Está en la página 1de 3

INTROUDCCION:

En la última década, la estructura del comercio mundial ha cambiado debido a que nos
encontramos en una pos-pandemia.

Estas tendencias han hecho que el comercio internacional se mueva hacia cadenas de
producción más sofisticadas e intensivas en conocimiento, que requieren de mayor cercanía y
conexión entre los nodos de producción y con el mercado; lo que está generando una
tendencia hacia la regionalización del comercio.

“Esta cuarta revolución industrial ha permitido automatizar procesos industriales y


reemplazar el comercio de bienes físicos por flujos de productos y servicios digitales en
un número cada vez mayor de sectores”. Además, el COVID-19 actúo como un
catalizador de estas tendencias. (Irwin, 2020; Johnson y Gramer 2020)

¿América Latina tiene algunas oportunidades comerciales en este mundo post Covid?

DESARROLLO:

La crisis generada por la pandemia del covid-19 ha afectado la actividad empresarial y las
economías, y como consecuencia el comercio internacional se ha visto notablemente
disminuido. América Latina es una de las regiones más vulnerables, a causa de la fragilidad de
sus economías y su tejido social.

Phillips et al. (2022) menciona “La integración entre cadenas de valor mundiales
complejas presentan tanto riesgos como oportunidades”. Asimismo, la circunstancia
actual en la que se encuentra el comercio internacional, es debido primordialmente a la
pandemia del Covid-19, y las diversas disrupciones en las cadenas globales entre China
y Estados Unidos. Strange (2020) afirma:

“El impacto de la pandemia en las cadenas de valor mundiales son disruptivos,


ya que es un fenómeno global, por lo que sus efectos son en gran medida
difusos, ya que las economías nacionales están interconectadas y globalizadas”.
(p.68).

Montenegro (2020) afirma “La crisis generada por la pandemia del covid-19 ha afectado
la actividad empresarial y las economías, y como consecuencia el comercio
internacional se ha visto notablemente disminuido”. Siendo América Latina es una de
las regiones más vulnerables, a causa de la fragilidad de sus economías y su tejido
social. Del mismo modo, el autor Javorcik (2020) indica que, “La pandemia acelero la
reconfiguración de las cadenas de valor globales con el fin de lograr una mayor
resiliencia o robustez”, entonces, hoy en día pos-pandemia nos encontramos en una
reconfiguración del comercio internacional con cadenas de producción más cortas.
Según los autores Enderwick y Buckley (2020) “las causas de la desaceleración de las
tendencias de producción internacional se encontraron algunos factores políticos,
económicos, tecnológicos y sociales claves”. Y todos estos factores agudizaron a que se
desarrollaran un gran debate sobre la reconfiguración de las cadenas de valor mundiales.
CEPAL (2020) señala, “La reconfiguración productiva generada por las consecuencias
del COVID-19 tendería a agudizar las diferencias entre los patrones de inserción en el
comercio internacional”. Gracias a estas reconfiguraciones en las cadenas productivas a
nivel mundial, estas presentan una serie de oportunidades para América Latina que
pueda captar inversión extranjera directa, además, de elevar la capacidad en tecnología e
innovación.

Si bien el COVID-19 acelero la reconfiguración del comercio internacional, Según el


enfoque de UNCTAD (2020) menciona que ello dependió de diversos factores. “Por
una parte, se trata de un proceso que no depende solo de las decisiones comerciales de
las empresas multinacionales, sino también de presiones políticas y sociales. Por otra
parte, la reconfiguración operará de distintas formas en distintas cadenas, dependiendo
de factores como su intensidad en trabajo o capital, la importancia de la cercanía a
proveedores o recursos naturales, y el impacto esperado sobre ellas de avances
tecnológicos como la automatización, la digitalización y la manufactura aditiva”.

En este contexto, la reconfiguración del comercio internacional tuvo como consecuencia


primordial la aceleración de la digitalización y automatización del comercio
internacional. ADELA (2021) menciona, “El comercio internacional digitalizado ha
dado oportunidades a las empresas para seguir siendo solventes durante la pos-
pandemia, llegando a nuevos mercados y consumidores no sólo en su propio país sino
también en el extranjero”. En los países en desarrollo, esta crisis representó una
oportunidad para acelerar un proceso de transformación digital y ponerse al día con
prácticas empresariales y tecnológicas más modernas, que pueden aumentar la
integración económica, la productividad y el bienestar.

Ante la aparición de esta tendencia, los países de América Latina adoptaron diversas
medidas, a un corto plazo el teletrabajo y a un mediano plazo la automatización de los
procesos productivos. BID (2021) menciona, “Las aduanas de América Latina y el
Caribe (ALC) sufrió una transformación digital en su gestión aduanera con el uso de
nuevas tecnologías. Entre los principales elementos se encuentran la optimización,
automatización y digitalización de procesos aduaneros y fronterizos. Estos fungen como
las piedras angulares del esfuerzo modernizador y sirven de base para generar los datos
de calidad necesarios para implementar sistemas de gestión de riesgos robustos y
efectivos”. Los países latinoamericanos como Perú y Colombia están poniendo en
marcha una agenda innovadora de proyectos de modernización de la gestión aduanera y
fronteriza que constituye una transformación digital y de automatización de las aduanas
(que incluyen planes de trazabilidad inteligente de cargas y vehículos).

Estas medidas ya están siendo acogidas por muchos países latinoamericanos y si son
acogidas por todos los países de América Latina ayudarían a una óptima
reconfiguración de las cadenas globales en nuestra región. “A modo de referencia y a
mayor abundamiento, es de indicar que a nivel regional se aprecia, por ejemplo, que
países como Ecuador, Chile, Uruguay y Venezuela, sobre la base de las
recomendaciones de la OMA, han venido adoptando medidas relacionadas con la
digitalización y automatización de los procesos aduaneros”. (Guadalupe, 2021)

CONCLUSION:
Reconociendo que la digitalización y automatización según CAF (2020)” juega un papel
fundamental en mitigar los efectos de la pandemia, además, es importante que los
gobiernos y la sociedad civil latinoamericanos conformen un acuerdo de colaboración y
trabajo conjunto que permita en el muy corto plazo identificar aquellas áreas de trabajo
que permitan mejorar el desempeño del ecosistema digital” (p.34)

Por lo que podemos afirmar que América Latina si tiene oportunidades en este mundo
de post Covid principalmente en el campo de los servicios digitales y las plataformas de
comercio electrónico ya que el impulso venía desde antes y teniéndolo por hecho que
no se va a detener ya que son oportunidades para empresas de cualquier tamaño, pero
requieren tener un nivel de conocimiento de cómo funciona el mercado donde quieren
desarrollarse por lo que América Latina tendrá que trabajar en ello para tener resultados
óptimos.

También podría gustarte