Está en la página 1de 13

CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0

DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 1 de 13

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN PARA LA REPOSICIÓN DE TUBERÍA EN


LOS SECTORES DE BELLO PK 6+277 - PK 6+661,46, PIEDRA VERDE
PK 63+135 AL PK 64+104 Y SINIFANA PK 60+133 AL PK 61+997, DEL
POLIDUCTO MEDELLÍN CARTAGO.

PROCEDIMIENTO PARA ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL


DERECHO DE VIA (DDV), EN EL SECTOR DE BELLO.

ACTUALIZACIÓN REVISÓ APROBÓ


QA QC DIR. OBRA OBJETO DE LA REVISION
Nº Rev Fecha NOMBRE NOMBRE
Custodio Castillo Rodrigo Vargas

0 21-feb-2014 Emitido con comentarios para implementación

VISADO DE GESTORIA TECNICA DE


TECNICONTROL:
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 2 de 13

TABLA DE CONTENIDO
1 OBJETIVO..................................................................................................................................................3
2 ALCANCE...................................................................................................................................................3
3 GLOSARIO.................................................................................................................................................3
4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.................................................................................................................3
5 CONDICIONES GENERALES........................................................................................................................4
6 RESPONSABILIDADES................................................................................................................................5
6.1 INGENIERO RESIDENTE.......................................................................................................................5
6.2 SUPERVISOR CIVIL/MECÁNICO...........................................................................................................5
6.3 INGENIERO AMBIENTAL......................................................................................................................6
6.4 INSPECTORES HSE...............................................................................................................................6
6.5 ENFERMERO/ ENFERMERA.................................................................................................................6
6.6 OPERADORES DE EQUIPOS.................................................................................................................7
6.7 CONDUCTORES...................................................................................................................................7
6.8 BANDEREROS (CONTROLADOR VIAL)..................................................................................................7
6.9 TRABAJADORES (OBREROS, AYUDANTES TÉCNICOS, OFICIALES, CAPATACES)...................................7
7 DESARROLLO Y ETAPAS DE LAS ACTIVIDADES...........................................................................................8
7.1 ASPECTOS DE HSE...............................................................................................................................8
7.2 ASPECTOS AMBIENTALES....................................................................................................................9
7.3 GENERALIDADES..............................................................................................................................10
7.3.1 Adecuacion del terreno....................................................................................................................10
7.3.2 Adecuacion del derecho de via (DDV)...............................................................................................11
7.3.3 Conformacion de DDV......................................................................................................................13
7.3.4 Preparacion y conformacion de areas que requieran ser intervenidas............................................13
8 REGISTROS..............................................................................................................................................13
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 3 de 13

1 OBJETIVO
Definir los lineamientos que se deben aplicar para la adecuación y conformación del derecho de vía y áreas
requeridas para el desarrollo del Proyecto.

2 ALCANCE
Este procedimiento cubre las actividades de adecuación y reconformación del derecho de vía (DDV), zona de
acopio de material de excavación y utilización de la franja o área del terreno en donde se deben ejecutar los
trabajos necesarios para la instalación de la tubería, para el desarrollo de las actividades del contrato #
8000000164 CONSTRUCCIÓN PARA LA REPOSICIÓN DE TUBERÍA EN LOS SECTORES DE BELLO PK 6+277 - PK
6+661,46, PIEDRA VERDE PK 63+135 al PK 64+104 Y SINIFANA PK 60+133 al PK 61+997, DEL POLIDUCTO
MEDELLÍN CARTAGO firmado entre ECOPETROL y el Consorcio C&M, en el sector de BELLO.

