Está en la página 1de 27

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: CRIAR GALLINAS PONEDORAS CON


ALIMENTACION ALTERNA PARA LA PRODUCCION
DE HUEVOS SEMICRIOLLOS
Código del Programa de Formación: 73320176 –V2
Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada) N/A
Fase del Proyecto ( si es formación Titulada) N/A
Actividad de Proyecto(si es formación Titulada) N/A
Competencia REALIZAR LABORES DE MANEJO QUE PERMITAN
EL DESARROLLO CORPORAL DE LAS AVES EN LAS
ETAPAS DE CRÍA, LEVANTE Y PRODUCCIÓN DE
HUEVO.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: ● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: EL
APRENDIZ REALIZARA LABORES DE MANEJO
CONCERNIENTES DE MANEJO DE GALPONES,
RECIBIMIENTO DE POLLITAS, ATENCIÓN DIARIA
DE LAS AVES, VACUNACIÓN, Y APLICACIÓN DE
PLANES DE BIOSEGURIDAD A IMPLEMENTAR
DENTRO DE LA EXPLOTACIÓN.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
APLICAR PLAN DE MANEJO ZOOTÉCNICO Y
SANITARIO EN AVES PARA PRODUCCIÓN DE
HUEVO DE ACUERDO CON CRITERIOS TÉCNICOS
Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICAR
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SUMINISTRO
DE AGUA DE ACUERDO CON CRITERIOS
TÉCNICOS ESTABLECIDOS Y NORMATIVIDAD
VIGENTE. EJECUTAR PROGRAMA DE
ILUMINACIÓN DE ACUERDO CON PARÁMETROS,
TÉCNICOS ESTABLECIDOS Y NORMATIVIDAD
VIGENTE.

Duración de la guía 60 HORAS

2. PRESENTACIÓN

En nuestro país muchas personas, tanto en el área rural como urbana, se dedican a la cría de aves
aprovechando el área de sus pequeñas unidades productivas. De la crianza de aves obtienen huevos
y carne que utilizan para mejorar su dieta alimenticia y obtener ingresos adicionales, producto de la
venta de huevos y de las aves.
GFPI-F-019 V03
El manejo que realizan las familias rurales para la cría de las aves a nivel casero, en la mayoría de
los casos no es el más adecuado. El desconocimiento de algunas normas de manejo evita la
obtención de óptimos rendimientos productivos y reproductivos.
En esta guía se aborda con criterio técnico y de forma detallada el tema del manejo (alimentación,
elaboración de concentrados, aplicación de vacunas y remedios caseros, etc.,), que facilitará al
pequeño productor el éxito en la crianza casera de gallinas ponedora.
La avicultura permite obtener en un corto período de tiempo gran cantidad de alimentos de alta
calidad (huevo y carne), con elevada retribución de los alimentos consumidos. Los productos
avícolas se caracterizan por su alto valor alimenticio y utilidades dietéticas. La carne de gallina
contiene 19 – 20% de proteína. La carne blanca de las aves de esta especie se considera un
producto dietético y el huevo alimentop rico en proteínas con un 19.5% sobre todo producido con
tecnologías amigables con el medio ambiente.
Lo (a) invito a desarrollar con entusiasmo y responsabilidad las actividades propuestas en esta
guía de aprendizaje, y a estar atentos a las instrucciones de su instructor. )

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:

3.1. ACTIVIDADES DE REFLEXION INICIAL:

La presente guía es útil para el aprendiz o unidad productiva:

 Reconozca, identifique e implemente los diferentes sistemas de producción y


alojamiento de las aves de corral.
 Identificar las materias primas que se utilizan en la alimentación de la especie,
teniendo en cuenta los principales nutrientes contenidos, sus características y su
composición nutricional.
 Implementar programa de alimentación de acuerdo a la etapa de crecimiento y
requerimiento nutricional.
 Conocer métodos para la elaboración de suplemento alimenticio como alternativa
de alimentación.

La presente guía pretende ayudarle al aprendiz o unidad productiva a reconocer la


importancia de implementar un programa de alimentación acorde a los requerimientos
de las aves, garantizando una excelente producción en cantidad y calidad del producto.
GFPI-F-019 V03
LA AVICULTURA :ES LA RAMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA QUE TRATA DE LA CRIA,
EXPLOTACIÓN Y REPRODUCCIÓIN DE LAS AVES CON FINES ECONÓMICOS, CIENTIFICOS Y
RECREATIVOS.

ES LA INDUSTRIA MAS NUEVA Y TECNIFICADA, CON EL MAYOR CUIADADO NUTRICIONAL Y


TECNICO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Y CARNE DE ALTO VALOR NUTRICIONAL.

La crianza de gallinas no es un proceso difícil. Estas aves crecen y se multiplican


fácilmente, además de no requerir mayores costos de inversión. Sin embargo, para
obtener todos los beneficios que ellas nos pueden otorgar debemos tener en cuenta que
requieren de cuidados frecuentes, de una sanidad constante, de una alimentación
adecuada y un buen lugar donde vivir. Con una explotación organizada y saludable
podemos obtener incluso más de lo que la naturaleza nos puede dar.

ACTIVIDAD 1: De acuerdo a la información Identificar los diferentes sistemas de


producción de acuerdo el tipo de manejo?

EVIDENCIA DE PRODUCTO: Entregable escrito con sus respuestas justificables.

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GALLINA PONEDORA.


