Está en la página 1de 9

Metodología de la Investigación

Psicología - FACE – UNCo


Año 2011

Ficha de Cátedra
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Mgter. Marcela Alejandra Parra


Lic. María Gimena Areta

Algunas consideraciones generales

Para iniciar una investigación científica, debe realizarse una revisión bibliográfica acerca del
tema que se desea investigar cuyo resultado será la conformación de lo que se denominan
“Antecedentes de Investigación” o “Estado del Arte”.

Dichos antecedentes están constituidos por “lo que ya se conoce acerca del fenómeno
estudiado” (Sautú, 2004) y permiten la ubicación del tema elegido en el contexto de debate
(Sirvent, 2008).

Pueden ser investigaciones referidas al objeto, aunque correspondan, por ejemplo, a otro nivel
de la enseñanza, a otra disciplina, etc. Deben relacionarse con el objeto como tal, o con parte
de él. Lo importante es analizar la atinencia o no de esos antecedentes respecto a nuestro
problema (Sirvent, 2005).

Epistemológicamente tienen un status distinto al de las fuentes. Ellos aparecen como


conocimientos que ya existen, que se tienen, etc. Pueden pertenecer a diferentes marcos
teóricos pero deben haber sido dados con cierta certeza, a partir de estudios. Si fueran
indagaciones someras sobre un objeto, entonces serían fuentes de la investigación (Sirvent,
2005) y no antecedentes.

La búsqueda de antecedentes deberá ser lo más exhaustiva posible no sólo para partir de “lo
que ya se sabe” en función de favorecer la originalidad de la investigación. Dicha originalidad
podrá basarse en lo inédito del objeto que se investiga, en la novedad de la perspectiva teórica
que se utiliza, en la particularidad de la estrategia metodológica que se implementa, etc.

Cuando un problema ha sido objeto de varias investigaciones, los antecedentes serán más
cercanos y específicos en relación al tema/problema de investigación. Por el contrario, cuando
un problema no ha sido estudiado anteriormente o lo ha sido pero de manera escasa o muy
indirecta, los antecedentes serán más generales (Gomez, 2007).

1
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

¿Cuáles son las funciones de los antecedentes?

Según Sirvent (2005), las funciones del Estado del Arte son las siguientes:

- servir como fundamentación del problema, ya que la lógica, el posicionamiento, etc. se


apoyan en el marco teórico y su literatura técnica;
- mostrar que el investigador está familiarizado con los antecedentes fundamentales,
con lo que se sabe sobre el objeti;
- manifestar que el investigador está familiarizado con los vacíos en las investigaciones
previas, lo cual servirá para dar cuenta de la relevancia científica;
- poder posicionarse frente a tendencias o tradiciones (teóricas y metodológicas) para
hacer las preguntas en relación con los antecedentes; dichos antecedentes no pueden
estar desconectados con lo anterior y con lo que sigue.

Asimismo, Sautú (2004) sostiene que el estado del arte de un área temática o tema discute las
líneas de investigación y las tradiciones teóricas vigentes en el momento de su elaboración, y
las similitudes y divergencias entre ellos. Su propósito es mostrar cómo se ubica una línea o
programa de investigación respecto de las otras líneas o programas. Permite además evaluar la
actualidad del tema (tomando en cuenta la denominada frontera del conocimiento). En los
temas teóricamente muy controvertidos algunos autores mencionan el estado del arte para
destacar y explicar el propio enfoque teórico.

A partir de la construcción de los antecedentes de investigación nosotros como investigadores


podemos seleccionar –aunque no necesariamente- algunos de los enfoques o conceptos para
nuestro propio marco teórico.

¿Dónde buscarlos?

Según Sirvent (2008), los antecedentes de investigación pueden ser encontrados en artículos
de revistas científicas, informes de investigación, tesis, trabajos finales, producciones
sistematizadas, ponencias y resúmenes de Congresos y Jornadas, publicaciones científicas, etc.
No incluyen artículos de opinión ni comentarios de editoriales.

Según Danhke1 existen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la
revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias o directas que proporcionan datos de primera mano como por
ejemplo: libros, publicaciones científicas, tesis, documentos oficiales, trabajos
presentados en congresos o seminarios, testimonios de expertos.
2. Fuentes secundarias. son compilaciones, resúmenes y listado de referencias publicadas
en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias) que
procesan información de primera mano.