3 GLOSARIO
 Derecho de vía (DDV): franja de terreno predeterminada para la ejecución de las obras.
 Zona de restricción: Sector donde el Derecho de Vía consiste en el área, corredor o franja por la cual
no se permite el tránsito de equipo por existencia de líneas u otros factores que pongan en riesgo la
ejecución del proyecto o la infraestructura existente. Esta zona debe señalizarse y demarcarse a una
distancia necesaria para asegurar el adecuado desarrollo de los trabajos
 Zona de trabajo: del ancho necesario para adelantar las labores de instalación de tubería.
 Apertura: se refiere a la construcción de un derecho de vía nuevo para línea regular.
 Adecuación: se refiere a la construcción de un derecho de vía para un paso especial.
 Conformación: se refiere a la construcción de un derecho de vía utilizando uno existente.
 Mantenimiento: actividades para conservar en buenas condiciones una vía de acceso.
 Cuneteo: actividad requerida para el manejo de aguas que atraviesan los accesos.
 Rocería: corte y retiro de vegetación.
 Perfilado: proceso de nivelación de la superficie de una vía o del DDV.
 Alcantarilla: estructura para manejo y conducción de agua de una vía y del DDV.

4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 EHQ-PDI-SP-X-820 ALCANCE CONSTRUCCION, REPOSICION BELLO.
 PLAN DE LA CALIDAD Consorcio C&M Contrato # 8000000164.
 PLAN DE INSPECCION Y ENSAYO Consorcio C&M Contrato # 8000000164.
 PLAN DE GESTION AMBIENTAL BELLO Consorcio C&M Contrato # 8000000164.
 HS FO 043, CONSORCIO C&M PANORAMA DE RIESGOS (SISO).
 NIO 0800 GENERALIDADES SOBRE PROTECCION GEOTECNICA Y AMBIENTAL.
 NIO 0401: ADECUACIÓN DE TERRENO.
 NIO 400: CONSTRUCCION DEL DERECHO DE VIA
 007-5209124-12088-ID-CIV-ET-001-3 Especificaciones Técnicas de Construcción de Obras Civiles Sector
Bello.
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 4 de 13

 ECP-DHS-I-048, Instructivo Actividades para el Desarrollo Seguro de Trabajos de Rocería.


 VIT-SP-001-11, Especificaciones Técnicas para Construcción de Ductos para el Transporte de
Hidrocarburos de ECOPETROL S.A.
 ECP-DHS-I-024 V.7 Análisis de Riesgos.
 ECP-DHS-M-001. V. 7 Manual de control del Trabajo.
 ECP-UGR-M-002 Manual de Gestión de Riesgos de ECOPETROL S.A. V.2.
 ECP-VST-P-CIV-ET-017, Especificación Técnica para Estudios de Geotecnia.
 ECP-VST-P-CIV-ET-004, Especificación Técnica para Excavaciones.
 ECP-DHS-G-036, Operación de Maquinaria Pesada para Movimientos de Tierra.
 ASME/ANSI B31.4 SISTEMAS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS Y OTROS LIQUIDOS POR
OLEODUCTO
 EHQ-PLV-SP-X-370 Medidas de manejo ambiental obras de reposición de tubería y estabilización de
derecho de via – sistema de transporte poliducto Sebastopol- Medellín – Cartago del departamento
OIM Antioquia de la vicepresidencia de transporte y logística de Ecopetrol s.a.
 RESOLUCION METROPOLITANA No. 0001401; 09 SEPTIEMBRE DE 2013. POR MEDIO DE LA CUAL SE
OTORGA UN PERMISO DE OCUPACION DE CAUCE

5 CONDICIONES GENERALES
Equipo de
kit invernal, monja, respirador para material particulado, chaleco reflectivo,
Protección
petos, canilleras, caretas, guantes de hilaza con puntos de PVC
Personal
 Ingeniero Residente.
 Supervisor Civil / Mecánico.
 Ingeniero Ambiental.
 Inspector HSE.
Talento Humano  Enfermera / enfermero
 Operadores de Equipos Pesados.
 Conductores.
 Bandereros (Controlador Vial).
 Trabajadores (Obreros, Ayudantes Técnicos, Oficiales, Capataces).
Descripción
Básica de Adecuación y Conformación del Derecho de Vía.
Sistema
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 5 de 13

 Equipo de comunicaciones (teléfonos Avantel).


