Está en la página 1de 47

PRACTICA CALIFICADA

02
 GRUPO: V
 Curso:
HIDROLOGIA GENERAL

 Docente:
ING. GORKI F. Ascue salas

 Presentado por:
 JUIRO PALMA SILVIA 081537
 FLORES ATAU DANNY 171176
 ORELLANA HUAMANI ISRAEL JEREMY
182162
 HUAMAN TOLEDO HERNAN FRANCISCO
002979
 ARQQUE ARQQUE Joseph Henry 151429

Semestre académico 2020-Ii v

Cusco-Perú
INTRODUCCION

Uno de los fenómenos atmosféricos más notables son las precipitaciones, que pueden ser de
agua líquida, de agua sólida como nieve o granizo, o de mezcla de ambas: aguanieve. Están
asociadas con fenómenos relacionados con la circulación del aire en la atmósfera, y la
intensidad y estado físico de ellas depende de manera directa del suceso en cuestión. Las
masas de aire cálido y frío se mueven, entrando en interacción unas con otras. Las zonas de
contacto reciben el nombre de frentes. Una masa de aire frío puede empujar a otra de aire
caliente, en cuyo caso a la zona de interacción se le denomina frente frío. En el caso contrario,
cuando es la masa de aire caliente la que empuja a la de aire frío, a la zona de contacto se le
denomina frente cálido.

En cualquiera de los dos casos anteriores, el aire cálido es menos denso que el frío, de tal
forma que cuando dos de estas masas entran en contacto, la cálida siempre asciende sobre la
más fría. En la ascensión, el vapor de agua se va condensando en pequeñas gotitas,
apareciendo las nubes. Cuando las gotas alcanzan un tamaño superior a las 500 mm, el agua
precipita en forma de llovizna. Las gotas de lluvia normales tienen un tamaño entre 1 y 2 mm.
de diámetro. Por encima de 7 mm se vuelven inestables y se disgregan en otras menores.

Cuando una masa de aire frío entre en contacto con otra de aire cálido, el frente de lluvias
coincide con el frente frío. En este caso, el aire cálido es empujado por el frío y asciende
rápidamente. Las nubes que se forman son cumuliformes y, en particular, cumulonimbos. En el
seno de éstas, el aire asciende hasta llegar a una altura entre 6 y 12 kilómetros, convirtiéndose
en hielo. Por gravedad, éste desciende y provoca la aparición de núcleos de hielo o agua
mayores. Además, dicho descenso puede provocar la aparición de una corriente de aire
descendente a gran velocidad, que en la superficie se transforma en vientos que pueden
superar los 60 Km/hora. Este tipo de fenómenos da lugar a lluvias intensas, a menudo
torrenciales, que en ocasiones pueden ir acompañadas de granizo.
LAS PRECIPITACIONES
¿Qué son las precipitaciones?
Es el agua que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera en sus estados líquidos o sólido
(lluvia, nieve o granizo).

¿Cómo se mide las precipitaciones?


Con el pluviómetro.

¿Qué unidad se utiliza para medir las precipitaciones?


Las precipitaciones se miden en litros por métro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm). Ambas
medidas son equivalentes, puesto que 1 milímetro es lo que sube el agua caída sobre 1 metro
cuadrado.

¿Qué datos necesitamos?


Los datos que se recogen para estudios meteorológicos y climáticos suelen ser las
precipitaciones totales diarias. Cuando las precipitaciones son muy abundantes también
pueden ser necesarios los datos medios por horas. También interesa la forma de precipitación
(lluvia, nieve, granizo, aguanieve...)

¿Cómo representamos estos datos?


Los datos de las precipitaciones se representan en mapas que utilizan líneas que unen puntos
con la misma precipitación (Isoyeta).

PLUVIOMETRO
Origen de las Precipitaciones:

Las precipitaciones se producen cuando las gotas de agua o hielo que forman las nubes pesan
tanto que las corrientes de aire ascendentes ya no las pueden mantener. Entonces por su
propio peso caen. (Las nubes están formadas por agua líquida o cristales de hielo no por vapor
de agua).

La primera condición para que llueva es que haya nubes. Estas se forman cuando el vapor de
agua que contiene la atmósmfera se condensa, y eso ocurre cuando el aire se enfría. El aire
cálido puede admitir un mayor volumen de vapor de agua que el aire frío, por lo que cuando el
aire cálido se enfría, la capacidad de contener vapor de agua disminuye, condensándose la
humedad sobrante en forma de nubes. El aire se enfría cuando asciende, por lo tanto para que
se formen nubes y pueda llover, el aire tiene que ascender.

Los tres principales tipos de precipitaciones están relacionados con tres formas diferentes de
ascensos de masas de aire, las cuales provocan la condensación del vapor de agua en las nubes
y las posteriores precipitaciones.

