Está en la página 1de 26

LAS

NEUROSIS
Dra. Soraya Suaznabar Eugenio
Residente psiquiatría adulto UTAL
Las neurosis son formas de reacción psíquica o ante
situaciones penosas prolongadas impuestas desde
afuera, como las urgencias económicas, o conflictos
íntimos.

Estas reacciones dan síntomas múltiples: angustia,


apremio, sueño inquieto, falta de ánimo, fobias,
obsesiones de cuya anormalidad tiene clara noción el
enfermo y de la cual procura liberarse.

Armando Roa, Psiquiatría 1ra edición


Si bien todas las neurosis son formas de reacción el modo como aparecen,
el contenido de sus vivencias y el curso clínico, se aconseja dividirlas.

Neurastenia
1. Neurosis reactivas a situación Neurosis de angustia
2. Neurosis genuina Neurosis histérica
Neurosis obsesiva
NEURASTENIA

Aparece a raíz de prolongados excesos de trabajo sumados a incertidumbre


económica o familiar y privación de sueño.

Se inicia con sensación de agotamiento físico y psíquico, dificultad en la


concentración, pérdida de la memoria, irascibilidad, aversión a los ruidos,
insomnio, cefaleas y dolores a la columna vertebral, déjà vu.

El enfermo se mira con temor al espejo y se angustia cuando alguien le


pregunta por la salud, pues lo supone debido a su mal aspecto.

La angustia se expresa tanto en esos temores como en sensaciones de vacío


epigástrico y de falta de relajación muscular que le impiden, aun en cama, un
descanso agradable.
NEURASTENIA

En la neurastenia es eficaz el reposo adecuado


y la eliminación de las causas provocadoras de
los excesos físicos previos.

Casi siempre la neurastenia es una neurosis de


situación y hay relación comprensible entre los
excesos físicos y psíquicos de cualquier
naturaleza (exceso de trabajo) y el estallido del
cuadro.
La neurosis de angustia

Se caracteriza por un estado ansioso constante o solo frente


a determinadas circunstancias.

La angustia surge como apremio que obliga a moverse de


un lado a otro lado, empezar algo y dejarlo, ir de visita y
despedirse a los pocos minutos o con equivalentes
somáticos (palpitaciones, opresión precordial, contractura
muscular, síntomas gastrointestinales), además se añade
alteraciones en el ciclo sueño - vigilia.

Síntomas valiosos son:

Expectación ansiosa: Vivo temor a recibir malas noticias,


muerte repentina al menor asomo de molestias
corporales, a veces cursa con preocupaciones
hipocondriacas.

Miedo al ridículo o sensación egodistónica de ridículo: El


paciente inhibe acciones en círculos de poca confianza.
Ej.: Lanzar un grito en el teatro. En ocasiones no sale sino
acompañado para recibir protección disimulada en caso
de un posible desmayo para evitar aglomeraciones.
Neurosis de angustia

El gran ataque de angustia surge repentinamente y


sólo en algunos pacientes; acompañado de intensa
sensación de muerte, dolor precordial, a veces
irradiado al miembro superior izquierdo, palidez,
sudoración fría, caída de la presión arterial, orienta
hacia un posible infarto del miocardio.

Si la neurosis de angustia es de situación y las


situaciones provocadoras suelen ser infidelidades,
fallecimiento de un ser querido, etc. Se caracteriza
mas bien por ansiedad corporal, perturbación del
sueño y tendencia premiosa a analizar y contra
analizar los diversos acontecimientos que llevaron
al desenlace; el sujeto se reprocha su actuación,
sus declaraciones, sus afirmaciones, su
inadvertencia frente a hechos claros a los ojos de
cualquiera.
La neurosis obsesiva
La neurosis obsesiva o compulsiva se define
por la aparición, dentro de la conciencia, de
pensamientos, representaciones, temores o
impulsos que se imponen al sujeto, pese al
vehemente deseo de alejarlos,
engendrándose angustia al no obtenerse
nunca una decisión en la lucha entre la
espontánea fuerza impositiva de dichas
vivencias y la violencia del rechazo de parte
del sujeto.
La variedad de fenómenos obsesivos es grande y abarca
desde problemas abandonados por el hombre normal,
dada su insolubilidad, hasta representaciones e impulsos
ridículos o grotescos que el enfermo avergonzado oculta
cuidadosamente.

El problema puede ser, por ejemplo, si el mundo es finito o


infinito, si el hueco es algo o es nada, si se salvará o se
condenará, si su mujer cuando ve a otro lo hace
eróticamente, si sus amigos lo son por afecto o por interés
si cuando da limosna es por amor o por orgullo, etc.
En algunos casos hay la compulsión a ejecutar determinados actos absurdos: sumar los
números de las casas, saltarse determinado color de baldosas, levantarse y sentarse tres veces
antes de ir a la oficina, rituales complejos para lavarse, etc. De estas compulsiones se
convierten en actos obsesivos aquellas inofensivas (sumar números, ceremoniales al vestirse,
etc.); en cambio, las otras no llegan a realizarse, pero crean mortificantes sentimientos de culpa
(sentimientos suicidas, homicidas, de falta de caridad, etc.).

