Está en la página 1de 153

LA

ASTROGEODESIA
EN
COLOMBIA
(1800-1925)

Edilberto Niño Niño


LA ASTROGEODESIA
E N CO LO M B I A
( 1800 - 1925 )

Edilber to Niño Niño


Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia

Niño Niño, Edilberto, autor


La astrogeodesia en Colombia (1800-1925) / Edilberto Niño Niño -- Primera edición.
-- San José de Cúcuta : Universidad Distrital Francisco José de Caldas ; Bogotá : Ecoe Ediciones,
2022.
1 recurso en línea : archivo de texto: PDF.

Incluye datos curriculares de los autores -- Incluye referencias bibliográficas

e-ISBN 978-958-503-407-5

1. Caldas, Francisco José de, - 1768-1816 - Crítica e interpretación 2. Codazzi, Giovanni
Battista Agostino, - 1793-1859 -Crítica e interpretación 3. Garavito Armero, Julio, - 1865-1920
-Crítica e interpretación 4. Astronomía geodésica - Historia – Colombia - Siglos XIX-XX

CDD: 526.609861 ed. 23 CO-BoBN– a1096471

Área:Geociencias
Subárea: Astronomía de posición

© Edilberto Niño Niño Primera edición: Bogotá, agosto del 2022

© Universidad Distrital Francisco e-ISBN: 978-958-503-407-5


José de Caldas
udistrital.edu.co Directora editorial: Claudia Garay Castro
atencion@udistrital.edu.co Coordinadora editorial: Paula Bermúdez B.
Calle 13 # 31 -75, Tel.: 601 323 83 14 Corrección de estilo: Paula Rueda
Bogotá, Colombia Diagramación: Magda Rocío Barrero
Carátula: Wilson Marulanda
▶ Ecoe Ediciones S.A.S.
info@ecoeediciones.com
www.ecoeediciones.com
Carrera 19 # 63C 32, Tel.: 919 80 02
Bogotá, Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados


D E D I C ATO R I A

Dedico este trabajo a todos aquellos seres humanos que consagraron tiempo de
sus vidas a escribir sus memorias, trabajos, investigaciones, descubrimientos y
opiniones acerca del desarrollo de la astrogeodesia, porque gracias a ellos logré
construir este texto.
CO N T E N I D O

Introducción......................................................................................................... xix

Capítulo 1. Francisco José de Caldas y la astrogeodesia en


Colombia .............................................................................................................. 1
1.1. Quién fue Francisco José de Caldas.......................................................... 1
1.1.1. Muerte de Caldas............................................................................... 3
1.1.2. Desagravio de la madre patria a Caldas......................................... 3
1.2. Homenajes a Caldas.................................................................................... 4
1.3. Visionario de su tiempo.............................................................................. 7
1.4. Un científico por convicción...................................................................... 8
1.5. Caldas y la astrogeodesia en Colombia.................................................... 11
1.5.1. Métodos usados por Caldas en los trabajos astrogeodésicos....... 11
1.5.2. Obtención de las coordenadas geográficas.................................... 12
1.5.2.1. Determinación de la latitud geográfica............................. 12
1.5.2.2. Método de alturas absolutas del sol................................... 13
1.5.3. Determinación de la longitud geográfica ...................................... 14
1.5.3.1. El meridiano origen o meridiano cero.............................. 15
1.5.4. Métodos de determinación de la longitud en tiempos
de Caldas ...................................................................................................... 16
1.5.5. Determinación de la altitud geográfica.......................................... 18
1.5.6. Altitud geográfica determinada con base en la temperatura
del agua cuando hierve............................................................................... 21
VIII La astrogeodesia en Colombia

1.6. Instrumentos utilizados por Caldas.......................................................... 25


1.6.1. Cuarto de círculo............................................................................... 25
1.6.2. El barómetro de mercurio................................................................ 26
1.7. Obra cartográfica de Caldas....................................................................... 27
1.7.1. Carta del camino de Malbucho ...................................................... 27
1.7.1.1. Características del plano de Malbucho ............................ 29
1.7.2. Plano “Mar del Sur”........................................................................... 30
1.7.3. Perfiles de nivelación de las plantas................................................ 31

Capítulo 2. La Comisión Corográfica y la astrogeodesia en


Colombia .............................................................................................................. 33
2.1. Antecedentes................................................................................................ 33
2.2. Materialización del proyecto de la Comisión Corográfica.................... 34
2.3. Contrato entre el gobierno de la Nueva Granada
y Codazzi....................................................................................................... 35
2.4. Quién fue Agustín Codazzi........................................................................ 38
2.4.1. Muerte de Agustín Codazzi............................................................. 38
2.4.2. Formación académica de Codazzi.................................................. 40
2.4.3. Objetivos de la Comisión Corográfica .......................................... 41
2.4.4. Métodos y procedimientos............................................................... 41
2.4.5. Equipo empleado en los levantamientos astrogeodésicos........... 45
2.4.5.1. El sextante............................................................................. 45
2.4.5.2. El horizonte artificial........................................................... 45
2.4.5.3. El barómetro......................................................................... 46
2.4.5.4. Cronómetro.......................................................................... 47
2.4.5.5. El teodolito............................................................................ 48
2.4.5.6. El nivel de anteojo................................................................ 48
2.5. Trabajos astrogeodésicos realizados por la Comisión Corográfica...... 49
2.5.1. Expediciones de la comisión corográfica....................................... 49
2.5.2. Viajes y posiciones astronómicas levantadas por
la Comisión Corográfica............................................................................. 50
2.5.2.1. Primer viaje........................................................................... 51
2.5.2.2. Segundo viaje........................................................................ 55
2.5.2.3. Tercer viaje............................................................................ 58
2.5.2.4. Cuarto viaje........................................................................... 61
2.5.2.5. Quinto viaje.......................................................................... 63
2.5.2.6. Sexto viaje............................................................................. 64
2.5.2.7. Séptimo viaje........................................................................ 64
2.5.2.8. Octavo viaje ......................................................................... 67
2.5.2.9. Noveno viaje......................................................................... 69
2.5.2.10. Décimo viaje....................................................................... 69
Contenido IX

2.5.3. Productos cartográficos de la Comisión Corográfica................... 69


2.5.3.1. Origen geográfico de los mapas de la Comisión .............
Corográfica......................................................................................... 70
2.5.3.2. Mapas resultantes de los trabajos de la Comisión ..........
Corográfica......................................................................................... 70
2.5.3.3. Exactitud de los mapas de Codazzi................................... 72

Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia


en Colombia........................................................................................................... 77
3.1. Antecedentes................................................................................................ 77
3.2. La Oficina de Longitudes........................................................................... 77
3.2.1. Quién fue Julio Garavito Armero.................................................... 80
3.2.2. Julio Garavito Armero y la astrogeodesia en Colombia............... 81
3.2.2.1. Julio Garavito en el Observatorio
Astronómico Nacional...................................................................... 82
3.2.2.2. Homenajes al astrónomo Julio Garavito Armero............ 86
3.3. Objetivos de la oficina de longitudes y fronteras.................................... 87
3.4. Métodos y procedimientos......................................................................... 88
3.4.1. Determinación de la latitud astronómica....................................... 88
3.4.2. Determinación de la longitud astronómica................................... 89
3.4.3. Determinación del Azimut............................................................... 91
3.5. Equipo empleado en los levantamientos astrogeodésicos..................... 91
3.6. Trabajos astrogeodésicos de la Oficina de Longitudes........................... 92
3.6.1. Arreglo de límites de Colombia con la República
de Venezuela................................................................................................. 92
3.6.2. Arreglo de límites de Colombia con la República
del Ecuador................................................................................................... 97
3.6.3. Arreglo de límites de Colombia con la República del Perú......... 98
3.6.4. Arreglo de límites de Colombia con los
Estados Unidos del Brasil .......................................................................... 100
3.6.5. Arreglo de límites de Colombia con la
República de Panamá.................................................................................. 102
3.6.5.1. Características de los Hitos................................................. 103
3.6.6. Coordenadas geográficas determinadas por la Oficina de .........
Longitudes.................................................................................................... 104
3.7. Productos cartográficos de la oficina de longitudes............................... 106
3.7.1. Descripción general de los mapas elaborados por
la oficina de longitudes............................................................................... 108

Referencias............................................................................................................ 121
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Placa de desagravio al asesinato del Sabio Caldas,


ubicada en la Biblioteca Nacional de España.................................... 3
Figura 2. Escudo Universidad Distrital Francisco José de Caldas.................. 4
Figura 3. Placa en las escaleras del edificio del Colegio Mayor del Rosario.. 5
Figura 4. Placa cuyo texto está tallado en piedra............................................... 5
Figura 5. Esquema que permite establecer la relación geométrica entre
latitud (φ) geográfica de un lugar mediante la medición
de la altura y sombra producida por un gnomon............................. 12
Figura 6. Esquema que indica la relación geométrica entre latitud (φ),
declinación (δ) y distancia cenital (Z) de un astro en la bóveda
celeste...................................................................................................... 14
Figura 7. Relación del tiempo —hora, minutos y segundos— con la
latitud geográfica................................................................................... 15
Figura 8. Esquema de puntos de contacto externos durante un eclipse
total de sol.............................................................................................. 18
Figura 9. Esquema de puntos de contacto internos durante un eclipse
total de sol.............................................................................................. 18
Figura 10. Fragmento de dicha publicación “Correo Curioso”, periódico
que se editó en Santafé.......................................................................... 20
XII La astrogeodesia en Colombia

Figura 11. Esquema de un cuarto de círculo, utilizado por Caldas


para medir la altura del sol o de otras estrellas................................. 26
Figura 12. Esquema de un barómetro de mercurio............................................ 27
Figura 13. Carta del camino de Malbucho levantada
en julio y agosto de 1803, por Francisco José de Caldas.................. 30
Figura 14. Mapa elaborado por Francisco José de Caldas,
titulado Mar del Sur.............................................................................. 31
Figura 15. Mapa del departamento del Cesar donde se ubica el actual
pueblo de nombre Codazzi, antiguo Espíritu Santo, donde
murió Agustín Codazzi........................................................................ 40
Figura 16. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, con anotaciones
de horas minutos y segundos obtenidos de cronómetro................. 43
Figura 17. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, con anotaciones
de horas, minutos y segundos obtenidos de cronómetro............... 44
Figura 18. Ilustración esquemática del uso del horizonte artificial y
el sextante............................................................................................... 46
Figura 19. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, con anotaciones
de horas minutos y segundos obtenidos de cronómetro,
para obtener la longitud geográfica.................................................... 48
Figura 20. Puntos con coordenadas astronómicas de las provincias
trabajadas por la Comisión Corográfica en su primera
expedición realizada durante el año 1850.......................................... 50
Figura 21. Puntos con coordenadas astronómicas de las provincias
trabajadas por la Comisión Corográfica en la primera
expedición realizada durante el año 1850.......................................... 51
Figura 22. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, en el cual se
observa de puño y letra la lista de coordenadas geográficas
de la provincia de Ocaña...................................................................... 53
Figura 23. Puntos con coordenadas astronómicas de las provincias
trabajadas por la Comisión Corográfica en su segunda
expedición, realizada en el año 1851.................................................. 56
Figura 24. Provincias exploradas en el tercer viaje de la comisión
corográfica en el año 1852................................................................... 58
Figura 25. Provincias exploradas en el cuarto viaje de la comisión
corográfica en el año 1853................................................................... 62
Figura 26. Provincias exploradas en el quinto viaje de la comisión
corográfica a finales del año 1853....................................................... 63
Índice de figuras XIII

Figura 27. Provincias exploradas en el séptimo viaje de la comisión


corográfica a finales del año 1853....................................................... 65
Figura 28. Provincias exploradas en el séptimo viaje de la comisión
corográfica a finales del año 1853....................................................... 68
Figura 29. Fecha y hora de nacimiento del científico colombiano
Julio Garavito Armero.......................................................................... 80
Figura 30. Programa para el curso de astronomía y geodesia........................... 81
Figura 31. Cráter del lado oscuro de la luna al cual se le asignó el
nombre de Garavito como homenaje al astrónomo y
científico colombiano Julio Garavito Armero................................... 86
Figura 32. Datos de la determinación de la latitud geográfica de un
sitio por el método de distancia cenital meridiana de astros......... 88
Figura 33. Datos de la determinación de la latitud geográfica
de un sitio por el método de Díaz Covarrubias................................ 89
Figura 34. Datos de la determinación de la longitud geográfica
de un sitio utilizando señales telegráficas.......................................... 90
Figura 35. Datos de la determinación de la hora de un sitio por el
método de distancia cenital de un astro cualquiera......................... 91
Figura 36. Localización de los hitos que indican la posición de la
línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y Venezuela....... 96
Figura 37. Localización de los hitos que indican la posición de la
línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y
de Ecuador............................................................................................. 98
Figura 38. Localización de los hitos y vértices que indican la posición
de la línea fronteriza entre las repúblicas de
Colombia y Perú.................................................................................... 100
Figura 39. Localización de los hitos y vértices que indican la posición
de la línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y
república de los Estados Unidos del Brasil ....................................... 101
Figura 40. Localización de los hitos y vértices que indican la posición
de la línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y
de Panamá.............................................................................................. 103
Figura 41. Tipo de amojonamiento de los hitos internacionales
entre la frontera de Colombia y Ecuador, realizados por la
oficina de longitudes y fronteras......................................................... 104
Figura 42. Ejemplo de las listas de lugares a los cuales la oficina de
Longitudes y Fronteras estableció coordenadas geográficas
por métodos astronómicos.................................................................. 105
XIV La astrogeodesia en Colombia

Figura 43. Número de puntos por departamento con coordenadas


determinadas por la Oficina de Longitudes y Fronteras
mediante métodos astronómicos........................................................ 105
Figura 44. Puntos con coordenadas geográficas determinadas mediante
métodos astronómicos por la Oficina de Longitudes y
Fronteras en el territorio colombiano................................................. 106
Figura 45. Mapa del departamento de Caldas elaborado por la
oficina de longitudes publicado en 1924............................................ 110
Í N D I C E D E TA B L A S

Tabla 1. Valores de presión barométrica medido por Caldas para


determinar las alturas de Santafé y el cerro de Guadalupe............... 19
Tabla 2. Altitudes de sitios medidas por Caldas durante sus viajes............... 21
Tabla 3. Resultados de las observaciones de altitudes obtenidas
por Caldas. Comparación de las mediciones del
barómetro vs el termómetro................................................................. 24
Tabla 4. Coordenadas geográficas determinadas por Caldas con
métodos astro-geodésicos para elaborar el plano del
camino de Malbucho............................................................................. 28
Tabla 5. Provincias y años de las expediciones realizadas por la
Comisión Corográfica en el territorio de la Nueva Granada .......... 49
Tabla 6. Coordenadas astronómicas de la provincia de Ocaña...................... 52
Tabla 7. Coordenadas astronómicas provincia de Pamplona......................... 53
Tabla 8. Coordenadas astronómicas provincia de Santander......................... 54
Tabla 9. Coordenadas astronómicas provincia de Socorro............................. 54
Tabla 10. Coordenadas astronómicas provincia de Soto................................... 55
Tabla 11. Coordenadas astronómicas provincia de Vélez.................................. 55
Tabla 12. Coordenadas astronómicas provincia de Tunja................................. 56
Tabla 13. Coordenadas astronómicas en la provincia de Tundama................. 57
XVI La astrogeodesia en Colombia

Tabla 14. Coordenadas astronómicas de la provincia de Antioquia................ 59


Tabla 15. Coordenadas astronómicas de la provincia de Cauca....................... 59
Tabla 16. Coordenadas astronómicas de la provincia de Córdova.................. 60
Tabla 17. Coordenadas astronómicas de la provincia de Mariquita................ 60
Tabla 18. En la provincia de Medellín se levantaron 22 puntos por
métodos astronómicos.......................................................................... 61
Tabla 19. Coordenadas astronómicas de la provincia de Pasto........................ 62
Tabla 20. Coordenadas astronómicas de la provincia de Barbacoas................ 62
Tabla 21. Coordenadas astronómicas de la provincia de Chocó...................... 64
Tabla 22. Coordenadas astronómicas de la provincia de Cundinamarca
(parte 1)................................................................................................... 65
Tabla 23. Coordenadas astronómicas de la provincia de Cundinamarca
(parte 2)................................................................................................... 66
Tabla 24. Coordenadas astronómicas de la provincia de Casanare.................. 67
Tabla 25. Coordenadas astronómicas de la provincia de Neiva........................ 68
Tabla 26. Coordenadas astronómicas de la provincia de Caquetá................... 69
Tabla 27. Discrepancia de la latitud geográfica de los mapas levantados
por la Comisión Corográfica respecto a un referente de
mayor exactitud...................................................................................... 73
Tabla 28. Hitos y Vértices sobre el límite entre las repúblicas de
Colombia y Venezuela determinados por la Oficina de
Longitudes............................................................................................... 95
Tabla 29. Hitos y vértices sobre el límite entre las Repúblicas de Colombia
y Ecuador determinados por la Oficina de Longitudes.................... 97
Tabla 30. Hitos y vértices sobre el límite entre las repúblicas de Colombia
y Perú, determinados por la oficina de longitudes conjuntamente
con sus correspondientes del Perú....................................................... 99
Tabla 31. Hitos y vértices sobre el límite entre las repúblicas de Colombia
y Brasil, determinados por la oficina de longitudes
conjuntamente con sus correspondientes del Brasil.......................... 100
Tabla 32. Hitos y vértices sobre el límite entre las repúblicas
de Colombia y Panamá, determinados por la Oficina
de Longitudes.......................................................................................... 102
Tabla 33. Las cifras de exportación y consumo interno correspondientes
al año cafetero comprendido entre el 1 de julio de 1931 y el 30
de junio de 1932..................................................................................... 115
Í N D I C E D E E C UAC I O N E S

(1) ........................................................................................................... 13

(2) ........................................................................................................ 13

(3) ...................................................................................................... 13

(4) ........................................................................................................ 14

(5) ............................................................................................................ 14

(6) .......................................................................................... 17

(7) Altitud de guadalupe respecto a Carabu = ............ 17

(8) ............................................................ 24

(9) ................................................................ 24

(10) ............................................................................................ 47

(11) .................................................................................... 47
XVIII La astrogeodesia en Colombia

(12) .............................. 47

(13) .......................................................................................... 85

(14) .................................................................................. 107

(15) ............................................................................................................. 107


I N T R O D U CC I Ó N

En Colombia de manera general en el desarrollo y aplicación de la astrogeodesia se


pueden identificar tres etapas bien marcadas; en primer lugar, los trabajos realizados
en la Nueva Granada por Francisco José de Caldas (1768-1816), quien adelantó
estudios en jurisprudencia. Sin embargo, llevado por su amor a las ciencias naturales
se hizo un autodidacta en múltiples ciencias como astronomía, botánica, geología,
etc. Así, Caldas fue uno de los primeros colombianos en aplicar la astrogeodesia
para elaborar mapas de los territorios de la Nueva Granada, hoy Colombia. Entre
los trabajos cartográficos elaborados por Caldas se destacan: Carta del camino
de Malbucho desde Ybarra hasta la embocadura del río de Santiago en el Océano
Pacífico, y bahía de San Lorenzo, levantada en julio y agosto del año 1803; un
plano militar de las fronteras del sur del estado soberano de Antioquia, levantado
en agosto y septiembre del año 1813; un mapa, titulado Mar del Sur; un mapa del
río Magdalena desde Jagua hasta Honda (estos últimos dos no están fechados).
En segundo lugar, los trabajos cartográficos adelantados por la Comisión Corográfica
entre 1850-1859 y 1860-1862, cuyo personaje principal en dicha comisión fue el
coronel Agustín Codazzi, quien en el mes de mayo de 1849 firmó un contrato con
el gobierno para el levantamiento de la carta geográfica de los territorios de la
Nueva Granada. Junto a Codazzi participaron de manera itinerante siete personas
con diferentes profesiones, tales como: cartógrafos, botánicos, dibujantes, pintores,
un médico, incluso dos de ellos tenían formación militar.
XX La astrogeodesia en Colombia

Los integrantes de la comisión corográfica recorrieron en diez expediciones las


veinticinco provincias en que estaba dividido el territorio de la Nueva Granada. En
estas provincias levantaron alrededor de 580 puntos, que permitieron georreferenciar
ciudades, villas y distritos parroquiales, así mismo elaborar cartografía de la mayor
parte de las provincias. La primera expedición se realizó en el año 1850, la décima
se llevó a cabo hacia 1858; en esta expedición por falta de recursos fueron solo
Codazzi y Manuel María Paz hacia los territorios de la costa atlántica, con miras
de llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta, sin embargo, antes de llegar a la sierra,
muere Codazzi y se suspenden los trabajos de la comisión, y fueron retomados
hacia 1860, finalizando definitivamente actividades en el año 1862. El personal
de la comisión corográfica levantó y dibujó los mapas de las siguientes provincias:
Antioquia, Barbacoas, Cundinamarca-Bogotá, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba,
Medellín, Santander, Socorro, Soto, Tundama, Tunja, Túquerres y Vélez.
Los mapas corográficos contienen el gráfico o dibujo de los límites de la provincia,
capital de provincia, cabecera de cantón, distrito parroquial, caseríos, vecindarios
y ventas, caminos de tierras llanas, senderos, caminos de serranía, divisiones
de cantones, puentes en los ríos, cabuyas en los ríos, así mismo los drenajes.
Contiene, también, nutrida información compilada en tablas; como las posiciones
geográficas de sitios en coordenadas astronómicas, las alturas, temperaturas,
ubicación geográfica y estadística de los pueblos que componen la provincia. Se halla
también información respecto a la hipsografía, como: límite de las nieves, últimos
lugares habitados, límite superior de los cultivos de cereales. Así mismo datos
estadísticos de población, hombres útiles para las armas, las unidades de ganado
vacuno, lanar, cabras y cerdos. Igualmente el número de caballos, mulas y burros.
En cuanto a la parte topográfica está la descripción de los tipos de terrenos por
cantones en cuanto calidad de tierras; una tabla triangular, en la cual se presentan
las distancias entre las ciudades, villas y distritos parroquiales, teniendo en los
principales y mejores caminos frecuentados para ir entre estas. Aquellas distancias
están en leguas granadinas de 6.250 varas también granadinas equivalentes a 80
centímetros de la medida lineal francesa. En cuanto a datos de escala, los elementos
contenidos en los mapas son representados en dos diferentes escalas, así: escala de
5 leguas de 6.666 varas castellanas, escala de 5 leguas de 6.250 varas granadinas,
cada una de 80 centímetros en medida lineal francesas para calcular las distancias
directas de todos los puntos del mapa, escala de 5 leguas de a 6.250 varas granadinas
del mapa pintados de amarillo, que indican tierra llana y tendida, escala de 5 leguas
de a 6.250 varas granadinas del mapa pintados de amarillo, que indican tierra llana
y tendida.
En tercer lugar, la Oficina de Longitudes y Fronteras adelantó trabajos de
astrogeodesia en el país entre 1865-1920 y 1921-1925, destacándose como cabeza
principal en la institución el científico colombiano Julio Garavito Armero. Otras
Introducción XXI

personalidades que hicieron parte del equipo fueron: Santiago Cortés, como jefe
del equipo; Delio Cifuentes Porras, subjefe del grupo; Eugenio Ucrós, Griseldino
Carvajal, Pablo E. Lucio, como ingenieros ayudantes; Julio Garzón Nieto, Justino
Garavito Armero (hermano del célebre científico colombiano Julio Garavito
Armero), Pedro de Francisco, y Pedro M. Silva, como ingenieros honorarios.
La oficina de longitudes fue creada hacia 1902 como un centro científico para el
perfeccionamiento sistemático y progresivo de la cartografía técnica general de
la república, dado que una cartografía técnica permite inventariar y geolocalizar
los recursos de un territorio. Ya los gobiernos sabían que conocer los recursos de
un territorio permite gobernarlo de mejor forma y, sobre todo, proyectar dicho
territorio hacia una mejor posición económica.
Dado que uno de los principales objetivos que tuvo la Oficina de Longitudes desde
sus inicios fue la de determinar las coordenadas geográficas de las principales
poblaciones de la República, dichas coordenadas se obtendrían a fin de que
sirvieran como base para la formación y/o actualización de la carta del país. Otro
de los objetivos de la oficina de longitudes fue la de participar en el proceso de
demarcación y arreglo de los límites entre Colombia y sus países vecinos, así mismo
la obtención de la cartografía de las zonas fronterizas de Colombia.
La oficina de longitudes cumplió ampliamente los objetivos para los que fue creada.
Los integrantes de la Oficina de Longitudes recorrieron el territorio colombiano
realizando los siguientes trabajos o proyectos: Georreferenciaron más de 950
puntos utilizando métodos astronómicos y otros, como el uso del telégrafo para la
determinación de la longitud geográfica de sitios o puntos. Elaboraron múltiples
mapas en proyección sinusoidal, entre ellos en los departamentos de Antioquia,
Caldas, Santander, Valle del Cauca, Huila, Cauca, Magdalena, Atlántico, Bolívar,
Córdoba, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Tolima y Cundinamarca. Los
mapas de los departamentos se elaboraron a una escala gráfica de 1:500.000;
otros mapas importantes son: Intendencia del Chocó, río Magdalena, cuatro
mapas de la República de Colombia publicados en diferentes fechas y un mapa
cafetero de la República de Colombia. En cuanto a los trabajos de demarcación
y arreglo de los límites entre Colombia y los países vecinos, los integrantes de la
oficina de longitudes participaron activamente en la demarcación de las líneas
divisorias mediante la materialización de hitos astronómicos y la elaboración de
la respectiva cartografía limítrofe.
C APÍTULO 1

F R A N C I S CO J O S É D E C A L D A S
Y LA ASTROGEODESIA
E N CO LO M B I A

1.1. Quién fue Francisco José de Caldas


No se conoce con exactitud la fecha del nacimiento de Caldas, pero se sabe que
nació en Popayán en el año 1768. Don Francisco José de Caldas y Tenorio, un ser
humano en el sentido lato de la palabra, un visionario de su tiempo y un científico
por convicción. Dichas afirmaciones se pueden soportar con solo algunas de las
acciones, los trabajos, los aportes y las vivencias del Sabio Caldas.
Caldas, “sabio de sabios”, adelantó estudios desde 1788 hasta 1792 en Bogotá, en el
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, alcanzando el grado de bachiller en
derecho (De Pombo, 1958); sin embargo, gracias a su pasión por las matemáticas y la
astronomía acaba siendo un autodidacta (aprendiendo lo necesario sobre al menos
quince disciplinas científicas y realizando trabajos sobre las mismas disciplinas:
ingeniería, física, química, derecho, ecología, geología, periodismo, matemáticas,
cartografía, topografía, literatura, filosofía, pintura, arte y sociología), alcanzando
sus mejores logros científicos en astronomía, botánica y geografía (Gaviria, 2010).
Caldas hizo parte de la resistencia patriota que luchó por la independencia de la
Nueva Granada del yugo español, llegando a ser coronel del ejército patriota; ello
lo llevó a ser apresado y fusilado. Más allá del sabio y del científico, fue un ser
humano a toda prueba, ni siquiera cuando pudo abandonar a sus amigos y escapar
de la muerte renunció a sus valores y principios. Lo anterior lo demostró al ser
apresado en 1816, en la hacienda de su familia en Paispamba cerca de Popayán.
2 La astrogeodesia en colombia

Simón Muñoz, jefe de los patianos que lo había apresado, le ofrece ayudarlo para
que no fuera condenado. Caldas le dice que acepta si las personas que fueron
apresadas con él tienen el mismo trato, a lo que el jefe patiano le dice que no es
posible y Caldas opta por afrontar su destino junto a sus amigos.
Asimismo, Caldas preexiste como visionario de su época, porque en sus viajes como
comerciante realizó observaciones de los recursos naturales del territorio de la
Nueva Granada, y tuvo la perspectiva, de que, si se lograban trabajar, transformar,
explotar y comercializar dichos recursos, sus habitantes tendrían un mejor vivir.
Posiblemente esta visión le convenció de que, para llegar a aprovechar los recursos, se
debían observar, ubicar, medir y cuantificar. Eso fue lo que él hizo: observó, localizó,
midió, cuantificó y describió centros poblados, caminos, ríos, lagos, volcanes, minas,
entre otros muchos elementos, y como producto de estas actividades elaboró varios
planos topográficos de los territorios recorridos de la Nueva Granada.
Posiblemente, por su formación inicial en jurisprudencia Caldas fue un lector
consagrado. Leía textos de botánica y astronomía, también filosofía y todos aquellos
temas que le demandaba prepararse para adelantar su trabajo como miembro de
la expedición botánica. Caldas contaba con una alta destreza para la escritura, su
perfecta redacción hacía que sus escritos fueran fáciles de leer y entender. Escribió
más de 30 documentos entre informes, memorias de sus viajes y artículos. Así
mismo escribió 195 cartas, de las cuales las últimas las redactó desde cautiverio
y fueron para Manuela Barahona (su esposa). Las escribió en marzo 31 de 1816,
donde se despide de Manuelita. Él esperaba ser perdonado y ser trasladado a
Quito. De igual manera a Toribio Montes le remitió tres cartas en julio 21 de 1816,
en agosto 21 de 1816 y en septiembre 6 de 1816; en estas cartas Caldas le pide a
Montes que interceda por su vida, también ser trasladado a Quito. No solo Caldas
y sus amigos piden clemencia a Montes, la madre de Caldas Vicenta Tenorio
Arboleda escribe a Toribio suplicando por su hijo, pero la señora Vicenta fallece
y no alcanza a recibir la respuesta. Montes contestó a la madre de Caldas el día 6
de agosto de 1816, donde accede a la clemencia para él y dice que ha ordenado a
Juan de Sámano el envío de Caldas a Quito. En una última carta a Pascual Enrile
en octubre 27 de 1816, Caldas intenta nuevamente obtener el perdón y le describe
parte de sus logros científicos, astronómicos y geográficos a este, con la esperanza
de que intercediera por él y de poder emplear a Caldas en algunos de los barcos,
dados los conocimientos de astronomía de navegación que Caldas poseía. Todo
intento de Caldas por salvar su vida fue inútil dado que Sámano ignoró a Montes
y acatando a Morillo, envió a Caldas y sus amigos a Santafé para ser juzgados y,
posteriormente, fusilados. Pablo Morillo, respecto al fusilamiento de Caldas en
un escueto informe, dice: “El 29 de octubre – Doctor Francisco Caldas: Ingeniero
General del Ejército Rebelde, y General de Brigada. Fue pasado por las armas por
la espalda, y confiscados sus bienes”. Mencionando la famosa frase: “España no
necesita de sabios” (Caldas, 1978).
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 3

1.1.1. Muerte de Caldas


Francisco José de Caldas y Tenorio —el primer científico colombiano— fue fusilado
el 29 de octubre de 1816 en Santafé en la plazuela San Francisco (hoy Parque
Santander Carrera 7ª con la calle 16 en el centro de Bogotá) durante el proceso
de reconquista de los territorios de la Nueva Granada, por el ejército español
comandado por Pablo Morillo.
Caldas murió a las primeras descargas de tiro de fusil, siete tiros entraron por
su espalda abriéndole una inmensa tronera en el pecho y un tiro de gracia en
la parte occipital del cráneo, el taco de uno de ellos encendió el vestido de
Caldas. Ojeda, un soldado venezolano fue quien apagó el fuego con agua que
tomó de la pila vecina, los cadáveres fueron colocados en sendas parihuelas, el
de Caldas quedó como a horcajadas tapándolo con un paño de frisa. El cuerpo
de Caldas emanaba grandes cantidades de sangre (Alfredo, 1999, párr. 4-6).

1.1.2. Desagravio de la madre patria a Caldas


Como desagravio al sanguinario asesinato de Caldas en 1925 colocaron una placa en
el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de España en Madrid; en dicha placa aparece
la figura del Sabio Caldas en alto relieve, y otra figura que le besa en la frente en
símbolo de que la madre patria acoge a uno de sus hijos, posiblemente porque
Caldas tenía directo linaje español, ya que su padre nació en Caldas de Reyes, un
municipio ubicado al norte de España en la provincia de Pontevedra. Así mismo,
en dicho municipio se declaró a Caldas hijo adoptivo y allí mismo una plaza tiene
su nombre. La placa mencionada se ve en la Figura 1.
Figura 1. Placa de desagravio al asesinato del Sabio Caldas,
ubicada en la Biblioteca Nacional de España

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1924) [Fotografía] por Edilberto Niño.


4 La astrogeodesia en colombia

La muy apretujada leyenda de la placa dice: “Perpetuo desagravio de la madre


España a la memoria del inmortal neogranadino Francisco José de Caldas (el 29
de octubre de 1816) en el 108 aniversario de su muerte”.

1.2. Homenajes a Caldas


Son múltiples los epígrafes existentes como recordatorio y homenaje al Sabio
Caldas. En el escudo de la universidad que también lleva su nombre, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, el cual se muestra en la Figura 2, se ve la silueta
del busto de caldas y el símbolo θ, uno de los símbolos que según la historia Caldas
escribió en las paredes junto a las escaleras en el colegio del Rosario cuando era
conducido al cadalso y que, según interpretaciones, significa “O negra y larga
partida”, haciendo alusión a la muerte que lo aguardaba, sin embargo, otras versiones
dicen que también tienen un asidero lógico, dicen que Caldas escribió dicho símbolo
queriendo significar la letra griega (theta) θ, con la que en la mitología griega se
hace alusión a Thánatos (en griego antiguo ‘Θ ανατo y sigmav; ‘Theta Thánatos,
muerte), que era la personificación de la muerte no violenta. Tal vez Caldas deseaba
que su muerte fuera así, no violenta.
Figura 2. Escudo Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fuente: https://seeklogo.com/free-vector-logos/distrital (2021)

Así mismo, en las escaleras del edificio del Colegio Mayor del Rosario en Bogotá
hay una placa que le recuerda a todos los que suben por ella que allí descendió
Caldas el día de su fusilamiento hacia el cadalso. Francisco José de Caldas escribió el
famoso símbolo θ, como ya se mencionó, por este camino, como se ve en Figura 3,
la imagen de la placa mencionada.
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 5

Figura 3. Placa en las escaleras del edificio del Colegio Mayor del Rosario

Nota: la placa se halla en el sitio donde Francisco José de Caldas escribió el famoso símbolo θ
cuando iba camino a su fusilamiento.
Fuente: fotografía tomada por Edilberto Niño.