1
Citado por Hernández Sampieri (2003).

2
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

3. Fuentes terciarias. son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y


otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios, sitios web; son útiles para detectar fuentes no documentales tales como
organizaciones que realizan o financian estudios, instituciones de educación superior,
agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

La diferencia que hay entre fuentes secundarias y terciarias es que la primera compendia
información de primera mano y la segunda reúne fuentes de segunda mano. De lo que se trata
es de llegar a las fuentes primarias para, desde la revisión y análisis de las mismas, conformar
el propio estado del arte.

Cuando consultamos la literatura disponible es conveniente hacerse las siguientes preguntas


para recopilar la información relevante a mi problema de investigación, como por ejemplo:
¿Cómo se relaciona la fuente primaria con mi problema de investigación? ¿qué aspectos trata?
¿desde qué óptica y perspectiva aborda el tema? ¿qué estrategia metodológica utiliza? ¿cuáles
son los conceptos claves que utiliza? ¿son fértiles para la construcción de mi marco teórico?

Las respuestas a estas preguntas nos servirán para la relevancia y significatividad en la


construcción de los antecedentes y futura elaboración del marco teórico.

Algo importante es no confundir estas fuentes primarias, secundarias y terciarias que


corresponden a la etapa de revisión de los antecedentes con lo que Sautú (2004) denomina
como fuentes primarias y secundarias dentro de la etapa de recolección de datos.

Según Hernández Sampieri y otros (2003) la literatura revisada puede revelar:

- que existe una teoría completamente desarrollada con abundante evidencia


empírica que se relaciona con nuestro problema de investigación.
- que hay varias teorías que se relacionan con nuestro problema de investigación.
- que hay “aristas y trozos” de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación.
- que hay descubrimientos parciales sin llegar a ajustarse a una teoría.
- que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.

¿Cómo narramos los antecedentes?

Según Sirvent (2008) la narración de los antecedentes es, de alguna manera, una síntesis de la
revisión de las investigaciones científicas previas que se han llevado a cabo con respecto al
tema y/o problema de investigación que queremos estudiar. Así, las producciones encontradas
se organizarán en función de los aspectos del objeto sobre los cuales avanzan y dialogan.

3
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

En última instancia, los antecedentes son una construcción que realiza el propio investigador.
Es un montaje que implica tareas de recolectar, organizar-jerarquizar, analizar y comunicar la
información encontrada (Sirvent, 2008).

Siguiendo a Gomez (2007), existen una serie de pasos que podemos seguir para la constitución
de los antecedentes:

Primero, explicitar los lugares (bibliotecas, instituciones especializadas, sitios en internet, etc.)
y los informantes clave (personas especialistas en el tema) que se han consultado, dando
cuenta de lo que se ha hallado y lo que no en cada espacio.

Segundo, organizar la exposición de los antecedentes encontrados según algún criterio que se
considere pertinente (por afinidad teórica, por orden temporal de escritura de los artículos,
por palabras clave, etc.). Se debe dar referencia de la fuente completa: apellido y nombre de
los autores, título del estudio, fecha y lugar (Universidad o institución que acredita) de
realización de cada antecedente citado.

Tercero, se realiza una síntesis del trabajo de investigación. Se expone: a) el problema y la


delimitación teórica del objeto de estudio (hipótesis y/o problemas y/o objetivos
circunscriptos por cada uno); b) las estrategias metodológicas diseñadas y utilizadas para la
recolección y producción de los datos; c) los principales resultados, conclusiones y sugerencias.

En este sentido, los antecedentes pueden ser principalmente antecedentes al marco


conceptual, pero pueden ser antecedentes también que hacen a la resolución metodológica
donde podremos encontrar cómo otros investigadores resolvieron la cuestión metodológica
(Sirvent, 2005)

Para finalizar, se realiza una discusión de los antecedentes donde e irá tomando posición
respecto de cada investigación, como así también e irán marcando semejanzas y diferencias
(en cuanto al modo de abordaje del problema, al método utilizado, a los supuestos teóricos,
etc.), se irán distinguiendo los puntos en debate, las continuidades y discontinuidades, etc. Y se
resaltarán, sobre todo, los vacíos que dejan los trabajos hasta ahora realizados. Esta discusión
se puede realizar al finalizar la exposición de cada antecedente y/o al final del apartado.

Sólo a partir del panorama que nos plantean los antecedentes, podremos continuar nuestra
investigación explicitando en la justificación, a partir de los antecedentes revisados, la
importancia y la necesidad de llevar a cabo nuestro trabajo debido a que, tal como lo estamos
planteando, el problema de investigación que proponemos no ha sido abordado
anteriormente.