Los sistemas para producción de gallina que actualmente se manejan son tres y se clasifican
de la siguiente manera:

Sistema extensivo: Es el sistema tradicional mas utilizado normalmente por el campesino


en donde la gallina esta a campo abierto y libre pastoreo sin ningún alojamiento ni equipos
especiales como se muestra en la figura, su producción es baja por que no cuentan con una
ración diaria de alimento que proporcione los nutrientes necesarios para ello y además la
postura se realiza en cualquier parte de la finca.
GFPI-F-019 V03
PRODUCCION DE GALLINA A CAMPO
ABIERTO

Sistema Semi-intensivo: Este sistema permite que las gallinas tengan un alojamiento, con
sistemas de bebederos y comederos adecuados y además sitios delimitados en donde
pueden pastorear como se muestra en la figura, su producción es alta pues se les
proporciona alimentos adecuados que permita producir huevos de buena calidad y llamativos
al mercado por su valor agregado como huevos criollos o semicriollos.

GALLINAS CON GALPON PERO AL LIBRE PASTOREO


Y SUMINISTRO DE FORRAJES

Sistema Intensivo: Este sistema consiste en tener a las gallinas completamente aisladas
durante su ciclo de producción, utiliza galpones construidos y equipos de comederos y
bebederos especializados según el sistema escogido el cual pueden ser en jaulas donde la
gallina come y bebe si salir de ella o en piso donde las gallinas bajan de sus nidos a comer y
a beber el agua. Se obtienen altos niveles productivos pero también sus costos son mas
elevados. Su producción de pende netamente del suministro de concentrados balanceados y
el uso de midicamnetos para la producci
GFPI-F-019 V03
La crianza de gallinas de pastoreo es fuente de trabajo independiente para personas no
asalariadas (generalmente mujeres) o con trabajos temporales. Por otro lado, los gastos de
inversión para alimentación de las aves, varían según el precio del maíz o del sorgo, gasto
que puede reducirse con la utilización de concentrados elaborados a base de hojas de
árboles forrajeros. Con la utilización de hojas de árboles forrajeros, se puede ahorrar hasta
una tercera parte del grano necesario para la preparación de los alimentos, con la utilización
de bancos de proteínicos en la alimentación de las aves.

SISTEMA SEMI PASTOREO.

Es un sistema de producción de carne y huevo en una producción agro ecológica, que las
aves se encuentran pastoreando durante el dia, y en la noches se encierran, tipo de
explotación para pequeñas cantidades, no se requiere altos costos.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS GALLINAS DE PASTOREO.

 Alta resistencia a las condiciones climáticas locales (huemdad, alta temperatura)


 Aprovechan los desechos de cosina, forrajes, granos y otros alimentos.
 Rusticidad, resitencia a enfermedades
GFPI-F-019 V03
 Adpatación alas diversas zonas del país
 Buena producción de huevo
 Las aves se encuentran protegidas de depredadores y robo
 Las aves son manejadas por el nucleo familiar
 Facilita el manejo sanitario y preventivo y curativo y reduce la mortalidad.

LA PRODUCCIÓN AGRO_ECOLOGICA GALLINA PONEDORA TIENE COMO UNICO OBJETIVO LA


OBTENCIÓN DE CARNE Y HUEVO DE EXCELENTE CALIDAD, BAJO PARAMETROS TECNICOS EN LA
PRODUCCIÓN LIMPIA, CON EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES HACIA UNA
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE, CON LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS SANOS E INOCUOS Y CON
RESPETO HACIA EL MEDIO AMBIENTE

SISTEMA DE MANEJO SEMI_PASTOREO


GFPI-F-019 V03
FACTORES DE TENER ENCUENTA EN UNA PRODUCCIÓN
GALLINA PONEDORA PARA LA OBTENCION DE HUEVOS
SEMICRIOLLOS

SANIDAD NUTRICION

MERCADEO GENETICA

INFRAESTRUCTRA SUMINISTRO DE
AGUA

BIO_SEGURIDAD

REGISTROS
SEGUIMIENTO

PLAN VACUNAL
ÉXITO EN LA PRODUCCIÓN

$ ALTA RENTABILIDAD
GFPI-F-019 V03
TIPOS DE GALLINAS. Existen más de 100 tipos de gallinas en el mundo, de las cuales las
más conocidas son las razas americanas y mediterráneas. A eso se suman las aves híbridas
que resultan de las mezclas de diversos tipos con el fin de lograr una mejor genética y, por
ende, una mejor producción. Esta evolución que ha tenido que gallinácea ha provocado una
mejora en la variedad, tanto en el consumo como en la producción de huevos. Esto se
puede comprobar teniendo en cuenta que hace unos setenta años la gallina ponía en
promedio unos cien huevos al año, mientras que en la actualidad la producción alcanza
hasta unos trescientos.
Además de su raza, las gallinas también se dividen dependiendo del objetivo que se quiere
para cada una de ellas. La clasificación se divide en cinco grupos: aves para producción de
huevos, para consumo, para ambos, de campo y mejoradas: Para la producción de huevos,
productoras de carne, productoras doble propósito carne y huevo criollo o de campo, y la
gallina Araucana.

TIPO DE PONEDORAS COMERCIALES.

