Está en la página 1de 16

Clase práctica Nº 4

Actividad mecánica del corazón

INTRODUCCIÓN

Para que todas las células, tejidos, órganos y sistemas puedan funcionar adecuadamente se precisa de un
aporte continuo y adecuado de nutrientes y oxígeno.

La sangre es el medio en el cual se transportan estos elementos y el corazón es la bomba encargada de


hacer que esta sangre circule y llegue a todas las células del organismo.

Las necesidades de los tejidos cambian de un momento a otro, pudiendo aumentar o disminuir según las
circunstancias en que se encuentra el individuo. Los tejidos y los órganos por tanto pueden aumentar o
disminuir su demanda y el corazón debe estar en capacidad de aumentar o disminuir su bombeo para
corresponder a las necesidades del organismo.

La actividad cardiaca consta de una sucesión ininterrumpida de ciclos cardíacos desde la edad fetal hasta la
muerte en los cuales podemos diferenciar un fenómeno eléctrico y un fenómeno mecánico.

En este laboratorio pretendemos observar y analizar algunas de las características del fenómeno mecánico
del corazón.

La función de bomba del corazón se regula a través de las variables de precarga, la frecuencia cardiaca, la
capacidad de contracción y la resistencia periférica total. Cuando se modifica una de estas variables de
inmediato se producen cambios en cada una de las otras variables para llegar a un nuevo estado de
equilibrio. En esta práctica se ejemplifican las modificaciones inmediatas que ocurren al modificar una sola
variable (modelo del corazón aislado).

Modelo Fisiológico Computarizado

Durante el desarrollo de esta práctica se describirá y analizará los siguientes aspectos relacionados con la
actividad mecánica del corazón:

◼ Efectos que se producen al modificar la precarga en el corazón aislado.


◼ Efectos que se producen al modificar la TPR (Resistencia Periférica Total)
◼ Efectos que se producen al modificar la contractilidad
◼ Efectos que se producen al modificar la frecuencia cardiaca en el corazón aislado.
◼ Interpretación de gráficos

Acerca del programa informático

Para demostrar cómo afecta la precarga, la frecuencia cardiaca, la contractilidad del miocardio y la
resistencia la función de bomba del corazón, utilizaremos un programa de computadora llamado
HEMODINAMIA (PV model) que diseño el Dr Michael J Davis y el cual puede obtenerse en su aula virtual. En
esta página están disponibles varios programas para el estudio de la fisiología, usted tomará el programa
Cardiac Pressure-Volume para Windows, el cual le será suministrado en forma comprimida en formato (.zip )
y luego en su computadora lo descomprimirá y guardará en su escritorio como un acceso directo con el
nombre de HEMODINAMIA.

ACTIVIDAD MECÁNICA DEL CORAZÓN


Inicio del programa e instrucciones generales

Si el programa no está abierto en la pantalla de su computadora, haga clic en el icono correspondiente en la


pantalla del escritorio, o bien con el botón seleccionar programas y de la lista que se despliega seleccione
HEMODINAMIA. Maximice la ventana con un clic en el cuadro que se encuentra en la esquina superior
derecha, la imagen desplegada debe ser como la siguiente:

En la pantalla aparecen tres cuadros para registrar:


◼ Presión ventricular/aórtica en mmHg (superior izquierda)
◼ Volumen ventricular en ml (inferior izquierda)
◼ curva de presión – volumen ventricular (derecha)

En la pantalla inferior aparecen las cuatro variables que pueden ser modificadas
◼ Precarga (preload)
◼ Resistencia periférica total (TPR)
◼ Contractilidad (contractility)
◼ Frecuencia cardiaca (Heart Rate)
Observe que en estas cuatro variables hay un punto rojo en la escala, que representa el valor normal

En el lado derecho aparecen las funciones que se modificaran al cambiar cualquiera de las cuatro variables
del punto anterior:

EDV = end diastolic volume = volumen diastólico final o telodiastolico


ESV = end sistolic volume = volumen sistólico final

Observe que EDV - ESV es igual a SV = stroke volume = volumen latido


HR = heart rate = frecuencia cardiaca

Observe que SV × HR es igual a CO = cardiac output = gasto cardiaco


TPR = total peripheral resistance = resistencia periférica total

Observe que TPR × CO = Pa = presión arterial media

Por último, Pdta corresponde a la presión diastólica aórtica que representa la postcarga [after load]
Observe que los parámetros relacionados con el corazón se muestran en negro y los relacionados con los
vasos periféricos están en rojo.