Un homenaje relacionado directamente con los trabajos astrogeodésicos y


geográficos realizados por Caldas está en un muro del vestíbulo en el edificio del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en Bogotá. El texto está tallado en
piedra y se puede leer en la Figura 4. Es un fragmento extraído del documento
titulado Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a
la economía y al comercio, por Don Francisco José de Caldas, individuo meritorio
de la Expedición Botánica del Reino, y encargado del Observatorio Astronómico de
esta capital, escrito por Caldas el 8 diciembre de 1807. Este estudio fue publicado
en los números del primero al séptimo del semanario, en las fechas 3, 10, 17, 24 y
31 de enero y 7 de febrero de 1808.
En este escrito se ve claramente la visión del Sabio Caldas sobre las aplicaciones
de la astrogeodesia en la elaboración de mapas de los territorios y la importancia
de estos para el desarrollo de las naciones.
Figura 4. Placa cuyo texto está tallado en piedra

Nota: es un homenaje relacionado directamente con los trabajos astrogeodésicos


y geográficos realizados por Caldas en Colombia.
Fuente: fotografía tomada por Edilberto Niño.
6 La astrogeodesia en colombia

El texto de la Figura 4 dice:


Que llevemos nuestras miradas al Norte, que las llevemos al mediodía, que
registremos lo más poblado o los desiertos de esta colonia, en todas partes no
hallamos sino el sello de la desidia y de la ignorancia. Nuestros ríos y nuestras
montañas nos son desconocidos; no sabemos la extensión del país en que
hemos nacido, y nuestra geografía está en la cuna. Esta verdad capital, que
nos humilla, debe sacarnos del letargo en que vivimos; ella debe hacernos
más atentos sobre nuestros intereses; llevarnos a todos los ángulos de la
Nueva Granada para medirlos, considerarlos y describirlos; esta es la que,
grabada en el corazón de todos los buenos ciudadanos, los reunirá para
recoger luces, hacer fondos, llamar inteligentes y no perdonar trabajos ni
gastos para el escrupuloso reconocimiento de nuestras provincias. No se trata
ya de una carta común: escalas reducidas y todo lo que tenga apariencias
de pequeñez y economía debe desaparecer del espíritu de nuestros
compatriotas. Dos pulgadas cuadradas por lo menos deben representar una
legua de terreno. Aquí se han de notar las colinas, las montañas, los pastos,
las selvas, los rastrojos, lagos, pantanos, valles, ríos, sus vueltas y velocidades,
estrechos, cataratas, pesca, todas las poblaciones, todos los establecimientos
de agricultura, minerales, canteras, en fin, cuanto presenta la superficie de
nuestro suelo. Reunidos estos cuadros, producirán una carta soberbia y digna
de la Nueva Granada. Aquí vendrán el político, el magistrado, el filósofo, el
negociante, a beber luces para el desempeño de sus oficios; aquí el viajero, el
botánico, el mineralogista, el que se ocupa con los seres vivientes, el militar y
el agricultor verán con rasgos majestuosos pintados sus intereses. Todas las
clases del Estado vendrán a tomar aquí la parte que les toca. Este es un cuadro
mágico que toma todas las formas y se acomoda a todos los caracteres. Cada
provincia copiará su departamento y le guardará religiosamente. En estos
trozos se formará la juventud, y a la vuelta de pocos años tendremos hombres
capaces de concebir y de ejecutar grandes cosas. Por todas partes no se oirán
sino proyectos, caminos, navegaciones, canales, nuevos ramos de industria,
plantas exóticas connaturalizadas; la llama patriótica se encenderá en todos
los corazones, y el último resultado será la gloria del monarca y la prosperidad
de esta colonia. F.J. Caldas. MDCCCVIII (Caldas, 1966a, p. 26).

Otros homenajes al sabio Caldas: en Colombia le han colocado el nombre del


sabio a un departamento en el centro del país, un municipio en el departamento
de Antioquia, un municipio en el departamento de Boyacá, en Popayán hay un
parque con el nombre de él, y en varias plazas y parques en el país existen estatuas
de Caldas.
Un homenaje que, por desafortunadas desinformaciones no le fue otorgado a Caldas,
fue el de que su nombre figurara en un cráter en la luna. Siendo Colombia miembro
de la Unión Astronómica Internacional desde el año 1967, para el XIV Congreso de
la misma, celebrado en 1970 en Brighton (Inglaterra), la delegación colombiana
propuso el nombre del sabio Francisco José de Caldas como candidato para que su
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 7

nombre fuera marcado en un cráter en lado oculto de la luna, presentándolo en su


reseña biográfica como un mártir de nuestra independencia. La Unión Astronómica
no lo aceptó, pues como norma no se otorgan tales homenajes a héroes militares,
políticos, ni a filósofos con menos de doscientos años de muertos. La delegación
presentó entonces el nombre del doctor Julio Garavito Armero y con su aprobación,
Garavito pasó a la inmortalidad con su nombre en un cráter de la luna (Arias, 1993).

1.3. Visionario de su tiempo


Caldas se preocupó por analizar si los ríos eran o no navegables, en analizar también
todo aquello que en sus viajes consideró de importancia como las riquezas mineras,
observó analizó y midió las alturas en las cuales crecían unas u otras plantas. En su
escrito titulado Viaje: de Quito a las costas del Océano Pacífico, por Malbucho, hecho
en julio y agosto de 1803, plantea claramente que cuando una región no cuenta con
vías de comunicación adecuadas difícilmente sus pobladores progresarán. Sobre
esto, de su puño y letra dice que:
La comunicación de los países interiores de la provincia de Quito con las
costas del Océano Pacífico, tantas veces emprendida y ninguna verificada,
era un problema difícil en la economía política de esta capital. El presidente,
Barón de Carondelet, trata de resolverle en beneficio de los pueblos que
manda. Ilustrado, sabe que la parte más poblada de la provincia, aquella
porción establecida sobre el nivel de todos los pueblos conocidos, se halla
encerrada por la famosa cordillera de los Andes, que la separa de un modo
casi impenetrable, hacia el este de la provincia de Mainas, y por occidente,
de las costas del Pacífico; que en la presente situación, la agricultura de estos
pueblos debe estar siempre nivelada por el consumo interno; que su industria,
no pasando sino a sus vecinos, tales como Popayán, Antioquia y Neiva, tan
encerrados como ellos por la cordillera, jamás saldrá del estado agonizante en
que se ve; que lo poco que sale a las costas por caminos difíciles llega a precios
tan subidos, que los habitantes del Chocó, Barbacoas, Tumaco, Esmeraldas,
etc., contentos con el simple necesario, limitan extremadamente su consumo;
que el comercio mismo de la Metrópoli padece respecto de Quito, lo que el
de Quito respecto de las costas; y, en fin, que todos estos males no se pueden
remediar en su origen y de un modo duradero, sino abriendo comunicación
(Caldas, 1966b, p. 1).

Los principales proyectos que emprendió Caldas y los que logró finalizar tenían
como objetivo el adquirir conocimiento de la naturaleza y de los recursos existentes,
entre ellos, las plantas, los vegetales, y todos aquellos productos agrícolas que le
permiten al hombre una mejor vida. Así lo expresó a lo largo de su obra, sobre
todo cuando tuvo que pedir apoyo y autorización para ejecutar sus “empresas
científicas” como él llamaba a sus proyectos. Al respecto Caldas escribió en su
documento Viaje: de Quito a las costas del Océano Pacífico, por Malbucho, hecho
en julio y agosto de 1803 que:
8 La astrogeodesia en colombia

Basta una simple ojeada para saber qué altura sobre el nivel del Océano, y
qué latitud tiene cada ciudad, cada punto de estos perfiles. Las plantas sujetas
a estas indagaciones presentan el término superior y el término inferior, la
zona, el ancho, el centro de su vegetación. ¡Y cuántos problemas importantes
a la agricultura y al comercio se hallan resueltos satisfactoriamente! Sobre el
trigo, el cacao, el café, por ejemplo, señalo la línea, el nivel, la altura a que
prospera mejor, aquella región en que estos frutos son más abundantes, más
aromáticos, más sustanciales y más deliciosos. Estos principios matemáticos,
estos cálculos aplicados a la vegetación y a la agricultura, son la única guía que
tiene el labrador en las operaciones campestres hasta hoy abandonadas entre
nosotros a una ciega práctica y a los hombres más rústicos de la sociedad (…)
(Caldas, 1966, pp. 13-14).

1.4. Un científico por convicción


A pesar de tener formación en derecho, como él mismo lo escribió, adelantó
estudios en derecho por mandato de sus padres, y al respecto se lamentó en más
de un escrito. En la carta que Caldas le escribe al doctor don José Celestino Mutis
en Popayán en agosto 5 de 1801, dice:
Mi primera educación fue adocenada: a los diez y seis años de edad vi unas
figuras de geometría y unos globos, y sentí una vehemente inclinación hacia
estas cosas. Por fortuna me tocó un catedrático ilustrado, que detestaba esa
jerga escolástica que ha corrompido los más bellos entendimientos: me apliqué
bajo su dirección al estudio de la aritmética, geometría, trigonometría, álgebra
y física experimental, porque nuestro curso de filosofía fue verdaderamente
un curso de física y de matemáticas. Los que disponían de mis estudios y de mi
persona me remitieron a esa capital, me encerraron en uno de esos colegios
en que no se veía otra cosa que desatinos de materia prima, me pusieron a
Vinio en las manos, pero yo no había nacido para jurisconsulto. A pesar de los
castigos, reconvenciones y ejemplos, yo no pude tomar gusto a las leyes ni a
Justiniano (Caldas, 1978, p. 99).

Así que más que la vida fue su vocación la que lo llevó a ser autodidacta de la ciencia,
aprendió por su cuenta al menos quince disciplinas que ya se mencionaron. Su
pensamiento científico lo llevaba siempre a buscar patrones y a querer generalizar
fenómenos observados, en el escrito Viaje: de Quito a las costas del Océano Pacífico,
por Malbucho, hecho en julio y agosto de 1803, donde dice:
Antes de mi partida había tenido cuidado de determinar esta misma
declinación en Quito, en donde era, en julio del mismo año, de 9° 45’, también
Nordeste. M. de La Condamine asegura que en 1742 declinaba la aguja 8°
9´ hacia el mismo lado en toda la extensión de la provincia. ¿No podíamos
concluir que la declinación se aumenta en Quito, al mismo tiempo que se
disminuye en Ibarra? Confieso que siento una repugnancia invencible para
asentir a una conclusión tan contraria a todas las ideas que tenemos sobre
los fenómenos magnéticos. i quién sabe si Pichincha, esta mole inmensa tan
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 9

inmediata a Quito, obra vigorosamente sobre las agujas hasta desviarlas 9°


45’ hacia el este. Lo que podemos asegurar es que en Otavalo declina 5°; que
en Ibarra 6° 30’; que en Malbucho 6° 45’, y que en Carondelet 7°, es decir, que
la declinación crece en razón de la latitud. Este pensamiento lo confirman
mis observaciones en Popayán y Santafé. En aquella es de 8° 30’, y en esta
de 10° 0’, siempre nordeste. La admirable regularidad de las declinaciones,
constantemente observada desde 0° 13’ hasta 4° 36’ de latitud boreal, parece
que nos autoriza a creer que en Quito debía ser menor que en Otavalo. Es
pues, seguro que alguna causa local obra este fenómeno, a la verdad extraño
(Caldas, 1966b, p. 4).

En su mente de científico tenía claro que en los proyectos se deben pensar, planificar
y ejecutar lo planeado para obtener los resultados esperados; así, en el documento
“Informe al Virrey”, escrito y remitido por Caldas al Virrey en julio 19 de 1809,
planifica y plantea el desarrollo de un proyecto, refiriéndose a la obra del cultivo
de la “Cinchografía o la geografía de los árboles de quina”, como:
(…) interesante al comercio, a la agricultura y la medicina. Las quinas,
consideradas en sí mismas y con relación al globo en que vegetan, los espacios
que ocupan sobre la tierra, los límites en latitud, o para decirlo así, los trópicos
de cada especie, su temperatura, la zona vertical, los términos de esta, la
presión atmosférica, etc., hacen el fondo de esta obra dilatada y difícil. En ella
se resuelven los problemas botánicos-económicos siguientes:
1. Dado el lugar de los Andes ecuatoriales, señalar los espacios de quinas
que se producen.
2. Dado el lugar de los Andes, decir si hallo o no quinas en sus bosques.
3. Dado el lugar de los Andes, decir qué quina prosperó mejor por el cultivo.
4. Dado la latitud del lugar, decir si puede vivir en ella la quina.
5. Dada la quina, señalar el lugar en que prosperó mejor.
6. Calcular lo extensión que ocupó cada especie.
7. Señalar los lugares del reino más propios para el cultivo de cada especie
(…) (Caldas, 1880, pp. 5-6).

El anterior escrito de Caldas es otra muestra que su mente estaba siempre planeando
proyectos de largo aliento como el anterior, en el que plantea 7 objetivos claros; no
obstante, desarrollar un proyecto de esas proporciones podía llevar años dados los
recursos, los medios y procesos de desplazamiento, los equipos y metodología de
la época. A pesar de ello Caldas siempre estaba pensando en desarrollar proyectos
como él los llamaba “Mis empresas científicas”.
Otra de muchas muestras del producto de la revolucionada mente del científico que
era Caldas se encuentra en el primer informe dirigido al virrey como encargado
de las actividades astronómicas adelantadas por él en el proyecto “La Expedición
Botánica”, cargo que le dejó José Celestino Mutis y Bosio (1732-1808). Caldas no
menciona el nombre del Virrey, que era Antonio José Amar y Borbón, es posible
10 La astrogeodesia en colombia

que por falta de costumbre, o tal vez por respeto, o lo más posible es que Caldas
con su inteligencia pretendió impresionar al virrey a fin de alcanzar un sí en lo
solicitado en dicho informe, ya que como él escribe “(…) y siendo esta la primera
vez que tengo el honor de hablar al jefe del reino sobre mis ocupaciones y destino,
he creído que debía hacerlo desde que comencé a servir a Su Majestad en esta
Expedición Botánica” (Guerrero, 2017. p. 157).
En este informe Caldas esboza los inicios de su vida de científico, y al respecto
relata que “aunque extenso el escrito, justifica su inclusión”, ya que en este Caldas
resume sus trabajos y proyectos científicos, con el fin de explicitar la alta madurez
de pensamiento y las capacidades científicas del Sabio Caldas.
Se agrega que:
Tenga Vuestra Excelencia la bondad de leer este relato verdadero y comprobado
con los hechos. Él no tiene otro objeto que imponer a Vuestra Excelencia el
estado en que se hallan los trabajos de un hombre que hace catorce años no
tiene otra ocupación que el progreso de las ciencias. Yo tengo la fortuna, poco
común, de hablar con un jefe ilustrado, con un jefe que conoce la importancia
y los pormenores de los ramos de los conocimientos humanos, que hacen
hoy, por la bondad de Vuestra Excelencia, el objeto único de mis ocupaciones.

Nacido con una inclinación irresistible por las matemáticas, y en especial


por la geografía y por la astronomía, me dediqué desde mis primeros años
a ese estudio. La falta absoluta de libros, de instrumentos y de maestros,
detuvo mis primeros pasos. Yo quería suplir esta falta con la obstinación y
con cuatro libros anticuados. En 1796 hice un viaje a esta capital para buscar
algunos libros, algunas luces y algunos instrumentos. Yo vi que era necesario
concentrarme dentro de mí mismo, y que, en la capital, como en mi patria,
no había instrumentos y mucho menos astrónomos. En el silencio, en la
oscuridad de Popayán traté de formarme un cuarto de círculo conforme al
que describe el excelentísimo señor don Jorge Juan en sus observaciones
astronómicas. Este sabio español, honor de la Nación y de las ciencias, fue
mi guía en medio de las densas tinieblas que me rodeaban. A fuerza de una
constancia obstinada, formé mi cuadrante de madera, que aún conservo en
Popayán, y con él comencé el curso de mis observaciones. Yo fijé en latitud a
Popayán; hice muchas observaciones, levanté la carta de Timaná y el origen
del Magdalena, con otras muchas que verá Vuestra Excelencia en mi colección
de observaciones que actualmente organizo y preparo para ponerla bajo la
protección ilustrada de Vuestra Excelencia.

(...) Yo hallé, y después he comprobado muchas veces, un método para medir


las montañas por medio del calor del agua hirviendo, descubrimiento que
comuniqué al célebre Mutis, y que aprobó en todas sus partes. (…) Este
descubrimiento y algunas otras producciones me valieron la amistad y la
protección del ilustre Mutis. Este sabio me agregó a la expedición de que
era director, en marzo de 1802, y me comisionó para recoger la vegetación
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 11

de la provincia de Quito, y para describir, diseñar y esqueletar todas las


especies de Quinas que producen esas regiones feraces; para determinar
astronómicamente la posición geográfica de esos pueblos; para confirmar
con nuevas observaciones el descubrimiento de que he hablado; para
levantar la carta geográfica y corregir las equivocaciones de Pedro Maldonado
y de la Condamine; para describir los usos, las costumbres, el comercio y las
producciones de esa bella porción del virreinato de Vuestra Excelencia. Para
el desempeño de tan grande y complicada comisión me dio un telescopio
acromático, un cronómetro, algunos tubos de barómetro, tres termómetros,
algunos libros, (...) la elección de plantas, la preciosa de todas las quinas
con descripciones completas, con diseño de mi propia mano; más de 1.000
observaciones barométricas, muchas del calor del agua en ebullición a
diferentes niveles; un número considerable de heptipas, es decir, impresiones
de las plantas vivas sobre el papel a modo de imprenta; medidas geométricas,
observaciones numerosas en astronomía, en geografía, declinaciones
magnéticas, muchas teorías, muchos materiales sobre artes, agricultura,
comercio, genio y costumbres de esos pueblos, etc., prueban bien que trabajé
con ardor, y que, en cuanto estuvo de mi parte, correspondí a la confianza y
a las esperanzas del ilustre Mutis. Estos materiales reunidos han dado origen
a tres obras principales, que actualmente ocupan todos mis momentos.
Permítame la bondad de Vuestra Excelencia que yo manifieste el plan y las
miras de estas producciones, frutos de mi aplicación y del amor que profeso a
la generosa Nación de que soy parte (Guerrero, 2017, pp. 157-160).

1.5. Caldas y la astrogeodesia en Colombia


La astrogeodesia es aquella parte de la geodesia (o de la astronomía), que tiene
por objeto la determinación de coordenadas geográficas astronómicas: latitud y
longitud de puntos y de acimutes astronómicos (Sevilla, 1984). La astrogeodesia
surgió por la necesidad de los navegantes de conocer su posición geográfica y seguir
una ruta. Jorge Juan Santacilia, en su obra Observaciones astronómicas y phisicas
hechas de orden de S. M. en los Reynos del Perú, publicado en 1748, escribió: “uno
de los puntos, más esenciales de las cartas hidrográficas es el situar exactamente
los lugares en su verdadera latitud, es el único dato de que se valen los marinos”
(Santacilia, 1748, p. 127).
La astrogeodesia fue utilizada y aplicada por Caldas en varios proyectos: los trabajos
de la nivelación de las plantas, los de determinación de la altitud de las montañas,
así mismo los de cartografía.

1.5.1. Métodos usados por Caldas en los trabajos


astrogeodésicos
Caldas aprende los procedimientos y métodos astrogeodésicos, a partir de la lectura
de los escritos de Jorge Juan de Santacilia (1713-1773) y los de Don Antonio de
12 La astrogeodesia en colombia

Ulloa (1716-1795) (científicos que participaron en la Comisión Francesa-Española,


que midió un grado de arco en el Perú, para determinar si la tierra era achatada
en el ecuador o en los polos), y es el primer colombiano en aplicar las técnicas y
principios de la astrogeodesia, para determinar coordenadas geográficas y elaborar
cartas topográficas de algunas regiones de la Nueva Granada.

1.5.2. Obtención de las coordenadas geográficas


Las coordenadas geográficas latitud (φ), longitud (λ) y altitud (h) son el insumo
fundamental para elaborar un plano topográfico (Sobel, 1997).

1.5.2.1. Determinación de la latitud geográfica


Uso del gnomon:
De manera simple un gnomon se puede describir como un madero o estilete clavado
perpendicular a una superficie en una posición fija, como se muestra en la Figura 5.
Figura 5. Esquema que permite establecer la relación geométrica entre latitud (φ)
geográfica de un lugar mediante la medición de la altura y sombra producida por un gnomon

k
Eje terrestre j
Ø φ Rayo solar
P

i Gnomo

φ
Ecuador terrestre Rayo solar

Plano del
horizonte
P’

Fuente: elaboración propia.

Las condiciones que se deben dar para obtener la latitud utilizando un gnomon
son las siguientes: conocer la medida del gnomon y su sombra proyectada,
adicionalmente el sol debe estar sobre el meridiano del lugar, es decir, donde está
ubicado el gnomon. El método exige que se cuente con un reloj preciso o haber
determinado y señalizado con alta precisión la meridiana del lugar.
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 13

Teniendo en cuenta el triángulo ijk de la Figura 5 se obtienen las ecuaciones 1 y 2.

(1)
(2)
Donde:
φ : es la latitud geográfica de un lugar puntual sobre la superficie terrestre.
ik: es la longitud del gnomon, que está perpendicular a la superficie terrestre.
ij: es la longitud de la sombra proyectada sobre la tierra por el gnomon.
El arco PP´ corresponde al meridiano del lugar.
De las ecuaciones 1 y 2 se deduce la Ecuación 3, con la cual se obtiene la latitud
geográfica usando un gnomon. La ecuación (3), solo se cumple aquellos días en
los que la declinación del sol es cero; es decir los días de equinoccios.
(3)
Alexander Humboldt (1769 - 1859), naturalista y explorador alemán, conoció los
trabajos de Caldas con el gnomon y exaltó en sus escritos al Sabio Caldas por sus
trabajos en el área de la astronomía geodésica. Al respecto Humboldt escribe:
Este Caldas es un prodigio en astronomía. Nacido en las tinieblas de Popayán
y sin haber ido nunca más allá de Santafé, ha construido barómetros, un
sector, un cuarto de círculo en madera. Mide meridianos y latitudes mediante
gnómones de 12 a 15 pies (Caldas, 1978).

1.5.2.2. Método de alturas absolutas del sol


Otro método utilizado por Caldas fue el método de alturas meridianas de astros, el
cual consiste en medir la altura (h) del astro sobre el horizonte en el momento que el
astro cruza por la meridiana del lugar. Se debe conocer la declinación astronómica
del cuerpo celeste. La Figura 6 ilustra la relación geométrica existente entre la
coordenada latitud geográfica, la coordenada astronómica absoluta declinación
(δ) y la distancia cenital (Z) del astro. Las ecuaciones 4 y 5 permiten obtener la
latitud geográfica de un punto sobre la superficie terrestre por dicho método.
14 La astrogeodesia en colombia

Figura 6. Esquema que indica la relación geométrica entre latitud (φ), declinación (δ)
y distancia cenital (Z) de un astro en la bóveda celeste
Cenit

Z φ
Polo celeste

h Meridiana

Ecuador
celeste
Horizonte

Fuente: elaboración propia.

Para medir la altura meridiana de los astros Caldas utilizó un cuarto de círculo,
como él mismo lo cuenta en carta escrita a don José Celestino Mutis en agosto 5
de 1801: “Yo había hecho construir un cuarto de círculo de madera de 17 pulgadas
francesas de radio, le había dividido con cuanta exactitud me fue posible (…)”
(Academia colombiana de ciencias exactas físicas y naturales, 1978, p. 100).
(4)
(5)

1.5.3. Determinación de la longitud geográfica


En la época de Caldas determinar la longitud geográfica de un punto sobre la
superficie terrestre no era tarea fácil. Desde que los navegantes manifestaron la
imperiosa necesidad de establecer un método práctico para determinar la longitud
geográfica de un lugar pasaron unos tres siglos.
Los monarcas Carlos V de Francia (1338-1380), Felipe II de España (1527-1598), y
Jorge III del Reino Unido (1738-1820), dedicaron recursos y tiempo en encontrar
una solución al problema. En el mismo sentido, trabajaron varios de los científicos
sobresalientes de Europa: el astrónomo y matemático italiano Galileo Galilei
(1564-1642), el astrónomo francés Giovanni Doménico Cassini (1625-1712), el
físico inglés Isaac Newton (1642-1727), el matemático y astrónomo inglés Edmund
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 15

Halley (1656-1742) y el matemático, astrónomo y físico holandés Christian Huygens


(1629-1695) (Santos, 2003).
Para determinar la longitud geográfica (λ) de un lugar bastaba con aclarar el
momento exacto en que sucedía un fenómeno celeste y compararlo con la hora a
la que había sido observado en un punto de referencia. Dicho fenómeno podía ser
un eclipse, un paso de planeta por el disco solar o las inmersiones o emersiones
de los satélites de Júpiter. Esto era suficientemente conocido, pero el problema era
determinar la hora precisa en el momento exacto de la ocurrencia del fenómeno,
dado que como se sabe no se disponía de cronómetros, ya que estos se construyeron
solo después de la segunda mitad del siglo XVIII (Santos, 2003).
Figura 7. Relación del tiempo —hora, minutos y segundos— con la latitud geográfica

PN Sol medio

0h 24h p

λ = 180º
o λ = 0º
P’
Ecuador
12h Meridiano
origen

PS

Fuente: elaboración propia.

Dada la rotación de la tierra, existe una relación directa entre el ángulo barrido por
el vector , y el tiempo solar medio (hms). Dicha relación indica que el radio vector
gira en un ángulo de 360º en 24 horas; así, la relación entre longitud geográfica
y tiempo solar es: 15º en 1h. Mediante la Figura 7 se ilustra la relación tiempo y
grado. Estas relaciones matemáticas indican que, si se conoce la diferencia horaria
entre un meridiano de referencia y el meridiano de un lugar x, es posible conocer
la longitud geográfica del lugar x.

1.5.3.1. El meridiano origen o meridiano cero


El concepto de longitud y latitud ya era utilizado por los hombres de ciencia tres
siglos antes de cristo. Claudio Ptolomeo (100-170) fue el primero en utilizar dichos
conceptos cuando en el año 150 d. c. realizó un atlas de la tierra conocida, en el
que aparecían múltiples sitios referenciados con coordenadas latitud y longitud
geográfica. Tolomeo utilizó el ecuador terrestre como origen de la latitud y el
meridiano origen lo ubicó en el extremo occidental de las tierras, hasta esa fecha
16 La astrogeodesia en colombia

conocidas, que para la época eran las islas Canarias, ello para que las longitudes,
que aparecían en su atlas, fueran todas positivas (Santos, 2003).
A través de la historia, el meridiano origen fue establecido por decisiones políticas
y se estableció a capricho de las naciones poderosas, así fue cambiando desde: islas
Azores, islas Cabo Verde, Roma, Copenhague, Jerusalén, San Petersburgo, Pisa,
París y Filadelfia (Sobel, 1997). Fue lo que se llamó la Conferencia Internacional del
Meridiano, realizada en Washington D.C. en octubre de 1884, a la cual asistieron
25 países y en la que se llevaron tres propuestas para establecer el meridiano cero,
un meridiano sobre la isla de Hierro en España. El meridiano del Observatorio de
París y el meridiano de Greenwich; este último fue elegido con 22 votos a favor
uno en contra y dos abstenciones. Hubo un tiempo en el que cada país utilizó un
meridiano cero dentro de su territorio para realizar sus trabajos cartográficos.

1.5.4. Métodos de determinación de la longitud en tiempos


de Caldas
Caldas (2016) en su carta 65 compartió que:
(…) He meditado mucho sobre los instrumentos que exige mi plan, y hallo
que para las refracciones y posiciones de las estrellas australes es necesario un
cuarto de círculo de un diámetro considerable, y de un cronómetro. La falta de
este último instrumento hizo malograr las más bellas ocasiones de observar
a Godin, Bouguer, La Condamine. ¡Qué difícil es montar sobre una montaña
una péndola!, ¡qué difícil es arreglarlo en medio de unos torbellinos de vientos
continuados! A más de esto, ¿cómo determinar con velocidad, con seguridad
las longitudes de los pueblos, sin tener que esperar una emersión, un eclipse,
raros, y que pocas veces se consigue un cielo descubierto? El cronómetro es
indispensable. Mi atrevimiento, mi furor por trabajar, la idea colosal que usted
me ha inspirado de su generosidad, me han sugerido los medios. Yo me he
dicho a mí mismo: el sabio Mutis posee estos instrumentos, pueden servir
en esta correría, pueden volver a su soberbia colección sin alteración, y con
el mérito de haber aumentado la gloria de su dueño; no tendrá este sabio
embarazo de confiarnos estas alhajas por el tiempo de nuestra expedición, de
una expedición dirigida, emprendida por el mismo y para utilidad común (…).

Los procedimientos utilizados hasta mediados del siglo XVII, mediante los cuales
se medía la longitud geográfica, eran inexactos (Licea, 1997). Así, los valores de
longitud con los cuales se elaboraron mapas y cartas tenían grandes errores. Para la
época de Caldas eran conocidos y se utilizaban al menos tres métodos para obtener
la longitud geográfica: tiempo de paso del sol por el meridiano del lugar, eclipses
del sol y por tránsito de satélites naturales de planetas.
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 17

Tiempo de paso del sol por el meridiano del lugar


Determinando el instante (la hora) en que el sol cruza el meridiano del observador
y que, conociendo en ese mismo instante la hora del meridiano de referencia,
es posible por diferencia horaria establecer el tiempo que gastó el sol desde que
atravesó el meridiano de referencia hasta que atraviesa el meridiano del lugar y,
dado que la diferencia en tiempo entre el meridiano de referencia y el meridiano
del lugar es equivalente a la diferencia de longitud, es posible hallar la longitud del
lugar (Fernández, 2015).

Eclipses de sol
La observación de la ocultación del sol por la luna es uno de los métodos
clásicos usados para la determinación de la longitud geográfica. Así, conocidas
las coordenadas geográficas aproximadas del lugar, las coordenadas absolutas
(declinación y ascensión recta) del sol, la luna y la paralaje de la luna, es posible
determinar la hora local en que inició y terminó el eclipse; y conocida la hora local
del mismo evento en el sitio del meridiano de referencia, se calcula la longitud
geográfica del lugar (Torroja, 1949).
Durante la ocurrencia de un eclipse solar se pueden tomar los tiempos locales
del sitio desde donde se observa el eclipse, es decir, del meridiano del lugar en los
instantes en que se suceden los contactos entre los discos del sol y la luna. En un
eclipse total hay cuatro contactos de bordes, dos exteriores y dos interiores; mientras
que en un eclipse parcial pueden existir solo dos contactos interiores (Gil, 1996)
como se observa en las Figura 8 y 9.
La longitud geográfica derivada a partir de una observación de un eclipse solar se
obtiene mediante la Ecuación 6.
(6)
Donde:
: longitud geográfica del punto de observación en grados, minutos y segundos.
Tmr: tiempo local del meridiano de referencia.
Tpo: tiempo local del meridiano del punto observado.
18 La astrogeodesia en colombia

Figura 8. Esquema de puntos de contacto externos durante un eclipse total de sol

P1, Punto de
contacto exterior

Disco lunar Disco solar Disco lunar

P4, Punto de
contacto exterior

Fuente: elaboración propia.

Figura 9. Esquema de puntos de contacto internos durante un eclipse total de sol

P2, Punto de Disco lunar


contacto interior

Disco solar

P3, Punto de
contacto interior

Fuente: elaboración propia.

Por el tránsito de satélites naturales de planetas, Galileo Galilei (1564-1642), físico


y astrónomo italiano en 1610 propuso que las cuatro lunas de Júpiter (Europa,
Ganimedes, Io y Calisto) fueran utilizadas como relojes para la medición de
la longitud geográfica sobre la superficie terrestre. El procedimiento consiste
en determinar o conocer el tiempo local tanto del meridiano del lugar como el
del meridiano de referencia en el instante en que se suceden los eclipses o las
ocultaciones de los satélites de Júpiter. Conocidos los tiempos de los respectivos
meridianos de referencia y del lugar, la longitud del meridiano de este lugar se
obtiene mediante la Ecuación 6.

1.5.5. Determinación de la altitud geográfica


En los tiempos de Caldas la altitud geográfica se determinaba con el uso del
barómetro de mercurio, que fue una invención del evangelista Torricelli (1608-
1647), físico y matemático italiano. Los trabajos de este en 1643 evidenciaron la
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 19

correlación entre la presión atmosférica y la altura que alcanza el mercurio en un


tubo ubicando el barómetro en lugares distintos, pero fue René Descartes (1596-
1650), filósofo, matemático y físico francés quien sugirió a Blaise Pascal (1623-
1662), polímata, matemático, físico, filósofo, para que realizara experimentos que
demostraran que el barómetro podía utilizarse para determinar la altura del nivel
del mar. Florín Périer, cuñado de Pascal, hacia 1648, realizó los experimentos que
concluyeron que en efecto con el barómetro era posible medir las alturas de las
montañas (Lafuente, 1984).
El método utilizado por caldas para medir la altitud de los puntos geográficos
usados en la elaboración de los planos cartográficos consistió en lo siguiente: sobre
dos puntos, cuyas altitudes sobre el nivel medio del mar (msnmm) era conocida, se
medía la presión atmosférica de la mano de un barómetro de mercurio (con valores
de lectura de: pulgadas de mercurio, líneas y puntos), como se indica en la Tabla
1. Igualmente, se tomaban lecturas de presión atmosférica en el punto (incógnita)
al cual se le iba a determinar la altitud.
Tabla 1. Valores de presión barométrica medido por Caldas para determinar
las alturas de Santafé y el cerro de Guadalupe

Altura del mercurio Logaritmo (altura


Lugares
Pulgadas Líneas Total Líneas del mercurio)
Carabúru 21 2,75 254,75 2,406
Pichincha 15 11 191,00 2,281
Diferencia 125,081
Carabúru 21 2,75 254,75 2,406
Guadalupe 19 0,33 228,33 2,359
Diferencia 47,545
Carabúru 21 2,75 254,75 2,406
Santafé 20 7,33 247,33 2,393
Diferencia 12,832

Nota: 1 pulgada de mercurio = 12 líneas de mercurio 1 línea de mercurio = 12 puntos de mercurio.


Fuente: elaboración propia basada en Caldas (1966c).

A fin de explicitar el método se tomaron como ejemplo los cálculos planteados por
Caldas en su escrito Observaciones sobre la verdadera altura del cerro de Guadalupe
que domina esta ciudad, dirigidas a los editores del “Correo Curioso” de 1801. En la
Figura 10 se muestra un fragmento de dicha publicación.
20 La astrogeodesia en colombia

Figura 10. Fragmento de dicha publicación “Correo Curioso”, periódico que se editó en Santafé

Fuente: Caldas (1966).

Con los valores de diferencias de los logaritmos de la presión y de altitud de los


puntos de referencia, se plantea la siguiente proporción: 125,081:1.208::47,545:
altitud-Guadalupe. Esta proporción se resuelve mediante la Ecuación 7.

Altitud de guadalupe respecto a Carabu = (7)


Resolviendo la Ecuación 7 resulta que la altitud de Guadalupe sobre Carabúru es
de 459,17677 toesas; sumándole la altitud de Carabúru sobre el nivel medio del
mar (msnmm), que es de 1.226,000 toesas, la altitud de Guadalupe (msnmm) es:
1.685,176776 toesas. Si el valor admitido para la toesa en metros es: 1.949 metros,
así: 1.685,176776 X 1,949= 3.284,41 metros, la altitud del cerro de Guadalupe
obtenida con los métodos actuales es de 3.260 metros msnmm.
La altitud de Santafé medida por Caldas es de 2.629,417 metros msnmm. Esta
cifra aparece en el documento titulado Observaciones sobre la verdadera altura
del cerro de Guadalupe que domina esta ciudad, dirigidas a los editores del “Correo
Curioso”. Caldas menciona que la medición fue efectuada en Bogotá, “en 1a calle
de La Fatiga, arriba del Coliseo, manzana 4, casa número 16. Hoy calle 10” (Caldas,
1966c, p. 369). La altitud del sitio obtenida con los medios de hoy en día es de
2.636 metros msnmm, lo que indica que las mediciones realizadas por Caldas son
de buena exactitud.
Respecto a las mediciones de altitudes obtenidas por Caldas durante la primera
década de 1.800, que se muestran en la Tabla 2 al observar las discrepancias entre
los valores medidos por Caldas y los hallados con los métodos utilizados hoy en día,
dos siglos después, se debe destacar la precisión de sus datos, teniendo en cuenta
las técnicas y los equipos que él utilizó.
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 21

Tabla 2. Altitudes de sitios medidas por Caldas durante sus viajes

Altitud medición de F.J.C


Sitio Toesas Metros Medida actual Discrepancias
(1) en msnmm
Ciudad Ambato 1.334 2.599,97 2.582 17,97
Ciudad Latucunga 1.425 2.777,33 2.775 2,33
Ciudad Popayán 900 1.754,1 1.748 6,1
Ciudad Quito 1.440 2.806,56 2.828 -21,44
Ciudad Riobamba 1.424 2.775,38 2.760 15,38
Coconucos 2.500 4.872,5 4.650 222,5
Huila 2.800 5.457,2 5.364 93,2
Sotará 2.300 4.482,7 4.400 82,7
Tolima 2.819 5.494,23 5.215 279,23
Volcán Capacurcu (Hoy 2.730 5.320,77 5.319 1,77
Altar) *
Volcán Cayambur (Hoy 3.030 5.905,47 5.790 115,47
Cayambe) *
Volcán Chimborazo * 3.220 6.275,78 6.268 7,78
Volcán Cotacachi * 2.567 5.003,08 4.944 59,08
Volcán Cotopaxi * 2.950 5.749,55 5.897 -147,45
Volcán Galeras * 2.300 4.482,7 4.276 206,7
Volcán Ilinisa * 2.717 5.295,43 5.245 50,43
Volcán Imbabura * 2.333 4.547,02 4.621 -73,98
Volcán Mojanda * 1.916 3.734,28 4.263 -528,72
Volcán Pichincha * 2.430 4.736,07 4.696 40,07
Volcán Tungurangua * 2.620 5.106,38 5.023 83,38
Volcán Yanaurcu * 2.000 3.898,00 4.535 -637
(*) Fuente: http://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig
(1) El valor aceptado para la toesa es el de 1,949 metros

Fuente: Caldas (1808).