Actualmente la industria avícola comercial no utiliza razas puras, si no líneas especializadas, que producen
gran cantidad de huevos por ciclo de postura, tienen menor peso y consumen menos alimentos

Para la selección de una línea genética para este tipo de iniciativa productiva se deben tener encuenta os
siguientes aspectos:

 Baja mortalidad
 Resistencia a las enfermedades
 Baja relación entre consumo de ración y postura de huevos es decir que solo con la
relación diaria requerida sean capaces de tener altos niveles de producción
 Capcidad de postura por encima de los 240 huevos huevos al año
 Alta resistencia a las condiciones climáticas locales ( humedad y alta temperatura)
 Rusticidad

Existen tres clases de gallinas comerciales con buena adaptabilidad a este tipo de sistemas
semi pastoreo como son: la RHODE ISLAND Red mostrado en la figura, que producen los
huevos rojos o marron. LOHMANN, la otra es HY- LINE BROWN buenas productoras con
producción de huevo rojo que es mas preferido por los consumidores por su apariencia. GFPI-F-019 V03
Gallina Hy-Line Brown

GALLINAS LOHMANN

Estas líneas de ponedoras de huevo marrón


producen mas de 350 huevos años, hasta la 80
semanas, con buen pico de producción, y huevo
de buen tamaño y con buena eficiencia
alimenticia, con la mejor calidad interior del
huevo en el mercado.
Gallinas Rhode Island Red

Las gallinas Island red, este estirpe de gallina es la mas común en nuestro país, se adapta
perfectamente a todas las condiciones climatológicas, es compatible con otro tipo de estirpe con una
alimentación equilibarada y suplemnetada podemos conseguir buena producción de huevo.

SELECCIÓN DE LA GALLINA PONEDORA.

 Cuerpo mediano y bien desarrollado.


 Ojos prominentes, limpios y brillantes.
 Pechuga saliente y carnosa.
 Patas y canillas con escamas uniformes.
 Pigmentación amarrilla en las orejillas y el pico.
GFPI-F-019 V03
 Que presente buena postura y precoz (entre 14 a 16 semanas de edad).
 Buena salud y vigor; temperamento alerta y tranquilo.
 Que no se enclueque con frecuencia.
 Cabeza redondeada; cresta grande, roja y lustrosa
 Emplume temprano, bien desarrollado y sedoso.
 Barbillones suaves, lisos, rojizos y desarrollados.
 Ano grande, ovalado, húmedo y descolorido, o sea sin pigmentación cuando ya ha
producido bastantes huevos.
 Distancia de 4 dedos entre los huesos púbicos y el esternón.
 Que produzca huevos de buen tamaño, preferiblemente color marrón.
 Cambio simultáneo de varias plumas en alas.

Se recomienda comprar pollitas en tre 8 y 12 semanas de edad para que cuando empiecen aponer,
a las 18 semanas estén adaptadas a nuestras condiciones la cría y recría en las propias
instalaciónes y así asegurar la adaptación de las aves a las condiciones ambientales de nuestra
granja.

FASES DE LA CRIA DE LA GALLINA PONEDORA.

Fase de Cría o Inicial: Esta fase va desde el primer día de vida de la pollita hasta la 6a
semana. Esta es la fase mas critica por lo tanto se requieren de controles ambientales y de
temperatura.

Fase de Recría: Va desde la 7a semana a la 12a semana. Este es un periodo determinante


para la fase de postura por lo tanto la alimentación es fundamental, la temperatura ya no es
mas un factor tan critico.

Fase de Pre-postura: Esta fase va desde la 12a semana hasta la 18a semana. Es acá
donde son llevadas a las los galpones definitivos.

Fase de Postura: Esta va a partir de la 18a semana hasta 80a semana aproximadamente.
En el comienzo de la postura hasta la 30a semana alcanzan hasta el 50% de la producción,
de allí hasta la 45a semana pueden llegar alcanzar hasta el 90% de la producción, a partir
de la 46a semana comienzan a decaer los niveles de postura gradualmente hasta llegar a la
semana 64a - 70a aproximadamente.

INSTALACIONES.

PARA LA PRODUCCIÓN GALLINA PONEDORA:


GFPI-F-019 V03
GALPON Y SUS CONDICIONES: Cuando se planee la construcción de un galpón para
Gallina ponedora, primero se debe seleccionar el terreno el cual debe tener un
buen drenaje y con suficiente corrientes de aire natural. La construcción del galpón
dependerá del clima, y debe permitir el control del ambiente y el bienestar de las
aves, su construcción deberá estar orientada según el clima,climas frios y
tempaldos de norte a sur, climas cálidos de oriente a occidente, con el fin de
evitar que el sol no de sobre los muros laterales durante el día, el techo debe ser
preferiblemente de un material que propicien frescura al ambiente como lo es la
palma y como segunda opción laminas de sin con un acabado de pintura blanca que
refleje la luz solar, aleros de 1.25 a 1.5 m del muro hacia afuera, y una inclinación
pronunciada de 20-30º grados para favorecer la ventilación. Los muros laterales
deben tener una altura de 25-30 cm. Y contar con una malla de alambre o de
plástico que llegue hasta la altura de los aleros, las paredes de los extremos pueden
tener la misma altura dependiendo del clima, la dimensión del largo esta dada por
el numero de gallinas que se quieran alojar, para esto debe tener en cuenta la
densidad de 6-8 aves por metro cuadrado en clima cálido y 8-9 aves para clima
templado.
TENGA ENCUENTA: Para conocer cual es el área de un galpón que se requiere realiza la
siguiente operación tome números de gallinas que desea establecer lo divide en 8 aves por
metro y le da la cantidad de área que requiere para construir el galpón. Ej zona calidad se
requiere establecer 300 gallinas este lo divido en 8 aves zona calida el total da 62.5 esta es área
que se requiere de galpón puede que dar de la siguiente manera 6.2 mts de ancho y 10 mts de
longitud para una capacidad de 500 pollo a una densidad de 8 pollos por metro.

