Está en la página 1de 7

IMPRESIÓN ANATÓMICA, OBTENCIÓN DE MODELO PRIMARIO.

Impresiones: Anatómicas y fisiológicas


Técnicas.
Con presión: Registra las áreas de soporte de la dentadura durante carga y movimientos funcionales.
Sin presión: Técnica mucostatica. Intenta registrar los tejidos bucales en descanso requiriendo una presión
mínima en estos, durante el asentamiento de la cubeta.
Presión selectiva: Es aquella que combina la máxima presión sobre ciertas zonas y minimiza la presión sobre
las zonas de alivio (papilas, rafe, rugas).
Impresión anatómica.
Es la reproducción negativa de los tejidos de la cavidad bucal que constituyen en la superficie de asentamiento
de la prótesis, con el propósito de elaborar un modelo.
Selección de cubeta:
1. Seleccionar una cubeta con 5mm de espacio entre las paredes de la cubeta y los tejidos blandos. El
alginato necesita espesor para la exactitud, resistencia y estabilidad dimensional.
2. La cubeta superior debería extenderse por vestibular, mas allá de los tejidos móviles y cubrir el espacio
retrocigomático; en la inferior debe llegar hasta la papila retromolar o piriforme.
3. Las cubetas tipo Rim-lock o metálicas perforadas son útiles para rebordes prominentes o abultados. En
caso de rebordes alveolares residuales mínimos, utilizar cubetas metálicas para desdentado, dado que las
paredes laterales son mucho más bajas.
4. Las cubetas estándar pueden ser modificadas con compuestos de modelar para ampliarla, si asi es
necesario.
5. La cubeta debe ser rígida.
Preparación del paciente:
1. El paciente debe enjuagarse un minuto con una solución de gluconato de clorhexidina.
2. Prueba la cubeta en el maxilar del paciente, para ver si molesta o tiene la sensación de ahogo.
3. Seque la mucosa del maxilar superior con gasa inmediatamente antes de la impresión.
4. Marcar la linea de la “A” con lápiz demográfico que es generalmente la línea que une los surcos
hamulares, pues también tener como reparo las fovéolas palatinas.
5. Otra forma de observar la línea de la “A” es que el paciente con la boca bien abierta diga “aaaaaa” se
observara como vibra el velo del paladar, la cubeta debe llegar hasta la unión del paladar duro y el
paladar blando. No más allá.
6. Para la mandíbula la cubeta debe llegar hasta la papila piriforme o fosa retromolar y fosa
retromilohioidea abarcándola, debe deprimir suavemente el piso de la boca.
Impresión con alginato:
1. Dispense una o dos porciones de polvo con el dosificador que provee el fabricante, agregue agua según
el fabricante.
2. Espátule enérgicamente contra las paredes de la taza de goma, durante un minutos, no más.
3. Agregue en forma uniforme el alginato sobre la cubeta.
4. Coloque la cubeta en la boca e impresione teniendo en cuenta que la dirección del mango de la cubeta
debe coincidir con la nariz del paciente.
5. Presione hasta que refluya en el sector posterior. Esto puede traer la sensación de ahogo por parte del
paciente. Indíquele que respire por la nariz.
6. También refluirá por los borde laterales ocupando el espacio del vestíbulo bucal y labial.
7. Espere unos minutos hasta que el alginato pierda el brillo, compruebe la dureza con los dedos.
8. Retire la cubeta de un solo movimiento axial (evitara la deformación).
No olvidar realizar el vaciado entre los 15 y 30 minutos, no antes de los 15 porque el material debe recuperar su
forma.
En clima frío se puede guardar por 6 horas y en clima cálido por 4 horas.
Se recomienda el uso de silicona por adición si se necesita que perdure la estabilidad dimensional aprox. 14
días.
Al retirarla lave con agua corriente para eliminar restos de saliva, o en su defecto utilice el spray de la jeringa
triple.
Observe los detalles de impresión, y si ha logrado el objetivo de capturar las zonas anatómicas necesarias para
la retención.
Debe usar desinfectantes indicados para el material de impresión (alginato) para evitar alterar la estabilidad
dimensional.
CONFECCIÓN DE CUBETA INDIVIDUAL.
Propiedades de una cubeta individual.
Individualizada: Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar.