1.5.6. Altitud geográfica determinada con base en la


temperatura del agua cuando hierve
Uno de los aspectos que trabajó Caldas, y que quizás le llevó a figurar como
científico en la historia, fue el hecho de establecer un método para medir altitudes
geográficas de puntos mediante la medición de la temperatura que alcanza el agua
cuando hierve. Caldas lo interpretó de una forma y al respecto expresó algunos
principios que dan claridad de la forma concisa de hacerlo, por ejemplo: “Sabemos
que el agua no puede hervir sin levantar la columna de aire que grava sobre su
superficie” (como se cita en Ramírez, 2016, p. 128). En el proceso de este trabajo
recurre al consejo de sus amigos cercanos, así, en carta dirigida al doctor Santiago
Arroyo en mayo 20 de 1801, Caldas manifiesta lo siguiente:
22 La astrogeodesia en colombia

He hallado, amigo querido, el medio de hallar la altura de todos los lugares


con solo el termómetro y con tal grado de precisión, que no difiere de las
indicaciones del barómetro ni en media línea, precisión que no me habría
osado esperar si el suceso no hubiera confirmado mis ideas (como se cita en
Ramírez, 2016, p. 213).

En la misma carta le pide a su gran amigo apoyo en los procedimientos de medición


de la temperatura del agua hirviendo y al respecto le escribe:
Lo que quiero que usted me haga con el agua destilada, es que la ponga a
hervir en vasija abierta y no tapada, que luego que esté hirviendo a borbotón,
sumerja un buen termómetro y note el grado en que se fija a una hora que
señalará en la observación; esto me basta para determinar la elevación del
suelo en Santafé con toda la precisión posible, y esto es a lo que yo llamo
descubrimiento (p. 128).

Caldas avanza en sus experimentos y depura el procedimiento y los insumos. Utiliza


en sus mediciones lo siguiente:
• Agua destilada o lluvia
• La vasija abierta y no tapada
• El agua hirviendo a borbotón
Y al respecto, en la carta al señor doctor don Santiago Arroyo el junio 5 de 1801,
Caldas dice:
Un buen termómetro en agua llovediza hirviendo se suspende en Popayán
a los 75° 8’ de la escala de Reaumur, determinado por un gran número de
experiencias, y el cálculo, que sería largo y fastidioso intentarlo aquí, me da 22
p. 10 1. de altura en el mercurio del barómetro, y ya sabe usted qué Mr. Bouguer
dice, y yo lo he observado mil veces, que este se sostiene a a 22 p. 10 ¾ 1.; ya ve
usted que solo difiere en de línea, precisión que no me habría osado esperar si la
experiencia no me lo estuviera enseñando (Ramírez, 2016, pp. 128-129).

Caldas en su escrito titulado Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de


medir las montañas por medio del termómetro y del agua hirviendo, escrito hacia
1802, dice “Un día revolviendo en mi espíritu todas las ideas expuestas hasta aquí,
quiero volver sobre mis pasos para aclararlas, y tomo un camino inverso” (Caldas,
1966d). Así, a manera de hipótesis, afirma lo siguiente:
El calor del agua hirviendo es proporcional a la presión atmosférica; la
presión atmosférica es proporcional a la altura sobre el nivel del mar; la
presión atmosférica sigue la misma ley que las elevaciones del barómetro, o
hablando con propiedad, el barómetro no nos enseña otra cosa que la presión
atmosférica: luego el calor del agua nos indica la presión atmosférica del
mismo modo que el barómetro; luego puede darnos las elevaciones de los
lugares, sin necesidad del barómetro y con tanta seguridad como él (p. 5).
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 23

Sin embargo, dada su soledad recorriendo el camino de esta investigación como


una forma de sustentar su hipótesis, una gran incertidumbre lo asalta, llevándolo
a formular las siguientes preguntas:
1. ¿Será este un verdadero descubrimiento?
2. ¿Habré adivinado en el seno de las tinieblas de Popayán un método que
estará hallado y perfeccionado por algún sabio europeo?
3. O, por el contrario, ¿seré yo el primero a quien se hayan presentado estas ideas?
4. Siendo tan claras, ¿se habrán ocultado a Reaumur, Delisle, Fahrenheit, Deluc
y Sucio?
5. El libro más reciente que tengo es Sigaud; lo consulto de nuevo; no hallo
nada que se parezca a mi teoría. Indica, es verdad, un método de medir las
alturas por el termómetro, pero ¡qué diferente! ¡qué imperfecto!
6. ¿Habría suprimido el del calor, del agua, si hubiera sido conocido al tiempo
que escribía?
7. Por lo menos concluyo que hasta esta época no se ha pensado en él. La
simplicidad de los principios, la claridad de las ideas me inspiraba, a pesar
de estas reflexiones, una grande desconfianza.
8. ¿Es posible —me volvía a preguntar— que se hayan ocultado estas pequeñeces
a tan grandes hombres? Es verdad que la historia nos presenta ejemplos que
no se pueden leer sin humillación. (Caldas, 1966d, p. 5).
Caldas lamentaba no poder establecer una comunicación con los científicos
europeos y así poder conocer los trabajos y adelantos de la ciencia en Europa en
este tema, y se seguía preguntando:
¿Podrá algún pueblo de la tierra llegar a ser sabio sin una acelerada comunicación
con la culta Europa? ¡Qué tinieblas las que nos cercan! ¡Pero ah!, ya dudamos,
ya comenzamos a trabajar, ya deseamos. Esto es haber llegado a la mitad de
la carrera. ¿Cuál es ese genio bienhechor que nos ha conducido hasta este
término? (p. 6).

En su encuentro con el barón de Humboldt, Caldas esperaba aclarar muchas de sus


dudas e inquietudes. Así, Humboldt confirmó que la altura media del mercurio al
nivel del mar en la vecindad del ecuador era dudosa, y que absolutamente ignoraban
el tema del calor del agua en procedimientos de medir altitudes. Al respecto Caldas
entusiasmado escribió: “Desde este momento entro en posesión de este, si se puede
llamar, pequeño descubrimiento” (Caldas, 1966d, p. 14). Una vez formulada la
hipótesis, se siente abrumado porque se halla muy solo en este camino, y como él
mismo lo dice, trata de encontrar justificaciones para seguir trabajando sobre la
premisa planteada. Opta por seguir realizando mediciones de la variación de la
temperatura en la que el agua hierve cuando la altitud del sitio cambia. Algunas
de estas mediciones se muestran en la Tabla 3.
24 La astrogeodesia en colombia

Tabla 3. Resultados de las observaciones de altitudes obtenidas por Caldas.


Comparación de las mediciones del barómetro vs el termómetro

Calor del Calor del Alturas del barómetro


agua. agua. Alturas del barómetro
Lugares calculadas por el calor Diferencias
Temperatura Temperatura observadas del agua
en Reaumur en Fahrenheit
Grados Grados Pulgadas (p) Líneas (l) Pulgadas (p) Líneas (l) Líneas (l)
Popayán 75,65 202,21 22 11,20
Juntas 74,50 199,60 21 9,00 21 9l,04 + 0,04
Paispamba 73,50 197,37 22 9,10 20 81,7Z - 0,38
Sombreros 72,40 194,90 19 6,05 19 71,15 + 1,10
Tambores 71,75 193,43 18 11,60 18 lll,1S - 0,45
Estrellas 73,30 196,87 20 7,00 20 61,Z5 - 0,75
Poblazón 74,30 199,17 21 6,90 21 61,59 - 0,31
Buenavista 73,80 197,05 21 1,15 21 01,5 - 0,65
Fuente: elaboración propia.

Después de muchas mediciones se arriesga a remodelar sus resultados y formula


la Ecuación 8 y 9:

(8)

(9)
Donde:
a = la altura del barómetro en Popayán o el mar
b = calor del agua en los mismos lugares
c = el exponente
e = 12 líneas de mercurio
d = calor del agua en un lugar cualquiera
z = altura del barómetro en este lugar
Caldas, entusiasmado con su descubrimiento y queriendo estar seguro de los
resultados que obtiene, realiza una serie de trabajos; por ejemplo, pide prestado
al termómetro a Humboldt para comparar las lecturas del suyo con el de él, para
confirmar la veracidad de sus mediciones.
Desencadena su mente soñando con que algún día su descubrimiento será aplicado
y se podrán medir de manera fácil las altitudes de muchos sitios en el mundo. Sin
embargo, es consciente que debe estructurar un modelo que soporte cualquier
prueba a la que lo pueden llegar a someter científicos y profesionales que trabajen
o que hagan uso de dicho descubrimiento. Al respecto escribe:
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 25

Cuántos trabajos, cuántas observaciones faltan por hacer para darle la


última mano. ¡Cuántas atenciones que yo he omitido por la escasez de mis
instrumentos! ¡Es preciso observar y practicar! Todas las alturas del barómetro
hechas en Popayán, Poblazón, Juntas, Tambores, etc., no las he podido corregir
de los efectos del frío y del calor a falta de un termómetro que me indicase el
temple de la atmósfera en el momento que mi único termómetro me daba
el calor del agua. ¡Quién sabe si las pequeñas diferencias que he hallado
provienen de la falta de esta rectificación! (Caldas, 1966d, p. 18).

Sueña con que su descubrimiento sea aplicado en el mundo y le permita hallar


la altitud de los lugares con precisión y facilidad. Al respecto, en el mismo texto,
escribe que:
Las utilidades parecen notorias. Apenas hay ciudad, apenas hay pueblo
donde no se halle un termómetro en manos de algún particular. Este es, sin
contradicción, el instrumento más generalizado; puede decirse que a cien
termómetros apenas se puede poner un barómetro. El método es fácil, la
observación sencilla, y proporcionada al alcance del común. ¡Qué esperanzas
tan lisonjeras concibo de que dentro de un corto número de años podamos
conocer la elevación de todos los pueblos! Este cuerpo de operaciones,
¡qué conocimientos tan extensos nos proporcionará sobre la forma de los
continentes, sobre las corrientes del agua, sobre las misteriosas revoluciones
de esta costra del globo que habitamos! Este material, puesto en las manos de
los sabios sucesores de Wooduar y de Buffon, producirá una teoría de la tierra
mejor fundada, menos poética, más católica (p. 18).

Caldas no llegó a publicar su trabajo sobre el método de medir la altitud geográfica,


pero su memoria escrita sobre el tema fue publicada en Europa tres años después
de su muerte.

1.6. Instrumentos utilizados por Caldas


El Sabio Caldas utilizó en sus trabajos astrogeodésicos los siguientes instrumentos
básicos: un cuarto de círculo, tubos del barómetro de mercurio, termómetros,
cronómetros, brújula o aguja, como él le llamaba, un octante de Hadley y, dado
su gran entusiasmo por la astrogeodesia adquirió el texto de la astronomía de
Lalande y tablas astronómicas (Arias, 1993). Por su importancia en el proceso, su
complejidad y cuidado en su manejo, en este trabajo se explicitan las características
y uso del cuarto de círculo y del barómetro de mercurio.

1.6.1. Cuarto de círculo


El cuarto de círculo, también llamado ‘cuadrante’, es un antiguo instrumento
utilizado desde 1462 para medir ángulos verticales en astronomía y navegación. Se
le llama así porque consiste en una lámina con forma de cuarto de círculo, el cual
26 La astrogeodesia en colombia

se construye con madera o metal. El arco está graduado, y en uno de sus lados hay
una mirilla para dirigirlo hacia el astro deseado. Del vértice cuelga una plomada
que indica la dirección vertical (Ten, 1985). La lectura se obtiene a partir de la
posición de la cuerda de la plomada sobre el arco graduado.
Figura 11. Esquema de un cuarto de círculo, utilizado por Caldas
para medir la altura del sol o de otras estrellas


M
iri
lla

90º
Plomada

Plano de horizonte
Observador

Fuente: elaboración propia.

La Figura 11 ilustra esquemáticamente un cuadrante. Caldas construye un cuarto


de círculo (con la ayuda de los artesanos de Popayán) basándose en los documentos
de los científicos españoles, Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa.

1.6.2. El barómetro de mercurio


El barómetro de mercurio es un artefacto compuesto por un tubo de vidrio
graduado de 850 mm de altura, cerrado por la parte superior y abierto por la parte
inferior. Este tubo está lleno de mercurio y se sitúa sobre un recipiente abierto
también lleno de mercurio, como se indica en la Figura 12. Si el instrumento se
ubica al nivel del mar, el nivel de mercurio en el interior del tubo baja hasta una
altura de unos 760 mm, dejando un vacío en su parte superior; ejemplo, el nivel
del mercurio en la cima del Everest es de 300 mm de mercurio (de Osés, 2004).
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 27

Figura 12. Esquema de un barómetro de mercurio

Vacío

Tubo de vidrio graduado,


de 1 cm2 de diámetro

760 mm
Presión
atmosférica

te
ien
cip
Re
Mercurio

Fuente: elaboración propia.

1.7. Obra cartográfica de Caldas


Como producto de los múltiples viajes Caldas elaboró mapas, planos y láminas.
Este material fue publicado por el historiador colombiano Mauricio Nieto en la
obra titulada La obra cartográfica de Francisco José de Caldas, la cual contiene
cuatro productos:
1. Atlas de la Nueva Granada compuesto por 24 planos.
2. Caminos, ríos, viajes y comercio: compuesto por 10 planos.
3. Mapas militares: compuesto por 9 mapas.
4. Adicionalmente, como parte del proyecto Nivelación de Plantas y Perfiles
de los Andes, Caldas elaboró: 27 láminas (Nieto, 2006).
Se muestran dos planos, a fin de ilustrar la aplicación práctica de la astrogeodesia
en la determinación de coordenadas geográficas y elaboración de mapas levantados
y dibujados por Caldas.

1.7.1. Carta del camino de Malbucho


Este camino va desde Ybarra hasta la embocadura del río de Santiago en el océano
Pacífico y bahía de San Lorenzo. Su recorrido es paralelo al río Mira.
La carta fue levantada en julio y agosto de 1803. Algunos puntos determinados por
Caldas para este proyecto se muestran en la Tabla 4.
28
Tabla 4. Coordenadas geográficas determinadas por Caldas con métodos astro-geodésicos para elaborar el plano del camino de Malbucho

Tipo de Latitud Discrepancia Longitud respecto Longitud actual Longitud Discrepancia


id Nombre del sitio Latitud Actual
sitio *(B) en latitud de Quito **(occ) respecto de Quito actual en longitud
Grados Grados Grados Grados Grados Grados Grados
1 Altotambo Posada 0,9108 0,9109 0,0001 0,0986 78,6233 78,5461 0,0772
2 Sanlorenzo Caserío 1,2569 1,2823 0,0253 0,4944 79,0192 78,8322 0,1870
3 Licta Pueblo 0,8683 0,8692 0,0009 0,0069 78,5317 78,4506 0,0811
4 Salinas Pueblo 0,5294 0,4948 0,0346 0,3911 78,9158 78,1308 0,7850
5 Ybarra Pueblo 0,3283 0,3517 0,0233 0,4417 78,9664 78,1339 0,8325
6 Alto de Carlos Augusto Posada 0,9139 0,0994
7 Cachiyaca Posada 0,8286 0,0444
8 Carondelet Pueblo 1,0694 0,2783
9 Embocadura de Cayapas Sitio 1,0167 0,6083
10 Guarzo (Machay) Posada 1,0036 0,1750
11 Guarzo (Ventanilla) Posada 0,9919 0,1608
12 Limones Caserío 1,2667 0,7067
13 Lombricero Posada 0,8914 0,0578
14 Malbucho Pueblo 0,8142 0,1161
La astrogeodesia en colombia

15 Mina de Bogotá Caserío 1,0158 0,2111


16 Palma Pueblo 1,1000 0,6667
17 Porquera Posada 1,0200 0,3333
18 Quajara Caserío 0,6622 0,3650
19 San Miguel Caserío 1,0489 0,2511
20 San Pedro Caserío 1,3667 0,6000
21 Tablasones Posada 0,9533 0,1225
22 Vigia Pueblo 1,1833 0,8264
Nota: * La letra B indica que la latitud está en el hemisferio boreal, es decir, norte.** El término occ indica que la longitud está en el hemisferio occidental.
Solo se muestran las discrepancias de los primeros cinco sitios, dado que los demás no se lograron ubicar con suficiente exactitud para comparar su posición actual con la determinada por Caldas.
Fuente: Caldas (1872).
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 29

Comparando algunos valores de las coordenadas determinadas por Caldas, con


valores obtenidos en los mapas modernos como se ve en la Tabla 4, las discrepancias
no superan los 1,5´´ (segundos de arco) para el caso de las latitudes y no supera los
50´ (minutos de arco) en longitud. Lo anterior, dado que para la época de Caldas
los métodos de determinar la longitud eran todavía inexactos.
Caldas describe de manera precisa los trabajos cartográficos realizados en este viaje
utilizando la astrogeodesia en el documento titulado Viaje: de Quito a las costas del
Océano Pacífico, por Malbucho, hecho en julio y agosto de 1803. Caldas escribe de
su puño y letra algunos pormenores del viaje y de los trabajos realizados, diciendo
“Determiné astronómicamente, por muchas alturas meridianas de sol y de las
estrellas, la latitud de Ibarra, que hallé de 0°19’42” Norte (…)” (Caldas, 1966b, p. 4).

1.7.1.1. Características del plano de Malbucho


El plano de Malbucho que se muestra en la Figura 13 cumple con las características
de la cartografía moderna, así:
• Está dibujado sobre una gratícula, es decir, un sistema de coordenadas
geográficas con el origen de la longitud en el meridiano de Quito, en cuanto
al origen de la latitud el ecuador terrestre y con espaciamiento de la gratícula
cada 10´ (segundos de arco).
• Tiene un título, una fecha de elaboración, el nombre del autor y una escala
gráfica y numérica en leguas y su equivalente en varas.
• Tiene la respectiva simbología para los sitios, pueblos, minas, volcanes, etc.
• El nombre de la hidrografía está adecuadamente escrito y orientado.
• En el mapa se indica el norte geográfico y el norte magnético, igualmente
se muestra el valor de la declinación magnética, siendo este de 6º 45´hacia
el este.
• Además de los elementos de un plano topográfico básico, tiene características
de cartografía temática, teniendo en cuenta que está dividido en tres zonas e
incorpora leyendas referidas a ecosistemas del mapa en mención. Se trascribe
a continuación la primera leyenda:
Desde Malbucho a Licta predicadores (bamphastos) algunas especies de
papagayos se comienzan a hallar, algunos zainos (sus tajacu), mosquitos,
plátano (musa), poquísimos abundan, el murciélago (psiltacus), pocos monos,
algunas serpientes venenosas, excte. El término de R varía de 13° a 20° sobre
la congelación. Llueve casi todas las noches; desde las 10 horas se levanta
un cielo de nubes hasta el día siguiente. El calor moderado, (respertilis);
comienzan a verse las cucuyas (eleter noctilius) viento oeste constante hasta las
4h: entonces se cubre el término de R, varía de 13°a 20° sobre la congelación
(Nieto, 2006. p. 31).
30 La astrogeodesia en colombia

Figura 13. Carta del camino de Malbucho levantada


en julio y agosto de 1803, por Francisco José de Caldas

Fuente: Nieto (2006).

1.7.2. Plano “Mar del Sur”


El plano titulado Mar del sur elaborado por Caldas se muestra en la Figura 14.
En este Caldas la llama “Jurisdicción de Guayaquil y conclusión de la Popayán”.
El plano presenta convenciones para tres elementos: “las ciudades, los pueblos
y los reales de minas”. Si se observa su presentación y orientación se infiere que
este plano posiblemente sea un ejemplar preliminar o un borrador. La gráfica 4b
muestra la cartografía actual de la línea costera del océano Pacífico desde los 30´
hasta 4º de latitud norte (desde los sitios Pedernales —hoy Ecuador— hasta la bahía
de Buenaventura en Colombia), que es la misma zona que cartografió Caldas y
que se muestra en la Figura 14, parte a. No se pretende realizar una comparación
exhaustiva de los planos de la Figura 14, parte b, pues se incluyen a fin de que se
pueda observar y destacar la calidad de los trabajos realizados por el Sabio Caldas,
teniendo en cuenta que él realizó los trabajos cartográficos con instrumentos como
un cuarto de círculo de madera, un barómetro de mercurio, una brújula y un
cronómetro, entre otros. Los cuales no permiten obtener buenas precisiones; sin
embargo, es evidente la coincidencia de la mayoría de detalles de los dos planos en
forma y en cuanto a la precisión de algunos detalles no difieren en más de unos 40´
de latitud. No aparecen los valores de longitud, es posible que hayan sido estimados
o, que como se indicó antes, que este producto sea un borrador.
Capítulo 1. Francisco josé de caldas y la astrogeodesia en colombia 31

Figura 14. Mapa elaborado por Francisco José de Caldas,


titulado Mar del Sur

a b
Nota: a. Mapa actual correspondiente a la misma zona cartografiada por Francisco José de Caldas
y que se muestra en la gráfica b. Cuya fuente es propia.
Fuente: Nieto (2006).

1.7.3. Perfiles de nivelación de las plantas


Caldas aplicó la astronomía, la geodesia y las mediciones barométricas en el trazado
de los perfiles en el proyecto que él llamó “la nivelación de las plantas” y, en sus
propias palabras en el documento “Informe al Virrey”, escrito y remitido por Caldas
al Virrey en julio 19 de 1809, dice:
Cada perfil tiene su plano, o lo que es lo mismo, topografía de cada trozo de
los Andes, de modo que reunidos presentan la carta de los Andes ecuatoriales
a vista de pájaro. Cuando murió el ilustre Mutis, que todavía lloramos, apenas
estaban formados diez de estos perfiles. Yo espero en la ilustrada protección
de Vuestra Excelencia que mande se concluya esta obra comenzada (Caldas,
1880, p. 8).

Dieciocho (18) grandes láminas contienen estos perfiles, ajustados rigurosamente


a las medidas astronómicas, geodésicas y barométricas.
C APÍTULO 2

L A CO M I S I Ó N CO R O G R Á F I C A
Y LA ASTROGEODESIA
E N CO LO M B I A

2.1. Antecedentes
Los trabajos incipientes de astronomía geodésica en el territorio colombiano, sin
duda, se iniciaron con propósitos cartográficos y/o geográficos. Así, Francisco José
de Caldas entre 1801 y 1812 fue el primer colombiano que habló de elaborar una
carta de su querida patria, como lo escribió en su obra Estado de la geografía del
Virreinato de Santafé de Bogotá…, escrito en 1807. Como ya se indicó en el capítulo
I de este trabajo, Caldas inició el proceso de elaborar cartografía georreferenciada
de algunas zonas de los territorios de la Nueva Granada, para ello estudió y practicó
la determinación de coordenadas geográficas de puntos por métodos astronómicos
(Caldas, 1808).
Al independizarse la Nueva Granada del yugo español, el conocimiento del territorio
fue una necesidad de estado, el general Santander, como funcionario del estado
naciente, hacia 1823 tuvo la idea de crear una oficina de agrimensura general de
tierras para coordinar y elaborar el mapa de la nación. Santander firmó un decreto
mediante el cual se convocó a los gobernadores provinciales para que, en el término
de seis meses, elaboraran y remitieran a la Secretaría del Interior, un mapa de su
respectiva provincia (Duque, 2012).
Pasaron unos dieciséis años para que la iniciativa de Santander y el sueño del Sabio
Caldas, se comenzara a materializar. El congreso de la Nueva Granada mediante
la ley 15 de mayo de 1839, da vía libre para iniciar la elaboración de la carta del
34 La astrogeodesia en colombia

país. Al respecto el texto dice: “El gobierno contratará dos ingenieros geógrafos
que trabajen la descripción de la Nueva Granada y levanten una carta general de
toda ella y un mapa geográfico de cada una de sus provincias” (Rozo, 1952, p. 6).
Así, la ley mencionada daría origen a la muy importante y altamente nombrada
“Comisión Corográfica” (Bateman, 1951).
La Ley 15 de mayo de 1839, en su parte dispositiva, dice que el gobierno contratará:
“Dos ingenieros geográficos que trabajen la descripción de la nueva granada y
levanten la carta general de toda ella y un mapa corográfico de cada una de sus
provincias”, “ordena que las autoridades locales les procuren cuantas noticias
y datos ellos exijan y pueden adquirirse y que les den toda la protección,
auxilios y facilidades que necesiten y sean conducentes al mejor desempeño
de su misión”. Asigna 8 mil pesos anuales para todos los gastos y dice que si
la cantidad señalada alcanzare “el poder ejecutivo podrá asignar una módica
pensión y pagar los gastos de alguno o algunos jóvenes granadinos que hayan
hecho un curso de filosofía y quieran en calidad de adjuntos a la comisión
acompañar y ayudar a los ingenieros, siendo obligación de estos enseñarles
el uso de los instrumentos e instruirlos en las operaciones científicas que
ejecuten” (Rozo, 1952, p. 6).

2.2. Materialización del proyecto de la Comisión


Corográfica
Para materializar el proyecto de elaboración de un mapa de la Nueva Granada,
Tomás Cipriano de Mosquera contactó en 1948 al coronel italiano Agustín Codazzi.
Mosquera en principio ofrece nombrar a Codazzi profesor de la Escuela Militar
Superior de Bogotá, pero su verdadero propósito era que él se hiciera cargo del
levantamiento de la carta de la Nueva Granada. Codazzi por entonces realizaba
el levantamiento de la carta de Venezuela. El coronel Codazzi viaja a Bogotá en
enero de 1849 y seguidamente se incorpora a la escuela Militar de Bogotá. El 22
de febrero del mismo año es nombrado teniente coronel del cuerpo de ingenieros.
Mosquera terminó su mandato sin haber iniciado el proyecto; fue en el gobierno
de José Hilario López a quien le correspondió ordenar la ejecución del proyecto
del levantamiento de la carta de la Nueva Granada. Así, el 29 de mayo de 1849 se
expide la Ley 34 que autoriza el levantamiento de la carta, con especificaciones y
condiciones más precisas que las descritas en la Ley 15 de mayo de 1839 (Bateman,
1951). El proyecto de la Comisión Corográfica ya contaba con el respaldo jurídico y
económico. Así, el 1 de enero de 1850 en Bogotá se firma un contrato entre Agustín
Codazzi y Victoriano de D. (funcionario de la oficina de Relaciones Internacionales
y en representación del estado de la Nueva Granada). Codazzi sería en adelante
responsable de los trabajos y productos y, por tanto, el director del proyecto que
se denominó ‘Comisión Corográfica de la Nueva Granada’.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 35

En el mes de mayo de 1849, siendo presidente de la República, José Hilario López,


aprobó que se firmara el contrato. Actuó en representación del gobierno de la
Nueva Granada y, como ya se dijo, Victoriano de D. Paredes. A continuación, se
trascribe el contrato.

2.3. Contrato entre el gobierno de la Nueva Granada


y Codazzi
Los ingenieros de la Comisión Corográfica tenían la misión de: identificar,
referenciar y describir los recursos naturales, las vías de comunicación, los puntos
o sitios arcifinios conspicuos. Hoy en día, los clasificadores de campo del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), realizan una actividad similar, llamada
clasificación de campo, y los puntos arcifinios hoy se les denominan marcas
terrestres o marcas topográficas. Continuando con el propósito de la Comisión
Corográfica, buscaban levantar la carta corográfica del territorio de la Nueva
Granada, la construcción de cartas cantonales y provinciales y la descripción de
itinerarios militares. La comisión estuvo conformada en sus distintos viajes de
manera itinerante por el coronel Agustín Codazzi, como jefe y coordinador de
la Comisión; Manuel Ancizar Basterra: escritor, político, profesor y periodista,
quien sería el ayudante de Codazzi y redactor de los documentos producidos;
José Jerónimo Triana Silva, botánico, explorador y médico; Carmelo Fernández
Páez: ingeniero, militar, dibujante, litógrafo y acuarelista venezolano; Felipe
Pérez Manosalva: escritor, político, periodista y geógrafo, quien reemplazó a
Manuel Ancizar; Henry Price, músico y pintor paisajista inglés (en su trabajo en
la comisión usó la técnica de la acuarela y reemplazó a Carmelo Fernández). Otros
dos personajes que hicieron parte en algún momento de la comisión fueron: Manuel
Ponce de León, ingeniero civil y cartógrafo y militar, y Manuel María Paz Delgado
militar, cartógrafo, dibujante y pintor. A continuación, se transcribe el contrato
entre el gobierno de la Nueva Granada y Codazzi:

Para el levantamiento de la carta geográfica de la Nueva Granada.


Por cuanto, en el artículo único de la Lei de 29 de mayo último se ha
ordenado que el poder ejecutivo disponga que en el presente año de 1849
se principien los trabajos jeográficos de que habla la lei 5 parte 1, tratado l°
de la Recopilación Granadina, aplicando al efecto las tareas del Injeniero o
Injenieros que conforme al artículo 14 de la lei de 2 de mayo de 1845, hayan
sido o sean admitidos al servicio de la República.

Por tanto, i estimando conducente a este fin la celebración de contratas


especiales, Victoriano de Diego Parédes, secretario de Estado en el despacho de
relaciones exteriores, a nombre i en representación del gobierno de la Nueva
Granada i con previa autorización suya, i Agustín Codazzi, teniente coronel
de injenieros de la misma República, entraron con tal objeto en conferencias,
i después de la conveniente deliberación, acordaron los artículos siguientes:
36 La astrogeodesia en colombia

Artículo 1º
Agustín Codazzi se compromete a formar una descripción completa de la
Nueva Granada i a levantar una carta jeneral de dicha República i un mapa
corográfico de cada una de sus provincias, con los correspondientes itinerarios
i descripciones particulares, todo, a más tardar, dentro del término de seis
años contados desde el día 1 de enero de 1850.

Artículo 2°
Tanto la descripción, como los mapas de que trata el artículo anterior, tendrán
la extensión, claridad i exactitud necesarias para que el país pueda ser
estudiado i conocido en todas sus relaciones, principalmente en lo tocante a
topografía, estadística, i riquezas naturales.

Artículo 3°
A fin de que estos trabajos comprendan todos los puntos i materias que
contribuyan a darles la mayor regularidad i perfección posibles, se ha
estipulado, además, que Codazzi presentará anualmente en la oficina que
el Gobierno designe, los planos de las provincias que haya explorado, en los
cuales se determinarán i situarán todas las ciudades, villas, aldeas, parroquias i
vecindarios: los caminos i veredas que conducen de un pueblo a otro las ventas,
haciendas i hatos que puedan señalarse sin causar confusión; los límites de los
diversos cantones; las cordilleras, sus principales alturas i ramificaciones, las
grandes selvas i su extensión; el curso de los ríos, su navegación i ventajas;
los afluentes, quebradas i caños; i en fin, cuantos detalles puedan contener
los planos, según la escala que se ha señalado para formarlos, i que, por regla
jeneral, es de una pulgada para cada legua cuadra da, como se demuestra en
la siguiente escala de 4 leguas de a 6,666 1/3 varas.

Artículo 4°
Cada una de las cartas provinciales irá acompañada de un itinerario i descripción
jeneral de la respectiva provincia i de los correspondientes itinerarios i
descripciones particulares de los cantones en que ella esté dividida. Tanto los
itinerarios provinciales, como los cantonales, deberán contener una relación
detallada de los caminos, reducidos a jornadas de tropa i a leguas granadinas,
con indicación de las horas que se empleen en transitarlos i de los puntos
militares que sean propios para la defensa de las provincias i de los cantones;
cualidades del terreno e inconvenientes que presente a los transeúntes en
el paso de los ríos, quebradas, cerros, bosques i pantanos. Las descripciones
de las provincias i de sus cantones serán la explicación detallada de todo lo
concerniente a la jeografía física i política de la respectiva provincia i de sus
cantones, con minuciosa expresión de sus límites, configuración, extensión,
ventajas locales, serranías, ríos; i con inclusión de noticias tan cabales como
sea posible adquirirlas, acerca de las producciones naturales i manufacturadas
de cada localidad, su población i estadística militar; comercio, ganadería,
plantas apreciables, terrenos baldíos i su calidad; animales silvestres, minería,
climas, estaciones i demás particularidades que sean dignas de notarse.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 37

Artículo 5°
Luego que se haya terminado la descripción jeográfica i estadística i el
levantamiento de todas las cartas corográficas Un mapa corográfico o una
carta corográfica se usan para representar porciones grandes de terreno, con
sus cursos de agua, cadenas de montañas y sus puntos principales.

provinciales i cantonales, Codazzi formará i presentará, siempre dentro de los seis


años expresados en el artículo 1, la carta jeneral de la República i la descripción
completa o sea resumen jeográfico de que habla el mismo artículo; quedando
bien entendido, que estas obras i las demás que ya se han mencionado, así
como los ejemplares de todas i cada una de dichas cartas que Codazzi deberá
presentar también al Gobierno en la escala más conveniente para grabarlas en
forma de atlas, serán absolutamente semejantes, ya que no superiores, a las
de igual clase que él ejecutó en Venezuela; i para que no ocurra dificultad ni
disputa sobre este punto, Codazzi ha depositado en la Secretaría de Relaciones
Exteriores las muestras que constan en el respectivo inventario.

Artículo 6°
Cuanto se ha estipulado en esta contrata con referencia al levantamiento de
las cartas corográficas i a la formación de los itinerarios i descripción jeográfica
i estadística de las provincias i de sus cantones, se entenderá así mismo
respecto de los territorios i de sus correjimientos.

Artículo 7º
Serán de cargo de Codazzi todos los gastos de guías, peones, bagajes,
embarcaciones i cualesquiera otros que sean necesarios para sus viajes,
residencias i operaciones; pero para hacer frente a tales gastos i remunerarle
su trabajo, el Gobierno abonará a Codazzi, portando el tiempo de la duración
de este contrato, treinta i tres mil doscientos diez i seis reales (33.216 rs)
anuales, que se le pagarán con anticipación al principio do cada año.

Artículo 8º
El Gobierno proporcionará a Codazzi un ayudante para escribir los mapas,
poner en limpio los cálculos, descripciones e itinerarios, i cumplir los demás
encargos que él le encomiende i sean propios de esta comisión.

Artículo 9°
El Gobierno franqueará también a Codazzi un sextante, un horizonte artificial,
dos barómetros, dos cronómetros, un teodolito, un nivel de anteojo, dos
termómetros, una aguja pequeña, un nivel pequeño, i un higrómetro. Si
alguno de estos instrumentos se le inutilizare en el trabajo, se le repondrá con
otro en buen estado de servicio; pero él los devolverá todos inmediatamente
al terminar sus operaciones.

Artículo 10°
El Gobierno pondrá a disposición de Codazzi los censos de población i los
demás datos estadísticos que se hayan reunido o en lo sucesivo se reúnan en
38 La astrogeodesia en colombia

las secretarías de Estado, i ordenará a las autoridades locales que le procuren


cuantas noticias exija i puedan adquirirse, i que le den toda la protección,
auxilios i facilidades que necesite i sean conducentes al mejor desempeño de
su comisión.

Artículo 11°
Además de lo convenido en el artículo 8°, se ha estipulado que si los créditos
que se abran anualmente al Poder Ejecutivo para dar cumplimiento a este
contrato, alcanzaren para asignar una módica pensión i pagar los gastos de
alguno o algunos jóvenes granadinos que hayan hecho un curso de filosofía
i quieran acompañar i ayudar a Codazzi en calidad de adjuntos, este quedará
obligado a enseñar el uso de los instrumentos i a instruir en las operaciones de
su cargo, a los jóvenes que el Gobierno designe al efecto.

Artículo 12º
Este contrato, i el adicional que le está anexo, se considerarán perfeccionados
desde que hayan sido aprobados por el Poder Ejecutivo; pero los gastos
que son consiguientes, no se computarán sino desde el 1º de enero del año
entrante.

En fe de lo cual, se extienden i firman por una i otra parte dos ejemplares de


este documento, ambos do un mismo tenor i forma, en Bogotá, a veinte de
diciembre de mil ochocientos cuarenta i nueve.

Victoriano de D. Paredes. —A. Codazzi.


Bogotá, 1° de enero de 1850.
Aprobado. —El presidente de la República, José Hilario López.
Victoriano de D. Paredes (Gaceta Oficial-trimestre LXXVI Bogotá, 1859,
pp. 103- 104).

2.4. Quién fue Agustín Codazzi


Su nombre completo era Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti. El coronel
Agustín Codazzi nació en Lugo, una población de la Romagna en Italia, el 11 de
julio de 1793. Militar de profesión y geógrafo por formación y vocación.

2.4.1. Muerte de Agustín Codazzi


Shumacher (1916) comparte en su libro Biografía del general Agustín Codazzi que:
El 20 de enero de 1859 llegó al Espíritu Santo, en donde se hallaba el camino
abierto hacia Valledupar, y la tan deseada Sierra Nevada. En este miserable
lugar, de unos 700 habitantes, perdió tres días por causa del descuido de los
peones con las mulas. La molestia, unida al mortífero clima, le ocasionaron un
fuerte ataque de fiebre; sin embargo, siguió marcha el 1 de febrero. En Pueblito,
una hacienda situada no muy lejos de aquel caserío hubo de detenerse; mas
sentía que la jornada tenía que continuarse apresuradamente para recuperar
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 39

el tiempo perdido. Entonces, durante la marcha, se agravó horriblemente su


enfermedad. Fue necesario desmontarlo y acostarlo en el suelo en una estera;
el mal aumentó. Con profundos quejidos se pasaba frecuentemente la mano
por la frente, como si tratase de concentrar sus pensamientos, y murmuraba
frases entrecortadas respecto a la obra geológica, señalando con la mano
hacia las montañas de Santa Marta, y luego vino una corta agonía. Cerca del
lugar de su muerte, en la abierta sabana, Paz y un arriero, únicos compañeros,
limpiaron un lugar y cavaron la solitaria sepultura, en la cual colocaron el
cadáver con sus ropas de viaje la cara vuelta hacia las montañas tan deseadas
para él. La fosa fue protegida contra los animales del desierto por un enorme
montón de piedras (p. 225).

Posiblemente las dificultades que el proyecto denominado Comisión Corográfica


tuvo durante los ocho años en que Codazzi estuvo al frente del mismo, lo afectaron
profundamente y lo llevaron a un desgaste moral y físico, ya que, a pesar del
consenso existente sobre la importancia de dicha misión, las actividades y los
propósitos del proyecto fueron entorpecidos por constantes disputas políticas, falta
de presupuesto. La sustitución improvisada de varios de sus miembros menguaron
las fuerzas del director de la Comisión (Villegas, 2013).
Se dice que Codazzi en el último viaje que emprendió salió sin ninguna paga por
parte del estado de la Nueva Granada. Él se aferraba a terminar su proyecto a toda
costa y haciendo alegoría al respecto acerca de la muerte de Codazzi, Don José María
Vergara y Vergara en el texto Obras escogidas Volumen III: Biografías (1931), dice:
Exploradas ya todas las costas, se internaron en la Sierra Nevada: más antes
de que pudieran alcanzar a sus encumbrados picos, cayó enfermo el general
Codazzi, herido mortalmente de una enfermedad que pudiera llamarse
desengaño. Esperanza burlada, sacrificios perdidos, pero que se tradujo en
fiebre, que fue realmente el síntoma que se mostró (Vergara, 1931, p. 176).

Así, el coronel Agustín Codazzi, ganador de muchas batallas, llegaba al final del
camino “contemplando la Sierra Nevada de Santa Marta, pues durante mucho
tiempo había acariciado la idea de medir su altura, sin haber tenido nunca la
oportunidad de hacerlo” (Soriano, 1956, p. 2), en un rancho de bahareque y
paja, en el caserío de Espíritu Santo. La localización geográfica del sitio de la
muerte de Codazzi se muestra en la Figura 15. Mediante Decreto Nº 179 del 25 de
febrero de 1958 de la gobernación del departamento del Magdalena, y confirmada
a través de la Ordenanza Nº 122 del 12 de noviembre de 1958, expedida por la
Honorable Asamblea Departamental de Magdalena, el nombre del caserío Espíritu
Santo es cambiado por el de Agustín Codazzi, en honor al ilustre geógrafo.
40 La astrogeodesia en colombia

Figura 15. Mapa del departamento del Cesar donde se ubica el actual pueblo de
nombre Codazzi, antiguo Espíritu Santo, donde murió Agustín Codazzi

Sierra Nevada de
Santa Marta

φ = 10º 1’ 48,74” N

Departamento
del Cesar
λ = 73º 14’ 0,36” W
Agustín Codazzi
(Antes: Espíritu
Santo)

Fuente: elaboración propia.

2.4.2. Formación académica de Codazzi


El candidato natural para realizar la carta corográfica de los territorios de la Nueva
Granada era Codazzi, no solo por la experiencia y alta destreza adquirida en
Venezuela, sino por su formación académica que fue la indicada para la acertada
realización de los trabajos de la comisión Corográfica. Codazzi recibió formación
como ingeniero militar en Italia entre 1811 y 1813, siendo voluntario en los
ejércitos de Napoleón, destacándose en la Escuela Militar de Artillería e Ingeniería,
aprendiendo allí métodos geográficos y el arte militar. Codazzi se formó en artillería
y fortificación, en esta última se incluía un alto componente de matemáticas;
matemática sublime, matemática aplicada, aritmética, geometría, trigonometría,
álgebra, física, química, arquitectura civil, construcción de fuertes militares y otras
áreas del saber.
Codazzi recibe además de formación en matemáticas, formación específica en
áreas relacionadas con geografía, dado que los ingenieros militares tenían especial
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 41

énfasis en exploración, agrimensura y cartografía, que eran aplicaciones específicas


de geometría práctica y geometría descriptiva. La formación en áreas de geografía
incluía una parte sobre el manejo de instrumentos de medición, la realización de
levantamientos geodésicos, cálculos de áreas de objetos sólidos y, adicionalmente,
demandaba el dominio de la perspectiva, la gnomónica y el levantamiento de
cartas geográficas. En las prácticas de campo se tomaba esencial importancia a la
exploración o reconocimiento militar, también el uso adecuado de la cartografía,
así que dicha formación estaba dirigida a la preparación de ingenieros geógrafos
altamente calificados (Shumacher, 1916).

2.4.3. Objetivos de la Comisión Corográfica


Según se estipula en el contrato la Comisión Corográfica esta se compromete a
realizar tres labores fundamentales para así formar una descripción completa:
levantar una carta general del territorio, elaborar un mapa corográfico de cada
una de sus provincias de la Nueva Granada, entendiendo como mapa corográfico
aquel que contiene descritos los aspectos generales naturales y culturales del paisaje
de una región.
Daus (1982) dijo que:
Los corógrafos fueron unos funcionarios de la Roma imperial que tenían por
labor llevar un registro minucioso de lugares, sitios, itinerarios, caminos,
localidades y divisiones políticas en ese vasto territorio; construyeron con ello
una geografía utilitaria y descriptiva con fines de administración pública (p. 27).

En este sentido la Comisión Corográfica debía levantar en el terreno la información


necesaria para la elaboración de una geografía fundamental de Colombia y los
levantamientos indispensables para la construcción de los mapas que serían
dibujados en forma definitiva en la Capital de la Nueva Granada (Acevedo, 1959).

2.4.4. Métodos y procedimientos


No se encontró documentación en la cual se expliciten los métodos utilizados
por Agustín Codazzi para determinar las coordenadas geográficas de más de
700 puntos. Si Codazzi registró los procedimientos y métodos, posiblemente esta
se extravió como dice Vergara (1931), cuando habla del pintor de la Comisión
Corográfica Manuel María Paz:
Esta expedición recorrió palmo a palmo todo el territorio del norte de la
República, y concluyó su correría de regreso a Bogotá, donde depusieron las
cargas de papeles y de láminas, y se prepararon para la expedición del sur
(pp. 175-176).

Acevedo (1959), en el documento titulado Los trabajos cartográficos de la comisión


corográfica, dice:
42 La astrogeodesia en colombia

¿Qué fue de todo aquel material científico, producto de las labores de diez
años? Parece que, al finalizar el siglo pasado, época de convulsiones políticas
y continuas guerras civiles, a falta de buenos locales para archivo, muchos
documentos se colocaban en los corredores de los edificios públicos con poca
seguridad y en espera de mejor sitio y como por allí circulaban toda clase
de gentes, algunas manos traviesas fueron mutilando documentos y aun
cargando con ellos a sitios desconocidos (p. 32).

Así que los documentos, producto de los trabajos de la comisión se remitían en


cargas, las cuales se depositaban en recintos sin ningún orden ni cuidado. Al
respecto Vergara (1931) de manera sarcástica menciona que las miles de láminas
pintadas por Manuel María Paz y seguramente otros muchos documentos “fueron
entregados al señor gorgojo, que es un sujeto muy celoso, y que jamás da a nadie
parte de lo que toma: él lo devora” (Vergara, 1931, p. 177).
En conclusión: no se conocen las carteras y/o documentos de los levantamientos
astrogeodésicos ni topográficas de los trabajos adelantados por Codazzi durante
las expediciones en la Nueva Granada, sin embargo, sí los listados de coordenadas
determinadas, con los cuales se le dio posición a las diferentes ciudades, villas y
distritos parroquiales que había en cada una de las provincias exploradas.
Las listas de coordenadas se reproducen en este documento como una prueba de los
trabajos astrogeodésicos de la Comisión Corográfica. Los listados de coordenadas
aparecen en los mapas corográficos originales, es decir, los que elaboró el mismo
Codazzi. Teniendo en cuenta que no todos los mapas de las provincias trabajadas se
hallan hoy en día para este trabajo se tomaron listados de coordenadas de los textos
de geografía física y política de la Confederación Granadina, siendo elaborados
y publicados por diferentes instituciones del país, como la Universidad Nacional
de Colombia, la Universidad del Cauca, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
y otras instituciones.
En cuanto a la metodología utilizada por Codazzi para los trabajos astrogeodésicos,
autores como Efraín Sánchez historiador experto en la comisión corográfica, al
respecto dice: “El principio metodológico de Codazzi era el de realizar observaciones
directas, científicas y repetidas con la ayuda de instrumentos” (Sánchez, 1993, p. 3).
La reiteración de datos se confirma viendo los manuscritos de Codazzi en la Figura
16. Se aprecian los valores de horas (h), minutos (´) y segundos (´´), de las lecturas
de un cronómetro, también se pueden contemplar claramente seis (6) lecturas
anotadas así: 9 h 31´30´´, 9 h 42´3´´, 9 h 35´10´´, 9 h 38´31´´, 9 h 35´4´´, 9 h 40´4´´.
Dicha metodología por sí sola aseguraba la calidad de los trabajos adelantados por
la Comisión Corográfica. Adicionalmente, otro aspecto que garantizó la calidad de
los datos recolectados, fue la formación en matemáticas, cartografía y exploración
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 43

que Codazzi obtuvo agregándole su experiencia obtenida en el levantamiento de


la carta corográfica de Venezuela.
Codazzi para los trabajos de campo y para la elaboración de la carta geográfica y
de los informes de geografía física, se apoyó en los siguientes textos: Voyages aux
regions equinoxiales du Nouveau, continente obra escrita por Humboldt entre
1799-1804; otras fuentes científicas para adelantar los trabajos fueron las obras del
italiano Adriano Baldi; para otros estudios como los de fauna, utilizó las de Roulin
y Sabine Berthlot y, para los de flora, las del naturalista Ramón de la Sagra. Así
mismo se apoyó en los trabajos adelantados en la Nueva Granada por el científico
Colombiano Francisco José de Caldas (Sánchez, 1993).
Una de las fortalezas de Codazzi fue el aprender a interpretar y poder inferir con
alta certeza la morfología de los terrenos explorados; ello le facilitaba la tarea de la
elaboración de los mapas topográficos.
Figura 16. Fragmento de los cuadernos de Codazzi,
con anotaciones de horas minutos y segundos obtenidos de cronómetro

Nota: Manuscritos de Codazzi, microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 2.


Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

Además de la formación científica, Codazzi poseía genio e inteligencia, lo que


lo hacía un hombre de pensamiento maduro y de grandes acciones. Todo ello le
permitió realizar con destreza los dos grandes trabajos geográficos, tanto el de
Venezuela como el realizado en la Nueva Granada; así lo describe el doctor don
Manuel Ancízar en la biografía que escribió de Codazzi, donde comentó que:
44 La astrogeodesia en colombia

El continuo estudio profesional y la gran facilidad de aplicación que adquirió


durante los diez años gastados en levantar los mapas de Venezuela, habían
hecho de su cabeza un repertorio de fórmulas tan perfectas, que no había
problemas que no resolviera ni cálculo que no terminara brevemente y como
jugando; encontrándose, por otra parte, tan familiarizado con la naturaleza y
los accidentes de estos países caracterizados y definidos por los Andes, que le
bastaba subir a una eminencia y echar una ojeada para adivinar la dirección y
ramificaciones principales de las cordilleras, la forma de sus rampas invisibles
deducidas de las que, opuestas, se presentaban a la vista, la existencia y hasta
el caudal de los riachuelos y ríos a que la configuración y extensión de las
hoyas debía dar lugar y, en suma, gran número de pormenores que para otro
observador habrían sido secretos (Sánchez, 1993, p. 3).

Las anteriores afirmaciones se corroboran al ojear los manuscritos de Codazzi. En


una sola página plasma un sinnúmero de operaciones de puño y letra, operaciones
aritméticas, como divisiones, sumas, promedios. Tal vez, estas operaciones solo
tenían sentido para el mismo Codazzi. En la Figura 17 se muestra un ejemplo de
lo dicho.
Figura 17. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, con anotaciones
de horas, minutos y segundos obtenidos de cronómetro

Nota: Manuscritos de Codazzi microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 4.


Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

Como ya se mencionó no se halló documentación respecto a los métodos y


procedimientos usados por Codazzi para los trabajos de campo, así que se infiere
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 45

que utilizó los que eran conocidos en esa época para determinar las coordenadas
que le permitieron fijar en los mapas.
Los métodos que más se llevaban a cabo eran los astronómicos, y como para
determinar la latitud ya se conocían algunos, hacía uso de los pasos meridianos de
estrellas y del sol y medición de la altura absoluta de astros. En cuanto a la longitud,
los métodos más usados eran el de observación de tránsito de satélites naturales,
observación de eclipses y determinación de tiempos de pasos de estrellas por el
meridiano del lugar mediante el uso de cronómetros. Además, Codazzi contó con
un sextante y un teodolito que le permitía medir ángulos verticales y horizontales
con buena exactitud.

2.4.5. Equipo empleado en los levantamientos astrogeodésicos


En lo referente a instrumentales utilizados por la Comisión Corográfica en la
determinación de posiciones astrogeodésicas, se puede deducir que utilizaron
los suministrados por el gobierno de la Nueva Granada según reza en el contrato
firmado entre este y Agustín Codazzi, al menos en la primera expedición realizada
en 1850. Los instrumentos fueron los siguientes: un sextante, un horizonte
artificial, dos barómetros, dos cronómetros, un teodolito, un nivel de anteojo, dos
termómetros, una aguja pequeña (brújula), un nivel pequeño, un higrómetro. De
este instrumental los directamente usados para los trabajos de astrogeodesia fueron
los mencionados a continuación.

2.4.5.1. El sextante
El nombre del sextante proviene de la escala del instrumento, dado que está
graduado de 0 a 60 grados. Es un instrumento inventado hacia el año 1750 por
John Campbell (1720–1790), navegante inglés. Con el sextante es posible medir
ángulos entre dos puntos, ya sea sobre la superficie terrestre o entre el horizonte
del observador y un astro. La reflexión más común se hace al sol, conociendo la
altura de este sobre el horizonte y la hora en la que se hace la observación, de esta
forma es posible determinar la latitud del punto en el que se halla el observador.

2.4.5.2. El horizonte artificial


Se conoce como horizonte artificial al artefacto que simula el horizonte real. Se
utiliza para que refleje la luz proveniente de cuerpos celestes, como se muestra en
la Figura 18. Su uso se hizo generalizado, junto con el sextante en actividades de
exploración y trabajos cartográficos de grandes áreas.
46 La astrogeodesia en colombia

Figura 18. Ilustración esquemática del uso del horizonte artificial y el sextante

Luz solar indirecta


Cubierta de vidrio

Líquido

Horizonte artificial

Sextante

Fuente: Singladuras Náuticas Canaleras (http://singladurasnauticas.yolasite.com/sextante.php ) (2020).

2.4.5.3. El barómetro
El barómetro es un instrumento ideado y utilizado para medir la presión atmosférica.
Este instrumento también es utilizado para realizar nivelaciones barométricas.
Hasta antes de 1844 se utilizó el barómetro de mercurio, pero este era de difícil
transporte y su uso requería de finos procedimientos. A partir de la invención
del barómetro aneroide en el año 1843, se comenzó a utilizar este último dada su
precisión y practicidad. De manera general el principio básico de un barómetro
aneroide es que la presión atmosférica deforma la pared elástica de un cilindro
en el que se ha creado un vacío. Así, con una variación de presión, dicho cilindro
se altera y ello lleva a que una aguja se mueva, e indique o marque el valor de la
presión atmosférica. Posiblemente el barómetro dado a la Comisión Corográfica
por el gobierno de la Nueva Granada fue un barómetro aneroide, ya que este es
de fácil transporte, es un artefacto pequeño, su lectura es simple y no requiere
corrección por gravedad.

Nivelación barométrica
Se halla la diferencia de nivel entre puntos mediante el uso de un barómetro.
La altitud de los puntos se determina midiendo la presión atmosférica en los
respectivos puntos y, teniendo en cuenta que la presión atmosférica es inversa a la
altitud de un punto sobre el nivel medio del mar, la presión atmosférica disminuye
en la medida que la altitud aumenta. La proporción es: por cada milímetro que la
presión disminuye la altitud aumenta unos 11 metros.
La diferencia de altitud entre dos puntos se calcula de manera lineal mediante la
Ecuación 10, la cual es una ecuación empírica.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 47

Donde:
(10)
∆ h: diferencia de altitud de los puntos en metros
P i: presión atmosférica en el punto i
P j: presión atmosférica en el punto j
Para el cálculo de la altitud de un punto con el uso del barómetro existen otros
modelos matemáticos más complejos, como la fórmula de Babinet, la fórmula de
Laplace.
La fórmula de Babinet se presenta mediante la Ecuación 11.
(11)
Tomada de (Ciencias Exactas, 1907).
Donde:
D: diferencia de nivel entre los puntos
t: la temperatura en o C el punto inferior
t´: la temperatura en o C el punto superior
B: lectura barométrica en la estación inferior
B´: lectura barométrica en la estación superior
La fórmula de Laplace se presenta mediante la Ecuación 12.
(12)
Tomada de (Ciencias Exactas, 1907).
Donde:
Z: diferencia de nivel entre los puntos
t1: la temperatura en o C el punto inferior
t2: la temperatura en o C el punto superior
B1: lectura barométrica en la estación inferior
B2: lectura barométrica en la estación superior

2.4.5.4. Cronómetro
Los cronómetros fueron utilizados para determinar la diferencia de tiempo en horas
entre un meridiano de origen y el meridiano correspondiente a un punto, al cual
se le va a determinar la longitud geográfica. En la época de Codazzi se utilizaba el
48 La astrogeodesia en colombia

meridiano que pasa por el observatorio astronómico de Bogotá como meridiano


origen. En la Figura 19 se evidencia las anotaciones hechas por Codazzi en los
trabajos de campo, de su puño algunos valores de horas, minutos y segundos; allí
se indica que son valores obtenidos de cronómetro, los valores de horas minutos
y segundos, reafirmando que Codazzi efectuaba mediciones reiteradas del mismo
mensurado, en este caso realiza seis (6) observaciones y las promedia, para obtener
el valor más probable. Los valores son: 3 h 16´43´´; 3 h 17´17´´; 3 h 12´50´´; 3 h
15´21´´; 3 h 18´46´´; 3 h 17´31´´.
Figura 19. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, con anotaciones
de horas minutos y segundos obtenidos de cronómetro, para obtener la longitud geográfica

Nota: Manuscritos de Codazzi microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 4.


Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

2.4.5.5. El teodolito
Los teodolitos geodésicos son instrumentos ecuménicos con los cuales es posible
medir ángulos horizontales y verticales con alta exactitud (Sevilla, 2001). No se
considera ampliar la descripción del uso de estos equipos, ya que es tal vez el
instrumento más conocido y usado en la geodesia y topografía en los últimos tiempos.

2.4.5.6. El nivel de anteojo


Los niveles son aparatos destinados a determinar diferencias de altitudes de puntos
de la superficie terrestre (Sevilla, 2001). El nivel de anteojo clásico o convencional
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 49

es aquel que está compuesto por un nivel tubular y un anteojo, donde este último
constituye la parte óptica del instrumento.

2.5. Trabajos astrogeodésicos realizados por la Comisión


Corográfica
La Comisión Corográfica se adelantó en dos fases; la primera entre 1850 y 1859,
dirigida por Agustín Codazzi; la segunda fase se adelantó entre 1860 y 1862.

2.5.1. Expediciones de la comisión corográfica


La Comisión Corográfica recorrió el territorio de la Nueva Granada entre los años
1850 a 1859. En la Tabla 5 se explicitan las provincias exploradas en cada expedición.
Tabla 5. Provincias y años de las expediciones realizadas por la
Comisión Corográfica en el territorio de la Nueva Granada

Expediciones Año Provincias exploradas y trabajadas


Primera 1850 Ocaña, Pamplona, Santander, Socorro, Soto,
Vélez
Segunda 1851 Se finalizaron los trabajos inconclusos
correspondientes a las provincias de la primera
expedición, y se trabajaron los mapas de
Tundama y Tunja.
Tercera 1852 Antioquia, Cauca, Córdova, Mariquita y Medellín
Cuarta Principios de 1853 Pasto, Popayán, Túquerres, Barbacoas
Quinta Finales de 1853 Chocó
Sexta 1855 Parte baja del río Bogotá
Séptima 1856 Cundinamarca, Casanare
Octava 1857 Cabeceras río Magdalena y riquezas
arqueológicas cultura San Agustín
Novena Principios de 1858 Trazado del camino entre Facatativá y Beltrán
La décima
expedición se
inició por los
estados de
Magdalena y
Bolívar, pero
Codazzi murió al
principio de esta.

Fuente: Muñoz (2016).


50 La astrogeodesia en colombia

2.5.2. Viajes y posiciones astronómicas levantadas por


la Comisión Corográfica
La Comisión Corográfica llevó a cabo 10 grandes expediciones a lo largo de los
territorios de la Nueva Granada. Como ya se indicó, los trabajos tenían como
objeto la elaboración de la carta corográfica del territorio, teniendo así relevancia
los procesos de georreferenciación, los cuales se adelantaron mediante la utilización
de procesos astrogeodésicos.
Figura 20. Puntos con coordenadas astronómicas de las provincias trabajadas
por la Comisión Corográfica en su primera expedición realizada durante el año 1850

Viajes realizados por


La Comisión Corográfica 25
24

23
1
3
9 5
Provencias 13 4
2
1 Ocaña 6
2 Pamplona 11
3 Santander 18
8 20
4 Socorro 10
5 Soto 12
6 Vélez
7 Tundama 21 19
8 Tunja 15
9 Antioquia 17
10 Cauca
11 Córdova 16 14
12 Mariquita
13 Medellín
14 Pasto
15 Popayán
16 Túquerres 22
17 Barbacoas
18 Choco
19 Bogotá - Cundinamarca
20 Casanare
21 Neiva
22 Caquieta
23 Cartagena
24 Santa Marta

Punto con coordenadas geográficas

Fuente: Codazzi (1889).

Dichos trabajos consistieron en la determinación de las posiciones geográficas


de ciudades, villas y distritos parroquiales de los territorios de las provincias que
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 51

constituían la Nueva Granada en 1850. La Figura 20 muestra las provincias en


que se dividía la Nueva Granada, en la misma gráfica se dibujaron los más de 620
puntos con coordenadas geográficas levantados por la Comisión Corográfica por
métodos astrogeodésicos.
A continuación, se detallan las provincias exploradas en cada viaje realizado por
la Comisión Corográfica.

2.5.2.1. Primer viaje


La primera expedición se adelantó en el año 1850 y durante esta se levantó
información geográfica de las provincias de: Pamplona, Santander, Socorro, Soto
y Vélez. Recorrió la zona selvática en la frontera con Venezuela, regresando por
Cúcuta y Pamplona.
Figura 21. Puntos con coordenadas astronómicas de las provincias
trabajadas por la Comisión Corográfica en la primera expedición realizada durante el año 1850

01

Primer viaje 03

Provencias
01 Ocaña
02 Pamplona
03 Santander
04 Socorro
05 Soto 05
02

04

06

Fuente: Codazzi (1889).

Estudió el sistema fluvial, que tributa sus aguas al río Orinoco. En la Figura 21
se ilustran los puntos de dichos vértices geográficos, obtenidos por métodos
astronómicos por la Comisión Corográfica.
Según los datos de los cuadros de coordenadas astronómicas que figuran en los
mapas de las provincias, elaborados por Agustín Codazzi, explorados en el primer
52 La astrogeodesia en colombia

viaje, se levantaron alrededor de 124 puntos. Estos permitieron fijar la posición


geográfica de ciudades, pueblos y sitios importantes de cada uno de las provincias.
De esta manera Codazzi cumplía lo estipulado en el contrato en el artículo 3.
A continuación, se presenta la lista de las coordenadas geográficas latitud, longitud
y altitud de: ciudades, villas, y/o distritos parroquiales de las provincias recorridas
por la Comisión Corográfica en la primera expedición en el año 1850 y terminados
en la segunda expedición realizada en los territorios de la Nueva Granada durante
el año 1852. En la provincia de Ocaña se levantaron 20 puntos por métodos
astronómicos, los cuales se presentan en la Tabla 6.
Tabla 6. Coordenadas astronómicas de la provincia de Ocaña

Ciudades, Longitud *Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Ocaña 8 0 2 0 43 30 1.165 San Antonio 8 8 26 0 40 2 1.451
Pueblo Nuevo 8 0 25 0 41 0 1.611,5 Brotaré 8 10 12 0 39 0 1.438
Buenavista 7 57 55 0 42 32 1.617 Carmen 8 16 30 0 37 50 718,7
La Cruz 7 51 45 0 48 30 1.405 Simaña 8 26 45 0 27 35 146
Aspacica 8 4 0 0 52 55 1598,7 San Bernardo 8 30 10 0 27 45 140
Palma 8 6 32 0 56 20 972,5 Tamalameque 8 41 15 0 25 20 133
Río de Oro 8 3 20 0 41 40 1.138 Aguachica 8 12 56 0 29 30 165
Puerto
Loma 8 8 35 0 42 35 1.306,7 8 14 50 0 25 5 130
Nacional
Teorama 8 10 40 0 46 15 1.053 Ángeles 7 56 20 0 35 15 151
Convención 58 0 43 15 973,3 Corredor 8 5 45 0 23 15 145

Notas: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ...(**) villas y distritos parroquiales.


Fuente: Corográfica (1958).

Los datos de la Tabla 6 son tomados de los que compartió Agustín Codazzi, como
se ve en la Figura 22.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 53

Figura 22. Fragmento de los cuadernos de Codazzi, en el cual


se observa de puño y letra la lista de coordenadas geográficas de la provincia de Ocaña

Nota: Manuscritos de Codazzi microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 6.


Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

En la provincia de Pamplona se levantaron 19 puntos por métodos astronómicos


como se presentan en la Tabla 7.
Tabla 7. Coordenadas astronómicas provincia de Pamplona

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Pamplona 7 12 30 1 13 30 2.303,2 Cerrito 6 39 28 1 5 45 2.479,5
Chopo 7 15 55 1 16 20 1.709,4 Servitá 6 37 6 1 5 0 2.530,0
Cucutilla 7 21 0 1 8 40 1.353,9 Enciso 6 29 56 1 2 40 1.588,0
Cácota 7 5 10 1 13 6 2.216,0 Capitanejo 6 17 40 1 0 0 1.172,0
Chitagá 7 35 30 1 10 45 2.338,8 Carcasí 6 30 30 1 8 35 2.780,0
Mutiscua 7 7 57 1 6 30 2.010,0 San Miguel 6 26 25 1 6 20 2.680,0
Silos 7 4 15 1 6 20 2.588,7 Macaravita 6 21 0 1 4 40 2.765,0
Labateca 7 7 30 1 24 45 1.496,0 San Andrés 6 39 45 0 52 40 2.074,0
Toledo 7 7 40 1 26 0 1.626,0 Guacamayas 6 44 29 0 54 30 2.560,0
Concepción 6 35 15 1 2 40 1.958,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Domínguez (2004).

En la provincia de Santander se levantaron 11 puntos con coordenadas geográficas


por métodos astronómicos. Estos se muestran en la Tabla 8.
54 La astrogeodesia en colombia

Tabla 8. Coordenadas astronómicas provincia de Santander

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
San José 7 38 0 1 28 45 294,0 Cúcuta 7 38 15 1 30 30 331,0
San Faustino 7 51 8 1 32 45 150,0 Salazar 7 3 0 1 8 40 852,0
Limoncito 7 54 30 1 22 15 129,0 Arboledas 7 27 0 1 8 15 912,0
Chinácota 6 23 28 1 22 15 1.925,0 Santiago 7 37 25 1 15 30 542,0
San
Bocalema 7 26 45 1 19 30 1.024,0 7 38 50 1 21 21 200,0
Cayetano
Rosario 7 34 30 1 31 30 348,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Domínguez (2004).

En la provincia de Socorro se levantaron 35 puntos por métodos astronómicos.


Estos se presentan en la Tabla 9.
Tabla 9. Coordenadas astronómicas provincia de Socorro

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Aratoca 6 29 44 0 54 45 20,9 Hato 6 20 5 0 24 5 22
Barichara 6 24 55 0 30 30 22 Mogotes 6 16 0 0 42 40 21,2
Charala 6 7 26 0 35 18 21,8 Ocamonte 6 9 45 0 53 33 21,8
Oiba 6 5 15 0 26 30 20 Onzaga 6 7 18 0 50 29 20
San Gil 6 20 45 0 35 16 22,6 Palmar 6 20 0 0 26 27 24,8
Zapatoca 6 35 0 0 27 45 21,2 Palmas 6 13 15 0 27 15 22,6
Betulia 6 40 0 0 27 0 20,8 Paramo 6 15 45 0 32 50 22
Cabrera 6 22 35 0 28 55 25 Pinchote 6 19 25 0 33 45 22,8
Cineclada 6 4 45 0 59 55 21,2 Potaguero 6 14 0 0 49 2 20
Confines 6 9 45 0 29 55 21,8 Riachuelo 6 8 55 0 52 46 21,2
Coromoro 6 7 45 0 41 5 21 Robada 6 24 52 0 26 50 22,6
Cunacua 5 59 40 0 25 40 21,5 San Vicente 6 40 10 0 20 5 24
Curití 6 23 25 0 58 40 22,6 Shima 6 9 5 0 22 25 22
Encino 6 30 30 0 41 0 20 Socorro 6 16 28 0 22 10 21
Gambita 5 50 30 0 24 0 20,8 Soimacota 6 14 0 0 25 0 22,6
Guadalupe 6 2 30 0 20 42 21,4 Suaital 5 58 0 0 19 50 21,2
Guane 6 26 30 0 29 5 22,8 Valle 6 14 45 0 33 35 22,8
Guapotá 6 7 45 0 25 10 26,6
Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Codazzi (1851a).

En la provincia de Soto se levantaron 12 puntos por métodos astronómicos, los


cuales se presentan en la Tabla 10.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 55

Tabla 10. Coordenadas astronómicas provincia de Soto

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Pie de cuesta 6 45 10 0 40 40 1.009,0 Ríonegro 6 58 35 0 36 30 1.500,0
Los Santos 6 53 15 0 35 40 1.294,6 Tona 6 59 40 0 46 55 2.280,0
Cepitá 6 32 45 0 45 20 600,0 Matanza 7 6 20 0 42 20 1.605,8
Jirón 6 47 50 0 55 30 565,0 Suratá 7 6 40 0 43 15 1.710,0
Florida 6 47 5 0 39 35 873,5 Baja 7 7 5 0 47 27 2.460,0
Bucaramanga 6 50 25 0 37 40 929,5 Vetas 7 4 3 0 51 0 3.378,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Codazzi (1851b).

En la provincia de Vélez se levantaron 27 puntos por métodos astronómicos como


se presentan en la Tabla 11.
Tabla 11. Coordenadas astronómicas provincia de Vélez

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Vélez 5 54 15 0 8 0 2.190 Moniquirá 5 47 40 0 13 50 1.705,8
Chipatá 5 54 45 0 11 0 2.085 Chitaraque 5 54 0 0 18 26 1.571,3
Florea 6 0 50 0 1 58 1.038,7 Pare 5 54 40 0 15 10 1.600
Aguada 6 2 0 0 13 40 1.744,5 Santa Ana 5 55 0 0 17 53 1.820
Guabatá 5 51 15 0 8 5 2.100 Togüí 5 50 25 0 15 30 1.691,5
Guepsa 5 54 50 0 13 15 1.511,3 Buenavista 5 26 25 0 2 0 984
Jesús María 5 45 16 0 3 35 1.927,3 Coper 5 24 0 0 8 2 880
Paz 6 3 30 0 10 30 1.896 Itoco 5 25 40 0 16 58 2.000
Puente
5 46 35 0 9 45 1.608 Airipi 5 27 58 0 7 10 800
Nacional
San Benito 5 59 55 0 14 28 1.428 Muso 5 25 32 0 12 20 824
Site 5 52 30 0 11 20 1.500 Paime 5 17 20 0 14 40 1.000
Bolívar 5 51 35 0 2 57 1.960 Cani Pauna 5 34 55 0 4 57 1.236
Chiquinquirá 5 32 3 0 3 28 2.614 Saboya 5 37 0 0 5 6 2.801
Caldas 5 29 40 0 1 40 2.700

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Codazzi (1850).

2.5.2.2. Segundo viaje


En el año 1851 la Comisión Corográfica en su segundo viaje terminó de
explorar y recoger la información de las provincias recorridas en el primer viaje.
Adicionalmente, durante este segundo viaje recorrió los terrenos de las provincias
de Tunja y Tundama; los más estudiados a detalle fueron: el nevado del Cocuy, las
cabeceras del Río Bogotá, la laguna de Tota y la zona de las minas de esmeraldas de
56 La astrogeodesia en colombia

Muzo. Los trabajos astronómicos de la comisión en estos territorios consistieron


en determinar la posición geográfica (latitud, longitud y altitud) de las ciudades,
villas y distritos parroquiales de estas provincias. En la Figura 23 se presentan las
provincias exploradas por la comisión durante su segundo viaje.
Figura 23. Puntos con coordenadas astronómicas de las provincias
trabajadas por la Comisión Corográfica en su segunda expedición, realizada en el año 1851

Segundo viaje

Provencias
07 Tundama
06 Tunja

07

08

Punto con coordenadas geográficas

Fuente: Codazzi (1889).

En la provincia de Tunja se levantaron 47 puntos por métodos astronómicos, los


cuales se presentan en la Tabla 12.
Tabla 12. Coordenadas astronómicas provincia de Tunja

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Tunja 5 32 45 0 29 45 2.793,4 Tensa 5 6 12 0 51 30 1.590,0
Boyacá 5 27 0 0 30 40 2.361,1 Pachavita 5 8 5 0 30 20 1.704,0
Cómbita 5 39 25 0 30 15 2.730,0 Chinavita 5 10 16 0 55 0 1.643,9
Encaisa 5 33 30 0 26 15 1.640,0 Macanal 5 59 40 0 36 15 1.683,2
Chibatá 5 34 30 0 32 15 2.903,3 Guateque 5 2 5 0 26 50 1.815,0
Motovita 5 36 35 0 29 40 2.851,6 Tibirita 5 3 16 0 24 9 1.907,0
Oicatá 5 37 0 0 33 0 2.500,0 Mauta 5 1 0 0 21 0 1.870,0
Samacá 5 29 30 0 25 0 2.569,0 Guayatá 4 59 35 0 24 46 1.720,0
Siachoque 5 28 50 0 36 30 2.760,0 Somondoco 4 59 30 0 28 30 1.614,5
Sora 5 34 40 0 26 30 1.632,4 Sutatensa 5 3 0 0 28 20 1.854,6
Soracá 5 33 5 0 30 15 2.949,0 Miraflores 5 14 0 0 44 40 1.432,0
Sotaquirá 5 44 46 0 32 0 2.705,0 Zetaquirá 5 17 15 0 45 5 1.540,0
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 57

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Foca 5 32 25 0 39 45 2.753,4 Campohermoso 5 2 0 0 18 0 1.027,7
Suta 5 41 26 0 34 25 2.400,0 Chámesa 5 12 12 0 1 52 1.090,0
Leiva 5 37 15 0 20 30 1.982,0 Turmequé 5 20 30 0 27 30 2.720,0
Chiquisa 5 35 40 0 20 5 2.500,0 Ramiriquí 5 24 40 0 32 10 2.270,5
Quebradas 5 41 20 0 24 45 2.436,1 Ciénega 5 25 20 0 34 5 2.500,0
Guantoque 5 39 55 0 19 30 2.391,5 Chiribí 5 20 15 0 30 0 2.800,0
Raquira 5 26 5 0 16 0 2.135,5 Viracachá 5 26 30 0 34 32 2.700,0
Sáchica 5 34 35 0 16 5 1.990,0 Jenesano 5 23 32 0 31 42 2.165,0
Sutamarchán 5 31 55 0 20 20 2.136,8 Tibaná 5 19 40 0 33 20 2.215,0
Simijacá 5 29 20 0 16 5 2.062,0 Úmbita 5 15 0 0 30 40 1.805,0
Garagoa 5 7 0 0 16 27 1.584,2 Ventaquemada 5 22 0 0 25 40 2.616,0
Capilla 5 7 15 0 31 16 1.600,0
Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Codazzi (1851c).

En la provincia de Tundama se levantaron 45 puntos por métodos astronómicos.


Las coordenadas de estos se consignan en la Tabla 13.
Tabla 13. Coordenadas astronómicas en la provincia de Tundama

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Santa Rosa 5 49 16 0 47 0 2.591,9 Boavita 6 8 20 1 6 32 2.113,4
Soata 6 8 41 1 1 22 20,4 Covarachía 6 17 0 0 56 20 2.178,5
Cocuy 6 16 0 1 13 20 2.757,0 Jericó 6 3 35 1 11 26 3.070,0
Sogamoso 5 38 35 0 49 30 2.533,0 Sativa norte 5 57 15 1 1 35 2.290,0
Belén 5 52 30 0 48 40 2.699,1 Sativa sur 5 56 35 1 1 20 3.108,0
Beteitiun 5 48 35 0 55 20 2.680,0 Susacón 6 3 20 1 1 40 2.466,2
Corrales 5 45 30 0 55 32 2.381,6 Ubita 6 7 58 1 7 5 2.408,4
Duitama 5 47 35 0 43 35 2.510,8 Sogamoso 5 38 35 0 49 30 2.536,0
Floresta 5 47 0 0 51 20 2.506,0 Cuitiva 5 27 45 0 50 5 2.640,4
La Paz 5 54 25 0 59 30 2.720,4 Firabitoba 5 34 0 0 47 10 2.508,0
Nobsa 5 41 20 0 49 15 2.388,7 Gameza 5 44 32 0 58 45 2.690,0
Paipa 5 47 5 0 38 45 2.459,7 Iza 5 29 45 0 48 30 2.560,3
Serinza 5 51 12 0 49 58 2.675,9 Mongua 5 40 57 0 59 35 3.970,0
Tutasá 5 53 30 0 52 40 2.700,0 Monguí 5 39 0 0 55 10 2.930,0
Capilla 6 13 0 1 8 45 2.800,0 Pesca 5 26 5 0 46 30 2.661,7
Chiscas 6 22 45 1 10 30 2.380,5 Pueblo viejo 5 24 40 0 56 30 3.035,6
Chita 6 7 26 1 16 30 2.976,2 Socotá 5 57 35 1 8 40 2.440,0
Espino 6 19 5 1 11 5 1.994,5 Socha 5 54 25 1 4 20 2.625,0
Guacamayas 6 17 40 1 9 20 2.010,0 Tasco 5 48 15 0 58 42 2.700,0
Guican 6 18 35 1 16 5 2.900,0 Tibasosa 5 40 0 0 46 0 2.390,0
Panqueba 6 17 30 1 12 40 2.258,0 Tópaga 5 42 5 0 56 20 2.899,0
Salinas 6 4 40 1 23 36 1.439,0 Tota 5 26 5 0 49 30 2.824,0
Soata 6 8 41 1 1 22 2.044,9
Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ...(**) Villas y distritos parroquiales
Fuente: Codazzi (1851d).
58 La astrogeodesia en colombia

2.5.2.3. Tercer viaje


La Comisión Corográfica recorrió los territorios de las provincias de: Antioquia,
Cauca, Córdova, Mariquita y Medellín, durante el año 1852. Se destaca en este viaje
que en Ríonegro le encargaron a la comisión que explorara una ruta para establecer
una vía que diera salida hacia el río Magdalena. Asimismo, la comisión dedica tiempo
a explorar la posibilidad de hacer navegable un tramo del río Cauca (Ruiz, 1985).
Los trabajos astronómicos de la comisión en estos territorios consistieron en
determinar la posición geográfica, es decir, determinar las coordenadas geográficas
de latitud, longitud y altitud de las ciudades, villas y distritos parroquiales de estas
provincias. En la Figura 24 se presentan las provincias exploradas por la comisión
durante su tercer viaje.
Figura 24. Provincias exploradas en el tercer viaje
de la comisión corográfica en el año 1852

Tercer viaje

09

13

11
Provencias
09 Antioquia
10 Cauca
11 Córdoba
12 Mariquita
13 Medellín 12
10

Punto con coordenadas geográficas

Nota: Mapas corográficos levantados por orden del gobierno por Agustín Codazzi.
Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

En la provincia de Antioquia se levantaron 29 puntos por métodos astronómicos,


los cuales se presentan en la Tabla 14.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 59

Tabla 14. Coordenadas astronómicas de la provincia de Antioquia

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m) ... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m)
Antioquia 6 44 25 1 51 40 572,0 Anorí 6 56 40 1 17 0 1.535,6
Anzá 6 8 15 1 50 0 800,0 Zea 7 7 24 1 6 6 694,3
Buriticá 6 31 45 1 57 0 1.650,0 Cáceres 7 24 20 1 25 27 200,0
Cañas Gordas 6 34 0 2 4 26 1.490,0 Entre Ríos 6 24 45 1 33 28 2.127,0
Dabeiba 6 51 21 2 17 0 1.350,0 San Pedro 6 19 19 1 37 40 2.435,0
Frontino 6 32 40 2 9 26 1.550,0 Don Matías 6 22 5 1 29 25 2.216,0
Ituango 6 59 26 1 51 20 1.530,0 Belmira 6 29 40 1 43 40 2.420,0
Sabanalarga 6 41 22 1 54 15 500,0 Sopetrán 6 22 40 1 47 42 754,0
San Andrés 6 52 0 1 46 0 588,0 Córdova 6 23 25 1 49 0 596,0
Urrao 6 4 5 2 3 0 1.855,0 Evéjico 6 13 0 1 46 30 720,0
Santa Rosa 6 30 0 1 31 2 2.610,0 Liborina 6 31 52 1 50 40 714,0
Carolina 6 37 20 1 25 40 1.755,0 Quebrada Seca 6 18 5 1 50 45 530,0
Yarumal 6 49 40 1 32 35 2.275,0 Sacaojal 6 28 40 1 50 20 600,0
Angostura 6 45 2 1 27 20 1.637,0 San Jerónimo 6 18 5 1 45 20 765,0
Campamento 6 50 40 1 25 0 1.842,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ...(**) Villas y distritos parroquiales


Fuente: Corográfica (1958).

En la provincia de Cauca se levantaron 23 puntos por métodos astronómicos como


se presentan en la Tabla 15.
Tabla 15. Coordenadas astronómicas de la provincia de Cauca

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m) ... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m)
Anserma 4 47 25 1 56 30 1.045,0 La victoria 4 29 0 1 56 35 962,3
Buga 3 55 21 2 7 55 1.001,0 Santa Rosa 4 53 25 1 36 25 1.697,3
San Pedro 4 1 26 2 4 28 1.034,0 El naranjo 4 33 45 1 54 20 970,0
Guacarí 3 48 35 2 9 12 980,0 Anserma nuevo 4 47 25 1 56 30 1.045,0
Cerrito 3 43 15 2 7 0 933,0 Anserma viejo 5 12 32 1 52 10 1.790,0
Palmira 3 33 11 2 7 45 954,8 Supía 5 23 0 1 38 25 1.220,0
Candelaria 3 25 30 2 8 0 950,0 Río Sucio 5 19 40 1 42 22 1.810,0
Florida 3 21 35 2 3 25 1.006,4 San Juan 5 23 16 1 36 25 1.560,0
Tuluá 4 5 24 2 6 34 1.011,0 Hato Lemos 4 30 20 2 3 25 978,0
Buga La Grande 4 11 6 2 3 25 960,0 Toro 4 30 20 2 3 25 978,0
Cartago 4 45 0 1 52 31 979,0 Hatillo 4 42 28 1 57 30 960,0
Zarzal 4 22 21 1 57 0 961,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Barona (2005).
60 La astrogeodesia en colombia

En la provincia de Córdova se levantaron 24 puntos por métodos astronómicos,


los cuales se presentan en la Tabla 16.
Tabla 16. Coordenadas astronómicas de la provincia de Córdova

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m) ... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m)
Rionegro 6 3 45 1 24 20 2.150 Peñol 6 10 5 1 16 20 1.928
Concepción 6 20 0 1 20 0 1.906 San Carlos 6 6 10 1 1 20 973
Guarne 5 9 0 1 28 43 2.285 Santuario 6 4 0 1 18 18 2.100
Ceja 5 56 45 1 27 40 2.200 Vahos 6 4 20 1 14 12 2.082
Retiro 5 58 20 1 30 55 2.239 Sonsón 5 43 20 1 20 50 2.545
Sabaneta 5 51 20 1 35 0 2.000 Abejorral 5 45 10 1 29 5 2.147
Santa
6 49 10 1 35 35 1.950 Salamina 5 23 20 1 25 30 1.812
Bárbara
San Vicente 6 12 0 1 23 30 2.123 Manizales 5 6 15 1 33 10 2.140
Marinilla 6 5 0 1 22 20 2.044 Aguada 5 35 45 1 27 10 2.210
Carmen 6 1 25 1 22 0 2.107 Neira 5 11 5 1 32 52 1.941
Guatapé 6 12 0 1 12 2 1.883 Pacora 5 30 1 1 27 2 1.820
Cocorná 5 59 58 1 10 45 700 Arma 5 35 5 1 32 45 1.420

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Barona (2005).

En la provincia de Mariquita se levantaron 19 puntos por métodos astronómicos


(Tabla 17).
Tabla 17. Coordenadas astronómicas de la provincia de Mariquita

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m) ... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m)
Mariquita 5 11 30 0 49 0 547,7 Venadillo 4 41 32 0 50 10 300
Guayabal 5 1 10 0 49 40 282,7 Guamo 4 2 10 0 55 0 342
Santa Ana 5 7 0 0 51 55 995 Espinal 4 10 30 0 46 25 339
Honda 5 11 40 0 39 15 210,4 San Luis 4 7 15 0 57 0 512
Calamoima 5 12 30 0 33 10 400 Ibagué 4 27 25 1 5 45 1299
Méndez 5 1 25 0 43 15 220 Coello 4 16 56 0 48 0 332
Chaparral 3 51 10 1 16 55 837 Miraflores 4 14 20 1 5 40 800
Ortega 4 2 15 1 4 33 457 Piedras 4 29 55 0 49 0 340,6
Ambalema 4 45 26 0 46 25 230 Valle 4 11 40 0 59 25 610
Lérida 4 52 10 0 49 35 675

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Barona (2005).
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 61

En la provincia de Medellín se levantaron 22 puntos por métodos astronómicos,


los cuales se presentan en la Tabla 18.
Tabla 18. En la provincia de Medellín se levantaron 22 puntos por métodos astronómicos

Ciudades, Latitud Longitud* Altitud Ciudades, Latitud Longitud* Altitud


... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m) ... (**) ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ (m)
Medellín 6 8 16 1 34 30 1.541 Remedios 7 0 0 0 49 10 715
Barbosa 6 22 0 1 25 0 1.300 Yolombó 6 35 45 1 7 8 1.469
Belén 6 7 2 1 36 15 1.560 Amaga 5 56 45 1 40 20 1.380
Copacabana 6 13 5 1 33 0 1.400 Caldas 6 8 0 1 38 35 1.615
Envigado 6 3 40 1 35 35 1.580 Concordia 5 55 40 1 50 30 900
Hato viejo 6 13 0 1 34 35 1.440 Eliconia 6 5 20 1 42 50 1.420
Girardota 6 16 30 1 29 46 1.406 Estrella 6 2 56 1 38 40 1.730
San Cristóbal 6 10 20 1 38 2 1.843 Fredonia 5 50 40 1 40 25 1.845
Santo 6 26 2 1 14 40 1.778 Itagüí 6 4 10 1 36 40 1.536
Domingo
Nueva
Amalfi 6 45 2 1 13 30 1.745 5 28 50 1 40 0 2.107
Caramanta
Zaragoza 7 21 30 0 53 45 205 Titiribí 5 56 15 1 46 35 1.580

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Barona (2005).

2.5.2.4. Cuarto viaje


La Comisión Corográfica durante el año 1853 recorrió los terrenos correspondientes
a las provincias de Pasto, Popayán, Túquerres y Barbacoas. Entre los trabajos
importantes realizados durante este viaje se destacan la terminación del mapa de
la parte baja del río Magdalena, el recorrido de parte del río Atrato, la exploración
de los ríos Napipí, Truandó y Juradó (dicha actividad se realizó con el propósito
de estudiar la posibilidad de la construcción de un canal interoceánico). En este
viaje la comisión también exploró el valle del Patía. Los trabajos astronómicos de
la comisión en estos territorios consistieron en determinar la posición geográfica,
es decir, determinar las coordenadas geográficas, la latitud, longitud y altitud de
las ciudades, villas y distritos parroquiales de estas provincias. En la Figura 25 se
presentan las provincias exploradas por la comisión durante su cuarto viaje.
62 La astrogeodesia en colombia

Figura 25. Provincias exploradas en el cuarto viaje de la


comisión corográfica en el año 1853
Cuarto viaje

Provencias
14 Pasto
15 Popayán
16 Túquerres
17 Barbacoas

Punto con coordenadas geográficas

Nota: Mapas corográficos levantados de orden del gobierno por Agustín Codazzi.
Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

En la provincia de Pasto se levantaron 7 puntos por métodos astronómicos, como


se ve en la Tabla 19.
Tabla 19. Coordenadas astronómicas de la provincia de Pasto

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Ipiales 0 53 0 3 26 30 3.081,4 Pupiales 0 55 0 3 25 20 3.050,0
Carlosama 0 52 0 3 32 0 3.050,0 Iles 0 58 55 3 21 30 3.008,0
Cumbal 0 54 4 3 36 24 3.147,0 Males 0 50 30 3 23 0 2.867,0
Guachucal 0 57 0 3 33 15 3.030,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Gómez (2002).

En la provincia de Barbacoas se levantaron 5 puntos por métodos astronómicos


(Tabla 20).
Tabla 20. Coordenadas astronómicas de la provincia de Barbacoas

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Barbacoas 1 44 45 3 57 40 22,0 Tumaco 1 49 15 4 33 40 5,0
San José 1 47 35 4 3 30 18,0 Salahonda 2 2 30 4 27 10 6,0
San Pablo 1 10 25 3 46 25 1.126,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Gómez (2002).
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 63

2.5.2.5. Quinto viaje


La Comisión Corográfica recorrió los territorios correspondientes a las provincias
de Chocó, a finales de 1853. Durante este viaje Codazzi fue designado por el
gobierno de la Nueva Granada para acompañar a una comisión de la marina
norteamericana y que estuvieron estudiando en la posibilidad de abrir un canal de
comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico. Asimismo, Codazzi efectuó
durante este viaje el dibujo del mapa del istmo de Panamá.
Los trabajos astronómicos de la comisión en estos territorios consistieron en
determinar la posición geográfica, lo que significa: determinar las coordenadas
geográficas, latitud, longitud y altitud de las ciudades, villas y distritos parroquiales
de estas provincias. En la Figura 26 se presentan las provincias exploradas por la
comisión durante su quinto viaje.
Figura 26. Provincias exploradas en el quinto viaje
de la comisión corográfica a finales del año 1853

Quinto viaje

Provencias
18 Chocó

12

Punto con coordenadas geográficas

Nota: Mapas corográficos levantados de orden del gobierno por Agustín Codazzi.
Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).
64 La astrogeodesia en colombia

En la provincia de Chocó se levantaron 7 puntos por métodos astronómicos, los


cuales se presentan en la Tabla 21.
Tabla 21. Coordenadas astronómicas de la provincia de Chocó

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Atrato Quibdó 5 37 0 2 39 30 42,8 Sipí 4 56 25 2 34 45 47,0
San Juan Nóvita 4 56 30 2 33 36 175,0 Noánama 4 43 30 2 51 30 12,0
Novita 4 56 30 2 33 36 175,0 Baudó 5 10 20 2 59 0 9,0
Tadó 3 53 15 2 33 25 96,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Gómez (2002).

2.5.2.6. Sexto viaje


La Comisión Corográfica realizó en el año 1855 su sexto viaje, limitándose al
levantamiento de la parte baja del río Bogotá, y la exploración del río Pandi.
Se tienen registros de que durante este viaje se unió a la comisión Indalecio
Liévano Reyes (1834-1913), quien posteriormente fue director del Observatorio
Astronómico Nacional, también un matemático destacado, ingeniero y astrónomo,
así mismo, fue profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
de Colombia.

2.5.2.7. Séptimo viaje


La Comisión Corográfica recorrió los terrenos correspondientes a las provincias
de: Cundinamarca y la de Casanare a finales de 1856. Los territorios explorados
estuvieron concentrados en las zonas orientales de Bogotá, Villavicencio y sus
alrededores, asimismo levantando parte del río Meta, incursionó hasta los ríos
Arauca y Sarare.
Los trabajos astronómicos de la comisión en estos territorios consistieron en
determinar la posición geográfica, es decir, determinar las coordenadas geográficas,
latitud, longitud y altitud de las ciudades, villas y distritos parroquiales de estas
provincias. En la Figura 27 se presentan las provincias exploradas por la comisión
durante su séptimo viaje.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 65

Figura 27. Provincias exploradas en el séptimo viaje


de la comisión corográfica a finales del año 1853

Séptimo viaje

Provencias
19 Bogotá-Cundinamarca
20 Chocó

20

19

Punto con coordenadas geográficas

Nota: Mapas corográficos levantados de orden del gobierno por Agustín Codazzi.
Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

En la provincia de Cundinamarca se levantaron 103 puntos por métodos


astronómicos, los cuales se presentan en las tablas 22 y 23.
Tabla 22. Coordenadas astronómicas de la provincia de Cundinamarca (parte 1)

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Usaquén 4 40 35 0 1 35 2.692 Pacho 5 2 25 0 5 0 1.851
Usme 4 28 20 0 1 20 2.690 Tabio 4 50 50 0 4 0 2.640
Cáqueza 4 25 0 0 7 40 1.762 Funza 4 39 40 0 7 30 2.578
Chipaque 4 26 45 0 21 50 2.408 Bojacá 4 41 35 0 14 25 2.620
Choachí 4 32 55 0 9 40 1.883,5 Zipacón 4 44 25 0 17 25 2.645
Fómeque 4 30 40 0 11 20 1.970,7 Facativá 4 44 25 0 15 0 2.630
Fosca 4 20 30 0 9 15 2.113,6 La Vega 4 45 20 0 15 55 1.164
Quetame 4 23 10 0 13 20 1.532 Serrezuela 4 55 55 0 11 0 2.591
Ubaque 4 30 22 0 8 0 1.784,2 Subachoque 4 41 55 0 6 20 2.687
Une 4 24 40 0 4 36 2.668 San Francisco 4 52 55 0 12 0 1.507
Zipaquirá 4 56 30 0 1 40 2.650 Tenjo 4 55 34 0 6 35 2.630
Cajicá 4 53 5 0 2 0 2.600 Fusagugá 4 48 30 0 15 0 1.772
Cogua 4 59 0 0 2 55 2.670 Cunday 4 21 20 0 35 30 475,3
Gachancipá 4 54 30 0 8 35 2.624 Pandi 4 13 5 0 21 35 997
Nemocón 5 1 30 0 6 60 2.680 Pasca 4 19 40 0 11 0 2.134
Sopó 4 48 25 0 6 0 2.601 Tibacui 4 22 25 0 21 25 1.890
Suesca 5 1 25 0 11 0 2.656 Guaduas 5 1 0 0 33 40 1.026
66 La astrogeodesia en colombia

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Tocancipá 4 51 35 0 6 55 2.620 Chaguaní 4 56 15 0 34 25 1.200
Chocontá 5 8 56 0 15 15 2.660,4 Nimaima 4 59 52 0 19 25 1.114
Machetá 5 5 25 0 17 35 2.094 Nocaima 4 59 40 0 19 25 1.400
Manta 5 1 0 0 21 0 1.870 Quebrada Negra 5 3 0 0 24 45 1.110
Tibiritá 5 3 16 0 24 9 1.907 San Juan Río Seco 4 50 0 0 36 45 1.245
Guatavita 4 49 20 0 10 0 2.596 Sasaima 4 53 0 0 21 30 1.386
Chipasaque 4 44 50 0 21 10 1.820 Vergara 5 0 40 0 16 30 1.300
Gachalá 4 44 25 0 35 30 1.749 Villeta 4 56 30 0 24 30 839
Bosa 4 35 45 0 5 30 2.580 Chía 4 50 30 0 0 25 2.610
Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Gómez (2002).

Tabla 23. Coordenadas astronómicas de la provincia de Cundinamarca (parte 2)

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Guasca 4 46 30 0 8 30 2.654 Puerto Bogotá 5 13 10 0 37 35 215
Sesquilé 4 57 0 0 11 25 2.651 La Mesa 4 36 40 0 19 40 1.281
Ubalá 4 46 25 0 33 15 1.905 Anapoima 4 32 20 0 23 25 678,4
Ubaté 5 16 2 0 4 10 2.582 Anolaima 4 44 25 0 23 40 1.416
Cucunubá 5 13 45 0 6 0 2.595 Bituima 4 51 25 0 30 10 1.194
Fúquene 5 21 50 0 4 35 2.425 Colegio 4 33 10 0 18 58 1.210
Guachetá 5 18 58 0 9 40 2.703 Síquima 4 49 5 0 24 5 1.866
Simijaca 5 26 35 0 3 0 2.593 Tena 4 37 40 0 16 30 1.308
Susa 5 24 35 0 4 45 2.567 Tocaima 4 26 5 0 29 55 431
Suta 5 12 10 0 3 40 2.620 Carmen 4 9 0 0 39 30 171
Tausa 5 8 30 0 2 20 2.793 Guataquí 4 28 5 0 42 26 235
Medina 4 3 0 0 47 40 566 Girardot 4 16 40 0 41 5 330,7
Cabuyaro 4 22 30 1 27 40 193,4 Melgar 4 11 0 0 34 20 400
Giramena 3 51 50 0 45 30 219 Nariño 4 21 20 0 43 30 298
San Martín 3 43 20 0 21 20 405,5 Nilo 4 17 30 0 30 30 400
Villavicencio 4 15 10 0 30 0 455,3 Ricaurte 4 16 0 0 39 0 333
Arama 3 24 25 0 25 35 380 Santa Rosa 4 4 20 0 45 35 343
Bogotá 4 35 48 0 0 0 2.644 Viotá 4 27 0 0 24 20 1.300
Calera 4 42 20 0 6 0 2.853 Mesa Carupa 5 14 35 0 0 30 2.968
Engativá 4 41 25 0 4 2 2.570 Palma 5 9 20 0 20 40 1.447
Fontibón 4 38 25 0 3 30 2.576 Caparrapí 5 16 40 0 26 10 1.310
San Antonio 4 35 0 0 11 2 2.400 Peña 5 4 20 0 19 55 1.240
Soacha 4 34 40 0 7 25 2.570 Topaipí 5 9 45 0 15 35 1.325
Suba 4 43 0 0 2 20 2.615 Yacopí 5 13 0 0 18 35 1.130
Cota 4 42 10 0 3 30 2.622 Pabón 4 58 40 0 41 15 228,7
Gachetá 4 47 20 0 22 45 1.719

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Gómez (2002).
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 67

En la provincia de Casanare se levantaron 26 puntos por métodos astronómicos,


los cuales se presentan en la Tabla 24.
Tabla 24. Coordenadas astronómicas de la provincia de Casanare

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Muneque 5 59 45 1 34 25 1.350 Paya 5 30 0 1 35 5 905,3
Nunchia 5 28 0 1 53 5 429 Pisba 5 36 30 1 29 0 2.000
Pore 5 35 35 2 4 30 2.686 Morcote 5 29 0 1 45 40 1.005
Ten 5 46 22 1 55 0 655 Marroquín 5 20 0 1 36 2 665
Tamara 5 39 10 1 50 45 1.400 Cafifi 5 20 0 3 13 5 123
Trinidad 5 32 0 2 31 20 136 Guayabal 4 54 33 2 50 40 176
Chire 5 52 0 2 7 35 260,3 Maquibor 4 44 0 2 8 20 182
Betoyes 6 15 30 2 6 36 144,5 Chámeza 5 12 12 1 1 52 1.090
Purare 6 4 0 1 52 42 455 Pajarito 5 17 45 1 7 20 1.100
Macaguane 6 19 20 2 0 50 420 Zapatosa 5 9 0 1 18 0 956
Tame 6 15 0 2 0 6 345,8 Santiago 5 4 45 1 29 25 534
Arauca 6 32 0 3 23 6 179 Barro blanco 4 55 20 1 16 20 306
Moreno 5 43 35 2 7 35 345 Labranza grande 5 22 26 1 24 26 1.161
Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Codazzi (1856).

2.5.2.8. Octavo viaje


En 1957 la Comisión Corográfica recorrió los terrenos correspondientes a las
provincias e Neiva, territorios del Caquetá, así como las cabeceras del río Magdalena
y riquezas arqueológicas de la cultura San Agustín; también exploró la parte alta
del río Putumayo y la región de Mocoa. Los trabajos astronómicos de la comisión
en estos territorios consistieron en determinar la posición geográfica, es decir,
determinar las coordenadas geográficas, la latitud, la longitud y la altitud de las
ciudades, villas y distritos parroquiales de estas provincias. En la Figura 28 se
presentan las provincias exploradas por la comisión durante su octavo viaje.
68 La astrogeodesia en colombia

Figura 28. Provincias exploradas en el séptimo viaje


de la comisión corográfica a finales del año 1853

Octavo viaje
21

22

Provencias
21 Neiva
22 Caquetá

Punto con coordenadas geográficas

Nota: Mapas corográficos levantados de orden del gobierno por Agustín Codazzi.
Fuente: Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.).

En la provincia de Neiva se levantaron 30 puntos por métodos astronómicos, los


cuales se presentan en la Tabla 25.
Tabla 25. Coordenadas astronómicas de la provincia de Neiva

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m) ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ (m)
Aipe 3 20 53 1 3 16 370 Alpujarra 3 33 55 0 49 15 935
Caguán 3 4 0 0 58 0 502 Ataco 3 43 40 1 13 0 466
Campo 2 57 0 1 0 40 558 Coyaima 3 54 35 1 2 20 387
Hobo 2 52 0 1 8 26 632 Dolores 3 40 0 1 49 25 1.536
Órganos 3 20 0 1 15 30 950 Natagaima 3 42 40 0 59 0 580
Unión 3 17 42 0 58 0 610 Prado 3 50 10 0 49 51 359
Villa Vieja 3 20 50 1 2 10 365 Garzón 2 30 45 1 15 0 858,4
Yaguará 2 56 50 1 13 5 609,8 Ceja 2 8 56 1 28 0 1.349
Carnicería 2 46 15 1 24 25 890 Guadalupe 2 20 25 1 20 25 1.000
Guagua 3 8 45 1 8 20 596 Tagua 2 29 30 1 17 26 616
Iquira 2 56 0 1 19 20 1.193 Gigante 2 40 28 1 12 30 819,3
Nátaga 2 48 25 1 30 15 1.000 Pitalito 2 10 30 2 38 0 1.354
Rabiro 3 1 40 1 16 40 986 Santa 2 18 50 1 24 0 966
La Plata 2 35 6 1 30 40 1007 Timaná 2 16 45 1 32 6 1.086
Neiva 3 6 58 1 0 36 468 Pital 2 32 8 1 24 22 1.000

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ... (**) Villas y distritos parroquiales.
Fuente: Gómez (2002).
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 69

En la provincia de Caquetá se levantaron 21 puntos por métodos astronómicos,


los cuales se presentan en la Tabla 26.
Tabla 26. Coordenadas astronómicas de la provincia de Caquetá

Ciudades, Latitud Longitud * Altitud Ciudades, Latitud Longitud * Altitud


... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m ... (**) ° ´ ´´ ° ´ ´´ m
Mocoa 0 56 15 1 56 16 638,0 San José 0 36 33 0 50 30 291,0
Yunguilla 1 15 25 2 8 45 641,0 San Diego 0 46 15 0 53 40 312,0
Descanse 1 23 26 2 8 45 901,0 Uchipayaco 0 2 58 2 56 0 353,0
Sibundoy 1 8 56 2 43 33 1.200,0 Montepa 0 13 40 1 10 35 220,0
Santiago 1 10 10 2 48 30 1.250,0 Tapacuntí 0 34 30 0 54 0 200,0
Putumayo 1 8 58 2 49 30 1.000,0 San Miguel 0 9 0 2 14 30 346,0
Solano 0 39 0 0 56 5 217,0 Aguarico 0 4 10 2 24 23 407,0
Yurayaco 0 47 15 1 11 35 235,0 Mesaya 0 38 0 1 6 0 200,0
Pacayaco 0 46 15 1 41 30 281,0 Yanacuru 1 0 0 0 55 0 250,0
Limón 0 50 32 1 16 0 333,0 Tacuneme 1 11 0 0 50 55 280,0
Ytuacayaco 0 40 0 0 30 0 200,0

Nota: * Longitud respecto al meridiano de Bogotá. ...(**) Villas y distritos parroquiales


Fuente: Domínguez (1996).

2.5.2.9. Noveno viaje


Este viaje se efectuó a finales de 1857 y, básicamente, la actividad realizada fue el
trazado del camino de Facatativá a Beltrán. Se destaca que en este viaje acompañaron
a Codazzi sus hijos Lorenzo y Domingo, también Manuel Ponce de León (1829-
18991), militar, cartógrafo e ingeniero civil colombiano.

2.5.2.10. Décimo viaje


Hacia 1858, Codazzi, en compañía únicamente de Manuel María Paz, sin recursos,
sale hacia los territorios de la costa atlántica con miras de llegar a la Sierra Nevada
de Santa Marta. En este último viaje Codazzi explora las lagunas de Simití, Zapatosa
y Chimichanga (Ruiz, 1985). Nota: de las provincias (Cartagena, Santa Marta y
Riohacha), que la historia dice que Codazzi exploró en el viaje número 10, no hay
o no se encontraron coordenadas de los puntos levantados.

2.5.3. Productos cartográficos de la Comisión Corográfica


Además de sus propias observaciones Codazzi utilizó parcialmente mapas de Caldas
(zona de Neiva) y otros mapas marítimos como los de Fidalgo, carta del Istmo de
Panamá de Bausa y de Arévalo (Rozo, 1952). La cartografía elaborada por el equipo
de la comisión corográfica entre 1850 y 1859, se convirtió en la cartografía oficial
del país hasta que la oficina de longitudes elaboró en 1915 una nueva cartografía de
la nación. Los mapas elaborados por Codazzi están divididos en tres sesiones, así:
70 La astrogeodesia en colombia

en la sesión uno se plasmó la topografía del paisaje como su situación (puntos con
coordenadas geográficas), extensión, posición, límites, montañas, ríos, islas, lagos y
pantanos, también topografía, climas, divisiones políticas, agricultura, manufactura
y ganadería, de igual forma minerales, maderas y plantas útiles, animales salvajes,
comercio interior y exterior, siempre acompañada de cuadros estadísticos y altura de
montañas; la sesión dos consta de los recorridos de caminos y tiempos de recorrido
en cada camino, informes de temperatura, con descripción de cada jornada; la
sesión tres se describe la geografía de cada cantón (Bateman, 1951).

2.5.3.1. Origen geográfico de los mapas de la Comisión Corográfica


Según se observa en los mapas de la Comisión Corográfica, Codazzi utilizó el
sistema de coordenadas geográfico, es decir, latitud y longitud. El valor para la
latitud de Bogotá que halló Codazzi fue de 4º 35’ 48” Norte (este mismo valor fue
el obtenido por Humboldt) (Pérez, 1883). En cuanto a la longitud, Codazzi utilizó
como origen el meridiano que pasa por el observatorio de Bogotá con un valor
de 0º 0’ 0,0”.

2.5.3.2. Mapas resultantes de los trabajos de la Comisión Corográfica


Entre los escritos de don José María Vergara y Vergara hay uno referente a Manuel
María Paz, dibujante cartógrafo de la Comisión Corográfica, en el cual cuenta,
cómo al final de cada una de las excursiones de la Comisión, llegaban a Bogotá
“cargas de papeles y láminas”, que eran depositadas en alguna oficina pública. Es
de suponer por esta y otras muchas informaciones que después de los diez años de
trabajo que gastó la Comisión, se acumularía en la capital una apreciable cantidad
de documentos y anotaciones científicas que fueron las que más tarde utilizaron
geógrafos y cartógrafos para sus trabajos. Lo lamentable de todo esto es que,
aquella rica documentación fue desapareciendo poco a poco y solo permanecen
en bibliotecas, algunos pocos cuadernos mutilados, unos croquis y contados mapas
que, dispersos en bibliotecas e instituciones, en su mayoría, no están disponibles
para consultarlos, ello es una tragedia para la historia de la cartografía y la geodesia
(Acevedo, 1959).
Según lo contratado por Codazzi, este debía presentar anualmente los planos de
las provincias que hubiera explorado, en los cuales se determinarían y situarían
todas las ciudades, villas, aldeas, parroquias y vecindarios; así mismo, los caminos
y veredas que comunican a los pueblos, las ventas, haciendas, y hatos que se señalen
sin confusión; los límites, de los diversos cantones, las cordilleras, sus principales
alturas y ramificaciones, las grandes selvas y su extensión, el curso de los ríos, su
navegación y ventajas, los afluentes, quebradas y caños; y todos aquellos detalles
que pudieran contener los planos de acuerdo a la escala, la cual era de 4 leguas a
6,666 1/3 varas.
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 71

En 1850, la Nueva Granada estaba dividida en provincias. En 1855 Panamá


se constituyó en el primer Estado federal, seguido por Antioquia y Tolima en
1856, Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena en 1857
(Villegas, 2013).

Listado de mapas elaborados por la Comisión Corográfica


1. El mapa de los territorios del estado de Antioquia fue elaborado en el año
1864, como mapa del estado de Antioquia, pero construida con los datos de
la Comisión Corográfica. De orden del gobierno general fue elaborada por
Manuel Ponce de León y el ingeniero Manuel María Paz.
2. El mapa corográfico de la provincia de Barbacoas fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1853; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
3. Mapa de la provincia de Caquetá: debido a las grandes dificultades presentadas
en los territorios del Caquetá, Codazzi solo explora los sitios poblados, es
decir, pueblos bajo gobierno comisarial. La información de los territorios no
visitados fue tomada de mapas existentes, tales como los de Lewis Herndon
del río Amazonas; algunos informes de los hermanos Mosquera fueron muy
valiosos, así mismo Codazzi utilizó información recolectada cuando realizó
los trabajos de mapa de Venezuela (Domínguez, 1996).
4. El mapa corográfico de la provincia de Casanare fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1856; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
5. Mapa de los territorios del Cauca fue elaborado en el año 1864, como
mapa del estado del Cauca, pero construida con los datos de la Comisión
Corográfica. De orden del gobierno general fue elaborado por Manuel Ponce
de León y el ingeniero Manuel María Paz.
6. El mapa corográfico de la provincia de Córdova fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1852; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
7. El mapa de los territorios de Cundinamarca fue elaborado en el año 1864,
como mapa del estado de Cundinamarca, pero construida con los datos de
la Comisión Corográfica. De orden del gobierno general fue elaborada por
Manuel Ponce de León y el ingeniero Manuel María Paz.
8. El mapa corográfico de la provincia de Medellín fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1852; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
72 La astrogeodesia en colombia

entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se


especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
9. El mapa de los territorios de Santander fue elaborado en el año 1864, como
mapa del estado de Santander, pero construida con los datos de la Comisión
Corográfica. De orden del gobierno general fue elaborado por Manuel Ponce
de León y el ingeniero Manuel María Paz.
10. El mapa corográfico de la provincia de Socorro fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1850; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
11. El mapa corográfico de la provincia de Soto fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1850; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
12. El mapa corográfico de la provincia de Tundama fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1850; este contiene todos los datos exigidos en el contrato
firmado entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, que ya
se especificaron en el numeral 2.3 de este documento.
13. El mapa corográfico de la provincia de Tunja fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1850; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
14. El mapa corográfico de la provincia de Túquerres fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1853; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.
15. El mapa corográfico de la provincia de Vélez fue elaborado por Agustín
Codazzi en 1850; este contiene todos los datos exigidos en el contrato firmado
entre Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, los cuales se
especificaron ya en el numeral 2.3 de este documento.

2.5.3.3. Exactitud de los mapas de Codazzi


Siendo Agustín Codazzi el principal artífice de los trabajos y productos obtenidos
por la Comisión Corográfica, y dada la formación profesional y en todas sus
cualidades profesionales ya mencionadas, los trabajos cartográficos realizados por
Codazzi son altamente consistentes en posición relativa y absoluta. Así mismo,
el orden y calidad en la forma de presentación de sus mapas y demás productos
le merecieron los mejores elogios y condecoraciones alrededor del mundo. Los
trabajos cartográficos de Agustín Codazzi fueron conocidos evaluados y apreciados
en el viejo continente, la academia de ciencias de París nombró una comisión
de destacados geógrafos (Arago, Savary, Élie de Beaumont y Boussingault) para
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 73

examinar la obra de Codazzi; dicha comisión calificó la obra de Codazzi como


exacta, grandiosa y científica. Por otro lado, la Sociedad Geográfica de París colmó
de elogios a Codazzi, lo nombró socio de dicha sociedad y le otorgó una medalla
con la inscripción “La Sociedad de Jeografía al Coronel de ingenieros Agustín
Codazzi por sus exploraciones en las provincias de Venezuela” (Magnani, 1881).
Otras sociedades científicas del mundo manifiestan su admiración al trabajo de
Codazzi, como lo fue la Sociedad Real de Jeografía de Londres, la cual le envió el
diploma de miembro correspondiente. También la Sociedad Etnológica Americana
establecida en Nueva York le nombró miembro honorario.
El 20 de enero de 1841 Humboldt le escribe a Codazzi elogiándolo, diciendo:
“Vuestros trabajos jeográficos abrazan una inmensa extensión de terreno, ofreciendo
al mismo tiempo el detalle más exacto de la medida de las alturas, tan importantes
para la distribución de los climas, que harán época en la historia de las ciencias
(…)” (Humboldt, 1959, pp. 431-435).
En la Tabla 27 se presentan los resultados de discrepancias de latitud geográfica
entre los puntos determinados por la Comisión Corográfica, resultados estadísticos
de los puntos procesados.
Tabla 27. Discrepancia de la latitud geográfica de los mapas levantados
por la Comisión Corográfica respecto a un referente de mayor exactitud

id Discrepancia Discrepancia
ν2 (vi - )2 id ν2 (vi - )2
(νi) (νi)
1 0,10092 0,01018 0,00033 32 0,10261 0,01053 0,00040
2 0,10488 0,01100 0,00049 33 0,10378 0,01077 0,00045
3 0,06447 0,00416 0,00033 34 0,07732 0,00598 0,00003
4 0,10488 0,01100 0,00049 35 0,08362 0,00699 0,00000
5 0,07880 0,00621 0,00002 36 0,08041 0,00647 0,00001
6 0,10442 0,01090 0,00047 37 0,09804 0,00961 0,00024
7 0,07199 0,00518 0,00011 38 0,08287 0,00687 0,00000
8 0,08681 0,00754 0,00002 39 0,08432 0,00711 0,00000
9 0,08912 0,00794 0,00004 40 0,08073 0,00652 0,00000
10 0,08805 0,00775 0,00003 41 0,09666 0,00934 0,00020
11 0,05685 0,00323 0,00067 42 0,05268 0,00278 0,00090
12 0,05802 0,00337 0,00061 43 0,10126 0,01025 0,00035
13 0,10312 0,01063 0,00042 44 0,10151 0,01031 0,00035
14 0,07191 0,00517 0,00012 45 0,07797 0,00608 0,00002
15 0,05945 0,00353 0,00054 46 0,05655 0,00320 0,00068
16 0,07266 0,00528 0,00010 47 0,05187 0,00269 0,00095
17 0,10028 0,01006 0,00031 48 0,06632 0,00440 0,00027
18 0,10483 0,01099 0,00049 49 0,06591 0,00434 0,00028
19 0,10330 0,01067 0,00042 50 0,08219 0,00675 0,00000
74 La astrogeodesia en colombia

id Discrepancia Discrepancia
ν2 (vi - )2 id ν2 (vi - )2
(νi) (νi)
20 0,09549 0,00912 0,00016 51 0,09275 0,00860 0,00010
21 0,05097 0,00260 0,00101 52 0,07871 0,00620 0,00002
22 0,07567 0,00573 0,00005 53 0,08908 0,00794 0,00004
23 0,07849 0,00616 0,00002 Sumas 0,08268 0,37629 0,01397
24 0,06514 0,00424 0,00031 Número de puntos (N) = 53 Puntos
25 0,06074 0,00369 0,00048 Media = 0,08268 Grados
26 0,08439 0,00712 0,00000 Error medio cuadrático = 0,08426 Grados
27 0,09207 0,00848 0,00009 Desviación standard = 0,01639 Grados
28 0,08534 0,00728 0,00001 Error standard = 0,00225 Grados
29 0,07953 0,00633 0,00001 Límite error grueso = 0,13185 Grados
30 0,10531 0,01109 0,00051 Z= 1,28
Intervalo de confianza
31 0,07706 0,00594 0,00003 0,08556 Grados
para un 90 % =

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta que un mapa topográfico debe su valía a su precisión, en este


trabajo se determinó esta en posición de una muestra de los mapas corográficos
elaborados por Agustín Codazzi. Para realizar dicho análisis se identificaron
los puntos correspondientes a centros poblados en sus mapas; igualmente, se
identificaron los mismos puntos en cartografía actual y se midieron las discrepancias.
El procedimiento estadístico aplicado fue el de error cuadrático medio. El método
exige que se procesen al menos 20 puntos; así que se procesaron 53 puntos de los
más de 620 puntos levantados en las distintas provincias de la Nueva Granada
entre 1850 y 1858 por la Comisión Corográfica. En la Tabla 27 se presentan los
resultados de discrepancias de longitud geográfica entre los puntos determinados
por la Comisión Corográfica, resultados estadísticos de los puntos procesados.
Como indicador de precisión de los mapas de la Comisión Corográfica, se tomó
el error medio cuadrático, que para el caso de la latitud geográfica es de 0,03615
grados y para la longitud geográfica es de 0,08426 grados. Los valores hallados
indican una alta consistencia de los datos levantados. Asimismo, los cálculos
estadísticos se realizaron con un intervalo de confianza del 90 %, lo que nos
indica que con un 90 % de probabilidad cualquier punto de los más de 620 puntos
levantados y el valor de las coordenadas de dichos puntos, no discrepan de su
posición real (actual) en más de 0,03344 grados en latitud ni en más de 0,08556
grados en longitud. Se encuentra que la discrepancia en la longitud es mayor,
dado que los métodos utilizados para determinar la longitud geográfica eran
imprecisos. Teniendo en cuenta los diferentes estadígrafos obtenidos se demuestra
ampliamente que la información es bastante consistente.
El mejor homenaje hecho al Coronel Codazzi se realizó después de su muerte,
pues fue publicado el Atlas de los Estados Unidos de Colombia. Los mapas del
Capítulo 2. La comisión corográfica y la astrogeodesia en colombia 75

atlas se basaban enteramente en los mapas dibujados por Codazzi durante el


desarrollo de los trabajos de la Comisión Corográfica. Dicha obra fue preparada
por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz. También en 1890 es publicado el
Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia, con base en los mapas
de la Comisión Corográfica. La cartografía para esta publicación fue preparada por
Manuel María Paz y textos explicativos de Felipe Pérez (Ruiz, 1957).
C APÍTULO 3

O F I C I N A D E LO N G I T U D E S Y
FRONTERAS Y LA GEODESIA
E N CO LO M B I A

3.1. Antecedentes
Una vez finalizadas las actividades de la Comisión Corográfica, el país no podía
dejar abandonadas las actividades de actualización de la cartografía del país, dado
que no se podían detener los proyectos ingenieriles. El cuerpo de cartógrafos del
Ministerio de Guerra atendió los procesos cartográficos, precediendo a la Comisión
Corográfica y antecediendo a la Oficina de Longitudes.

3.2. La Oficina de Longitudes


La Oficina de Longitudes es creada mediante el Decreto 930 de junio 11 del año
1902 (este se trascribe más adelante). Los ingenieros y personas que formaban
parte del equipo de cartógrafos del Ministerio de Guerra entran a hacer parte del
equipo de la naciente Oficina de Longitudes. Se destacan, entre otros, las siguientes
personas: Santiago Cortés Sarmiento, ingeniero, naturalista, ilustrador, pintor,
y profesor colombiano; Delio Cifuentes Porras, ingeniero civil y matemático
colombiano; José Eugenio Ucrós Durán, ingeniero colombiano; Griseldino Carvajal,
ingeniero colombiano; Pablo Elías Lucio, ingeniero colombiano; Julio Garzón
Nieto, agrimensor, ingeniero civil, profesor de matemáticas, ingeniero civil del
Rensseler Polythecnic of Troy (E.E.U.U.); Justino Garavito Armero, ingeniero civil
Universidad Nacional de Colombia, profesor de matemáticas e ingeniería; Pedro
de Francisco, ingeniero; Pedro María, ingeniero; y el doctor Julio Garavito Armero,
78 La astrogeodesia en colombia

como director de la parte científica quien, además para la fecha, era director del
observatorio Astronómico Nacional (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1919).
El 25 de febrero de 1938, mediante Decreto 319, se le dio el nombre de ‘Oficina
de Fronteras’, y el 18 de julio de 1938 se dio el nombre de ‘Oficina de Longitudes
y Fronteras’.
Sobre esta se cita a continuación el Decreto 930 de 1902:
Decreto 930 de 1902 - (junio 11), por el cual se crea la Oficina de Longitudes.
Estado de vigencia:
Subtipo: Decreto ordinario
El Vicepresidente de la República, encargado del poder ejecutivo, en uso de
sus facultades legales, y considerando:
1º Que, aun cuando la carta corográfica de la República, levantada por el
general de ingenieros D. Agustín Codazzi, tiene grandísimo mérito, si se
considera la época y los medios de que él disponía para su formación, no se
puede estimar como trabajo perfecto y definitivo;
2º Que una de las más importantes medidas que han tomado los países
civilizados para entrar en la vía del progreso material, es el levantamiento
exacto de la carta de su territorio; carta indispensable para el acertado
manejo de varios ramos de la administración pública, tales como el examen
de proyectos y presupuestos de las vías de comunicación; la formación del
catastro general, para la distribución justa y conveniente del impuesto predial
el impulso de las investigaciones científicas, etc.;
3° Que el Ministerio de Guerra en la actual rebelión ha palpado la necesidad
de cartas-minutas militares que sirvan de guía para las marchas y movimientos
estratégicos de los cuerpos de ejército; cartas-minutas, que se obtienen
ampliando y perfeccionando topográficamente partes o regiones de la carta
general de la Nación, y
4° Que el desarrollo y adelantamiento de los estudios geodésicos y geográficos
de la Nación exige muchos años de perseverante trabajo.
Decreta:
Art. 1º Crease un centro científico para el perfeccionamiento sistemático y
progresivo de la Carta general de la República, centro que se designará con el
nombre de Oficina, de Longitudes.
Art. 2º Son empleados de esta oficina los ingenieros del Cuerpo de Cartógrafos
del Ministerio de Guerra, bajo la dirección e inspección del jefe y subjefe del
mencionado cuerpo y del director del observatorio astronómico nacional.
Art 3° Los empleados de la Oficina de longitudes procederán a determinar
las coordenadas geográficas de las principales poblaciones de la República,
refiriéndolas a todas al meridiano observatorio astronómico nacional, con el
fin de obtener el mayor número de puntos cardinales que sirvan de base a
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 79

las operaciones de pormenor de la carta, así como para la rectificación de las


distancias geográficas que hay entre las citadas poblaciones.
Art. 4° Fúndase un boletín trimestral que será órgano del observatorio
astronómico, y donde se publicarán detalladamente todos los trabajos y
observaciones que practique la Oficina de Longitudes sobre la geografía del
país, especialmente la astronómica.
Art. 5° La Oficina de Longitudes dependerá, en lo militar, del Ministerio de
Guerra, y en lo científico, queda adscrita al Ministerio de Instrucción Pública.
En consecuencia, estos ministerios dictarán, respectivamente, y de acuerdo a
las resoluciones necesarias para la puntual ejecución de este decreto y para el
desarrollo de la oficina.
Parágrafo: todos los instrumentos y demás aparatos de observación que
fueron empleados por las comisiones de límites con Venezuela, pasarán al
servicio de la Oficina de Longitudes; esto se refiere a los que son de propiedad
del Gobierno.
Dado en Bogotá, a 11 de junio de 1902.
Jose Manuel Marroquín
Subsecretario de Gobierno, encargado del Despacho,
Antonio Gutiérrez Rubio
El Ministro de Relaciones Exteriores,
Felipe F. Paúl
El Ministro de Hacienda,
José Ramón Lago.
El Ministro de Guerra,
Arístides Fernández
El Ministro de Instrucción Pública,
José Joaquín Casas
El Ministro del Tesoro,
Agustín Uribe
Diario Oficial. Año XXXVIII. N. 11694. 19, junio, 1902 (p. 1).

En el año de 1903 la Oficina de Longitudes es dividida en dos secciones; una de


astronomía y geodesia, la cual estuvo a cargo del científico Julio Garavito Armero; la
otra sección fue la de topografía y nivelación, que estuvo a cargo de Delio Cifuentes
Porras. Hacia 1905 la Oficina de Longitudes fue temporalmente suspendida y
reanudada en 1909, dependiendo esta vez del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 1910, mediante Decreto 44 de 24 de enero, se nombra oficialmente el personal
que ya hacía parte de dicha Oficina; también se dispuso que en el Observatorio
Nacional se recibieran y procesaran las señales telegráficas a fin de determinar
la longitud geográfica de puntos en el territorio nacional. Las mediciones u
observaciones, como las llamaron, eran de señales trasmitidas a través de las líneas
80 La astrogeodesia en colombia

telegráficas y medidas en ambos extremos, es decir, se transmitía desde un punto i


hacia un punto j y viceversa; este procedimiento permitía obtener la diferencia de
longitud entre los puntos i , ^ j con precisiones de hasta un (1) segundo de tiempo.
Es innegable que algunos de los ingenieros que formaron parte de la Oficina de
Longitudes trascendieron con sus aportes y documentos técnicos que produjeron
y que permitieron el avance y la consolidación de la ingeniería y la astrogeodesia
en Colombia, pero sin duda fue Julio Garavito Armero, el científico sobresaliente
de la Oficina de Longitudes, por su trayectoria y aportes técnicos y científicos
que realizó como docente y como científico en la ingeniería colombiana. Con la
creación del Instituto Geográfico Militar y Catastral en el año 1935, la oficina de
longitudes no desaparece, pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones exteriores
adelantando tareas de límites internacionales.

3.2.1. Quién fue Julio Garavito Armero


En el libro Apuntes de la familia Garavito, el cual se conserva en el archivo general
de la Universidad Nacional, se comparte un fragmento que dice:
1865, enero 5, nació en esta fecha en Bogotá Julio Garavito A., a las 5 de la mañana,
hijo legítimo de Hermógenes Garavito O. y de Dolores Armero. Fue bautizado el
día 7 del mismo mes en la iglesia de Santa Bárbara (Archivo Central Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá, s.f., p. 23).
Y que se ve en la Figura 29.
Figura 29. Fecha y hora de nacimiento del científico colombiano Julio Garavito Armero

Nota: Cuadernos de Julio Garavito: Colección Observatorio Astronómico Nacional “Apuntes de la familia Garavito” .
Fuente: Archivo Central Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (s.f.).

A la edad de diez años ingresó al Colegio de San Bartolomé, finalizando sus


estudios secundarios. Se gradúo como bachiller en filosofía y letras en el año 1884.
En 1891 recibe grado en la Universidad Nacional de Colombia de ingeniero civil
y de profesor en matemáticas. Vivió y murió con bajos recursos, pero lo que le
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 81

sobraba lo daba a los pobres, cumpliendo así su teoría de que sustraer un centavo
a la circulación es un crimen, como lo es cortar la corriente de savia que vivifica
una planta. Garavito alcanzó algunos reconocimientos o logros internacionales:
fue miembro de la Sociedad Belga de Astronomía, la Sociedad Astronómica de
Francia, la Sociedad Geográfica de Lima. Fue presidente de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros en 1916 y presidente honorario desde 1917, así mismo, en forma
eventual, participó en política, llegando a ser concejal de Bogotá, e igualmente
diputado en la Asamblea de Cundinamarca (Arias, 2009).

3.2.2. Julio Garavito Armero y la astrogeodesia en Colombia


Hacia el año 1890, Garavito se inicia como catedrático de astronomía y mecánica
racional en la escuela de ingeniería, en la universidad Nacional de Colombia. En la
Figura 30 se puede ver un esbozo del programa de astronomía y geodesia dictado
por él. En 1893 el Ministerio de Instrucción Pública nombró a Julio Garavito
Armero director del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Bogotá, cargo
que ocupó hasta su muerte.
Figura 30. Programa para el curso de astronomía y geodesia

Nota: Cuaderno No. 55 de Julio Garavito Armero. Catálogo documental del Archivo Histórico
del Observatorio Astronómico Nacional.
Fuente: García (2007).
82 La astrogeodesia en colombia

En el manuscrito de Julio Garavito (Figura 30) se presenta el contenido del programa


de astronomía y geodesia, el cual se transcribe a continuación:
Programa del curso de astronomía y geodesia No. 1.
Nociones preliminares
1. Definición y objeto de la astronomía: astronomía matemática, práctica y
astronomía física.
2. Astros: su clasificación/especificación del fenómeno del centelleo de las
estrellas.
3. Las estrellas se encuentran a distancias enormes respecto de las dimensiones
de la Tierra.
4. Definiciones de vertical, zenit, nadir, horizontes.
5. Esfera celeste.
6. Forma de la Tierra/fuerza de gravedad.
7. Movimiento diurno y movimiento general de la esfera celeste. Su explicación.
8. Pruebas del movimiento de rotación de la Tierra:
» Pruebas deducidas por los promotores y fundadores de la noción del
movimiento de la Tierra.
» Pruebas o demostraciones experimentales debidas a la aplicación de los
principios de mecánica.
» Desviación que sufren los cuerpos en caída libre.
» Péndulo y giroscopio de M. León Foucault.
Según el contenido del programa este indica un enfoque de astronomía
básica sobre el movimiento de los cuerpos celestes y generalidades de la
esfera celeste. Se infiere que la parte relacionada con la geodesia es lo que
se enuncia como astronomía matemática.
3.2.2.1. Julio Garavito en el Observatorio Astronómico Nacional
El nombramiento de Garavito como director del observatorio obedeció a que los
procesos y proyectos de infraestructura que se adelantarían en el país, requerían
de una herramienta que permitiera realizar productos cartográficos con mayor
precisión que la cartografía existente, la cual había sido elaborada por la Comisión
Corográfica. Entre los proyectos que se planeaban realizar estaba la estructura del
transporte en el país, concretamente, la construcción de las vías del ferrocarril, a
fin de llevar productos a tierras altas del escarpado territorio que desde esa época
ha sido el mayormente poblado, dado que para la época toda la carga se movía
sobre el lomo de animales. Así, para realizar los diseños detallados de las líneas
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 83

férreas se requería de procesos y/o técnicas para establecer posiciones geográficas


específicas y precisas (Quintero, 2001).
La astronomía que se venía trabajando en el Observatorio Astronómico de Bogotá
era una astronomía teórica, con fines de reconocimiento internacional; esta
astronomía no era la apropiada para las tareas mencionadas que se debían adelantar,
pues e país requería una astronomía práctica, aplicable a los levantamientos de
mapas. Garavito era el candidato natural para liderar esta fina tarea de combinación
eficiente entre la astronomía teórica y la astrogeodesia aplicable y útil.
Garavito hizo importantes aportes como científico y como docente al desarrollo,
tanto teórico como aplicativo a la astronomía, y astrogeodesia. Dichos aportes
fueron suficientemente divulgados en las publicaciones de ciencia y de ingeniería
de la época. En este documento se citan los aportes que permitieron realizar los
trabajos técnicos requeridos para sacar a delante los proyectos de la delimitación
técnica de las fronteras con los países vecinos al igual que la de elaborar la carta
básica del país. Para las dos actividades se debió utilizar la astrogeodesia como
herramienta fundamental.
Los métodos astronómicos de precisión mayormente utilizados para determinar
la latitud geográfica fueron el de Sterneck y el de Talcott; con el primero se
alcanzaban altas precisiones, pero dispendioso; el segundo de fácil ejecución,
pero requería la utilización de teodolitos que contaran con un hilo horizontal en
el ocular. El proceso de medir la latitud de un lugar específico se hacía calculando
el desplazamiento relativo de una estrella frente al cenit, ayudándose del hilo
horizontal y el micrómetro. Para la época en Colombia eran escasos los teodolitos
que tenían las especificaciones requeridas ya que en vez del micrómetro tenían
varios hilos horizontales que permitían realizar la misma medida, pero con menos
exactitud (Quintero, 2001).
Garavito y otros ingenieros conciben una solución detallada en un documento
escrito por él mismo hacia el año 1897, dicho documento se titula Latitud del
observatorio de Bogotá, allí describe con detalles el uso de un teodolito tránsito de
la fábrica de Trougton and Sims de Londres, y respecto a los cambios realizados al
teodolito a fin de optimizar su uso dice:
La idea de la sustitución de hilos micrométricos a los hilos fijos en el taquímetro
es debida a nuestro notable ingeniero señor D. Rafael Nieto París. Con esta
modificación se aumenta considerablemente la precisión en la medida de las
distancias (Garavito, 1897, p. 3).

Las distancias mencionadas son las distancias cenitales, es decir, el arco entre el
astro y el cenit del observador, medido sobre la vertical del astro. Jorge Arias de
Greiff destaca que el método de Garavito es un perfeccionamiento de uno ideado
84 La astrogeodesia en colombia

por el mexicano Díaz Cobarrubias, cuyo proceso de cálculo fue mejorado por el
insigne matemático venezolano Francisco José Duarte.
Teniendo en cuenta las anteriores condiciones Garavito seleccionó el método de
Talcott o Horrebow; al respecto de dicho método dice:
El método de Talcott cumple bastante bien las condiciones expresadas, pero
no perfectamente. Al llevar el hilo micrométrico sobre la estrella, el error de
visual, que depende de la potencia óptica del anteojo, influye totalmente en
la observación, y si este error es insensible en un instrumento de gran poder,
es sensible, por el contrario, en uno de poco alcance; además, la refracción no
queda totalmente eliminada (Garavito, 1897, p. 5).

Una vez analizadas las garantías del método, Garavito decide proponer algunas
modificaciones, que es el aporte de Garavito a la astronomía práctica. A fin de
no incurrir en imprecisiones sobre las modificaciones o mejoras aportadas por el
ingeniero Garavito, estas se transcriben a continuación:
Si se sustituye la medida micrométrica por medida de tiempo, podemos
conseguir mejor resultado. En efecto, supóngase que el eje óptico del anteojo
se incline a una distancia cenital superior a la de la estrella que culmina a la
mayor distancia. Observada cada estrella desde antes de su culminación, se
le verá atravesar cada hilo horizontal dos veces, en sentido contrario: una
cuando la altura crece, es decir, antes del meridiano y otra cuando la altura
decrece, es decir, después del paso por el meridiano.

El tiempo empleado entre esos dos instantes nos servirán para determinar
con la exactitud de un micrómetro la altura meridiana de la estrella sobre cada
hilo mediante la fórmula conocida de la reducción al meridiano.

De este modo, el error de visual, que depende de la potencia óptica del anteojo,
queda en parte compensado. En efecto, se verá la estrella sobre el hilo en el
primer contacto, cuando aún dista de este en un ángulo no perceptible, pero
hallándose en realidad debajo del hilo, y lo contrario sucederá en el segundo
contacto. El error personal dependiente del intervalo no quedará afectado
sino por la diferencia de los errores. Por tanto, tanto todo error sistemático en
los instantes de los contactos no afectará sino por diferencia, y el empleo del
tiempo será, pues, mejor que el del micrómetro, desde el doble punto de vista
de las condiciones 4º y 5º (Garavito, 1897, p. 5).

Garavito aclara lo novedoso del procedimiento propuesto, y al respecto dice:


Tal es el método que hemos aplicado, el cual tiene de común con el método
de Talcott el empleo de distancias cenitales reciprocas, y consiguientemente,
la irremplazable ventaja de la invariabilidad del instrumento, pero se separa
de este:
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 85

1. En la ventajosa sustitución del micrómetro por un simple contador de


tiempo, permitiendo así emplear un teodolito topográfico por la primera
vez, en la determinación exacta de la latitud.
2. En que las estrellas no son observadas a diferentes distancias cenitales
en el punto de su culminación, sino a la misma altura, salvo la pequeña
inclinación del eje del instrumento, lo que descarta la corrección de
refracción y
3. En que las correcciones del micrómetro son reemplazadas por la de
la marcha del contador. Tiene también de común con el método de
las alturas circunmeridianas el empleo de la fórmula de reducción al
meridiano, pero sin requerir el conocimiento exacto de la hora como es
claro, ni la defectuosa lectura del círculo.
Además, la poca apreciación de los niveles de los teodolitos topográficos no
produce error tan grave como parece: un nivel, cuya división valga veinte
segundos es suficiente, siempre que en la lectura se estimen los décimos de
división, lo que es fácil en la práctica.
Por otra parte, este método se presta a la eliminación completa de los errores
instrumentales y al aumento en la precisión de los instantes de los constantes,
mediante el empleo de un instrumento especial. Este instrumento sería, a
grandes rasgos, el siguiente: un círculo de reflexión montado a altazimut, con
anteojo de regular poder (50 milímetros de abertura, por lo menos); el espejo
movible reemplazado por un sistema de prismas con los cuales se obtengan
varias imágenes de un mismo punto reflejado y poco distantes unas de otras
(cinco minutos, a lo más); y un horizonte de Perigaud. Con este instrumento
no habría más corrección que la de la marcha del contador, la que sería muy
bien determinada, mediante la diferencia de las ascensiones rectas de las
estrellas observadas. No habría lugar a la corrección de nivel, y duplicándose
la velocidad relativa de las imágenes, los instantes de los contactos serían
determinados con mayor precisión (Garavito, 1897, pp. 6-7).
Dado que el observable principal en el método propuesto por Garavito es el tiempo,
él plantea la Ecuación 13, mediante la cual propone determinar la influencia que
produce en la distancia zenital de la estrella un error ∆T en el tiempo T que gasta
la estrella en atravesar dos veces el hilo, el zenit y el polo elevado. Así tendremos
llamando z la distancia zenital, φ la latitud del lugar y δ la declinación de la estrella,
como se ve a continuación:

(13)
Donde:
∆z: incremento de la distancia zenital en segundos de arco.
T: expresa el intervalo en segundos de tiempo.
z: distancia zenital.
86 La astrogeodesia en colombia

φ: latitud geográfica del sitio de observación.


δ: declinación de la estrella observada.
∆T: error del intervalo T en segundos de tiempo.
El doctor Julio Garavito determinó la latitud del Observatorio Astronómico
Nacional de Bogotá utilizando el método propuesto por él mismo, haciendo
mediciones de las distancias cenitales de las siguientes estrellas: ε eridani, ε tauri,
ζ persei, ε leporis. Realizando al menos 11 observaciones de dichas estrellas en las
siguientes fechas: diciembre 19, 21, 24 y 27 del año 1896; enero 12, 18, 22, 23, 25 y
febrero 3 y 8 del año 1897. El valor de latitud del observatorio astronómico nacional
de Bogotá determinado por el doctor Julio Garavito fue de 4°35´55´´. 49 N.

3.2.2.2. Homenajes al astrónomo Julio Garavito Armero


Gracias a su relevancia como científico reconocido a nivel global a comienzos del
siglo XX, la vida de Julio Garavito ha dado lo suficientemente para ser documentada.
Sin embargo, citaremos acá algunos aspectos importantes de su vida, principalmente
de los trabajos y aportes relacionados con la astronomía y geodesia.
El 3 de octubre del año 1970 el nombre de Garavito es asignado a un cráter del lado
oculto de la luna ubicado en las coordenadas selenográficas: latitud= 47°,6´ sur y
longitud = 156°,7 este; el cráter mide unos 80 km de diámetro y está rodeado por
zona escarpada de unos 3.000 m con un fondo aplanado; además a cuatro cráteres
de menor tamaño contiguos al principal le asignaron el nombre del científico
colombiano, así: Garavito C, D, Q y Y (Purcell, 2014).
El reconocimiento de la Unión Astronómica Internacional a Garavito se debe a la
contribución de sus estudios en la astronomía dinámica y en especial en lo referente
al movimiento de la luna.
Figura 31. Cráter del lado oscuro de la luna al cual se le asignó el nombre de Garavito
como homenaje al astrónomo y científico colombiano Julio Garavito Armero

Fuente: Arias (1970).


Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 87

Algunos otros homenajes a Garavito fueron la estampilla de los correos de Colombia


en el año 1949, la emisión y puesta en circulación en 1996 de un billete de $ 20.000,
una universidad de Bogotá lleva el nombre del científico colombiano, la Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fundada en 1972, Bustos en bronce; uno
está en el acceso a la Sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en Bogotá y el
otro, en los jardines del Observatorio Astronómico en Bogotá, otro en el Bloque C
de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Así mismo, el Congreso Nacional mediante
Ley 135 de 1963 crea la Orden al Mérito Julio Garavito, la cual fue establecida
para exaltar los valores de la ingeniería y de los ingenieros colombianos (Cuartas,
2017). Personalidades de la ciencia afirman que “Julio Garavito Armero, es el físico,
matemático y astrónomo más importante que ha tenido Colombia” (Gallego, 2010).

3.3. Objetivos de la oficina de longitudes y fronteras


El principal objetivo de la Oficina de Longitudes fue el levantamiento ordenado
y progresivo de la carta general de la República de Colombia. Teniendo en cuenta
que dicha carta era una herramienta fundamental para análisis de proyectos y
presupuestos de las vías de comunicación, procesos de la formación de un catastro
general lo que conllevaría a una distribución justa y conveniente del gravamen
predial y se esperaba un impulso de algunas investigaciones científicas. Otros
objetivos propuestos para ser alcanzados por la Oficina de Longitudes fueron:
• Determinar las coordenadas geográficas de las principales poblaciones de la
República, estas serían referidas al meridiano del observatorio Astronómico
Nacional. Dichas coordenadas se obtenían a fin de que sirvieran de base para
la formación y/o actualización de la carta del país.
• Rectificación de las distancias geográficas entre las poblaciones a las que se
les estableciera las coordenadas geográficas.
Un aspecto muy importante era que los ingenieros y geógrafos encargados de
la actualización de la carta geográfica sabían que la ejecución de los estudios
geodésicos, cartográficos y geográficos de la Nación demandan numerosos años
de persistente trabajo, esta preocupación se mantuvo en el país desde estas épocas
hasta la aparición, perfeccionamiento y uso de la geodesia espacial en la década
del año 2000. Otros objetivos y/o actividades que asumió la Oficina de Longitudes
y que se desprenden de los ya descritos fueron:
Al asistir a las reuniones de las comisiones fronterizas en los primeros años de la
existencia de la comisión se adelantaron demarcaciones con las repúblicas que
limitan con la República de Colombia. La recopilación de croquis de municipios
que previamente se enviaban a los alcaldes, tenían como fin que estos plasmaran
en dichos croquis los verdaderos nombres de las corrientes hidrográficas, así como
los límites con los municipios vecinos. En los mencionados croquis también debían
88 La astrogeodesia en colombia

trazar los caminos y las vías proyectadas por el ministerio de obras públicas y los
que existían en cartas anteriores. Recorrieron los ríos navegables del país, elaboraron
los planos de estos ríos basándose en rumbos y distancias topográficas, partiendo y
cerrando en puntos con coordenadas geográficas determinadas por observaciones
astronómicas directas.

3.4. Métodos y procedimientos


La Oficina de Longitudes para realizar los trabajos de levantamientos astronómicos
utilizó variados métodos, algunos de ellos de primer orden para determinar la triada
de coordenadas de vértices, es decir, latitud, longitud y altitud. Estos métodos se
venían trabajando a nivel mundial para la determinación de redes astrogeodésicas.

3.4.1. Determinación de la latitud astronómica


Los astrónomos de la Oficina de Longitudes utilizaron cuatro métodos para la
determinación de la latitud astronómica de cientos de puntos sobre el territorio
colombiano.
El primer método utilizado fue el de distancias cenitales meridianas de cuerpos
celestes como estrellas o el sol, el cual consistía en seguir el astro en la retícula del
teodolito hasta que este alcance su menor distancia cenital, este punto se determina
de manera sencilla dado que el astro permanece algunos instantes sin que su altura
sobre el horizonte cambie, y luego comienza a descender.
Figura 32. Datos de la determinación de la latitud geográfica de un
sitio por el método de distancia cenital meridiana de astros

Fuente: Oficina de Longitudes (1919).

El segundo método utilizado fue el método de Talcott, concretamente los astrónomos


de la Oficina de Longitudes utilizaron dicho método al cual Julio Garavito Armero le
introdujo una modificación, la cual consistió como ya se menciona en este escrito en
reemplazar el micrómetro que da la diferencia de distancias cenitales, por intervalos
de tiempo que cada una de las estrellas emplea en atravesar, desde el ascenso hasta el
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 89

descenso cada uno de los hilos horizontales de la retícula del instrumento utilizado,
siendo este método de fácil aplicación incluso utilizando teodolitos topográficos.
Un tercer método aplicado por la Oficina de Longitudes fue el de Díaz Covarrubias,
el cual consiste en anotar los instantes en que las estrellas ubicadas, una al norte y la
otra al sur del zenit, atraviesan los hilos reticulares horizontales cerca al meridiano
del observador. Se requiere en este método el conocer la hora exacta del lugar.
En la Figura 33 se pueden observar los datos de la determinación de la latitud
geográfica utilizando el método de Díaz Covarrubias, en este formato se observa
que las mediciones fueron realizadas el 17 de junio de 1912.
Figura 33. Datos de la determinación de la latitud geográfica
de un sitio por el método de Díaz Covarrubias

Fuente: Oficina de Longitudes (1919).

El cuarto método utilizado fue el de distancias cenitales circunmeridianas (Oficina


de Longitudes, 1919). La latitud de un lugar se puede conocer midiendo la distancia
cenital (Z) del sol en el momento de su culminación, cuya declinación (δ) se puede
obtener para el momento de observación (Instituto Geográfico Militar, 1972).

3.4.2. Determinación de la longitud astronómica


La longitud geográfica de puntos fue obtenida principalmente por medio de
intercambio de señales telegráficas entre dos puntos, conociendo la longitud
geográfica de uno de ellos, se realizaba el intercambio de señales cinco en un
sentido y viceversa, a intervalos de quince en quince segundos. En la Figura 34 se
pueden observar los datos de la determinación de la longitud geográfica de Salamina
utilizando señales telegráficas, en este formato se observa que las mediciones
fueron realizadas el 30 de mayo de 1912, allí también se evidencia los ingenieros
que realizaron las mediciones.
90 La astrogeodesia en colombia

Figura 34. Datos de la determinación de la longitud geográfica


de un sitio utilizando señales telegráficas

Fuente: Oficina de Longitudes (1919).

También se aplicó el principio de que la diferencia de longitud entre dos puntos


es completamente equivalente a la diferencia en tiempo entre los mismos puntos.
Así, la determinación de la longitud astronómica también se basó en determinar
la diferencia de hora entre dos lugares, ya fuera con respecto al meridiano de
Greenwich, otro meridiano o un lugar escogido como referencia.
La determinación de la hora se realizaba aplicando los siguientes métodos:
Primer método. Por distancia cenital de un astro cualquiera: la distancia cenital
se mide en posición directa e inversa del aparato, anotando en el cronómetro los
instantes (tiempos) de los contactos del astro con los hilos reticulares; de esta
manera para cada observación se obtienen dos lecturas del cronómetro y por
consiguiente dos de ángulos verticales con las correspondientes lecturas del nivel.
Mediante este procedimiento queda eliminado el error índice del círculo vertical
y se evita la corrección por semidiámetro (cuando se trata del sol), tomando el
contacto directo con el más alto o más bajo de sus bordes y el inverso con el otro.
En la Figura 35 se pueden observar los datos de la determinación de la hora del sitio
de Guatapé utilizando un teodolito, en este formato se observa que las mediciones
fueron realizadas el 5 de julio de 1912.
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 91

Figura 35. Datos de la determinación de la hora de un sitio


por el método de distancia cenital de un astro cualquiera

Fuente: Oficina de Longitudes (1919).

Segundo método: por alturas correspondientes de una misma estrella anotando


los instantes en que atraviesa los hilos horizontales de la retícula del teodolito con
ángulo vertical fijo, tanto al este como al oeste, lo que equivale a tomar el paso
meridiano.
Tercer método: por alturas iguales de dos estrellas. También fue aplicado el método
de la marcha de los cronómetros.

3.4.3. Determinación del Azimut


El azimut de los alineamientos y/o vectores que permitían orientar los mapas
levantados fueron determinados mediante el método de medición de la distancia
cenital de un astro o por alturas correspondientes de astros, determinando la
dirección de la meridiana con una brújula y así obtener la declinación del astro.

3.5. Equipo empleado en los levantamientos


astrogeodésicos
El equipo de astrónomos de la Oficina de Longitud utilizó, principalmente, los
siguientes equipos:
• Un teodolito altazimut de la casa Brunner de París, cuyos limbos horizontal
y vertical leen diez segundos, y está provisto de un nivel cuya división es de
13’’, y una potencia óptica de 3’’.
• Un teodolito altazimut de la casa Brunner de París, cuyos limbos horizontal
y vertical leen diez segundos, y está provisto de un nivel cuya división es de
11’’.6, y una potencia óptica de 3’’.
• Un teodolito ingles con nonios que permitían leer medio minuto y un valor
de una división de su nivel de 20’’. Un cronómetro marino de tiempo sideral
de la casa Ulise nardin Loccle Sisse.
92 La astrogeodesia en colombia

• Un cronómetro marino acondicionado a tiempo sideral de la casa Dent


London, también funcionaba con tiempo solar.
• Un cronómetro marino acondicionado a tiempo sideral de la casa Marchand
& Sandoz Suiza.
• La oficina contaba también con brújulas, barómetros aneroides, termómetros
e hipsómetros, estos últimos para determinar la altitud sobre el nivel del mar
de los vértices posicionados.

3.6. Trabajos astrogeodésicos de la Oficina de Longitudes


Dado que la Oficina de Longitudes se creó para realizar un levantamiento
sistemático y progresivo de la carta general de la República de Colombia, para dicha
actividad debía primero establecer una red geodésica en el país, la cual permitiría
georreferenciar, orientar y escalar la cartografía obtenida. La construcción de una
red geodésica requería elevados recursos técnicos y económicos, así que Garavito
y su equipo decidieron recurrir a procedimientos técnicos y científicos que les
permitiera reemplazar vértices geodésicos por vértices astronómicos, estos últimos
establecidos en las ciudades y poblaciones más importantes del país, recurriendo a
cambios de señales telegráficas entre el Observatorio Astronómico y las estaciones
telegráficas de cada una de tales poblaciones (Gallego, 2010).
Dentro de las actividades astrogeodésicas que adelantó la Oficina de Longitudes
se hallan tres actividades:
• Participar en el proceso de demarcación y arreglo de las líneas divisorias
entre Colombia y los países vecinos.
• Determinar las coordenadas geográficas de las principales poblaciones de la
república, refiriéndolas al meridiano del Observatorio Astronómico Nacional.
• Obtener las cartas geográficas de las zonas fronterizas de Colombia.

3.6.1. Arreglo de límites de Colombia con la República


de Venezuela
La delimitación de la frontera de Colombia con la República de Venezuela inicia
hacia 1891. La Oficina de Longitudes realizó trabajos fronterizos con la República de
Venezuela, entre los años 1902 y 1925. Estableció conjuntamente con la comisión de
Venezuela, alrededor de 50 vértices astronómicos, por lo que su forma y dimensiones
varían de acuerdo al sitio donde se materialice y las condiciones de terreno.
Los países americanos que alcanzaron su independencia del gobierno español
en 1810, adoptaron como norma jurídica para delimitar fronteras un principio
denominado “Use sus propios derechos”, en latín “uti possidetis juris”; según este
principio los límites deberían ser los mismos que tenían las divisiones políticas
mayores de las colonias españolas en el continente americano (Afanador, 2012).
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 93

Mediante el tratado de Caracas de 14 de septiembre de 1881, y un acta-declaración


de París de 15 de febrero de 1886 los gobiernos de Colombia y Venezuela convienen
retomar las negociaciones para fijar la línea de frontera entre las dos naciones.
Para ello, los gobiernos encargan a sus ministros plenipotenciarios para compilar
documentos y mapas a fin de presentar sus respectivas pretensiones y alegatos ante
los árbitros expertos contratados para dirimir el proceso de fijar la línea del límite
definitiva. El árbitro contratado es el Consejo Federal Suizo. En enero de 1918 las
partes presentaron al árbitro sus respectivos documentos y argumentos y el 24 de
junio de 1918 el Consejo Federal Suizo entregó una sentencia inicial que establecía
las reglas que debían tenerse en cuenta durante el juicio arbitral, pactado el 3 de
noviembre de 1916.
Para efectos de demarcación de terreno se divide la extensa frontera en seis
secciones, que son: primera línea en la Goagira, segunda línea de las Sierras de
Perijá y de Motilones, tercera línea San Faustino, cuarta línea de la Serranía de
Tamá, quinta línea del Sarare, Arauca y Meta, y sexta línea del Orinoco y Ríonegro.
Estas secciones artificiales de la frontera establecidas por la sentencia arbitral del
gobierno de España el 16 de marzo de 1891 debían ser materializadas, así el congreso
de Colombia el 16 de noviembre de 1894 autoriza al gobierno para que organice
una comisión compuesta de ingenieros y auxiliares necesarios para señalar en el
terreno la línea divisoria; ello se realizaría juntamente con las comisiones que debía
nombrar el gobierno de los Estados Unidos de Venezuela.
En octubre del año 1922 arribó a Colombia la comisión de expertos suizos nombrada
por el árbitro para la ejecución de la sentencia proferida por el Consejo Federal
Suizo, es decir, estudiar en terreno el trazado definitivo de la línea fronteriza, que
para facilitar su trazado se dividió en dos secciones, una al norte y otra al sur. Las
comisiones de expertos se conformaron así:
• Para las secciones norte y sur:
» Un jefe general de comisión
» Un ingeniero astrónomo
» Un ingeniero topógrafo
» Un ingeniero adjunto
» Un jurisconsulto
» Un geómetra
» Un médico
» Por parte de Colombia se nombró una comisión que acompañaría a
los expertos suizos organizada por el Decreto número 1302 de 8 de
septiembre de 1922. Fue integrada según Decreto número 1303 de la
misma fecha.
94 La astrogeodesia en colombia

• Para la sección norte:


» Ingeniero jefe, Julio Garzón Nieto.
» Ingenieros astrónomos, Darío Rozo M. y Tomás Aparicio V.
» Abogado, Guillermo Cote Bautista y Secretario, Fernando de la Vega.
» Médico de esta sección, doctor Gregorio Arbeláez.
• Para la sección sur:
» Ingeniero jefe, Justino Garavito A.
» Ingeniero astrónomo, Melitón Escobar Larrazábal
» Abogado, doctor, José Eustasio Rivera.
» Por parte de Colombia se conformó una tercera comisión con sede
en Bogotá, la cual estuvo integrada por los ingenieros Belisario Ruiz
W. y Alberto Borda Tanco, la cual se encargaba de las observaciones
astronómicas en el observatorio y del envío de señales radiotelegráficas
para la determinación de la longitud astronómica de los hitos.
En cuanto a las comisiones venezolanas estaban integradas así:
• Primera sección:
» Un ingeniero jefe
» Un ingeniero auxiliar
» Un abogado
» Un telegrafista
• Segunda sección:
» Un ingeniero jefe
» Un ingeniero auxiliar
» Dos abogados
» Un telegrafista
La comisión de expertos suizos permaneció en terreno colombiano hasta finales
de 1923 y, como resultado de su trabajo de campo produjo dos tomos, en los
cuales se consignaron los amojonamientos definitivos, con cálculos, coordenadas y
descripciones, la descripción completa de los deslindes acompañada de mapas y cartas.
La delimitación de la frontera entre Colombia y la República de Venezuela inicia
hacia 1891. La Oficina de Longitudes realizó trabajos fronterizos con la República
de Venezuela, entre los años 1902 y 1925, estableciendo juntamente con la comisión de
Venezuela alrededor de unos 58 vértices astronómicos. Su forma y dimensiones varían
de acuerdo con el sitio donde se materialice y según las condiciones de terreno.
Marcas: en la cara norte el año en el que se erigió. Cara oeste letra C. Cara oeste
letra C. Cara este, letra V. Cara sur letra A. Y el número de orden, teniendo también
marcado en bajo relieve el año de construcción.
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 95

En la Tabla 28 se presenta la lista de los hitos establecidos por la Oficina de


Longitudes, igualmente sus coordenadas geográficas latitud y longitud, las cuales
se grafican y se muestran en la Figura 36.
En los trabajos astrogeodésicos de demarcación de la línea fronteriza colombo-
venezolana entre 1900 y 1901 en cuanto a la determinación de la longitud
astronómica se determinó referidas al Meridiano de París, dado que para esa época
era utilizado en el territorio francés. Desde el meridiano francés se le determinó a
la pilastra del observatorio de Bogotá una longitud de λ=76° 34’ 8’’ al oeste de París.
Para los trabajos de demarcación de la línea fronteriza de Colombia y Venezuela se
adquirieron e instalaron dos estaciones telegráficas inalámbricas, una en la ciudad de
Cúcuta y otra en la ciudad de Bogotá. Aprovechando estas estaciones los ingenieros
de la Oficina de Longitudes obtuvieron nuevos valores de longitud geográfica
para el vértice ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional. Las comisiones
tanto venezolana como colombiana determinaban de manera independiente las
coordenadas de los hitos, con diferencia de unos segundos, asumiendo como valor
definitivo el promedio de los valores obtenidos por cada comisión.
Tabla 28. Hitos y Vértices sobre el límite entre las repúblicas de
Colombia y Venezuela determinados por la Oficina de Longitudes

Latitud Longitud Latitud Longitud


id Hito id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
1 Hito III 2 51 58 67 51 32 30 Río Arauca 7 2 50 72 3 39
2 Hito IV 2 47 19 67 51 32 31 Santa Rosa del Sarare 7 1 30 73 28 60
3 Hito I 3 15 2,3 67 22 53 32 Boca del Masaprro 8 3 27 71 36 28
4 Hito II 3 15 2,3 67 25 59 33 Confl. Tibú-Presidente 8 37 10 72 39 49
5 Cucurital 5 12 40 67 50 42 34 Confl. Zulia-Grita 8 22 53 72 24 8,3
6 Maipures 5 12 9 67 52 42 35 Hito A 8 24 27 72 25 19
7 Zamuro 5 38 28 67 50 10 36 Marg. izq. río Zulia (**) 8 24 29 72 25 40
8 Apostadero del Meta 6 6 40 69 25 34 37 Río San Miguel 8 35 59 72 36 7,8
9 Apostadero del Meta 6 4 45 69 21 12 38 Río San Miguel 8 35 25 72 36 9,3
10 Boca Meta en Orinoco 6 11 38 60 43 58 39 Poste Suizo 8 23 21 72 25 19
11 Las Montañas 6 59 1 72 13 24 40 Tres Bocas 8 37 29 72 39 50
12 Las Montañitas 6 58 24 70 7 22 41 Vagudas (1) ríos Tibu 8 37 54 72 39 7,8
13 Mojón (punto medio) 6 58 36 72 14 19 42 Boca Río de Oro 9 5 25 72 45 35
14 Puerto de los Bagres 6 58 33 73 57 5,3 43 Cabecera Río del Norte 9 23 57 72 59 20
15 Punto A (río Meta) 6 14 22 70 18 0,9 44 Campo de oro 9 7 42 72 52 19
16 Punto B (río Meta) 6 4 1 71 41 12 45 Confl. Norte intermedio 9 17 40 72 59 16
17 Arauca (Iglesia) 7 5 2 72 51 37 46 Confl. Norte-Suroeste 9 16 55 72 59 50
18 Arauca (Puerto) 7 5 16 72 51 35 47 Confl. Tapara- río de Oro 9 4 10 72 45 51
19 Boca de Margua 7 2 29 74 10 41 48 El Mene 9 7 26 72 52 21
20 Boquerón del Oirá 7 24 54 72 22 24 49 Caño Tapara 9 4 44 72 45 16
96 La astrogeodesia en colombia

Latitud Longitud Latitud Longitud


id Hito id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
21 Río Arauca 7 2 17 73 49 57 50 Las confluencias 9 16 55 72 59 51
22 Cobaría (casa) 7 2 9,3 74 11 58 51 Río intermedio 9 16 26 72 59 51
23 Hito Internacional 7 2 45 72 2 58 52 Alto del Cedro (*) 11 8 26 72 14 20
24 La Garganta 7 15 57 72 11 55 53 Castilletes 11 51 7,4 71 19 28
25 Mojón Intermedio 7 24 20 72 24 30 54 Cerro Guasasapa 11 41 53 71 46 32
26 Morgue Cubegon 7 2 24 72 3 48 55 Guasasapa 11 41 58 71 46 49
27 Origen río Táchira 7 24 47 72 25 39 56 Matajuna 11 38 7,5 71 58 23
28 Paso del Viento 7 3 44 71 41 12 57 La Ensenada 11 38 39 71 58 49
29 Punta este isla Gualies 7 4 73 57 37 58 Morro de las Calaveras 11 48 39 71 22 23

Nota: Los hitos están al oeste (W) del meridiano de Greenwich, y en el hemisferio norte (N).
(*). En el interior del hito se enterró una botella lacrada (marcada con sobrerrelieve) con el siguiente escrito: “Hoy 27 de agosto
de 1930, la Primera Comisión Mixta de los Límites entre Colombia y Venezuela ha erigido este mojón en cumplimiento de la
sentencia arbitral del consejo federal suizo proferida en veinticuatro de marzo de mil novecientos veintidós”.
(1) Parte más profunda de un valle o depresión del terreno, por donde corre el agua de la lluvia de un río.
(2) (**). “Los suscritos, en representación de la comisión mixta colombo-venezolana de límites, hacemos constar que hemos
erigido hoy este hito internacional, situado a 3.280 metros del hito internacional erigido en la margen derecha del río San Miguel.
Las coordenadas de este hito, deducidas de las del hito de la margen izquierda del río Zulia,
son: latitud: 8°24´28.´´66 N. Longitud: 4 h 4 9 m 41,2 8 s W de G’’.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (1941).

Figura 36. Localización de los hitos que indican la posición de la


línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y Venezuela
Océano 57 59
Atlántico 54
58
55 56
53

50 52
51
48 49
47
43 4442 Venezuela
41 37
33
31 32
24 26 1918 28 15 17
30
23 29 20 14
27 16
10 12 13

8 9 11 7
Colombia 6
5

Límite: Colombia y Venezuela


Hito-Vértice Astronómico 3
2 4
1

Brasil

Fuente: elaboración propia.


Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 97

3.6.2. Arreglo de límites de Colombia con la República


del Ecuador
La Oficina de Longitudes realizó trabajos fronterizos con la República del Ecuador.
Entre los años 1916 y 1919 estableció junto con la comisión del Ecuador más de
36 vértices astronómicos, sus dimensiones en promedio son de un metro de altura
y un metro en la base. En la Tabla 29 se presenta la lista de los hitos establecidos
por la Oficina de Longitudes, igualmente sus coordenadas geográficas, latitud y
longitud, las cuales se grafican y se muestran en la Figura 37.
Tabla 29. Hitos y vértices sobre el límite entre las Repúblicas de Colombia y
Ecuador determinados por la Oficina de Longitudes

Latitud Longitud Latitud Longitud


id Hito id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
Camumbí y San
1 Ancón 1 31 28,0 78 56 6,0 20 1 11 6,0 78 30 29,0
Juan
Juntas Nulpe
2 Barquilla 0 17 57,4 77 23 32,4 21 1 21 24,0 78 35 31,0
y Mira
Boca río Mayasquer
3 0 22 3,0 77 7 3,0 22 0 53 10,5 78 3 35,5
Churuyacu (Caserío)
Mojón Alto San
4 Boca río Peje 0 21 31,2 77 17 3,4 23 0 23 0,3 77 19 51,4
Miguel
Boca río Nariz
5 0 7 32,6 75 52 39,7 24 0 23 0,0 77 22 25,9
Sucumbios campamento
Cabecera río Origen San
6 1 3 19,0 78 34 26,0 25 0 21 21,7 77 23 37,0
Mataje Miguel
Cabo
7 1 36 55,0 79 2 33,0 26 Pie Volcán Oreja 0 49 55,9 77 58 24,7
Manglares
Cabecera Playa
8 1 18 28,0 78 41 46,0 27 0 15 48,9 76 48 54,4
“salto” Canangucha
9 Caserío Mataje 1 21 27,0 78 44 11,0 28 Puerto Asís 0 29 35,4 76 31 20,1
Caserío San
10 1 24 35,0 78 41 16,0 29 Pun (caserío) 0 40 12,2 77 36 45,0
Juan
Caserío Casas
11 1 27 0,0 78 51 39,0 30 Quebrada Fama 0 34 59,0 77 28 33,0
Viejas
Quebrada
12 Chiles (Caserío) 0 48 33,3 77 51 9,2 31 0 31 36,8 77 29 52,5
Perdida
Cuchilla
13 0 18 25,7 77 25 35,4 32 Quebrada Sucia 0 27 23,9 77 29 1,5
“Chispa”
Quitasol
14 Descolgadero 1 40 10,0 78 50 21,0 33 0 38 29,5 77 35 3,2
campamento
Quebrada
15 El Tambo (sitio) 0 51 16,8 77 58 26,0 34 0 23 45,7 77 27 45,0
“Industria”
Tulcan
16 Ranchería 1 7 27,0 78 29 50,0 35 0 48 26,0 77 44 25,0
(Pirámide)
98 La astrogeodesia en colombia

Latitud Longitud Latitud Longitud


id Hito id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
San Juan Varadero
17 0 54 27,9 78 7 45,8 36 0 9 12,0 76 10 43,9
Mayasquer Cuyabeno
San Miguel Quebrada Pun
18 0 15 6,8 76 33 27,4 37 0 39 0,0 77 33 52,0
Nuevo Chingual
19 Tumaco 1 48 24,0 78 46 51,0

Nota: Los hitos están al oeste (W) del meridiano de Greenwich y en el hemisferio norte (N).
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (1941).

Las coordenadas eran proyectadas utilizando una cuadricula con base en el esferoide
o elipsoide de Clarke (1880), cuyos parámetros geométricos son: semi eje mayor
a=6,378,249 m. y aplanamiento f= 1/293,46.
Figura 37. Localización de los hitos que indican la posición de la
línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y de Ecuador

Océano
Pacífico
34
7
14
9 Colombia
1 17
31
11 8
16 32 22 35
6
29
15 37
18 30
25 24
28 2 4
27 3
Ecuador 5
20 21
23 33 36

Límite: Colombia - Ecuadro


Perú
Hito-Vértice Astronómico

Fuente: elaboración propia.

3.6.3. Arreglo de límites de Colombia con la República del Perú


Entre 1928 y 1930 los ingenieros de la oficina de Longitudes y Fronteras hicieron
parte de las comisiones conjuntas de Colombia y Perú, las cuales adelantaron la
delimitación de la línea fronteriza entre los dos países. Durante dicho periodo se
levantaron planos de los ríos Putumayo y Amazonas, en las porciones de territorio
fronterizo. Así mismo, la Oficina de Longitudes estableció conjuntamente con la
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 99

comisión del Perú, 45 vértices astronómicos que por estar en la línea de frontera
se denominas hitos internacionales. En la Tabla 30 se presenta la lista de los hitos
establecidos por la Oficina de Longitudes, igualmente sus coordenadas geográficas
latitud y longitud, las cuales se plotean y se muestran en la Figura 38.
Tabla 30. Hitos y vértices sobre el límite entre las repúblicas de Colombia y Perú,
determinados por la oficina de longitudes conjuntamente con sus correspondientes del Perú

Latitud Longitud Latitud Longitud


id Hito id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
1 Hito número 1* 0 14 29,6 76 24 47,0 24 Bufeo 2 20 17,9 71 30 51,0
2 Hito número 2* 0 14 59,6 76 24 47,0 25 Arica 2 9 7,9 71 45 6,0
3 Hito número 3* 0 22 3,0 76 24 47,0 26 Buri-Buri 2 20 2,0 72 3 27,0
4 Hito número 4* 0 22 40,9 76 24 47,0 27 La esperanza 2 24 31,6 72 32 0,0
5 Hito número 5* 0 22 47,3 76 24 48,4 28 San Cristóbal 2 18 38,9 73 1 52,5
6 Hito número 6 0 8 6,7 75 51 22,8 29 Boca río Eré 2 12 14,8 73 10 30,0
7 Hito número 7* 0 8 0,4 75 51 31,1 30 Boca río 1 44 44,5 73 13 0,0
Caraparaná
8 Confl. río Atacuari 3 47 41,5 70 42 49,9 31 1 37 36,2 73 13 36,0
El Encanto
Brazo Tigre
9 Nueva República 3 50 12,3 70 37 21,4 32 Río Campuya 1 42 56,6 73 29 33,0
10 Boca río Hamaca- 3 48 28,1 70 18 39,7 33 1 25 26,0 73 35 7,5
Argelia
Yuca
11 Caballo Cocha 3 54 17,8 70 31 14,3 34 Yabuyanos 1 13 3,0 73 52 21,0
12 Quebrada Leticia 4 13 21,6 69 56 42,0 35 Yuvineto 1 0 43,1 74 13 24,0
13 Boca Qda. San 4 14 32,5 69 56 56,8 36 0 33 42,8 74 23 10,1
El Refugio
Antonio
14 Guayabal 3 7 26,3 68 2 46,5 37 Caucayá 0 12 0,9 74 46 54,0
15 San Pedro 3 2 31,3 68 54 25,5 38 Guepi 0 6 58,4 75 15 5,6
16 Espíritu Santo 2 57 23,1 69 7 27,0 39 Hito número 8 2 45 39,2 70 3 23,5
17 Tarapacá 2 53 10,6 69 44 25,5 40 Hito número 9 2 47 40,2 70 4 40,4
18 Santa Clara 2 43 48,9 69 43 54,0 41 Hito número 10 2 50 31,5 70 6 29,3
19 Puerto Socorro 2 46 56,1 70 4 3,3 42 Hito número 11 3 43 16,6 70 40 3,1
20 Puesto Gaudencio 2 30 55,9 70 18 12,0 43 Hito número 12 3 43 45,8 70 40 21,7
21 Tacna 2 24 3,3 70 37 28,5 44 Hito número 13 3 47 22,5 70 42 39,7
22 Puerto Alfonso 2 12 2,2 71 0 12,0 45 Hito número 14 3 47 35,6 70 42 48,1
23 San Salvador 2 24 20,2 71 19 30,0
Nota: Los hitos están al oeste (W) del meridiano de Greenwich y en el hemisferio sur (S), excepto los marcados con *.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (1979).
100 La astrogeodesia en colombia

Figura 38. Localización de los hitos y vértices que indican la


posición de la línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y Perú

Océano
Pacífico
Venezuela
Colombia

5
4
2 7
3
6 38
1
Ecuador 37
36

35
34 Brasil
33
31

Perú 32 30 25 22
29 28 26 39
18
27 24 23 21
16
15 14
Límite: Colombia y Perú 41 19 17

Hito-Vértice Astronómico 45
8
9 11
10
43 44
12
13

Fuente: elaboración propia.

3.6.4. Arreglo de límites de Colombia con los


Estados Unidos del Brasil
La Oficina de Longitudes realizó trabajos fronterizos con la República de los
Estados Unidos de Brasil. Durante los años 1931 y 1935 estableció de la mano de
la comisión del Brasil 26 vértices astronómicos. En la Tabla 31 se presenta la lista
de los hitos establecidos por la Oficina de Longitudes, igualmente sus coordenadas
geográficas latitud y longitud, las cuales se grafican y se muestran en la Figura 39.
Tabla 31. Hitos y vértices sobre el límite entre las repúblicas de Colombia y Brasil,
determinados por la oficina de longitudes conjuntamente con sus correspondientes del Brasil

Latitud Longitud
id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
1 Río Taraira confluencia con Apaporis (*) 1 4 10,00 69 25 57,00
2 Boca río Apaporis (*) 1 22 42,80 69 25 20,00
3 Margen derecha río Caquetá (*) 1 32 13,40 69 27 2,40
4 Margen izquierda del río Putumayo (*) 2 52 14,40 69 41 24,60
5 Cabecera Quebrada de San Antonio. Extremo línea geodésica (*) 4 13 8,70 69 55 58,60
6 San Antonio (arroyo). Boca en el Amazonas (*) 4 13 30,5 69 56 33,7
7 Río Taraira Cabecera principal (*) 0 6 29,40 70 2 37,30
8 Confluencia de los ríos Querari y Vaupés 1 4 34,00 69 50 41,68
9 Yavaraté punto de confluencia. Papuri Vaupés 0 36 26,40 69 12 3,40
10 Margen derecha río Caquetá -02 2 53 1,00 69 41 33,00
11 Río Papuri intersección con meridiano a la cabecera del río Taraira 0 33 47,60 70 2 37,11
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 101

Latitud Longitud
id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
12 Río Tiquie. Intersección con meridiano en dirección al río Taraira 0 15 37,30 70 2 37,30
13 Isla de San José (lado oriental) 1 13 27,2 66 50 54,2
14 Isla de San José (Ríonegro) 1 13 47 66 51 18,6
15 Río Macacuni, divisoria de aguas 1 10 1,3 67 5 12,1
16 Cabeceras del río Tomo y del Caño Jeju 2 1 39,00 67 37 17,20
17 Río Ianá (cabecera principal) 2 2 22,9 68 11 41,70
18 Río Memachí y la cabecera principal divisoria de aguas 1 58 56,90 68 12 38,20
19 Margen derecha del río Iana confluencia con arroyo Mayor Pimentel 1 56 41,40 68 13 49,70
20 Río Ianá confluencia con el río Cuyari 1 51 44,80 68 16 4,60
21 Río Cuyari. Intersección mediana con Paral 1 43 43,20 68 9 39,00
22 Río Pegua, confluencia con Cuyari 1 43 43,20 68 7 42,40
23 Río Isana. Intersección con Paral Pergua 1 43 43,20 68 23 29,00
24 Río Isana. Intersección con meridiano río Querari 1 42 57,30 69 50 41,70
25 Río Caquetá. Intersección Thalweg con línea geodésica (*) 1 31 37,10 69 26 55,90
26 Río Tacana. Intersección con línea geodésica (*) 4 7 44,70 69 55 58,60
Nota: Los hitos están al oeste (W) del meridiano de Greenwich.
Los hitos están en el hemisferio norte (N), excepto los marcados con (*).
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (1982).

Figura 39. Localización de los hitos y vértices que indican la posición de la línea fronteriza
entre las repúblicas de Colombia y república de los Estados Unidos del Brasil

Océano Venezuela
Pacífico
23 16
Colombia 21
24
25
19 22
20 13 15
8
14
11
9
12
Ecuador
7

1 Brasil
3
2
Perú

Límite: Colombia y Brasil 4


Hito-Vértice Astronómico 10

6
5

Fuente: elaboración propia.


102 La astrogeodesia en colombia

3.6.5. Arreglo de límites de Colombia con la


República de Panamá
El 20 de agosto de 1924 se suscribió el tratado ‘Victoria Vélez’, mediante el cual
se describió la frontera terrestre entre Colombia y Panamá. Con base en dicho
tratado, la Oficina de Longitudes realizó trabajos fronterizos con la República de
Panamá. Durante los años 1936 y 1938 estableció conjuntamente con la comisión
de la República de Panamá 17 vértices astronómicos, que por estar en la línea de
frontera se denominan hitos internacionales. En la Tabla 32 se presenta la lista de
los hitos establecidos por la Oficina de Longitudes, igualmente sus coordenadas
geográficas latitud y longitud, las cuales se grafican y se muestran en la Figura 40.
Tabla 32. Hitos y vértices sobre el límite entre las repúblicas
de Colombia y Panamá, determinados por la Oficina de Longitudes

Latitud Longitud
id Hito
° ‘ ‘’ ° ‘ ‘’
1 Hito Punta Enladrillada 7 8 22,00 77 49 10,50
2 Hito Punta Fondeadero 7 8 22,00 77 48 49,60
3 Hito Punta Cocalito 7 16 23,50 77 58 16,70
4 Hito Punto Fronterizo Costeño 7 12 45,90 77 53 20,90
5 Hito Cerro Medio 8 40 45,00 77 21 28,10
6 Hito Centro bahía de la Miel y Zapzurro 8 41 2,90 77 21 7,80
7 Hito Cerro Sande 8 39 8,40 77 22 26,40
8 Hito Cerro Parado 8 38 58,90 77 21 30,70
9 Hito del Empalme 8 33 50,00 77 26 3,40
10 Hito el Cruce 7 28 25,50 77 44 5,50
11 Hito de Tanela 8 13 29,60 77 17 33,00
12 Hito de Mangle 7 32 12,40 77 35 39,80
13 Hito del Alto Limón 7 58 17,80 77 9 24,10
14 Hito Punta Noreste Cabo Tiburón 8 41 7,30 77 21 50,90
15 Hito Camino Zapzurro la Miel 8 40 17,70 77 21 46,80
16 Hito del Pacífico 7 12 39,30 77 53 20,90
17 Hito Palo de las Letras 7 50 45,90 77 20 40,00

Nota: Los hitos están al oeste (W) del meridiano de Greenwich. Los hitos están en el hemisferio Norte (N).
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (1941).
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 103

Figura 40. Localización de los hitos y vértices que indican la posición


de la línea fronteriza entre las repúblicas de Colombia y de Panamá.

Océano
Atlántico
Panamá
7
9
6 8
5
11
17
13
10
3 12 Colombia
16 4
2
1

Océano
Pacífico
Límite: Colombia-Panamá
Hito-Vértice Astronómico

Fuente: elaboración propia.

3.6.5.1. Características de los Hitos


En las líneas fronterizas con los países vecinos se construyeron dos tipos de hitos.
Las características de estos se describen a continuación. En la figura 41 se ilustra
la forma que tenían los hitos astronómicos.

Tipo No.1.
Dimensiones:
Cimiento de 0,80 x 0,80 x 0,60 metros.
Base: 0,60 x 0,60 x 0,20 metros.
Poste: 0,40 x 0,40 x 1,00 metros.
Orientación: las cuatro caras del poste están orientadas aproximadamente dos en
dirección N. S. y dos en la dirección E.W.
Marca: en la cara W tiene marcado en bajo relieve el año de construcción.
Construcción: el paralelepípedo es de cemento armado con cinco varillas de media
pulgada. (en el interior del cimiento de los hitos (vértices) se enterraron botellas
lacradas en cuyo interior se depositó un documento, firmado por los ingenieros
de la comisión mixta donde están escritas las coordenadas determinadas por la
comisión).
104 La astrogeodesia en colombia

Tipo No.2.
Dimensiones: cimiento de 0,50 x 0,50 x 0,50 metros.
Poste pirámide cuadrangular truncada de base inferior: 0,50 x 0,5.
Base superior 0,30 x 0,30 metros y su altura de 0,70 metros.
Coronación: pirámide cuadrangular que se levanta sobre la base superior del poste
y tiene 0,05 metros de altura.
Orientación: una de las caras del poste está orientada paralelamente a la dirección
norte-sur. Sobre la cara superior de cada hito están marcadas con una raya las
direcciones a los hitos adyacentes.
Construcción: el paralelepípedo es de cemento armado.
Figura 41. Tipo de amojonamiento de los hitos internacionales
entre la frontera de Colombia y Ecuador, realizados por la oficina de longitudes y fronteras

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (1941).

3.6.6. Coordenadas geográficas determinadas por la Oficina de


Longitudes
El primero de marzo de 1910, el Ministerio de relaciones exteriores de Colombia,
dictó una resolución en la cual ordenaba el establecimiento de una red astronómica
capaz de cubrir la mayor parte del país. Para ello se debía de aprovechar la extensa
red telegráfica para la determinación de la longitud astronómica. A fin de cumplir el
propósito de establecer la red astronómica, la Oficina de Longitudes inicia la tarea
de determinar coordenadas geográficas latitud y longitud de puntos en los centros
poblados del país y otros lugares investidos de alguna importancia que debieran
figurar en los mapas del país. En la Figura 42 se muestra un ejemplo de las listas
de lugares a los cuales la oficina de Longitudes y Fronteras estableció coordenadas
geográficas por métodos astronómicos; en dicha lista las latitudes están referidas al
ecuador y las longitudes son referidas al meridiano de la pilastra del observatorio
astronómico nacional ubicado en Bogotá.
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 105

Figura 42. Ejemplo de las listas de lugares a los cuales la oficina de


Longitudes y Fronteras estableció coordenadas geográficas por métodos astronómicos

Fuente: Oficina de Longitudes (1940).