Para construir otro galpón debe guardar una distancia por lo menos del doble del
ancho del primero que construyo para evita contagios de enfermedades y buen a
ventilación. En lo posible utilizar materiales disponibles en la región que va
desarrollar el proyecto estos son: Guadua, Madera, Polines esto con el fin de bajar
los costos de producción eso si deben ser muy funcionales.
GFPI-F-019 V03
TENGA ENCUENTA APRENDIZ.
La localización de la unidad de producción (UP) debe propiciar su aislamiento
sanitario estando alejada en un rango de al menos 3 km entre está y cualquier otra
UP, plantas de alimento, plantas de sacrificio o rastros, procesadoras de pollinaza o
gallinaza, tiraderos de basura, asentamientos humanos, y establecer medidas de
bioseguridad y buenas prácticas de producción orientadas a minimizar la posibilidad
de contaminación física, química o microbiológica. Las distancias establecidas podrán
modificarse con base en los vientos dominantes existentes en la zona, la topografía
del terreno y otros factores epidemiológicos, mediante un análisis de riesgo.

3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Como producto del trabajo realizado durante el desarrollo de esta guía conserve las
evidencias de los ejercicios y talleres realizados para demonstrar sus avances.

REVISE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

 BIENESTAR ANIMAL.

"El concepto de bienestar se refiere al estado de un individuo en relación con su entorno, y


puede medirse" (Donald Broom, científico en bienestar animal).

“ Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que sus animales son tratados.”
GFPI-F-019 V03
El bienestar animal se define: como el estado físico y mental de un animal en relación con las
condiciones en las que vive y muere. El animal está en buenas condiciones de bienestar y se
encuentra sano, cómodo, bien alimentado, seguro, y que pueda expresar formas innatas de
comportamiento.

Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus
enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios apropiados, que se les proteja,
maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva.

¿QUE ES BIENESTAR ANIMAL? El concepto de bienestar animal incluye tres elementos: el


funcionamiento adecuado del organismo (lo que entre otras cosas supone que los animales
estén sanos y bien alimentados), el estado emocional del animal (incluyendo la ausencia de
emociones negativas tales como el dolor y el miedo crónico) y la posibilidad de expresar algunas
conductas normales propias de la especie. Es importante tener en cuenta que no todas las
conductas son igualmente importantes en lo que al bienestar del animal se refiere. Desde un
punto de vista práctico, la indicación más clara de que una conducta es importante en sí misma
es el hecho de que el animal muestra una respuesta de estrés o manifiesta conductas anormales
cuando no puede expresar la conducta en cuestión.

LAS CINCO LIBERTADES.

De acuerdo con el denominado principio de las cinco libertades, el bienestar de un animal queda
garantizado cuando se cumplen los cinco requisitos siguientes:

GFPI-F-019 V03
 El animal no sufre sed, hambre ni malnutrición, porque tiene acceso a agua de bebida y se le
suministra una dieta adecuada a sus necesidades.
 El animal no sufre estrés físico ni térmico, porque se le proporciona un ambiente adecuado,
incluyendo refugio frente a las inclemencias climáticas y un área de descanso cómoda.
 El animal no sufre dolor, lesiones ni enfermedades, gracias a una prevención adecuada y/o a un
diagnóstico y tratamiento rápidos.
 El animal es capaz de mostrar la mayoría de sus patrones normales de conducta, porque se le
proporciona el espacio necesario y las instalaciones adecuadas, y se aloja en compañía de otros
individuos de su especie.
 El animal no experimenta miedo ni de estrés, porque se garantizan las condiciones necesarias
para evitar el sufrimiento mental.

El principio de las cinco libertades constituye una aproximación práctica muy útil al estudio del
bienestar y especialmente a su valoración en las explotaciones ganaderas y durante el transporte
y sacrificio de los animales de granja. Además, este principio ha constituido la base de muchas de
las leyes de protección de los animales en la Unión Europea y en otras partes del mundo. A pesar
de su indudable utilidad, el principio de las cinco libertades presenta dos problemas. En primer
lugar, resulta en ocasiones excesivamente genérico. Además, algunas de las cinco libertades se
superponen entre ellas. Como respuesta a estos problemas se han propuesto aproximaciones
GFPI-F-019 V03
Ligeramente diferentes, aunque basadas en los mismos conceptos. En particular, debe tenerse
en cuenta la propuesta de valoración del bienestar animal del proyecto.

VALORACION DEL BIENESTAR ANIMAL.

De acuerdo con esta propuesta, la valoración del bienestar animal debe tener en cuenta cuatro
aspectos:

 ¿Se alimenta a los animales de forma correcta?


 ¿Se aloja a los animales de forma adecuada?
 ¿Es adecuado el estado sanitario de los animales?
 ¿Refleja el comportamiento de los animales un estado emocional adecuado? Este último aspecto
puede ser el más novedoso y controvertido. De una forma muy sencilla, hace referencia al hecho
de que los animales no deberían experimentar miedo, dolor, frustración o cualquier otro estado
emocional negativo, al menos de forma crónica o muy intensa

Estas cuatro preguntas son el punto de partida de un conjunto de 12 criterios en los que debería
basarse cualquier sistema de valoración del bienestar. Dichos criterios, ordenados según las
cuatro preguntas anteriores, son los siguientes:

Alimentación
I. Ausencia de hambre prolongada

II. Ausencia de sed prolongada

Alojamiento
III. Confort en relación al descanso

IV. Confort térmico

V. Facilidad de movimiento

Estado sanitario
VI. Ausencia de lesiones

VII. Ausencia de enfermedad


GFPI-F-019 V03
VIII. Ausencia de dolor causado por prácticas de manejo tales como la castración, el corte de
cola, el descornado, etc.