 Herramientas menores (martillos, pinzas, alicates, macetas, machetes,
grilletes, diferenciales, picas, palas, etc.).
 Vehículos para el transporte de personal y equipos.
 Materiales para la construcción (sacos de fique, cemento, tuberías,
madera, tubería tipo Armco, material pétreo, mezcla de grava-arena,
MDC-2, etc.)
 Señalización vertical para zona de trabajos (Estacones, colombinas, cinta
de señalización)
Equipos y
 Baños portátiles
materiales para
 Kit de emergencias (botiquín, camillas, extintor)
utilizar
 Kit ambiental (balde, guantes de nitrilo, pala anti chispa, material
absorbente, tela oleofílica, cinta de señalizar y bolsa negra)
 Detector de tubería.
 Buldócer.
 Retroexcavadora.
 Volqueta
 Carpas 4*4 para zonas de reposo, hidratación.
 Cargador tipo Bob Cat
 Ambulancia tipo TAB.

6 RESPONSABILIDADES

6.1 INGENIERO RESIDENTE


 Divulgar (o verificar su divulgación) el procedimiento y los análisis de riesgos (AR) a todo el
personal antes de la ejecución de la actividad.
 Asegurar que la ejecución de las actividades vayan de acuerdo al procedimiento y análisis de
riesgo (AR) aprobado.
 Verificar que el supervisor y el personal que realiza la actividad cumplan con las normas de
seguridad industrial establecidas.
 Implementar las acciones correctivas y preventivas que se requieran durante la ejecución de la
adecuación y conformación del derecho de vía.
 Responsable de validar los informes de obra diaria.
 Realizar acompañamiento en los frentes de trabajo. Acatar las indicaciones dadas en las
medidas de manejo ambiental y fichas de Gestión Ambiental.

6.2 SUPERVISOR CIVIL/MECÁNICO


 Supervisión y coordinación de las actividades que se van a ejecutar.
 Asignación de tareas al equipo de trabajo.
 Elaboración de informes de obra diaria.
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 6 de 13

 Verificación y control de actividades ejecutadas. Verificar el cumplimiento de los controles HSE


definidos para reducir, mitigar o eliminar los riesgos asociados a las actividades a ejecutar
 Utilizar e inspeccionar los elementos de protección personal de su personal a cargo
 Realizar acompañamiento en los frentes de trabajo de manera permanente.
 Divulgar, cumplir y hacer cumplir la normatividad aplicable vigente, normas, reglas, estándares
procedimientos y buenas prácticas establecidas por ECOPETROL S.A para realizar los trabajos
 Verificar y dar apertura a los PDT
 Inspeccionar diariamente las áreas de trabajo y verificar la señalización al terminar la jornada
laboral.

6.3 INGENIERO AMBIENTAL


 Verificar el cumplimiento de las medidas y documentos ambientales establecidos en el
proyecto para la ejecución de esta actividad.
 Verificar la presencia de los kit ambientales en los vehículos y maquinaria.
 Seguimiento y control a los cruces sobre el cuerpo de agua existente en el DDV. Facilitar y
promover que se implemente el sistema de gestión integral de calidad, seguridad industrial,
salud ocupacional y gestión ambiental.
 Participar en la identificación de peligros, evaluación de riesgos, identificación de aspectos y
evaluación de impactos ambientales.
 Asegurar que se tomen medidas adecuadas después que se haga la evaluación de riesgos e
impactos.

6.4 INSPECTORES HSE


 Verificar la realización de las inspecciones previas a cada uno de los equipos (pre-operacional).
 Verificar y asegurar las señales preventivas y elementos de seguridad vial durante el desarrollo
de esta actividad. Participar en el diseño e implementación del plan HSE.
 Realizar inspecciones antes, durante y después de las zonas intervenidas.
 Verificar permanentemente en el frente de trabajo que las condiciones de seguridad y salud
ocupacional y ambiente sean aceptables.
 Sugerir en los frentes de trabajo acciones correctivas y preventivas para malas prácticas.
 Inspeccionar herramientas, maquinaria, equipo y vehículos.
 Realizar charlas diarias al frente de trabajo asignado (Sobre los riesgos en seguridad y
ambientales inherentes a las tareas en los diferentes frentes de trabajo).
 Identificar no conformidades por desviación de los requisitos contractuales y de ley en materia
de HSE por parte del CONTRATISTA de obra. Hacer seguimiento de las mismas hasta garantizar
el cierre.
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 7 de 13

 Identificar permanentemente actos y condiciones inseguras.