La oficina de Longitudes y Fronteras a lo largo y ancho del país le determinó


coordenadas geográficas a más de 960 puntos por métodos astronómicos, de los
cuales a 405 le determinaron la longitud geográfica con el uso de transmisión de
señales telegráficas. La Figura 43 permite mostrar el número de puntos determinados
por departamento.
Figura 43. Número de puntos por departamento con coordenadas
determinadas por la Oficina de Longitudes y Fronteras mediante métodos astronómicos
100
90
80
Número de puntos

70
60
50
40
30
20
10
0
Amazonas
Antioquía
Arauca
Atlántico
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caqueta
Cauca
Chocó
Cundinamarca
Guajira
Huila
Magdalena
Meta
Nariño
N. de Santander
Putumayo
Santander
Tolima
Valle
Vaupés
Vichada

Departamentos
Número de puntos materializados

Fuente: Oficina de Longitudes (1940).


106 La astrogeodesia en colombia

En la Figura 44 se muestra un mapa de Colombia con la división de departamentos


de la época, en el cual se plotearon la totalidad de puntos determinados por la
oficina de longitudes. Las coordenadas para plasmar dichos puntos en el mapa
fueron tomadas de una publicación que realizó la oficina en el año 1940, como se
ilustra en el mapa de la Figura 44, la mayor parte de los puntos se ubicaron en la
zona andina y la costa atlántica y se destacan los de mayor tamaño en la gráfica
son los hitos determinados en las fronteras con los países vecinos, que fueron 244
hitos. De los más de 960 puntos, se le determinaron altitudes sobre el nivel medio
del mar a 685 de estos.
Figura 44. Puntos con coordenadas geográficas determinadas mediante
métodos astronómicos por la Oficina de Longitudes y Fronteras en el territorio colombiano

Océano
Atlántico
Venezuela

Océano
Pacífico

Brasil
Ecuador

Perú

Fuente: Oficina de Longitudes (1940).

3.7. Productos cartográficos de la oficina de longitudes


Los ingenieros de la Oficina de Longitudes no solamente realizaban observaciones
astronómicas, sino que también en sus itinerarios entre centros poblados
recolectaban en mapas impresos los nombres verdaderos de corrientes de agua, de
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 107

límites administrativos. Así mismo, los trazados de los caminos y proyectos de vías,
todo ello para incorporar elementos y topónimos a las cartas y mapas producidos.
Los funcionarios de la oficina de longitudes se dedicaban durante ocho meses de
cada año al levantamiento de la carta del país, para lo cual recorrían el territorio
procurando siempre aprovechar la red telegráfica, como ya se mencionó, utilizando
las señales telegráficas, con las cuales se podía obtener las diferencias de longitudes
astronómicas entre dos sitios con precisiones cercanas a un segundo de tiempo.
Hacia 1918 el gobierno colombiano dictó el decreto número 1845, con el cual
se ordena la publicación de los mapas elaborados hasta dicha fecha. En dicho
decreto se ordena la publicación de los mapas de los departamentos, utilizando
una proyección sinusoidal, y a una escala de 1 a 500.000. Bajo estas características
se publicaron los mapas de los departamentos de: Cundinamarca, Boyacá, Caldas,
Nariño, y un mapa del río Magdalena. Así mismo se publicó un mapa general de
Colombia a escala de 1 a 1´000.000, y otros de servicios como el telegráfico, el de
servicio postal y el hidrográfico (Oficina de Longitudes,1925). Más adelante se
describen las características de publicación de los mapas mencionados y de otros
elaborados por la Oficina de Longitudes.
La proyección sinusoidal es una proyección cartográfica asimilar de áreas
equivalentes, también llamada proyección de Sanson-Flamsteed o Mercator de
áreas iguales. Jean Cossin, de la escuela de cartografía de Dieppe fue uno de los
primeros cartógrafos en usar esta proyección, apareciendo ya en un mapa del
mundo de 1570. Matemáticamente, viene definida por las ecuaciones 14 y 15.

(14)

(15)
Donde:
x, y: coordenadas planas del punto en el plano de proyección
φ: latitud geográfica
λ: longitud geográfica
λo: longitud geográfica meridiano origen
La oficina de longitudes realizó reducciones de los mapas topográficos de fronteras
y ubicó en ellos los vértices astronómicos determinados con las comisiones de
fronteras en cada uno de los países limítrofes de Colombia.
Adicionalmente, a los mapas topográficos de fronteras y a los de los departamentos
ya mencionados, la Oficina de Longitudes les elaboró los mapas que se describen
a continuación.
108 La astrogeodesia en colombia

3.7.1. Descripción general de los mapas elaborados por


la oficina de longitudes1
• Las coordenadas de origen para los levantamientos astronómicos y
elaboración de los mapas son:

Vértice de Bogotá. Latitud 4° 35’ 56’’,57 al Norte; Longitud 4h 56m 19,42s


equivalentes a 74° 04’ 51,3’’ al W de Greenwich.
• En la mayor parte de los mapas aparece en la leyenda los nombres y cargos
del personal de la oficina de longitudes así:
Julio Garzón Nieto. Ingeniero jefe
Justino Garavito A. Primer ingeniero adjunto
Eugenio Ucros D. Segundo ingeniero adjunto
Melitón Escobar Larrazábal. Segundo ingeniero adjunto
Darío Rozo M. Segundo ingeniero adjunto
Tomas Aparicio V. Ingeniero secretario
Julio Garavito Armero. Director del Observatorio Nacional
Mapa No. 1
Nombre: Carta geográfica del departamento de Antioquia.
Año de publicación: 1919.
Descripción y contenido: construida con base en un levantamiento astronómico
por la Oficina de Longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones
Exteriores. Mapa físico y político, con las poblaciones y vías de comunicación. Las
montañas en ocre.
Lugar de emisión: Bogotá.
Características externas.
Dimensiones: 84 x 75 cm
Publicación: Litografía Colombia.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá.

1 La fuente de los datos que se consignan de cada uno de los mapas fue obtenida del Archivo ge-
neral de la Nación. Algunos fueron complementados consultando el contenido de cada uno de
los mapas, los cuales también reposan en las bases de datos del Archivo General de la Nación.
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 109

Mapa No. 2
Nombre: Mapa del Río Magdalena.
Año de publicación: 1920.
Descripción y contenido: mapa del río Magdalena desde Neiva hasta sus cabeceras.
Oficina de Longitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lugar de emisión: Berna Suiza.
Dimensiones: 96 x 53 cm.
Publicación: Sociedad de Mapas Geográficos Kummerly & Frey: Berna Suiza.
Datos matemáticos: escala 1:1.000.000, aproximada para las distancias medidas.
El mapa contiene descripciones generales como cuadros de distancias parciales y
acumuladas entre sitios importantes o puntos prominentes, siguiendo la vaguada del
río, fraccionando la descripción por sectores, así: Magdalena medio desde Bocas de
Ceniza hasta Honda 847,5 km. y desde Honda hasta el Páramo de Letreros 532,5 km.
Igualmente, en este mapa se hallan descritos algunos aspectos de transporte fluvial
de la época, así:
Transporte de río.
Bajo Magdalena y afluentes: doce compañías disponen de 44 buques de
vapor; servicios de pasajeros y carga; velocidad media de 9 kilómetros por
hora en la subida y 17 en la bajada y capacidad total de 12.000 toneladas. Un
buque armado en guerra y varias dragas del gobierno.

Alto Magdalena:
Tres compañías disponen de 12 buques de vapor; servicios de pasajeros y carga;
velocidad media de 8 kilómetros en la subida y 20 en la bajada; capacidad
total de 2000 toneladas. También una draga del gobierno (Sociedad de Mapas
Geográficos Kummerly & Frey, 1920).

Mapa No. 3
Nombre: Mapa de la República de Colombia.
Año de publicación: 1920.
Descripción y contenido: mapa de la República de Colombia, destinado a la
instrucción pública. Construido con base en un levantamiento astronómico por
la Oficina de Longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones
Exteriores. Mapa físico y político del país, con las poblaciones y vías de comunicación.
Contiene mapa de San Andrés y Providencia.
Lugar de emisión: Berna.
110 La astrogeodesia en colombia

Dimensiones: en colores, 198 x 202 cm


Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly y Frey. Berna.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá.

Mapa No. 4
Nombre: Departamento de Caldas.
Año de publicación: 1924.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento de Caldas construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad
técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. República de Colombia.
Mapa físico y político, con las poblaciones y vías de comunicación.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 56 x 48 cm.
Publicación: Litografía Colombia.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá- escala 1:500.000.
Como dato importante se destaca el del área superficial del departamento con un
valor de 14.035 kilómetros cuadrados.
Figura 45. Mapa del departamento de Caldas elaborado por la
oficina de longitudes publicado en 1924

Fuente: Archivo General de la Nación (1924).


Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 111

En la Figura 45 se muestra la carta geográfica del departamento de Caldas, construida


con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad
técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y publicada en el año 1924.

Mapa No. 5
Nombre: Departamento de Santander.
Año de publicación: 1926.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento de Santander, construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad
técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. República de Colombia.
Mapa físico y político, con las poblaciones, altitudes y vías de comunicación. Los
montes en ocre.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 68 x 58 cm.
Publicación: Litografía Colombia.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá. Escala 1:500.000.
Se consigna el dato de la superficie del departamento con un valor de 31.740
kilómetros cuadrados.

Mapa No. 6
Nombre: Departamento del Valle del Cauca.
Año de publicación: 1927.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento del Valle del Cauca,
construida con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes,
entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. República de
Colombia. Mapa físico y político, con las poblaciones y las vías de comunicación.
Las montañas están en ocre.
Lugar de emisión: Berna
Dimensiones: 68 x 49 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly & Frey. Berna.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá. Escala 1:500.000
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 21.100
kilómetros cuadrados.
112 La astrogeodesia en colombia

Mapa No. 7
Nombre: Departamento del Huila
Año de publicación: 1928.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento del Huila, construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad
técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia.
Mapa físico y político, con las poblaciones y las vías de comunicación. La orografía
está en ocre.
Lugar de emisión: Berna.
Dimensiones: 76 x 54 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly y Frey. Berna.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá. Escala 1:500.000.
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 20.650
kilómetros cuadrados.

Mapa No. 8
Nombre: Intendencia del Chocó
Año de publicación: 1928
Descripción y contenido: carta geográfica de la Intendencia del Chocó, construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad
adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lugar de emisión: Berna.
Dimensiones: 106,5 x 57 cm
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly y Frey. Berna.
Datos matemáticos: escala 1:500.000. Se usó para este mapa la proyección sinusoidal.
Como dato de la superficie del departamento se consigna en el mapa un valor de
47.000 kilómetros cuadrados.

Mapa No. 9
Nombre: Departamento del Cauca.
Año de publicación: 1931.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento del Cauca, construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá.
Lugar de emisión: Berna.
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 113

Dimensiones: 58 x 55 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly y Frey. Berna.
Datos Matemáticos: Escala 1:500.000.
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 30.500
kilómetros cuadrados.

Mapa No. 10
Nombre: Mapa de la República de Colombia.
Año de publicación: 1931.
Descripción y contenido: Mapa de la República de Colombia, construido con base
en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad adscrita
al Ministerio de Relaciones Exteriores. Mapa físico y político, con las vías de
comunicación. Contiene mapa de San Andrés y Providencia. Cuadro de superficies
de los departamentos.
Lugar de emisión: Berna.
Dimensiones: litografía en color. 100 x 85 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Hummerly & Frey. Berna.
Datos matemáticos: origen de la longitud geográfica el meridiano de Bogotá. Escala
1:2.000.000. Proyección sinusoidal.

Mapa No. 11
Nombre: Carta geográfica del departamento del Magdalena.
Año de publicación: 1932.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento del Magdalena,
construida con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes,
entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bogotá.
República de Colombia. Mapa físico en el que señalan los centros de población,
las comunicaciones y las tribus indias.
Lugar de emisión: Berna.
Dimensiones: 95 x 58 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly & Frey.
Datos matemáticos: origen meridiano de Bogotá.
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 56.360
kilómetros cuadrados.
114 La astrogeodesia en colombia

Mapa No. 12
Nombre: Mapa cafetero de la República de Colombia.
Año de publicación: 1933.
Descripción y contenido: mapa cafetero de la República de Colombia, el país mayor
productor de café suave. Levantado por la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, tomando como base la carta geográfica de la Oficina de Longitudes.
Editado en 1933. Complemento del censo cafetero del país. Mapa de la nación,
diferenciados los departamentos por el tono. Donde se señala la producción de café.
Contiene censos de la producción en 1932, de las distancias de las zonas productoras
a los puertos, de las épocas de recolección y de las compañías navieras que lo llevan.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 71 x 62 cm. En colores.
Publicación: Litografía Colombia.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá. Escala 1:2.750.000.
Como característica principal en el mapa se presentan varias tablas con datos
relevantes de los cultivos del café en el país, como se puede evidenciar en la Tabla
33, la cual muestra la producción de sacos de café por departamento.
Tabla 33. Las cifras de exportación y consumo interno correspondientes
al año cafetero comprendido entre el 1 de julio de 1931 y el 30 de junio de 1932

CENSO CAFETERO DE COLOMBIA - AÑO DE 1932


Superficie del Cafetos cultivados Promedio de Consumo interno
Habitantes según Número de Producción total en
Departamentos departamento en Arboles nuevos exportación en aproximado en
censo de 1930 fincas En producción sacos de 60 kilos
kilométros2 sin producir sacos de 60 kilos sacos de 60 kilos
Caldas 14.035 682.673 40.174 82.021.581 13.118.184 960.000 43.700 1.003.700
Antioquia 65.595 1.053.810 28.589 85.159.272 12.950.280 550.000 67.500 617.500
Tolima 23.560 472.310 12.771 64.881.621 10.457.135 420.000 28.400 448.400
Cundinamarca 22.300 1.114.394 13.812 61.399.942 3.298.748 352.000 53.500 405.500
Valle 21.100 573.383 20.069 36.883.438 8.958.402 320.000 34.400 354.400
N. de Santander 23.200 353.978 7.972 55.426.129 4.710.150 244.000 20.000 264.000
Santander 31.740 632.038 3.045 36.826.058 6.965.584 115.000 35.400 150.400
Cauca 28.065 336.479 12.477 12.702.830 2.869.860 42.000 13.500 55.500
Huila 20.925 212.421 4.471 7.560.208 2.396.798 42.000 8.500 50.500
Magdalena 56.340 324.368 982 12.086.726 1.747.228 16.000 10.500 26.500
Boyacá 70.000 1.022.987 1.333 4.235.418 582.863 6.000 17.000 23.000
Nariño 31.235 429.095 3.811 4.018.430 1.372.357 8.000 10.300 18.300
Bolívar 60.450 688.957 142 1.034.572 554.400 22.000 4.000
Atlántico 3.070 272.733 8.700
Intendencias y
690.625 155.700 5.000
Comisarias
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia

Varios 31.700
Totales 1.162.240 8.325.326 149.648 464.236.225 69.981.989 3.075.000 378.400 3.453.400

Nota: Los datos de exportación y consumo interno, se refieren al año cafetero comprendido entre 1o de julio de 1931 y 30 de junio de 1932
Fuente: Mapa cafetero de la República de Colombia-Impreso en 1933. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/5218 (2021)
115
116 La astrogeodesia en colombia

En la leyenda se destaca que el mapa también se puede obtener en las oficinas de la


federación en Estados Unidos, en Europa o en Colombia. Así mismo, en el mapa
se encuentran tres tablas que enuncian:
• Las distancias en kilómetros entre las principales zonas de producción de
café y puertos marítimos de embarque.
• Se enuncian diez y ocho compañías navieras que transportaban café desde
puertos colombianos a puertos de Norteamérica. En la misma se mencionan
14 compañías que transportaban café a puertos europeos y en una tercera se
presentan los periodos en los que el café se ha cosechado en los departamentos
del país.
Igualmente, en la leyenda del mapa se presenta una nota en la que se destaca la
privilegiada situación de Colombia, diciendo que:
Como primer país productor de café suave de inmejorable calidad, se debe
no solo a los métodos de cultivo y elaboración del producto, sino también a
la excepcional particularidad geográfica que ofrece la cadena de los Andes,
que, en su entrada a Colombia, se divide en tres grandes cordilleras, sobre los
flancos de estas cordilleras, en altitudes que varían entre 1.000 y 1.800 metros
sobre el nivel del mar, están ubicados los cafetales, por esta razón tiene una
moderada y constante temperatura (Oficina de Longitudes, 1933).

Mapa No. 13
Nombre: Departamentos de Atlántico, Bolívar y Córdoba.
Año de publicación: 1939.
Descripción y contenido: carta geográfica de los Departamentos de Atlántico,
Bolívar y Córdoba, construida con base en un levantamiento astronómico por la
Oficina de Longitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá.
Lugar de emisión:
Dimensiones:
Publicación: complementado parcialmente por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Bogotá, publicado en 1951.
Datos matemáticos: escala 1:500.000.

Mapa No. 14
Nombre: República de Colombia.
Año de publicación: 1939.
Descripción y contenido: mapa de la República de Colombia. Construido con base
en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad técnica
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 117

adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. 1929. 2ª edición. Mapa físico y


político, con las vías de comunicación. Contiene mapa de San Andrés y Providencia.
Cuadro de superficies de los departamentos. Dibujo: Darío Rozo.
Lugar de emisión: Berna.
Dimensiones: 100 x 85 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly & Frey. Berna.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá. Escala 1:2.000.000. Proyección sinusoidal.

Mapa No. 15
Nombre: Mapa de la República de Colombia.
Año de publicación: 1948.
Descripción y contenido: mapa de la República de Colombia. Es copia del elaborado
por la Oficina de Longitudes. Ministerio de Minas y Petróleos. Servicio Técnico.
Muestra este mapa la situación de los lotes de terreno de las propuestas aceptadas y
de los contratos de exploración y explotación de petróleo que se halla en vigor el 1º
de julio de 1948. Litografía Colombia. Mapa físico del país con las zonas petroleras
dibujadas en distintos colores, según las compañías.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: En colores. 100 x 82 cm.
Publicación: Litografía Colombia.
Datos matemáticos: escala: 1:2.000.000. Meridiano Bogotá.

Mapa No. 16
Nombre: Departamento de Boyacá.
Año de publicación: 1937.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento de Boyacá, construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes, entidad
técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá. República de
Colombia. 1921. Darío Rozo M., dibujante. Mapa físico en el que se señalan los
centros de población y las comunicaciones.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 72 x 100 cm.
Publicación: litografía Colombia.
Datos matemáticos: meridiano de Bogotá. Escala 1:500.000. Proyección Sinusoidal.
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 56.360
kilómetros cuadrados.
118 La astrogeodesia en colombia

Mapa No. 17
Nombre: Departamento de Nariño.
Año de publicación: 1924.
Descripción y contenido: carta geográfica del Departamento de Nariño construida
con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Complementado parcialmente por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, publicado en 1952.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 67 x 74 cm.
Publicación: Bogotá Colombia.
Datos matemáticos: escala 1:500.000
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 31.235
kilómetros cuadrados.

Mapa No. 18
Nombre: Departamento de Norte de Santander.
Año de publicación: 1946. El IGAC hizo una segunda edición en 1951.
Descripción y contenido: carta geográfica del Departamento de Norte de Santander,
construida con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes
del Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 70 x 50 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly & Frey. Berna (1942). IGAC en
1951.
Datos matemáticos: escala 1:500.000. Origen longitud geográfica Observatorio de
Bogotá
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 20.690
kilómetros cuadrados.

Mapa No. 19
Nombre: Departamento del Tolima.
Año de publicación: 1942.
Descripción y contenido: carta geográfica del Departamento del Tolima, con base
en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Complementado parcialmente por el Instituto Geográfico
de Colombia “Agustín Codazzi en 1951”.
Capítulo 3. Oficina de longitudes y fronteras y la geodesia en colombia 119

Lugar de emisión: Bogotá.


Dimensiones: 61,5 x 47 cm
Publicación: Talleres Gráficos, Banco de La República.
Datos matemáticos: escala 1:500.000
Como dato de la superficie del departamento se consigna un valor de 23.600
kilómetros cuadrados.

Mapa No. 20
Nombre: Departamento de Cundinamarca.
Año de publicación: 1919.
Descripción y contenido: carta geográfica del departamento de Cundinamarca,
construida con base en un levantamiento astronómico por la Oficina de Longitudes,
entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
de Colombia, 1929. Mapa físico y político, con las poblaciones y las vías de
comunicación. La orografía está en ocre.
Lugar de emisión: Bogotá.
Dimensiones: 68 x 50 cm.
Publicación: Litografía Colombia.
Datos matemáticos: escala 1:500.000. Meridiano de Bogotá.

Mapa No. 21
Nombre: Departamentos de Atlántico y Bolívar.
Año de publicación: 1939.
Descripción y contenido: carta corográfica de los departamentos de Atlántico
y Bolívar, construida con base en un levantamiento astronómico por la Oficina
de Longitudes, entidad técnica adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores
de Bogotá. República de Colombia. Mapa físico en el que señalan los centros de
población y las comunicaciones.
Lugar de emisión: Berna.
Dimensiones: 96 x 64 cm.
Publicación: Instituto Geográfico de Kummerly & Frey. Berna.
Datos matemáticos: escala 1:500.000. Meridiano de Bogotá.
REFERENCIAS

Academia colombiana de ciencias exactas físicas y naturales. (1978). Cartas de


Caldas.
Acevedo, L. (1959). Los trabajos cartográficos de la comisión corográfica. Boletín
Cultural y Bibliográfico.
Afanador, W. (2012). Conflictos de delimitación marítima y la convemar. una
mirada desde Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 199–223.
Alfredo, B. (1999). Francisco José de Caldas - Pueblos Originarios de América. Obtenido
de Francisco José de Caldas-Sístesis biográfica. https://pueblosoriginarios.com/
biografias/caldas.html
Archivo Central Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. (s.f.). Cuadernos
de Julio Garavito: Colección de observatorio astronómico nacional “Apuntes
de la familia Garavito”.
Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.). Manuscritos de Codazzi,
microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 2.
Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.). Manuscritos de Codazzi,
microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 4.
Archivo General de la Nación-Colombia (s.f.). Manuscritos de Codazzi,
microfilmación del Fondo Guido Cora Rollo 6.
122 La astrogeodesia en colombia

Arias, G. (1970). El cráter garavito. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia


Número 102, volumen XXVII.
Arias, G. (1993). La astronomia en Colombia. Guadalupe Ltda.
Arias, G. (2009). Julio Garavito - Vida y obra.
Barona, G. (2005). Geografía física y política de la Confederación Granadina. Obra
dirigida por el general.
Bateman, A. (1951). Las figuras de la Comisión Corográfica. Boletín de la Sociedad
Geográfica.
Biblioteca Nacional de Madrid Paseo del Prado. (1924). Placa de desagravio por el
fusilamiento del Sabio Caldas, 29 de octubre de 1816 [Placa]. Madrid España:
Biblioteca Nacional de Madrid Paseo del Prado.
Caldas, F. (1808). Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con
relación a la economía y al comercio, por don Francisco José de Caldas, individuo
meritorio de la expedición botánica del reino, y encargado del observatorio
astronómico de esta capital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/
unal/2083/estado_de_la_geografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caldas, F. (1880). Informe al Virrey. Imprenta Nacional. https://
repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2084/informe_al_virrey.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caldas, F. (1966a). Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá,
con relación a la economía y al comercio, por don Francisco José de Caldas,
individuo meritorio de la Expedición Botánica del Reino, y encargado del
Observatorio Astronómico de esta capital. Imprenta Nacional. Repositorio
UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2083
Caldas, F. (1966b). Viaje: de Quito a las costas del Océano Pacífico, por Malbucho,
hecho en julio y agosto de 1803. Imprenta Nacional. https://repositorio.unal.
edu.co/bitstream/handle/unal/2109/viaje_de_quito_a_las_costas_del_oceano_
pacifico....pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caldas, F. (1966c). Observaciones: sobre la verdadera altura del cerro de Guadalupe
que domina esta ciudad, dirigidas a los editores del ‘Correo Curioso’. Imprenta
Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2099/
observaciones_sobre_la_verdadera_altura_del_cerro_de_guadalupe_
que_domina_esta_ciudad_dirigidas_a_los_editores_del_correo_curioso.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Referencias 123

Caldas, F. (1966d). Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir


la altura de las montañas por medio del termómetro y el agua hirviendo,
seguida de un apéndice, por don Francisco José de Caldas. Imprenta Nacional.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2080/ensayo_de_una_
memoria_sobre_un_nuevo_metodo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Caldas, J. (1872). Carta del camino de Malbucho. Anales de la Universidad Nacional
de los Estados Unidos de Colombia. 6(43-44), 382–384. https://revistas.unal.
edu.co/index.php/analesun/article/view/12990
Caldas, F. (1978). Cartas de Caldas. Academia Colombiana de Ciencias, Exactas,
Físicas y Naturales.
Caldas, F. (2016). Cartas de Caldas ilustradas. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas / Asociación de Amigos de la Casa Museo Caldas / Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Codazzi, A. (1850). Mapa Corográfico de la provincia de Vélez levantado de orden
del Gobierno por Agustín Codazzi - 1850.
Codazzi, A. (1851a). Mapa Corográfico de la provincia de Socorro levantado de orden
del Gobierno por Agustín Codazzi - 1851.
Codazzi, A. (1851b). Mapa Corográfico de la provincia de Soto levantado por Agustín
Codazzi - 1851.
Codazzi, A. (1851c). Mapa Corográfico de la provincia de Tunja levantado por orden
del Gobierno por Agustín Codazzi - 1851.
Codazzi, A. (1851d). Mapa Corográfico de la provincia de Tundama levantado de
orden del Gobierno por Agustín Codazzi - 1851.
Codazzi, A. (1856). Mapa Corográfico de la provincia de Túquerres, levantado de
orden del Gobierno por Agustín Codazzi-1856.
Codazzi, A. (1889). Carta de la Nueva Granada: Dividida en provincias; 1832 a
1856. A. Lahure.
Corográfica, C. (1958). Jeografía física i política de las provincias de la Nueva
Granada.
Cuartas, C. (2017). Homenaje al ingeniero julio Garavito. Anales de Ingeniería.
Ciencias Exactas, R. (1907). Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, físicas
y naturales de Madrid. La Academia.
Daus, F. (1982 ). Qué es la Geografía. 6ta Edición . Oikos.
124 La astrogeodesia en colombia

Decreto 930 de 1902 de Junio 11, por el cual se crea la Oficina de Longitudes.
Decreto 44 de 1910 de enero 24, por el cual se reglamenta la Ley número 30 de 11
de octubre de 1909 que crea la Oficina de Longitudes.
de Osés, F. (2004). Meteorología aplicada a la navegación (Vol. 139). Univ. Politèc.
de Catalunya.
De Pombo, Y. (1958). Francisco. J. de. Caldas. su vida, su personalidad y su obra. El
descubrimiento de la hipsometría. Bogotá: Acad.
Domínguez, C. (1996). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina
Vol. I Estado del Cauca Tomo I: Territorio del Caquetá. Impresión Lerner Ltda.
Domínguez, O. (2004). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina
Volumen V / Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. Universidad Nacional
de Colombia.
Duque, M. (2012). Las cartografías provinciales de la década de 1820: expresión
de un proceso de cambio en la concepción del espacio geográfico en la nueva
granada. Congreso Internacional de Geocrítica.
Fernández, D. (2015). Longitud del mar. Instituto Superior de Navegación. http://
www.isndf.com.ar/la-longitud-en-el-mar/
Gallego, F. ( 2010). Julio Garavito armero. Gotas de Tinta la Revista No. 1.
Gallego, F. (2010). Julio Garavito armero. Gotas de Tinta la Revista No. 1.
Garavito, A. (1897). Latitud del Observatorio de Bogotá.
Gaviria, R. (2010). Caldas el sabio de los sabios. Tecno ESUFA. Revista de tecnología
aeronáutica.
García, R. (2007). Catálogo documental del Archivo Histórico del Observatorio
Astronómico Nacional: 1930-1949.
Gil, C. (1996). Teoría de eclipses, ocultaciones y tránsitos. Universidad de Alicante.
Gómez, L. (2002). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina Volumen
Tomo I// dirigida por Agustín Codazzi. Universidad del cauca, Colciencias,
Universidad Nacional de Colombia.
González, R. (1850). Informe del Secretario de Relaciones Exteriores de La Nueva
Granada al Congreso Constitucional de 1850. Imprenta del Neo-Granadino.
Referencias 125

Guerrero, J. (2017). Caldas después de la derrota. ¿Geógrafo, astrónomo o ingeniero


antes que científico? https://docplayer.es/155645157-Caldas-despues-de-la-
derrota-geografo-astronomo-o-ingeniero-antes-que-cientifico.html
Lafuente, A. ( 1984). La geometrización de la tierra: observaciones y resultados de
la expedición geodésica hispano-francesa al Virreinato del Perú, 1735-1744 (Vol.
3). Editorial CSIC-CSIC Press.
Licea, C. (1997). El problema de la longitud y las lunas de Júpiter. INAOEP. https://
www.inaoep.mx/~rincon/longitud.html
Magnani, D. (1881). Biografía de Agustín Codazzi.
Ministerio de Relaciones Exteriores, O. d. (1941). Arreglo de Límites entre la
República de Colombia y la República del Ecuador.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1979). Arreglo de límites entre la República
de Colombia y la República del Perú.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1919). Coordenadas geográficas determinadas
por la Oficina de Longitudes (Departamento de Antioquia).
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1941). Arreglo de límites entre la República
de Colombia y la República de Panamá.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1941). Arreglo de límites entre la República
de Colombia y la República del Ecuador.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1982). Arreglo de límites con la república de
los Estados Unidos del Brasil.
MinJusticia. (1859). Gaceta Oficial-trimestre LXXVI Bogotá.
Muñoz, D. (2016). Imágenes y relatos de un viaje por Colombia. Impresiones de un
viaje a América (1870-1884). Boletín Cultural y Bibliográfico, 50(91), 191-194.
Nieto, O. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Ediciones
Uniandes.
Oficina de Longitudes. (1919). Coordenadas Geográficas determinadas por la Oficina
de Longitudes. Departamento de Antioquia.
Oficina de Longitudes. (1925). Longitud de Bogotá.
Oficina de Longitudes (1933). Mapa cafetero de la República de Colombia.
Oficina de Longitudes. (1940). Coordenadas Geográficas determinadas por la Oficina
de Longitudes.
126 La astrogeodesia en colombia

Pérez, F. ( 1883). Geografía General Física y Política de los Estados Unidos de


Colombia.
Quintero, C. (2001). Julio Garavito y la aplicación de la astronomía a los intereses
del país (1892-1919). Colombia Ciencia y Tecnología -informe especial-Volumen
19 Número 3.
Ramírez, S. (2016). Cartas de Francisco José de Caldas a Santiago Arroyo (1795-
1803). Escritura epistolar, amistad y ciencia en el nuevo reino de granada de la
ilustración. [Tesis de maestría en Estudios Culturales]. Universidad Nacional
de Colombia.
Rozo, D. (1952). Historia de la cartografía de Colombia. Boletín de la Sociedad
Geográfica de Colombia.
Ruiz, J. (1957). El instituto geográfico militar. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. IX.
Ruiz, J. (1985). Instituto Geográfico Agustín Codazzi, su historia primer período 1935-
1958, en Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1935-1985, Origen, desarrollo y
realizaciones.
Sánchez, C. (1993). Agustín Codazzi y la geografía en el siglo XIX. Credencial-
Historia No. 42.
Santacilia, J. (1748). Observaciones astronómicas y phisicas hechas de orden de S.
M. en los Reynos del Perú.
Santos, P. (2003). El problema de la longitud geográfica. Catastro CT, 133-147.
Sevilla, M. (1984). Astronomía geodésica. Instituto de Astronomía y Geodesia.
Sevilla, M. (2001). Museo de Astronomía y Geodesia. Guía de Visita, Publicaciones
del IAG, 1-28.
Shumacher, H. (1916). Biografia del General Agustin Codazzi. San Fernando de
Apure.
Singladuras Náuticas Canaleras (s.f.). Navegación astronómica I: Sextante
y práctica con horizonte artificial. Singladuras Náuticas Canaleras. http://
singladurasnauticas.yolasite.com/sextante.php
Sobel, D. (1997). Longitud. Debate.
Soriano, A. (1959). Datos anecdóticos sobre la muerte de Codazzi. https://www.
sogeocol.edu.co/documentos/049_dat_anec_de_la_mue_cod.pdf
Referencias 127

Ten, A. (1985). Historia y Enseñanza de la Astronomía II. La posición de los


cuerpos celestes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias
didácticas.
Torroja, J. (1949). Determinación de los instantes de los contactos en el eclipse total
del Sol de 25 de febrero de 1952 en Cogo (Guinea española). Vrania.
Universidad del Rosario. (s.f.). Universidad del Rosario. http://www.urosario.edu.
co/la-universidad/
Vergara, J. (1931). Obras escogidas de don José maría Vergara y Vergara- Tomo III.
Editorial Minerva.
Villegas, V. (2013). El difÍcil arte de gobernar la Nueva Granada: biopolítica y
proyecto letrado en la Comisión Corográfica. 1850-1859. Vol. 46(2):443-467.
AC E R C A D E L AU TO R

Edilberto Niño Niño


Ingeniero Catastral y Geodesta: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
(UDFJC). Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, UDFJC.
Especialista en Ciencias Astronómicas: Universidad Nacional de Colombia (Sede
Bogotá). Especialista en Sistemas de Información Geográfica, UDFJC. Profesor
titular completo, UDFJC. enino@udistrital.edu.co.
LA Incluye
ASTROGEODESIA Desarrollo y evolución de manera
EN conectada de las ciencias
astronómicas y cartográficas en
COLOMBIA Colombia.
El aporte científico y técnico
(1800-1925) realizado a Colombia por
personalidades como Francisco
La obra muestra y se describe los métodos astro- José de Caldas, Agustín Codazzi y
geodésicos y astronómicos que utilizaron científi- Julio Garavito Armero.
cos, ingenieros y algunas instituciones, como Análisis de los productos
Francisco José de Caldas, la Comisión Corográfica y astrogeodésicos, geográficos y
la Oficina de Longitudes y Fronteras, entre los años cartográficos elaborados en
1800 y 1925, para elaborar mapas en el territorio Colombia entre los años 1800
colombiano. y 1925.

El contenido del libro se presenta en tres capítulos:


1) un recuento del uso de la astrogeodesia en la Edilberto Niño Niño
elaboración de mapas del territorio colombiano, 2)
los trabajos realizados por Francisco José de Caldas, Magíster en Ciencias de la Información
seguidos por los trabajos cartográficos de las y las Comunicaciones de la Universi-
provincias de Colombia realizados por la Comisión dad Distrital Francisco José de Caldas
Corográfica; por último, 3) los trabajos realizados (UDFJC). Especialista en ciencias astro-
por la Oficina de Longitudes la cual precedió, al nómicas: Universidad Nacional de
actual Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia (Sede Bogotá). Especialista
en Sistemas de Información Geográfi-
Dirigida a la comunidad académica y profesional ca: (UDFJC). Ingeniero Catastral y
de Geociencias, estudiantes de Topografía, Geode- Geodesta (UDFJC). Profesor titular
sia, Geografía y ciencias afines, así como a historia- completo de la UDFJC. enino@udistri-
dores, usuarios y productores de datos geoespacia- tal.edu.co.
les en general.

e-ISBN 978-958-503-407-5

9 789585 034075

También podría gustarte