Otros dos botones útiles son el de pausa (pause), que detiene el registro, y [clear graph] que borra los
gráficos e inicia de nuevo.

PROCEDIMIENTO
1. Inicie el registro con un clic en la flecha que se encuentra en la parte superior izquierda o bien
seleccione [Operate] y [Run].

2. Durante el desarrollo de la práctica, seleccione [Operate] y [Reinitialize all to default] cada vez
que quiera volver a los valores iniciales.
3. Inicie el registro y observe los gráficos; ahora detenga el registro dando clic en el botón rojo [Stop] que se
localiza en la parte superior izquierda.

4. En el registro superior izquierdo identifique la curva que corresponde a la presión aórtica y la que
corresponde a la presión ventricular.

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Tomando en cuenta el registro obtenido en el punto 4 anterior:

1. ¿Cuál es valor de la presión aortica diastólica y sistólica?


Diastólica ____________________ mmHg
Sistólica ____________________ mmHg

¿Qué condiciona cada una de ellas?

2. ¿Cuál es la presión de pulso? ________________________ mmHg

¿Cuáles son los factores determinantes de la presión de pulso?

3. ¿Cuál es la presión arterial media? ___________________ mmHg

¿Cuál es el concepto de presión arterial media, cómo se calcula y cómo puede registrarse?

Detenga el registro y en la curva de presión volumen identifique y explique el concepto de cada uno de los
siguientes eventos y parámetros:

◼ Contracción isovolumétrica.
◼ Relajación isovolumétrica.
◼ Abertura de la válvula aórtica.
◼ Cierre de la válvula aórtica.
◼ Abertura de la válvula mitral.
◼ Cierre de la válvula mitral.
◼ Fase de expulsión.
◼ Volumen diastólico final.
◼ Volumen sistólico final.
◼ Calcule el volumen latido ___________________ ml.
◼ Calcule la fracción de expulsión ______________ %.

4. Presione el botón [clear graph] para limpiar el registro y el almacenamiento de datos en el sistema. Permita
que se registren cuatro a cinco ciclos antes de presionar el botón de [Pause].

Nota: Al presionar el botón [Pause] aparece una línea azul en la gráfica de la izquierda y el cursor de la
gráfica de presión volumen también se torna azul. Estos dos marcadores sirven para establecer relaciones
entre los gráficos de presión aórtica y ventricular, y volumen ventricular con la curva de presión volumen
durante las diferentes fases del ciclo cardiaco.
5. Deslice la línea azul que aparece en la barra señalada como tiempo ([Time]) e identifique diferentes fases
del ciclo cardiaco, por ejemplo, la abertura y cierre de las válvulas aórtica y mitral, en las tres gráficas, e
identifique como se corresponden los sucesos entre ellas.

Si no se presiona el botón [clear graph] para vaciar el almacenamiento de datos,


la precisión para localizar los diferentes puntos del ciclo cardiaco puede no ser
significativa.

EFECTOS QUE SE PRODUCEN AL MODIFICAR


LA PRECARGA EN EL CORAZÓN

Nota sobre el diseño de operación del programa

Antes de iniciar con las siguientes actividades es importante configurar el programa para que funcione con
los parámetros que nos interesa relacionar: por ejemplo como influye la precarga en el volumen sistólico, en
el gasto cardíaco, en la presión arterial…..

PROCEDIMIENTO ( el estudiante deberá practicarlo individualmente o en grupo previo a la práctica)

1. Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando [Operate] y [Reinitialize all to
default]. Inicie el registro. El objetivo de esta actividad es observar como los cambios en la precarga
modifican la función de bomba del corazón.

