las
CON RADIACIÓN Seguridad 3. Aplicar y Difundir el Plan de Protección y Prevención Contra la Exposicion Radiacion UV Personas
DIRECTA / EN A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-018
ZONAS DE 4. Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a
TERRENO CON radiación UV de origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: “La
CAÍDA DE ROCA / exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o
COLPASO artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que
TALUDES van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune
hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular.”
5. Con la finalidad de que todos los trabajadores expuestos sean informados del Indice UV
diario, se publicará información en diferentes lugares de la empresa o faena, de libre
acceso y tránsito
Riesgo a la
Riesgo a la Salud ALTO MEDIO
Controles de EPP: Salud
1. Ropa: Frente a la elección de la ropa y sus características se debe tener en consideración
Sobreexposici Superintendente
las condiciones de productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a Superintendent
ón radiación General de
la actividad. Ej: Trabajo pesado con ropa sin posibilidad de eliminar la humedad, lo que e de
ultra violeta Faena/Superviso NO
provoca aumento de temperatura corporal. Especialidad /
de origen r/Capataz/Trabaj
Debe cumplir con las siguientes recomendaciones en orden de importancia: Supervisor.
solar. ador
-Tipo de fibra textil (a >celulosa <protección) Poliéster mayor protección que algodón.
- Color (verde oscuro, gris oscuro y azul, entre otros) Riesgo en
Riesgo en - Mangas largas y cuello de tipo redondo (cuello polo), pantalón largo equipos,
equipos, - Material permeable para evitar la sobrecarga térmica instalaciones
instalaciones e - Seca y holgada. e
infraestructura - Que cubra la mayor parte del cuerpo, en especial: brazos y manos; cabeza y cuello; y pies infraestructu
y piernas cuando sea posible. ra
- Que permita realizar las actividades con comodidad, atendiendo a la talla, transpirabilidad
y
visibilidad cuando corresponda.
- Que sea compatible con el uso de otros EPP y con la presencia de otros agentes de riesgo
(químicos, entre otros), cuando corresponda.
3. Zapatos cerrados.
Riesgo de
Riesgo de 4. Guantes.
Discontinuid
Discontinuidad 5. Casco y legionario que dé sombra sobre la nariz, orejas y nuca.
ad
Operacional 6. Lentes de seguridad con protección lateral, Deben proteger contra radiación UV, ANSI
Operacional
97% de luz filtrada, idealmente utilización de lentes de policarbonato, además deben
proteger del brillo incapacitante. También deben ser neutros, sin poder prismático y color
no debe impedir discriminación de colores
7. Uso de bloqueador solar FPS 30 ó 50, recondablemente cada 2 horas.

Riesgo a la Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: Riesgo a las


Seguridad 1.- Dar cumplimiento a lo dispuesto en el EST N° 3 de higiene ocupacional y EST N° 5 Salud personas
compatible Pre-ocupacional y ocupacional.
2.- Plan de seguridad y salud ocupacional SSO-P14/22-PL-007.
3.- Aplicación de recomendaciones de organismo administrador. Riesgo a la
Riesgo a la Salud ALTO BAJO
4.- Capacitación PREXOR. Salud
Superintendente
5.- Dar cumplimiento a lo dispuesto en el EST N° 3 de higiene ocupacional y EST N° 5 Salud
General de Superintendent
EXPOSICIÓN compatible Pre-ocupacional y ocupacional. Riesgo en
Faena e de
A RUIDO Riesgo en 6.- Sistema de gestión y programa de protección auditiva. NO equipos,
Supervisor Especialidad
SOBRE LOS LP equipos, 7.- Aplicación de recomendaciones de organismo administrador. instalaciones
Capataz Supervisor
instalaciones e 8.- Evaluación de puestos de trabajo cualitativa y cuantitativa. e
Trabajadores
infraestructura. 9.- Identificación de los lugares donde exista exposición a ruido mediante señalética y infraestructu
exigencia uso obligatorio de protección auditiva. ra.
10.- Implementación de protección auditiva según evaluación de puesto de trabajo.
Riesgo de
Riesgo de
Control EPP: Discontinuid
Discontinuidad
1. Uso de protección auditiva tipo fono ad
Operacional
Operacional

Control Eliminación: Superintendente Superintendent


TORMENTA Riesgo a la 1. Resguardo y protección de los trabajadores en sector que cuente con radio de General de Riesgo a las e de
2 8 16 ALTO SI 1 4 4 BAJO
ELÉCTRICA Seguridad protección de pararrayos o al interior de vehículos. Prohibido transitar hablando por Faena personas Especialidad
teléfono celular mientras se encuentre con alerta declarada. Supervisor Supervisor
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 46 DE 88

Capataz
Control de Ingeniería y de separación: Trabajadores
1. Área de trabajo con protección de pararrayos (si aplica según planos de proyecto). Riesgo a la
Riesgo a la Salud
Salud
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
1 Plan Preparación y respuesta ante Emergencia Cód.: SGR-P-002 Versión 01.
2. Plan para preparación y respuesta ante emergencias de ICSK A13M429-I1-SK-00000-
PLNSE06-0000-002 (Revisión vigente)
3. Verificar que los pararrayos se encuentren operativos (chequeo de pararrayos) Riesgo en
Riesgo en 4. Evitar trasladar objetos metálicos a la intemperie, guardar estos en la camioneta. equipos,
equipos, Preferentemente, mientras se desarrolla la tormenta eléctrica, evite exponerse a la instalaciones
2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e intemperie. e
infraestructura. 5. Inspección del estado y operatividad de las puestas a tierras de oficinas y/o infraestructu
contenedores que se encuentren en terreno. ra.
6. Cumplimiento de lo establecido en el Plan de Invierno de Codelco VP 2018
7. Implementación del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia de SK para el
proyecto Sistema de Traspaso y sus respectiva difusión.
8. Identificar y señalizar los puntos de encuentro.
9. Implementar programa de simulacros establecidos en el plan.
10. Reforzar en la inducción hombre nuevo (ODI) los eventos meteorológicos/naturales
presente en el proyecto.
11. Cumplir a lo establecido en Elemento N° 10 Preparación y Respuestas a emergencias-
Riesgo de
Riesgo de SIGO.. Reglamento Preparación y respuesta Ante Emergencias en División Andina. Cód.:
Discontinuid
Discontinuidad 2 8 16 ALTO SIGO-R-GE-004. Rev. 03 1 4 4 BAJO
ad
Operacional 12. Plan de Emergencia Nuevo Sistema Traspaso Andina Cód.: A13M429-I1-A13M429-
Operacional
00000-IPLNSE06-0000 (Revisión vigente)
14. SIGO-F-GE-088.02 de DAND
15. Aplicación del Procedimiento Alertas de Tormentas Eléctricas DAND.
16. Si se encuentra al interior de un vehículo, permanezca allí hasta que se detenga la
tormenta y pueda buscar resguardo.
17. Difusión y aplicación de Procedimiento Instalacion y Medicion Sistema Puesta a Tierra
A13M429-I1-SK-00000-PROCT05-0000-011 (Revisión vigente)
Control Eliminación:1. Prohibición de utilizar teléfonos celulares o radios de transmisión a
las zonas de peligro o en alertas declaradas con prohibición de tránsito de personas a la
interperie.Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:1. Personal debe vestir
Riesgo a la Riesgo a las
4 8 32 ALTO las tres capas . 2. Personal que trabaje en superficie debe contara con ARVA / RECCO en 1 4 4 BAJO
Seguridad personas
buen estado. 3.Difundir y aplica Reglas que Salvan la Vida N°15 "Yo siempre estaré atento
a las condiciones de terreno / avalanchas, aludes" *Monitoreo de variables
nivometeorologicas *Todo personal debe portar y mantener operativo sistemas de
rescarte ARVA (1) y RECCO (2). * Capacitación al personal sobre Plan de invierno
(CODELCO VP - ICSK) * Mantener control de laderas.4. Difusión y aplicación de
Procedimiento Instalacion y Medicion Sistema Puesta a Tierra A13M429-I1-SK-00000-
PROCT05-0000-011 (Revisión vigente)5. Reforzar en la inducción hombre nuevo (ODI) los
Riesgo a la
Riesgo a la Salud eventos meteorológicos/naturales presente en el proyecto.6. Cumplir a lo establecido en
Salud
Elemento N° 10 Preparación y Respuestas a emergencias-SIGO. Reglamento Preparación y
respuesta Ante Emergencias en División Andina. Cód.: SIGO-R-GE-004. (Revisión vigente)7.
Preparación y respuesta ante Emergencia Cód.: SGR-P-00 (Revisión vigente)8. SIGO-F-GE-
088.02 de DAND 9. Plan para preparación y respuesta ante emergencias de ICSK Superintendente
Superintendent
A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-002 . (Revisión vigente)10. Aplicación del General de
e de
AVALANCHAS Procedimiento Alertas de Tormentas Eléctricas DAND. Difundir y realizar prueba de FaenaSupervisor SI
Riesgo en Especialidad
entendimiento a cada trabajador.11. Aplicación de ECF particular N° 18. Avalancha.12. CapatazTrabajad
Riesgo en equipos, Supervisor
Cumplimiento de lo establecido en el Plan de Invierno de Codelco VP 2018 (Revisión ores
equipos, vigente) . Difundir y realizar prueba de entendimiento a cada trabajador.13. Cumplimiento instalaciones
2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e de lo establecido en el Plan de Invierno de ICSK para Proyecto Traspaso (Revisión e
infraestructura. vigente)14. Implementación del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia de SK infraestructu
para el proyecto Sistema de Traspaso. 15. Identificar y señalizar los puntos de encuentro de ra.
emergencia.16. Implementar programa de simulacros establecidos en el Plan de
Preparación y respuesta ante emergencias ICSK17. Reforzar en la inducción hombre nuevo
(ODI) los eventos meteorológicos/naturales presente en el proyecto.18. Cumplir a lo
establecido en Elemento N° 10 Preparación y Respuestas a emergencias-SIGO.. Reglamento
Preparación y respuesta Ante Emergencias en División Andina. Cód.: SIGO-R-GE-004.19.
Plan de Emergencia Nuevo Sistema Traspaso Andina Cód.: A13M429-I1-A13M429-00000- Riesgo de
Riesgo de
IPLNSE06-0000 (Revisión vigente)20. Preparación y respuesta ante Emergencia Cód.: SGR- Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
P-002 . (Revisión vigente)21. SIGO-F-GE-088.02 de DAND 22. Aplicación del Procedimiento ad
Operacional
Alertas de Tormentas Eléctricas DAND. (Revisión vigente)Control EPP:1. Portar Operacional
dispositivos de busqueda de emergencia ARVA(1) y RECCO (2) - (Solo en temporada
invernal)2. Ropa de abrigo (tres capas) - Chaqueta naranja con reflectanetes.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 47 DE 88

Riesgo a la Controles de Eliminación: Riesgo a las


Seguridad 1.- Solo personal apto físicamente podra, realizar actividades sobre los 3500 msnm. personas

Controles de Sustitución:
1.- Reubicación a personal no apto para realizar actividades sobre los 3500msnm

Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:


1. Aplicación del Guía Técnica sobre Exposición a Hipobaria del Ministerio de Salud para Riesgo a la
Riesgo a la Salud ALTO MEDIO
trabajadores sobre 3000 MSNM (Gran altitud) Salud
2. Monitorear a los trabajadores a su llegada (0 - 24 -48 hrs.), de acuerdo a guía técnica y
hombre nuevo (BEL) o más de 6 meses sin exposición HIC Superintendente
EXPOSICIÓNA 3. En policlínico de la faena minera registrar presión arterial, pulso y oximetría. General de Superintendent
HIPOBARIA 4. Aplicación de encuesta Lake-Louise (0 - 24 -48 hrs.). de acuerdo a guía técnica y hombre Faena e de
NO
INTERMITENT nuevo (BEL) o más de 6 meses sin exposición HIC Supervisor Especialidad
Riesgo en
E CRÓNICA 5. Aplicación de estándar de salud en el trabajo. N° 5. Salud compatible Capataz Supervisor
Riesgo en equipos,
6. Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo del Organismo Trabajadores
equipos, instalaciones
Administrador (Mutual CChC)
instalaciones e e
7. Cumplimiento de Programa de Exposición H.I.C
infraestructura. infraestructu
8. Cumplimiento de programa de capacitación H.I.C
ra.
9. Informe de evaluación cualitativa N° JPGMQ5KVNML
10.- . Aplicación de Estándar de Salud en el Trabajo N° 5. Salud compatible.
11. Aplicación del Estandar de Salud en el Trabajo N° 2 Vigilancia Médica
12.- Informar a los trabajadores de los riesgos y medidas de prevención. Deben saber
reconocer los síntomas de la deficiencia de oxígeno. Riesgo de
Riesgo de
13.- Realizar a los trabajadores exámenes de aptitud. Discontinuid
Discontinuidad
14.- Realizar a los trabajadores chequeo anual preventivo de salud común ad
Operacional
15.- Ante cualquier sintoma, el trabajador deberá ser trasladado al policlínico más cercano Operacional
para su atención y/o revisión.
REVISIÓN DE LA
CARGA A IZAR E Riesgo a la Contol Eliminación: Riesgo a las
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
INSTALACIÓN DE Seguridad 1. Mantener las vías de tránsito libre de obstáculos, en buen estado e iluminada (DS N°594 personas
LAS MANIOBRAS Art 103).
DE IZAJE O OBJETOS O
APAREJOS MATERIALES Control de Ingeniería y de separación: Riesgo a la
Riesgo a la Salud
SOBRESALIENTES 1. Segregación de las áreas de tránsito de personas con barreras duras, cadenas y conos. Salud
Superintendente
A NIVEL DE
General de Riesgo en Superintendent
SUELO FALTA DE Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
CAÍDA Riesgo en Faena equipos, e de
ORDEN Y ASEO 1. Tener las autorizaciones correspondientes para trabajar en el área (ART charla de 5 NO
MISMO NIVEL equipos, Supervisor instalaciones Especialidad
DE LOS LUGARES minutos, procedimiento de trabajo).
instalaciones e Capataz e Supervisor
HABILUTADOS 2. Utilizar tres puntos de apoyo.
infraestructura. Trabajadores infraestructu
PARA EL 4. Realizar inspección de seguridad o caminata de seguridad de las condiciones del entorno
ra.
TRÁNSITO DE de trabajo.
LAS PERSONAS 5. Usar todos sus elementos de protección personal específicamente guantes.
Riesgo de
Riesgo de 6. Segregación del área de trabajo.
Discontinuid
Discontinuidad 7. Cerrar perímetro de los lugares de acopio temporal con su debida señalización.
ad
Operacional 8. Reforzar en charlas integrales el orden y aseo en los lugares de trabajo.
Operacional

Controles de Eliminación:
1.- Al momento de subir a vehículo y/o equipo mantener las manos libres de objetos y
hacer uso de los tres puntos de apoyo.
Riesgo a la 2.- No trepar, si sacar más de la mitrad del cuerpo del canastillo o plataforma del equipo de Riesgo a las
EQUIPOS DE 4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
Seguridad levante. personas
APOYO EN MAL
3.- Uso de los 3 puntos de apoyo para subir y bajar de plataformas, escaleras y equipos.
ESTADO (ESCALA
4.- Prohibido dar la espalda al borde del camión o plataforma Superintendente
PORTÁTIL)
General de Superintendent
UTILIZAR CAÍDA DE
Controles de Ingeniería y de Separar: Faena e de
SISTEMA DE DISTINTO SI
1.- Verificar que las barandas o barreras se encuentren en buen estado y con los pasadores Supervisor Especialidad
DETENCIÓN NIVEL
o fijación instalados o enbuen estado Capataz Supervisor
CONTRA CAÍDA
Trabajadores
O EPP CONTRA
Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:
CAÍDA EN MAL Riesgo a la
Riesgo a la Salud 1.- Entrenar y Capacitar al trabajador, sobre el sistema de protección contra caídas.(curso
ESTADO Salud
altura física)
2.- Cumplir con los Estándares de Control de Fatalidad N° 2 Trabajo en altura física
3.- Se debe considerar en la planificación diaria operacional (POD), presencia del supervisor
de forma permanente en el área de trabajo.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 48 DE 88

4.- Revisión de cumplimiento Reglas que salvan vidas, N° 2 Caída a distinto nivel por
trabajos en altura física, Verificar los siguientes controles críticos:
a) Sistemas de protección contra caídas, capacitación / Especialización.(Sistema Personal
para Detención de Caídas(SPDC) y Armado y desarme de andamios, etc.)
b) Verificar Certificación de plataforma (provisorias / superficie de trabajo / punto de
anclaje y cuerda de vida). Riesgo en
Riesgo en c) Verificar capacitaciones y certificaciones. equipos,
equipos, d) Verificar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas. instalaciones
instalaciones e e) Verificar las áreas involucradas deben estar debidamente Segregadas y señalizadas, e
infraestructura. verificar que no existan trabajos en la misma vertical. infraestructu
5 .- Programa de Trabajo (énfasis en la planificación grupal y confección de ART) en este ra.
caso la ART debe asegurar la presencia de los controles críticos que apliquen y debe ser
firmada por los trabajadores y el supervisor en terreno.
6 .- Charla de inicio del trabajo.
7.- Presencia permanente en el proceso del personal supervisor.
8.- Autorización del jefe directo.
9.- El personal debe estar capacitado y entrenado en dar respuestas en caso de
emergencias.
10.- Todos deberán tener la inducción Obligación de Informar (ODI). Charla específica dada
por la empresa del trabajador y charla dada por los responsables del área.
11.- Aplicación Herramientas de Gestión Preventiva de la VP Codelco. (SC, LV, TV,
MENTORES, IAP, RSSO)
12.- Difusión y test del Procedimiento de Trabajo en altura A13M429-I1-SK-00000-
PROSE06-0000-001 (Revisión vigente)
13.- Controles aleatorios preventivos de consumo de alcohol y drogas.
14.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la
tarea.
15.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Trabajos en Altura Riesgo de
Riesgo de
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-001 (Revisión vigente) Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 1 2 2 BAJO
25. Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Carga, Descarga y Traslado ad
Operacional
de Materiales Sobre Camiones A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004 (Revisión Operacional
vigente)
26.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Operación de Equipos de
Levante A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-024 (Revisión vigente)

Controles de EPP:
1.- En trabajos, en pendientes pronunciadas del cerro, utilizar equipo de SPCC, anclados a
estacas metálicas y cuerdas de vidas.
2.- Uso de equipos y/o herramientas manuales amarradas para controlar la caida de ellos.
3.- Cuando se trabaje a más de 1,3 m. de altura se deberá utilizar unsistema de
conbtención contra caídas y este deberá ser evaluado, para definir el más apropiado para
la actividad y asegure lo antes descrito.