Comportamiento.

1. Expresión de un comportamiento social adecuado, de forma que exista un equilibrio entre los
aspectos negativos (agresividad, por ejemplo) y los positivos.
2. Expresión adecuada de otras conductas, de forma que exista un equilibrio adecuado entre los
aspectos negativos (estereotipias, por ejemplo) y los positivos.
3. Interacción adecuada entre los animales y sus cuidadores, de forma que aquéllos no muestren
miedo de las personas.
4. Estado emocional positivo.

 Resulta indudable que el sufrimiento de los animales es un aspecto clave en el debate sobre su
bienestar. Por lo tanto, las situaciones que causan sufrimiento –tales como el dolor o el miedo, por
ejemplo-, constituyen un problema de bienestar.
 La incapacidad del animal de adaptarse al entorno causa sufrimiento y, por lo tanto, estudiar los
parámetros que permiten cuantificar el grado de adaptación de los animales aporta información útil
sobre su bienestar.
 Hay conductas “naturales” que son importantes en sí mismas y, por lo tanto, los animales deberían
mantenerse en un ambiente que permitiera la expresión de tales conductas.
 Bienestar no es sinónimo de salud. En efecto, la salud es un aspecto muy importante del bienestar,
pero el concepto de bienestar es más amplio e incluye otros aspectos.

ACTIVIDAD 2. Identificar los mandamientos principales, para una producción biosegura


en las granjas avícolas.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

5. La Bioseguridad es un conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y


transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas.
GFPI-F-019 V03
6. El termino BIO= VIDA –SEGURIDAD= PROTECCIÓN.
7. La bioseguridad es la primera línea estratégica para la protección de la salud de las aves.
Implementando las medidas adecuadas, mantenemos a las aves bajo un ambiente sanitario
controlado y logramos un desarrollo saludable. Es entonces, por su importancia para la
optimización en la producción y por su implicación en la calidad de la proteína animal, que
compartimos los siguientes 10 mandamientos, que consideramos son los principales, para una
producción biosegura en granjas avícolas:
8. 1. Aumentemos las posibilidades de éxito con una ubicación estratégica.
9. Las granjas avícolas deben ubicarse en zonas rurales, cuanto más aisladas estén de las áreas
urbanas, menos probabilidades tienen de que puedan ser transitadas y visitadas por personal
ajeno a la misma. Sería ideal que las vías de acceso a la granja sean de uso exclusivo para el
personal que trabaja en ella. De esta manera reducimos el tráfico de automóviles y personas
ajenas. Por otra parte, es importante que las carreteras de acceso estén pavimentadas. Las de
tierra generan más polvo al paso de los vehículos, convirtiendo sus partículas en fuente de
contaminación microbiana.
10. El ruido de las comunidades aledañas, los focos de insalubridad (mataderos, basureros, entre
otros) y cualquier otro tipo de explotación pecuaria y agrícola pueden representar riesgos
potenciales de tipo sanitario y de bienestar para los animales de la granja.
11. También debemos considerar el impacto medioambiental que genera la granja, y cumplir con los
requisitos establecidos, según la legislación ambiental vigente de cada país. Igualmente,
debemos tener en cuenta que su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar
de la comunidad.
12. 2. Mantengamos las enfermedades lejos con un “ prohibido el paso “
13. Es necesario controlar el acceso a la granja, prohibiendo el paso a los galpones, a toda persona u
objeto ajeno a la actividad que se realiza o que pueda poner en riesgo la condición sanitaria de
ellas. Es bien sabido que uno de los principales transmisores de agentes infecciosos para las aves,
es el hombre; por ello solo aquellas personas que tengan vinculación directa con la producción,
pueden acceder al interior de los galpones, cumpliendo previamente todas las medidas de
bioseguridad establecidas en dicha granja. Para tener el control del acceso, es recomendable que
el área limpia esté conectada por una única puerta con el resto de áreas.
14.
15. 3. Un periodo de descanso.
16. Debemos realizar obligatoriamente, entre crianza y crianza, un descanso de la producción (vacío
sanitario), desocupando los galpones de animales por al menos diez días, y cuanto mayor sea
GFPI-F-019 V03
este período de descanso, más reducimos los riesgos.
17. 4. Áreas y equipos limpios son vitales para la salud de las aves.
18. Sin una buena limpieza y desinfección en la granja, no lograremos el objetivo final de todo plan
de bioseguridad. Al margen de las tareas de limpieza diarias, aprovechando los vacíos sanitarios
de la granja entre lote y lote de aves, llevemos a cabo una exhaustiva limpieza y desinfección de
la granja.
19. Los equipos desmontables debemos lavarlos y desinfectarlos por fuera del galpón, y los equipos
fijos, debemos limpiarlos, al tiempo que hacemos los procesos de higienización de las
instalaciones. De forma habitual, realicemos una cuidadosa desincrustación de las tuberías que
conducen el agua a los bebederos. Asegurémonos de que los tanques de almacenamiento de
agua, para bebida, sean lavados de forma periódica, con el fin de garantizar que estén siempre
limpios y correctamente cubiertos, y que los bebederos también sean intervenidos de forma
periódica para que permanezcan libres de suciedad.

BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad es un conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y


transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas.

El termino BIO= VIDA –SEGURIDAD= PROTECCIÓN.

La bioseguridad es la primera línea estratégica para la protección de la salud de las aves.