2. Inicie la variación de la precarga con el valor de precarga en 5 mmHg (punto rojo), anote en el
cuadro de la sección de análisis los valores control de los diferentes parámetros que se dan a la
derecha de la pantalla.

3. Ahora aumente los más rápido posible el valor de la precarga a 7.5 mmHg, o hasta que el volumen
diastólico final llegue a 134 ml. Esto se puede hacer dando dos clic a la flecha de arriba de la barra
que marca la presión o deslizando el indicador de la misma barra.

Nota: El mejor resultado se obtiene si se aumenta la precarga al final de la fase de llenado, antes de
que se inicie la contracción isovolumétrica, hacerlo requiere práctica.

4. Permita que se registren cuatro o cinco ciclos y presione el botón de pausa. Observe como se
modifica la curva de presión volumen. Si es necesario, borre el registro y repita el procedimiento
hasta que tenga una imagen clara de los cambios que ocurren.

5. Ahora registre en el cuadro los nuevos parámetros obtenidos después de modificar la precarga
Precarga inicial Aumento de la precarga
Parámetro
de 5 mmHg a 7.5 mmHg
EDV ml ml
FSV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardiaca Latidos/min Latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Contractilidad Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

1. Identifique los parámetros que cambiaron y explique porqué cambiaron.


2. Explique en qué secuencia debieron ocurrir estos cambios, relacione su respuesta con la Ley de
Starling

EFECTOS QUE SE PRODUCEN AL MODIFICAR


LA TPR EN EL CORAZÓN AISLADO

1. Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando [Operate] y [Reinitialize all to
default] e inicie el registro. El objetivo de esta actividad es observar como los cambios de la TPR
modifican los otros parámetros hemodinámicos.

2. Presione el botón a la derecha de TPR para trabajar en el modo de corazón aislado anote en el
cuadro los valores control de los diferentes parámetros que se dan a la derecha de la pantalla. Note
que el valor normal para la TPR se ha fijado en 20 (Unidad arbitraria)

3. Ahora suba el valor de la TPR a 30 y anote cómo cambian los otros parámetros

4. Repita el procedimiento disminuyendo el valor de la TPR a 15 y anote como cambian los otros
parámetros

Disminución la
Parámetro TPR inicial 20 Aumento de la TPR a 30
TPR a 15
EDV ml ml
FSV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardiaca Latidos/min Latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Contractilidad Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

1. Identifique los parámetros que cambiaron y explique porqué cambiaron.

2. Explique en qué secuencia debieron ocurrir estos cambio


EFECTOS QUE SE PRODUCEN AL MODIFICAR
LA CONTRACTILIDAD EN EL CORAZÓN AISLADO

1. Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando [Operate] y [Reinitialize all to
default] e inicie el registro. El objetivo de esta actividad es observar como los cambios de la
contractilidad modifican los otros parámetros hemodinámicos.

2. Presione el botón a la derecha de contractilidad para trabajar en el modo de corazón aislado anote
en el cuadro los valores control de los diferentes parámetros que se dan a la derecha de la pantalla.
Note que el valor normal para la contractilidad se ha fijado en 1 (Unidad arbitraria)

3. Ahora suba el valor de contractilidad a 1.2 y anote cómo cambian los otros parámetros

4. Baje la contractilidad a 0.9 y anote como cambian los parámetros

Disminución la
Contractilidad inicial Aumento de la
Parámetro contractilidad a
1 contractilidad 1.2
0.9
EDV ml ml
FSV ml ml
SV ml ml
Frecuencia cardiaca Latidos/min Latidos/min
GC L/min L/min
TPR Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Contractilidad Unidad arbitraria Unidad arbitraria
Pa mmHg mmHg

1. ¿Qué otra denominación recibe la contractilidad y de qué depende?