Riesgo a la Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: Riesgo a las


4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad 1. Personal deberá contar con la documentación diaria (Ch/ 5 Min. – ART- Identificación de personas
REglas por la Vida y aplicación
de sus controles ).
2. Realizar lista de chequeo de las herramientas a utilizar. Riesgo a la
Riesgo a la Salud
HERRAMIENTAS 3. Reforzar en charla de 5 minutos la prohibición de herramientas hechizas. Superintendente Salud
HECHIZAS O EN 4. Utilizar solo herramientas certificadas. General de Riesgo en Superintendent
GOLPEADO
MAL ESTADO, Riesgo en 5. Revisión y Codificación de acuerdo al código de colores Herramientas, Manuales, Faena equipos, e de
POR O NO
USO equipos, Eléctricas, Neumáticas, etc. Supervisor instalaciones Especialidad
CONTRA
INCORRECTO DE instalaciones e 6. Aplicación de ECF N° 5. Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales. Capataz e Supervisor
LOS EPP 7. Caminata o inspección de seguridad. Trabajadores
infraestructura. infraestructu
ra.
Control de EPP:
1. Uso de cuantes cabretilla, casco de seguridad, lentes de seguridad, oberol o chaleta Riesgo de
Riesgo de
naranja con reflectante. La ropa de trabajo o los EPP en general no pueden quedar sueltos Discontinuid
Discontinuidad
o que se expongan a la línea de fuego de golpes o atrapamientos. ad
Operacional
Operacional

MANIPULAR Controles de Eliminación: Superintendente Superintendent


CARGAS SOBREEESFU Riesgo a la 1.- Realización de Pausas Activas durante el trabajo General de Riesgo a las e de
4 4 16 MEDIO NO 2 2 4 BAJO
PESADAS SOBRE ERZO Seguridad 2.- Actividad física compensatorias. Faena personas Especialidad
25 KG POR 3.- No levantar o arrastras mas de 25 kg por persona. Supervisor Supervisor
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 49 DE 88

PERSONA O Capataz
ADOPTAR Controles de Ingeniería y de Separar: Trabajadores
POSTURAS 1. Priorizar medios mecanizados para el levantamiento y traslado de materiales.
INADECUADAS 2. Se debe contar con la información de pesos de los materiales y herramientas a utilizar. Riesgo a la
Riesgo a la Salud MEDIO BAJO
DE TRABAJO Salud
Controles de Sustitución:
1. Rotación de personal.

Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:


1.- Reforzamiento del auto cuidado Riesgo en
Riesgo en 2.- Aplicación de Estándar Salud en el Trabajo, N° 4 Ergonomía equipos,
equipos, 3.- Planificar el tipo de levantamiento. En caso que el peso de la carga sobre pase la instalaciones
instalaciones e capacidad física del trabajador, este deberá solicitar apoyo. e
infraestructura. 4.- Cumplimiento a la Ley N° 20.949 que modifica la ley N° 20.001, para reducir el peso de infraestructu
las cargas de manipulación manual. ra.
5.- Aplicación de la Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
manejo o manipulacipón manual de carga.
6- Aplicación y difusión del protocolo de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos
relacionados al trabajo "
7. Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo (Mutual CChC) N°
7YKPUD5YQ89.
8. Aplicar y difundir el Plan de Evaluación y Control de Riesgos Asociados al Manejo o Riesgo de
Riesgo de
Manipulación de Carga A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-027 (Revisión vigente) Discontinuid
Discontinuidad
9. Aplicar y difundir Plan Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos ad
Operacional
Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000- Operacional
019 (Revisión vigente)
10. Capacitación especifica Protocolo TMERT.
11. Mantener posturas ergonómicas adecuadas al momento de levantar carga, espalda
recta, flectar rodillas.
12. Se debe mantener buena cordinación y comunicación al momento de trabajar con dos
o mas personas.
Controles de Eliminación:
1.- No se podrá comenzar con el trabajo sin antes de chequear el equipo de levante o
elementos de levante, se revisara el correcto posicionamiento del equipo el cual debe estar
con sus estabilizadores extendidos en toda su extensión y sobre almohadillas para su
correcta nivelación.
2- Revisar la disposición de la carga.
3.-El equipo de levante no debe sobrepasar la capacidad de trabajo según tabla de carga de
la grúa y mantener un máximo de 80% de la capacidad nominal del equipo según ECF N° 7.
4.- Previo a los trabajos se deberá contar con certificación al día tanto externa como
FATIGA
interna del equipo y con su checklist diario, si el equipo presenta problemas operativos no
ACCESORIO DE Riesgo a la Riesgo a las
4 8 32 ALTO debe ser utilizado y se informa al supervisor. 2 2 4 BAJO
LEVANTE. Seguridad personas
6.- Queda estrictamente prohibido el transito bajo la carga suspendida, cabe recordar que
FALTA DE
esta falta está considerada como una falta grave.
MANTENCIÓN
7.- Se debe mantener informes meteorológicos actualizados para tener un promedio de la
DE LOS EQUIPOS.
mejor hora de izaje. Si al momento del izaje de la carga se presenta alerta de resguardo se
FALTA DE
debe detener la maniobra y en lo posible bajar la carga y la pluma. Superintendente
PLANIFICACIÓN
8.- El operador no podrá operar si no posee idoneidad física y psíquica, además de los General de Superintendent
DE LA TAREA.
VOLCAMIENT conocimientos teóricos y prácticos sobre las Faena e de
FALTA DE SI
O disposiciones legales, reglamentarias del tránsito y operativas del equipo a maniobrar. Supervisor Especialidad
COMPETENCIA
Capataz Supervisor
OPERADOR Y
Controles de Ingeniería y de Separar: Trabajadores
RIGGER.
1. Instalar segregaciones y respetar las zonas segregadas, reguladas por señaleros y rutas
CONDICIONES
en superficie en el Proyecto.
CLIMÁTICA
2.-Se debe delimitar el área de trabajo, con conos, cadenas y señalética que restrinjan la
(VIENTO).
entrada a personal no autorizado, en el radio de trabajo del equipo.
DESCONOCIMIEN
3.- El operador y Rigger deben coordinar previo al izaje todo movimiento que se realice,
TO PESO DE LA
deben conocer el peso de la carga para determinar los accesorios de levantes necesarios y
CARGA.
adecuados a las maniobras que se realizaran, realizando un Plan de Izaje que respalde.
4.-Previo al armado, la zona designada para la actividad deberá estar firme, nivelada, que Riesgo a la
Riesgo a la Salud
ofrezca soporte uniforme y libre de obstáculos en el suelo y elevados. Los cuales se Salud
formalizarán mediante protocolo topográfico y toma de densidad de suelo.
5.- Nivel del terreno = 1% de pendiente ó 1 pie (0,03 m) de cambio vertical por cada 100
pies (30,5 m) de proyección horizontal.
6.- Coloque las bases de los gatos y pedestales de la plataforma sobre un fundamento
plano y firme que soporte la carga que se les coloque cumpliendo con el estándar.
7.- No coloque las bases de los gatos o pedestales de la plataforma en agujeros, sobre
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 50 DE 88

suelo rocoso ni sobre suelo extremadamente blando.


Riesgo en
Riesgo en Controles Administrativo. Señalización, Advertencias: equipos,
equipos, 1.- Se debe contar con los permiso o documentación indicada por estándar. instalaciones
2 1 2 BAJO 2.- Cumplimiento riesgo critico N° 03. 1 1 1 BAJO
instalaciones e e
infraestructura. 3.- Cumplimiento Nota Interna 270: Requerimientos contratos de movimiento de equipos infraestructu
en zonas de pendientes y alta montaña. ra.
4.- Cumplimiento Regla que salvan la vida N°10 Yo siempre estaré atento antes y durante la
conduccion de equipos y vehiculos.
* 10.1 Verificación - Teórica y práctica de competencias por equipo.
* 10.2 Programa de mantención Equipos y vehículos (Codelco y contratistas).
* 10.3 Evaluación - Riesgos de rutas críticas.
* 10.4 Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de Alerta temprana para Codelco
y contratistas).
* 10.5 Manual de Carretera (Diseño - Layout de rutas y caminos).
5.- Reglas por la Vida N°3 "Yo siempre respetare la segregación en cargas suspendidas o
maniobras de Izaje " Aplicación Controles Criticos 3.1 Plan de Maniobras de Izaje 3.2
Segregación del area c)Inspección previa del equipo de izaje y de los elementos de izaje 3.3
Comunicación bi-direccional permanente entre operador de equipo de izaje y rigger 3.4 Riesgo de
Riesgo de
competencias del personal involucrado en maniobras. Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
6.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Operación de Equipos de ad
Operacional
Levante A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-024. (Revisión vigente) Operacional
7.- Difundir y cumplir los requerimientos establecidos en el Procedimiento General de Izaje
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-019. (Revisión vigente)
8.- Difundir y cumplir los requqerimientos establecidos e el ECF N°3 Maquinas Industriales.
9.- Difundir y cumplir los requqerimientos establecidos e el ECF N° 7 Cargas suspendidas e
Izaje

Controles de EPP:
1.- Uso de cinturon de seguridad en todo momento mientras se conduce a transita sobre
un vehículo y/o .
Controles de Eliminación:1.- No transitar bajo cargas suspendidas o exponerse a la línea de
fuego ante riesgo de golpe o aplastamiento.2.- No exponer extremidades o partes del
cuerpo a la línea de fuego de las maniobras3.- Uso de Vientos para posicionamiento y guía
de la carga, para evitar exposiciones y movimientos inesperados de la carga mientras va
izada 4.- No se podrán realizar maniobras de izaje con vientos mayores a 32 Km/h, por lo
Riesgo a la anterior de deberá realizar medición y control de viento. (Anemómetro)5.- Nunca se podrá Riesgo a las
4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
Seguridad sobre pasar el peso maximo permitido de los equipos y maniobras de izaje. 6.-. No personas
exponer sus manos a puntos de atrapamientos. Uso de bastones para guíar la carga y no
exponer a contacto directo con esta. Siempre se debe mantener buena comunicación y
cordinación de los movimientos. Controles de Ingenieria y de Separar:1.- Seregar y/o
delimitar el área de trabajo.Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:1.-
Personal deberá contar con la documentación diaria (Ch/ 5 Min. – ART- Identificación de
Riesgos Críticos y aplicación de sus controles ). 2.- Realizar check list visual de todas las
maniobras de izaje que utilizarán y codificar con color del mes según corresponda. 3.-
Señalizar el área de la maniobra y armado de grúa.5.- Operador y Rigger debe estar
capacitado y acreditado para el proyecto. 6. Comunicación bidireccional permanente entre
el operador y rigger visual o radio de comunicación. 7.- Incentivar la utilización de la
Superintendente
APLASTAMIE tarjeta verde.8.-Certificación equipos de izaje (grúa o camión pluma). 9.- Cumplir ECF N° 07 Superintendent
General de Riesgo a la
NTO POR Riesgo a la Salud Cargas Suspendidas e Izaje. 10. Aplicar las Reglas que salvan la vida N°03 YO SIEMPRE e de
FaenaSupervisor SI Salud
CAÍDA DE LA RESPETARÉ LA SEGREGACIÓN EN CARGAS SUSPENDIDAS O MANIOBRAS DE IZAJE. Especialidad
CapatazTrabajad
CARGA Aplicación de los controles críticos: * Mantener la área de trabajo segregada y señalizada Supervisor
ores
* Realizar inspección previa del equipo de izamiento * Mantener una comunicación
constante entre operador y rigger. * Solo personal autorizado y capacitado pueden guiar
maniobras de izamiento (operador y rigger).11. Cumplimiento a los Controles críticos
A)Plan de maniobra de Izaje. B) Segregación del Área. C) Inspección previa del equipo de
izaje y de los elementos de izaje. D)Comunicación bi-direccional permanente entre
operador de equipo de izaje y Rigger. E) Competencias del personal involucrado en
maniobras.12. Se debe contar con la certificación de todos los aparejos de izaje que se
utilizan en cada maniobra, además de realizar el chequeo en forma mensual codigo de
color del mes y checklist diario por parte del rigger con aprobación de la linea de Riesgo en
Riesgo en supervisión 13.- Transversalización SRA N°21Descripción evento: En momentos en que se equipos,
equipos, realizaba maniobra de izaje para posicionar tapa de escotilla del molino de bolas 2, se instalaciones
2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e desuelda perno con cáncamo de la tapa, proyectándose el conjunto de la maniobra e
infraestructura. (eslinga, cáncamo, perno y grillete), el cual golpea a RIGGER en su mandíbula.Medidas de infraestructu
control SRA: A.- Realizar nueva capacitación a todo personal que se desempeñe como ra.
Rigger y Operador de Puente grúa en organismo que asegure el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el ECF N°7. SIGO-PGE-066. B.- Considerar como tarea crítica
en IPER y en procedimiento, la instalación de la tapa de escotilla en molinos, con el fin de
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 51 DE 88

asegurar los controles adecuados. C.- Establecer criterios de descarte para el reemplazo
de pernos de tapas de molinos de bolas , molienda convencional. D.- Incorporar a la
planificación del mantenimiento de Molinos de Bolas de la Molienda Convencional, la
actividad de instalación de tapa de escotilla, considerando el cambio de los pernos
defectuosos según criterio de descarte. E.- Realizar un levantamiento de pernos
defectuosos en tapas de molinos de bolas de la molienda convencional y plan de
reemplazo. F.- Fabricación o adquisición de un trípode para la instalación de un tecle
para la ejecución del trabajo de instalación de tapa de molinos de bolas. G.- WVG debe
verificar la calidad de los cursos impartidos a su personal , relacionados con ECF aplicables
al contrato y establecer plan de cierre de brechas acotado. H.- Implementar en los
Riesgo de
Riesgo de trabajos de cambio de revestimiento Molinos de Bolas, para la tarea de instalación de tapa
Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO de escotilla, el uso de trípode y tecle. I.- Verificar con evidencia trazable la experiencia 1 2 4 BAJO
ad
Operacional de los trabajadores, que desempeñan los cargos de Rigger y Operador Puente Grúa, según
Operacional
Procedimiento Divisional del ECF 7. J.- Asegurar que las medidas 2, 6 y 8 se apliquen en
las tareas de reposición de lifter, reparación de tapa de alimentación y descarga de MoBo,
Medición de llenado de aceros , reposición de pernos tapa escotilla y para cualquiertarea
que implique entrar al molino.14. Difusión y toma de conocimiento de Procedimiento
General de Izaje A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-019 (Revisión vigente)15. Difusión
y aplicación de Procedimiento de Carga, traslado y descarga de equipos y materiales
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004 (Revisión vigente)16. Protección de todo canto
vivo que podría tomar contacto con los elementos de maniobras (eslingas) Cotroles de
EPP:1.- Uso de casco y zapatos de segurifdad en todo momento cundo se encuentre en
áreas industriales
Controles de Eliminación:
1.- Uso obligatorio de herramientas apropiadas (sin modificar),
2.- No exponer las manos a puntos de golpes o atrapamiento durante revisión de la carga.
Riesgo a la 3.- Precaución la manipulación y disposocion de las herramientas y equipos, tomar Riesgo a las
4 4 16 MEDIO firmemente con ambas manos si es necesario. 2 2 4 BAJO
Seguridad personas
4.- Las maniobras de izaje que se encuentren en mal estado o no operativas, deberán ser
enviadas a apañol para sser retiradas de obra.
5.- Utilizar la herramienta y/o equipos de acuerdo a especificaciones del fabricante y solo
para lo que fueron diseñadas.

Controles de Ingeniería y de Separación:


1.- Los movimentos deberán realizarse hacia el lado contrario del cuerpo para evitar
golpes. Riesgo a la
Riesgo a la Salud 2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre Salud
compañeros de trabajo.

Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:


1.- Confección Charla de 5 minutos, ART, Check List, Difusión procedimiento. Superintendente
2.- Las herramientas o elementos a utilizar deben estar codificados de acuerdo al color del General de Superintendent
GOLPEADO
mes, solamente pueden usar herramientas certificadas por mantención eléctrica, Curso de Faena e de
POR Y NO
herramientas/ equipos críticos a las personas que van a operar dichos elementos. Supervisor Especialidad
CONTRA Riesgo en
3.- Difusión y aplicación del ECF N°5 Equipos y herramientas portatiles y manuales. Capataz Supervisor
Riesgo en 4.- La herramienta y/o equipo a utilizar debe estar en optimas condiciones, revisada y Trabajadores equipos,
equipos, chequeada diariamente por el usuario, dejando registro escrito Check List. instalaciones
instalaciones e 5.- Difusión y toma de conocimiento de SRA 036 - " Siendo Aproximadamente las 12:30 e
infraestructura. Hrs, en circunstancia que el trabajador Jorge Gallardo se subía a cabina de equipo Jumbo infraestructu
JU-220, posiciona su mano izquierda en el marco de la puerta del equipo, al cerrar puerta ra.
con su mano derecha, esta atricióna dedo meñique de mano izquierda entre puerta y
marco."
- Medidas de control; - Instruir a trabajadores de obra referente La prohibición de adoptar
posición peligrosa con parte de cuerpo - Instruir a trabajadores de obra referente al uso
parmente de EPP específico para cada tarea. - Instruir a trabajadores de obra referente al
CUIDADO de MANOS
6.- Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA Riesgo de
Riesgo de
7. Se debe mantener una comunicación y cordinación permanente entre trabajadores, Discontinuid
Discontinuidad
rigger y operador de equipo de izaje ad
Operacional
Operacional
Controles de EPP:
1. Uso de EPP obligatorio y certificación. (Casco y zapatos de seguridad, guantes de
seguridad o anti golpes)
RETIRO, OBJETOS O Riesgo a la Contol Eliminación: Superintendente Riesgo a las
DESCARGA Y 4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
MATERIALES Seguridad 1. Mantener las vías de tránsito libre de obstáculos, en buen estado e iluminada (DS N°594 General de personas Superintendent
REPOSICIONAMI SOBRESALIENTES CAÍDA A Art 103). Faena e de
ENTO DE NO
A NIVEL DE MISMO NIVEL Supervisor Riesgo a la Especialidad
BARANDAS DE Riesgo a la Salud
SUELO FALTA DE Control de Ingeniería y de separación: Capataz Salud Supervisor
CAMIONES DE ORDEN Y ASEO 1. Segregación de las áreas de tránsito de personas con barreras duras, cadenas y conos. Trabajadores
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 52 DE 88

FORMA MANUAL DE LOS LUGARES 2. Los acopios temporales de materiales deben estar segregados y señalizados. Riesgo en
HABILUTADOS Riesgo en equipos,
PARA EL equipos, Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: instalaciones
TRÁNSITO DE instalaciones e 1. Tener las autorizaciones correspondientes para trabajar en el área (ART charla de 5 e
LAS PERSONAS infraestructura. minutos, procedimiento de trabajo). infraestructu
2. Utilizar tres puntos de apoyo. ra.
4. Realizar inspección de seguridad o caminata de seguridad de las condiciones del entorno
de trabajo. Riesgo de
Riesgo de 5. Usar todos sus elementos de protección personal específicamente guantes. Discontinuid
Discontinuidad 6. Segregación del área de trabajo. ad
Operacional 7. Cerrar perímetro de los lugares de acopio temporal con su debida señalización. Operacional
8. Reforzar en charlas integrales el orden y aseo en los lugares de trabajo.
Controles de Eliminación:
1.- Realización de Pausas Activas durante el trabajo
2.- Actividad física compensatorias.
Riesgo a la 3.- No levantar o arrastras mas de 25 kg por persona. Riesgo a las
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad personas
Controles de Ingeniería y de Separar:
1. Priorizar medios mecanizados para el levantamiento y traslado de materiales.
2. Se debe contar con la información de pesos de los materiales y herramientas a utilizar.

Controles de Sustitución:
1. Rotación de personal.
Riesgo a la
Riesgo a la Salud MEDIO 2.- Difusión y cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Procedimiento de BAJO
Salud
Carga y descarga de materiales de SK y el Procedimiento izaje manual de cargas.
(Revisiónes vigente)
MANIPULAR
Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:
CARGAS
1.- Reforzamiento del auto cuidado Superintendente Riesgo en
PESADAS SOBRE
Riesgo en 2.- Aplicación de Estándar Salud en el Trabajo, N° 4 Ergonomía General de equipos, Superintendent
25 KG POR
SOBREEESFU equipos, 3.- Planificar el tipo de levantamiento. En caso que el peso de la carga sobre pase la Faena instalaciones e de
PERSONA O NO
ERZO instalaciones e capacidad física del trabajador, este deberá solicitar apoyo. Supervisor e Especialidad
ADOPTAR
infraestructura. 4.- Cumplimiento a la Ley N° 20.949 que modifica la ley N° 20.001, para reducir el peso de Capataz infraestructu Supervisor
POSTURAS
las cargas de manipulación manual. Trabajadores ra.
INADECUADAS
5.- Aplicación de la Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
DE TRABAJO
manejo o manipulacipón manual de carga.
6- Aplicación y difusión del protocolo de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos
relacionados al trabajo "
7. Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo (Mutual CChC) N°
7YKPUD5YQ89.
8. Aplicar y difundir el Plan de Evaluación y Control de Riesgos Asociados al Manejo o
Riesgo de
Riesgo de Manipulación de Carga A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-027
Discontinuid
Discontinuidad 9. Aplicar y difundir Plan Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
ad
Operacional Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-
Operacional
019 (Revisión vigente)
10. Capacitación especifica Protocolo TMERT.
11. Mantener posturas ergonómicas adecuadas al momento de levantar carga, espalda
recta, flectar rodillas.
12. Se debe mantener buena cordinación y comunicación al momento de trabajar con dos
o mas personas.
Controles de Eliminación:
1.- Al momento de subir a vehículo y/o equipo mantener las manos libres de objetos y
hacer uso de los tres puntos de apoyo.
2.- Uso de los 3 puntos de apoyo para subir y bajar de plataformas, escaleras y equipos.
3.- Prohibido dar la espalda al borde del camión o plataforma

Controles de Ingeniería y de Separar: Superintendente


Línea de vida o
1.- Verificar que las barandas o barreras se encuentren en buen estado y con los pasadores General de Superintendent
barandas en mal CAÍDA DE
Riesgo a la o fijación instalados o enbuen estado Faena Riesgo a las e de
estado. DISTINTO 4 8 32 ALTO SI 2 4 8 MEDIO
Seguridad Supervisor personas Especialidad
Punto de anclaje NIVEL
Controles Administrativo. Señalización, Advertencias: Capataz Supervisor
inadecuado.
1.- Entrenar y Capacitar al trabajador, sobre el sistema de protección contra caídas.(curso Trabajadores
altura física)
2.- Cumplir con los Estándares de Control de Fatalidad N° 2 Trabajo en altura física
3.- Se debe considerar en la planificación diaria operacional (POD), presencia del supervisor
de forma permanente en el área de trabajo.
4.- Revisión de cumplimiento Reglas que salvan vidas, N° 2 Caída a distinto nivel por
trabajos en altura física, Verificar los siguientes controles críticos:
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 53 DE 88

a) Sistemas de protección contra caídas, capacitación / Especialización.(Sistema Personal


para Detención de Caídas(SPDC) y Armado y desarme de andamios, etc.)
b) Verificar Certificación de plataforma (provisorias / superficie de trabajo / punto de
anclaje y cuerda de vida).
c) Verificar capacitaciones y certificaciones.
d) Verificar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas.
e) Verificar las áreas involucradas deben estar debidamente Segregadas y señalizadas,
verificar que no existan trabajos en la misma vertical.
5 .- Programa de Trabajo (énfasis en la planificación grupal y confección de ART) en este
caso la ART debe asegurar la presencia de los controles críticos que apliquen y debe ser
firmada por los trabajadores y el supervisor en terreno.
6 .- Charla de inicio del trabajo. Riesgo a la
Riesgo a la Salud
7.- Presencia permanente en el proceso del personal supervisor. Salud
8.- Autorización del jefe directo.
9.- El personal debe estar capacitado y entrenado en dar respuestas en caso de
emergencias.
10.- Todos deberán tener la inducción Obligación de Informar (ODI). Charla específica dada
por la empresa del trabajador y charla dada por los responsables del área.
11.- Aplicación Herramientas de Gestión Preventiva de la VP Codelco. (SC, LV, TV,
MENTORES, IAP, RSSO)
12.- Difusión y test del PTS de trabajo en altura a todo el personal involucrado.
13.- Controles aleatorios preventivos de consumo de alcohol y drogas.
14.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la
tarea.
15.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Trabajos en Altura
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-001
25. Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Carga, Descarga y Traslado
de Materiales y Equipos Sobre Camiones A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004 Riesgo en
Riesgo en 16.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Operación de Equipos de equipos,
equipos, Levante A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-024 instalaciones
instalaciones e 17.- Al momento de subir al camión deberá mantener las manos libres de objetos y hacer e
infraestructura. uso de los tres puntos de apoyo. infraestructu
18.- Verificar que las barandas se encuentren en buen estado y con los pasadores de ra.
fijación instalados.
19.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la
tarea.
20. Prohibido dar la espalda al borde del camión.
21. Prohibido el anclaje en barandas abatibles (barandas prohibidas en proyecto).
22. Anclaje en el punto opuesto al sector de posicionamiento de trabajador.
23. Realizar check list del camión. Verificar el estado estructuras de las barandas y del
sistema de fijación de estas.
24. El trabajador debe estar 100% anclado durante su posicionamiento sobre la
plataforma. Estrictamente prohibido que el trabajador se quede sobre la rampla del
camión mientras se encuentren en tarea de carga o descarga (izaje del material). Riesgo de
Riesgo de 25. Capacitar a los trabajadores sobre los correctos puntos de anclaje. Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 1 2 2 BAJO
ad
Operacional Controles de EPP:
Operacional
1.- En trabajos, en pendientes pronunciadas del cerro, utilizar equipo de SPCC, anclados a
estacas metálicas y cuerdas de vidas.
2.- Uso de equipos y/o herramientas manuales amarradas para controlar la caida de ellos.
3.- Cuando se trabaje a más de 1,3 m. de altura se deberá utilizar unsistema de
conbtención contra caídas y este deberá ser evaluado, para definir el más apropiado para
la actividad y asegure lo antes descrito.

Controles de Eliminación:
SISTEMAS DE
1.- Uso obligatorio de herramientas apropiadas (sin modificar),
SUJECIÓN
2.- No exponer las manos en zonas de proyección de las herramientas.
INADECUADOS O GOLPEADO Superintendente
3.- Precaución la manipulación y disposocion de las herramientas y equipos, tomar
EN MAL ESTADO. POR O General de
firmemente con ambas manos si es necesario.
MATERIAL CONTRA Riesgo a la Faena Riesgo a las
4 8 32 ALTO 4.- Las herramientas que se encuentren en mal estado o no operativas, deberán ser SI 2 4 8 MEDIO
SOBREDIMENSIO (Manipulació Seguridad Supervisor personas
enviadas para su reparación, si no se puede reparar serán eliminadas del proyecto.
NADO O CON n o caída de Capataz
5.- Utilizar la herramienta y/o equipos de acuerdo a especificaciones del fabricante y solo
SISTEMA DE la baranda) Trabajadores
para lo que fueron diseñadas.
TOMA
6.- No exponer extremidades a puntos de atrapamiento y/o golpes
DEFICIENTE.
Controles de Ingeniería y de Separación:
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 54 DE 88

1. No retirar elementos de protección de partes móviles


2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre
compañeros de trabajo.
3.- Los movimentos deberán realizarse hacia el lado contrario del cuerpo para evitar
golpes.
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
1.- Confección Charla de 5 minutos, ART, Check List, Difusión procedimiento.
2.- Las herramientas o elementos a utilizar deben estar codificados de acuerdo al color del
mes, solamente pueden usar herramientas certificadas por mantención eléctrica, Curso de
herramientas/ equipos críticos a las personas que van a operar dichos elementos.
3.- Difusión y aplicación del ECF N°5 Equipos y herramientas portatiles y manuales.
4.- La herramienta y/o equipo a utilizar debe estar en optimas condiciones, revisada y
chequeada diariamente por el usuario, dejando registro escrito Check List.
5.- Difusión y toma de conocimiento de SRA 036 - " Siendo Aproximadamente las 12:30
Hrs, en circunstancia que el trabajador Jorge Gallardo se subía a cabina de equipo Jumbo
JU-220, posiciona su mano izquierda en el marco de la puerta del equipo, al cerrar puerta Riesgo a la
Riesgo a la Salud
con su mano derecha, esta atricióna dedo meñique de mano izquierda entre puerta y Salud
marco."
- Medidas de control; - Instruir a trabajadores de obra referente La prohibición de adoptar
posición peligrosa con parte de cuerpo - Instruir a trabajadores de obra referente al uso
parmente de EPP específico para cada tarea. - Instruir a trabajadores de obra referente al
CUIDADO de MANOS
6.- Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA
7. Se debe mantener una comunicación y cordinación permanente entre trabajadores
8- ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales/ asegurarse que las
herramientas portátiles y manuales estén en
buenas condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. deben ser identificadas e
inmediatamente dejadas fuera de
servicio. /Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y
procesos críticos, que afecten a
equipos y herramientas. /Las Herramientas deberán almacenarse debidamente ordenadas
y limpias. /Utilizar
exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas/do el
personal, durante la utilización de
estos elementos, debe usar el equipo de protección personal acorde a la tarea/ Todo el
personal, durante la utilización de
estos elementos, debe usar el equipo de protección personal acorde a la tarea.
9. Mantener una comunicación constante y coordinación al momento de realizar el retiro,
descarga y traslado de las barantes.
10. Posicionar las barandas sobre madera a fin de que estas no tomen contacto con el
suelo y expongan a riesgo de golpes por movimiento involuntario.
11- Reglas que salvan vIda N° 13 " Yo siempre mantendre mis herramientas aseguradas
para evitar su caida. 13.1
Segregación a niveles inferiores y aseguramiento de herramientas. 13.2 Protecciones en
fuente de proyección 13.3
Aseguramiento de herramientas en trabajos de altura para evitar su caida. 13.4
Comunicación y autorización de ingreso
por dueño del area. 13.5 Control previo de objetos suspendidos . Riesgo en
Riesgo en 12. Mantener distancia entre trabajadores al momento de trasladar barandas. equipos,
equipos, 13. Difusión y toma de conocimiento de Procedimientro de Carga, traslado y descarga de instalaciones
instalaciones e materiales A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004 e
infraestructura. 6- ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales/ asegurarse que las infraestructu
herramientas portátiles y manuales estén en ra.
buenas condiciones, de lo contrario no deben ser utilizadas. deben ser identificadas e
inmediatamente dejadas fuera de
servicio. /Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y
procesos críticos, que afecten a
equipos y herramientas. /Las Herramientas deberán almacenarse debidamente ordenadas
y limpias. /Utilizar
exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas/do el
personal, durante la utilización de
estos elementos, debe usar el equipo de protección personal acorde a la tarea/ Todo el
personal, durante la utilización de
estos elementos, debe usar el equipo de protección personal acorde a la tarea.
7. Mantener una comunicación constante y coordinación al momento de realizar el retiro,
descarga y traslado de las barantes.
8. Posicionar las barandas sobre madera a fin de que estas no tomen contacto con el suelo
y expongan a riesgo de golpes por movimiento involuntario.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 55 DE 88

9- Reglas que salvan vIda N° 13 " Yo siempre mantendre mis herramientas aseguradas para
evitar su caida.
13.1 Segregación a niveles inferiores y aseguramiento de herramientas.
13.2 Protecciones en fuente de proyección
13.3 Aseguramiento de herramientas en trabajos de altura para evitar su caida.
13.4 Comunicación y autorización de ingreso por dueño del area.
13.5 Control previo de objetos suspendidos .
10. Mantener distancia entre trabajadores al momento de trasladar barandas.
Riesgo de
Riesgo de Controles de EPP:
Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 1. Uso de EPP obligatorio y certificación. (Casco y zapatos de seguridad, guantes de 1 2 2 BAJO
ad
Operacional seguridad o anti golpes)
Operacional
2. Uso de EPP adecuado para la actividad (guante cabretilla).
3. Uso de herramientas en buene stado y certificada. Estas deben ser utilizas según la
especificación técnica del fabricante.
4. No exponer las manos en puntos de Golpes o de Atrapamiento al momento de utilizar
las herramientas .
5- Prohibido lanzar o tirar herramientas entre las personas.
6- Todas las herramientas que presenten deterioros que impliquen riesgos, deben ser
identificadas e inmediatamente dejadas
fuera de servicio.
Controles de Eliminación
1. Identificar y no exponer extremidades o manos a puntos de golpe y atrapamiento.
Riesgo a la 2. Prohibido el uso de barandas abatibles para todo tipo de camión de transporte de carga. Riesgo a las
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
Seguridad personas
Controles de Ingeniería y de Separar:
1.- Verificar que las barandas o barreras se encuentren en buen estado y con los pasadores
o fijación instalados o enbuen estado
2.- Solo se autoriza las barandas con método de instalación/retiro desmontables.
Riesgo a la
Riesgo a la Salud Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
Salud
1. Mantener el acopio de barandas correctamente ordenado y segregado en lugar
Superintendente
BARANDAS EN establecido para su acopio temporal.
General de Superintendent
MAL ESTADO O 2. Antes de realizar retiro de barandas se debe verificar que estas se encuentren en buen
ATRAPAMIEN Faena e de
SECTOR DE estado (estructura y sus respectivos pasados) SI
TO Supervisor Especialidad
ACOPIO 3. Ejercitar o elongar dedos y muñeca previo a realiza movimientos prolongados o Riesgo en
Capataz Supervisor
INADECUADO Riesgo en exigentes (carga). equipos,
Trabajadores
equipos, 4. Identificar el riesgos en la confección de ART y reforzar en charla de 5 minutos. instalaciones
instalaciones e 5. De ser posible, modificar el agarre de los objetos incorporando manillas de agarre e
infraestructura. (acoplamiento mano-objeto) infraestructu
6. Respetar las indicaciones entregadas por el encargado de la tarea. Mantener la ra.
concentración y vista en la ejecución del trabajo en todo momento.
7. Al realizar el acopio de las barandas, mantener precaución y realizar las tomas de puntos
adecuados y que no expongan a riesgo de atrapamiento. Riesgo de
Riesgo de
Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 1 2 2 BAJO
Controles uso EPP: ad
Operacional
1. No utilizar ropa de trabajo o elementos que puedan quedar expuesto a atrapamiento. Operacional
2. Uso de guantes cabretilla en todo momento.
CARGA Y Controles de Eliminación:
DESCARGA EN 1.- Realización de Pausas Activas durante el trabajo
FORMA MANUAL 2.- Actividad física compensatorias.
3.- No levantar o arrastras mas de 25 kg por persona.
Riesgo a la Riesgo a las
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad Controles de Ingeniería y de Separar: personas
1. Priorizar medios mecanizados para el levantamiento y traslado de materiales.
2. Se debe contar con la información de pesos de los materiales y herramientas a utilizar.
MANIPULACIÓN Superintendente
DE LA CARGA DE General de Superintendent
Controles de Sustitución:
FORMA MANUAL SOBREESFUE Faena e de
1. Rotación de personal. NO
O ADAPTAR RZO Supervisor Especialidad
2.- Difusión y cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Procedimiento de
POSTURA Capataz Supervisor
Carga y descarga de materiales de SK y el Procedimiento izaje manual de cargas.
INADECUADA Trabajadores
Controles Administrativo. Señalización, Advertencias: Riesgo a la
Riesgo a la Salud MEDIO 1.- Reforzamiento del auto cuidado BAJO
Salud
2.- Aplicación de Estándar Salud en el Trabajo, N° 4 Ergonomía
3.- Planificar el tipo de levantamiento. En caso que el peso de la carga sobre pase la
capacidad física del trabajador, este deberá solicitar apoyo.
4.- Cumplimiento a la Ley N° 20.949 que modifica la ley N° 20.001, para reducir el peso de
las cargas de manipulación manual.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 56 DE 88