Implementando las medidas adecuadas, mantenemos a las aves bajo un ambiente sanitario
controlado y logramos un desarrollo saludable. Es entonces, por su importancia para la
optimización en la producción y por su implicación en la calidad de la proteína animal, que
compartimos los siguientes 10 mandamientos, que consideramos son los principales, para una
producción biosegura en granjas avícolas:

1. Aumentemos las posibilidades de éxito con una ubicación estratégica.

Las granjas avícolas deben ubicarse en zonas rurales, cuanto más aisladas estén de las áreas
urbanas, menos probabilidades tienen de que puedan ser transitadas y visitadas por personal
ajeno a la misma. Sería ideal que las vías de acceso a la granja sean de uso exclusivo para el
personal que trabaja en ella. De esta manera reducimos el tráfico de automóviles y personas
ajenas. Por otra parte, es importante que las carreteras de acceso estén pavimentadas. Las de
tierra generan más polvo al paso de los vehículos, convirtiendo sus partículas en fuente de
contaminación microbiana.

El ruido de las comunidades aledañas, los focos de insalubridad (mataderos, basureros, entre
GFPI-F-019 V03
otros) y cualquier otro tipo de explotación pecuaria y agrícola pueden representar riesgos
potenciales de tipo sanitario y de bienestar para los animales de la granja.

También debemos considerar el impacto medioambiental que genera la granja, y cumplir con los
requisitos establecidos, según la legislación ambiental vigente de cada país. Igualmente,
debemos tener en cuenta que su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar
de la comunidad.

2. Mantengamos las enfermedades lejos con un “ prohibido el paso “

Es necesario controlar el acceso a la granja, prohibiendo el paso a los galpones, a toda persona u
objeto ajeno a la actividad que se realiza o que pueda poner en riesgo la condición sanitaria de
ellas. Es bien sabido que uno de los principales transmisores de agentes infecciosos para las aves,
es el hombre; por ello solo aquellas personas que tengan vinculación directa con la producción,
pueden acceder al interior de los galpones, cumpliendo previamente todas las medidas de
bioseguridad establecidas en dicha granja. Para tener el control del acceso, es recomendable que
el área limpia esté conectada por una única puerta con el resto de áreas.

3. Un periodo de descanso.

Debemos realizar obligatoriamente, entre crianza y crianza, un descanso de la producción (vacío


sanitario), desocupando los galpones de animales por al menos diez días, y cuanto mayor sea
este período de descanso, más reducimos los riesgos.

4. Áreas y equipos limpios son vitales para la salud de las aves.

Sin una buena limpieza y desinfección en la granja, no lograremos el objetivo final de todo plan
de bioseguridad. Al margen de las tareas de limpieza diarias, aprovechando los vacíos sanitarios
de la granja entre lote y lote de aves, llevemos a cabo una exhaustiva limpieza y desinfección de
la granja.

Los equipos desmontables debemos lavarlos y desinfectarlos por fuera del galpón, y los equipos
fijos, debemos limpiarlos, al tiempo que hacemos los procesos de higienización de las
instalaciones. De forma habitual, realicemos una cuidadosa desincrustación de las tuberías que
conducen el agua a los bebederos. Asegurémonos de que los tanques de almacenamiento de
agua, para bebida, sean lavados de forma periódica, con el fin de garantizar que estén siempre
limpios y correctamente cubiertos, y que los bebederos también sean intervenidos de forma
periódica para que permanezcan libres de suciedad.

5. Hagamos un buen control de plagas.

Los insectos y roeadores son transmisores de agentes infecciosos que impactan negativamente
GFPI-F-019 V03
la producción. Tengamos en cuenta que el momento ideal para hacer el mayor control de plagas
es el momento de descanso o vacío sanitario de la granja. Dentro de los insectos los más
importantes están, la mosca doméstica y el escarabajo negro (Alphitobious diaperinus).

Por otro lado, existe una amplia variedad de roedores, especies de ratas y ratones, que con su
capacidad de desplazamiento de hasta 2 km, representan un alto riesgo de contaminación, al
poder llevar o traer infinidad de microorganismos patógenos, procedentes de otras granjas o
explotaciones, pudiendo difundirlos a través de contaminación directa con sus patas, pelaje, o
también de forma indirecta a través de su materia fecal. Otra forma de evitar la proliferación de
plagas, es evitando la acumulación de escombros y el crecimiento de malezas alrededor del
cerco perimetral.

6. Uniformidad.

Sus lotes deben poseer una única edad, teniendo presente el sistema “todo dentro-todo fuera”,
que consiste en que las aves ingresen todas juntas (única edad) y se retiren al mismo tiempo,
una vez finalizada la producción. De esta manera se reducirá la transmisión de agentes
infecciosos de las parvadas adultas hacia las más jóvenes.

Cuando se introduzca una nueva parvada, deberá pasar por un período de cuarentena (al menos
4 semanas), en donde se busca detectar cualquier señal de enfermedad. Durante este período se
pueden efectuar una serie de pruebas de laboratorio con el fin de hacer el diagnóstico de
enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la granja no deben coexistir otro tipo de animales, en especial de aves, ya que gansos, patos,
pavos, avestruces u otras sirven como reservorios de agentes infecciosos. A su vez, se deben
evitar el ingreso de aves silvestres a los galpones.

7. Stress.

El sistema inmunológico de las aves puede verse afectado en gran medida por situaciones
estresantes, lo que daría paso al desarrollo de determinados microorganismos.

Algunos de los factores externos que generan estrés son: tener una alta densidad de aves en un
área confinada, ellas pueden agredirse, causarse heridas y a través de ellas transmitir
infecciones; carecer de nidos bien diseñados, cambios bruscos de temperatura, ruido, exceso de
luz o de un color que induzca a la agresión, olores extraños, restricciones en el consumo de agua
o alimento, dieta deficiente en sal o sulfa-aminoácidos, presencia de personal ajeno al galpón,
presencia de otras parvadas, poca adaptación a los sistemas de alojamiento, aves muertas
expuestas al resto del lote, entre otros.