Medición de las precipitaciones.

El volumen total de las precipitaciones que llegan al suelo durante un período determinado se
expresa en función del nivel que alcanzarían sobre una proyección horizontal de la superficie
terrestre, una vez se hayan fundido todas las precipitaciones caídas en forma de nieve o hielo.
Las nevadas se miden también en función del espesor de la nieve fresca que cubre una
superficie plana y horizontal. El objetivo principal de cualquier método de medición de las
precipitaciones es obtener muestras representativas de la precipitación en la zona a que se
refiera la medición. En hidrología, es fundamental medir el valor exacto de las precipitaciones.
Por lo tanto, es muy importante que se tenga en cuenta la elección del emplazamiento y la
forma y exposición del pluviómetro; además, deben tomarse medidas para impedir las
pérdidas por evaporación, efectos del viento y salpicaduras.

Se mide en función de la altura de la lámina de agua que cae por unidad de área.
Si hp = 1 mm en un área de 1 m2 entonces el volumen = 0.001 m3 o igual a 1 litro

PLUVIOMETRIA
La medición de la precipitación se realiza para obtener información sobre sus características
espaciales y temporales, como intensidad, frecuencia, fase, duración cantidad etc. El problema
de la representatividad, que, si bien es general para todas las mediciones, es particularmente
importante en la precipitación, ya que presenta una gran variabilidad espacial y temporal. Las
mediciones de precipitación son especialmente sensibles a la exposición, viento y la
topografía, es por esto que, en este caso en particular, la información del metadato cobra vital
importancia para la utilización a posteriori del dato.

El diseño de una red pluviométrica no es un trabajo trivial (a modo de ejemplo se anexa


trabajo de Rodríguez-Iturbe et al 1974. Water Resources Research). El análisis de los datos de
precipitación será más fácil y más confiable si se utiliza el mismo tipo de pluviómetro y los
mismos criterios de instalación en toda la red.
La tasa de precipitación, se define como la cantidad de agua líquida o sólida que alcanza el
suelo en cierta unidad de tiempo, aunque por lo general la unidad de tiempo no se especifica,
por lo general es del día (mm/día) o por período de tormenta. El caso de granizo se trata
diferente que los otros tipos de precipitación (lluvia, nieve, etc), ya que se especifican otro tipo
de características como: estructura, tamaño, forma, aspereza, color (claro, opaco, etc),
densidad, etc.

Medición de la precipitación:
Existen principalmente dos categorías de instrumentos para medir la precipitación; los
mecánicos (pluviómetros, pluviògrafos, los de cangilometros, etc) y el sensoramiento remoto
(láser, satélites, radares y radiómetros) que pueden estar en tierra o en satélites.

Pluviómetros mecánicos:
Los pluviómetros tradicionales, están compuestos por tres secciones principales. La sección
receptora que tiene una boca de 200 cm2 (16 cm de diámetro) formada por un aro de bronce.
En su interior tiene un embudo con orificio de salida del agua y la parte superior esta soldada a
las paredes del pluviómetro 10 cm por debajo de la boca. Esta sección receptora se acopla a la
parte de retención y ambas forman un cilindro de 45,5 cm de altura. La sección de retención
depende del tipo de pluviómetro la capacidad (van desde los 50 mm a los 500mm o más
En el interior de la parte colectora está colocado un recipiente, llamado colector, que sirve
para traspasar a la probeta el agua recogida para su medición.
Medidas características.
a. Altura de precipitación diaria: es la suma de las lecturas observadas en un día.
b. Altura de precipitación media diaria: es el promedio aritmético de las lecturas
observadas en un día.
c. Altura de precipitación mensual: es la suma de las alturas diarias, ocurridas en un mes.
d. Altura de precipitación media mensual: es el promedio aritmético de las alturas de
precipitación mensual, correspondiente a un cierto número de meses.
e. Altura de precipitación anual: es la suma de las alturas de precipitación mensual,
ocurridas en un año.
f. Altura de precipitación media anual: es el promedio aritmético de las alturas de
precipitación anual, correspondiente a un cierto número de años.

Cálculo de la precipitación media


Dentro de cualquier estudio hidrológico es necesario conocer cual es la precipitación
en la toda la cuenca y no en puntos determinados que es la información que nos dan
los pluviómetros. Para conocer esta precipitación areal disponemos de una serie de
pluviómetros distribuidos por la cuenca (con mayor o menor homogeneidad) que son
únicamente una muestra de la precipitación que recibe la cuenca.

1. Cálculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético.


Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la
variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.
Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente
expresión:

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro


de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las
precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.
2. Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los Polígonos de Thiessen
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas,
provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no
considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define
para cada estación de la siguiente manera:

Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan
líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:

En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las
cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:
Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono
cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho
polígono.