5.- Aplicación de la Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al Riesgo en
Riesgo en manejo o manipulacipón manual de carga. equipos,
equipos, 6.- Aplicación y difusión del protocolo de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos instalaciones
instalaciones e relacionados al trabajo " e
infraestructura. 7.- Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo (Mutual CChC) N° infraestructu
7YKPUD5YQ89. ra.
8.- Aplicar y difundir el Plan de Evaluación y Control de Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación de Carga A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-027
9.- Aplicar y difundir Plan Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-
019 Riesgo de
Riesgo de
10.- Capacitación especifica Protocolo TMERT. Discontinuid
Discontinuidad
11.- Mantener posturas ergonómicas adecuadas al momento de levantar carga, espalda ad
Operacional
recta, flectar rodillas. Operacional
12.- Se debe mantener buena cordinación y comunicación al momento de trabajar con dos
o mas personas.
- Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados a MMC (MINSAL).
- EST 4 - Ergonomía. (A1-A7, B1, B2, B4, B5, C1-C6, C8, C10)
Controles de Eliminación:
1.- Al momento de subir a vehículo y/o equipo mantener las manos libres de objetos y
hacer uso de los tres puntos de apoyo.
2.- Uso de los 3 puntos de apoyo para subir y bajar de plataformas, escaleras y equipos.
3.- Prohibido dar la espalda al borde del camión o plataforma

Controles de Ingeniería y de Separar:


1.- Verificar que las barandas o barreras se encuentren en buen estado y con los pasadores
o fijación instalados o enbuen estado

Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:


1.- Entrenar y Capacitar al trabajador, sobre el sistema de protección contra caídas.(curso
altura física)
Riesgo a la Riesgo a las
4 8 32 ALTO 2.- Cumplir con los Estándares de Control de Fatalidad N° 2 Trabajo en altura física 2 4 8 MEDIO
Seguridad personas
3.- Se debe considerar en la planificación diaria operacional (POD), presencia del supervisor
de forma permanente en el área de trabajo.
4.- Revisión de cumplimiento Reglas que salvan vidas, N° 2 Caída a distinto nivel por
trabajos en altura física, Verificar los siguientes controles críticos:
a) Sistemas de protección contra caídas, capacitación / Especialización.(Sistema Personal
para Detención de Caídas(SPDC) y Armado y desarme de andamios, etc.)
b) Verificar Certificación de plataforma (provisorias / superficie de trabajo / punto de
anclaje y cuerda de vida).
Superintendente
TRABAJO EN c) Verificar capacitaciones y certificaciones.
General de Superintendent
ALTURA SOBRE CAÍDA d) Verificar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas.
Faena e de
1,3 METROS CON DISTINTO e) Verificar las áreas involucradas deben estar debidamente Segregadas y señalizadas, SI
Supervisor Especialidad
EXPOSICIÓN DE NIVEL verificar que no existan trabajos en la misma vertical.
Capataz Supervisor
CAÍDA 5 .- Programa de Trabajo (énfasis en la planificación grupal y confección de ART) en este
Trabajadores
caso la ART debe asegurar la presencia de los controles críticos que apliquen y debe ser
firmada por los trabajadores y el supervisor en terreno.
6 .- Charla de inicio del trabajo.
7.- Presencia permanente en el proceso del personal supervisor.
8.- Autorización del jefe directo.
9.- El personal debe estar capacitado y entrenado en dar respuestas en caso de
emergencias.
10.- Todos deberán tener la inducción Obligación de Informar (ODI). Charla específica dada
por la empresa del trabajador y charla dada por los responsables del área.
11.- Aplicación Herramientas de Gestión Preventiva de la VP Codelco. (SC, LV, TV,
MENTORES, IAP, RSSO) Riesgo a la
Riesgo a la Salud 12.- Difusión y test del PTS de trabajo en altura a todo el personal involucrado. Salud
13.- Controles aleatorios preventivos de consumo de alcohol y drogas.
14.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la
tarea.
15.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Trabajos en Altura
A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-001
25. Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Carga, Descarga y Traslado
de Materiales y Equipos Sobre Camiones A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004
16.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Operación de Equipos de
Levante A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-024
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 57 DE 88

17.- Al momento de subir al camión deberá mantener las manos libres de objetos y hacer
uso de los tres puntos de apoyo.
18.- Verificar que las barandas se encuentren en buen estado y con los pasadores de
fijación instalados.
19.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la Riesgo en
Riesgo en tarea. equipos,
equipos, 20. Prohibido dar la espalda al borde del camión. instalaciones
instalaciones e 21. Prohibido el anclaje en barandas abatibles (barandas prohibidas en proyecto). e
infraestructura. 22. Anclaje en el punto opuesto al sector de posicionamiento de trabajador. infraestructu
23. Realizar check list del camión. Verificar el estado estructuras de las barandas y del ra.
sistema de fijación de estas.
24. El trabajador debe estar 100% anclado durante su posicionamiento sobre la
plataforma. Estrictamente prohibido que el trabajador se quede sobre la rampla del
camión mientras se encuentren en tarea de carga o descarga (izaje del material).
25. Capacitar a los trabajadores sobre los correctos puntos de anclaje.

Controles de EPP:
1.- En trabajos, en pendientes pronunciadas del cerro, utilizar equipo de SPCC, anclados a
estacas metálicas y cuerdas de vidas. Riesgo de
Riesgo de
2.- Uso de equipos y/o herramientas manuales amarradas para controlar la caida de ellos. Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
3.- Cuando se trabaje a más de 1,3 m. de altura se deberá utilizar unsistema de ad
Operacional
conbtención contra caídas y este deberá ser evaluado, para definir el más apropiado para Operacional
la actividad y asegure lo antes descrito.

Controles de Eliminación
1. Identificar y no exponer extremidades o manos a puntos de golpe y atrapamiento.
Riesgo a la Riesgo a las
4 8 32 ALTO 2. Prohibido el uso de barandas abatibles para todo tipo de camión de transporte de carga. 2 4 8 MEDIO
Seguridad personas
Controles de Ingeniería y de Separar:
1.- Verificar que las barandas o barreras se encuentren en buen estado y con los pasadores Riesgo a la
Riesgo a la Salud o fijación instalados o enbuen estado Salud
2.- Solo se autoriza las barandas con método de instalación/retiro desmontables.
Riesgo en
Riesgo en Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: equipos,
equipos, 1. Mantener el acopio de barandas correctamente ordenado y segregado en lugar instalaciones
instalaciones e establecido para su acopio temporal. e
INTERVENIR infraestructura. infraestructu
2. Antes de realizar retiro de barandas se debe verificar que estas se encuentren en buen
ZONA DE Superintendente ra.
estado (estructura y sus respectivos pasados)
ATRAPAMIENTO General de Superintendent
3. Ejercitar o elongar dedos y muñeca previo a realiza movimientos prolongados o
DE EQUIPOS ATRAPAMIEN Faena e de
exigentes (carga). SI
DE APOYOS TO Supervisor Especialidad
4. Identificar el riesgos en la confección de ART y reforzar en charla de 5 minutos.
(TRASPALETA, Capataz Supervisor
5. De ser posible, modificar el agarre de los objetos incorporando manillas de agarre
CARRETILLA, Trabajadores
(acoplamiento mano-objeto)
ENTRE OTROS.
6. Respetar las indicaciones entregadas por el encargado de la tarea. Mantener la
concentración y vista en la ejecución del trabajo en todo momento.
7. Al realizar el acopio de las barandas, mantener precaución y realizar las tomas de puntos Riesgo de
Riesgo de
adecuados y que no expongan a riesgo de atrapamiento. Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 1 2 2 BAJO
8. Regla Nº 9: "Yo siempre mantendré distancia segura de los equipos en movimiento / ad
Operacional
partes móviles" y cumplir sus Controles Críticos: 9.1 Guardas y Protecciones; 9.2 Paradas Operacional
de Emergencia; 9.3 Control de elementos susceptibles a ser atrapados; 9.4 Segregación /
Señalización.

Controles uso EPP:


1. No utilizar ropa de trabajo o elementos que puedan quedar expuesto a atrapamiento.
2. Uso de guantes cabretilla en todo momento.
Controles de Eliminación:
Riesgo a la 1.- Uso obligatorio de herramientas apropiadas (sin modificar), Riesgo a las
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad 2.- No exponer las manos a puntos de golpes o atrapamiento durante revisión de la carga. personas
3.- Precaución la manipulación y disposocion de las herramientas y equipos, tomar
firmemente con ambas manos si es necesario. Riesgo a la
Riesgo a la Salud
HERRAMIENTAS 4.- Las maniobras de izaje que se encuentren en mal estado o no operativas, deberán ser Superintendente Salud
EN MAL enviadas a apañol para sser retiradas de obra. General de Riesgo en Superintendent
GOLPEADO
ESTADO O USO Riesgo en 5.- Utilizar la herramienta y/o equipos de acuerdo a especificaciones del fabricante y solo Faena equipos, e de
POR O NO
DE equipos, para lo que fueron diseñadas. Supervisor instalaciones Especialidad
CONTRA
HERRAMIENTA instalaciones e Capataz e Supervisor
HECHIZA infraestructura. Controles de Ingeniería y de Separación: Trabajadores infraestructu
1.- Los movimentos deberán realizarse hacia el lado contrario del cuerpo para evitar ra.
golpes. Riesgo de
Riesgo de 2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre Discontinuid
Discontinuidad compañeros de trabajo. ad
Operacional
Operacional
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 58 DE 88

Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:


1.- Confección Charla de 5 minutos, ART, Check List, Difusión procedimiento.
2.- Las herramientas o elementos a utilizar deben estar codificados de acuerdo al color del
mes, solamente pueden usar herramientas certificadas por mantención eléctrica, Curso de
herramientas/ equipos críticos a las personas que van a operar dichos elementos.
3.- Difusión y aplicación delalcance de ECF N°5 Equipos y herramientas portatiles y
manuales.
4.- La herramienta y/o equipo a utilizar debe estar en optimas condiciones, revisada y
chequeada diariamente por el usuario, dejando registro escrito Check List.
5.- Difusión y toma de conocimiento de SRA 036 - " Siendo Aproximadamente las 12:30
Hrs, en circunstancia que el trabajador Jorge Gallardo se subía a cabina de equipo Jumbo
JU-220, posiciona su mano izquierda en el marco de la puerta del equipo, al cerrar puerta
con su mano derecha, esta atricióna dedo meñique de mano izquierda entre puerta y
marco."
- Medidas de control; - Instruir a trabajadores de obra referente La prohibición de adoptar
posición peligrosa con parte de cuerpo - Instruir a trabajadores de obra referente al uso
parmente de EPP específico para cada tarea. - Instruir a trabajadores de obra referente al
CUIDADO de MANOS
6.- Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA
7. Se debe mantener una comunicación y cordinación permanente entre trabajadores,
rigger y operador de equipo de izaje

Controles de EPP:
1. Uso de EPP obligatorio y certificación. (Casco y zapatos de seguridad, guantes de
seguridad o anti golpes)
CARGA Y
DESCARGA DE Riesgo a la Contol Eliminación: Riesgo a la
4 4 16 MEDIO 1. Mantener las vías de tránsito libre de obstáculos, en buen estado e iluminada (DS N°594 2 2 4 BAJO
MATERIAL Y Seguridad Seguridad
EQUIPOS CON Art 103).
APOYO DE GRÚA OBJETOS O
HIDRÁULICA, Riesgo a la Control de Ingeniería y de separación: Riesgo a la
MATERIALES
CAMIÓN DE Salud 1. Segregación de las áreas de tránsito de personas con barreras duras, cadenas y conos. Salud
SOBRESALIENTES
IZAJE, 2. Los acopios temporales de materiales deben estar segregados y señalizados. Superintendente
A NIVEL DE Riesgo en
HORQUILLA U General de Superintendent
SUELO FALTA DE Riesgo en equipos,
MANIPULADOR CAÍDA Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: Faena e de
ORDEN Y ASEO equipos, NO instalacion
TELESCOPICO MISMO NIVEL 1. Tener las autorizaciones correspondientes para trabajar en el área (ART charla de 5 Supervisor especialidad
DE LOS LUGARES instalaciones e es e
minutos, procedimiento de trabajo). Capataz Supervisor
HABILITADOS infraestructura. infraestruct
2. Utilizar tres puntos de apoyo. Trabajadores
PARA EL ura.
4. Realizar inspección de seguridad o caminata de seguridad de las condiciones del entorno
TRÁNSITO DE
de trabajo. Riesgo de
LAS PERSONAS
Riesgo de 5. Usar todos sus elementos de protección personal específicamente guantes. Discontinui
Discontinuidad 6. Segregación del área de trabajo. dad
Operacional 7. Cerrar perímetro de los lugares de acopio temporal con su debida señalización. Operaciona
8. Reforzar en charlas integrales el orden y aseo en los lugares de trabajo. l

Controles de Eliminación:
1.- Al momento de subir a vehículo y/o equipo mantener las manos libres de objetos y
hacer uso de los tres puntos de apoyo.
2.- Uso de los 3 puntos de apoyo para subir y bajar de plataformas, escaleras y equipos.
3.- Prohibido dar la espalda al borde del camión o plataforma
EQUIPOS DE
APOYO EN MAL
Controles de Ingeniería y de Separar:
ESTADO (ESCALA
1.- Verificar que las barandas, barreras o líneas de vida se encuentren en buen estado y con Superintendente
PORTÁTIL)
los pasadores o fijación instalados o enbuen estado General de Superintendent
UTILIZAR CAÍDA DE
Riesgo a la Faena Riesgo a la e de
SISTEMA DE DISTINTO 4 8 32 ALTO SI 2 4 8 MEDIO
Seguridad Controles Administrativo. Señalización, Advertencias: Supervisor Seguridad especialidad
DETENCIÓN NIVEL
1.- Entrenar y Capacitar al trabajador, sobre el sistema de protección contra caídas.(curso Capataz Supervisor
CONTRA CAÍDA
altura física) Trabajadores
O EPP CONTRA
2.- Cumplir con los Estándares de Control de Fatalidad N° 2 Trabajo en altura física
CAÍDA EN MAL
3.- Se debe considerar en la planificación diaria operacional (POD), presencia del supervisor
ESTADO
de forma permanente en el área de trabajo.
4.- Revisión de cumplimiento Reglas que salvan vidas, N° 2 Caída a distinto nivel por
trabajos en altura física, Verificar los siguientes controles críticos:
a) Sistemas de protección contra caídas, capacitación / Especialización.(Sistema Personal
para Detención de Caídas(SPDC) y Armado y desarme de andamios, etc.)
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 59 DE 88

b) Verificar Certificación de plataforma (provisorias / superficie de trabajo / punto de


anclaje y cuerda de vida).
c) Verificar capacitaciones y certificaciones.
d) Verificar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas.
e) Verificar las áreas involucradas deben estar debidamente Segregadas y señalizadas,
verificar que no existan trabajos en la misma vertical.
5 .- Programa de Trabajo (énfasis en la planificación grupal y confección de ART) en este
Riesgo a la caso la ART debe asegurar la presencia de los controles críticos que apliquen y debe ser Riesgo a la
Salud firmada por los trabajadores y el supervisor en terreno. Salud
6 .- Charla de inicio del trabajo.
7.- Presencia permanente en el proceso del personal supervisor.
8.- Autorización del jefe directo.
9.- El personal debe estar capacitado y entrenado en dar respuestas en caso de
emergencias.
10.- Todos deberán tener la inducción Obligación de Informar (ODI). Charla específica dada
por la empresa del trabajador y charla dada por los responsables del área.
11.- Aplicación Herramientas de Gestión Preventiva de la VP Codelco. (SC, LV, TV,
MENTORES, IAP, RSSO)
12.- Difusión y test del PTS de trabajo en altura a todo el personal involucrado.
13.- Controles aleatorios preventivos de consumo de alcohol y drogas.
14.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la
tarea. Riesgo en
Riesgo en 15.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Trabajos en Altura equipos,
equipos, A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-001 instalacion
instalaciones e 25. Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Carga, Descarga y Traslado es e
infraestructura. de Materiales Sobre Camiones A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-004 infraestruct
ura.
16.- Difundir y cumplir los requerimientos del Procedimiento de Operación de Equipos de
Levante A13M429-I1-SK-00000-PROSE06-0000-024
17.- Al momento de subir aal camión deberá mantener las manos libres de objetos y hacer
uso de los tres puntos de apoyo.
18.- Verificar que las barandas se encuentren en buen estado y con los pasadores de
fijación instalados.
19.- Inspección de línea de vida. Solo se podrán utilizar líneas de vida que se encuentre con
tarjeta verde e inspeccionada para su uso por el Supervisor y/o Capataz encargado de la
tarea.
20. Prohibido dar la espalda al borde del camión.
21. Prohibido el anclaje en barandas abatibles (barandas prohibidas en proyecto).
22. Anclaje en el punto opuesto al sector de posicionamiento de trabajador.
23. Realizar check list del camión. Verificar el estado estructuras de las barandas y del
sistema de fijación de estas.
24. El trabajador debe estar 100% anclado durante su posicionamiento sobre la Riesgo de
Riesgo de plataforma. Estrictamente prohibido que el trabajador se quede sobre la rampla del Discontinui
Discontinuidad 4 8 32 ALTO camión mientras se encuentren en tarea de carga o descarga (izaje del material). dad 2 2 4 BAJO
Operacional 25. Capacitar a los trabajadores sobre los correctos puntos de anclaje. Operaciona
l
Controles de EPP:
1.- En trabajos, en pendientes pronunciadas del cerro, utilizar equipo de SPCC, anclados a
estacas metálicas y cuerdas de vidas.
2.- Uso de equipos y/o herramientas manuales amarradas para controlar la caida de ellos.
3.- Cuando se trabaje a más de 1,3 m. de altura se deberá utilizar unsistema de
conbtención contra caídas y este deberá ser evaluado, para definir el más apropiado para
la actividad y asegure lo antes descrito.
Controles de Eliminación:
2.- No exponerse a puntos ciegos de la visión del operador.
Riesgo a la 4.- Uso de paletero o señalero en el área para evitar ingreso de personal externo a la tarea. Riesgo a la
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad Seguridad
5.- Mantener distancia de seguridad del equipo en movimiento. Cuando el operador se
baje de la grúa horquilla debe retirar las llaves y disponder de cuñas en la rueda del equipo.

