Está en la página 1de 46

DIPLOMADO

DIPLOMADO

Competencias
UNIDAD 4 socioemocionales y cultura de
la transformación
Escuela Superior de
Administración Pública
ESAP.

Unidad 4
Competencias socioemocionales
y cultura de la transformación

Autora

María Alejandra Torres

Equipo de producción de la Dirección de


Capacitación-ESAP Corrección de estilo,
acompañamiento pedagógico, diseño
instruccional, diseño gráfico y virtualización.

Fecha última revisión


Febrero 2023

ESAP ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de


los enlaces web citados y presentados en este curso sean verídicos
y que correspondan; sin embargo, y debido a la naturaleza
dinámica de internet, ESAP no puede responsabilizarse por el
correcto y adecuado funcionamiento de los mismos

La mayoría de las imágenes de este documento son libres


de derechos y han sido tomadas a través de: https://bit.
ly/36BFz8S y www.freepik.es
Contenido
Tipología: (Conceptual).........................................................................................................................................................................4
Justificación – Resumen.....................................................................................................................................................................5
Desarrollo temático....................................................................................................................................................................................5
1. El mundo y las organizaciones de hoy ..................................................................................................................5
2. Habilidades duras y habilidades blandas..........................................................................................................11
2.1 Liderazgo ...................................................................................................................................................................................................................14
2.1.2 ¿Cómo fortalecer el liderazgo?...............................................................................................................................................................19
2.2 Pensamiento sistémico...................................................................................................................................................................................20
2.3 Comunicación efectiva....................................................................................................................................................................................25
2.4 Resolución de problemas.............................................................................................................................................................................27
2.5 Pensamiento crítico...........................................................................................................................................................................................30

3. Habilidades blandas, el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y


la gestión del conocimiento..........................................................................................................................................................32
4. La relación de la tecnología y las sociedades............................................................................................33
4.1 Cibercultura (Cultura de Internet)............................................................................................................................35
5. Retos de gestión para transformar ciudades a ciudades inteligente .................36
5.3 Ruta para migrar de un modelo de ciudad tradicional a una Smart City según el Banco Interamerica-
no de Desarrollo...........................................................................................................................................................................................................39

Referencias...............................................................................................................................................................................................................40
Material de consulta..................................................................................................................................................................................44
Glosario...........................................................................................................................................................................................................................45

3
Tipología: (Conceptual)
Objetivo de aprendizaje
Comprender la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales en
relación con la tecnología, las sociedades y la cibercultura, pues son eje orientador
en la participación de la transformación cultural en las entidades y servidores
públicos que respondan a la dinámica de la cuarta revolución industrial, con el fin
de estar preparados para las ciudades del futuro o Smart Cities.

4
Justificación – Desarrollo
Resumen temático
El mundo de hoy tiene un carácter complejo y
cambiante que requiere el desarrollo integral del
servidor público en sus habilidades técnicas y
personales, orientado a la capacidad de enfrentar
1. El mundo
la complejidad organizacional, encaminadas
hacia transformar las organizaciones y en
relacionarse al interior de las mismas de
y las
formas propositivas y creativas. Por esta razón
la presente unidad explora la diferencia entre
lo que se conoce como habilidades duras y
organizaciones
de hoy
habilidades blandas, describe la importancia
de desarrollarlas de manera articulada y se
centra en abordar algunas de las habilidades
blandas más importantes en la actualidad, en
cómo fortalecerlas y en los beneficios que trae El mundo de hoy se caracteriza por ser altamente
su desarrollo en los diversos niveles en los que complejo, cambiante, interconectado, y
interactúa el servidor dentro de la organización caracterizado por un alto componente tecnológico,
y fuera de ella. lo que presupone la necesidad de desarrollar
nuevas habilidades de manera articulada, tanto a
Unido a lo anterior, es necesario contar con niveles organizacionales como individuales para
información integral para concebir lo que es una poder responder a él. Esto representa un gran reto
Smart Cities, su articulación entre la cibercultura para las entidades públicas y para sus servidores en
y la relación entre la tecnología y la sociedad, la medida en que deben ser capaces de adaptarse
así como la identificación de elementos que a los constantes cambios, a la introducción de
se requiere para su implementación, para que nuevas tecnologías, a desarrollar habilidades
el participante entienda la responsabilidad demandadas por el mercado, también conocidas
y el compromiso de cada uno de los actores como “habilidades del siglo XXI” principalmente
estratégicos en la transformación de ciudades asociadas a la cuarta revolución industrial, y a no
tradicionales a Smart Cities. dejar de lado la creación de valor público, siendo
este su fin último. Es así, como se reconoce la
El participante encontrará en la unidad importancia de fortalecer a las entidades públicas
los conceptos generales que debe tener y a sus servidores desde una visión sistémica
interiorizados, el propósito de contar con Smart fundamentada en el holismo.
Cities en beneficio de la ciudadanía y los principales
desafíos y las oportunidades que enfrentan los Este tipo de visión, como lo expresa Rajagopalan
gobiernos para formular e implementar políticas (2020), hace referencia a una forma de pensar y
de Smart Cities desde aspectos de índole entender el mundo basada en sistemas compuestos
estratégico, político, económico, tecnológico, de partes interconectadas que sirven un propósito
de cohesión social, de talento humano, común, por lo que su rol al interior del sistema sólo
medioambiental, de planificación y de gestión,
así como la identificación de habilidades blandas
o socioemocionales que le permiten adaptarse
rápidamente a la actual coyuntura.

5
puede ser entendido en función del sistema un todo, sus equipos de trabajo y el servidor de
como un todo (Checkland, 1981; Forrester, 1994; manera individual, y aquellas que es posible
Senge, 1990). reconocer entre los componentes de su gestión,
asociados a la estrategia, la operación (procesos
Por esta razón, este tipo de pensamiento resulta y mecanismos de evaluación y monitoreo),
útil para la exploración y definición de enfoques las herramientas tecnológicas y los servidores
de análisis y para definir acciones, que permitan (ver Figura 1). Todas siempre orientadas a la
la transformación y la mejora de manera integral, generación de valor público, al alcance de
en la medida en que buscan entender relaciones resultados y a satisfacer las necesidades de
causales entre los elementos que componen los grupos de valor de la entidad a través de
el sistema y que al encontrarse articuladas las la articulación de sus diversos componentes
acciones, modificaciones o comportamientos estratégicos, operativos y de su talento humano.
en uno de ellos, tendrá un efecto sobre todos los Sin embargo, el elemento común entre estos dos
demás componentes del mismo. conjuntos de interrelaciones son los servidores
públicos, por lo que resulta importante entonces
Una visión sistémica permite dar cuenta de la reconocer el valor de fortalecer sus competencias
existencia de diferentes tipos de interrelaciones y habilidades para hacerlos más adaptables y
dentro de las organizaciones, partiendo de que desarrollen la capacidad de desenvolverse
aquellas que se dan entre la organización como en entornos altamente complejos.

Figura 1.
Interrelaciones organización servidor público

Organización

Estrategia

Equipos de
Operación
trabajo Servidor (procesos)

Servidor Herramientas
tecnológicas

Fuente: Elaboración propia.

6
Hasta este punto se ha concebido a la entidad pública de manera sistémica a través de la identificación
de una serie de elementos que la componen, de sus interrelaciones y del alcance de un propósito
común en la generación de valor público. Sin embargo, el servidor público en sí mismo también debe
ser visto de manera sistémica, en donde diferentes elementos al funcionar de manera articulada
potencian su desempeño y su bienestar. En términos del desarrollo de las competencias laborales
del servidor público y de su formación integral como individuo.

Según Marples (2010), este cuenta con tres esferas que deben articularse: la técnica, la personal y la
interpersonal (familiar, entorno cerca y social), cada una de ellas implica el desarrollo de competencias
y habilidades complementarias pero orientadas a elementos distintos que forman de manera
conjunta al servidor en su desarrollo personal y profesional (ver Figura 2).

Figura 2.
Esferas que componen el desarrollo de las competencias del servidor público

Aprender a ser Aprender a vivir juntos


Aprender a ser

Personal
Interpersonal
- Relacional

Técnica

Aprender a hacer

Fuente: Elaboración propia.

7
De acuerdo a Coursera (2022), la esfera técnica
se relaciona directamente con las competencias
asociadas al saber hacer y por lo tanto, tienen que
ver directamente con aquello que se requiere
para llevar a cabo tareas específicas asociadas a
la profesión o cargo que ocupa y a las funciones
que tiene asignadas. Un ejemplo de esto puede
ser el manejo de programas o plataformas como
Excel, Word, Sistemas de Gestión Institucional,
Planeación, entre otros. De otra parte, según el
UK College of Personal Development (2022), la
esfera personal tiene que ver con el desarrollo
de competencias y habilidades asociadas al
individuo independientemente de las funciones
o roles que ocupa en la organización. Este
elemento tiene que ver con el aprender a ser
en relación a sus valores, integridad, gestión
emocional y conducta individual.

De otra parte, la esfera relacional extiende el


saber ser al aprender a vivir juntos, esto en la
medida en que a nivel organizacional todos
los servidores deben desarrollar competencias
y habilidades que les permitan trabajar en
equipo y relacionarse con otros miembros de la
organización, así como con otros grupos de valor
dentro y fuera de la organización.

La educación encierra un tesoro – nuevo enfoque


por competencias para el siglo XXI:

» Aprender a conocer – aprender a aprender

» Aprender a hacer – saber hacer

» Aprender a vivir juntos

» Aprender a ser – pensamiento crítico,


creatividad, innovación. (Delors, 1996, p.34)

Anteriormente el enfoque en el desarrollo


de las competencias se refería netamente en
aquellas relacionadas a competencias técnicas.
Sin embargo, las transformaciones acontecidas
en el entorno organizacional, sumadas a las
necesidades sociales vinculadas a estos cambios
inducen a reconocer la necesidad de otro tipo de
competencias asociadas al ser (Bisquerra y Pérez,
2007, pp. 61-82).

8
En concordancia con lo anteriormente expuesto, en el marco del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión (MIPG), el Departamento Administrativo de la Función Pública, publicó
el catálogo de competencias laborales para el sector público (2021), el cual actualiza y
complementa el Decreto 815 de 2018 compilado en el Decreto 1083 de 2015 y el catálogo
de competencias laborales; haciendo especial énfasis, en las nuevas competencias que se
requieren en la industria 4.0. Este catálogo recoge competencias generales que deben tener
los servidores públicos, sin importar el cargo que ocupen, competencias asociadas a niveles
jerárquicos y competencias específicas asociadas al servidor 4.0. Algunos ejemplos de estas
competencias son el monitoreo y autogestión, la adaptación al cambio, el análisis de datos,
la orientación al usuario y al ciudadano, entre otros. Si bien este catálogo se enfoca en el
desarrollo de competencias, es importante diferenciar entre los conceptos de capacidades,
habilidades y competencias, esto teniendo en cuenta el enfoque del módulo en el desarrollo
de habilidades. .

Figura 3.
Diferencia entre capacidad, habilidad y competencia

Capacidad para hacer con


excelencia

Competencia

Capacidad para hacer


Habilidad

Potencial para
aprender
Capacidad

Fuente: Endalia Consultores (2019).

9
Tal y como lo muestra la Figura 3, los conceptos competencia es un perfeccionamiento de la
de capacidad, habilidad y competencia hacen habilidad que lleva a la excelencia.
referencia a diferentes niveles de avance sobre
el aprendizaje y la capacidad de poner en Para poder pasar de una capacidad a una
práctica un conocimiento específico. Es así habilidad y posteriormente a una competencia,
como la capacidad corresponde al conjunto se requiere del desarrollo de aprendizaje,
de condiciones, cualidades o aptitudes, ejecución y perfeccionamiento a través de
especialmente relacionadas a lo intelectual, que la práctica de cada una de las capacidades y
permiten el desarrollo de una función o actividad habilidades con las que cuenta una persona
(Endalia Consultores, 2019). Sin embargo, contar tanto en lo relacionado al ser como al hacer. Una
con la capacidad de hacer algo no significa que vez se llega a un nivel de competencia, esta se
actualmente esa acción se ejecute en la práctica, debe poner en práctica con el fin de mantenerla,
sólo nos asegura que se cuenta con el potencial de lo contrario es probable que se produzca un
para hacerlo. retroceso hacia una habilidad y luego hacia una
capacidad que no se utiliza.
De otra parte, la habilidad corresponde a la
destreza para realizar una acción o actividad con Es así como el objeto central del presente
facilidad (Endalia Consultores, 2019). Se relaciona módulo se centra en reconocer qué son las
directamente con la capacidad en que esta sí se habilidades duras y las habilidades blandas y
lleva a la práctica y no se queda sólo en el potencial. cuál es la diferencia entre ellas, en qué radica
Sin embargo, su nivel actual de implementación su importancia y cuáles son las habilidades
no lleva asociado un componente en el que ésta blandas que requieren de mayor fortalecimiento
pueda ser evaluada. para los contextos organizacionales públicos
actuales. Igualmente, se presentan a manera de
Finalmente, se encuentran las competencias, recomendación y guía una serie de mecanismos
estas corresponden a aquellas habilidades que específicos para el fortalecimiento de cada una de
podemos identificar y evaluar en situaciones ellas. Se espera que a partir de su reconocimiento
reales y que permiten el máximo desempeño de y la puesta en práctica de los mecanismos
las personas (Liderazgo Integral Transformacional, para fortalecer las habilidades blandas, estas
2022). se conviertan en competencias que beneficien
a los servidores públicos, a las organizaciones
La diferencia principal entre el desarrollo de a las cuales estos pertenecen y a sus contextos
habilidades y competencias radica en que la personales y sociales.

10
2. Habilidades
duras y
habilidades
blandas
Las habilidades que requiere un individuo para
desempeñarse laboralmente en un mundo que
atraviesa la cuarta revolución industrial y que se
caracteriza por un alto grado de incorporación
tecnológica y de complejidad, pueden ser
divididas en dos tipos: habilidades duras y
habilidades blandas.

Las habilidades duras son aquellas asociadas


al conocimiento técnico, profesional y a las
habilidades asociadas a competencias que
han sido adquiridas a través de procesos de
aprendizaje en programas educativos o algún
tipo de entrenamiento y que permiten que un
individuo sea capaz de llevar a cabo una tarea
(Dell´Aquila et al., 2017, p.3).

Por esta razón, las habilidades duras pueden ser


enseñadas, entrenadas y son de fácil medición
por lo que es posible cuantificar su progreso
a lo largo del tiempo. Algunos ejemplos de
habilidades duras pueden ser el aprendizaje de
un idioma, el uso de una herramienta o aprender
a programar.

De otra parte, las habilidades blandas son aquellas


habilidades, competencias o características de la
personalidad, actitud y comportamiento de una

11
persona que no se encuentran asociadas a un elemento clave en el desempeño y el éxito de
conocimiento formal o técnico (Moss y Tilly, 1996, la organización como un todo. El desarrollo
p. 256). de habilidades de diversa índole en el talento
humano tendrá un impacto en la forma en que
Goleman (1995) reconoce estas habilidades realizan sus tareas, se alinean con la estrategia
como un conjunto de competencias que no sólo y la visión de la organización y se motivan.
contribuyen a la forma en que los individuos
se conocen y se manejan a sí mismos, sino » Las habilidades blandas son cruciales para
que también tienen que ver con la forma en servidores que se encuentran en posiciones,
que se relacionan con los demás. Por esta donde se lleve a cabo una atención directa al
razón, a diferencia de las habilidades duras, las ciudadano o de grupos de valor externos, en
habilidades blandas son mucho más difíciles de la medida en que fortalecer las habilidades
enseñar, de aprender y de medir, ya que no son blandas les ayuda a gestionar sus emociones
tan fácilmente cuantificables. Algunos ejemplos e interactuar de manera efectiva con diversos
de habilidades blandas son la comunicación grupos de valor.
efectiva, el liderazgo y el pensamiento crítico.
Más adelante estas se explorarán a mayor » Las habilidades blandas ayudan a manejar y
profundidad. liderar grupos de trabajo de manera efectiva,
dando claridad a roles y tareas dentro del
Normalmente a la hora de contratar a una grupo y al cumplimiento de objetivos y metas
persona para un cargo, las habilidades objeto comunes propuestos en el corto, mediano y
de atención son las duras, ya que se busca que largo plazo.
la persona contratada cuente con la capacidad
de cumplir con una serie de tareas específicas » Al promover la comunicación efectiva y la
que requieren un conocimiento técnico. Sin coordinación dentro y entre grupos de trabajo,
embargo, tal y como lo expresa Rockwood (2021), estas habilidades promueven el alcance de la
son las habilidades blandas las que proporcionan misión y visión de la organización, en la medida
durabilidad a la carrera laboral de las personas en que sus servidores adquieren claridad
en la medida en que son éstas las que más allá sobre lo que se desea alcanzar y cuáles son las
de cumplir con funciones o tareas específicas, le formas de hacerlo.
permiten al individuo relacionarse con los demás
y desarrollar habilidades de comunicación » Son cruciales en promover el crecimiento
efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, entre personal y colectivo al crear nuevas prácticas
otras que le permiten lograr una mayor y dinámicas en los contextos personales y
productividad y un mejor desempeño. Es por organizacionales de los servidores. Esto debido
esto que las habilidades duras y blandas en vez a que al desarrollar este tipo de habilidades,
de tener un carácter mutuamente excluyente, se altera la forma en que las personas se
deben ser vistas de manera complementaria relacionan con los demás.
en la formación integral de un individuo y en su
desempeño y desarrollo profesional. » Tienen un carácter transversal que debe
articularse con el desarrollo de las habilidades
Dell´Aquila et al. (2017) y Majid et al. (2019), ofrecen duras (habilidades técnicas) de los servidores,
una serie de beneficios tanto personales como por lo que tienen un impacto positivo en el
organizacionales a partir del fortalecimiento de desempeño de sus labores.
las habilidades blandas en los servidores:

» El talento humano es el corazón de todas las


organizaciones, por lo que su desarrollo es un

12
» Los beneficios de su desarrollo se extienden más allá de la esfera laboral, a las esferas
sociales, familiares y personales de los servidores.:

Ahora bien, existe un amplio rango de habilidades blandas entre las que se encuentra
la gestión de conflictos, la inteligencia emocional, la gestión del cambio, la flexibilidad,
la adaptación, el trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas, el pensar
críticamente, la capacidad de resolver conflictos, la creatividad, la asertividad, el liderazgo,
la comunicación efectiva, la resiliencia, entre otras. Tomando como base las 10 principales
habilidades laborales del futuro, identificadas por el Foro Económico Mundial (2020), así
como la gran cantidad de habilidades blandas que existen, el presente módulo abordará
algunas de ellas a profundidad en la medida en que es posible presentar aproximaciones
metodológicas prácticas para su fortalecimiento. Siendo estas:

» Liderazgo

» Pensamiento Sistémico

» Comunicación efectiva

» Resolución de problemas y toma de decisiones

» Pensamiento crítico

13
Cada una de ellas se explorará con mayor
detenimiento a continuación. Es importante
aclarar que si bien estas son las habilidades
que se profundizan, esto no quiere decir que
su desarrollo se lleve a cabo de manera aislada.
La exploración de cada una de las habilidades
previamente mencionadas implica el
fortalecimiento de habilidades o características
subyacentes que de alguna manera u otra,
permean otras habilidades blandas o que son en
sí mismas otras habilidades blandas tales como
la empatía, la creatividad y el aprendizaje.

2.1 Liderazgo

Si bien existen tantas definiciones de liderazgo


como personas, el liderazgo es definido por
Prentice (2004), como el alcance de objetivos
o metas a través de la intervención y dirección
humana Kotter (1988) y Gardner (1990), hacen
especial énfasis en el rol del líder en movilizar y
motivar a otros para la consecución de dichos
objetivos. Es así como la persona que orienta de
manera efectiva a un grupo de colaboradores en
pro de la consecución de una meta o logro deseado
se puede considerar como un líder. Partiendo de
esta definición, vemos entonces que el liderazgo
no se encuentra necesariamente relacionado con
posiciones o roles organizacionales y tampoco
con el ejercicio de poder en las relaciones entre
dos o más partes, sino que más bien tiene
que ver con una habilidad personal con la que
cuentan los individuos para su propio desarrollo
y en su relacionamiento con los demás. En otras
palabras, cualquier persona puede ser un líder.

En términos expresados por Cadwell (2004),


un líder es aquel que ayuda a otros a alcanzar
su potencial, es aquel que se encuentra en
un proceso de aprendizaje constante y que
contribuye al éxito de la organización.

Si bien el liderazgo no depende de una posición


específica en un entorno organizacional, el

14
desarrollo y fortalecimiento de esta habilidad depende en gran medida de formas particulares
de pensar, habilidades y actitudes que fomentan su fortalecimiento en una persona y en la
forma en que ésta se relaciona con los demás. De igual manera, el liderazgo permea diversas
esferas al interior de la organización, haciendo que ésta adquiera un carácter sistémico.
Pendleton y Furnham (2016) y Pendleton et al. (2021), reconocen los dominios estratégicos,
operativos e interpersonales como aquellos en los que opera el liderazgo al interior de una
organización de manera articulada (ver Figura 4).

Figura 4.
Liderazgo al interior a una organización

Dominio
estratégico

trategic
tion
Dirección
Estratégica

Creating
Alignment
Planeación y Creación de
organización alineación
ng

Liderazgo
Builiding and
m
sustaining Entrega de Construir y
ng
Relationships resultados mantener
Trabajo en
equipo relaciones

Interpersonal
Domain Dominio Dominio
operativo interpersonal

Nota. Tomado de Pendleton y Furnham (2016). Leadership all you need to know

15
De acuerdo a Pendleton y Furnham (2016), el En primer lugar, es el líder aquel que a partir de
dominio estratégico corresponde a aquel en tener claridad sobre la visión y el propósito que
el que se produce todo lo relacionado con los sirve la organización, entiende efectivamente
componentes de la planeación estratégica de las cuáles son las acciones que deben llevarse a
organizaciones, es decir, su misión o propósito, cabo para alcanzar dicho objetivo a un nivel
visión, valores fundamentales y la estrategia en operativo. Es decir, es este quien reconoce cómo
sí misma o los pasos a seguir para alcanzar los alinear las acciones ejecutadas por el propio
objetivos propuestos. talento humano, de manera tal que permitan
producir resultados esperados que se reflejen en
Este componente es equivalente a lo que en el alcance de una serie de metas, esto implica
el Modelo Integrado de Planeación y Gestión entonces la orientación a los resultados. En
(MIPG), se conoce como la Dimensión de este caso el rol del líder, consiste en conducir a
Direccionamiento Estratégico y Planeación. aquellos quienes lidera a completar actividades
De acuerdo al Manual Operativo del Modelo para el alcance de resultados, a mantenerlos
Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) (2021) motivados a lo largo del proceso, a celebrar el
elaborado por el Departamento Administrativo éxito, a manejar dificultades en el rendimiento de
de la Función Pública, las entidades públicas manera empática y asertiva, y a generar sinergias
deben estar orientadas hacia la generación a través de fomentar el trabajo en equipo con el
de valor público, en la medida en que deben fin de que el equipo logre articularse de manera
ser capaces de satisfacer las necesidades de la efectiva.
ciudadanía.
En segundo lugar, se encuentra la alineación
Por esta razón, el rol de un líder en un dominio del talento humano con los valores, la identidad
estratégico debe estar enfocado en reconocer y la visión de la organización, así como de las
que la imposibilidad de satisfacer las necesidades actividades que ejecutan. De acuerdo con y
de uno o más de sus grupos de valor, sean grupos Furnham (2016), esta alineación no sólo radica
específicos de la ciudadanía o sus mismos en alinear el propósito de la ejecución de las
servidores, traerá consecuencias negativas para actividades, sino también en tener la capacidad
la entidad, así como de tener claridad sobre de motivar, involucrar, persuadir e influenciar
cuáles son los objetivos que desea alcanzar la a los servidores en sus equipos de trabajo para
organización y hacia dónde se dirige en el corto, que puedan formar y consolidar relaciones entre
mediano y largo plazo. ellos y entre los diversos equipos de trabajo en
la entidad con los que se sientan satisfechos. En
El dominio estratégico se articula con los dominios este punto se combina aquello que hacen las
operativos e interpersonales en ejecutar las personas, con quienes son ellas como individuos
acciones que conducen al logro de la planeación (sus rasgos de personalidad y carácter) y
(dominio operativo) y en crear una alineación resulta ser un elemento fundamental para el
por parte del talento humano hacia el logro de desarrollo y la consolidación de la cultura y el
los objetivos propuestos (dominio interpersonal). clima de la organización; siendo estos factores
En este proceso articulador también se retoman determinantes en el desempeño individual,
otras dos dimensiones del MIPG; la Dimensión grupal y organizacional.
del Talento Humano y la Dimensión de Gestión
con Valores para Resultados; en ambos casos el Para ser un líder en las diversas esferas
rol del líder y del talento humano de la entidad organizacionales, es necesario adquirir el
resulta fundamental. dominio de uno mismo, conocerse a uno mismo

16
(lo bueno y lo malo) y actuar de manera tal que
las fortalezas se consoliden cada día más y las
debilidades se conviertan en oportunidades de
mejora que eventualmente se transformen en
fortalezas.

Si bien el liderazgo asume diferentes roles cuando


se encuentra en cada uno de los dominios
descritos, existe un punto común sobre la forma
en que se lidera en estos tres dominios y es el
hecho de que el liderazgo en sí mismo, se expresa
a través de diferente estilos y estrategias a través
de las cuales se pueden producir resultados
similares. Todo esto dependerá de los atributos
personales del líder y del contexto organizacional
en el que se desenvuelve (contexto externo
de la organización, clima, cultura, relaciones
de grupo y objetivos que desea alcanzar). Sin
embargo, es importante aclarar que el liderazgo
siempre debe ir caracterizado por la empatía, el
respeto, la comprensión mutua, la creatividad y
el optimismo..

2.1.1 ¿Cuáles son las habilidades y


características que soportan y refuerzan
el desarrollo del liderazgo?

Si bien existe un extenso número de


aproximaciones sobre cuáles son las habilidades
y características necesarias para la consolidación
del liderazgo en un individuo, Visser y Courtice
(2017), Murphy y Kingo (2020) y el Center for
Creative Leadership (2020) reconocen las
siguientes como habilidades fundamentales
para un líder:

17
» Pensamiento sistémico y la habilidad de manejar la
complejidad: hace referencia a una forma de pensar
y entender el mundo basada en sistemas compuestos
de partes interconectadas que sirven un propósito
común (Rajagopalan, 2020). Esta habilidad se abordará
con mayor profundidad más adelante.

» Innovación y flexibilidad: consiste en la introducción


de un nuevo, o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un método de
comercialización o de un nuevo método organizativo,
en las prácticas internas de la empresa, la organización
del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (OECD,
2018). Ser una persona innovadora lleva asociada un
alto grado de creatividad.

» Comunicación efectiva: consiste en comunicar


efectivamente las ideas y conceptos de una persona
y generar acciones en respuesta a esto (Brown, 2022).
Implica usar un lenguaje apropiado, desarrollar
habilidades de escucha, de expresión corporal, escrita
y verbal, entre otras.

» Aprendizaje continuo: de acuerdo con el Center for


Creative Leadership (2020), un líder debe estar en un
modo de aprendizaje constante con el fin de valorar
y encontrar lecciones a partir de la experiencia.
Ser un “aprendiz activo” implica reconocer en
qué momento se requiere desarrollar nuevas
habilidades, comportamientos o actitudes y asumir la
responsabilidad para desarrollarlos. También implica
aprender de los errores, hacer preguntas detalladas,
tomar ventaja de las oportunidades de aprendizaje
y responder adecuadamente a nuevas situaciones a
través de la capacidad de adaptación.

» Consciencia de sí mismo: consiste en la habilidad


para enfocarse en uno mismo y en cómo las acciones,
pensamientos y emociones propias se alinean o no
con los estándares internos de cada persona. Una
persona con un alto grado de consciencia de sí misma,
puede fácilmente evaluarse a sí misma, manejar sus
emociones, alinear su comportamiento con sus valores
y entender efectivamente cómo otros la perciben
(Duval y Wicklund, 1972). Esto en otras palabras implica
conocer las fortalezas y debilidades de uno mismo para
poderlas manejar y usar de forma efectiva, de manera
tal que se refuercen las fortalezas y se procure trabajar
en las debilidades. Pero sin un conocimiento propio y
de un autoanálisis resulta difícil realizar esta mejora.

18
2.1.2 ¿Cómo fortalecer el
liderazgo?
que solucionan problemas e incluso la forma
en que ejecutan tareas de la vida diaria.
Adicional a las habilidades que ayudan a
fortalecer el liderazgo, resulta importante » Reconozca sus errores y siga adelante: es
también practicar las siguientes acciones en pro de humanos errar y por lo tanto no se debe
de la consolidación de esta habilidad: esperar que nadie sea perfecto. Sin embargo,
la fortaleza de los errores se encuentra en
» Sea empático: una de las características reconocer que estos se cometen e identificar
fundamentales de un líder es pensar en las las causas por las que esto se produce para
necesidades de los demás tanto o más de lo poder hacer los ajustes correspondientes a
que piensa en las propias (Up Spain, 2022). futuro.
Ponerse en los zapatos de los demás implica
la creación de empatía y la posibilidad de que La cualidad básica de todo líder se relaciona con
otros quieran seguir a alguien en particular su amabilidad, integridad y la responsabilidad
en la consecución de objetivos en una ética que este debe tener a la hora de tomar
organización. decisiones incluso cuando estas son difíciles o
decisivas.
» Elimine la microgestión: este elemento se
relaciona con la necesidad de ejercer control De acuerdo con Human Leaders Group (2022),
excesivo sobre los miembros del equipo, los siguientes son algunos beneficios que se
consiste en preocuparse en exceso por obtienen a partir de fortalecer el liderazgo:
todo. Es posible eliminar esto a través de la
comunicación efectiva en la medida en que » Motivación tanto del líder como de su
brinda claridad sobre tareas, plazos y formas equipo de trabajo, esto fortalece dinámicas
en que se espera se hagan las cosas. La orientadas a la consecución de metas,
microgestión en equipos de trabajo puede afecta positivamente el clima y la cultura
traer como consecuencia la pérdida de organizacional.
creatividad, de motivación e iniciativa en los
miembros del equipo de trabajo. » Se refuerza la confianza en el líder no sólo por
sus habilidades sino también por sus valores.
» Proporcionar y solicitar retroalimentación
positiva: la retroalimentación positiva no debe » Fortalece la cultura organizacional orientada
confundirse con la crítica destructiva hacia a valores positivos, al trabajo en equipo y a la
lo que otros hacen, dicen o piensan. No sólo comunicación efectiva.
se trata de solicitar retroalimentación o de
proporcionarle a alguien más, también se » La persona que fortalece sus habilidades de
trata de establecer mecanismos adecuados liderazgo se siente más segura de sí misma,
para hacerlo. Esto implica identificar la forma conoce mejor sus fortalezas, debilidades y
en que se brinda dicha retroalimentación, el limitaciones, aprende a trabajar de forma
tono, las palabras y la intención con la que colaborativa y gana visión.
se hace. Proporcionar retroalimentación
positiva ayuda a que las personas adquieran
conciencia de sus fortalezas, debilidades, de
cómo enriquecer o transformar la forma en

19
2.2 Pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico, como su nombre lo


dice, parte de una visión del mundo basada en partes interconectadas que sirven un propósito
los sistemas y en el holismo. De acuerdo con común (Rajagopalan, 2020). La cantidad de
Hammond (2003), un sistema corresponde a interconexiones que existen al interior de un
un conjunto de elementos que se encuentran sistema nos permite establecer su complejidad,
interrelacionados y que en conjunto forman entre más interconexiones o interrelaciones
un todo que puede mantenerse a lo largo haya, el sistema será mucho más complejo. Por
del tiempo. Algunos ejemplos de sistemas se esta razón, el pensamiento sistémico resulta
encuentran en el sistema nervioso, sistemas fundamental para entender el mundo actual que
eléctricos, un teléfono, un automóvil e incluso se encuentra caracterizado principalmente por
el planeta tierra. De otra parte, el término un volumen elevado de interconexiones entre
holismo de acuerdo a como lo define Jackson elementos físicos, biológicos, tecnológicos, entre
(2003), considera los sistemas como más que otros que hacen que sea altamente complejo y
la suma de sus partes. Sin embargo, también cambiante.
tiene interés en las últimas, ya que son estas y
las interrelaciones existentes entre ellas, las que Entender el mundo desde un punto de vista
dan pie a la estructuración del todo al cual se le sistémico resulta favorable para identificar puntos
asigna un propósito fundamental. de intervención y las consecuencias esperadas
de hacerlo, es así como el pensamiento sistémico
Es así entonces como retomamos la definición de se orienta a la mejora.
pensamiento sistémico presentada previamente
y que se refiere a una forma de pensar y entender
el mundo basada en sistemas compuestos de

20
2.2.1 ¿Cómo fortalecer la capacidad de pensar sistémicamente?

El pensar sistémicamente implica ser reflexivo o pensar en lo que estamos pensando y


para esto es necesario saber que nuestro pensamiento está basado netamente en un
conjunto de modelos mentales. Un modelo mental consiste en una forma particular de ver
el mundo que está influenciada por nuestras experiencias, edad, género, estudios, entorno
familiar, entre otros factores que son imperceptibles pero que condicionan directamente
la forma en que entendemos el mundo. La Figura 5 es un ejemplo de esto.

Figura 5.
Modelo Mental

Fuente: Tomado de https://www.microfilosofia.com/2011/10/que-es-en-filosofia-el-subjetivismo.html

21
Es por esto que para aprender a pensar Esto nos lleva al tercer elemento del DSRP, las
sistémicamente, se deben poner en práctica relaciones. Las interrelaciones al interior de un
4 conceptos fundamentales subyacentes al sistema sólo pueden ser identificadas a partir de
pensamiento sistémico, estos son las distinciones, la identificación de un conjunto de elementos
el sistema, las interrelaciones y las perspectivas que forman un todo. Una vez se identifican los
que en conjunto forman lo que se conoce elementos constituyentes del sistema, se deben
como DSRP (Distinciones, Sistema, Relaciones identificar las interrelaciones entre ellos. Las
y Perspectivas) (Cabrera et al., 2015 y Cabrera y partes que componen un todo pueden estar
Cabrera, 2019). interconectadas de infinitas maneras, puede
haber conexiones físicas, conceptuales o en
Las distinciones consisten en llevar a cabo algún punto intermedio de estos dos extremos.
un ejercicio que permite definir fronteras, Vuelva al ejemplo de la silla, tome dos elementos
demarcando aquello que es de lo que no es que componen su sistema “silla” y establezca una
(Ulrich, 1983). Por ejemplo, piense en aquello que interrelación entre ellos. Por ejemplo, la pata de
hace que una silla y un computador sean dos una silla estará conectada a una rueda (en caso
cosas diferentes, ¿qué le permite distinguir entre de que tenga una) mediante un tornillo. Realice
estos dos elementos? ¿Cuál sería la frontera de este mismo ejercicio con otros elementos de la
cada uno de ellos? ¿Qué se puede considerar silla.
como elemento que compone una silla o un
computador? ¿Qué se está dejando por fuera de Muchas veces las interrelaciones tienen un
cada uno de ellos? carácter causal, por lo que también es posible
denotarlas con flechas que muestren dirección.
En un proceso de definir fronteras, las preguntas Donde el origen de la flecha tiene un efecto sobre
asociadas a aquello que se considera al interior el elemento al cual esta se encuentra apuntando.
de la frontera son igual de importantes como Entre más elementos compongan un sistema,
cuestionar aquello que se deja por fuera de la más relaciones habrá dentro del mismo. La
misma. Las decisiones sobre las distinciones Figura 6 ilustra un ejemplo de relaciones causales
explican que toda decisión, cosa o idea representa entre varios elementos de un sistema, en este
una decisión sobre una frontera, por esta razón caso el sistema corresponde a un ejemplo de
las distinciones son igual de aplicables a los otros contaminación.
elementos del DSRP en la medida en que es
necesario distinguir que esta por dentro y fuera
del sistema, cuáles son las interrelaciones y las
perspectivas que se tienen en cuenta.

Como segundo elemento del marco del DSRP


se encuentra el sistema y para que exista un
sistema, es necesario identificar un conjunto
de elementos (partes) que lo componen, por lo
que se debe realizar el ejercicio de preguntarse
¿cuál es el todo?, ¿Cuáles son las partes que lo
componen? Este es un ejercicio que implica
hacer un ejercicio de “zoom” hacia adentro y a
hacia afuera de manera intercambiable para
identificar estos dos elementos. Retomando el
ejemplo del computador y la silla y partiendo
del supuesto de que en un contexto específico
la silla y el computador son dos ejemplos de un
todo, ¿cuáles serían las partes que componen a
cada uno de ellos?

22
Figura 6.
Ejemplo relaciones causales contaminación

+
Carros Contaminación

- -

Restricciones
- Calidad
de movilidad del aire

Fuente: elaboración propia

Finalmente, el último elemento del marco DSRP corresponde a las perspectivas. Este
elemento consiste en tomar un punto particular desde el cual se ve algo (Cabrera et al.,
2015). Esto significa que el sistema y sus partes podrán tener diferente significado de
acuerdo al punto de vista desde el cual se mire (Ulrich, 1983; Checkland y Scholes, 1990;
Checkland y Poulter, 2006). Continuando con el ejemplo de la silla, haga la siguiente
pregunta ¿qué significado le atribuye usted a la silla? Este puede estar relacionado a verlo
como un objeto decorativo, un lugar cómodo o incómodo para sentarse, un lugar para
trabajar o ver televisión, entre otros. De acuerdo con la perspectiva que asuma frente a la
silla, ésta tomará diferentes significados.

La existencia de múltiples perspectivas frente a un mismo objeto, situación u organización


no necesariamente significa que alguno de los observadores está equivocado, sino más bien
que todos pueden estar viendo la misma cosa desde puntos de vista distintos que pueden
dar pie al consenso, a la complementariedad o a la discusión para llegar a interpretaciones
construidas conjuntamente que son nuevas.

23
Figura 7.
Cubo de Rubik

de trabajo o a una organización como tal. Una de


las ventajas de entender y aplicar los elementos
del DSRP y de pensar sistémicamente, es que el
individuo desarrolla la habilidad de identificar
los puntos de intervención de una situación o
problema para modificarlos a partir de entender
los posibles puntos donde se producirán los
efectos esperados.

2.2.2 ¿Cuáles son los beneficios de


desarrollar y fortalecer una habilidad de
pensar sistémicamente?

Los beneficios de adquirir una visión sistémica van


desde el nivel individual hasta el organizacional.

Algunos beneficios que se adquieren a nivel


individual son:
Fuente: Tomada de Alvárez, (2017). Cómo resolver el cubo
de Rubik. UnCómo, párr.1. https://www.mundodeportivo. » Los pensadores sistémicos siempre buscan
com/uncomo/ocio/articulo/como-resolver-el-cubo-de- entender toda la situación antes que sus
rubik-21715.html partes de manera independiente.

Deténgase a mirar por un momento el cubo de » Tratan de ponerse en los zapatos del otro en
Rubik de la Figura 7, puede ver tres caras diferentes la medida en que intentan asumir múltiples
del cubo, cada una de ellas con un color distinto. Si perspectivas con respecto a una misma
este cubo es visto desde la cara azul, una persona situación. Esto tiene que ver con desarrollar
podrá pensar que el cubo es completamente formas de pensar flexibles e incentiva la
azul, mientras que, si este es visto desde la cara creatividad.
roja, podrá pensar que es completamente rojo.
En cambio, si el cubo es visto desde la diagonal, » Procura pensar sobre lo que está pensando, es
es posible ver que tiene tres colores diferentes en decir que no asume su visión como una verdad
cada una de sus 3 caras visibles. Todo es cuestión absoluta. Esto se articula con el desarrollo de
de tener claro que la comprensión del cubo parte la habilidad de pensar críticamente.
de la perspectiva desde la cual se está mirando.
Esta ilustración aplica exactamente igual a los » Fortalece sus habilidades de comunicación
pequeños y grandes problemas, situaciones u efectiva en la medida en que también fortalece
organizaciones que se abordan considerando las su argumentación, precisión y claridad con
perspectivas del DSRP. respecto a un tema particular.

Ahora que ya ha visto cómo funciona el marco » Facilita el trabajo en equipo al valorar las
del DSRP para comenzar a pensar de manera diferentes perspectivas de los miembros del
sistémica, puede comenzar a aplicar estos grupo de trabajo y a través de ello permite
elementos a ejemplos con mayores niveles de llegar a soluciones más creativas y robustas
complejidad hasta llegar a aplicarla a su equipo que aquellas generadas individualmente.

24
» Permite lograr una mayor orientación al El desarrollo de la comunicación efectiva no se
logro en la medida en que permite resolver lleva a cabo de manera aislada, en cambio, debe
preguntas asociadas a qué es lo que se debe articularse con habilidades asociadas a la escucha,
hacer para alcanzar un resultado esperado. al lenguaje corporal, a la expresión efectiva, la
Igualmente, a través de esta orientación busca confianza y al entender la diferencia con el otro,
la articulación de la estrategia y los procesos. siendo estas habilidades que se consolidan a
lo largo del tiempo. Al igual que el liderazgo, la
» Proporciona una forma más fácil de ver y comunicación efectiva puede ser entendida de
entender que está ocurriendo al interior de la manera sistémica en la medida en que también
organización y de su entorno. Los problemas permea múltiples esferas organizacionales que
complejos son más fáciles de entender, así se encuentran interconectadas. Jablin y Sias (2011)
como las interrelaciones y las causas de ciertos desarrollan un modelo ecológico para entender
comportamientos o resultados. cómo las diferentes esferas organizacionales se
ven afectadas por procesos de comunicación,
» Al entender la forma en que se relaciona el mientras que estas a su vez afectan la
talento humano de la entidad, es posible comunicación, adquiriendo así un carácter
asignar funciones y responsabilidades a su interrelacionado donde ambos componentes
talento humano sin que éstas se repitan o se responden al otro. A continuación se explicará
desarrollen de forma desconectada. brevemente cada uno de los componentes del
modelo desarrollado por Jablin y Sias (2011).
» Ver la organización como un todo,
entendiendo cómo se relacionan las partes
que la componen desde sus procesos, su
planeación, los procesos de evaluación y
monitoreo, las herramientas tecnológicas que
usa y el talento humano que lo compone.

2.3 Comunicación efectiva

De acuerdo con el European Business


Review (2020), la comunicación es una de las
habilidades esenciales para la supervivencia de
los individuos, es por esto que la comunicación
efectiva no sólo garantiza que un mensaje se
transmita adecuadamente a otras personas,
sino que también permite darles a conocer los
sentimientos, percepciones y emociones, y a
su vez comprender aquello que otros desean
transmitir. De acuerdo con Brown (2022),
comunicarse efectivamente quiere decir que las
ideas y conceptos de una persona están siendo
escuchados y que de manera correspondiente
se actúa sobre ellas. Esto implica que la
comunicación efectiva involucra un componente
asociado a la transmisión efectiva de ideas y otro
asociado a habilidades de escucha.

25
Figura 8.
Componentes modelo ecológico

Tiene que ver con la cultura organizacional, a los


Exosistema tipos de conocimiento de la organización y sus
componentes socieles, políticos y tecnológicos.

Representa la organización como un todo y las


Macrosistema grandes divisiones organizacionales que
puede haber en ella.

Hace referencia a la interrelación entre varios


Mesosistema microsistemas. Por ejemplo, incluye el trabajo
articulado entre áreas o entre varios grupos de
trabajo al interior de una misma área.

Contiene al comunicador y a otras personas en


Microsistema su entorno inmediato de trabajo (supervisor,
compañeros y atención directa del ciudadano).

Si bien la comunicación se produce de


Fuente: Jablin y Sias (2011) manera interrelacionada entre los sistemas
organizacionales y se da en función de
La Figura 8, ilustra los diferentes sistemas que transferir diversos tipos de conocimientos,
se interrelacionan a través de los procesos ideas, sentimientos y emociones usando una
de comunicación que se producen al interior multiplicidad de herramientas, el común
de una organización. Estos procesos no son denominador de todos estos sistemas son los
unidireccionales, sino que se pueden producir servidores que se interrelacionan entre sí y por lo
entre los diferentes sistemas que la componen. tanto resulta imperativo fortalecer las habilidades
Por ejemplo, una persona puede comunicar de comunicación en cada uno de ellos.
sus ideas con respecto a un tema en particular
dentro de su equipo de trabajo (microsistema)
o al interior del área a la cual pertenece
(mesosistema) y otra persona dentro de esa
2.3.1 ¿Por qué es importante desarrollar
misma área en un rol diferente, puede ser un
coordinador o director del área, puede comunicar una comunicación efectiva?
esas mismas ideas en niveles organizacionales
superiores directivos (macrosistema). De acuerdo con Brown (2022), la comunicación
Igualmente, la cultura, el clima y la estrategia efectiva trae como beneficios para la organización:
organizacional (exosistema y macrosistema) al
ser comunicadas de manera efectiva permean » El contacto continuo entre trabajadores para
los otros sistemas de la organización hasta llegar resolver problemas.
a los servidores individualmente con el fin de
lograr su apropiación, alineación y establecer » Creación de una atmósfera de equipo que
dinámicas relacionales al interior de la entidad. permita un esfuerzo conjunto y coordinado
para el desarrollo de bienes y servicios

26
procurando el cumplimiento de objetivos estrategias generales para la resolución de
y la eficiencia en la ejecución de tareas y la problemas; los algoritmos y las heurísticas.
productividad entre los trabajadores.
Las estrategias basadas en algoritmos son
» Una comunicación enriquecida a lo largo de aquellas que siguen una secuencia de pasos
toda la organización. Cuando el mensaje que predefinida para solucionar un problema (Real
se transmite es claro y todos sus participantes Academia Española, 2022). Los algoritmos son
lo entienden, se reduce la posibilidad de que la mejor opción cuando sabemos de antemano
haya lugar para un conflicto. En caso de que que nuestro problema solo cuenta con una
surjan conflictos, son las mismas habilidades única solución. Por otro lado, las heurísticas
de comunicación efectiva las que permitirán son elementos guía generales para encontrar
resolverlos (Stevenson University, 2017). soluciones, estas son útiles cuando los problemas
no cuentan con una única solución. Es decir, si
» Nuevas oportunidades de aprendizaje a bien las heurísticas proporcionan elementos
partir del reconocimiento de las habilidades, fundamentales que deben ser tenidos en
conocimientos y potencialidades del otro. cuenta, no describen de manera explícita cómo
se deben ejecutar los pasos a seguir dentro
2.4 Resolución de problemas de la estrategia. Es importante anotar, que en
muchos casos es posible llevar a cabo procesos
de resolución de problemas soportados en
Jonassen y Hung (2012) definen la resolución de herramientas tecnológicas que no solo facilitan
problemas como el proceso de construir y aplicar resolver problemas, sino que también permiten
representaciones mentales de problemas para establecer estrategias para entenderlos.
encontrar una solución para ellos en un contexto
particular. Frente a esta definición vemos dos
componentes fundamentales; la identificación
de que es un problema, y el contexto particular
en el cual este ocurre. Es importante definir
claramente la situación problemática o problema
a abordar ya que de acuerdo a dicha definición
se buscará alcanzar una solución particular.

De otra parte, la consideración del contexto del


problema es importante ya que nuestra habilidad
para resolver dicho problema no sólo dependerá
de aquello que se entienda como problemático
o que requiere solución, sino también del
contexto en que dicha situación ocurre, ya que
puede implicar la consideración de factores que
limitan las posibles soluciones (ej. restricciones
en personal, tiempo, capital, materia prima, etc.).

2.4.1 ¿Cómo desarrollar y fortalecer la


habilidad para resolver problemas?

Al igual que con el desarrollo de las demás


habilidades blandas, la mejor forma de fortalecer
las habilidades de resolución de problemas es
la práctica. De acuerdo con el Massachussets
Institute of Technology (s.f.) existen dos

27
Una de las heurísticas de mayor popularidad una situación problemática tendrá tantos
y de fácil apropiación para la resolución de objetivos de solución como perspectivas haya
problemas es la Heurística IDEAL desarrollada del problema. Por esta razón, el identificar
por Bransford & Stein (1984) que ofrece un problemas como soluciones de mejora, permite
esquema general para abordar y resolver un focalizar los objetivos de formas distintas y por
problema. Esta heurística utiliza el acrónimo lo tanto contar con más de un objetivo para una
IDEAL como forma de recordación de los 6 pasos misma situación problemática.
que se deben seguir para abordar problemas
y resolverlos. A continuación, se describe cada Herramientas útiles: explorar las 5W (Qué,
uno de sus componentes y se enuncian algunas cómo, cuándo, quién, por qué) y también el para
herramientas que pueden ser útiles para llevarlos qué.
a cabo:
E – Explorar las posibles estrategias de solución:
I – Identificar el Problema: consiste en identificar La exploración de posibles estrategias de
problemas potenciales y abordarlos como solución dependerá fundamentalmente del
oportunidades de mejora y de fomentar la objetivo que se espera alcanzar en la situación
creatividad. problemática. Diferentes objetivos generarán
diversas estrategias de solución que se alineen
Herramientas útiles: diagramas causa y con ellos.
efecto, diagramas de flujo, mapas conceptuales.
Herramientas útiles: lluvia de ideas, matriz
D – Definir el objetivo en la situación DOFA.
problemática: Si bien se identifica un único
problema o una única situación problemática, los A– Anticipar posibles resultados y actuar sobre
objetivos de intervención frente a un problema la mejor solución: busca pensar en la relación
no necesariamente son uno solo. Muchas veces, causa-efecto de las estrategias de solución
que se consideran y el impacto esperado que

28
pueden tener sobre la situación problemática nos permita solucionar atacando las causas de la
y su contexto. A partir de dicho análisis se debe misma.
seleccionar aquella que proporcione los mejores
resultados esperados. La resolución de problemas y la toma de
decisiones es una habilidad deseada ya que:
Herramientas útiles: matriz causa-efecto.
» Fomenta la creatividad. Las personas que
L – Lograr ver los resultados obtenidos y aprender: tienen una habilidad para resolver problemas,
este punto no se enfoca en la solución propuesta, encuentran oportunidades de mejora en los
sino en los efectos de la misma en la situación problemas que enfrentan, por lo que muchas
problemática. Se espera que en esta etapa el veces los resultados terminan siendo mejores
solucionador de problemas no sólo sea capaz de lo esperado en la medida en que integran
de ver el efecto que tuvieron sus decisiones, sino un alto componente creativo. En muchos casos
también aprender de ellas para futuros procesos las situaciones problema son oportunidades
de resolución de problemas y de toma de para innovar al interior de la organización.
decisiones. Aprender de un proceso de resolución
de problemas no necesariamente implica que » Abordar el riesgo. El enfrentar una situación
la resolución del problema fue completamente problemática o un problema y desarrollar
exitosa, el proceso de aprendizaje comprende la capacidad de resolverla, le permite a una
tanto buenas prácticas o componentes de éxito, persona prepararse para un posible futuro
como lecciones aprendidas sobre errores que se en el que un problema similar aparezca, en
cometieron. la medida en que le da herramientas para
abordarlo en caso de que vuelva a ocurrir
Este proceso tiene un carácter iterativo y por lo al adaptar soluciones que le fueron útiles
tanto permite que la heurística IDEAL pueda ser en el pasado. Es importante aclarar que la
aplicada a una misma situación problemática necesidad de adaptación de las soluciones es
a partir de mejoras progresivas que se van clave, ya que una solución de un problema en
obteniendo en la medida en que la heurística se un contexto particular no garantiza el éxito de
va aplicando. su implementación en un contexto diferente.

2.4.2 ¿Por qué es importante desarrollar » Mejora el desempeño. Dado que las personas
y las organizaciones existen y operan
una habilidad de resolución de problemas? sistémicamente, las acciones y las decisiones
de una persona tendrá un efecto sobre aquello
La capacidad de resolver problemas, nos permite que lo rodea, haciendo que las dinámicas
identificar qué está pasando en una situación interpersonales y organizacionales cambien.
contexto particular y a su vez buscar las razones
por las que dicho evento está ocurriendo. La » Facilita los procesos de cambio y de
conexión entre el “qué” y el “por qué” es el que nos adaptación al interior de la organización.
permitirá establecer una acción que produzca Teniendo en cuenta que la resolución de
un cambio sobre la situación y que en últimas problemas busca la mejora, los procesos de
resolución de problemas son oportunidades
para adaptarse y para fomentar procesos de
cambio de manera progresiva en la medida

29
en que las situaciones problema sean vistas
como oportunidades de mejora que permitan
el desarrollo de soluciones creativas y en la
medida en que se cuente con una cultura y un 2.5.1 ¿Cómo se fortalece el pensamiento
clima organizacional que promueva la gestión crítico a nivel individual?
del cambio.

2.5 Pensamiento crítico De acuerdo con Buoygues (2019), hay 3 cosas


que se pueden hacer para fortalecer la habilidad
individual de pensar críticamente:
Glaser (1941), quien también es un autor destacado
explorando el proceso de aprendizaje, define 1. Cuestionar suposiciones: De acuerdo a
el pensamiento crítico como la habilidad de la Real Academia Española (2022), una
pensar de manera crítica, lo que implica meditar suposición consiste en considerar como
o reflexionar sobre los problemas y sujetos que cierto o real algo a partir de los indicios que
surgen en las experiencias personales, contar se tienen al respecto. A partir de esto, para
con conocimiento sobre los métodos de razonar poder cuestionar suposiciones se debe
sobre las cosas y desarrollar habilidades para partir de saber cuándo hacerlo. Resulta
aplicar dichos métodos. En términos generales, relevante cuestionar suposiciones cuando
el pensamiento crítico implica llevar a cabo un las situaciones involucran decisiones que
proceso reflexivo sobre aquello que se asume afectan a la organización en el mediano o
como cierto o verdadero a partir de considerar la largo plazo. Para esto es posible:
evidencia que lo soporta, es así cómo es posible
establecer si eso que se asume es realmente » Intentar ponerse en los zapatos del otro.
cierto o necesita ser modificado.
» Formular preguntas asociadas a los supuestos
Al igual que las demás habilidades blandas, el de cada persona.
pensamiento crítico requiere del desarrollo de
otras habilidades que de manera articulada » Buscar alternativas sobre una situación.
permitan su desarrollo y fortalecimiento tanto
a nivel individual como colectivo. Es así como 2. Razonar a través de la lógica: se debe prestar
por ejemplo, para desarrollar la capacidad de atención a la cadena lógica que permite
reflexionar es importante fortalecer la capacidad construir argumentos.
para identificar problemas, para abstraer
información relevante para los mismos, de » ¿El o los argumentos se centran respaldados
interpretar datos, formar relaciones entre ideas, por la lógica en todos los puntos?
comprender la forma en que se piensa con
respecto a algo y desarrollar la capacidad de » ¿La evidencia se articula de manera que
comunicarse efectivamente para dar a conocer soporte con claridad las conclusiones a las
claramente las ideas y puntos de vista con respecto que se llegan?
a un problema o situación particular que facilite
la comprensión del otro. Si bien es importante » ¿Existe una relación causa-efecto claramente
desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico de identificable entre dos o más eventos?
manera individual y colectiva, los mecanismos
para lograrlo varían significativamente. 3. Busque diversidad en el pensamiento y
colaboración: Procure conocer la opinión de
los demás de manera separada, esto evitará
que caigan en un pensamiento de grupo en
el que todos tienen opiniones similares y por

30
tanto terminan pensando igual, cerrando la
puerta para el debate y la colaboración en
construir ideas nuevas y por lo tanto también
cerrando el espacio para la innovación y el
mejoramiento sobre los diferentes procesos,
áreas e interrelaciones al interior de la
entidad.

2.5.2 ¿Cuáles son los beneficios de


desarrollar y fortalecer el pensamiento
crítico individual y grupal?

La Critical Thinking Academy (2022) e Indeed


(2021), describe los siguientes como beneficios
de desarrollar el pensamiento crítico:

» Ayuda a tomar decisiones de manera


soportada. Cuando se piensa de manera
crítica, es posible formular evidencias en
forma de argumentos que den soporte o que
refuten ideas y formas de resolver problemas.

» Desarrolla la habilidad de comunicarse de


formas persuasivas a partir de relacionar
argumentos de manera lógica. El fortalecer
las habilidades de comunicación efectiva de
una persona también va de la mano con su
nivel de confianza en sí mismo y la seguridad
con la que cuenta para expresar aquello que
piensa o cree frente a un tema particular.

» Mejoramiento en el manejo de equipos de


trabajo.

» Permite llevar a cabo reuniones más


productivas ya que proporciona claridad en
las ideas, en cómo expresarlas y en cómo
argumentarlas.

31
» Permite abordar de manera crítica el desempeño
propio. Este es un elemento fundamental
para potenciar la mejora y el aprendizaje tanto
individual como colectivo en la medida en que le
permite al servidor evaluarse a sí mismo frente a
su desempeño y la forma en que decide hacer las
cosas.

3. Habilidades
blandas,
el Modelo
Integrado de
Planeación y
Gestión (MIPG)
y la gestión del
conocimiento
Las entidades públicas se sitúan en un contexto que
además de ser complejo, se encuentra enmarcado
en la implementación del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión (MIPG). A partir de esto y
de la consideración de las dimensiones de dicho
modelo, se evidencia la importancia del desarrollo
de las habilidades blandas que impactarán la gestión
organizacional de manera articulada a través de sus
dimensiones.

En primer lugar, el corazón del MIPG es el talento


humano y son estos quienes con su trabajo
logran que todos los recursos se enfoquen hacia el
cumplimiento del propósito fundamental; de ahí lo

32
importante de valorar su trabajo, brindarles una gestionar el conocimiento de manera articulada
adecuada calidad de vida laboral, desarrollando en cada una de ellas, es necesario establecer
competencias y habilidades (Manual Operativo mecanismos de comunicación efectivos, de
Modelo Integrado de Planeación y Gestión, 2021). manejar la información generada por la entidad
Es así como el desarrollo de habilidades blandas y de realizar procesos de seguimiento, monitoreo
resulta ser fundamental para su desarrollo y control que permitan la toma de decisiones a
personal y para soportar la ejecución de sus partir de la evidencia asociada al estado actual de
tareas diarias, así como su capacidad de trabajo la entidad. Las habilidades blandas contribuyen a
en equipo y de contribuir a la consolidación de que cada uno de los elementos aquí descritos se
un entorno organizacional dinámico. pueda llevar a cabo por parte del talento humano
de las entidades.
El talento humano es el elemento clave de
cualquier entidad, porque éste es el que ejecuta

4. La relación
las tareas orientadas al resultado y al alcance de
la planeación. Esto se asocia directamente con el
desarrollo de la dimensión de direccionamiento

de la
estratégico y planeación y con la dimensión de
gestión con valores para el resultado. Sin embargo,
para hacerlo es necesario que conozcan los

tecnología y
elementos del direccionamiento estratégico de
la entidad (misión, visión, objetivos estratégicos
y valores fundamentales), para que sean capaces

las sociedades
de alinear sus acciones con ellos, para entender
y apropiar la cultura organizacional y para
contribuir a un clima organizacional favorable
que fomente la innovación y el trabajo en equipo.
Es aquí donde la gestión del conocimiento Las tecnologías se han convertido en aliados
(dimensión 6 del MIPG) cobra relevancia, en estratégicos que permiten el progreso y el
la medida en que el conocerse a sí mismo en desarrollo de las sociedades, sin embargo,
términos personales y organizacionales permite resulta ser una ventaja importante utilizar las
la mejora de la gestión organizacional a través de herramientas tecnológicas en beneficio propio y
procesos innovadores. de manera colectiva, el cual viene acompañado
de la responsabilidad del uso eficiente de
Para todo esto es necesario fomentar el deseo las tecnologías y del compromiso integral
de aprender, de ser curiosos y de buscar nuevas de interiorizar elementos esenciales como la
formas de hacer las cosas tanto a nivel individual seguridad informativa, el uso de la información,
como a nivel grupal y organizacional. la optimización de los recursos disponibles y el
aprovechamiento de la tecnología para mejorar
Para articular el talento humano, la planeación la calidad de vida de las personas (CEPAL, 2012).
y la operación de las entidades y ser capaz de
En este aspecto, el factor humano entendido
como las personas que utilizan las tecnologías y
el uso que se da en términos de progreso en la
sociedad, integra factores sociales que generan
relaciones en los diferentes aspectos como
son de trabajo, personal, familiar, entre otros,

33
encaminados a desarrollar habilidades en las habilidades profesionales para la investigación
diferentes dinámicas que ofrece la tecnología, científica y el conocimiento técnico.
que evolucionan en los factores cognitivos a través
de conocimientos tanto teóricos, como prácticos En consecuencia, se puede evidenciar que la
y metodológicos que permiten interacción a perspectiva de la visión entre la tecnología y la
través de medios informales y el compartir gustos sociedad tiene tecnofílicos y tecnofóbicos, el
y preferencias similares. (CEPAL, 2012) primero entendido como aquellas personas que
apoyan la tecnología y es vista como un aliado
Unido a lo anterior, la sociedad moderna ha para progresar y desarrollar la sociedad en
logrado consolidar comunidades o también general y la segunda, entendida como aquellos
denominadas tribus que logran cohesionar a que consideran que la tecnología es dañina
través de artefactos de cultura que los identifica para la sociedad, separando familias, amigos
en espacios virtuales y que crea nuevas redes y espacios de óseo físico que resulta ser más
digitales que han evolucionado hacia nuevas saludable que la aplicación de tecnologías que
formas de interactuar. distorsionan incluso la realidad de lo virtual.

El cambio tecnológico, ha sido una de las La revolución digital ha marcado hitos


constantes que se ha evidenciado como un importantes en la evolución de la vida humana,
proceso en evolución, que contiene innovación desde la primera revolución hasta la cuarta que
que acumula saberes y tecnología desarrollada a vivimos en la actualidad, ha mostrado avances
través de los tiempos, sin embargo, como todo lo significativos y disruptivos a la hora de entender y
que nace, las tecnologías también van perdiendo relacionar el ser humano con la tecnología, donde
su utilidad y se reinventan, unas convirtiéndose cada vez se depende más de las herramientas
en obsoletas y otras que duran en el tiempo, tecnológicas y digitales que resultan ser parte
dependiendo la utilidad, la calidad y la eficiencia del diario vivir de la sociedad actual.
para sostenerse (Santander, 2015).
Unido a lo anterior, es indispensable entender que
Del mismo modo, el sistema tecnológico está cuando se refiere a las tecnologías y la sociedad,
compuesto de los siguientes elementos (Moreno, lleva inmersos los componentes de innovación
2004): y creatividad, elementos fundamentales para
lograr avanzar en aspectos tecnológicos y
» El conocimiento científico, que hace referencia digitales encaminados a lograr satisfacer
al conocimiento que adquiere el ser humano necesidades identificadas en los seres humanos,
y la sociedad con el transcurrir de los tiempos incluso hoy reconocidas como esenciales y que
superan las mínimas que refiere Maslow en su
» Los recursos técnicos, entendidos como pirámide de necesidades básicas, como son las
aquellos recursos materiales que incluye los necesidades básicas o fisiológicas, necesidades
recursos naturales como son aquellos que de seguridad, necesidades sociales, necesidades
provee la naturaleza en forma de materia de estima o reconocimiento y necesidades de
prima y que son necesarios en el sistema autorrealización (Maslow, 1943).
productivo y los recursos instrumentales y los
recursos instrumentales, que hacen referencia De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de
al conjunto de máquinas y herramientas, que habilidades digitales y tecnológicas es una
debe tener en cuenta la habilidad de quien la de las ventajas competitivas que se requieren
utilice. para responder a la era digital e inteligente,
desde aspectos laborales, personales y para ser
» Recursos humanos, que se refiere a que las aceptado en comunidades donde se comparten
personas que desarrollan sus conocimientos y

34
preferencias y similitudes en gustos y uso de las la inclusión de tecnologías y el uso de redes y
diversas tecnologías en campos variados para herramientas digitales que se articulan con el
todos los cibernautas. concepto de cultura, entendido como la relación
de comunicación, identidad y la participación
La evolución entre la tecnología y la sociedad de los ciudadanos que acceden a los bienes y
ha creado varios modelos a lo largo de este servicios, que comparten gustos y opiniones en
entendimiento a partir de algunas corrientes temas de interés, entre otros aspectos y usan el
como son el determinismo tecnológico y internet como hábito y estilo de vida, dejando
el constructivismo, el primero establece el claro que el centro de todo es el ser humano quien
direccionamiento de la sociedad, esta idea viene accede al uso de la tecnología, la virtualidad y el
de la época de Carlos Marx, Ludistas, Neoludistas ciberespacio.
entre otros, donde se indicaba que la tecnología
podría ser un riesgo para la sociedad, ya que En este sentido, la Cibercultura se entiende
esta condiciona las decisiones de la sociedad e como el conjunto de las técnicas, prácticas,
influencia en el comportamiento de la misma. actitudes, modos de pensamiento y valores
que se desarrollan conjuntamente en el
Por otra parte, el constructivismo tecnológico es crecimiento del ciberespacio, es decir, como
un conjunto de corrientes que consideran que un sistema híbrido donde cultura (la dinámica
la sociedad es la que influencia en la tecnología, de las representaciones), sociedad (la gente,
es decir, contrario al concepto del determinismo sus lazos, sus intercambios), y técnica (los
con teorías como la de Hughes con los sistemas artefactos eficaces) se influyen y retroalimentan
tecnológicos, Bijker- Pinch con la construcción mutuamente y hace referencia a los rasgos
social y Latour – Callon con la teoría Actor - Red culturales que caracterizan a las comunidades
(Coursera, 2021). virtuales y que emergen a través de la interacción
en línea. (Márquez, 2008, págs. 266-267)
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario
considerar las ventajas y desventajas que se Algunos autores de la cibercultura refieren que
presentan entre la tecnología y la sociedad, por la tecnología no es buena para la humanidad
ejemplo ¿Qué tipo de riesgos se deben prever y por el contrario rompe con el deber ser de
en el uso de la tecnología?, ya que a través de la la interacción y forma de relacionarse de las
evolución tecnológica se ha evidenciado el fraude personas, sin embargo, existen otros autores a
por medio de las herramientas tecnológicos, el favor de la tecnología quienes consideran que es
ciberacoso y delitos de diferentes ámbitos. algo inminente en la vida de los seres humanos y
esta permite la evolución de la humanidad, entre
ellos se encuentran:

4.1 » Ciberfilicos

Cibercultura
» Pierre Levy – cibercultura

» Philippe Queau – Lo virtual virtudes y vértigos

(Cultura de » Mark Dery – Velocidad de escape

Internet)
» Ciberfobicos

» Giovanni Sartori – el homovidens

La importancia de la tecnología no está » Paul Velirio - ElCibermundo, la política de lo


precisamente entendida como un fin sino como peor
un medio, realmente la palabra ciber refiere

35
5. Retos de
gestión para
transformar
ciudades a
ciudades
inteligente
5.1 ¿Qué se entiende por Smart Cities
(Ciudades Inteligentes)?

Son aquellas ciudades donde se reconoce a las


personas como el eje principal del desarrollo,
que incorpora tecnologías de la información y
comunicación en la gestión urbana y usa estos
elementos como herramientas para estimular
la formación de un gobierno eficiente que
incluya procesos de planificación colaborativa
y participación ciudadana. (Bouskela, Casseb,
Bassi, De Luca, y Facchina, 2016).

En este sentido, transformar ciudades en


ciudades inteligentes, requiere alinear,
identificar y analizar los principales desafíos y
las oportunidades que enfrenta la sociedad, los
gobiernos y los demás sectores indispensables
para avanzar en la mejora de la calidad de vida
de la población hacia la transformación de

36
ciudades tradicionales a inteligentes, que estén contextos, problemas y soluciones identificadas
encaminadas a ser sostenibles, inclusivas y para tomar decisiones y por otro, porque es la
transparentes (Min TIC, 2021). forma en que se pueden transmitir los avances
en materia de evolución y modernización de las
Del mismo modo, para transformar y lograr ciudades.
Smart Cities, es necesario contar con elementos
que integren la identificación de los problemas,
5.2 Elementos que se requieren para
las necesidades de la sociedad y las posibles
soluciones relacionados con la gobernanza ágil, lograr una arquitectura de ciudad
la visión de una planificación e infraestructura inteligente y su relación con la tecnología
adaptada para responder a las dinámicas
tanto digitales, como sociales, ambientales, “Tras un aumento en su concentración
pedagógicas, de inclusión, entre otras, que poblacional urbana del 42% en 1950 al 80% en
impacten en la mejora de las condiciones de vida 2014, América Latina y el Caribe (ALC) es hoy la
de la sociedad. segunda región más urbanizada del planeta, cifra
que podría alcanzar el 90% para 2050”. (Bouskela
Como resultado de lo anterior, es necesario et al., 2016, p. 23).
entender que su desarrollo no depende
únicamente del gobierno, se requiere una Sobre esta afirmación es necesario relacionar
sociedad inteligente alineada con la política las fases que se requieren para dimensionar
gubernamental, los comportamientos culturales las acciones hacia ciudades inteligentes, como
enmarcados en el cuidado y sostenibilidad de son contar con la preparación sobre cómo se
los recursos, la protección al medio ambiente, el organizan los grupos de valor, dimensionar
aporte en espacios de construcción colectiva que los hitos a través del análisis de la ciudad y su
permitan contar con elementos para la solución contexto particular, el diagnóstico que refleje
de problemas, entre otros aspectos y mejore la la ciudad en todos los aspectos y de allí contar
confianza ciudadana. con etapas de priorización que se cumplan con
éxito hacia el propósito principal de transformar
La mejora continua y la modernización de ciudades inteligentes a través de un plan de
las ciudades genera resultados de impacto acción que defina tiempos, recursos, actores y
que se viven en la vida cotidiana y permiten el otros recursos que garanticen la sostenibilidad
incremento de eficiencia en los servicios que medioambiental, la sostenibilidad urbana y la
requiere la sociedad desde diferentes aspectos sostenibilidad fiscal y gobernanza. (BID, 2016)
como son la transparencia en la administración
pública, la movilidad, la seguridad ciudadana, la Con relación a lo anterior, la tecnología cumple
optimización de recursos como agua y energía, un papel muy importante en la medida en que
entre otros y al final mitigan riesgos frente al esta es un medio que debe estar en articulación
trabajo constructivo de diferentes actores tanto con cada uno de los actores principales que
municipales como la ciudadanía en general, componen la ciudad como lo es su gente, sus
debido a que gracias a la participación se logran necesidades, la cultura, y los recursos con los que
tomar mejores decisiones y llevar un control se cuentan para el desarrollo de esta.
de la adecuada gestión del presupuesto y las
decisiones de tipo político y social mediante la Por lo anterior, se hace necesario el entendimiento
interacción de herramientas tecnológicas que integral de cada uno de estos factores y el
son de fácil acceso por parte de los actores de pensamiento sistémico para lograr con éxito la
valor que requieren ver en detalle la eficiencia transformación hacia una smart city sostenible,
gubernamental. sustentable y evolutiva.

Unido a lo anterior, los datos y la información Las Smart Cities requieren de desarrollos e
son considerados fundamentales para lograr implementación como son biotecnología,
ciudades inteligentes, por un lado, para analizar simulación, ciencia de materiales, computación

37
cuántica, sistemas ciberfísicos, wearables, vehículos autónomos, simulación 3D, inteligencia
artificial, ciberseguridad, nube, IOT, robótica, realidad aumentada, drones, nanotecnología y
almacenamiento de energía.

En el mismo sentido las ciudades inteligentes incorporan interfaces de comunicación como son
los portales web, las aplicaciones donde el ciudadano puede acceder de manera fácil y rápida, ya
sea para solicitar servicios o productos o para monitorear las políticas gubernamentales, como los
datos abiertos, entre otros.

Desde aspectos como la calidad de vida y comodidad, es importante contar con centros integrados
de operación y control, con el fin de monitorear los movimientos en la ciudad, los comportamientos
ciudadanos y la gestión de los diferentes grupos de valor, a través de sensores y otras tecnologías
para monitorear en tiempo real el cuidado y uso responsable de los recursos disponibles.

38
5.3 Ruta para migrar de un modelo de ciudad tradicional a
una Smart City según el Banco Interamericano de Desarrollo

En el mismo sentido las ciudades inteligentes se apoyan de equipos multidisciplinarios y grupos


de valor que logren:

Figura 9.
La ruta hacia las Smart Cities

Fuente: La ruta hacia las Smart Cities - Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente por Maurício Bouskela |
Márcia Casseb | Silvia Bassi | Cristina De Luca | Marcelo Facchina –Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - (2016) ) https://
publications.iadb.org/es/la-ruta-hacia-las-smart-cities-migrando-de-una-gestion-tradicional-la-ciudad-inteligente

39
Referencias
Alvárez, C. (2017). Cómo resolver el cubo de Rubik. Brown, L. (2022). Learn to communicate effectively.
UnCómo, https://bit.ly/3yJryRn Laurie Brown Communications. https://
lauriebrown.com/guides/communication-
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias skills/learn-to-communicate-effectvely/
emocionales. Educación XXI, volumen 10, 61-82.
Buoygues, H. (2019). 3 simple Habits to improve
Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., y your Critical Thinking. Harvard Business Review.
Facchina, M. (2016). La ruta hacia las smart cities: https: //hbr.org/2019/05/3-simple-habits-to-
Migrando de una gestión tradicional a la ciudad improve-your-critical-thinking?language=es
inteligente. https://publications.iadb.org/es/la-
ruta-hacia-las-smart-cities-migrando-de-una- Cabrera, D., y Cabrera, L. (2019). Complexity
gestion-tradicional-la-ciudad-inteligente and Systems Thinking Models in Education:
Application for Leaders. En M. Spector., B.
Bransford, J., y Stein., B. (1984). The ideal problem Lockee., y M. Childress. (Ed.), Learning, Design,
solver. WH Freeman and Company. Nueva York, and Technology. (1-29). Springer. United States.
Estados Unidos.

40
Cabrera, D., Cabrera, L., y Powers, E. (2015). A Critical Thinking Academy (2022). To appreciate
Unifying Theory of Systems Thinking with the benefits of Critical thinking, it is worthwhile
Psychosocial Applications. Systems Research to ask the psychologists about ‘how we think’,
and Behavioral Science, 32. 534-545. and then see where Critical thinking actually
fits in. Critical Thinking Academy. https://
Cadwell, C. (2004). Leadership Skills for Managers. criticalthinkingacademy.net/index.php/ct/
American Management Association. Nueva York, benefits-of-critical-thinking
Estados Unidos.
Dell´Aquila, E., Marocco, D., Ponticorvo, M., Di
Center for Creative Leadership. (2020). The Ferdinando, A., Schembri, M., y Miglino, O. (2017).
core leadership skills you need in every role. Educational Games for Soft-Skills Training in
Center for Creative Leadership. https://www. Digital Environments. Springer. Berna, Suiza.
ccl.org/articles/leading-effectively-articles/
fundamental-4-core-leadership-skills-for- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro.
every-career-stage/ Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones
Comisión Económica para América Latina y el UNESCO.
Caribe (CEPAL). (2019). Las tecnologías digitales
frente a los desafíos de una educación inclusiva Departamento Administrativo de la Función
en América Latina. Algunos casos de buenas Pública. (2021). Manual Operativo del Modelo
prácticas. Santiago de Chile. https://repositorio. Integrado de Planeación y Gestión, versión 4.
cepal.org/bitstream/handle/ 11362/35386/
S2012809_es.pdf Departamento Administrativo de la Función
Pública. (2021). Catálogo de Competencias
Checkland, P. B. (1981). Systems thinking, systems Laborales para el Sector Público.
practice. Wiley. Chichester, Reino Unido.
Duval, S. y Wicklund, R. A. (1972). A theory of
Checkland, P. B., y Poulter, J. (2006). Learning for objective self-awareness. Academic Press.
Action: A Short Definitive Account of Soft Systems
Methodology and Its Use for Practitioners, Endalia Consultores. (2019). Competencias,
Teachers and Students. Wiley. Hoboken, Estados habilidades y capacidades ¿Qué diferencia hay?
Unidos. Endalia Consultores. https://www.endalia.com/
news/diferencias-competencias-capacidades-
Checkland, P. B., y Scholes, J. (1990). Soft Systems habilidades/
Methodology in Action. John Wiley y Sons. Nueva
York, Estados Unidos. European Business Review (2020). The Importance
of Effective Communication. European Business
Coursera. (2021). La relación tecnología-sociedad Review. https://www.europeanbusinessreview.
es una pregunta con muchas respuestas posibles. com/the-importance-of-effective-
Universidad de Chile. https://es.coursera. communication/
org/lecture/comonoscambialatecnologia/
la-relacion-tecnologia-sociedad-es-una- Foro Económico Mundial. (2020). Estas son las
pregunta-con-muchas-respuestas-posibles- 10 principales habilidades laborales del futuro
06Nyq y el tiempo que lleva aprenderlas. https://
es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-
Coursera. (2022). What are technical skills? las-10-principales-habilidades-laborales-del-
https://www.coursera.org/articles/what-are- futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/
technical-skills

41
Forrester, J. W. (1994). Systems dynamics, systems www.liderazgointegral.co/nuevo/que-son-las-
thinking and soft OR. Systems Dynamics Review, competencias-actitudinales/
(10), 245–256.
Majid, S., Eapen, C., Aung, E., y Oo, K. (2019). The
Gardner, J. (1990). On Leadership. Free Press. importance of soft skills for employability and
Nueva York, Estados Unidos. career development: students and employers´
perspectives. The IUP Journal of Soft Skills. (13),
Glaser, E. (1941). An experiment in the development 7-39.
of critical thinking. Teachers College, Columbia
University. Nueva York, Estados Unidos. Márquez, I. V. (2008). Reseña de “Cibercultura. La
cultura de la sociedad digital” de Pierre Lévy CIC.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why Cuadernos de Información y Comunicación (13),
it can matter. Bantham. Nueva York, Estados 266-267. Universidad Complutense de Madrid,
Unidos. España.

Hammond, D. (2003). The science of synthesis Maslow, A. (1943). Theory of Human Motivation.
– exploring the social implications of general Toronto, Canadá.
systems theory. University Press of Colorado.
Boulder, Estados Unidos. Microfilosofía. (s.f.). ¿Qué es en filosofía el
subjetivismo? https://www.microfilosofia.
Human Leaders Group. (2022). Beneficios del c o m / 2 0 1 1 / 1 0 /q u e - e s - e n - f i l o s o f i a - e l -
liderazgo. Hunters Americas. http://www. subjetivismo.html
hlghunters.com/blog/ 156-beneficios-del-
liderazgo Moreno, F. G. (2004). La relación ciencia y
tecnología en la sociedad actual. Análisis de
Indeed, Editorial Team. (2021). 6 ways to improve algunos criterios y valores epistemológicos y
critical thinking at work. Indeed. https:// tecnológicos y su influencia dentro del marco
www. i n d e e d .c o m /c a re e r - a d v i c e /c a re e r - social. Argumentos de razón técnica. Revista
development/how-to-improve-critical-thinking española de ciencia, tecnología y sociedad, y
filosofía de la tecnología, (7), 105-148. ISSN 1139-
Jablin, F., y Sias, P. (2011). Communication 3327.
Competence. En F. Jablin y L. Putnam (Ed.), The
Handbook of Organizational Communication Moss, P., y Tilly, C. (1996). Soft Skills and Race:
(pp. 819-864). Sage Publications. Thousand Oaks, An Investigation of Black Men´s Employment
Estados Unidos. Problems. Work and Occupations, (23), 252-276.

Jackson, M. (2003). Systems Thinking: creating Murphy, C., y Kingo, L. (2020). How to build
holism for managers. John Wiley y Sons. sustainable business leadership in a post-COVID
Chichester, Inglaterra. world. World Economic Forum. https://www.
weforum.org/agenda/2020/06/how-to-build-
Jonassen D.H., y Hung W. (2012). Problem Solving. sustainable-business-leadership-in-a-post-
En N. M. Seel (Ed), Encyclopedia of the Sciences covid-world
of Learning (pp.155-158). Boston, Estados Unidos:
Springer. OECD. (2006). Manual de Oslo: The Measurement
of Scientific, Technological and Innovation
Kotter, J. (1988). The Leadership Factor. The Free activities, guidelines for collecting, reporting and
Press. Nueva York, Estados Unidos. using data on innovation. http://www.itq.edu.
mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Liderazgo Integral Transformacional. (2022) ¿Qué
son las competencias actitudinales? https://

42
Pendleton, D., y Furnham, A. (2016). Leadership all UK College of Personal Development. (2022).
you need to know. Palgrave Macmillan. Londres, What is personal development? https://
Reino Unido. ukcpd.co.uk/personal-development/what-is-
personal-development/
Pendleton, D., Furnham, A., y Cowell, J. (2021).
Leadership: No more heroes. Palgrave Macmillan. Ulrich, W. (1983). Critical Systems Thinking a Mini
Londres, Reino Unido. Primer. Haupte. Berna, Suiza.

Prentice, W. (2004). Understanding Leadership. Up Spain. (2022). 7 características de un buen


Harvard Business Review. https://hbr. líder. https://www.up-spain.com/blog/7-
org/2004/01/understanding-leadership caracteristicas-de-los-buenos-lideres/

Rajagopalan, R. (2020). Immersive Systems /


Knowing, Contemporary Systems Thinking.
Springer Nature. Berna, Suiza.

Real Academia Española. (2022). Concepto de


algoritmo. Diccionario de la lengua española, 23ª
edición. https://dle.rae.es/algoritmo

Real Academia Española. (2022). Concepto de


suposición. Diccionario de la lengua española,
23ª edición. https://dle.rae.es/suposición

Rockwood, K. (2021). The hard facts about soft


skills: why you should teach employees to be
more resilient, communicative and creative.
HR Magazine. https://www.shrm.org/hr-today/
news/hr-magazine/summer2021/pages/why-
soft-skills-are-important.aspx

Santander, M. T. (2015). Tecnología y sociedad:


Reflexiones acerca de las visiones y las tensiones
de la tecnología. Innovación y emprendimiento.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/
download/997/951

Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and


science of the learning organization. Currency
Doubleday. Nueva York, Estados Unidos.

Stevenson University. (2017). The


Importance of Effective Communication.
h t t p s : // w w w. s t e v e n s o n . e d u /o n l i n e /
a b o u t - u s /n e w s / i m p o r t a n c e - e f f e c t i v e -
communication#:~:text=When%20
communication%20is%20effective%2C%20
it,decreases%20the%20potential%20for%20
conflict

43
Material de
consulta
ACH (2007). Smart Cities o de ciudades
inteligentes. Blog de Arquitectura, construcción
y sostenibilidad. https://panelesach.com/blog/
smart-cities-o-ciudades-inteligentes-que-son/

Galindo Cáceres, J. (s.f.). Fuentes conceptuales


de la cibercultura. https://www.cultura.gob.mx/
turismocultural/cuadernos/pdf11/articulo16.pdf

Lévy, P. (2007). La cultura de la sociedad digital.


Anthropos. Barcelona.

Manpower Group (s.f.). 10 ways to improve your


communication skills. https://manpowergroup.
com/wcm/connect/right-it-it/legacy-home/
thoughtwire/categories/career-work/10-Ways-
to-Improve-Your-Communication-Skills

Massachusetts Institute of Technology (MIT).


(2022). Introduction to problem solving skills.
https://ccmit.mit.edu/problem-solving/

Master Class. (2020). Effective Communication:


6 ways to improve communication skills. https://
bit.ly/3TpmKsg

Tabares Quiroz, J., y Correa Vélez, S. (2014).


Tecnología y sociedad: una aproximación a
los estudios sociales de la tecnología. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad - CTS, 9 (26), 129-144. Centro de Estudios
sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.
Buenos Aires, Argentina.

Ulrich, W., y Courtice, P. (2011). Sustainability


Leadership: Linking Theory and Practice.
University of Cambridge Institute for Sustainability
Leadership. Cambridge, Reino Unido.

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y


Sociedad - CTS, vol. 9, núm. 26, mayo, 2014, pp. 129-
144 Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo
y Educación Superior Buenos Aires, Argentina

44
Glosario
Capacidades: conjunto de condiciones,
cualidades o aptitudes, especialmente
relacionadas a lo intelectual, que permiten el
desarrollo de una función o actividad (Endalia
Consultores, 2019).

Competencias: habilidades que podemos


identificar y evaluar en situaciones reales y que
permiten el máximo desempeño de las personas
(Liderazgo Integral Transformacional, 2022).

Habilidades: destreza para realizar una acción


o actividad con facilidad (Endalia Consultores,
2019).

Habilidades blandas: aquellas habilidades,


competencias o características de la personalidad,
actitud y comportamiento de una persona, que
no se encuentran asociadas a un conocimiento
formal o técnico (Moss and Tilly, 1996).

Habilidades duras: habilidades asociadas


al conocimiento técnico, profesional y a las
habilidades asociadas a competencias que
han sido adquiridas a través de procesos de
aprendizaje en programas educativos o algún
tipo de entrenamiento (Dell´Aquila et al., 2017).

Pensamiento sistémico: forma de pensar


y entender el mundo basada en sistemas
compuestos de partes interconectadas que sirven
un propósito común por lo que su rol al interior
del sistema, que sólo puede ser entendido en
función del sistema como un todo (Rajagopalan,
2020).

Pensamiento crítico: la habilidad de pensar


de manera crítica, lo que implica meditar o
reflexionar sobre los problemas y sujetos que
surgen en las experiencias personales, contar
con conocimiento sobre los métodos de razonar
sobre las cosas y desarrollar habilidades para
aplicar dichos métodos Glaser (1941).

45
DIPLOMADO

También podría gustarte