Luego de determinar cuál es el estado del arte (estado de la cuestión o problema a investigar
en la comunidad científica) se podrá realizar la justificación del inicio de una nueva
investigación en el tema, marcando la originalidad o el aporte que la misma producirá en la

4
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

comunidad científica, justificándose de este modo la necesariedad de la realización del trabajo


(relevancia cognitiva).

De esta manera, con los antecedentes encontrados se produce un documento donde se


plantearán los hallazgos encontrados y donde se advertirán también las áreas de vacancia
(Sirvent, 2008).

Según Sirvent (2008), la redacción final de los antecedentes contará con las siguientes partes
como mínimo:

- Una introducción donde se anticipará cuál ha sido la búsqueda realizada, las fuentes
consultadas, aquéllas a las que accedieron y aquéllas a las que no;
- Un desarrollo donde se relatará sintéticamente lo hallado; organizado y jerarquizado
de acuerdo a los criterios surgidos del análisis de los textos y dónde se explicitará cuál
es la relación de los antecedentes con el propio objeto de estudio;
- Una conclusión donde se enunciará la importancia o no de la información hallada y
donde se advertirán las áreas de vacancia.

¿Cuáles son los errores más frecuentes al elaborar los antecedentes de investigación?

- realizar un simple listado bibliográfico de títulos de tesis, sistematizaciones o


ponencias;
- confundir antecedentes del objeto con antecedentes de la problematización (esto es
contexto);
- señalar como antecedentes producciones de donde surgieron teorías importantes
(Foucault, Bourdieu).

5
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

Un ejemplo: Aprendiendo a investigar en psicología. Una caracterización de las búsquedas,


los caminos y las dificultades que protagonizan los alumnos del último año de la licenciatura
en psicología en el proceso de elaboración de su tesis final.

Marcela Alejandra Parra – María Gimena Areta

Universidad Católica de Salta 2009-2010.

Antecedentes de investigación

El presente “estado del arte” fue construido fundamentalmente a partir de la revisión de


bibliografía con la que ya contaba el equipo de investigación al comienzo de la investigación,
de investigaciones surgidas en el curso de búsquedas temáticas realizadas por Internet, de la
lectura de las memorias de los Congresos de Investigación en Psicología realizados en los años
2006, 2007, 2008 y 2009 y del análisis realizado de la memoria del último congreso
Latinoamericano de Sociología (ALAS), 2009.

A partir de la revisión de los antecedentes de investigación que se pudieron identificar en las


fuentes anteriormente mencionadas, y en función de ordenar el material encontrado,
construimos los siguientes ejes:

1) Investigaciones que sistematizan y reflexionan acerca de la práctica investigativa


que se produce en espacios académicos tales como talleres, proyectos, congresos,
etc.

En este eje ubicamos cuatro trabajos de investigación (Escobar Velásquez, 2009;


Sandoval y otros, 2009; Erausquin y otros, 2008; Polín, 2008) que, en líneas generales,
sistematizan algunas experiencias de procesos de investigación distintas a la
realización de un proyectos de tesis y/o una tesis.

Algunos de estos trabajos centran la atención en cómo los alumnos vinculan la teoría y
la práctica en investigaciones concretas; otro propone la participación en comunidades
de práctica de investigación como un aporte a la formación profesional del psicólogo;
otro intenta aproximarse a las representaciones sociales de los alumnos sobre la
investigación y, específicamente, sobre las jornadas de investigación en Psicología.

En general, las investigaciones relevadas dan cuenta de los procesos de producción de


conocimiento científico que, a través de la participación en trabajos de investigación,
realizan los alumnos de grado de distintas universidades tanto públicas como privadas.

Sin embargo, en los antecedentes encontrados no existe ni una mirada sobre los
procesos de construcción de proyectos de tesis y/o tesis como en el caso de la

6
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

investigación que nosotros estamos proponiendo ni hay tampoco un estudio donde se


involucre a más de una universidad o unidad académica.

2) Investigaciones que se dirigen a dar cuenta de las dificultades en el aprendizaje que


los alumnos universitarios –y especialmente los de psicología- tienen en el ingreso y
tránsito a la cultura académica y que sistematizan experiencias hechas con
estudiantes en función de superar las dificultades antes mencionadas.

En este eje ubicamos cinco investigaciones (Iturrioz, 2009; Torcomian y Maldonado,


2009; Saleme y otros, 2009; Stasiejko y otros, 2009); Cazas y otros, 2008) las cuales, si
bien no se vinculan directamente con nuestro problema de investigación, se conectan
con él porque indagan acerca de problemas de aprendizaje en los alumnos
universitarios así como también incluyen algunas dificultades que éstos tienen en los
procesos de elaboración de tesis.