8. Despicar.
GFPI-F-019 V03
Esta es una solución para el problema del canibalismo en pollos, ponedoras y reproductoras. El
canibalismo es prevalente entre pollos de todas las edades y se convierte en un serio problema si
no se corrige rápidamente, y se vuelve más grave cuando las aves están confinadas en poco
espacio. El comportamiento puede comenzar con picoteo entre los pollos más jóvenes, tirarse de
las plumas entre pollos más grandes, o cuando las aves adultas se picotean en la cabeza, la cola,
y la cloaca.

Es necesario que los encargados estén constantemente atentos para detectar cualquier
conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios antes de que el problema
progrese.

9. Programa de sanidad animal.

En general, la vacunación aumenta la resistencia de las aves a la enfermedad, pero no elimina la


posibilidad de que ocurra una infección en la parvada. Tanto las plantas de incubación como las
granjas deben contar con la dirección técnica de un médico veterinario. Debemos seguir
estrictamente el calendario de vacunaciones, que los biológicos aplicados cumplan con las
especificaciones, para responder así al programa y ser debidamente registrados en la
documentación de la granja.

10. Eliminación de aves muertas.

Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de enfermedad inexplicable o exista
mortalidad de etiología desconocida, se deben realizar necropsias, aislamientos microbiológicos,
pruebas serológicas y/o diagnósticos histopatológicos de las aves, siempre a la cabeza del
médico veterinario responsable de la granja.

La mortalidad de las aves en las granjas debe ser descartada adecuadamente para lo cual se
pueden emplear: pozos sépticos, incineradores o compostaje.

Para concluir.

comparación con las pérdidas generadas por la enfermedad y la despoblación. Los resultados se
reflejan en la disminución de la tasa de mortalidad de las aves y el ahorro importante en los
costos de producción, en beneficio de nuestros avicultores y en el mayor aprovechamiento y
calidad de la proteína para el consumo humano.

El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un buen plan de
bioseguridad, de ahí que esta sea una parte fundamental de cualquier empresa avícola para
reducir la aparición de enfermedades en las parvadas. Estos 10 mandamientos nos permiten
hacer más consciente el impacto productivo que tiene un buen plan de bioseguridad para
GFPI-F-019 V03
nuestras granjas.

APRENDIZ NO OLVIDE UTILIZAR CUANDO ESTEMOS REALIZANDO ESTAS ACTIVIDADES


UTILIZAR SUS EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD COMO SON: BOTAS DE CAUCHO,OBEROL,
GORRA, O CASCO GUANTES, GAFAS PROTECTORAS.

20.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y


TEORIA)
CONTEXTO: la crianza de las gallinas en áreas rurales se realiza en explotaciones
familiares o de patio donde las aves son manejadas con poco o ninguna práctica
técnica. Por lo general, en este sistema de crianza las gallinas se cuidan casi totalmente
por si mismas, vagando en las inmediaciones de la finca donde buscan completar su
alimento, ocupando el 25% de su tiempo para comer malezas, el 37% insectos, el 6%
heces, el 16% granos y el 16% en diversos alimentos. Ayudándose con esto a balancear
sus requerimientos de proteínas, energía y vitaminas que necesitan para la producción
de huevos y carne. Los minerales son adquiridos mediante el consumo de piedritas,
arenitas, y cascarones de huevo, siendo el calcio el elemento principal que necesitan
para la formación de la cáscara del huevo. Es importante señalar que además de estos
nutrientes que adquieren en el patio, es necesario suministrarle otros recursos
alimenticios que les ayuden a completar sus necesidades nutricionales para mantener
un nivel de producción adecuado. Para esto, la familia puede disponer de recursos que
existen en su medio (maíz, sorgo, granos y hojas de plantas leguminosas mezclándolos
GFPI-F-019 V03

LA VICULTURA ECOLOGICA ES UN SISTEMA PRODCUTIVO CUYO OBLETIVO FUNDAMNETAL ES


OBTENER ALIMENTOS SANOS E INOCUOS (CARNE-HUEVOS) DE LA MAXIMA CALIDAD,
en diferentes proporciones) con los cuales puede fabricar o preparar de forma artesanal
alimentos concentrados.

Los huevos siempre han sido considerados como uno de los alimentos mas nutritivos para
las personas de cualquier edad, especialmente por su aporte de proteína. La utilización del
huevo puede ir desde el consumo en fresco hasta la utilización en masas, helados, etc.
La aceptación de este producto en todas las clases sociales es indiscutible es por ello que su
producción representa un mercado seguro, por lo tanto hay que contar con una
infraestructura adecuada que permita obtener altos niveles de producción.

Aprovechado que en la región se cultivan alimentos que brindan nutrientes que dan unas
características especiales y llamativas para el consumidor se podrían utilizar perfectamente
para alimentación de los animales y así disminuir los costos de producción ya que este es el
factor mas alto, pues representa el 70% de los costos de producción.

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento.

ACTIVIDAD 2: De acuerdo a la actividad anterior realice un informe como aplicaría en


la practica las medidas de bienestar animal, y las medidadas de bioseguridad.

 ¿Crees importante las medidas de bioseguridad en la avicultura?


 ¿Seguirías implementando el bienestar animal en las aves de postura?