A veces los actos obsesivos no derivan de compulsiones primarias, sino que de ocurrencias
obsesivas, por ejemplo, la ocurrencia de que los billetes están llenos de microbios, de que al
tomar agua se escapan del vaso átomos de vidrio, de que la esposa ha sido infiel.

Los actos obsesivos de revisión o comprobación siguen también a ocurrencias obsesivas; así,
dudas respecto a posibles errores en las cuentas originan largas revisiones; algunos se levantan
tres o 4 veces antes d e dormirse para verificar el buen cierre de las puertas, de las llaves del
gas, de la luz, de la radio, etc.; el celoso obsesivo vive al acecho de las miradas de su esposa,
de sus sonrisas, de los escotes y colores de los vestidos, etc.
Típico de la neurosis obsesiva es no resolver nunca de modo definitivo
la problemática obsesiva, tender a las certezas apodícticas y no
resignarse a dejarla de lado como insoluble; a cada ráfaga de
argumentaciones y contraargumentaciones sigue un imperioso y
esperanzado impulso a un posible nuevo análisis exitoso.

La vida del obsesivo se mueve en una doble conducta; en privado lo


guían sus obsesiones (se lava las manos cien veces, pronuncia ciertas
palabras antes de sentarse, etc.); en público aparece correcto,
cumplido, responsable, bien vestido, suave y agradable.
Diagnóstico Pronóstico y tratamiento

El asedio constante del campo psíquico La neurosis obsesiva genuina, tiene mal
por representaciones, ocurrencias o pronóstico. Sin embargo se observan
compulsiones que el sujeto no logra en el curso de ella espontáneas
rechazar, la duda embargadora frente a
las soluciones dadas, el sentimiento de remisiones de meses o años alternadas
culpa y la clara conciencia de la con nuevos recrudecimientos en
anormalidad de todo esto, aseguran el relación con crisis biológicas,
diagnóstico. sentimentales o económicas.

La psicoterapia en manos expertas es


ayuda valiosa...
LA NEUROSIS
HISTÉRICA
En principio cualquier cuadro de la patología adquiere matiz
histérico, si se utiliza para obtener ventajas, eludir
responsabilidades, como lo son mejor trato personal,
recepción de afecto,etc.

Hay ataques histéricos: Emocionales, sincopales y


convulsivos.
Manifestaciones accesionales histéricas son también las
ensoñaciones, los estados de onirismo, las fugas, los
sonambulismos, los estado de doble y múltiple personalidad.
Son crisis violentas de risa o Se produce caída lenta, Posible de confundir con
llanto prolongado de minutos pérdida de conciencia, flacidez epilepsias, con intenso
a horas o en relación con algún de los músculos. El sujeto dramatismo y en presencia de
suceso del momento o sin aparece inmóvil, vuelve en sí al terceros, pierde relaticamente
relación aparente alguna. cabo de un rato y pregunta la conciencia, cae suavemente.
que ha sucedido, también suele No suele haber enuresis a los
contar que no lograba 20 mionutos o media hora
moverse, pese a darse cuenta recupera la conciencia y suele
de todo. terminar en accesos de llanto.
Las ensoñaciones:
Consiste en la entrega absoluta de la mente a sucesos imaginarios
placenteros comumente eróticos, a veces displacenteros.

Los estados de onirismo:


Son ensoñaciones más vivas, el sujeto actúa realmente
como en los sueños, duran segundos o minutos.

Las fugas histéricas:


Son impulsos bruscos e incontenibles a alejarse del ambiente
doméstico, duran desde horas a semanas, aspecto descuidado.

El sonambulismo:
Desplazamiento rítmico, monótono, desencadenado mientras se
duerme, a veces en plena vigilia, se despierta frente a un
obstáculoo o retorna a la cama, sin tener noción de lo ocurrido.

La personalidad doble:
Viven en personalidades alternantes y sin que entre ellas
haya el menor contacto.
La histeria de conversión

La histeria de conversión guarda


similitud con aquellos cuadros
habituales de la patología orgánica
clásica: paraplejias. hemiplejias
hemianestesias. sorderas. cegueras,
mudeces, afasias. cefaleas. vómitos
incoercibles, etc.
Su nombre deriva justamente del hecho
que en ella, según creía Freud. el
conflicto psíquico neurótico se
desplazaría y se convertiría en somático.
Desde un punto de vista clínico
sorprende la serenidad por el paciente
frente a su mal. como si éste hubiese
traído una especie de paz insospechada.
Para Juan José López Ibor (1906-1991) el síntoma
nuclear de las neurosis es la “angustia vital”, que no
es un simple sentimiento anímico dependiente de
vivencias psicosociales ni puede explicarse totalmente La neurosis se define, pues, por hallarse
por mecanismos psicodinámicos (es una angustia que nace de la determinada por un motivo psíquico. A
subestructura vital y que no está motivada por sucesos psíquicos). cualquier observador le llamaba, empero, la
La angustia neurótica es un sentimiento que está profundamente
atención, que unos mismos motivos psíquicos
anclado en la corporalidad, un trastorno endógeno de la vitalidad.
La denomina “angustia vital” porque procede de las eran capaces de determinar en unos casos un
oscilaciones profundas del tono vital y es modulada trastorno y en otros no. El factor patógeno se
después por los conflictos de la vida cotidiana. Se trata hallaba en el modo de elaborar el impacto
de un sentimiento corporalizado que vincula de forma
traumático. Las neurosis se trasforman en
irreductible lo psíquico a lo somático. Por eso sus
variaciones no se pueden reducir a reacciones ante los
reacciones vivenciales anormales. La histeria es
acontecimientos del entorno y por eso las depresiones su ejemplo más típico.
responden a tratamientos biológicos.

De esa angustia vital procederían los desequilibrios


emocionales e impulsivos de los neuróticos, sus
dificultades en las relaciones personales y en la
adaptación a la realidad. Dificultades que no dañan
el juicio de realidad, lo cual permite mantener la
tradicional frontera entre neurosis y psicosis
Juan José López Ibor, 1956
Teoría de Pierre Janet

Síntomas propios de las neurosis, como la angustia,


el insomnio, los olvidos de nombres, los trastornos
viscerales, la desorientación en al calle, se dan
transitoriamente en cualquier persona en
momentos de excepción, pero solo hay
una neurosis cuando ellos aparecen en
constelaciones estables y determinadas.
El hecho de que tales constelaciones aparezcan a
veces como reacciones ante conflictos
ambientales comprensibles y no se diferencien en
gran manera de las aparecidas espontáneamente,
sin esos motivos, ha llevado a pensar que ellas son
formas inespecíficas de reacción ante situaciones
emotivas penosas, sólo que algunas personas,
debido a su poca reciedumbre psíquica,
responderían ante conflictos mínimos y otras ante
situaciones claramente agobiantes.
Pierre Janet (1859 – 1947) intenta encontrar que es lo propio de las Neurosis, las que divide en dos
grandes grupos: Histeria y Psicastenia.

La Psicastenia es la Neurosis Obsesiva y Neurastenia. En la Psicastenia distingue, entre otros, tres


grupos principales de síntomas:

Las Obsesiones

Las agitaciones forzadas (Compulsiones)

Las Insuficiencias (Neurastenia)


En la histeria lo básico sería el estrechamiento del
campo de la conciencia y la marcada facilidad de
sectores de ella, para disociarse, actuar por su
cuenta y poner a su servicio partes del cuerpo a
espaldas del resto de la conciencia, ésta se
fragmenta de ese modo en subconciencias
verdaderas.
Pérdida de la síntesis y asociación de las
funciones psicológicas.
CONSIDERACIONES
FINALES
Los contenidos viven
ciales neuróticos se
sólo que en la neuro dan en el normal,
sis se presentan de u
se desgastan con el n modo iterativo, no
tiempo, sin dejarle lib
entregarse a otros c ertad para
ontenidos.

Sobre las fobias, exp


ectación ansiosa y s
se ligan más a la pre ensación de ridículo
sencia de un cierto a
espacio estrecho, la mbiente: la calle, el
espera impaciente, la
oficiales, hecho que s ceremonias
los vincula más a lo
de la normalidad el e normal, pues dentro
stado afectivo y las v
facilitadas son divers ivencias más
o s c u a n d o n o s en c o
en nuestro cuarto, en ntramos en la calle,
un paseo, en un cine
científico, en el lugar , en un centro
de trabajo, etc.
A diferencia del norm
al, los temores del ne
con inusitada fuerza urótico aparecen
y las argumentacion
en al categoría de "p es opuestas quedan
uros" pensamientos.
CONSIDERACIONES
FINALES

En las neurosis, a dife


rencia de los estado
depresivos, no se tra s maniacales y
ta de afectos vitales
sino de afectos circu desmedidos
nscritos y relativos a
en relación con una algo; afectos
profesión, con un lug
con un barrio, con fra ar de trabajo,
casos, etc.
Las neurosis resultarí
an en suma de un co
básico, ante el cual s nflicto psíquico
e reacciona con ang
estados afectivos dis ustia u otros
placenteros y síntom
a ellos; en la histeria as secundarios
se ahorra la solución
refugiándose en la e y la angustia.
nfermedad.

Armando Roa, Psiquiatría 1ra edición


CONSIDERACIONES
FINALES
La causa de este con
flicto yace o en la rela
entre ambiente y ras ción
gos del carácter, o e
del destino biográfic n azares
o, o en inferioridades
orgánicas. Que una
infancia excesivame
penosa o excesivam nte
ente regalada deja
marcada labilidad p
ara las numerosas
contingencias poste
riores.
BIBLIOGRAFÍA Psiquiatría, Armando
Roa, 1ra edición 1959

Actas españolas de
neurología, psiquiatría y
afines, la obra de Juan José
Lopez Ibor,
THANK YOU

También podría gustarte