2. Identifique los parámetros que cambiaron y explique porqué cambiaron.

3. Explique en qué secuencia debieron ocurrir estos cambio

EFECTOS QUE SE PRODUCEN AL MODIFICAR


LA FRECUENCIA CARDIACA EN EL CORAZÓN AISLADO

PROCEDIMIENTO
1. Detenga el registro y vuelva a los valores iniciales seleccionando [Operate] y [Reinitialize all to
default] e inicie el registro. El objetivo de esta actividad es observar como los cambios en la
frecuencia cardiaca modifican la función de bomba del corazón.

2. Seleccione frecuencia cardiaca dando clic en el círculo a la derecha de este parámetro; con esto el
modo del programa pasará a CORAZÓN AISLADO.
3. Escriba la fórmula que relaciona frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y volumen latido
Fórmula:

Nota: La relación entre estas tres variables se demuestra fácilmente en este ejercicio aumentando y
disminuyendo la frecuencia cardiaca, y como en este ejemplo el volumen latido permanece
constante, observe como se modifica el gasto cardiaco de acuerdo con la fórmula que escribió y
coloque los datos en la siguiente tabla

Frecuencia Cardiaca Volumen latido Gasto cardiaco


Latidos/min Ml L/min
42
54
66
72
84
96
108
120

Dibuje dos gráficos en los en los espacios indicados:


En el primero en el eje horizontal pondrá los valores de frecuencia cardiaca y en el eje vertical los valores de
volumen latido; en el segundo grafico pondrá en el horizontal siempre la frecuencia y en el vertical el
gasto cardiaco.

INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICOS

GRÁFICO 1: _______________________ GRÁFICO 2:

92
TEORIA BASICA PARA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA 4

ACTIVIDAD MECÁNICA DEL CORAZÓN

1. Gasto Cardiaco y sus determinantes.

2. Concepto de precarga, inotropismo y cómo afecta la función ventricular.

3. Como los cambios en la frecuencia cardiaca afectan la función ventricular.

4. Concepto de distensibilidad y cómo afecta la función ventricular.

5. Determinantes de la función cardíaca. Identificarlos, describirlos , explicar e interpretar su influencia


en el rendimiento del musculo cardíaco

6. Relación de los fenómenos eléctricos, mecánicos y sonoros del ciclo cardíaco en la curva presión-
volumen.

7. Ley de Frank Starling del corazón y sus consecuencias en el rendimiento mecánico del musculo
cardíaco.

8. Retorno venoso y su relación con la modificación de la función mecánica del corazón en la práctica
experimental.

9. Influencia electromecánica de la función cardiaca por los neurotransmisores simpáticos y


parasimpáticos endógenos y sintéticos.

10. De acuerdo a lo desarrollado de todos los numerales anteriores, ¿que podría causar ineficiencia del
corazón en su componente sistólico o bien en su componente diastólico.
Clase práctica Nº 5
Dinámica vascular

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta práctica utilizaremos el ejercicio N° 5 del texto PhysioEx 6.0 titulado “Dinámica
Cardiovascular”; cubriremos solo las primeras cuatro actividades (paginas 47-52) pues haremos énfasis en el
estudio de las variables que gobiernan el flujo y la resistencia vascular periférica (Radio, Longitud y
Viscosidad) ya que la mecánica de la bomba cardiaca ha sido cubierta en la clase práctica N° 4.
DINÁMICA VASCULAR
Revise el protocolo en las páginas recomendadas antes de poder tomar su examen diagnóstico de entrada
ya que la mayoría de las preguntas se tomaran de allí y la minoría de lo revisado en el taller sobre presión
arterial y circulación periférica.
TEORIA BASICA PARA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA Nº 5

1. Entender las relaciones entre flujo sanguíneo, gradiente de presión y resistencia (Ley de Ohm).

2. Diferenciar los tipos de flujo en Laminar y Turbulento haciendo énfasis en las características que los
diferencian y las causas que provocan estas clases de flujo.