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar
el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:
3. Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las Isoyetas
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el
cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual
precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados
en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación,
líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es
un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la
cuantificación del valor medio, sino que también presenta de manera gráfica la distribución de
la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas
será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media
mediante la expresión:

Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos
isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Análisis de los Datos de Precipitación.


Estimación de datos faltantes
Los datos de precipitaciones faltantes son estimados en base a los registros de las estaciones
cercanas. Para ello se utilizan los datos de las estaciones que si tienen los datos de los registros
completos (estaciones índices), y se seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y
sean de altitud parecida a la estación en estudio.

Entre los métodos de estimación de datos faltantes se tienen:

a. Estimación de registros diarios y mensuales faltantes, entre ellos:

 Método del promedio aritmético


Si la precipitación media anual, en cada estación auxiliar (estaciones índices) está
dentro de un 10% de la registrada en la estación incompleta (x), se usará el PROMEDIO
ARITMETICO SIMPLE de las tres estaciones índices para estimar el dato faltante. Este
método también es aplicable a datos anuales o mensuales faltantes.

 Método de la relación normalizada.

Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las estaciones auxiliares


difiere en mas de un 10% de la medida en la estación incompleta, el dato faltanre será
determinado por el método de la regresión normalizada. El dato faltante anual o
mensual Px será igual a:
 Método del U. S. Nacional Weather Service

El método consiste en podrar los valores observados en una cantidad W, igual al


reciproco del cuadrado de la distancia D entre cada estación vecina y la estación X, y
por lo tanto la precipitación buscada será:

b. Estimación de registros anuales faltantes, entre ellos:

 Método de los promedios

Escoger una estación índice (Pa) cuya precipitación anual es Pa; si la estación con dato
faltante es Px, se halla su correspondiente precipitación media anual Px, con la
siguiente proporción:

 Método de la recta de regresión lineal


Para completar registros anuales en uno o mas años, seguidos o intercalados, el uso de
regresión lineal entre la estación incompleta y otra u otras cercanas es de enorme
ayuda para estimar valores faltantes.

Se debe efectuar la regresión y obtener la correlación (coeficiente de determinación)


para evaluar la bondad del ajuste lineal. Es preciso notar que para efectuar el análisis
de regresión se debe cumplir que las series sean independientes e idénticamente
distribuidas.
Análisis de homogeneidad y consistencia
Consiste en realizar un análisis de la información disponible, mediante criterios físicos y
métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores
sistemáticos que ha podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas por la intervención
de la mano del hombre.

 Inconsistencia, son los errores sistemáticos que se presentan como saltos y tendencias
en las series muestrales.

 No homogeneidad, cambios de los datos originales con el tiempo. La No


Homogeneidad en los datos de Precipitación, se produce por movimiento de la
Estación, cambios en el medio ambiente que rodea la Estación. En los análisis
climatológicos se utiliza el término homogeneidad aplicándose para ello las pruebas
estadísticas y en los análisis hidrológicos se utiliza el término consistencia de la serie,
por lo general se detecta con la técnica de la curva doble masa.

1. Test de Mann Kendall


Es un test no paramétrico, y tiene una hipótesis nula y fácil de satisfacer.

2. Prueba Estadística de Helmert


Las pruebas de Helmert (PH) y de las secuencias (PS) detectan si la serie o registro es
homogéneo, debido a que no tiene persistencia o tendencia, cambio en la media, o bien, no
oscila demasiado. En cambio, la prueba de Von Neumann (PV) es de aleatoriedad contra
componentes determinísticas no especificadas.
DESARROLLO DEL INFORME
1. Completación de datos para las estaciones de Perayoc y la Angostura
2. Completación de datos de la estación meteorológica del Aeropuerto Velasco Astete y
Kayra
Podemos ver que la precipitación media anual en la estación auxiliar es mayor al 10% por lo
tanto no podemos usar este método.
Método de la relación normalizada

Para usar este metodo se necesitan tres estaciones cercanas a la estacion para que sean las
estaciones indices, en los datos no tenemos tres estaciones indices.

Método de la U.S. National Weather Service

Haremos la completacion de datos de los años 1964 a 1997


En la estacion de Kayra faltan los datos de:
Enero-febrero-
1964 marzo
1994 octubre-noviembre-diciembre
y los datos de los mese de los años restantes
En la estacion de Corpac faltan los datos de:
desde el año 1978 a 1997
f(x) = 0
R² = 0 REGRESION LINEAL
11.0
10.0
Vientos anuales (m/s) Corpac

9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
Vientos anuales(m/s) Perayoc
REGRESION LINEAL
19.0
17.0
Vientos anuales (m/s) Kayra

15.0
13.0
11.0
9.0 f(x) = − 5.41 x + 13.31
R² = 0.21
7.0
5.0
3.0
1.0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
Vientos anuales(m/s) Perayoc
PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD

TEST DE MANN-
KENDALL  

El valor de V esta fuera del rango de Vcrit, por lo


tanto:
LOS DATOS SON NO HOMOGENEOS  
El valor de V esta fuera del rango de Vcrit, por lo
tanto:
LOS DATOS SON NO HOMOGENEOS  
PRUEBA ESTADISTICA DE HELMERT  

Pm(anual)= 5.18

C= 5
s= 28

S-C= 23
5.74

S-C >
23 > 5.74
LA SERIE ES
HOMOGENEA  
Pm(anual)= 8.83

C= 5
s= 28

S-C= 23
5.74

S-C >
23 > 5.74
LA SERIE ES HOMOGENEA  
PRUEBA DE LAS SECUENCIAS

Pm(anual)= 5.18
Mediana= 5.07
n= 34
u= 8

Rango de
u= 14-21

Como el valor de u no esta dentro del rango entonces:


EL REGISTRO NO ES HOMOGENEO
Pm(anual)= 8.83
Mediana= 8.17
n= 34
u= 10

Rango de
u= 14-21

Como el valor de u no esta dentro del rango


entonces:
EL REGISTRO NO ES HOMOGENEO
PRUEBA DE T STUDENT  

Promedio X1 4.38
X2 7.79

S1^2= 1.92
S2^2= 4.94

n1= 26
n2= 8

td= -5.04

Grados de Libertad
n1+n2-2= 32
de la tabla
t= 1.697
t > td
1.697 < 5.035

La serie es NO HOMOGENEA
Promedio X1 7.99
X2 11.58

S1^2= 1.71
S2^2= 8.78

n1= 26
n2= 8

td= -4.69

Grados de Libertad
n1+n2-2= 32
de la tabla
t= 1.697
t > td
1.697 < 4.690

La serie es NO HOMOGENEA
De los cuatro metodos por los que se verificó la homogeneidad solo en un caso las series
fueron Homogeneas
ANALISIS DE DOBLE MASA
200.00 CURVA DOBLE MASA
180.00
ESTACION ACUMULADA CORPAC

160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
ESTACION ACUMULADA PERAYOC
350

300
ESTACION ACUMULADA KAYRA

250

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30 35
ESTACION ACUMULADA PERAYOC
1. ¿Los periodos de registros de las estaciones asignadas, fueron las más
adecuadas para el procesamiento de completación de datos faltantes y por
qué?
Si fueron los mas adecuados ya que con esta base de datos se pudieron aplicar los
distintos métodos estudiados para el tema tratado como es el de completación de
datos y el análisis de homogeneidad y consistencia.

2. ¿Qué diferencias encontró en los registros meteorológicos de precipitación


completados de las estaciones asignadas tomando en cuenta las 02
estaciones de base, y cuál sería la estación base más adecuada?

3. ¿Cuál o cuáles de los métodos de completación de datos mensuales y


anuales recomendaría para su utilización en los estudios hidrológicos en la
Región Cusco?
Para nuestro medio nosotros recomendaríamos los métodos de:
a. Estimación de registros diarios y mensuales faltantes, entre ellos:
 Método del promedio aritmético
 Método de la relación normalizada
b. Estimación de registros anuales faltantes, entre ellos:
 Método de los promedios
 Método de la recta de regresión lineal

En el desarrollo de este informe nos dimos cuenta que estos métodos necesitan la
aplicación de una estadística general con conceptos ya manejados en el curso de
estadística por lo cual se nos facilito el desarrollo de los cuadros Excel.

4. Mediante un cuadro resumen, explique el análisis de homogeneidad y


consistencia de la información meteorológica proporcionada.
CONCLUSIONES

Se estimaron los datos faltantes en los registros de la precipitación pluvial anual reportados en
las estaciones climatológicas presentadas en los distintos periodos solicitados y mediante el
análisis de regresión lineal, entre estas estaciones con las pruebas estadísticas realizadas; es
decir, el coeficiente de correlación lineal promedio confirma la viabilidad de la inferencia
estadística. El valor promedio observado del coeficiente de derminación confirma la bondad de
los resultados

Del contraste entre las estimaciones observadas por el método de regresión lineal y el método
de promedios se observó un caso en que las estimaciones resultaron idénticas y en que las
mayores diferencias correspondían a las estimaciones para las estaciones más distantes. Para
comparar el desempeño de ambos métodos se calcularon las desviaciones estándar de las
diferencias promedio entre los valores reales y los valores estimados y resultó que las
estimaciones obtenidas.

Con base en estos resultados, este trabajo proporciona una base de datos de precipitación
pluvial completa, homogénea y estadísticamente confiable para el periodo de análisis la cual
puede ser usada en futuras investigaciones, entre ellas, el análisis del comportamiento de las
precipitaciones.

También podría gustarte