Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


AGROPECUARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 2

LABORATORIO N°5
REACCIONES OXIDO-REDUCCION

INTEGRANTES:
DARACT GARAY, DEMIAN EZEQUIEL
CULACIATTI, DAVID
FIGUEROA DELUIGI, JUSTO JOSÉ
ROBINO ABDON, BRUNO

DOCENTES:
DRA. COMELLI, NORA ALEJANDRA (PROF. RESPONSABLE)
ING. MORA, MIGUEL DARIO (JEFE DE PRÁCTICO)
VALDIVIEZO, ROSA DEL VALLE (AUXILIAR DE SEGUNDA DE PRÁCTICOS)
ING. QUIROGA, MERCEDES (JEFA DE LABORATORIO)

12/10/2023
Villa Mercedes, San Luis, Argentina
Objetivos

Los objetivos principales del laboratorio son:


 Entender las reacciones redox
 Identificar las ecuaciones químicas
 Explorar las propiedades del hierro
 Experimentar con hidróxidos
 Estudiar las reacciones del cobalto
 Aplicar la seguridad en el laboratorio

Marco teórico

Se denomina reacción de oxidorreducción a toda aquella reacción en la que exista una transferencia de
electrones entre los reactivos dando lugar a cambios en los estados de oxidación de estos.
● La oxidación consiste en la pérdida de ● La reducción consiste en la captación o
electrones, lo que ocasiona el aumento ganancia de electrones ocasionando la
(oxidación) del estado de oxidación. disminución (reducción) del estado de
oxidación.

Ambos procesos ocurren de manera simultánea, esto quiere decir que no puede ocurrir una reducción con
la consecuente ganancia de electrones, sin que exista una oxidación que aporte dichos electrones. Por
ende, ocurre la siguiente clasificación:
● Agente reductor: es la especie química que se ● Agente oxidante: es la especie química que
oxida por lo cual permite que ocurra la se reduce permitiendo así que ocurra la
reducción al ceder los electrones. oxidación al aceptar los electrones.

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y la
relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un par redox.
Analógicamente, se dice que cuando un elemento químico capta electrones del medio se convierte en un
elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.

2
Desarrollo

Hierro
1) Sales ferrosas

a. Formación de hidróxido ferroso


Se coloco 2 ml de una solución de sulfato ferroso (preparado por la
jefa de laboratorio) en un tubo de ensayo. Se procedió a agregar
gota a gota de hidróxido de sodio al 10% hasta que se pudo
observar, la formación de un precipitado verde, de consistencia
gelatinosa.

Próximo a esto, se agregó


1 gota de peróxido de
hidrogeno (Agua
oxigenada). Ocasionado,
que el hidróxido ferroso,
se oxidara y diera como
resultado el hidróxido férrico, el cual es de un color
rojo pardo oscuro

b. Formación de carbonato ferroso y oxidación a hidróxido férrico


Se añadieron 2 ml de una solución de sulfato de hierro (preparada previamente por la
supervisora del laboratorio) en un tubo de ensayo. Luego, se fue añadiendo lentamente
carbonato de sodio al 10% hasta que se notó la aparición de un precipitado de color blanco.

Debido a la exposición al aire y a la hidrolisis, se formó hidróxido férrico, el cual es un


precipitado de color rojo pardo, de textura gelatinosa.

3
2) Sales férricas
1.
Formación de Hidróxido férrico:
Colocamos en un tubo de ensayo 2 ml de una solución de cloruro
férrico, luego agregamos gota a gota de hidróxido de amonio hasta que
se pudo observar un precipitado

Como se puede ver, este precipitado es de un color pardo rojizo,


de textura gelatinosa. Es Hidróxido férrico, el cual es insoluble en
exceso de reactivo.

Como el precipitado es Hidróxido férrico,


que es soluble en ácidos, agregamos gota a
gota de acido clorhídrico 1:1, hasta que se
observó la dilución del precipitado, y la
solución paso a ser un color amarillo.

Para poder confirmar la existencia del


Fe3+ en la solución, se agrego 2 gotas de
sulfocianuro de amonio. Se confirmo la
presencia del ion, debido al color rojo
intenso que tomo la solución.

4
Formación de hidróxido férrico, a partir de Cloruro férrico.
En un tubo de ensayo se colocó 2 ml de solución de cloruro férrico,
se agregó gota a gota solución una solución de hidróxido de sodio al
10%.

Como se puede observar, se formo un precipitado de color rojo


pardo.
Este precipitado, es hidróxido férrico, y se forma, ya que este
mismo es insoluble ante el de exceso de Hidróxido de sodio.

2. Comprobación de Fe3+
En un tubo de ensayo se agregaron 2 ml de una solución de cloruro férrico.
Próximo, se agregaron 2 gotas de una solución de sulfocianuro
de amonio.

Se pudo observar la coloración roja oscura, ya que si se


confirma la presencia del ion férrico

5
Cobalto

2. Formación y detección de I2 : Colocamos en un tubo de ensayo 2ml de solución diluida de ioduro de


potasio y agregamos 5 gotas de ácido sulfúrico. Y para finalizar agregamos 5 gotas de solución
diluida de permanganato de potasio.

Para confirmar la formación y presencia de yodo, agregamos algunas


gotas de solución de almidón. El engrudo de almidón, se utiliza para
reconocer la presencia de yodo, ya que, al entrar en contacto con este,
se observa un color azul.
En nuestro caso, se observa un color muy oscuro, que ronda entre
azul y marrón.

3. Formación de azufre. Colocamos en un tubo de ensayo 3 ml de una solución diluida de


permanganato de potasio, luego agregamos 5 gotas de ácido sulfúrico. Por último, agregamos 2 ml de
una solución saturada de agua con sulfuro de hidrógeno (Agua sulfhídrica).

Se observa, que la solución resultante, es de un color rosa,


la cual presenta turbiedad, es decir, partículas de azufre
dispersas en la solución.
La reacción no se llevó a cabo correctamente, ya que el
agua sulfhídrica proporcionada, era de algunos cuantos
días, y debido a esto, perdió propiedades.
Algo a recalcar, es que después de mover un poco el tubo de
ensayo, se pudo observar un trozo de un tamaño razonable
de un color amarillo/blanco. Este trozo, sería la
confirmación de la presencia de azufre.

6
4. Formación de azufre y NO2(g): Colocamos en un tubo de ensayo 3ml de solución de ácido nítrico
concentrado y luego procedimos agregar 2 ml de solución
saturada de agua sulfhídrica.

Como se puede observar, no hubo precipitado. Esto es


debido, a que el agua sulfhídrica utilizada, apenas
conservaba sus propiedades debido al largo lapso de tiempo
que hubo en su preparación y utilización.

5. Formación de azufre (s). Colocamos en un tubo de ensayo 3 ml de una solución diluida de


dicromato de potasio con 3 gotas de ácido sulfúrico. Para finalizar agregamos 2 ml de solución
saturada de agua sulfhídrica.
(Al momento de hacer esta reacción, se nos proporcionó agua sulfhidrica nueva, ya que comentamos a
la jefa de laboratorio, que las 2 reacciones anteriores no se llevaron a cabo correctamente debido al
agua sulfhidrica, la cual era de una preparación antigua).

Se puede observar, la poca precipitación de azufre, el


cual está presentado por un pequeño punto al final
del tubo de ensayo.
La solución es de un color naranja.

7
6. Formación de catión férrico (Fe3+) y NO (g): Colocamos en un tubo de ensayo 2 ml de solución
diluida de sulfato ferroso, luego agregamos 3 gotas de ácido sulfúrico y 3 gotas de ácido nítrico
diluido; A partir de esto se formó sulfato férrico.

Como se puede observar, se formó un precipitado.


Probablemente sea una sal férrica.
Hubo un error, ya que al agregar el ferrocianuro de
potasio, la solución debería pasar a un color
azul/celeste. Ya que esto confirma la presencia del
sulfato.

7. Formación de 𝐹𝑒 3+ (ac) y NO2 (g) (realizar bajo campana). Colocamos en un tubo de ensayo 2 ml
de solución diluida de sulfato ferroso, luego agregamos 5 gotas de ácido sulfúrico diluido y 3 gotas de
ácido nítrico concentrado.

Se observó la formación de sulfato férrico.


Al comienzo la sustancia se encontraba de un color
transparente y luego de colocar el ácido nítrico
concentrado pasó a ser de un color celeste intenso.

8
8. Formación de (𝐶𝑢 2+) y NO2 (g) (realizar bajo campana). Colocamos en un tubo de ensayo 3
virutas de cobre y agregamos 1 ml de ácido nítrico concentrado.

En primera instancia pudimos ver


como pasó de tener un color
transparente en donde era notable la
presencia del cobre a un color verde
agua intenso. También se puede
apreciar, el desprendimiento gas
dióxido de nitrógeno, de color
anaranjado claro.
Esta reacción, también fue llevada a
cabo por la jefa de laboratorio, en esta
experiencia, se nos habló de que la
reacción, puede llevarse a cabo sin la
necesidad de calentar.

9. Formación de Cu2 + y NO(g) (Realizar bajo campana): Colocamos en un tubo de ensayo 3 virutas
de cobre y luego agregamos 1 ml de ácido nítrico diluido.
En esta experiencia, se cometió 1 error, el cual ocasionó que la reacción no se llevará a cabo.
Al momento de agregar el ácido nítrico diluido, se agregó HNO3 0,1 N. Esto ocasionó que por más
que calentamos el tubo de ensayo, la reacción no se llevaba a cabo.
En el segundo intento, la jefa del laboratorio
nos recalcó que el HNO3 Diluido no es el 0,1
N, sino que es el 1:1. Sabiendo esto, el grupo a
cargo lo intentó de nuevo, esta vez, la reacción
se llevó a cabo con éxito.

9
10. Formación de I2(g): Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de agua regia y luego agregamos 1 ml de
solución de ioduro de potasio. El óxido nítrico formado se combina con una parte de cloro dando
cloruro de nitrosilo.
Por otra parte, el cloro naciente actúa sobre el yoduro de potasio y precipita el yodo.

Al agregar Agua regia y ioduro de


potasio al tubo de ensayo, la solución
de torno de un color amarillo, con
varias fases.
Después, al agregar 2 gotas de solución
de almidón, una de las fases se tornó de
color negro.

11. Formación de I2(g) y NO2 (Realizar bajo campana) . En un tubo de ensayo se colocó 2 ml de
solución de ioduro de potasio, se agregó 1 ml de ácido nítrico concentrado.

Al comienzo, la solución era de un color


transparente. Pero cuando agregamos 2
gotas de solución de almidón, la solución se
torno de un color marrón, con subtono
rosa.
Esto indica, la presencia de yodo.

10
12. . Formación de O2 (g). Colocamos en un tubo de ensayo colocar 2 ml de agua oxigenada y 3 gotas
de ácido sulfúrico y luego agregamos 5 gotas de permanganato de potasio.

Al momento de preparar la solución, se podían observar pequeñas burbujas en la solución.


Pero para poder comprobar que el Oxígeno gaseoso se estaba formando, utilizamos un tubo de
desprendimiento, el cual iba a
un tubo de ensayo con agua
destilada.
Se pudo observar, la formación
de burbujas, que representan el
oxígeno gaseosos, en el tubo de
ensayo con el agua destilada.

13. Formación de 𝐹𝑒 3+(ac). Colocamos en un tubo de ensayo 2ml de la solución de sulfato ferroso y 10
gotas de solución de dicromato de potasio, luego agregamos 3 ml de ácido sulfúrico. Para que se
forme sulfato férrico.

Antes de colocar las 2 gotas de ferrocianuro de potasio pudimos


observar un color verde con un leve subtono amarillento.
Comprobamos la presencia de la sal férrica con 2 gotas de
ferrocianuro de potasio.
Se puede apreciar la existencia del sulfato férrico, ya que el
ferrocianuro se torno de un color azul.

11
14. Formación de Hg (s). Colocamos en un tubo de ensayo 2 ml de solución de cloruro estannoso y 3
gotas de ácido clorhídrico, luego de ello agregamos una gota de solución de cloruro mercúrico.

Cuando se agregó el cloruro estanoso


y el ácido clorhídrico, la solución era
de un color transparente. Pero
cuando se agrego el cloruro
mercúrico, la solución paso a un color
grisáceo oscuro, debido a la
precipitación del mercurio, que es de
color negro/gris en estado sólido.

15. Formación de Hg2Cl2. Colocamos en un tubo de ensayo 2ml solución de cloruro mercúrico y 3 gotas
de ácido clorhídrico, luego agregamos una gota de solución de cloruro estannoso.

Al principio, al agregar el cloruro mercúrico y el ácido clorhídrico. La solución era de un color


transparente, pero al agregar el cloruro estannoso, se presenció la formación de una “Nube
blanca”, esperando unos segundos, se
volvió blanco en su totalidad, y se formó
una capa marrón en la superficie

12
Cálculos y resultados

1. Eº(Fe3+/Fe2+) = +0.77 V
Eº(MnO4-/Mn2+) = +1.51 V
Eº = Eº(MnO4-/Mn2+) - Eº(Fe3+/Fe2+) = (+1.51 V) - (+0.77 V) = +0.74 V

Fe2+ Fe 3+ + 1 e- Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


MnO4- + 8H+ + 5e- Mn 2+
+ 4H2O Semirreacción de reducción (Agente oxidante)

5e- + 5Fe2+ + MnO4- + 8H+ 5Fe 3+


+ 5e- + Mn2+ + 4H2O Ecuación iónica

10FeSO4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 5Fe 2(SO4)3 + 2MnSO4 + K2SO4 + 8H2O Ecuación molecular
balanceada

2. Eº(Cl2/Cl-) = +1.39 V
Eº(MnO4-/Mn2+) = +1.51 V
Eº = Eº(MnO4-/Mn2+) - Eº(Cl2/Cl-) = (+1.51 V) - (+1.39 V) = +0.12 V

2Cl- Cl 2 + 2e- Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


MnO4- + 8H+ + 5e- Mn 2+
+ 4H2O Semirreacción de reducción (Agente oxidante)

10Cl- + 2MnO4- + 16H+ 5Cl 2 + 2Mn2+ + 8H2O Ecuación iónica

10KCl + 2KMnO4 + 8H2SO4 5Cl 2 + 2MnSO4 + K2SO4 + 8H2O Ecuación molecular


balanceada

3. Eº(I2/I-) = +0.62 V
Eº(MnO4-/Mn2+) = +1.51 V
Eº = Eº(MnO4-/Mn2+) - Eº(I2/I-) = (+1.51 V) - (+0.62 V) = +0.89 V

2I- I 2 + 2e- Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


MnO4- + 8H+ + 5e- Mn 2+
+ 4H2O Semirreacción de reducción (Agente oxidante)

10I- + 2MnO4- + 16H+ 5I 2 + 2Mn2+ + 8H2O Ecuación iónica

10KI + 2KMnO4 + 8H2SO4 5I 2 + 2MnSO4 + 6K2SO4 + 8H2O Ecuación molecular balanceada

4. Eº(S/H2S) = -0.14 V

13
Eº(MnO4-/Mn2+) = +1.51 V
Eº = Eº(MnO4-/Mn2+) - Eº(S/H2S) = (+1.51 V) - (-0.18 V) = +1.65 V

H2 S S + 2H + + 2e- Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


MnO4- + 8H+ + 5e- Mn 2+
+ 4H2O Semirreacción de reducción (Agente oxidante)

5H2S + 2MnO4- + 16H+ 5S +10H +


+ 2Mn2+ + 8H2O Ecuación iónica

5H2S + 2KMnO4 + 3H2SO4 5S + 2MnSO 4 + K2SO4 + 8H2O Ecuación molecular balanceada

5. Eº(S/H2S) = -0,14 V
Eº(NO3/N02) = 0,80 V
Eº = Eº(NO3/N02) - Eº(S/H2S) = (0,80 V) - (-0,14 V) = +0,94 V

HN 03+ H 2 S → S+ N 02 .. . Ecuación molecular


−¿¿
0 +¿+2 e ¿
H 2 S → S +2 H Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
5+ ¿03 → N 02 + H 2 O ¿

2 H 2+ 1e−¿+ N ¿
Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
−¿ +2N 0 +2H O ¿
2 2
0 +¿ +2e ¿
5+ ¿03 → S +2 H ¿

H 2 S +4 H 2 +2 e
−¿+N ¿ Ecuación iónica

2 HN 03 + H 2 S → S+2 N 02 +2 H 2 O Ecuación molecular balanceada

6. Eº(S/H2S) = -0,14 V
Eº(Cr2O72-/Cr+3) = 1,33 V
Eº = Eº(Cr2O72-/Cr+3) - Eº(H2S/S0) = (1,33V) - (-0,14V) = +1,47 V

K 2 Cr2 O7 + H 2 S O4 + H 2 S → S .. . Ecuación molecular


−¿¿
0 +¿+2 e ¿
H 2 S → S +2 H Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
3+¿ +7H O ¿
2
6 +¿O 7 →Cr ¿

7 H 2 +3 e−¿+Cr ¿
Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
3+¿+ 14 H O¿
2
+¿ +2Cr ¿
6+ ¿O 7 →3 S0 + 6e −¿+ 6H ¿
¿

3 H 2 S+14 H 2+ 6 e
−¿+2Cr ¿ Ecuación iónica

K 2 Cr2 O7 +4 H 2 S O4 +3 H 2 S → 3 S + K 2 S O4 +Cr 2 ( S O4 )3 +7 H 2 O Ecuación molecular balanceada

3 +¿+NO+ Fe2 (S O4 )3.. . ¿


7. Fe S O4 + H 2 S O 4 (c )+ HN 03 → Fe Ecuación molecular
−¿ ¿
2+ ¿+ 1e ¿

Fe2 +¿→ Fe ¿
Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
−¿ → NO+7 H 2 O ¿
3 H + HN 0 3+1 e Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
−¿ ¿
2+¿+ 1e ¿

2 +¿+ 3 H + HN 03+ 1e −¿ →NO +7 H O + Fe ¿


¿
Ecuación iónica
2

Fe

6 Fe S O4 +6 H 2 S O 4 +6 HN 0 3 (d)→ 6 NO +3 Fe2 (S O4 )3 +4 H 2 O Ecuación molecular balanceada

14
3+¿+N O2+ Fe2 (S O4 )3 .. .¿
8. Fe S O4 + H 2 S O 4 (d )+ HN 03 → Fe Ecuación molecular
−¿¿
3+ ¿+ 1e ¿
2 +¿→ Fe ¿
Fe Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
¿
4 H +3 e ¿ Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
¿
2+¿+ 4 H +3 e ¿¿
3 Fe Ecuación iónica

6 Fe S O4 +3 H 2 S O4 (d )+2 HN 03 → 2 N O2 +3 Fe2 ( S O4 )3+ 4 H 2 O Ecuación molecular


balanceada

9. Cu+ HN O3 (c)→ H 2 O+ N O2 +Cu ¿ Ecuación molecular


−¿¿
0 2+ ¿+2 e ¿
Cu →Cu Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
4+¿ ¿
−¿→ 2N ¿

2N
5+¿+2 e ¿
Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
4+¿ ¿
−¿ +2N ¿
−¿→C u2+ ¿+ 2e ¿
Ecuación iónica
¿

0 5 +¿+2 e ¿
C u +2N

Cu+4 HN O3 → 2 H 2 O+2 N O2+Cu ¿ Ecuación molecular balanceada

10. Cu+ HN O3 (d)→ H 2 O+ NO+Cu ¿ Ecuación molecular


−¿¿
0 2+¿+6 e ¿
3 C u → 3C u Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
2+¿ ¿
−¿→ 2N ¿

2N
5+¿+6 e ¿
Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
2+¿ ¿
−¿ +2 N ¿
−¿→3C u2+¿ +6e ¿
Ecuación iónica
¿

0 5+ ¿+ 6 e ¿
3 C u +2 N

3 Cu+8 HN O3 → 4 H 2 O+2 NO+ 3Cu ¿ Ecuación molecular balanceada

11. HN O3 + HCl → H 2 O+C l 2 + NOCl Ecuación molecular


0 −¿¿

2 C l−¿→ 2 C l +2 e ¿ Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


3+ ¿ ¿
−¿ →N ¿

N
5 +¿+ 2e ¿
Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
3+¿ ¿
0 −¿ +N ¿
5+ ¿+2 e−¿ → 2C l ¿
Ecuación iónica
+2e ¿

−¿+ N ¿
2Cl

HN O3 +3 HCl →2 H 2 O+ C l 2+ NOCl Ecuación molecular balanceada

12. KI + HN O3 (c )→ H 2 O+ N O2+ KN O3 + I 2 Ecuación molecular


0 −¿¿

2 I −¿→2 I +2 e ¿ Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


4+¿ ¿
−¿→ 2N ¿

2N
5+¿+2 e ¿
Semirreacción de reducción (Agente oxidante)
4+¿ ¿
0 −¿ +2N ¿
5+ ¿+ 2e −¿ → 2I +2e ¿
¿

2I
−¿+ 2 N ¿ Ecuación iónica

2 KI + 4 HN O3 →2 H 2 O+2 N O2+ 2 KN O3+ I 2 Ecuación molecular balanceada

15
13. H2O2 O 2 + 2H+ + 2e- Semirreacción de oxidación (Agente reductor)
5e- + 8H+ + MnO-4 Mn 2+
+ 4H2O Semirreacción de reducción (Agente oxidante)

5H2O2 + 10e- + 16H + 2MnO4 5O 2 + 10H + 10e + 2Mn + 8H2O Ecuación iónica

5H2O2 + 6HCl + 2KMnO4 8H 2O + 6O2 + 2KCl + 2MnCl2 Ecuación molecular balanceada

Eº(MnO4-/Mn2+) = +1.51 V
Eº(O2 /H2O2) = +0.70 V
Eº = Eº(MnO4-/Mn2+) - Eº(O2 /H2O2) = (+1.51 V) - (+0.70 V) = +0.81 V

14. 6Fe2+ 6Fe 3+ + 6e- Semirreacción de oxidación (Agente reductor)


14H+ + 6e- + Cr2O7= 2Cr 3+
+ 7H2O Semirreacción de reducción (Agente oxidante)

6Fe + 14H + 6e- + Cr2O7 6Fe + 6e -


+ 2Cr + 7H2O Ecuación iónica

6Fe(SO4) + K2(Cr2O7) + 14H2SO4 3Fe 2(SO4)3 + K2(SO)4 + 7H2O + 2Cr(SO4)3 Ecuación


molecular balanceada

Eº(Cr2O7= /Cr3+) = +1.33 V


Eº(Fe2+/Fe3+) = +0.77 V
Eº = Eº(Cr2O7= /Cr3+) - Eº(Fe2+/Fe3+) = (+1.33 V) - (+0.77 V) = +0,56 V

15. SnCl2 + HCl + HgCl2 Hg + HCl + SnCl 4 (precipitado de Hg de color negro)

16. SnCl2 + HCl + HgCl2 Hg 2Cl2 + HCl + SnCl4 (precipitado de Hg2Cl2 de color blanco)
Conclusión

Concluyendo la práctica de laboratorio sobre reacciones de óxido-reducción, se pueden destacar varios


puntos importantes:
● Las reacciones de óxido-reducción son procesos químicos fundamentales que implican la
transferencia de electrones entre reactivos, lo que resulta en cambios en los estados de oxidación
de las especies químicas involucradas.
● Durante la práctica, observamos y realizamos una serie de reacciones redox que involucran la
formación y detección de diferentes productos químicos, como el catión férrico (Fe 3+), el gas cloro
(Cl2), el yodo (I2), el azufre (S), entre otros.
● Aprendimos a aplicar el método del ion-electrón para balancear las reacciones redox,
identificando las semirreacciones de oxidación y reducción, y los agentes reductores y oxidantes
correspondientes.
● Durante la práctica, se destacó la importancia de seguir procedimientos de seguridad,
especialmente al trabajar con sustancias tóxicas y gases peligrosos. Si la reacción lo requiere,
siempre se debe trabajar bajo campana o en un entorno adecuadamente ventilado.
● La práctica también resaltó la importancia de la comunicación efectiva y el trabajo en equipo al
llevar a cabo experimentos en el laboratorio.

16
En resumen, esta práctica nos brindó la oportunidad de aplicar conceptos teóricos sobre reacciones de
óxido-reducción en un entorno práctico. Adquirimos habilidades en el uso de material de laboratorio,
observación de reacciones y el método del ion-electrón. Además, reforzamos la importancia de la
seguridad en el laboratorio y la comunicación efectiva en la presentación de informes grupales.

Bibliografía

La bibliografía utilizada para desarrollar el laboratorio fue la enviada por los profesores previamente con
los conocimientos teóricos y cálculos para la resolución del mismo:

● https://classroom.google.com/c/NjE3NDU2ODg1MTU3/m/NTg5NTg1MTQ5MzMw/details

17

También podría gustarte