Está en la página 1de 41

Manejo de cuencas

Capitulo 5: Pluviometría
Precipitaciones

Es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones


forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios asociados al
uso y control· del agua.

 ¿Cómo se produce?
 Métodos con que se puede predecir (dadas ciertas condiciones
atmosféricas
 ¿Cómo se mide la precipitación?
 Criterios para el análisis, síntesis, corrección y tratamiento de los datos
Tipos de precipitación

Lluvia: es la precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas, en diámetro mayor a


0.5 mm., o bien gotas más pequeñas pero dispersas.

Llovizna: es la precipitación bastante uniforme, constituida exclusivamente por gotas de agua con
un diámetro inferior a 0.5 mm. Parecen flotar mientras siguen a las corrientes de aire hasta caer al
suelo, generalmente provenientes de nubes bajas (Stratus) y están frecuentemente acompañadas
por una visibilidad baja y media.

Nieve: es la precipitación de cristales de hielo, pueden consistir en una amplia variedad de formas
de cristales de hielo: agujas simples, columnas, platos planos, columnas coronadas, estrellas, etc.

Nieve granulada: Es la precipitación de gránulos de hielo, blancos y opacos. Estos son esféricos o a
veces cónicos.

Hielo Granulado o Granizo Menor: es la precipitación de gránulos de hielo transparente o


traslúcidos, de forma esféricas o irregular cuyo diámetro es inferior a 5 mm..

Granizo: es la precipitación de glóbulos o trozos de hielo (predizco), cuyo diámetro es del orden
de 5 a 50 mm. a veces mayor.
Formación de la precipitación

Las precipitaciones se producen por gravedad,


cuando el tamaño de la gotita de agua que
compone la nube aumenta y su peso es mayor que
la fuerza del aire ascendente.

Para que llueva debe haber agua condensada en la


atmósfera (nubes) y esta se condensa cuando la
masas de aire ascienden y se enfrían,
condensándose el vapor de agua.

Por lo tanto, cuando hay ascensos de masas de aire,


se pueden producir precipitaciones, y cuando se
produce lo contrario (el aire desciende) hay tiempo
estable y soleado.
Precipitaciones orográficas

Las masas de aire húmedas se


encuentran con una cordillera
viéndose en la obligación de
elevarse para sobrepasarla. En
este ascenso, el vapor de agua se
condensa, produciéndose
precipitaciones en la ladera de
barlovento, siendo la ladera de
Sotavento un lugar seco, pues el
aire ya baja sin humedad. Efecto
Foëhn (ZONA DE Carpish)
Precipitaciones convectivas

El aire en contacto con una


superficie caliente, se eleva por
el calor, y la humedad que
contiene se condensa
produciéndose precipitaciones
(situación de tormentas de
verano).
Precipitaciones frontales

Una masa de aire frío avanza sobre


una masa de aire cálido. El aire
cálido es menos denso y se ve
obligado a ascender sobre la
masa de aire frío, condensándose
en ese ascenso rápido el vapor de
agua
Precipitaciones frontales: frente cálido

Una masa de aire cálido


avanza sobre una masa de
aire frío. El aire cálido es
menos denso y asciende
suavemente sobre la masa de
aire frío que actúa como una
cuña condensándose
lentamente en nubes del tipo
estrato y dejando gran
cantidad de precipitaciones
delante del frente.
Precipitaciones frontales: frente frío

Una masa de aire cálido


avanza sobre una masa de
aire frío. El aire cálido es
menos denso y asciende
suavemente sobre la masa de
aire frío que actúa como una
cuña condensándose
lentamente en nubes del tipo
estrato y dejando gran
cantidad de precipitaciones
delante del frente.
Precipitaciones frontales: frente frío

Un frente frío ha alcanzado a


un frente cálido, quedando
en superficie dos masas de
aire frío (de distintas
características) y en altura
una masa de aire cálido.
Mediciones de precipitación

La cantidad total de precipitación que


llega al suelo durante un período dado,
se expresa como si fuera el espesor con
que la misma cubriría una superficie
horizontal si no hubiera pérdida por
evaporación, por efecto de la
permeabilidad del suelo, desagües, etc..

 Se mide con el pluviómetro en


milímetros (mm) o litros por metro
cuadrado (l/m2).
 Se representa en los mapas mediante
líneas (Isoyetas) o mediante tintas
isométricas de tonos azules.
Pluviómetro

Es un instrumento de lectura directa,


destinado a medir la cantidad de
precipitación que cae a la superficie. La
boca del pluviómetro es variable, pueden
ser de 100, 200, 500 y 1000 cm2.