EVIDENCIA de producto: entregar cuestionario escrito dando respuesta a los


interrogantes anteriores.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 Actividades (didácticas activas)


Conocer la importancia del bienestar animal en 1. Cuestionario
la avicultura. 2.
AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la
Libreta de apuntes,calculadora, áreas de actividad:
forrajes, Espacio amplio, Presencial Desescolarizada Virtual
0 horas 0 horas 10 horas
.
GFPI-F-019 V03
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 Actividades (didácticas activas)
Identificar los conceptos y pre saberes 1. Custionario
que se requieren como medidas de
bioseguridad en las granjas avícolas.

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la


Intenet, correo electrónicos. actividad:
Presencial Desescolarizada Virtual
0 horas 0 horas 10 horas

 La aplicación del aprendizaje es la capacidad del ser humano para incorporar los
conocimientos adquiridos y para adaptarse exitosamente al entorno. Esto le
permite pensar para aprender, aprender a hacer por medio de estrategias y hacer
para solucionar problemas. Aplicar los conocimientos apropiados en el desarrollo
de las siguientes actividades.

3.4 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO


El instructor(a) hará exposición “Bienestar animal, y las medidas de bioseguridad en las granjas
avoviolas” para profundizar sobre los temas necesarios para realizar la actividad de aprendizaje.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento:
Identifica las libertades del Técnica:
Dar respuesta a preguntas bienestar animal . Instrumento:
sobre bienestar animal Técnica: Valoración de
producto- TALLER
GFPI-F-019 V03
Instrumento de Evaluación:
Lista de chequeo/verificación

Evidencias de Desempeño: Justifica y describe una Técnica:


respuestas a la propuesta de Instrumento: Evaluación: Lista
importancia de las mejoramiento de las de chequeo
medidas de bioseguridad
en las granjas avícolas. granjas avicolas.

Evidencias de Producto: Implementa y aplica lista


de chequeo para el Técnica: TALLER
Realizar una descripción manejo de la bioseguridad Instrumento: Evaluación:
de los principales en la granja avícola. Lista de chequeo
mandamientos para una
producción biosegura.,

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aves de postura: Aves hembras destinadas a la producción de huevo para consumo humano.

Aves de un día de edad: Designa a las aves que tienen como máximo, 72 horas después de haber
salido del huevo.

Bioseguridad: Conjunto de medidas, acciones y procedimientos que se deben tomar para evaluar,
evitar, prevenir, mitigar, manejar y/o controlar los posibles riesgos sanitarios y sus efectos
directos e indirectos en la salud humana, el medio ambiente, la biodiversidad, la productividad y
producción pecuaria.

Contaminación cruzada: Transferencia de agentes de riesgo de una fuente contaminada a otra


que no los contiene, debido a la inexistente separación o protección inadecuada de los productos
durante el almacenamiento, malas prácticas higiénicas del personal, áreas deficientes de limpieza
y desinfección y movimiento entre áreas sin preservar las medidas sanitarias y de bioseguridad.

Detergente: Agente sintético utilizado para el proceso de limpieza, capaz de emulsificar la grasa.
Los detergentes contienen surfactantes que no se precipitan en agua dura y pueden contener
enzimas (proteasas/lipasas/amilasas) y blanqueadores

Desinfectante: Agente o sustancia química utilizada para inactivar prácticamente todos los
GFPI-F-019 V03
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida
microbiana (ej.: esporas). Su aplicación solamente está indicada sobre objetos inanimados.

Galpón: Establecimiento cerrado que aloja un grupo de aves de la misma especie y edad, bajo el
mismo manejo sanitario, productivo y medidas de bioseguridad comunes.

Limpieza: Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible (ej.: sangre, sustancias


proteicas y otros residuos) presente en las superficies de los instrumentos o equipos para la
salud. Es generalmente realizada con agua y detergente y debe ser iniciada inmediatamente
después de la utilización de estos instrumentos o equipos.

MATERIAS PRIMAS: Todos aquellos productos naturales, procesados o semiprocesados que se


utilizan o se pueden utilizar en la preparación de alimentos o raciones para animales
monogastricos y rumiantes.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL: Se entiende por requerimiento de nutrientes a la cantidad de


alimentos necesarios para mantener un estado de equilibrio en el animal en crecimiento y
desarrollo, al igual que para el adulto en su etapa productiva y reproductiva. Las necesidades
nutritivas se cubren mediante una dieta adecuada (carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y
vitaminas) por vía oral, siempre y cuando la función digestiva sea la correcta y el apetito sea el
adecuado. Por lo tanto, si no se cumplen estas exigencias, se presentan problemas nutricionales
carenciales, que traen como consecuencia desequilibrios orgánicos, impidiendo que el animal
tenga un buen desempeño.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular

http://www.fenavi.org/images/stories/contenidos/tecnico/GUIA_AMBIENTAL_SUBSECTOR_AVICO
GFPI-F-019 V03
LA_oct_16_2014.pdf

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/75-centro-de-documentacion-
anterior/equipos-de-proteccion-individual-/1194--sp-3393

http://www.pronavicola.com/contenido/granjasbioseguras

http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2207&Itemid=1215

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38899

http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/produccionanimaliii/guia%20avicultura_cast
ella.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Ps3IAQ1jfgM

https://www.youtube.com/watch?v=HJpecciPGIo

http://www.elsitioavicola.com/articles/2796/limpieza-y-desinfeccian/

http://www.ica.gov.co/El-ICA/Glosario/M.aspx?page=2

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Miller Marino Instructor- Centro de Biotecnologia Agropecuaria Octubre


Ordoñez Enciso Pecuaria 10 del
2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte