Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El concepto de República bananera no se refiere a ninguna nación en concreto,


pero normalmente se asocia a los países de Centroamérica y el Caribe.
‘’República Bananera’’ es una expresión con la cual se refieren a un país
inestable políticamente, pobre, cuya economía se establecía por la exportación de
algunos productos.
En este trabajo daremos a conocer a fondo todo sobre las repúblicas bananeras,
desde su origen e historia, las implicaciones económicas, sociales y políticas, así como
su explotación bananera centro América, Suramérica y el caribe, su desarrollo y
evolución en el tiempo hasta la actualidad.
Para lograr una mejor comprensión de las realidades que se vive en estos países
estableceremos los conceptos adecuados y las normas comunes que los relaciona y que
vinculan con este concepto que no solo está asociado a países productores de bananas.
República Bananera
Para fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las empresas
estadounidenses, comenzaron a hacer plantaciones de bananos en serie y crearon
enclaves modernos en repúblicas centroamericanas. Por ende, en un principio, las
"repúblicas bananeras" eran literalmente aquellos países tropicales productores de
bananas, dependientes de la renta de empresas estadounidenses. Sin embargo, el término
después ingresó en los estudios políticos con un significado más amplio. La expresión
pasó a hacer referencia a países monoproductores, con instituciones gubernamentales
débiles y corruptas, donde una o varias empresas extranjeras influían en las decisiones
nacionales.
El concepto de República bananera no se refiere a ninguna nación en concreto,
se usa está etiqueta para referirse a aquellos países en los que impera un desorden
político, social y económico. Son varias las connotaciones relacionadas que
observamos.
1) altos niveles de corrupción e inestabilidad política.
2) gobiernos militares con una estética estrafalaria.
3) profundas desigualdades sociales.
4) territorios manejados política y económicamente por una nación extranjera
(normalmente Estados Unidos)
5) Países tropicales en los que abundan frutos como la banana.

Paralelamente, el término república bananera presenta una paradoja: las naciones


tropicales son ideales por su naturaleza, clima y condiciones de vida, pero en muchas
ocasiones se encuentran dominadas por la corrupción.

Origen de la expresión república bananera.

La expresión «república bananera» fue utilizada a inicios del siglo XX por O.


Henry, humorista y escritor de cuentos cortos estadounidense que pasó varios años en
Centroamérica, para referirse a Honduras, país en que O. Henry se refugió tras ser
acusado de malversación de fondos en Austin, Texas. En aquel entonces, el término
«república» era también un eufemismo de dictadura. La expresión podría también
haberse referido a Guatemala, la cual tenía convenios con la United Fruit Company,
compañía que básicamente controlaba la economía del país. Así pues, la expresión
«república bananera» fue inventada originalmente como una referencia muy directa a
una «dictadura servil», que favorece (o apoya directamente a cambio de sobornos) la
explotación de la agricultura de plantación y monocultivo a gran escala, sin atender a
mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país. Ya sea mediante el abuso de
su poder económico, amenazas de violencia o sobornos a gobernantes.

Posteriormente se popularizó la denominación de «república bananera» para


hacerla extensiva de manera despectiva a cualquier país del mundo que se considere
como plagado de inestabilidad política, corrupción e ilegalidad en su vida cotidiana,
generalmente del Tercer Mundo. De hecho, estos rasgos han sido invocados para
calificar como «repúblicas bananeras» a países de Europa del Este o del Asia
Central tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991, países en que se cree ver
los mismos rasgos de las repúblicas de América Central a inicios del siglo XX.

Como nace la República Bananera, La Explotación bananera en Centroamérica,


Sudamérica y El Caribe.