Controles de Ingeniería y de Separación:


USO Superintendente
1.- Prohibido que trabajadores se encuentren en el área de movimiento de grúa horquilla.
INCORRECTO DE Riesgo a la General de Riesgo a la Superintendent
GOLPEADO 2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre
LOS EPP, Salud Faena Salud e de
POR O compañeros de trabajo. NO
HERRAMIENTAS Supervisor especialidad
CONTRA
HECHIZAS O EN Capataz Supervisor
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
MAL ESTADO Trabajadores
1.- Confección Charla de 5 minutos, ART, Check List, Difusión procedimiento.
Riesgo en
2.- Difusión y aplicación delalcance de ECF N°3 Maquinaria Industrial
Riesgo en equipos,
3.- Realizar check list del equipo a utilizar.
equipos, instalacion
4.- Difusión y toma de conocimiento de SRA 036 - " Siendo Aproximadamente las 12:30
instalaciones e es e
Hrs, en circunstancia que el trabajador Jorge Gallardo se subía a cabina de equipo Jumbo
infraestructura. infraestruct
JU-220, posiciona su mano izquierda en el marco de la puerta del equipo, al cerrar puerta ura.
con su mano derecha, esta atricióna dedo meñique de mano izquierda entre puerta y
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 60 DE 88

marco."
- Medidas de control; - Instruir a trabajadores de obra referente La prohibición de adoptar
posición peligrosa con parte de cuerpo - Instruir a trabajadores de obra referente al uso
parmente de EPP específico para cada tarea. - Instruir a trabajadores de obra referente al
CUIDADO de MANOS
5.- Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA
6. Se debe mantener una comunicación y cordinación permanente entre trabajadores,
rigger y operador de equipo de izaje
7. Difusión y toma de conocimiento del Plan de Tránsito de vehículos livianos y pesados
A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-012

Controles de EPP: Riesgo de


Riesgo de 1. Uso de EPP obligatorio y certificación. (Casco y zapatos de seguridad, guantes de Discontinui
Discontinuidad seguridad o anti golpes) dad
Operacional Operaciona
l

Controles de Eliminación:
1.- Realización de Pausas Activas durante el trabajo
Riesgo a la
2.- Actividad física compensatorias. Riesgo a la
4 4 16 MEDIO 3.- No levantar o arrastras mas de 25 kg por persona. 2 2 4 BAJO
Seguridad Seguridad

Controles de Ingeniería y de Separar:


1. Priorizar medios mecanizados para el levantamiento y traslado de materiales.
2. Se debe contar con la información de pesos de los materiales y herramientas a utilizar.

Controles de Sustitución:
1. Rotación de personal.
2.- Difusión y cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Procedimiento de
Carga y descarga de materiales de SK y el Procedimiento izaje manual de cargas.

Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:


MANIPULAR 1.- Reforzamiento del auto cuidado
CARGAS 2.- Aplicación de Estándar Salud en el Trabajo, N° 4 Ergonomía
Superintendente
PESADAS SOBRE 3.- Planificar el tipo de levantamiento. En caso que el peso de la carga sobre pase la
Riesgo a la General de Riesgo a la Superintendent
25 KG POR MEDIO capacidad física del trabajador, este deberá solicitar apoyo. BAJO
SOBREEESFU Salud Faena Salud e de
PERSONA O 4.- Cumplimiento a la Ley N° 20.949 que modifica la ley N° 20.001, para reducir el peso de NO
ERZO Supervisor especialidad
ADOPTAR las cargas de manipulación manual.
Capataz Supervisor
POSTURAS 5.- Aplicación de la Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
Trabajadores
INADECUADAS manejo o manipulacipón manual de carga.
DE TRABAJO 6- Aplicación y difusión del protocolo de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos
relacionados al trabajo "
7. Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo (Mutual CChC) N°
7YKPUD5YQ89.
8. Aplicar y difundir el Plan de Evaluación y Control de Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación de Carga A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-027
9. Aplicar y difundir Plan Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-
019
10. Capacitación especifica Protocolo TMERT. Riesgo en
Riesgo en 11. Mantener posturas ergonómicas adecuadas al momento de levantar carga, espalda equipos,
equipos, recta, flectar rodillas. instalacion
instalaciones e 12. Se debe mantener buena cordinación y comunicación al momento de trabajar con dos es e
infraestructura. infraestruct
o mas personas.
ura.
- Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados a MMC (MINSAL).
- EST 4 - Ergonomía. (A1-A7, B1, B2, B4, B5, C1-C6, C8, C10)
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 61 DE 88

Riesgo de
Riesgo de Discontinui
Discontinuidad dad
Operacional Operaciona
l

Controles Eliminación:
1. Desplazamiento y tránsito de equipos / vehículos solo por áreas con suelos nivelados y
con una compactación adecuada.
Riesgo a la Controles de Ingeniería y separación: Riesgo a la
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
Seguridad Seguridad
1. Compactación y nivelación de suelos.
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
1. Personal deberá contar con la documentación diaria (Ch/ 5 Min. – ART- Identificación de
REglas por la Vida y aplicación
de sus controles ).
2. Cumplimineto de la N° 270 y N° 290.
3. RSV N° 3 Siempre respetaré segregación de cargas suspendidas o maniobras de izaje.
4. Riesgo crítico N° 3 Aplastamiento por movimineto de cargas suspendidas / Maniobras de
izaje.
3.1 PLan de maniobras de izaje.
3.2Segregación de área
3.3 Inspección previa elementos y equipos de izaje
3.4 Comunicación bi direccional permanente entre operador y rigger
Riesgo a la Riesgo a la
3.5 Competencia de personal involucrado
Salud Salud
5. Instalación de Señalización de advertencia y delimitación del sector de trabajo.
6. Operador y Rigger debe estar capacitado y acreditado para el proyecto.
7. Comunicación bidireccional permanente entre el operador y rigger visual o radio de
comunicación.
8. Implementación en utilización de la tarjeta verde.
FATIGA
9. Certificación equipos de izaje (grúa o camión pluma).
ACCESORIO DE
10. Dar cumplimiento en materias de estándar de Control de fatalidad N° 3 y 7 según
LEVANTE.
corresponda.
FALTA DE
11. Utilizar siempre estabilizadores al 100% extendidos y uso obligatorio de almohadillas.
MANTENCIÓN
12. Antes de posicionar el equipo de izaje, el operador junto al supervisor deben verificar el
DE
terreno de posicionamiento
LOS EQUIPOS.
considerando tipo de suelo, la presencia de cámaras, desniveles, taludes cercanos,
FALTA DE
compactaciones, presencia de cañerías Superintendente
PLANIFICACIÓN
enterradas y cualquier condición que ponga en riesgo el posicionamiento seguro de General de Superintendent
DE LA VOLCAMIENT
trabajo. Faena e de
TAREA. O EQUIPO / SI
13. El equipo de izaje se desplazará a las velocidades establecidas en las señalización del Supervisor especialidad
FALTA DE CAMIÓN.
área y considerando las Capataz Supervisor
COMPETENCIA
restricciones del terreno realizando los movimientos de posicionamiento a velocidades que Trabajadores
OPERADOR Y
le permita controlar el equipo.
RIGGER.
14. -Al momento de girar o viraje del equipo de izaje, no debe existir personal cercano a la Riesgo en
CONDICIONES
Riesgo en maniobra, el rigger debe equipos,
CLIMÁTICA
equipos, verificar en todas las direcciones esta condición para autorizar el movimiento al operador. instalacion
(VIENTO). 2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e 15.- Previo al posicionamiento de grúa se debe verificar condición del estado de suelo. es e
DESCONOCIMIEN
infraestructura. Chequeo de compactación. Respetar la tabla de carga maxima de levante. Extención total infraestruct
TO PESO DE ura.
de estabilizadores del equipo de levante.
LA CARGA.
16.1 Proteger los elementos de izaje de cantos vivo.
17.-Se debe mantener informes meteorológicos actualizados para tener un promedio de la
mejor hora de izaje. Si al momento del izaje de la carga se presenta alerta de resguardo se
debe detener la maniobra y en lo posible bajar la carga y la pluma.
18.- El viento debe ser monitoreado con anemómetro cada 30 minutos (si es que es
requerido) y la velocidad máxima del viento en un izaje será de 32Kms/hr.
19.- El operador deberá poseer idoneidad física y psíquica, además de los conocimientos
teóricos y prácticos sobre las
disposiciones legales y reglamentarias que rigen la prestación de servicios de transporte de
pasajeros.
20.-El equipo de levante no debe sobrepasar la capacidad de trabajo según tabla de carga
de la grúa y mantener un máximo de 80% de la capacidad nominal del equipo según ECF N°
7.
21.-El operador y Rigger deben coordinar previo al izaje todo movimiento que se realice,
deben conocer el peso de la carga para determinar Riesgo de
Riesgo de los accesorios de levantes necesarios y adecuados a las maniobras que se realizaran. Discontinui
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 22.-Antes de instalar el accesorio de levante se debe chequear si los puntos de anclajes dad 2 2 4 BAJO
Operacional están determinados en el equipo o carga a izar. Si los Operaciona
l
puntos de anclaje fueron instalados en faena se debe verificar documentación con
memoria de cálculo de las orejas.
23.- Todo accesorio de levante debe tener su certificación y la capacidad de levante, el
rigger debe chequear ante toda maniobra y dejar registro escrito, se debe proteger de
cantos vivos.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 62 DE 88

Controles de Eliminación:
1.- No transitar bajo cargas suspendidas o exponerse a la línea de fuego ante riesgos de
golpes o aplastamiento.
2.- No exponer extremidades o partes del cuerpo a la línea de fuego de las maniobras
Riesgo a la 3.- Uso de Vientos para posicionamiento y guía de la carga, para evitar exposiciones y Riesgo a la
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
Seguridad movimientos inesperados de la carga mientras va izada Seguridad
4.- No se podrán realizar maniobras de izaje con vientos mayores a 32 Km/h, por lo
anterior de deberá realizar medición y control de viento. (Anemómetro)
5.- Nunca se podrá sobre pasar el peso maximo permitido de los equipos y maniobras de
izaje.
6.-. No exponer sus manos a puntos de atrapamientos, evitar siempre colocar o manipular
la carga con las manos. Siempre se debe mantener buena comunicación y cordinación de
los movimientos.
Controles de Ingenieria y de Separar:
1.- Seregar y/o delimitar el área de trabajo.
Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:
1.- Personal deberá contar con la documentación diaria (Ch/ 5 Min. – ART- Identificación de
Riesgos Críticos y aplicación de sus controles
2.- Realizar check list visual de todas las maniobras de izaje que utilizarán y codificar con
color del mes según corresponda.
Riesgo a la 3.- Señalizar el área de la maniobra y armado de grúa. Riesgo a la
Salud 4.- Instruir al personal sobre el Procedimiento "Armado de Grúa Manitowoc MW 2250" Salud
5.- Operador y Rigger debe estar capacitado y acreditado para el proyecto.
6. Comunicación bidireccional permanente entre el operador y rigger visual o radio de
comunicación.
7.- Incentivar la utilización de la tarjeta verde.
8.-Certificación equipos de izaje (grúa o camión pluma).
9.- Cumplir ECF N° 07 Cargas Suspendidas e Izaje.
10. Aplicar las Reglas que salvan la vida N°03 YO SIEMPRE RESPETARÉ LA SEGREGACIÓN EN
CARGAS SUSPENDIDAS O MANIOBRAS DE IZAJE. Aplicación de los controles críticos:
* Mantener la área de trabajo segregada y señalizada
* Realizar inspección previa del equipo de izamiento
* Mantener una comunicación constante entre operador y rigger.
* Solo personal autorizado y capacitado pueden guiar maniobras de izamiento Superintendente
APLASTAMIE (operador y rigger). General de Superintendent
NTO POR 11. Cumplimiento a los Controles críticos A)Plan de maniobra de Izaje. B) Segregación del Faena e de
SI
CAÍDA DE LA Área. C) Inspección previa del equipo de izaje y de los elementos de izaje. D)Comunicación Supervisor especialidad
CARGA bi-direccional permanente entre operador de equipo de izaje y Rigger. E) Competencias del Capataz Supervisor
personal involucrado en maniobras. Trabajadores
12. Se debe contar con la certificación de todos los aparejos de izaje que se utilizan en cada
maniobra, además de realizar el chequeo en forma mensual codigo de color del mes y
Riesgo en
checklist diario por parte del rigger con aprobación de la linea de supervisión
Riesgo en equipos,
13.- Transversalización SRA N°21
equipos, instalacion
2 1 2 BAJO Descripción evento: En momentos en que se realizaba maniobra de izaje para posicionar 1 1 1 BAJO
instalaciones e es e
tapa de escotilla del molino de bolas 2, se desuelda perno con cáncamo de la tapa,
infraestructura. infraestruct
proyectándose el conjunto de la maniobra (eslinga, cáncamo, perno y grillete), el cual ura.
golpea a RIGGER en su mandíbula.
Medidas de control SRA:
A.- Realizar nueva capacitación a todo personal que se desempeñe como Rigger y
Operador de Puente grúa en organismo que asegure el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el ECF N°7. SIGO-PGE-066.
B.- Considerar como tarea crítica en IPER y en procedimiento, la instalación de la tapa
de escotilla en molinos, con el fin de asegurar los controles adecuados.
C.- Establecer criterios de descarte para el reemplazo de pernos de tapas de molinos de
bolas , molienda convencional.
D.- Incorporar a la planificación del mantenimiento de Molinos de Bolas de la Molienda
Convencional, la actividad de instalación de tapa de escotilla, considerando el cambio de
los pernos defectuosos según criterio de descarte.
E.- Realizar un levantamiento de pernos defectuosos en tapas de molinos de bolas de la
molienda convencional y plan de reemplazo.
F.- Fabricación o adquisición de un trípode para la instalación de un tecle para la
ejecución del trabajo de instalación de tapa de molinos de bolas. Riesgo de
Riesgo de G.- WVG debe verificar la calidad de los cursos impartidos a su personal , relacionados Discontinui
Discontinuidad 4 8 32 ALTO con ECF aplicables al contrato y establecer plan de cierre de brechas acotado. dad 2 2 4 BAJO
Operacional H.- Implementar en los trabajos de cambio de revestimiento Molinos de Bolas, para la Operaciona
tarea de instalación de tapa de escotilla, el uso de trípode y tecle. l
I.- Verificar con evidencia trazable la experiencia de los trabajadores, que desempeñan
los cargos de Rigger y Operador Puente Grúa, según Procedimiento Divisional del ECF 7.
J.- Asegurar que las medidas 2, 6 y 8 se apliquen en las tareas de reposición de lifter,
reparación de tapa de alimentación y descarga de MoBo, Medición de llenado de aceros ,
reposición de pernos tapa escotilla y para cualquier
tarea que implique entrar al molino.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 63 DE 88

Cotroles de EPP:
1.- Uso de casco y zapatos de segurifdad en todo momento cundo se encuentre en áreas
industriales

Riesgo a la Riesgo a la
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad Seguridad
Controles de Eliminación:
1.- No exponer extremidades a puntos de atrapamiento y/o golpes
Controles de Ingeniería y de Separación:
1. No retirar elementos de protección de partes móviles
2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre
compañeros de trabajo.
3.-Segregación del área de trabajo con conos y cadena.
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
1.- Confección Charla de 5 minutos, ART, Check List, Difusión procedimiento.
2.- Las herramientas o elementos a utilizar deben estar codificados de acuerdo al color del
mes, solamente pueden usar herramientas certificadas por mantención eléctrica, Curso de Superintendente
GOLPEADO Riesgo a la herramientas/ equipos críticos a las personas que van a operar dichos elementos. General de Riesgo a la Superintendent
POR Y Salud 3.- Difusión y aplicación del ECF N°5 Equipos y herramientas portatiles y manuales. Faena Salud e de
NO
CONTRA DE 4.- La herramienta y/o equipo a utilizar debe estar en optimas condiciones, revisada y Supervisor especialidad
LA CARGA chequeada diariamente por el usuario, dejando registro escrito Check List. Capataz Supervisor
5.- Mantener distancia de seguridad de la carga mientras se encuentre en movimiento Trabajadores
durante el izaje,
6.- Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA
7.- Se debe mantener una comunicación y cordinación permanente entre trabajadores
8. Uso de vientos (2) para guiar la carga.
9.- Respetar las indicaciones entregadas por el Rigger y/o encargado de la maniobra. Riesgo en
Riesgo en 10. No realizar movimientos bruscos o repentinos equipos,
equipos, 11. Estibar carga con correcto centro de gravedad. instalacion
instalaciones e Controles de EPP: es e
infraestructura. 1. Uso de EPP obligatorio y certificación. (Casco y zapatos de seguridad, guantes de infraestruct
seguridad o anti golpes) ura.
Riesgo de
Riesgo de Discontinui
Discontinuidad dad
Operacional Operaciona
l
Controles de Eliminación:
1. Identificar y no exponer extremidades o manos a puntos de golpe y atrapamiento.
Riesgo a la Controles de Ingeniería y de Separar: Riesgo a la
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
Seguridad Superintendente Seguridad
1. No retirar elementos de protección de partes móviles
General de Superintendent
2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre
ATRAPAMIEN Faena e de
compañeros de trabajo. SI
TO Supervisor especialidad
3.-Segregación del área de trabajo con conos y cadena.
Capataz Supervisor
Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
Riesgo a la Trabajadores Riesgo a la
Salud
1. Uso de vientos (2) para guiar las cargas durante izamiento Salud
2. Estrictamente prohibido exponer las manos o parte del cuerpo bajo la carga suspendida.
3. Mantener comunicación constante entre los trabajadores, rigger y operador del equipo.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 64 DE 88

4. Cuando el operador y/o el rigger pierda de visión la carga, deben ser apoyado por otro
rigger que tenga las mismas capacidades que el rigger principal de maniobra.
5. Prohibido que el operador escuche musica o hable por teléfono mientras la carga se
encuentre en izamiento.
6. Respetar las indicaciones entregadas por el encargado de la tarea. Mantener la
concentración y vista en la ejecución del trabajo en todo momento.
7.Respetar la segregación del área de trabajo. Solo personal autorizado puede estar en el
área de izaje.
Riesgo en
8. Regla Nº 9: "Yo siempre mantendré distancia segura de los equipos en movimiento /
Riesgo en equipos,
partes móviles" y cumplir sus Controles Críticos: 9.1 Guardas y Protecciones; 9.2 Paradas
equipos, instalacion
de Emergencia; 9.3 Control de elementos susceptibles a ser atrapados; 9.4 Segregación /
instalaciones e es e
infraestructura.
Señalización. infraestruct
9. Difusión y toma de conocimiento del Procedimiento General de izaje A13M429-I1-SK- ura.
00000-PROSE06-0000-019
Controles uso EPP:
1. No utilizar ropa de trabajo o elementos que puedan quedar expuesto a atrapamiento.
2. Uso de guantes cabretilla en todo momento.

Riesgo de
Riesgo de Discontinui
Discontinuidad 4 8 32 ALTO dad 2 2 4 BAJO
Operacional Operaciona
l
CARGA Y Controles de Eliminación:
DESCARGA DE 1. Prohibido posicionarse en el punto ciego del operador o conductor
CAMIONES Y 2. Prohibición de abandonar vehículo con el motor funcionando.
EQUIPOS SOBRE 3. Prohibición de uso de teléfonos celulares y fumar mientras conduce
CAMION CAMA 4.- Vehículo debe cumplir; antigüedad no superior a 5 años y/o 150.000 kilómetros,
BAJA. Sistema de contención de carga, Barrera para contener pasajeros de la carga.
Riesgo a la 5.- Contar con parabrisas, espejos limpios y en buen estado Riesgo a las
4 8 32 ALTO Controles de Ingeniería y de Separar: 2 4 8 BAJO
Seguridad personas
1. Respetar las segregaciones de área o las vias de tránsito de peatones, reguladas por
señaleros y rutas en superficie en el Proyecto
2. Estacionar solo en zonas habilitadas para parqueo.
3. Segregar ambientes de trabajo minimizando la interacción entre vehículos livianos y
personas.
4.- Uso de cuñas cuando se aparque, sobre todo cuando existan pendientes en el terreno.
CONDUCCIÓN Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:
DESCUIDADA O 1. Conductores capacitados y autorizados de acuerdo a normativa legal e interna. Superintendente
EXCESO DE 2. Aprobar curso de manejo a la defensiva. General de Superintendent
CONFIANZA, COLISIÓN / 3. Portar licencia de conducir tanto interna como municipal. Faena e de
SI
CAMIONES Y CHOQUE / 4. Contar con inducción especifica del área / Supervisor Especialidad
EQUIPOS MAL 5. Cumplir con el EST de Fatiga y Somnolencia Capataz Supervisor
ESTIBADOS 6. Respetar velocidades máximas establecidas. Trabajadores
SOBRE CAMA 7. Estándar Control de fatalidad N°4 - Vehículos livíanos.
BAJA 8. Aplicación de los Controles Críticos de la Regla Nº 10 Que Salvan La Vida: Yo siempre
estaré atento antes y durante la conducción de equipos y vehículos. a) Verificación -
Teórica y práctica de competencias por equipo; b) Programa de mantención Equipos y Riesgo a la
Riesgo a la Salud vehículos (Codelco y contratistas); c) Evaluación - Riesgos de rutas críticas; d) Estándar - Salud
EST de fatiga y somnolencia (Sistema de Alerta temprana para Codelco y contratistas); e)
Manual de Carretera (Diseño - Layout de rutas y caminos).
9. Respetar las velocidades máximas establecidas en el proyecto
10. Verificación y lista de chequeo diario antes del uso.
11. Inducción especifica del área a transitar
12. Certificación técnica anual del estado del vehículo
13. Elaborar y cumplir con el plan de mantenimiento preventivo.
14. Contar con sistema de control de licencia y pases de vehículos / Curso de manejo a la
defensiva / Examen Psicosensotecnico.
15.. Aplicar procedimiento de bocinazos al momento de iniciar la marcha, al retroceder y
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 65 DE 88

antes de prender el motor de los equipos.


16.. Verificación teórica-practica de competencias del equipo.
17. Realizar monitoreo satelital de velocidad.
18. Análisis de Riesgo de la Tarea (ART) identificando los riesgos y controles críticos.
19. Aplicación Herramientas de Gestión Preventiva (SC, LVT, TV , Aprendizaje, Mentores).
20. Difundir y cumplir con Nota Interna 270: "Requisitos de los contratos de movimiento de
equipos en zonas con pendientes y alta montaña.
21. Aplicar Circular 96 - Codelco VP.
22. Informarse sobre las condiciones climáticas (Meteorología DAND 034-2495556)
23. Respetar las vias de transito autorizadas, transitar por terrenos seguros, jamas
acercarse a pretiles o areas de exposición cernanas a taludes sin protección.
24. Aplicación de Plan de Tránsito. Difusión y prueba de entendimiento.
25. Aplicar Procedimiento de Transporte de Personas. Difusión y prueba de
entendimiento.
26. Difusión y toma de conocimiento de SRA ID 018 - Alrededor de las 13:40 hrs. y en
circunstancias que conductor de camioneta patente JRWK-28 transitaba desde
Concentrador hacia Los Andes, a la altura del Km 24, pierde el control del vehículo al pasar
por bache impactando pretil de seguridad y volcandose a un costado del Camino Industrial.
El conductor y acompañante salen del vehículo por sus propios medios.
Medidas de control:
1.- Modificar Matriz IPER de conducción especificando los requerimientos o
controles a cumplir ante condiciones de lluvia o nieve, que incluya; - Velocidad máxima Riesgo en
Riesgo en conducción; - Uso de doble tracción; - Realizar una evaluación de Riesgo sobre la ruta o equipos,
equipos, camino. instalaciones
2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e 2.- Elaborar procedimiento para la conducción de vehículos livianos contemplando e
infraestructura. controles de seguridad según eventos climáticos. infraestructu
3.- Plan de difusión y evaluación de nueva versión del IPER , ECF-04 y Procedimiento ra.
de conducción a todos los conductores del Contrato.
4.- Evaluar radio Base en todos los vehículos que mantengan autorización de
tránsito en Camino Industrial
38. Difusión y toma de conocimiento de SRA ID 071 - "Operador de camión tolva marca
volvo sigla interna Nº1018, cuando se dirigia a descargar lastre al sector norte del petril 2
norte - sur, se queda dormido, pierde el control del camión montándose sobre petril
central (camino adyacente) quedando apechado y posteriormente volcándose hacia el
clostado derecho (lado copiloto). Trabajador sale por sus propios medios sin lesiones"
Medidas de control:
1.- Difusión de incidente a toda la organización. Se refuerza mensaje sobre reportar
sin miedo cualquier estado de fatiga y somnolencia.
2.- revisión preventiva de flota de camiones Volvo FMX 500.
3.- Se reforzará protocolos de estadía en campamento: Habitaciones (comodidad),
limpieza (horarios), trabajos externos (mantenciones cerca de módulos), hábitos de sueño
(comportamiento del personal de turno durante el día).
4.- Se realiza estudio de sueño a través de INSSO.
5.- Implementación de dispositivo tecnológico de control de fatiga y somnolencia
SOBER-EYE.
6.- Se exigirá una detención obligatoria entre la pausa activa y el termino de la jornada
nocturna
27. Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA.
Controles de EPP: Riesgo de
Riesgo de
1.- Uso de cinturon de seguridad en todod momento mientras se conduce a transita sobre Discontinuid
Discontinuidad 4 8 32 ALTO 2 2 4 BAJO
un vehículo y/o equipo ad
Operacional
2. Uso de ropa reflectante en todo momento Operacional
Controles de eliminación:
Riesgo a la 1. Uso de herramienta manuales adecuadas, en buen estado y codificadas con color del Riesgo a las
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad mes. personas
2. No exponer extremidades en línea de fuego de puntos de golpes o atrapamiento al
estibar la carga del camión
USO Superintendente
INCORRECTO DE General de Riesgo a la Superintendent
Riesgo a la Salud Controles Administrativos, Señalización y Advertencias:
LOS EPP, USO DE Faena Salud e de
GOLPES 1. Cumplimineto del ECF N° 5 Equipos y herrámientas portátilesy manuales NO
ELEMENTOS DE Supervisor Especialidad
2. Difusión y toma de conocimiento de SRA 036 - " Siendo Aproximadamente las 12:30 Hrs,
AMARRE EN MAL Capataz Supervisor
en circunstancia que el trabajador Jorge Gallardo se subía a cabina de equipo Jumbo JU- Riesgo en
ESTADO Trabajadores
Riesgo en 220, posiciona su mano izquierda en el marco de la puerta del equipo, al cerrar puerta con equipos,
equipos, su mano derecha, esta atricióna dedo meñique de mano izquierda entre puerta y marco." instalaciones
instalaciones e Medidas de control; - Instruir a trabajadores de obra referente La prohibición de e
infraestructura. adoptar posición peligrosa con parte de cuerpo - Instruir a trabajadores de obra referente infraestructu
al uso parmente de EPP específico para cada tarea. - Instruir a trabajadores de obra ra.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 66 DE 88

referente al CUIDADO de MANOS


Riesgo de
Riesgo de
Controles EPP: Discontinuid
Discontinuidad
5. Uso de guantes de cabritilla ad
Operacional
Operacional

Controles de Eliminación:
1.- Realización de Pausas Activas durante el trabajo
Riesgo a la 2.- Actividad física compensatorias. Riesgo a la
4 4 16 MEDIO 3.- No levantar o arrastras mas de 25 kg por persona. 2 2 4 BAJO
Seguridad Seguridad

Controles de Ingeniería y de Separar:


1. Priorizar medios mecanizados para el levantamiento y traslado de materiales.
2. Se debe contar con la información de pesos de los materiales y herramientas a utilizar.

Controles de Sustitución:
1. Rotación de personal.
2.- Difusión y cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Procedimiento de
Riesgo a la Riesgo a la
MEDIO Carga y descarga de materiales de SK y el Procedimiento izaje manual de cargas. BAJO
Salud Salud

Controles Administrativo. Señalización, Advertencias:


MANIPULAR 1.- Reforzamiento del auto cuidado
CARGAS 2.- Aplicación de Estándar Salud en el Trabajo, N° 4 Ergonomía
Superintendente
PESADAS SOBRE 3.- Planificar el tipo de levantamiento. En caso que el peso de la carga sobre pase la
General de Superintendent
25 KG POR capacidad física del trabajador, este deberá solicitar apoyo.
SOBREEESFU Faena e de
PERSONA O 4.- Cumplimiento a la Ley N° 20.949 que modifica la ley N° 20.001, para reducir el peso de NO
ERZO Supervisor especialidad
ADOPTAR las cargas de manipulación manual. Riesgo en
Capataz Supervisor
POSTURAS Riesgo en 5.- Aplicación de la Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al equipos,
Trabajadores
INADECUADAS equipos, manejo o manipulacipón manual de carga. instalacion
DE TRABAJO instalaciones e 6- Aplicación y difusión del protocolo de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos es e
infraestructura. relacionados al trabajo " infraestruct
7. Aplicar recomendaciones entregadas en informe cualitativo (Mutual CChC) N° ura.
7YKPUD5YQ89.
8. Aplicar y difundir el Plan de Evaluación y Control de Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación de Carga A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-027
9. Aplicar y difundir Plan Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-
019
10. Capacitación especifica Protocolo TMERT. Riesgo de
Riesgo de 11. Mantener posturas ergonómicas adecuadas al momento de levantar carga, espalda Discontinui
Discontinuidad recta, flectar rodillas. dad
Operacional 12. Se debe mantener buena cordinación y comunicación al momento de trabajar con dos Operaciona
o mas personas. l
- Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados a MMC (MINSAL).
- EST 4 - Ergonomía. (A1-A7, B1, B2, B4, B5, C1-C6, C8, C10)

FATIGA Controles Eliminación:


ACCESORIO DE 1. Desplazamiento y tránsito de equipos / vehículos solo por áreas con suelos nivelados y
AMARRE con una compactación adecuada.
FALTA DE Riesgo a la Riesgo a la
4 8 32 ALTO 2 4 8 MEDIO
MANTENCIÓN Seguridad Controles de Ingeniería y separación: Seguridad
Superintendente
DE 1. Compactación y nivelación de suelos.
General de Superintendent
LOS EQUIPOS. VOLCAMIENT
Faena e de
FALTA DE O EQUIPO / Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: SI
Supervisor especialidad
PLANIFICACIÓN CAMIÓN. 1. Personal deberá contar con la documentación diaria (Ch/ 5 Min. – ART- Identificación de
Capataz Supervisor
DE LA Reglas por la Vida y aplicación
Trabajadores
TAREA. de sus controles).
FALTA DE Riesgo a la 2. Cumplimineto de la Nota Interna N° 270 y N° 290. Riesgo a la
COMPETENCIA Salud 3.Instalación de Señalización de advertencia y delimitación del sector de trabajo. Salud
OPERADOR. 4. Operador debe estar capacitado y acreditado para el proyecto.
CONDICIONES 5. Comunicación bidireccional permanente entre el operador camión cama baja y operador
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 67 DE 88

CLIMÁTICA del equipo visual o radio de comunicación.


(VIENTO). 6. Implementación en utilización de la tarjeta verde.
DESCONOCIMIEN 7. Certificación camión cama baja.
TO PESO DE 8. Dar cumplimiento en materias de estándar de Control de fatalidad N° 3 según
LA CARGA. corresponda. Riesgo en
Riesgo en 9. Antes de posicionar el camión cama baja, el operador junto al supervisor deben verificar equipos,
equipos, el terreno de posicionamiento instalacion
2 1 2 BAJO 1 1 1 BAJO
instalaciones e considerando tipo de suelo, desniveles, taludes cercanos, compactaciones y cualquier es e
infraestructura. condición que ponga en riesgo el posicionamiento seguro de trabajo. infraestruct
10. El equipo se desplazará a las velocidades establecidas en las señalización del área y ura.
considerando las
restricciones del terreno realizando los movimientos de posicionamiento a velocidades que
le permita controlar el equipo.
11. -Al momento de girar o viraje del equipo, no debe existir personal cercano a la
maniobra, el operadorde camión cama baja debe verificar en todas las direcciones esta
condición para autorizar el movimiento al operador.
12.-Se debe mantener informes meteorológicos actualizados para tener un promedio de la
mejor hora para realizar la carga y descarga de camiones y equipos. Si al momento del izaje
de la carga se presenta alerta de resguardo se debe detener la maniobra. Riesgo de
Riesgo de 13.- El operador deberá poseer idoneidad física y psíquica, además de los conocimientos Discontinui
Discontinuidad 4 8 32 ALTO teóricos y prácticos sobre las dad 2 2 4 BAJO
Operacional disposiciones legales y reglamentarias que rigen la prestación de servicios de transporte. Operaciona
14.- Antes de instalar el accesorio de amarre se debe chequear si los puntos de anclajes l
están determinados en el equipo a carga. Si los
puntos de anclaje fueron instalados en faena se debe verificar documentación con
memoria de cálculo de estos.
15.- Todo accesorio de amarre debe tener su certificación.
Controles de Eliminación:
Riesgo a la
1.- No exponer extremidades a puntos de atrapamiento y/o golpes Riesgo a la
4 4 16 MEDIO 2 2 4 BAJO
Seguridad Seguridad
Controles de Ingeniería y de Separación:
1. No retirar elementos de protección de partes móviles
2.- Coordinación para el desarrollo de la actividad. Mantener espacio suficiciente entre
Riesgo a la compañeros de trabajo. Riesgo a la
Salud 3.-Segregación del área de trabajo con conos y cadena. Salud
Superintendente
General de Superintendent
GOLPEADO Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: Riesgo en
Faena e de
POR Y Riesgo en 1.- Confección Charla de 5 minutos, ART, Check List, Difusión procedimiento. NO equipos,
Supervisor especialidad
CONTRA equipos, 3.- Difusión y aplicación del ECF N°5 Equipos y herramientas portatiles y manuales. instalacion
Capataz Supervisor
instalaciones e 4.- La herramienta y/o equipo a utilizar debe estar en optimas condiciones, revisada y es e
Trabajadores
infraestructura. chequeada diariamente por el usuario, dejando registro escrito Check List. infraestruct
5.- Mantener distancia de seguridad del equipo mientras se encuentre en movimiento, ura.
6.- Cumplir con el Plan de Transverzalización de las SRA
7.- Se debe mantener una comunicación y cordinación permanente entre trabajadores Riesgo de
Riesgo de 8. No realizar movimientos bruscos o repentinos Discontinui
Discontinuidad dad
Operacional Operaciona
Controles de EPP:
l
1. Uso de EPP obligatorio y certificación. (Casco y zapatos de seguridad, guantes de seg
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 68 DE 88

MEDIO AMBIENTE

Las medidas para proteger y/o mitigar los potenciales aspectos ambientales y sus correspondientes impactos son:

ASPECTOS IMPACTO
MEDIDAS DE CONTROL
AMBIENTALES AMBIENTAL

Señalizar, segregar y eliminar Rises como Peligroso y No peligroso de


acuerdo con procedimiento Codelco.

Mantener área de trabajo ordenada, limpia y despejada.

Alteración de Los Rises peligrosos deben ser eliminados en centros de acopio autorizados
Generación de en cada planta.
Calidad de suelos
Rises
de impacto visual
Se debe contar con tambores rotulados según lo establecido en estándares
ambientales de Codelco.

Material proveniente del desconsolidado de estructuras y equipos será


almacenado en lugares (bateas) o patios de salvataje definidos para el
proyecto.