3. Definir la Resistencia y describir los principales factores que la afectan.

4. Describir la ecuación de Poiseuille y como se relaciona con la dinámica cardiovascular


SEMINARIO 2

EFECTOS SISTÉMICOS DE UNA FALLA SÚBITA DE LA FUNCIÓN DE LA BOMBA CARDÍACA

➢ Objetivo General: Aplicar los criterios fisiológicos normales y explicar fisiopatológicamente los trastornos que pueden
presentarse cuando hay algún trastorno intrínseco o alguno de los mecanismos reguladores de la función CV se modifica

Objetivos específicos:
1.- Explicar el mecanismo de bomba del corazón
2.- Explicar cuáles son los determinantes de la mayor o menor eficiencia del corazón como bomba
3.- Interprete cuáles serían los efectos inmediatos de una falla de la bomba cardíaca
4.- Explique los mecanismos de regulación de la bomba cardíaca intrínsecos e extrínsecos
5.- Interprete como influirían las alteraciones de la regulación mecánica del corazón en su eficiencia como bomba

Términos de referencia:
➢ El corazón como bomba
➢ Circulación sistémica
➢ Presión arterial
➢ Suficiencia cardíaca
➢ Insuficiencia cardíaca
➢ Paro cardíaco
➢ Precarga y postcarga
➢ Regulación intrínseca y extrínseca del corazón
➢ Regulación local de la circulación
➢ Ecocardiograma
➢ Resonancia magnética cardíaca

Bibliografía:
1.- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/symptoms-causes/syc-20350198
2.- Raff & Levitzky. La bomba cardíaca. 1ª Ed. Cap 24. 223, Cap 29. 287-90
3.- Guyton. El corazón como bomba. 12 Ed Cap 9
4.- https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/07/725.pdf
5.- https://www.revespcardiol.org/es-estrategias-terapeuticas-miocardiopatia-hipertrofica-obstructiva-articulo-13021102
Caso Clínico
• Lorenzana Ergonomis, es una joven de 20 años acude a consulta de emergencia inmediatamente
después de haber presentado súbitamente desmayo mientras practicaba “spinning” lo cual viene
haciendo todos los días en los últimos dos meses. Se recuperó a los dos minutos, sólo se golpeó un
hombro al caer, sin mayores consecuencias. Ocurrió algo similar hace dos años cuando practicaba otro
ejercicio, pero a diferencia de hoy no cayó y no consultó. No toma ningún medicamento. No tiene dolor
torácico, no presenta palpitaciones, ella lo relaciona con que está con la menstruación.

Examen físico
• FC 84 latidos/min TA 110/65.
• Normocoloreada de su piel. No IY (ingurgitación yugular). No bocio. Pulsos carotídeos palpables.
• ACR (auscultación cardiorespiratoria). Soplo sistólico ligero en borde esternal izquierdo. Buena ventilación
ambos campos.
• Abdomen. Normal.
• Ext. No edemas. Pulsos periféricos simétricos

El médico que la atiende ha leído en base a casos que han ocurrido en el futbol internacional, en los que
atletas entrenados se han desmayado no más ingresan al juego y sospecha que podría tratarse de un
síncope de esfuerzo por miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Preguntas:
1.- ¿Qué estudios complementarios le enviaría?
• a) Un ECG, una radiografía de tórax, un hemograma
• b) Un ECG.
• c) Nada, parece un síncope vasovagal transitorio
• d) Sólo algún test complementario en caso de que los síncopes fueran reiterados.
• e) La derivaría al cardiólogo sin más.
Explique fisiológicamente cada una de sus respuestas sean positivas o negativas

2.- ¿Considera que la joven padece de insuficiencia cardíaca? ¿Cuál podría ser la causa de la misma?

3.- Por la localización del soplo cardíaco, ¿cuáles considera que sean las posibles causas del mismo?

4.- Si tuviera a la mano un hemograma de la joven con un un Hematócrito de 40% y Hemoglobina de 11 g/dl,
¿Cree que tuvo influencia en el evento que sufrió Lorenzana? ¿Se podría decir que fue a causa de la
menstruación? ¿A qué se debió el desmayo?

5.- ¿Qué es la miocardiopatía hipertrófica obstructiva?


6.- Si la sospecha diagnóstica del médico fuera acertada, ¿cómo explica los síntomas y los signos de la joven?
¿Qué información nos daría el ECG?