Piezas que
constituyen un
pluviómetro
Pluviográfo

Instrumento que efectúa un


registro continuo mediante un
gráfico de la precipitación y
sus variaciones, a lo largo de
un período de tiempo.
Radares e imágenes satelitales

El color y la forma de las nubes


permiten a los expertos estimar la
cantidad de agua que puede
precipitar
Presentación de los datos de precipitación
desde fuente primaria

Curvas de masa Hietogramas de lluvia


Presentación de los datos de precipitación
desde fuente primaria
Presentación de los datos de precipitación
desde fuente primaria
Datos de precipitación mensual y anual
Variación geográfica de la precipitación

La precipitación promedio anual en el planeta (área


continental) es de 800 mm. Normalmente varía entre 400-
1000 mm/año; pero hay zonas con valores extremos
Arica: 0.5 mm/año Hawai: 11680 mm/año
Análisis de la calidad de los datos

Estimación de datos acumulados


Los datos acumulados se simbolizan de la siguiente manera: (*)
Para estimar estos datos, debe haber una relación lineal con los
datos de la misma estación, y se presenta las siguientes
ecuaciones:
𝑁𝑎 𝑁𝑖 σ 𝐴𝑖 𝐴𝑖
= y =
𝑃𝑎 𝐴𝑖 𝑃𝑎𝑐𝑢 𝑃𝑖

Donde:
Na: Precipitación media anual
Ni: Precipitación media del mes considerado
Pa: Precipitación anual para el año en que aparece la acumulación
Ai: Precipitación del mes preliminar o inical estimado
Pacu: Precipitación acumulada
Pi: Precipitación correspondiente al mes
Análisis de la calidad de los datos

Estimación de datos faltantes

Métodos para la estimación de Correlación lineal


datos faltantes  Relación entre una estación
 Promedio aritmético y otra
 Proporción normal  Relación entre una estación
 Correlación lineal y un grupo de ellos o su
 Análisis doblemente promedio
acumulativo o curva
doblemente másica Corresponde a la línea o plano
que mejor se ajuste a los datos
→ periodos común de registro
Análisis de la calidad de los datos

Estimación de datos faltantes

Correlación lineal por el


método gráfico 𝒀 = 𝒃𝑿 ∓ 𝒂 → 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂
Donde:
Y: variable dependiente
X: variable independiente
a y b → parámetros a determinar

Coeficiente de correlación
𝑅2 → 𝑅 ≅ 1; 0.75 ≤ 𝑅 ≤ 1
Análisis de la calidad de los datos

Pruebas de homogeneidad preliminar

Permiten determinar los errores accidentales y sistemáticos en las


mediciones
El gráfico cronológico es el más
sencillo de todos, pues permite la
detección, a simple vista, de posibles
tendencias (crecientes o
decrecientes) en la muestra.
Análisis de la calidad de los datos

Pruebas de homogeneidad preliminar

Curva de masa
Las curvas de masa señalan
los cambios y tendencias de
las series en la pendiente de la
recta.
Cualquier cambio de
pendiente puede definid los
posibles puntos de ruptura de
la homogeneidad serial.
Análisis de la calidad de los datos

Paramétricas
En estas pruebas al compararse las
hipótesis paramétricas se suponen
conocidos la función de distribución de la
población y determinados parámetros
estadísticos (generalmente, se asume una
función de distribución normal o cercana
a ella).

Pruebas paramétricas
 Prueba estadística “t” de Student
 Prueba estadística Cramer
 Prueba estadística de Fisher
Análisis de la calidad de los datos
Paramétricas
En aquellos casos donde es dudosa la
suposición de la normalidad, es posible
aplicar técnicas opcionales basadas en
suposiciones menos rígidas, las cuales se
conocen como pruebas no paramétricas. Al
comprobarse las hipótesis no paramétricas,
no se realiza ninguna suposición sobre un
determinado tipo de distribución. De esta
forma, éstas son más generales, y conllevan
un menor volumen de cálculo.
Pruebas no paramétricas
 Prueba de Spearman
 Prueba de Kruskal-Wallis
 Prueba de Helmer
 Prueba de las secuencias
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Precipitación de diseño; frecuencia

Periodo de retorno (T): tiempo promedio en que un evento puede


repetirse o superarse.
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Análisis estadístico
probabilístico
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Variables aleatorias continuas


Cuando el número n que puede tomar una variable aleatoria X es
INFINITO. Ejem: volúmenes de escurrimiento mensual en un río. Las
distribuciones que describen este comportamiento son:

Distribuciones empíricas
Weibull, Chegodayev, Blom, Gringorten, Hazen y Cunnane

Distribuciones teóricas
Normal, Log-Normal, Gumbel, Log Gumbel, Pearson III y Log-Pearson III
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Limites de aplicabilidad y selección de la función de distribución de


probabilidad

Pruebas de bondad de ajuste:


Prueba de Chi-Cuadrado (𝑋 2 )
Prueba de Smirnov-Kolmogorov

Si más de una distribución de probabilidades se ajusta a la misma


serie de datos, se debe escoger aquella donde el “D” sea menos.
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Construcción de las curvas profundidad-duración-frecuencia (PDF) e


intensidad-duración-frecuencia (IDF)
1. Transformar la información de las bancas
pluviográficas en profundidades de
lluvia máxima para diversas duraciones
(5 min, 15 min, 30 min, 1 h, 2 h , 3 h, 6 h, 9
h, 12 h y 24 h).
2. Seleccionar la lluvia máxima de cada
mes en todos los años de registro.
3. Seleccionar la lluvia máxima de cada
año
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Construcción de las curvas profundidad-duración-frecuencia (PDF) e


intensidad-duración-frecuencia (IDF)
4. Realizar un análisis estadístico a los registros
máximos del paso anterior para cada
duración con el propósito de determinar e
tipo de distribución de probabilidades que se
ajustan a los registros.
5. Seleccionar la frecuencia (TR) con que se
desea trabajar y estimar la magnitud para
cada duración según dicha frecuencia
6. Construir con los datos obtenidos en el paso
anterior la curva Profundidad-Duración-
Frecuencia
Determinación de la magnitud, duración y
frecuencia de la precipitación de diseño

Determinación de la precipitación de diseño

Si TR = 500 años y Tc= 7 horas


P diseño = 195.06 mm
Distribución temporal de la precipitación de
diseño
Métodos para determinar el comportamiento temporal de los eventos
de lluvia
Método del hietograma triangular Método del bloque alterno

Método de la intensidad Curvas adimensionales de lluvia


instantánea
Distribución espacial de la precipitación

Para distribuir las precipitaciones en una cuenca, se utilizan de


preferencia el método de los Polígonos aritméticos, de Thiessen y el
Trazado de Isoyetas.

Promedio aritmético
𝑃𝑚 = ෍ 𝑃𝑖 /𝑛

𝑃𝑚 = (𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4 )/𝑛
Donde:
P1, P2, P3 y P4: precipitación en cada estación
n: # de estaciones de precipitación
Desventaja: aplicable a zonas planas, distribución
uniforme de pluviómetros y poca variación entre los
valores de lluvia
Distribución espacial de la precipitación

Polígonos de Thiessen
 Se ubican las estaciones en la cartografía
disponible y se traza la divisoria de aguas de la
cuenca
 Se trazan rectas que unan las estaciones
meteorológicas de la cuenca hidrográfica
 Se levantan las transversales de gravedad de
cada recta
 Se intersectan las transversales de manera que
se generen polígonos que encierren a las
distintas estaciones
 Se asigna a dichos polígonos la precipitación de
la estación respectiva
Distribución espacial de la precipitación

Polígonos de Thiessen
𝑃 ∙𝐴 +𝑃 ∙𝐴 +𝑃 ∙𝐴
𝑃ത = 𝐴 𝐴 𝐵 𝐵 𝐶 𝐶
𝐴𝑇
σ 𝑃𝑖 ∙ 𝐴𝑖
𝑃ത =
𝐴𝑇
Donde:
n: # de estaciones usadas en el análisis
𝐴 𝑇 : área total de la cuenca
𝐴𝑖 : área de influencia de la estación 𝑖
Ventaja: método más preciso que el promedio aritmético, toma
en cuenta la no uniformidad de pluviómetros
Desventaja: cuando cambia la red de pluviómetros hay que
construir una nueva red de polígonos, no toma en cuenta la
topografía ni las variaciones climáticas, basado solamente en
criterios geométricos
Distribución de área de la precipitación

Distribución de la Precipitaciones

Trazado de Isoyetas
 Se denomina isoyeta a la línea que une los puntos
con igual precipitación
 En base a los antecedentes de las estaciones
meteorológicas, mediante interpolación, se
trazan las isoyetas sobre la cuenca
 Se asigna al área encerrada por dos isoyetas la
media aritmética de éstas
 Este es el método más utilizado y que distribuye de
mejor
 forma las precipitaciones sobre una cuenca en
estudio.
Distribución de área de la precipitación

Distribución de la Precipitaciones
Trazado de Isoyetas
𝑃 +𝑃 𝑃 +𝑃 𝑃 +𝑃
𝐴1 1 2 2 +𝐴2 2 2 3 +𝐴𝑛−1 𝑛−12 𝑛
𝑃=
𝐴𝑇
350𝐴350 +250𝐴250 +150𝐴150 +50𝐴50
𝑃ത =
𝐴𝑇

Ventaja: método más preciso que los anteriores, toma en cuenta la


topográfica y las variaciones climáticas
Desventaja: cuando nos apoyamos en mapas topográficos hay que tomar en
cuenta la variación de la precipitación con la altitud
Resumiendo…

También podría gustarte