Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

AREA TECNICA

TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Estudiante: Diana Evelyn Caraguay Salazar


Fecha: 29/10/2020
Asignatura: Hidrología
Paralelo: “B”
Precipitación

INTRODUCCIÓN

La precipitación es la condensación del vapor atmosférico que cae ya sea como llovizna,
lluvia, granizo, etc. Sin los núcleos de condensación no sería posible la precipitación ya que
son partículas flotantes de arcilla, sales, polvo, entre otras que actúan como una tapa de
olla, que al contacto con su superficie el vapor de agua choca y se forman gotas. (Sáenz,
1995)
Tenemos tipos de precipitación, que se clasifican dependiendo del mecanismo de ascenso.
a) Precipitación de origen convectivo
Cuando el suelo está caliente, el aire (que contiene agua) que está cerca de la superficie del
suelo, se dilata y empieza ascender verticalmente
b) Origen orográfico
Este mismo aire que asciende se encuentra con un cerro y empieza a ascender por la ladera,
quedándose la humedad por la montaña y lo que no se queda, se condensa.
c) Origen de convergencia
Se produce cuando dos masas de aire chocan. Puede ser que dos masas de aire viajen en
direcciones contrarias y se choquen al encontrarse. Otro caso puede ser una masa de aire
esta en movimiento y otra a diferente temperatura o por un ciclón que funciona como una
chimenea y hace subir el aire de las capas inferiores por el ojo del ciclón.
Factores que afectan la precipitación
Algunos factores que pueden incidir en que se produzca la precipitación sería la proximidad
de una fuente de agua, las estaciones del año, el relieve de la tierra, la latitud del lugar, las
corrientes de aire, etc. Debemos tener en cuenta que mientras mayor sea la cota, más
probabilidades hay de precipitación.
Registro de lluvias
Cuando tenemos varias estaciones cercanas, debemos compararlas para saber si guardan
correspondencia con los registros y determinar la calidad de los mismos.

 Curvas de doble masa

Los datos siempre estarán acompañados de errores, para determinar si nuestras estaciones
adolecen de ellos realizaremos la representación gráfica de la acumulación de la
precipitación de en igual numero de años de dos estaciones en donde podremos analizar su
homogeneidad.
Algunas veces los datos de las precipitaciones no son tomados por razones aleatorias, por lo
que debemos de proceder con el relleno de datos. Estos datos faltantes los podemos estimar
con 3 métodos.

 Método de proporcionalidades: Se trabaja con los valores medios de los datos


registrados en un periodo determinado de tiempo.
 Método Distancia Inversa Ponderada: Este método se trabaja con las estaciones
cercanas a la de análisis, buscaremos la precipitación faltante en la precipitación de
las otras estaciones y la relacionaremos con la distancia que tiene con cada una.
 Método correlación ortogonal: Haremos uso de la estadística, calcularemos
varianzas y promedios de la estación base (y) y la estación en análisis (x) y
aplicaremos funciones cuadráticas y lineales
MATERIALES Y METODOS
1. Materiales:
se hizo uso de Excel para la obtención de datos y el relleno de valores en las tablas.

2. Métodos:
Curvas de doble masa
Con el registro de 4 estaciones, escogimos la más completa para realizar las curvas de doble
masa con el resto de estaciones, en donde las analizamos con el mismo periodo de años
para poder comparar sus precipitaciones.

Método de proporcionalidades
Despejamos xi para calcular cada dato faltante, cada que obtenemos un dato lo ubicamos en
la tabla y lo trabajamos como un dato existente
Pa=promedio de las precipitaciones de cada año
Pmi= promedio de las precipitaciones de cada mes

Método Distancia Inversa Ponderada


Calculamos la distancia que hay entre las estaciones. Buscamos los datos que tenemos en
las estaciones en la fecha en que la estación en análisis no tiene registro y aplicamos la
fórmula.

Método correlación ortogonal


Primero elaboramos una tabla con la pareja de datos existentes que se forman una de la
estación base (X) y otra de la estación en análisis (Y). Empezamos a calcular el promedio
de X, Y, varianza de X, Y y desviación estándar de XY
Luego de esta función cuadrática encontramos las dos posibles soluciones y trabajamos con
la mayor
Aplicamos la siguiente fórmula para encontrar m con el valor mayor encontrado
anteriormente

Para encontrar los valores faltantes de la estación en análisis debemos aplicar estas
formulas, teniendo en cuenta las condiciones.

ANALISIS DE RESULTADOS
Curvas de doble masa: según la grafica observamos un cambio en las precipitaciones en los
primeros años y al pasar el tiempo guardan correspondencia.

Base B - Analisis A
30000
f(x) = 0.839047329169772 x + 1546.71782141189
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Método de proporcionalidades:
Los datos obtenidos guardan
correspondencia con los datos reales, es
decir, su estimación no es ni tan alta ni
tan baja
Método Distancia Inversa Ponderada

Los datos obtenidos se encuentran cercanos a los datos de las estaciones vecinas.
Método correlación ortogonal

Los datos obtenidos son casi iguales a los de la estación base. Esto
se puede corroborar con el coeficiente de correlación que en todos
los análisis nos arrojo un valor de 0,8…

CONCLUSIONES

 Todas las estaciones tienen una buena relación, es decir sus datos son
correspondientes y tienen una dispersión mínima
 El mejor método es la distancia inversa ponderada ya que relaciona a las estaciones
con sus distancias y las precipitaciones faltantes se rellenan con los datos tomados
en el mismo tiempo de las otras estaciones. Asi puedo estimar un valor muy
parecido al de sus vecinos.
 Tomar la estación mas completa para rellenar otras es primordial, ya que nos
permitirá trabajar con un mayor numero de datos.
 Los datos tienen pequeñas variaciones observables en las curvas de nivel, que
determinan la presencia de errores. Estos pueden darse por cambios de lugar, de
equipo, calibraciones distintas, cambio de operador, etc.
 No se puede rellenar años enteros con el método de proporcionalidades
BIBLIOGRAFÍA

Sáenz, G. M. (1995). HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA. Colombia: Alfaomega.

También podría gustarte