Alteración de Mantener Extintores en las áreas de trabajo. Personal capacitado en manejo


Incendio
Calidad del aire de extintores. Habilitar vías de evacuación y cumplir con ECF 12

Afecta la calidad
Emisión de
del aire y daña la Solo se conectarán los equipos al momento de utilizarlos. Desconectándolos
Material
salud de las inmediatamente finalizados los trabajos
Particulado
personas
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 69 DE 88

REGISTRO DE FIRMAS DE INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

El trabajador acepta lo siguiente: Recibió por el Supervisor del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del procedimiento de
trabajo seguro “Carga , traslado y descarga de materiales sobre camiones, Fue informado por el capataz del área, oportuna y
convenientemente acerca de los riesgos asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas preventivas ,
Fue informado por el capataz del área acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en su tarea, además de
la identificación, límites de exposición permisibles, los peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar
para evitar los riesgos.


REGISTRO DE ASISTENCIA

OBRA / UNIDAD 1 7 3 7 8 P R OYE C TO TR AS P AS O AN D IN A FECHA

DEPTOS PARTICIPANTES HS EC CALIDAD TERRENO O TRO

TEM A(S)
C h a rla D ia ria (P re ve n ció n )
P re ve n ció n d e rie s g o s (OD I)
C a p a cita ció n
C h a rla In te g ra l
R e u n ió n
D ifu s ió n P ro ce d / In s tru c.
C a lid a d
Me d io Am b ie n te
D ifu s ió n In s tru ctivo
R e in s tru cció n

Otro:

HORA INIC IO HORA T ERM INO DURA C IÓN TOTAL HH

RELATOR N o m b re

Nº NOM BRE ROL O RUT CARGO FIRM A

2
3
3
5
4

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

OBSERVACIONES

FIRMA :
R e la to r
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 70 DE 88

EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE MATERIALES Y


EQUIPOS SOBRE CAMIONES
Nombre Rut
Empresa Fecha
Cargo Puntaje
Firma
Complete y elija la alternativa correcta, lea con atención las preguntas antes de contestar
1.- Cual es el peso máximo en el proyecto que puede manipular una persona?
a) 60 kg. por persona
b) 45 kg. por persona
c) 25 kg. por persona
2.- Para trabajar sobre una rampa de un vehículo de carga, debo verificar.
a) La estiba de la carga.
b) Que el camión cuente con sistema de anclaje para la carga y descarga.
c) Que cuente con barandas o sistema de anclaje en altura.
3.- Cual es la distancia máxima que debo manipular o trasladar una carga manual.
a) 50 metros
b) 100 metros
c) 30 metros
4.- La velocidad máxima del viento para trabajar con equipos de izaje es:
a) 32 km/hr.
b) 40 km/hr.
c) 35 km/ hr.
5.- Antes de realizar cualquier trabajo debo segregar el área.
a) V - Verdadero
b) F - Falso
6.- En acopios de cañerías se debe:
a) Utilizar cuartones de madera y con tacos de madera clavados, tipo cuñas, para evitar el contacto con el suelo y evitar que
estas puedan rodar
b) Las cañerías apiladas o acopiadas no deben sobrepasar los 1.5 m. de altura.
c) Las cañerías que se carguen por bulto deben enzuncharse en paquetes
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 71 DE 88

FLUJOGRAMA PARA COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS


PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 72 DE 88

FLUJOGAMA PARA COMUNICACIÓN DE ACCIDENTE GRAVE /FATAL

ACCIDENTE GRAVE, FATAL O DE ALTO POTENCIAL

GRUPO OPERATIVO DE
TESTIGO O AFECTADO EMERGENCIA ICSK (GOE)

1. Gerente de Construcción
JEFE SSO SUPERVISOR DIRECTO 2. Jefe de Faena
ICSK 3. Superintendente de área
4. Jefe SSO
ADMINISTRADOR DE CONTRATO ICSK 5. Jefe Relaciones Laborales
INFORMA A: 6. Supervisor de Emergencias

CODELCO VP

GRUPO OPERATIVO DE ORGANISMOS FISCALIZADORES


Asesores SSO Área EMERGENCIA (GOE)
VP

ACCIÓN INMEDIATA A. SEREMI Salud


Jefe SSO VP – Director B. Dirección del Trabajo
Construcción VP 1. Auto detención de los trabajos
Traspaso Andina C. Mutual de Seguridad
2. Primeros auxilios en el lugar
3. Aviso al Policlínico y/o Mutualidad D. SERNAGEOMIN
correspondiente.
4. Evacuación / Delimitación del área.
Gerente Proyecto 5. Facilitar la llegada del personal del
VP – Traspaso Policlínico y evacuación del o los
lesionados.

Gerente de
Cartera Andina
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 73 DE 88

NÚMEROS DE EMERGENCIA SK Y VP CODELCO

ORGANIZACIÓN VP CODELCO
NOMBRE CARGO TELÉFONOS
Camilo Godoy Gerente de cartera de Proyectos ANDINA +56 9 98886131
Carlos Venegas Director de Proyecto +56 9 77066903
Victor Ferreira Jefe de Construcción +56 9 82395518
Jaime Avendaño Jefe SSO +56 9 91217391
Carolina Jaime Jefe de turno (Turno B) +56 9 56587540
Jorge Casas Supervisor de Construcción (Turno A) +56 9 90021378
Carlos Olivares Supervisor de Construcción (Turno B) +56 9 88998647
María Garces Supervisor Mecánica/Estructuras de Construcción (turno A) +56 9 79782726
Cristian Rodriguez Supervisor Mecánica/Estructuras de Construcción (turno B) +56 9 87545540
Cristian Belmar Supervisor Eléctrico de Construcción (turno B) +56 9 47893812
Juan Sanchez Supervisor Eléctrico de Construcción (turno A) +56 9 44760139
Marcelo Ibaceta Asesor SSO (Turno B) +56 9 95848381
Cristian Valdebenito Asesor SSO (Turno A) +56 9 98443364
Marcelo Pérez Asesor SSO (Turno A) +56 9 62097565
Roberto Villalobos Asesor SSO (Turno B) +56 9 82582005

ORGANIZACIÓN SKIC
NOMBRE CARGO TELÉFONOS
José Leonicio Gerente de Construcción (5x2) +56 991394853
Osvaldo Matthews Superintendente Gral. de Faena (Turno B) +56 9 33954505
Jorge Cerda Superintendente Gral. de Faena (Turno A) +56934424493
Jun Lee Superintendente Turno Noche (Turno C) +56 9 73003238
Daniel Vega Superintendente Turno Noche (Turno D) +56 9 90476334
Jaime Canabes Jefe SSO (5x2) +56 9 34466596
Eugenio Fuentes Jefe de RR.LL (Turno 5x2) +56 9 68455523
Christian Orozco Líder SSO (Turno B) +56 982022994
Israel Leiva Líder SSO (Turno A) +56 994455472
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 74 DE 88

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN PROYECTO TRASPASO


20
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 75 DE 88

ANEXOS
Anexo 1: Señales manuales para operaciones con grúa.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 76 DE 88

Anexo 2: Permisos VP Codelco


P E R M I S O P A RA M AN I O B R A S E N C I L L A
Factor de Utilización del Equipo ≤ 50%
C o n t r a tis t a : Fecha: N º P e r m is o :

V a lid e z d e l P e r m is o ( s o la m e n te p o r e l d ía )
Fecha: H o r a In ic io : H o r a T é r m in o :

G rú a M a rc a : M o d e lo : Año:

R a d io M á x im o : 1 .- C a p a c id a d N o m in a l ( ta b la d e C a p a c id a d d e l g a n c h o : K gs
c a rg a ): .

m. K gs. 2 .- P e s o d e l g a n c h o :
K gs.

L a r g o d e P lu m a : C o n tra p e s o : N ° lí n e a s d e c a b le s e n e l g a n c h o
m. K gs. ( R a m a le s ) :

D e s c r ip c ió n d e la C a r g a ( T A G o d e s c r ip c ió n ) :

3 .- P e s o d e la c a r g a ¿ E s t á n d e f in id o s lo s p u n t o s d e I z a je ? : ¿ P u n to s d e iz a je e n b u e n e s t a d o ?
K gs. SI NO SI NO

¿ E s t á id e n tific a d o e l 4 .- P e s o to ta l d e E le m e n t o s a U s a r 5 .- P e s o T o t a l d e la C a r g a ( S u m a
C e n tro d e G ra v e d a d ? p a r a e s t r o b a r la c a r g a ( A p a r e jo ) : d e íte m s 2 + 3 + 4 ) :
( I n c l u i r c ro q u i s ) :
SI NO K gs. K gs.

F a c t o r d e u t iliz a c ió n d e la G r ú a ( F U )
( Í te m 5 d iv id id o p o r e l í te m 1 ) V e lo c id a d d e l v ie n to : m /s e g .
%
¿ E x is t e n lín e a s e lé c t r ic a s o r a c k d e tu b e r í a s s o b r e la
¿ E l s u e lo e s a d e c u a d o p a r a s o p o r t a r la s
g rú a ?
c a r g a s d u r a n te la m a n io b r a ?
SI NO
P a r a tr a b a jo s c e r c a n o s a lín e a s e lé c t r ic a s ( d e a c u e r d o
SI NO
a A S M E B 3 0 ) , a d ju n ta r p e r m is o e s p e c í fic o .

¿ E x is t e n in s t a la c io n e s s u b te r r á n e a s ? ¿ E l r a d io d e g ir o d e la g r ú a e s t á d e s p e ja d o ?
SI NO SI NO

¿ L a s c o n d ic io n e s d e l e n to r n o s o n a c e p ta b le s p a r a d e s a r r o lla r e l t r a b a jo ?

C lim a SI NO V ie n to SI NO I lu m in a c ió n SI NO

Firm as req u erid as d el Contratista:


J e fe d e Á r e a o E s p e c ia lid a d : S u p e r v is o r R e s p o n s a b le d e la M a n io b r a :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 77 DE 88

S u p e r v is o r S S O : O p e ra d o r d e g rú a :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a

S u p e r v is o r d e S S O : O p e ra d o r d e G rú a :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a

R ig g e r e n c a r g a d o d e m a n io b r a :

N o m b re F ir m a

Firm as requ erid as d e VP (Ver N ota 1 ):


S u p e r v is o r d e C o n s t r u c c ió n :

N o m b re F ir m a

N otas:
1 .- La revisión d e CO DELCO d e la inform ación em itid a en este perm iso, h a perm itid o con statar q u e
los d ocum en tos se aju stan a los req uerim ientos d el con trato su scrito en tre las partes. La revisión
efectu ada por Codelco en nin g ú n caso libera o lim ita la respon sabilid ad por la calid ad del trabajo
asu m ida por el Con tratista.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 78 DE 88

P ERM ISO PARA M AN IO B RA N O RM AL


50% < Factor de U tilización del Equipo ≤ 75% o según ASM E B30
C o n t r a tis t a : Fecha: N º P e r m is o :

V a lid e z d e l P e r m is o ( s o la m e n te p o r e l d ía )
Fecha: H o r a In ic io : H o r a T é r m in o :

G rú a M a rc a : M o d e lo : Año:

L a r g o d e P lu m a : C o n tra p e s o : N ° lí n e a s d e c a b le s e n e l g a n c h o
m. K gs. ( R a m a le s ) :

R a d io M á x im o : 1 .- C a p a c id a d N o m in a l ( ta b la d e C a p a c id a d d e l g a n c h o : K gs
c a rg a ): .

m. K gs. 2 .- P e s o d e l g a n c h o :
K gs.

D e s c r ip c ió n d e la C a r g a ( T A G o d e s c r ip c ió n ) :

S E D E B E AD J U N T A R U N C R O Q U I S Q U E D E S C R I B A L A M A N I O B R A A E J E C U T A R
3 .- P e s o c e r tific a d o d e ¿ E s t á n d e f in id o s lo s p u n t o s d e I z a je ? : ¿ P u n to s d e iz a je e n b u e n e s t a d o ?
la c a r g a
K gs. SI NO SI NO

¿ E s t á id e n tific a d o e l 4 .- P e s o to ta l d e E le m e n t o s a U s a r 5 .- P e s o T o t a l d e la C a r g a ( S u m a
C e n tro d e G ra v e d a d ? p a r a e s t r o b a r la c a r g a ( A p a r e jo ) : d e íte m s 2 + 3 + 4 ) :
( I n c l u i r c ro q u i s ) :
SI NO K gs. K gs.

F a c t o r d e u t iliz a c ió n d e la G r ú a ( F U )
V e lo c id a d d e l v ie n to : m /s e g
( Í te m 5 d iv id id o p o r e l í te m 1 ) % .

¿ E x is t e n lín e a s e lé c t r ic a s o r a c k d e tu b e r í a s s o b r e la
¿ E l s u e lo e s a d e c u a d o p a r a s o p o r t a r la s
g rú a ?
c a r g a s d u r a n te la m a n io b r a ?
SI NO
P a r a tr a b a jo s c e r c a n o s a lín e a s e lé c t r ic a s ( d e a c u e r d o
SI NO
a A S M E B 3 0 ) , a d ju n ta r p e r m is o e s p e c í fic o .

¿ E x is t e n in s t a la c io n e s s u b te r r á n e a s ? ¿ E l r a d io d e g ir o d e la g r ú a e s t á d e s p e ja d o ?

SI NO SI NO

¿ L a s c o n d ic io n e s d e l e n to r n o s o n a c e p ta b le s p a r a d e s a r r o lla r e l t r a b a jo ?

C lim a SI NO V ie n to SI NO I lu m in a c ió n SI NO

¿ L a s m a n io b r a s ( a p a r e jo s ) , s e e n c u e n t r a n c o n c e r t if ic a d o s d e l fa b r ic a n t e y d e in s p e c c ió n ?
SI NO

Firm as requ erid as d el Con tratista:


J e fe d e Á r e a o E s p e c ia lid a d : S u p e r v is o r R e s p o n s a b le d e la M a n io b r a :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 79 DE 88

P E RM IS O P ARA M AN I O B RA CRÍTI CA
75% < Factor de U tilización del Equipo ≤ 90% o según ASM E B30 (Ver N ota 1 )
C o n t r a tis t a : Fecha: N º P e r m is o :

V a lid e z d e l P e r m is o ( s o la m e n te p o r e l d ía )
Fecha: H o r a In ic io : H o r a T é r m in o :

G rú a M a rc a : M o d e lo : Año:

L a r g o d e P lu m a : C o n tra p e s o : N ° lí n e a s d e c a b le s e n e l g a n c h o
m. K gs. ( R a m a le s ) :

R a d io M á x im o : 1 .- C a p a c id a d N o m in a l ( ta b la d e C a p a c id a d d e l g a n c h o : K gs.
c a rg a ):
m. K gs. 2 .- P e s o d e l g a n c h o : K gs.

D e s c r ip c ió n d e la C a r g a ( T A G o d e s c r ip c ió n ) :

S E D E B E AD J U N TAR U N P LAN O Q U E D E S C RI B A L A M AN I O B RA A E J E C U TAR AD E M AS D E LAS


M E M O RI AS D E C ALC U LO RE SP E C TIVAS D E L O S AP ARE J O S U TI LI Z AD O S , C ARG A D E VI E N TO Y
S O P O RT AC IÓ N D E L S U E LO .
3 .- P e s o c e r tific a d o d e ¿ E s t á n d e f in id o s lo s p u n t o s d e I z a je ? : ¿ P u n to s d e iz a je e n b u e n e s t a d o ?
la c a r g a
K gs. SI NO SI NO

¿ E s t á id e n tific a d o e l 4 .- P e s o to ta l d e E le m e n t o s a U s a r 5 .- P e s o T o t a l d e la C a r g a ( S u m a d e
C e n tro d e G ra v e d a d ? p a r a e s t r o b a r la c a r g a ( A p a r e jo ) : í te m s 2 + 3 + 4 ) :
( I n c l u i r c ro q u i s ) :
SI NO K gs. K gs.

F a c t o r d e u t iliz a c ió n d e la G r ú a ( F U )
V e lo c id a d d e l v ie n to : m /s e g .
( Í te m 5 d iv id id o p o r e l í te m 1 ) %
P o s ic io n a m ie n to d e la g r ú a : ¿ E x is t e n lín e a s e lé c t r ic a s o r a c k d e tu b e r í a s s o b r e la
P r e s ió n m á x im a d e la g r ú a s o b r e e l s u e lo : g rú a ?
K g /c m 2 SI NO
C a p a c id a d d e s o p o r te d e l s u e lo : P a r a tr a b a jo s c e r c a n o s a lín e a s e lé c t r ic a s ( d e a c u e r d o a
K g /c m 2 A S M E B 3 0 ) , a d ju n ta r p e r m is o e s p e c í fic o .

¿ E x is t e n in s t a la c io n e s s u b te r r á n e a s ? ¿ E l r a d io d e g ir o d e la g r ú a e s t á d e s p e ja d o ?
SI NO SI NO

¿ L a s c o n d ic io n e s d e l e n to r n o s o n a c e p ta b le s p a r a d e s a r r o lla r e l t r a b a jo ?
C lim a SI NO V ie n to SI NO I lu m in a c ió n SI NO

¿ L a s m a n io b r a s ( a p a r e jo s ) , s e e n c u e n t r a n c o n c e r t if ic a d o s d e l fa b r ic a n t e y d e in s p e c c ió n ?
SI NO

Firm as requ erid as d el Con tratista:

J e fe d e T e r r e n o : J e fe d e Á r e a o e s p e c ia lid a d :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 80 DE 88

S u p e r v is o r R e s p o n s a b le d e la M a n io b r a : S u p e r v is o r d e S S O :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a

R ig g e r e n c a r g a d o d e m a n io b r a :
O p e ra d o r d e G rú a :

N o m b re F ir m a
N o m b re F ir m a

Firm as req u eridas d e VP (Ver N ota 2):


J e fe d e C o n s t r u c c ió n : S u p e r v is o r d e C o n s t r u c c ió n :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a

N otas:
1 .- E n caso d e m an iobra con u n a plataform a d e trabajo, se d eberá presen tar, ad em ás, el “ PE RM ISO
PARA U SO D E PLATAFORM AS DE TRABAJO SU SPEN DIDAS P O R G RÚ A ” y el “ LISTADO DE
VERIFICACIÓN D E PRE-IZAM IEN TO D E PLATAFORM A (CAN ASTILLO) ”.
2.- La revisión d e CO DELCO d e la inform ación em itid a en este perm iso, h a perm itid o con statar q u e
los d ocu m en tos se aju stan a los req u erim ien tos d el con trato su scrito en tre las partes. La revisión
efectu ada por Codelco en nin g ú n caso libera o lim ita la respon sabilid ad por la calid ad del trabajo
asu m ida por el Con tratista.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 81 DE 88

P E RM I S O P A RA M AN I O B RA E S P E C I AL
90% < Factor d e U tiliza ción d el Eq u ipo o seg ú n ASM E B 30
C o n t r a t is t a : Fecha: N º P e r m is o :

V a lid e z d e l P e r m is o ( s o la m e n t e p o r e l d í a )
Fecha: H o r a I n ic io : H o r a T é r m in o :

G rú a M a rc a : M o d e lo : Año:

L a r g o d e P lu m a : C o n tra p e s o : N ° lí n e a s d e c a b le s e n e l g a n c h o
m. K gs. ( R a m a le s ) :

R a d io M á x im o : 1 . - C a p a c id a d N o m in a l ( t a b la d e C a p a c id a d d e l g a n c h o : K gs.
c a rg a ):
m. 2 .- P e s o d e l g a n c h o : K gs.
K gs.