Rígida: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de impresión.
Soporte: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para que no se produzca su impactación sobre las
estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir, es la capacidad de dicha cubeta individual de
oponerse a las fuerzas de compresión.
Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición de reposo o de volver a
ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.
Retención: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para que no se produzca su extrusión y por tanto su
desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, es la capacidad dicha cubeta individual de
oponerse a las fuerzas de tracción.
Características de una cubeta individual.
▪ Estabilidad dimensional.
▪ 2 – 3mm de espesor.
▪ La extensión de los bordes debe ser 2 – 3mm mas corto que el surco vestibular cuando los tejidos están
en reposo.
▪ Espacio suficiente entre la cubeta y los tejidos para garantizar un espesor uniforme del material de
impresión, de manera de aumentar la probabilidad de obtener colados más exacto, a pesar de la
contracción de polimerización del material de impresión.
▪ Retención adecuada para el material de impresión.
▪ Resistir las tensiones producidas durante la inserción y remoción de la impresión, sin fracturarse o
deformarse permanentemente.
▪ Ser fácilmente modificable para poder ser adaptada en la arcada correspondiente.
▪ Debe poseer un mango que permita un buen agarre por parte del operador.
▪ El diseño del mango no debe invadir el vestíbulo, ni distorsionar los labios.
▪ Apoyos en los dedos en la región de primera molar y segundo premolar, así los dedos no distorsionan el
vestíbulo cuando se moldean los bordes, previene una excesiva presión en los tejidos de soporte.
RECORTE MUSCULAR, SELLADO PERIFERICO Y POSTERIOR.
¿Qué es el sellado periférico? Es la delimitación del borde de la cubeta individual, el cual debe llegar a la zona
neutra de los maxilares. Esta zona se encuentra a 2mm aprox. del fondo del vestíbulo.
¿Para que sirve? Se realiza el sellado para proveer retención de la prótesis. No permite la entrada de aire en la
prótesis acabada, evitando su salida y la ruptura de la capa de saliva.
IMPRESIONES FISIOLOGICAS.
Reproducción fiel y exacta en negativo de las estructuras duras y blandas de la cavidad bucal.
▪ Biocompatible.
▪ Fácil manipulación.
▪ Resistencia al desgarre.
▪ Fácil desinfección.
▪ Exactitud.
▪ Plasticidad inicial.
▪ Elasticidad final.
▪ Olor y sabor agradable.
Requisitos para toma de impresiones:
▪ Tejidos totalmente sanos.
▪ Si el paciente es portador de prótesis pedirle que se la retire 12 hrs antes.
▪ Físicos: Soporte, retención y estabilidad.
▪ Funcionales: Fidelidad, extensión, delimitación, alivio y compresión.
Requisitos de las impresiones funcionales:
▪ Registrar y relacionar los tejidos bajo las cargas apropiadas.
▪ Distribuir cargas sobre la superficie más extensa posible.
▪ Delimitar con exactitud la extensión periférica de la base de prótesis.
Clasificación de las impresiones.
▪ Según maxilar: Superior e inferior.
▪ Según topografía: Totales y parciales.
▪ Según participación del paciente: Activas y pasivas.
▪ Según presencia de niveles de funcionalidad (objetivo): Anatómicas y anatomofuncionales.
▪ Según participación del operador: autogeneradas y dirigidas.
▪ Según presión sobre la mucosa: Compresivas y a presión controlada.
▪ Según número de materiales: Simples y mixtas.
Clasificación según objetivo:
Anatómicas:
▪ Impresión simple.
▪ Cubeta de stock + 1 material de impresión.
▪ En dentosoportadas: Impresión definitiva.
▪ En dentomucosoportadas; Impresión preliminar.
Anatomofuncionales – Impresión compleja.
Impresiones: Anatomofuncionales: Impresión compleja.
▪ Permiten impresionar: Superficies de soporte (dentaria y mucosa).
▪ Diferencia de depresibilidad: Mucosa: 0.8-1.2mm y Dentaria 0.25mm – 0.1mm
▪ Movimiento de estructura periféricas en función (músculos).
Niveles de funcionalidad.
▪ 1° nivel: Impresión de la mucosa de SOPORTE.
▪ 2° nivel: Impresión de BORDES periféricos.