7.- Conoce algún tratamiento para este padecimiento. Si se trata de fármacos (medicamentos) explique los tipos
y su mecanismo de acción y cómo podrían ayudarle. Si fuera tratamiento de otro tipo explique cómo mejoraría
la función CV
GUION PARA DESARROLLAR LA PRACTICA N° 3 TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA

La práctica deberá ser apoyada en las clases, libros de fisiología y búsqueda de información acreditada en otras
fuentes.
Presentará previamente su plan de trabajo en una página de acuerdo al formato. No se aceptarán planes de
acuerdo a modelos de años anteriores ni sugeridos por compañeros que ya han cursado la asignatura
Al terminar la práctica tendrá sus resultados interpretados y conclusiones listas para pasarlas al informe de
práctica de acuerdo al formato. NO se aceptará informes con modelos anteriores

Presentará previamente su plan de trabajo en una página de acuerdo al formato. No se aceptarán


planes de acuerdo a modelos de años anteriores ni sugeridos por compañeros que ya han cursado la
asignatura
Al terminar la práctica tendrá sus resultados interpretados y conclusiones listas para pasarlas al informe de
práctica de acuerdo al formato. NO se aceptará informes con modelos anteriores

Componentes:
1.- Cuando Ud toma un ECG a una persona sana desde el punto de vista CV y coloca todos los electrodos, pone
atención en el sitio adecuado para colocar los electrodos para registrar la derivación D2, explique porqué escoge
esos sitios, que pretende obtener en los siguientes aspectos: orientación, sentido y eje de la actividad eléctrica;
voltaje registrado en sus ondas; apreciación de la conducción; del ritmo, la frecuencia y valores en los parámetros
de significado fisiológico. Todas las explicaciones tienen que ser en base a su conocimiento de la electrofisiología
cardíaca. ¿Qué obtiene de conclusión? Haga su síntesis y páselo a su informe de práctica.
Estudiantes, 10 minutos

2.- Qué expectativas tiene del registro de un ECG normal en las derivaciones D1 y AVL, D2 y AVF, D3 y AVR.
Explique los trazos, interprételos fisiológicamente y luego haga sus comparaciones. Haga conclusiones y trasládelas
a su informe
Estudiantes 10 minutos

3.- Explique cuáles datos le orientan para interpretar una FC normal, ritmo regular, conducción normal, actividad
eléctrica ventricular normal. Fundamente su explicación en fundamentos de la electrofisiología cardíaca. Saque
conclusiones y trasládelas a su informe de práctica
Estudiantes, 10 minutos

4.- Explique el significado fisiológico de la normalidad de los siguientes elementos de un ECG: duración de la onda
P, del intervalo PR, duración del QRS, del QT, así como la morfología normal de P, QRS, T; duración del PR y QT;
importancia del punto J y voltaje del ST. A su vez, que representaría una anormalidad en cada uno de los elementos
que ha explicado. Conclusiones y síntesis, y trasládelas a su informe. (Investigue en la web, clases o libros para
sus respuestas)
4 estudiantes, 15 minutos

Si hay mayor número de estudiantes distribuirlos en igual proporción


Guion para el desarrollo de la practica 4

Actividad mecánica del corazón modelo de Presión /volumen

La práctica deberá ser apoyada en las clases, libros de fisiología, su protocolo, preguntas orientadoras manual y
búsqueda de información acreditada en otras fuentes, mismo material de estudio para el Diagnóstico de
Entrada. El protocolo deberá ser estudiado a detalle para responder al ejercicio y abordar exitosamente sus
componentes. De preferencia el laboratorio debería ser realizado en grupos de estudiantes previo al día
programado para un mejor resultado. Pueden pedir asesoría a docentes y auxiliares de cátedra.

Trabajarán en subgrupos de 3 o 4 estudiantes, cada componente durante 10 minutos, tomando sus resultados
para llevar su informe parcial al grupo entero.

Presentará previamente su plan de trabajo en una página de acuerdo al formato. No se aceptarán planes de
acuerdo a modelos de años anteriores ni sugeridos por compañeros que ya han cursado la asignatura

Al terminar la práctica tendrá sus resultados interpretados y conclusiones listas para pasarlas al informe de
práctica de acuerdo al formato. NO se aceptará informes con modelos anteriores

Componentes

1.- Realice la primera parte de la práctica, usando el modelo computarizado P/V model, siga las instrucciones
anote sus hallazgos y resultados, igualmente los datos cuantitativos Conteste todas las preguntas y a
continuación presentará lo que realizó, sus datos ante todo el grupo, hará su interpretación y conclusiones.
Todos tomarán nota para su informe en el formato ya entregado previamente. 3 estudiantes 10 minutos de
exposición

2.- Realice el laboratorio en la sección que modifica la precarga tanto en corazón aislado como con todos los
factores de funcionamiento CV en acción. Presente ante sus compañeros lo realizado, los resultados, análisis e
interpretación y conclusiones. Con estos datos todo el grupo de manera individual preparará su informe en el
formato ya entregado. 3 estudiantes 10 minutos

3.- Realice el ejercicio cambiando la resistencia perifétrica total y obtenga los resultados en todos los otros
parámetros. Presente los datos, su análisis e interpretación y conclusiones al resto de compañeros del grupo.
Cada uno los pasará al formato de informe. 3 estudiantes 10 minutos

4.- Desarrolle el ejercicio modificando la contractilidad . Igualmente presente ante el grupo sus resultados,
interpretación y conclusiones, que serán tomados para integrarlos al informe.

3 estudiantes 10 minutos
GUION DE PRACTICA N°5

DINAMICA CARDIOVASCULAR

La práctica deberá ser apoyada en las clases, libros de fisiología, su protocolo, preguntas orientadoras manual y
búsqueda de información acreditada en otras fuentes, mismo material de estudio para el Diagnóstico de
Entrada. El protocolo deberá ser estudiado a detalle para responder al ejercicio y abordar exitosamente sus
componentes. De preferencia el laboratorio debería ser realizado en grupos de estudiantes previo al día
programado para un mejor resultado. Pueden pedir asesoría a docentes y auxiliares de cátedra.

Trabajarán en subgrupos de 3 o 4 estudiantes, cada componente durante 10 minutos, tomando sus resultados
para llevar su informe parcial al grupo entero.

COMPONENTE 1

1-Realizar la Actividad 1.Presentar sus resultados y conclusiones ante todo el


grupo igualmente sus respuestas a la pregunta del Phisio Ex 6.0

2-Si usted toma la presión arterial de una persona con un esfingomanómetro


le dará una presión media cercana a 100 mmHg y al mismo tiempo le dan el
dato de presión a nivel arteriolar, 25 mmHg, ¿considera que el flujo aumenta
con este gradiente de 75mmHg? Explique fisiológicamente su respuesta.

3-Se ha atribuido a la resistencia periférica arterial aumentada el factor


dinámico fundamentar de la hipertensión arterial. ¿Cómo afectará la
hipertensión arterial a la circulación de los tejidos y particularmente del
cerebro, el corazón y los riñones?

4-Si usted quiere resolver el problema anterior de elevación de la PA y de


perfusión, qué tipo de intervención sobre la hemodinámica de la hipertensión
considera más pertinente? ¿Conoce algunos fármacos que podrían ser útiles?
menciónelos y explique su mecanismo de acción

COMPONENTE 2

1-Realizar la Actividad 2. Presentar sus resultados y conclusiones ante todo el


grupo igualmente sus respuestas a la pregunta del Phisio Ex 6.0

2-Mencione algunos determinantes fisiológicos de aumento o disminución del


radio de los vasos sanguíneos, como se producen y cuál es su mecanismo de
acción.

3-Por lo general el radio o diámetro de las venas es mayor que el de las


arterias. Explique por qué el flujo es mayor en estas últimas. ¿De qué
depende el flujo venoso? ¿Cómo afectará la aterosclerosis el flujo coronario?
Como diferencia la aterosclerosis de la arterioesclerosis

También podría gustarte