Desde finales del siglo XIX el gran capital americano y el público consumidor
estadounidense vivieron un romance con una fruta que hasta la fecha había tenido muy
poca trascendencia en los EE. UU. ‘El banano’. A lo largo de las últimas décadas de
este siglo y casi todo el XX, este Estado controlaría de manera monopólica y
monopsónica el cultivo, transporte y comercialización del banano centroamericano, así
como grandes partes de las formas de vida de sus productores y de los Estados que
albergaban las plantaciones. Las primeras plantaciones de este fruto en Centroamérica
comenzaron en Honduras, en las islas de su litoral norte. Para 1870, las bananas vivían
un enorme auge comercial en Estados Unidos y su exportación era más rentable que la
producción local de otras frutas.
Los Estados acordaban con un gran capitalista estadounidense la construcción
(en aras del “Progreso”) de tramos de vía férrea, habitualmente que conectasen las
capitales con los puertos del Atlántico o del Pacífico. A cambio, estos inversores
recibían generosas concesiones cuyo formato más habitual eran lotes de tierra por cada
km de ferrocarril tendido. Estos lotes de tierra solían estar cerca de las vías del
ferrocarril o cercanos a ríos. El objeto era usarlas para cultivar algún tipo de carga útil
para la amortización de las vías, y esta carga fue el banano. La principal consecuencia
derivada de este hecho fue que el ferrocarril se terminó desarrollando más en provecho
de las propias plantaciones que de los países que las contrataban.
Al final del siglo XX a lo largo de la costa centroamericana muchas compañías
competían entre sí para comprar bananas a productores locales. En pocos años la banana
pasó de ser un fruto exótico que pocos podían permitirse a convertirse en la fruta más
consumida por los estadounidenses. De este modo la gente utilizaba el término
"república bananera" en los años 60 y 70 cómo una crítica a la influencia
estadounidense en Honduras. Empresas estadounidenses han intentado provocar
conflicto en Honduras, Guatemala y Costa Rica para competir con otras empresas. Una
de las particularidades de Honduras es que siempre fue un espacio de competencia entre
compañías bananeras extranjeras, mientras que Costa Rica y Guatemala eran claramente
controladas por la 'United Fruit company', empresa estadounidense, que tenía un
monopolio virtual.
La situación se podía generalizar al resto de Centroamérica y a la explotación de
su principal producto (el banano o plátano) por parte de la United Fruit Company,
empresa estadounidense que ejerció una influencia enorme sobre la política interna de
América Central desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970.
La introducción de los barcos con cabinas refrigeradas a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX supuso un aumento exponencial de la demanda, así como una
rápida recapitalización del negocio, en el que muy pronto las pequeñas compañías
navieras y fruteras fueron siendo absorbidas o convertidas en filiales regionales de otras
mayores. La de mayor importancia y trascendencia fue la United Fruit Company
(UFCo), surgida en 1899 de la mano de Keith, al fusionar la Boston Fruit Company con
las filiales locales que tenía en Panamá, Costa Rica y Colombia. En los meses siguientes
se hizo con las asentadas en Nueva Orleans y Mobile, en Alabama. En 1905 absorbió
Vaccaro Brothers, la compañía que operaba mayoritariamente en Honduras. Para 1929
se había hecho con todos sus principales competidores en El Caribe y Centroamérica.
De este modo, el cultivo y comercialización estaban bajo el control de la
compañía, el transporte por mar de manos de la White Great Fleet, y el transporte en
ferrocarril por la International Railways of Central America. En América Latina, el
principal país productor para la exportación de este producto es Ecuador, y le siguen
Costa Rica, Colombia, Guatemala, Honduras y Panamá. Sin embargo, otros países
como Brasil, los estados del Caribe de las Islas de Barlovento (Santa Lucía, Dominica,
Granada, St. Kitts-Nevis y San Vicente), Jamaica, Belice, República Dominicana y
Surinam son también grandes productores.
CONCLUSIÓN

Al hablar de la republica bananera hablamos de como aprovechando los


momentos políticos y sociales, los capitalistas norteamericanos influenciando por la
hegemonía de su país y con el lema de ´´América para los americanos´´, invirtieron en
países latinoamericanos en grandes plantaciones, infiriendo de manera arbitraria y
directa en los gobiernos para su propio lucro y llegando a establecer monopolios
comerciales e diferentes áreas, no solo en la plantación o producción de un producto
sino en el área de construcción, trasporte terrestre y marino, donde los mayores
capitalista adquirían y anulaban a los inversores menores.

Aprendimos que el término ´´República Bananera´´ Se refiere a un país el cual


esta bajo una gran pobreza, problemas sociales, inestabilidad política y corrupción, en
fin, un país ‘’Del tercer mundo’’ a los cuales se le explotaba para transportar algunos
pocos productos al extranjero.

Este termino ya no solo es alusivo a un país productor de bananos, si no que


puede aplicarse a cualquier país, especial del tercer mundo que se esté viviendo este
proceso que aun no se supera en la mayoría de los países de centro, Suramérica y el
caribe.
.

También podría gustarte