▪ 3° Nivel: Impresión del espacio protésico funcional – zona neutra (FLANCOS).
▪ 4° Nivel: Impresión de tejidos blandos en función y registro de FLEXIÓN MANDIBULAR.
1° NIVEL:
▪ Mucosa de soporte.
▪ Fidelidad y extensión.
▪ Indicaciones: dentosoportadas – Clase III y Dentomucosoportadas – Clases II y IV cortas.
2° NIVEL:
▪ Bordes periféricos: Bordes funcionales y post damming.
▪ Retención.
▪ Sellado periférico.
▪ Indicaciones: Dentomucosoportadas – Clase I y II favorables.
3° NIVEL:
▪ Zona de flancos.
▪ Estabilidad.
▪ Grosor y contornos dados por actividad musculatura paraprotésica.
▪ Espacio protésico funcional o zona neutra: Buccinador, Periorbiculares y lengua.
▪ Indicaciones: Clases I y II desfavorables.
Técnicas de impresión definitiva en prótesis totales.
▪ Presión controlada o selectiva.
▪ Compresiva.
▪ Autogenerada.
Presión controlada o selectiva:
▪ Diferencias en tejido duro y blando.
▪ 2 niveles de funcionalidad.
▪ Confección de la cubeta individual:
1° Espaciado: Zonas alivio y retentivas.
2° Espaciado según material de impresión: Elastómero 1.5-2mm
Perforaciones: Papila incisiva, tejido hiperplásica o móvil.
Espaciado 1,5mm y perforaciones 1mm diámetro (Komiyama, 2004)
Técnica a presión controlada o selectiva.
▪ Recorte mecánico (sobre modelo): Bordes 2-3mm más cortos.
▪ Recorte muscular (en paciente):
Frenillos labiales, laterales y linguales.
Inserciones musculares (buccinador).
Borde posterior de la cubeta (línea vibrátil).
▪ Impresión muscular periférica (maxilar):
Zona sellado secundaria.
Calentar y templar compuesto de modelar.
Zona sellado principal o post damming.
▪ Impresión zona de soporte (Maxilar):
Pasta zinquenólica/elastómero liviano o mediano.
Movimientos funcionales.
Recuperación del sellado periférico (cera de baja fusión).
▪ Impresión mandibular:
Cubeta con rodete.
Recorte mecánico/muscular.
Impresión muscular periférica.
Recuperación del sellado periférico (cera de baja fusión).
Técnica compresiva.
▪ Compresión uniforme / espaciado.
▪ Imita las fuerzas cuando hay actividad.
▪ Compuesto modelar tipo II/ tipo I + pasta zinquenólica.
▪ 2 niveles de funcionalidad.
▪ Desajuste por reabsorción ósea.
▪ Marcada disminución del aporte sanguíneo comparada con la de presión selectiva.
▪ No se utiliza.
Técnica autogenerada.
▪ A boca cerrada, total participación del paciente.
▪ Indicada en rebordes desfavorables.
▪ Prótesis se usa como cubeta:
Otorga 3 niveles de funcionalidad en maxilar.
Otorga 4 niveles de funcionalidad en mandíbula.
▪ No usar prótesis 24-48 hrs antes.
▪ Utilizando prótesis antigua:
Espaciadas c/topes – Tripodismo (2 topes post. 1 tope ant.)
Elastómero liviano o mediano / ADT.
Movimientos funcionales.
Vaciado – Modelo definitivo – Confección prótesis
▪ Utilizando prótesis nueva:
Impresión con presión selectiva.
Confección de prótesis nueva.
Elastómero liviano o mediano / ADT.
Movimientos funcionales.
Rebasado acrílico termocurado.
Propiedad del material de impresión.
▪ Polisulfuro elástico.
▪ De fluido libre.
▪ No pesado.
▪ Debe tener propiedades hidrofílicas.
▪ Adecuada viscosidad.
Características que debe tener la impresión.
▪ Periferias suaves y bien definidas.
▪ Extensión máxima.
▪ Distribución uniforme de presión (no debe haber áreas donde la cubeta o el compuesto de modelar sean
visibles).
▪ Debe haber intimo contacto con los tejidos.
CUBETA BASE, CONFECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE RODETES.
Cubeta base: Se utiliza para registrar las relaciones maxilomandibulares para colocar los dientes artificiales.