 Asegurar el mantenimiento de los más altos niveles de Orden y Aseo
 Divulgar ampliamente la hoja de seguridad de cada uno de los productos químicos que se
encuentren en uso durante el desarrollo del proyecto.
 Revisar periódicamente que se cumpla con la inspección mecánica mensual y diaria de
vehículos asignados por parte del conductor.

6.5 ENFERMERO / ENFERMERA


 Disponer de los equipos médicos y soporte vital disponible en el sitio asignado según la
criticidad de las tareas.

6.6 OPERADORES DE EQUIPOS


 Realizar una inspección pre operacional del equipo y la maquinaria para utilizar en los
trabajos.
 Verificar el buen estado de los equipos para realizar los ajustes requeridos y garantizar su
funcionamiento.
 Alistar el equipo en forma permanente e informar a tiempo sobre las anormalidades
encontradas
 Verificar el radio de giro de trabajo y las condiciones de la vía para la zona de trabajo.

6.7 CONDUCTORES
 Verificar el buen estado de los vehículos para realizar los ajustes requeridos y garantizar su
funcionamiento.
 Cumplir las normas de seguridad en el desarrollo del trabajo.
 Realizar el alistamiento del vehículo revisando aceite, agua, rodamientos y engrase.
 Elaborar un reporte diario de actividades.

6.8 BANDEREROS (CONTROLADOR VIAL)


 Verificar el cumplimiento de manejo de tráfico y asegurar el buen uso de las señales y
dispositivos de seguridad vial para la zona de trabajo.

6.9 TRABAJADORES (OBREROS, AYUDANTES TÉCNICOS, OFICIALES, CAPATACES)


 Todos los participantes deben conocer y entender el procedimiento con su respectivo Análisis
de Riesgo.
 Identificar los peligros involucrados y tomar las medidas de prevención necesarias para
desarrollar las actividades.
 Informar de posibles riesgos que no se identificaron previamente para ajustar los
procedimientos y AR respectivos
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 8 de 13

7 DESARROLLO Y ETAPAS DE LAS ACTIVIDADES

7.1 ASPECTOS DE HSE

CONTROLES REQUERIDOS PARA ADMINISTRAR LOS RIESGOS


PELIGRO RIESGO
(Preventivos/Protectivos/Reactivos)
PREVENTIVOS: Realizar una inspección visual del área antes de
ingresar y establecer rutas de transito seguro y/o seguir las
establecidas. Ordenar el área y verificar que el piso no presente
derrames con sustancias que puedan generar caídas.
DESPLAZAMIENTOS Adecuación de accesos, mediante elaboración de escalas, con
SUPERFICIES A NIVEL sacos, demarcación y señalización de áreas con cinta de
Y/O DESNIVEL seguridad e instalación de avisos informativos y preventivos.
(Húmedas, Lisas, Con Caminar con precaución y concentración en los
Obstáculos, Con desplazamientos, no hablar por celular mientras camina, ni
Sustancias, En Desorden TRABAJOS A NIVEL caminar mirando hacia atrás, o viendo al compañero (ojos en la
y/o Desaseadas, (Caídas, Golpes, tarea).
Superficies Irregulares, Fracturas, Esguinces, Inspección diaria y continua del área para identificar peligros y
Terrenos Resbalosos e Resbalones, Contusiones controlarlos inmediatamente.
Inestables, Pendientes y Cortaduras) PROTECTIVOS: Transitar por áreas designadas, no intervenir ni
Mayores a 30° grados, acceder a áreas clasificada.
Formación Rocosa y Identificación y uso de senderos apropiados (prohibido caminar
Vegetación Espesa, sobre el poliducto).
Deslizamientos y
movimientos de tierra. REACTIVOS: Prestar primeros auxilios, activar MEDEVAC
mediante el uso de sistema de alarma (A viva voz) en campo y
de ser necesario trasladar al centro de atención médica Hospital
E.S.E Marco Fidel Suarez Tel: (4) 4549000 – 4547510 (Bello)

CONTROLES REQUERIDOS PARA ADMINISTRAR LOS RIESGOS


PELIGRO RIESGO (Preventivos/Protectivos/Reactivos)
PREVENTIVOS: Asignación de ayudantes competentes para la
actividad. Disponibilidad de señalero y/o paleteros. Certificación
del Operador y maquinaria, deben portarlo en el sitio.
MANIOBRA DE
Señalización del área de influencia de la maquinaria y/o equipo.
MAQUINARIA
Golpes por, PROTECTIVOS: Mantener un distancia de por lo menos 5 m del
MAQUINARIA EN radio de giro, a la maquina mientras este en movimiento.
atrapamientos,
OPERACIÓN
fracturas, contusiones, REACTIVOS: Prestar primeros auxilios, activar MEDEVAC
volcamiento. mediante el uso de sistema de alarma (A viva voz) en campo y
de ser necesario trasladar al centro de atención médica Hospital
E.S.E Marco Fidel Suarez Tel: (4) 4549000 – 4547510 (Bello).

CONTROLES REQUERIDOS PARA ADMINISTRAR LOS RIESGOS


PELIGRO RIESGO
(Preventivos/Protectivos/Reactivos)
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 9 de 13

PREVENTIVOS: No levantar cargas mayores a 25 kg, cuando se


requiere levantar cargas superiores a 25kg se deberá usar equipo
MANEJO DE CARGAS mecánico.
MANUAL
No realice movimientos repetitivos de manera prolongada y
(Lumbalgias
POSTURAS constante, realice pausas activas.
Dorsalgia, Fatiga Física,
PROLONGADAS, Y/O No realizar desplazamientos largos o prolongados con cargas.
Visual, Estrés,
MANIPULACIÓN CARGA
Hormigueo en REACTIVOS: Si se presenta dolor de espalda el trabajador debe
extremidades inferiores suspender la actividad hacer ejercicios para mejorar la capacidad
Espasmos) de levantamiento. Si se presenta lesiones o accidentes mayores se
debe remitir al centro médico más cercano Hospital E.S.E Marco
Fidel Suarez Tel: (4) 4549000 – 4547510 (Bello).
PREVENTIVOS: Verificar el correcto estado de las herramientas
(llaves de golpe, almádanas, etc.), Realizar charla uso del
USO DE
machete.
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
MANUALES (Golpes, machucones, PROTECTIVOS: Utilizar guantes de hilaza con puntos en PVC,
laceraciones, canilleras.
(Corto punzante (uso de atrapamientos,
machete) REACTIVOS: Prestar primeros auxilios, activar MEDEVAC mediante
aplastamientos,
el uso de sistema de alarma (A viva voz) en campo y de ser
amputaciones)
necesario trasladar al centro de atención médica Hospital E.S.E
Marco Fidel Suarez Tel: (4) 4549000 – 4547510 (Bello)

7.2 ASPECTOS AMBIENTALES


 Se señalizara con cinta de peligro las áreas a intervenir con el fin de evitar que sitios que no sean objeto
de obra se vean afectados. De igual manera se delimitara y encerrara el área de derecho de vía con tela
verde de encerramiento para evitar el ingreso de personal ajeno a la obra y controlar el material
particulado que pueda ser emanado por el desarrollo de la actividad.
 El material sobrante de las actividades serán dispuestos con escombreras debidamente certificadas y
avaladas por la autoridad ambiental competente.
 Los residuos sólidos generados durante la ejecución de los trabajos serán clasificados en los puntos
ecológicos disponibles en cada uno de los frente de trabajo de acuerdo al código de colores, Azul (
Reciclable: Vidrio, plástico, papel y cartón) Verde (Ordinarios: Residuos orgánicos; papel, cartón y
aluminio contaminados con material orgánico) Gris (Residuos de barrido, que no pueden ser
reutilizados o reciclados y no contienen sustancias peligrosas) Rojo (Peligrosos: Elementos
impregnados de hidrocarburo, envases o empaques no metálicos de sustancias peligrosas). La
disposición final de los residuos se realizará mediante una gestión externa por parte de empresas de
servicios públicos autorizadas para la disposición y manejo de residuos sólidos.
 Las ramas pequeñas y hojarasca que puedan resultar de la actividad, serán apilados y picados en trozos
pequeños para ser utilizados como abono orgánico y posteriormente emplearse en las actividades de
restauración del suelo o como compost para utilizar en la siembra y/o revegetalización.
 Verificar el mantenimiento preventivo de cada uno de los equipos y vehículos con el fin de minimizar
las emisiones de partículas, humos, vapores y/o gases al aire.
 La maquinaria y equipos deben apagarse cuando no se encuentren en uso.

7.3 GENERALIDADES
Las actividades correspondientes a este procedimiento, están basadas en los siguientes aspectos:
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 10 de 13

 Adecuación del terreno.


 Apertura o adecuación del DDV.
 Conformación del DDV existentes
Con el objetivo de mitigar los efectos sobre el medio ambiente, se deberá cumplir con lo dispuesto en las
medidas de manejo ambiental y tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:
 Evitar el descapote en áreas planas donde los equipos de construcción pueden transitar sin esta
actividad.
 La configuración del trazado debe tener en cuenta el radio mínimo de las curvas de la tubería de
acuerdo al código ASME/ANSI B31.4 SISTEMAS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS Y
OTROS LIQUIDOS POR OLEODUCTO (Numerales 406.2.1; 434.6 y 434.7.1.)
 No se deben mezclar los horizontes del suelo: El horizonte A u orgánico debe ser retirado y colocado en
un sitio diferente al que se dispondrá el material inerte y almacenado de tal manera que no se
presente homogenización del mismo; de esta manera se asegura que el banco de semillas que guarda
este horizonte esté siempre disponible para germinar y así se evita la fragmentación del ambiente.
 El material orgánico producto del descapote debe acopiarse y acordonarse en sitios donde se
garantice su almacenamiento en un lado del DDV y donde la pendiente del terreno lo permita; para su
posterior utilización en la fase final de recuperación de la cobertura vegetal.
 Para la ubicación y contención de los materiales, cuando se requiera se construirán: trinchos, zanjas,
cunetas, alcantarillas y demás obras incluidas en la geotecnia preliminar. Los sitios de disposición de
materiales son los establecidos en la ingeniería.
Dependiendo de la forma del terreno, encontraremos los siguientes tipos de sección transversal del DDV:
 DDV en terrenos Uniformes: en estos casos puede no ser necesario descapotar ni cortar para obtener
el ancho del derecho de vía, para la cual solamente se desmontará y enrasará el terreno localmente
para eliminar protuberancias o bloques rocosos superficiales que puedan dificultar el movimiento del
equipo.
 DDV en cuchillas: se hace necesario cortar para obtener el ancho de la zona de trabajo, por lo tanto se
retirará la capa vegetal y se acomodará en los trinchos de madera para evitar su contaminación y el
material de corte se ubicará en el otro hombro del DDV.
 DDV en laderas: se realizaran cortes de terreno según diseño y/o especificaciones técnicas.

7.3.1 Adecuación del Terreno


En esta etapa se realizan las actividades previas de adecuación dirigidas a la conservación y protección de las
zonas adyacentes al DDV. Entre estas actividades encontramos el manejo de corrientes menores que puedan
producir arrastre de materiales y la construcción de estructuras sencillas de contención de tierras (trinchos) y
en algunos casos de gaviones y otras obras incluidas según diseño en el procedimiento de Geotecnia
Preliminar.
El material resultante de la conformación del derecho de vía que no haya sido posible almacenar al borde del
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 11 de 13

derecho de vía, sea porque cause contaminación o produzca algún impacto que afecte el entorno, será
almacenado durante el tiempo que demore la obra y luego deberá ser dispuesto nuevamente para la
reconformación del derecho de vía.
Las obras necesarias para el desarrollo de esta actividad, están incluidas en el procedimiento de Geotecnia
Preliminar, las cuales son:
 Cercas: Cercas Transversales (Broches) y Cercas Longitudinales.
 Trinchos laterales (ver figura 1).
 Manejo de Aguas.
 Alcantarillas.
FIGURA No. 1 Tipos de Trinchos y Aspectos Constructivos

7.3.2 Adecuación del Derecho de Vía (DDV)


La ejecución de esta actividad incluye el mantenimiento y la protección del DDV, de acuerdo con las
dimensiones y alineamientos indicados en los planos y diseños, con las normas de protección ambiental
vigentes en Colombia, con lo indicado en las Medidas de Manejo Ambiental, los actos administrativos Y el Plan
de manejo integral del sistema de transporte Sebastopol – Medellín – Cartago.
Los trabajos de derecho de vía no deben alterar o afectar negativamente áreas diferentes a la asignada para su
trabajo, manteniendo los criterios establecidos de zona de restricción, zona de trabajo y zona adyacente
además de los diseños geotécnicos.
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 12 de 13

La configuración del trazado debe tener en cuenta el radio mínimo / máximo de las curvas de la tubería de
acuerdo a lo especificado en los planos Planta Perfil de tubería suministrados por ECOPETROL. Cuando por
efecto de la conformación del tubo, considerando su limitación de doblado, se requiera mover una mayor
cantidad de tierra, se recomienda sobreexcavar en la zanja por cuanto requiere de un movimiento menor de
tierras que si se efectúa en el derecho de vía, a menos que ECOPETROL o la GESTORIA determinen lo contrario.
El ancho nominal útil del DDV será el que se marca en los planos de referencia y será de 16 m para la cual se
utilizaran buldócer y retroexcavadoras para esta actividad.
Se desaloja del área del DDV de todos los árboles, arbustos y troncos que puedan entorpecer las labores de
construcción y que estén identificados dentro del inventario forestal y el permiso de aprovechamiento forestal
emitido por la autoridad competente.
El área a intervenir se marcará mediante estacones y cinta amarilla, teniendo en cuenta el ancho establecido
en los planos de diseño de línea y el área de restricción para tránsito, todo esto con el fin de identificar la línea
de operaciones con claridad.

Se removerán y/o se desraizará solamente los árboles que queden en la zona de trabajo antes mencionada, lo
más cerca posible a la superficie del suelo. Los árboles deberán ser talados de tal forma que al caer lo hagan en
el centro y en dirección paralela al eje del derecho de vía y no se perturbe la zona boscosa aledaña. En terrenos
pendientes deberán derribarse en el sentido de la curva de nivel o hacia la parte superior de la colina dentro
del corredor que se utilizará como derecho de vía. Debe acudirse al uso de motosierras que permitan una tala
dirigida, evitando el empuje y volcamiento con maquinaria pesada. El procedimiento que se utilice debe ser
aprobado previamente por ECOPETROL.

Los restos de los árboles talados, se trozarán en secciones de 1.5 a 2 m. y se removerán manualmente para su
aprovechamiento en obras de protección geotécnicas.

La disposición de materiales orgánicos sobrantes el producto de madera obtenido del aprovechamiento


forestal realizado en las obras no puede ser quemado ni comercializado con fines lucrativos, por lo tanto los
productos y desechos obtenidos en la obra deberán ser empleados en el desarrollo de las actividades de la
obra y aquellos productos que no puedan ser empleados deberán tener un manejo adecuado, por lo cual se
propone:

 Desperdicios como ramas pequeñas y hojarasca, serán apilados y picados en trozos pequeños para ser
utilizados como abono orgánico y posteriormente emplearse en las actividades de restauración del
suelo o como compost para utilizar en la siembra y/o revegetalización.
 Madera: la madera rolliza y dimensionada puede ser utilizada como soporte temporal de diversas
estructuras durante la obra y para utilizar como cerco para aislamiento de las áreas a restaurar o
enriquecer como parte de las medidas de compensación.
 Aserrín: Puede ser reincorporado al suelo como abono orgánico o utilizado para prevenir accidentes
con la maquinaria en la fuga de aceite, ya que ayudaría a absorberlo. También puede ser utilizado
como material que amortigüe ciertos impactos de la maquinaria sobre el suelo o sobre el proyecto
como tal.
 Las trozas de madera extraídas exclusivamente por las actividades del proyecto que resulte como
excedente de dicha actividad.
CONSORCIO ADECUACIÓN Y RECONFORMACION DEL REVISION 0
DERECHO DE VIA
C&M PG ING 400 Página 13 de 13

Se estima conveniente dejar el resto en el bosque ya que proporciona un alto contenido de materia orgánica al
descomponerse sobre el sustrato por acción de los fenómenos naturales.Posteriormente, se retirara la capa
vegetal de un espesor de 10 a 15 cm, colocándola a un lado del DDV evitando su contaminación con material
inerte producto de la excavación. Esta capa vegetal se retirara con retroexcavadora o buldócer.

Evitar en lo posible la presencia de suelos desnudos en los sectores donde se haya hecho algún tipo de
remoción de materiales.

7.3.3 Conformación de DDV


Se refiere a las obras que deberá hacer el contratista para adecuar el derecho de vía existente, incluyendo el
derecho de vía de un ducto, que debe ser intervenido para instalar la tubería en esto.
Para nuestro caso, el DDV es la utilización de tramos de una tubería existente de transferencia de
hidrocarburos ya instalada y el nuevo tubo se colocara (enterrado y/o sobre Marcos H) en paralelo al lado de
la tubería en operación. Por lo tanto, se marcara inicialmente con estaca el eje de la tubería existente para que
a partir de ahí se defina el ancho del derecho de vía dejando el tubo existente cargado a uno de los hombros
del DDV y así evitar accidentes o daños en dicha tubería
En estos tramos se requieren obras de conformación que tienen por objeto adaptar el derecho de vía existente
al paso de los equipos; en algunos casos puede requerirse la ampliación del derecho de vía por medio de cortes
o rellenos contenidos de acuerdo con los diseños y/o especificaciones técnicas del proyecto.

7.3.4 Preparación y Conformación de Áreas que requieran ser Intervenidas


 Descapotar el área para retirar la capa vegetal. Los materiales de descapote se deben acordonar a un
costado del área intervenida de acuerdo a las obras de Geotecnia Preliminar.
 Acequias de desviación de corriente de agua que decolen en la Quebrada la loca.
 Se ejecutaran obras de estabilización de acuerdo a los planos de ingeniería y lo establecido en actos
administrativos que se describirán en las obras de geotecnia preliminar y definitiva.
 Los materiales sobrantes se extienden en el área ya preparada, en capas de espesor suelto igual o
inferior a 0,5 m, después de lo cual deben ser apisonadas con 4 pasadas de buldócer Caterpillar D 6 o
similar. Los taludes deben quedar con una pendiente 2H: 1V.
 Terminada la disposición de sobrantes en el área, se debe proceder a empradizar y arborizar la
superficie afectadas de acuerdo a las obras de geotecnia definitiva.

8 REGISTROS
Se emplearán los siguientes formatos que serán diligenciados al terminar la jornada diaria o evidenciaran la
ejecución, desarrollo o finalización de las actividades:
 GDD-DPY-F011 AVANCE DIARIO DE OBRA.
 REGISTRO FILMICO O FOTOGRAFICO.

También podría gustarte