En términos generales, estos trabajos comparten una perspectiva social de los


problemas de aprendizaje que tienen los alumnos universitarios y conciben que la
comprensión del conocimiento académico implica un proceso cultural.

En algunas de las investigaciones analizadas se enfatiza la particularidad de los desafíos


que involucra la enseñanza de la ciencia. Al mismo tiempo se postula que la
transmisión de la lógica de la práctica científica no es una tarea sencilla. En ella deben
enfrentar no sólo los problemas propios de los procesos de enseñanza-aprendizaje
sino también las exigencias intrínsecas de la transmisión de conceptos y prácticas
científicas.

Algunas otras investigaciones buscan analizar las causas por las cuales los alumnos de
psicología tienen problemas para aprender y/o avanzar en las carreras de Psicología.
Las dificultades académicas retrasan los estudios universitarios y generan un desajuste
entre el tiempo real y el establecido curricularmente para finalizarlos. Esta situación
ocasiona efectos negativos tanto en los alumnos como en las instituciones.

En cuanto a los marcos teóricos utilizados para estas investigaciones, en general se


toman los aportes de autores de las áreas de Educación, Psicología Educacional y
Psicología Positiva, etc. entre los cuales se mencionan a Bruner y Vigotsky.

De estos trabajos nos resultaron útiles las referencias teóricas utilizadas porque nos
sirvieron de referencia para construir nuestro propio marco teórico.

3) Investigaciones que buscan dar cuenta de la especificidad que tiene el investigar


dentro del campo de la psicología, especialmente dentro del psicoanálisis, y de la

7
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

especificidad de ciertos instrumentos de recolección/producción de datos que utiliza


la psicología.

En este eje ubicamos tres investigaciones (Bazzano y Moisá, 2007; Favelukes, 2007;
Haldemann y Muraro, 2007) que abordan debates acerca de la especificidad de la
investigación en psicoanálisis. Dichas investigaciones fueron incluidas como parte de
los antecedentes de nuestra propia investigación por nuestro interés en reflexionar
acerca de la especificidad que tiene la investigación en psicología.

Lo común en los distintos trabajos consultados es la reflexión y el relato que hacen


respecto a los avatares por los cuales transcurre la investigación en psicoanálisis así
como su relación y posible pertinencia con la práctica psicoanalítica misma.

4) Investigaciones que abordan específicamente los procesos de construcción de tesis de


alumnos del último año de la carrera de psicología.

Este último eje incluye dos trabajos (Homar y otros, 2008; Lemos y otros, 2008) que se
relacionan directamente con nuestro problema de investigación y con nuestros
objetivos. Ellos abordan los procesos de construcción de tesis de los alumnos de
psicología.

Estos trabajos nos fueron de mucha utilidad en términos de poder pensar, sobre todo,
las variables a tener en cuenta para la caracterización y el análisis tanto de los trabajos
de tesis como del proceso mismo de construcción de dicha tesis.

Lo nuevo en nuestro planteamiento fue, sobre todo, las unidades académicas que
seleccionamos, el período seleccionado y el hecho de trabajar con dos instituciones de
formación de grado. Asimismo, constituye un aporte de nuestro trabajo el énfasis en
el proceso de construcción de conocimiento -en el marco de la realización de
proyectos de tesis y de las tesis mismas- así como también el acento en la perspectiva
metodológica.

Una síntesis de las investigaciones analizadas en cada uno de los cuatro ejes se encuentra en el
Anexo Metodológico del presente Informe de Investigación.

8
Metodología de la Investigación
Psicología - FACE – UNCo
Año 2011

Bibliografía

Gomez, V. (2007). Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación.


Material de la Universidad Nacional de Quilmes.
Parra, M.A. y Areta, M.G. (2010). Aprendiendo a investigar en psicología. Una caracterización
de las búsquedas, los caminos y las dificultades que protagonizan los alumnos del
último año de la licenciatura en psicología en el proceso de elaboración de su tesis
final. Universidad Católica de Salta. Año 2010- Informe Final.
Sampieri, R., Collado, C y Lucio, P (2003). Metodología de la Investigación. Chile, Ed. Mc Graw
Hill,
Sautu, R (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Sirvent, MT:
- (2005). Breve Diccionario. Conceptos iniciales básicos sobre Investigación en Ciencias
Sociales. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires.
- (2008). El trabajo con los antecedentes en la investigación. - Universidad Nacional
de Entre Ríos, Facultad de Trabajo Social, Seminario de Tesina y Tesina. Disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/. Fecha de Acceso: 08-04-09

También podría gustarte