Características:
▪ Rígidas.
▪ Que se ajusten con precisión.
▪ Estables para asegurar la exactitud en los registros de la relación mandibular y en la transferencia al
articulador.
▪ Márgenes suaves, redondeado y pulidos.
Errores que provoca una base defectuosa:
▪ Elaboración incorrecta de la prótesis.
▪ Puede causar daño en la superficie del modelo final.
▪ Contribuyen a establecer una dimensión vertical inadecuada.
▪ Evitan obtener un registro exacto del arco facial.
▪ Aumenta la posibilidad de un registro inadecuado de relación céntrica.
▪ Impide el montaje exacto del modelo inferior en el articulador.
▪ Reduce la exactitud de los registros protrusivos y el ajuste de los elementos condilares.
Información proporcionada para el diagnóstico:
▪ La existencia de márgenes sobre o subextendidos en la impresión final.
▪ La existencia de compresión en la mucosa del borde residual, paladar duro o tejidos blandos.
▪ Una valoración de la aceptación del paciente a la dentaduras finales.
▪ La existencia del reflejo nauseoso.
▪ Flujo de saliva reducido o inadecuado que afecta en forma adversa la retención.
▪ Observación de las posiciones o movimientos desfavorables de la lengua que pueden afectar la
estabilidad.
▪ La primera señal de las relaciones desfavorables entre los bordes.
Función terapéutico:
▪ Establecer la dimensión vertical en reposo.
▪ Establecer la dimensión vertical oclusal.
▪ Establecer una distancia interoclusal adecuada.
▪ Determinación y registro de la relación céntrica.
▪ Transferencia al articulador de las relaciones intermaxilares exactas.
▪ Permitir la colocación de los dientes artificiales en la dentadura provisional.
Características de las bases de registro:
▪ Bien adaptadas y formadas con exactitud en el modelo final.
▪ Estables tanto en el modelo como en la boca.
▪ Sin vacíos o proyecciones en la superficie en contacto con la mucosa oral.
▪ Adelgazadas hasta aproximadamente 1mm de grosor sobre la cresta y la parte vestibular del borde.
▪ Que tenga aprox. 2mm de grosor en el paladar duro y en la aleta lingual para hacerla rígida.
▪ Que se puedan extraer del molde con facilidad.
▪ Que sean tersas y redondeada y que produzcan los contornos y dimensiones de los repliegues del molde
final.
▪ Que se elaboren con materiales dimensionalmente estables.
Rodetes de oclusión:
▪ Se utilizan para establecer las relaciones maxilomandibulares con exactitud.
▪ Para adaptar los dientes artificiales.
▪ Determina la altura y amplitud de los dientes artificiales, la línea media del arco y el soporte adecuado
del labio y las eminencias de los caninos.
Factores básicos para elaborar rodetes:
▪ La interrelación de los dientes naturales con el hueso alveolar.
▪ La interrelación del rodete con el borde edentado.
▪ La técnica de elaboración.
▪ Los puntos de referencia anatómicos para rodetes de oclusión.
Interrelación de los dientes naturales con el hueso alveolar:
▪ Colocar los dientes artificiales en la posición que tenían los dientes naturales.
▪ Los dientes maxilares anteriores se inclinan un poco hacia delante del hueso alveolar.
▪ Proporcionan soporte al labio superior.
▪ Los caninos dan soporte a las comisuras labiales.
▪ El margen incisal esta aprox. de 1 a 2mm por detrás de la superficie lingual de los incisivos maxilares.
▪ Los dientes maxilares posteriores están en posición bucal hacia el borde alveolar.
▪ Las cúspides bucales se salen de 2 a 3mm más allá de las cúspides bucales de los dientes mandibulares.
▪ Las coronas de los dientes posteriores mandibulares se inclinan hacia adentro.
Interrelación de los rodetes con el borde edentado:
▪ Tiene la misma posición y tamaño que las coronas de los dientes naturales y su relación con el borde
alveolar.
▪ Los rodetes de oclusión sustituyen a los dientes naturales en tamaño e interrelación con estructuras
anatómicas.
▪ Los dientes artificiales no deben variar mucho a la posición de los dientes naturales.
▪ Las interrelaciones se restablecen con los rodetes aunque haya resorción de reborde.

También podría gustarte