D e s c r ip c ió n d e la C a r g a ( T A G o d e s c r ip c ió n ) :

S E D E B E AD J U N TAR U N PLAN O Q U E D E SC RI B A L A M AN IO B RA A EJ E C U TAR AD EM AS D E LAS


M E M O RIAS D E C ALC U LO RE SP E C TIVAS D E L O S APAREJ O S U TIL IZAD O S, C ARG A D E VIE N TO Y
SO P O RTAC IÓ N D E L S U E L O .
3 . - P e s o c e r t if ic a d o d e ¿ E s t á n d e f in id o s lo s p u n t o s d e Iz a je ? : ¿ P u n t o s d e iz a je e n b u e n e s t a d o ?
la c a r g a
SI NO SI NO
K gs.

¿ E s t á id e n t if ic a d o e l 4 . - P e s o t o t a l d e E le m e n t o s a U s a r 5 . - P e s o T o t a l d e la C a r g a ( S u m a d e
C e n tro d e G ra v e d a d ? p a r a e s t r o b a r la c a r g a ( A p a r e jo ) : íte m s 2 + 3 + 4 ):
( I n c l u i r c ro q u i s ) :
SI NO K gs.
K gs.

F a c t o r d e u t iliz a c ió n d e la G r ú a ( F U )
V e lo c id a d d e l v ie n t o : m /s e g .
( Í t e m 5 d iv id id o p o r e l í t e m 1 ) %
P o s ic io n a m ie n t o d e la g r ú a : ¿ E x is t e n lí n e a s e lé c t r ic a s o r a c k d e t u b e r í a s s o b r e la g r ú a ?
P r e s ió n m á x im a d e la g r ú a s o b r e e l s u e lo : SI NO
K g /c m 2 P a r a t r a b a jo s c e r c a n o s a lí n e a s e lé c t r ic a s ( d e a c u e r d o a
C a p a c id a d d e s o p o r t e d e l s u e lo : A S M E B 3 0 ) , a d ju n t a r p e r m is o e s p e c í f ic o .
K g /c m 2

¿ E x is t e n in s t a la c io n e s s u b t e r r á n e a s ? ¿ E l r a d io d e g ir o d e la g r ú a e s t á d e s p e ja d o ?
SI NO SI NO

¿ L a s c o n d ic io n e s d e l e n t o r n o s o n a c e p t a b le s p a r a d e s a r r o lla r e l t r a b a jo ?
C lim a SI NO V ie n t o SI NO I lu m in a c ió n SI NO

¿ L a s m a n io b r a s ( a p a r e jo s ) , s e e n c u e n t r a n c o n c e r t if ic a d o s d e l f a b r ic a n t e y d e in s p e c c ió n ?
SI NO

Firm as req u eridas d el C ontratista:

A d m in is t r a d o r : J e fe d e T e rre n o :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 82 DE 88

S u p e r v is o r R e s p o n s a b le d e la M a n io b r a :
J e f e d e Á r e a o e s p e c ia lid a d :
F ir m a
N o m b re N o m b re F ir m a

S u p e r v is o r d e S S O : O p e ra d o r d e G rú a :

N o m b re F ir m a N o m b re F ir m a

R ig g e r e n c a r g a d o d e m a n io b r a :

N o m b re F ir m a

Firm as req u erid as d e VP (Ver N ota 1 ):

S u p e r v is o r d e C o n s t r u c c ió n : J e f e d e C o n s t r u c c ió n :

F ir m a N o m b re F ir m a
N o m b re

G e re n te d e P ro y e c to :

F ir m a
N o m b re

N otas:
1 .- La revisión d e CO D ELCO d e la in form ación em itid a en este perm iso, h a perm itid o con statar q u e los
d ocu m en tos se a ju stan a los req u erim ien tos d el con trato su scrito en tre las partes. La revisión efectu ad a
por C od elco en n in g ú n caso libera o lim ita la respon sabilid ad por la calid ad d el trabajo asu m id a por el
Con tratista.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 83 DE 88

P E RM I S O P A RA M A N I O B RA S
E N T AN D E M
F ech a: H ora In icio: H ora Term in o:
D e s c rip c ió n d e la P ie z a a L e v a n ta r:
P la n o d e r e f e r e n c i a :
C o n fig u ra c ió n G rú a 1 C o n fig u ra c ió n G rú a 2
T ip o d e G r ú a : T ip o d e G rú a :

L o n g itu d P lu m a : L o n g itu d P lu m a :
T ip o P lu m a : T ip o P lu m a :
T ip o P u n ta : T ip o P u n ta :

C o n t ra p e s o : C o n t ra p e s o :
C a p a c id a d G a n c h o : C a p a c id a d G a n c h o :
N ú m e ro d e L ín e a s : N ú m e ro d e L ín e a s :

J ib : J ib :
O ffs e t: O ffs e t:
T a b la % T ip in g : T a b la % T ip in g :

P e s o fijo P e s o fijo
G rú a 1 G rú a 2
G a n c h o P rin c ip a l G a n c h o P rin c ip a l
L ín e a s A u x ilia r L ín e a s A u x ilia r
P o le a s A u x ilia re s P lu m a P o le a s A u x ilia re s P lu m a
J ib J ib
Ap a re jo s Ap a re jo s
S e p a ra d o r S e p a ra d o r
E s tro b o s E s tro b o s
G rille te s G rille te s
O tro s O tro s
Peso F ijo Tota l G rú a 1 Peso F ijo Tota l G rú a 2

Ap a re jo s Ap a re j
os
1 .- Peso d e la p ieza en Kg . 1 .-
2 .- P e s o d e la p ie z a e n 2 .-
Kg.
3 .- A c c e s o rio s 3 .-
4 .- A c e it e 4 .-
5 .- P e s o T o ta l d e la 5 .-
P ie za kg
6 .- 6 .-

% p e s o d e la p ie z a a % p e s o d e la p ie z a a
g rú a 1 g rú a 2
P e s o d e la p ie z a a P e s o d e la p ie z a a
G rú a 1 G rú a 2

Resu m en pesos a levan tar kg . Resu m en pesos a levan tar kg .


P e s o f ij o T o t a l G r ú a 1 P e s o f ij o T o t a l G r ú a 2
P e s o P ie z a a G rú a 1 P e s o P ie z a a G rú a 2
Peso Total a Leva n tar Peso Total a Leva n tar
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 84 DE 88

Capacidad de levante kg. Capacidad de levante kg.


R a d io R e a l d e L e v a n te ( m ) R a d io R e a l d e L e v a n te ( m )
R a d io d e T a b la ( m ) R a d io d e T a b la ( m )
C a p a c id a d d e T a b la ( K g ) C a p a c id a d d e T a b la ( K g )
C a p a c id a d e n T á n d e m ( K g ) C a p a c id a d e n T á n d e m ( K g )
75% 75%
Porcentaje de Utilización Porcentaje de Utilización

Capacidad al montaje Capacidad al montaje


R a d io R e a l d e L e v a n te ( m ) R a d io R e a l d e L e v a n te ( m )
R a d io d e T a b la ( m ) R a d io d e T a b la ( m )
C a p a c id a d d e T a b la ( K g ) C a p a c id a d d e T a b la ( K g )
C a p a c id a d e n T á n d e m ( K g ) C a p a c id a d e n T á n d e m ( K g )
75% 75%
Porcentaje de Utilización Porcentaje de Utilización

FI RM AS RE QU E RI D AS

F ir m a Fecha
N o m b r e d e l J e fe d e T e r r e n o
C o n tr a tis ta

N o m b r e d e S u s te n ta b ilid a d F ir m a Fecha
C o n tr a tis ta

N o m b re d e l S u p e rv is o r C o n tra tis ta F ir m a Fecha

N o m b re d e l J e fe d e C o n s tru c c ió n V P F ir m a Fecha
(N o ta 1 )

N o m b re d e l S u p e rv is o r V P ( N o ta 1 ) F ir m a Fecha

N otas:
1 .- La revisión de CODELCO de la inform ación em itida en este perm iso, ha
perm itido constatar que los docum entos se ajustan a los requerim ientos del
contrato suscrito entre las partes. La revisión efectuada por Codelco en
ningún caso libera o lim ita la responsabilidad por la calidad del trabajo
asum ida por el Contratista.
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 85 DE 88

Anexo 3 Check List de Líneas de vida


PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 86 DE 88

Anexo 4 Tarjeta de línea de vida (Estructural y de plataformas móviles)


PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 87 DE 88

Anexo 5 Check list carga y descarga de camiones

CH E CK LIS T CA R G A Y D E S CA R G A D E CA M IO N E S C O D I G O 2 1 8 -R G -H SEC -0 0

FE C H A: R I G G ER ASI G N AD O :
SU P ER VI S O R R ES P O N S AB LE:
LU G AR D E C AR G A / D ES C AR G A:

Nº ITEM S A C H EQ U EA R SI N O N /A O BSERV A C IO N ES
1 S e h a rea l i za d o el AR T d e l a a c ti vi d a d
S e h a rea l i za d o u n a i n s p ec c i ó n d el terren o d o n d e s e va a rea l i za r l a
2
m a n i o b ra (es ta b i l i d a d , es p a c i o , etc )
S e h a rea l i za d o u n a i n s p ec c i ó n d e l a zo n a d e l a m a n i o b ra p a ra
3 d es c a rta r l a p res en c i a d e ten d i d o s el éc tri c o s o u n a d i s ta n c i a
m ín i m a d e 7 m a el l o s
4 El o p era d o r d el eq u i p o d e i za m i en to es tá d eb i d a m en te a c red i ta d o

5 El R i gger a s i gn a d o es ta d eb i d a m en te a c red i ta d o
En tre el ri gger y el o p era d o r d el eq u i p o d e i za m i en to h a y
6
c o m u n i c a c i ó n vi s u a l o ra d i a l
El tra b a j o s e rea l i za rá c o n l u z n a tu ra l o c o n i l u m i n a c i ó n a rti fi c i a l
7
a d ec u a d a
8 La vel o c i d a d d el vi en to es i n feri o r a 3 2 K m /h
El a rea d e i n fl u en c i a d e l a m a n i o b ra s e en c u en tra d el i m i ta d a y
9
s eñ a l i za d a
10 Lo s a c c es o ri o s d e l eva n te es tá n c erti fi c a d o s
Lo s a c c es o ri o s d e l eva n te es tá n c h eq u ea d o s y en o p ti m a s
11
c o n d i c i o n es (Li s ta d e c h eq u eo )
12 Lo s a c c es o ri o s d e l eva n te s o n a d ec u a d o s en res i s ten c i a
13 Lo s a c c es o ri o s d e l eva n te es tá n p ro tegi d o s d e l o s c a n to s vi vo s
El m a teri a l a c a rga r/d es c a rga r s e en c u en tra a d ec u a d a m en te
14
en ti b a d o y/o em p a q u eta d o
15 El m a teri a l a c a rga r/d es c a rga r ti en e ga ra n ti a s d e es ta b i l i d a d
Lo s vi en to s s o n s u fi c i en tem en te l a rgo s p a ra gu i a r l a c a rga d es d e l a
16
zo n a d e s egu ri d a d y a n i vel d e s u el o
S e c o n tro l a q u e m i en tra s l a s c a rga s es tá n en m o vi m i en to n o h a ya
17
n a d i e en l a p l a ta fo rm a d el c a m i ó n
El c a m i ó n ti en e u n p u n to d e a n c l a j e en fo rm a d e b a ra n d a o l ín ea d e
18 vi d a , p a ra l o s tra b a j a d o res d e s u b a n a l a p l a ta fo rm a , c o n s u
m em o ri a d e c a l c u l o
Lo s tra b a j a d o res q u e s u b en a l a p l a ta fo rm a ti en en u n retra c ti l (yo yo )
19
p a ra a n c l a rs e a l p u n to d e a n c l a j e
En c a s o d e u ti l i za r es c a l a p a ra a c c ed er a l a p l a ta fo rm a d el c a m i ó n ,
20
es ta ti en e i n s ta l a d a l ín ea d e vi d a c erti fi c a d a
Lo s m a teri a l es d es c a rga d o s d es c a n s a n s o b re p i eza s d e m a d era
21
n i vel a d a s
Lo s p a s a d o res d e s egu ri d a d d e b a ra n d a s s e en c u en tra n i n s ta l a d o s y
22
en b u en es ta d o
23 La c a rro c ería d el c a m i ó n s e en c u en tra s i n d a ñ o s o d efo rm a c i o n es .
Lo s m a teri a l es d es c a rga d o s d es c a n s a n s o b re p i eza s d e m a d era
24
n i vel a d a s
R ea l i za d o p o r: N o m b re y Fi rm a .

R evi s a d o H S EC :
PROCEDIMIENTO CÓDIGO 17378 HSEC PR 004

REVISIÓN 20
CARGA, DESCARGA Y TRANSPORTE DE
MATERIALES Y EQUIPOS SOBRE CAMIONES FECHA 03 08 2021
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


OBRA: 17378/CONSTRUCCIÓN OO.CC Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
PROYECTO NUEVO SISTEMA TRASPASO ANDINA
PÁGINA 88 DE 88

Anexo 6 Check list Verificación Descarga de equipos críticos

C H E C K LIS T C ó d igo : A P R -082


V e r i f i c a c i ó n D e s c a r g a E q u i p o s C r ít i c o s R e v.: 1

P R O Y E C T O N U E V O S IS T E M A D E TR A S P A S O A N D IN A - C O D ELC O VP FECH A:
U B IC A C IÓ N : SECTO R:

IN S P E C C IO N SI N O N /A O B S E R V A C IO N E S

E L O P E R A D O R S E E N CU E N TR A E N CO N D I CI O N E S F ÍS I CA S P A R A R E A LI Z A R
L A T A R E A ( C o n tro l n i ñ o s a n o )

CU E N TO CO N E L E Q U I P O A D E CU A D O P A R A LA D E S CA R G A , TR A S LA D O Y
D E S C A R G A D E M A T E R I A L E S ( C a p a c i d a d d e C a rg a , d i m e n s i o n e s d e l
e q u i p o y e s p a c i o á re a d e t ra b a j o )

S E V E R I F I CA CO N D I CI Ó N D E TE R R E N O (I l u m i n a ci ó n , e s p a ci o d e
m a n i o b r a , l í n e a s e n e r g i z a d a s , c a ñ e r ía s o m a t e r i a l e s e n e l á r e a )

O P E R A D O R Y R I G G E R t i e n e l i c e n c i a i n t e rn a d e a c u e rd o a l e q u i p o a
u ti l i z a r y vi g e n c i a a l a fe c h a .

P A R T I CI P O JE F E D E Á R E A Y S U P E R V I S O R E N LA P LA N I F I CA CI Ó N .
F i rm a n d o A R T e n e l L u g a r.

V E R I F I C A C I Ó N D E L Á R E A . S e i d e n ti fi c a n l o s p e l i g ro s y l o s ri e s g o s
c r ít i c o s d e l a a c t i v i d a d e n l a A R T y e s t a e n c o n o c i m i e n t o d e l o s
t ra b a j a d o re s .

L A S C O N D I C I O N E S D E L E Q U I P O A U T I L I Z A R . E l o p e ra d o r d e l e q u i p o
re a l i z a e l C h e c k L i s t d i a ri o i n d i c a n d o e q u i p o o p e ra ti vo y e s ta
fi rm a d o p o r e l s u p e rvi s o r.

E XI S TE P R O CE D I M I E N TO O I N S TR U CTI V O P A R A LA TA R E A A R E A LI Z A R

CU M P LE CO N TO D A S LA S F I R M A S E N P E R M I S O M A N I O B R A CR ÍTI CA

CU E N TA CO N P E R M I S O D E M A N I O B R A S M A N U A LE S O CO N A P O Y O D E
E Q U I P O M A N I P U LA D O R D E LE V A N T E ( H O R Q U I LLA )

CU M P LE CO N A R T , CH E CK LI S T D E H E R R A M I E N TA S , Y TO D O LA
D O CU M E N T A CI Ó N P A R A R E A LI Z A R LA A CT I V I D A D .

C O M U N I C A C I O N E S , R i g g e r, O p e ra d o r c u e n t a n c o n R a d i o d e
C o m u n i c a c i ó n p a ra re a l i z a r l a M a n i o b ra .

LA D I S CI P LI N A D U E Ñ A D E L E Q U I P O , R E A LI Z A LA S CO O R D I N A CI O N E S
P A R A T R A S LA D O D E E Q U I P O S , R E V I S I Ó N D E E Q U I P O , D I M E N S I O N E S Y
P E S O D E LA CA R G A , R U T A D E T R A S LA D O .

LA D E S CA R G A ¿ LA R E A LI Z A P E R S O N A L M A CÁ N I CO O D E E S T R U CT U R A ?

O TR O S :

O B S E R V A CI O N E S :

S U P E R I N T E N D E N T E E N C A R G A D O D E LA M A N I O B R A AU TO R I ZAD O P AR A O P ER AC I O N P O R JE F E D E TER R E N O :
N O M B R E Y F IR M A : N O M B R E Y F IR M A :

También podría gustarte